Catalogo setamer

Page 1

SERIE EDUCATIVA

ENTRENAMIENTO EN SISTEMAS ELECTRONICOS AUTOMOTRICES Colección:

SOLUCIONANDO PROBLEMAS COMUNES

TEMA: “Autos que no Encienden”

En Otros Ejemplares vea casos de autos con: • • •

Consumo excesivo de combustible Falta de Potencia Dificultad de Encendido

Excesiva emisión de gases

Adquiera nuevos conocimientos, domine poderosas técnicas y tips de diagnostico y Ahorre tiempo valioso siendo más eficiente y productivo .

www.capacitacionautomotriz.com


BIENVENIDA •

• •

• • • • •

Le aseguramos que la información que está a punto de revisar le resultará de mucha utilidad, le servirá como guía para resolver varios problemas de autos que no encienden, pues en este folleto tratamos de sintetizar años de experiencia resolviendo los más diversos problemas de los vehículos modernos, combinados con la experiencia en la capacitación a cientos y cientos de estudiantes, técnicos, profesionales y docentes del área automotriz. Le saludamos de la empresa SETAMER, de la división de Capacitación. Nuestra empresa nace como Taller de mantenimiento automotriz en el año 2002, y en vista de los avances tecnológicos nos diversificamos. Actualmente ofrecemos servicios de Capacitación Técnica Automotriz a nivel nacional e internacional, así como la venta de equipos de diagnóstico automotriz con la mejor asesoría técnica dada nuestra experiencia. Puede encontrar información más detallada de nuestra empresa en nuestras páginas web: www.capacitacionautomotriz.com www.equiposautomotriz.com www.asistenauto.com www.setamer.com

BONO Hay una sección completa de “Notas previas importantes” Antes de resolver un problema


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES Para resolver problemas • La siguiente afirmación no es con el objetivo de HACER TENER MIEDO a los técnicos o profesionales, sino más bien con el de hacerles tomar conciencia de la realidad actual a la que nos enfrentamos todos los que hacemos reparaciones automotrices. • Hay que tener claro que para poder realizar diagnósticos rápidos y precisos y dar solución a los distintos problemas de los autos modernos, se necesitan tres cosas fundamentales. 1. Conocimientos No sirve de nada tener las herramientas y los equipos más sofisticados y caros si no se tiene los conocimientos para operarlos, pero sobre todo, para interpretar correctamente lo que los equipos nos quieren decir.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES Para resolver problemas 2. Equipos y herramientas •

En ocasiones hay que revisar un auto fuera de nuestras instalaciones, en esas ocasiones es evidente que por más que conozcamos de los sistemas electrónicos, si no tenemos a mano la herramienta o el equipo adecuado, ni por más que tengamos los conocimientos a flor de piel, sin lo equipos no podremos solucionar los problemas.

3. Información técnica – Manuales •

Igualmente habrán ocasiones en las que ni con todo el conocimiento, ni con todos los equipos, si no se dispone de los manuales, esquemas eléctricos o información técnica adecuada, será IMPOSIBLE resolver un problema. Además hay que tener muy presente que actualmente uno necesita manejar muy bien la computación, el internet, y un conocimiento básico de inglés técnico no está por demás.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES Antes de empezar • Conocer con exactitud la “HISTORIA” del auto en el que se va a trabajar

Tener a la mano las herramientas, equipos o información necesarios para trabajar en el vehículo

Empezar por las revisiones básicas más importantes descritas más adelante.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES Conocer la historia del vehículo CUESTIONARIO AL CLIENTE Hay que preguntarle absolutamente todo: • En que situación o condición se da el problema, si es permanente o si es esporádico; si es esporádico cada que tiempo, si el problema se da cuando está frío, cuando está caliente, cuando está de subida, de bajada, plano, cuando acelera, cuando se detiene, cuando arranca, en las mañanas, cuando hay más calor, en las noches, cuando enciende algún accesorio, cuando está cargado, cuando pone combustible, etc., etc. TIPS Cualquier dato que el cliente nos de puede resultar valioso y en algunos casos nos puede llevar directamente a la causa del problema. El realizar bien el cuestionario al cliente nos puede ahorrar mucho tiempo. OJO: Hay que tener criterio y saber si confiar en lo que el cliente nos dice. A veces comentan que ya se han hecho un montón de trabajos, pero en ocasiones se tendrán que verificar por nuestra cuenta.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Multímetro Automotriz

Simplemente NO SE PUEDE trabajar en inyección electrónica si no se dispone de un multímetro.

NOTA TECNICA: Cúal es la diferencia entre un multímetro automotriz y uno que no lo es? La precisión? – La impedancia? - la seguridad? Respuesta: Las magnitudes que permite medir. Además de las comunes como Voltaje, Resistencia e intensidad de corriente, permite medir: Frecuencia, Ciclo de Trabajo y Ancho de pulso.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Multímetro Automotriz •

Es un equipo básico e IMPRESCINDIBLE que todo técnico debe disponer, pues permitirá realizar un sin número de pruebas. Usándolo correctamente y más que nada teniendo claros los conceptos eléctricos, se pueden detectar problemas eléctricos y electrónicos “complejos”; se pueden detectar componentes defectuosos, sean sensores, actuadores o módulos de control.

RECOMENDACIÓN: Para sacarle mayor provecho al multímetro es importante tener claros conceptos como: Caídas de tensión, voltaje real y voltaje “fantasma”, comportamiento de la tensión en circuito abierto y circuito cerrado, etc. Nuestro curso sobre “Electricidad Aplicada a Sistemas Electrónicos” cubre con amplitud estos y otros temas.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Osciloscopio •

Herramienta poderosa. Hoy por hoy es imprescindible que forme parte de los equipos del taller. componentes defectuosos, sean sensores, actuadores o módulos de control.

• Permite sacar en forma gráfica las señales de cualquier tipo de sensor, actuador o componente electrónico. Permite hacer comprobaciones en los circuitos internos de los módulos de control.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Osciloscopio •

Tiene una velocidad infinitamente más rápida que un multímetro para mostrar los cambios o alteraciones de las señales.

TIPS: Un osciloscopio resulta extremadamente útil para detectar problemas INTERMITENTES, es decir que no están presentes todo el tiempo, para este caso entre más canales tenga mejor, pues podré monitorear la mayor cantidad de posibles señales con problemas al mismo tiempo. Es más útil y fácil llegar al problema, si el equipo permite la opción de GRABAR las señales.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Osciloscopio •

Permite detectar fallas que con el multímetro no se podrían detectar. • Incluso mediante algunas pruebas específicas, permite ahorrar tiempo valioso evitando trabajos mecánicos innecesarios

NOTA TECNICA: Una prueba de compresión relativa toma menos de 10 minutos y me puede dar una idea bastante buena de la compresión global de todos los cilindros sin desmontar ni una sola bujía


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES •

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Escáner

Es un potente equipo de diagnóstico que sirve para establecer comunicación con los distintos módulos de control que posee un vehículo, por ejemplo: módulos de control del motor, de carrocería, de transmisión, de frenos, de dirección, etc. La comunicación puede tener varios propósitos: • Lectura / borrado de códigos de falla. • Lectura de flujo de datos en tiempo real. • Realizar ajustes y adaptación de algunos parámetros como la marcha mínima, etc. • Realizar Programación o reprogramación de módulos de control.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES •

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Escáner

Herramienta que permite sobre todo ahorrar una enorme cantidad de tiempo: Cuando está encendida la luz Check Engine, nos direcciona directamente a la causa del problema. Aunque no esté encendida la luz, nos muestra de manera inmediata, la información que todos los sensores están entregando en ese instante a la ECU, también muestra las acciones que la computadora toma, por ejemplo el ancho de pulso del inyector, el ciclo de trabajo de la IAC, el avance de encendido, etc. Además permite realizar varias pruebas adicionales que con otro equipo no se las podría realizar como: - Test de actuadores, - Funciones especiales como adaptaciones, procesos de aprendizaje, - Reprogramaciones, etc.

• •


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES •

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Escáner

El manejo del escáner como tal es sencillo, el uso de la mayoría de escáneres se compara al uso de un celular, desplazamiento a través de menús y selección de opciones. La parte compleja del manejo de un escáner es saber interpretar los valores que el escáner nos muestra, que en algunos vehículos son pocos, 20 o 30 datos, y en otros vehículos pueden llegar hasta más de 100 o 200 datos.

TIPS: La parte COMPLEJA de manejar un escáner está en la interpretación correcta de los valores que entrega. Entender esos valores implica conocer a cada componente, sensores o actuadores, saber como trabajan, los distintos tipos, y eso es complicado aprenderlo en un solo curso. Usar correctamente un escáner implica un proceso de capacitación permanente en varios temas.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES •

Información Técnica – Manuales de Taller

La parte eléctrica y electrónica de los autos modernos es muy compleja. Existen problemas en los que aún con equipos de última tecnología, o aún siendo un técnico especialista o un conocedor profundo del funcionamiento de los sistemas electrónicos, sin la información adecuada muchas veces no se puede solucionar los problemas

Por esto otra herramienta importante del diagnóstico en inyección electrónica es el disponer de la información adecuada.


NOTAS PREVIAS IMPORTANTES

Internet - Información Técnica

El Internet se convierte hoy por hoy también en una herramienta más en el taller. Existen trabajos especiales, que sin internet serían imposibles de realizar, por ejemplo la reprogramación de una ECU. Al internet también se lo puede usar como una fuente casi inagotable de información técnica. Existen páginas que proveen información valiosa que puede servir de guía en el diagnóstico. www.asistenauto.com es una de ellas.


Cursos en Sistemas Electrónicos Automotrices Diésel y Gasolina • • • • •

Capacitaciones Presenciales Capacitaciones ONLINE Cursos en VIDEO Para todos los niveles de conocimientos, principiantes, intermedios, avanzados. Instructores Nacionales e Internacionales


Cursos en Sistemas Electrónicos Automotrices Diésel y Gasolina

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Disponemos de más de 30 temas: Diagnóstico Automotriz para conductores y aficionados. Inyección Electrónica a Gasolina: Varios niveles Redes y Multiplexados Manejo de Equipos de Diagnóstico Control de Emisiones Frenos ABS y Airbags Funcionamiento de Vehículos Híbridos Transmisiones Automáticas Inmovilizadores Programación de módulos Especialista en marcas GM (Chevrolet) – Ford, etc Reparación de Computadoras. Inyección Diésel en vehículos livianos y pesados Common Rail CRDi Bombas electrónicas Cummins Caterpillar, etc.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

• •

El auto llega remolcado al taller. Como proceder: Para llegar lo mas pronto a la causa del problema, de manera segura, es decir, sin ocasionar otros daños al auto, se recomienda observar el siguiente procedimiento: PRIMERO, obviamente estará el cuestionario al cliente o dueño del vehículo para preguntarle TODA la información que sea posible de cómo sucedió el problema con la mayor cantidad de detalles: - Si se escuchó algún sonido metálico, - si se escuchó algún cortocircuito, - si se per-


AUTOS QUE NO ENCIENDEN • Como Proceder: Verificar luz Check Engine Vamos a asumir que un auto no enciende por problemas eléctricos o electrónicos; es decir que daremos por sentado de que no se trata de problemas mecánicos como: - Bandas, correas o cadenas de distribución rotas, problemas de compresión, motores remordidos, etc. Por donde empezar: 1. Con la seguridad de que la batería está en buen estado poner atención al tablero de instrumentos. Con la llave en la posición de contacto o switch abierto, mirar si en el tablero se enciende: La luz Check engine, que puede mostrarse de cualquiera de las siguientes maneras:


AUTOS QUE NO ENCIENDEN • Como Proceder: luz Check Engine Hay que tener presente que existen varios vehículos que originalmente no vienen con luz Check Engine, son muy pocos pero existen, por ejemplo: Algunos modelos de Hyundai, y Peugeot, las camionetas Mazda, etc. Quién hace que la luz check engine se ilumine en el tablero es la ECU o computadora del motor, de ella sale un cable hasta el tablero que generalmente envía una masa para que la luz se encienda.

NOTA TECNICA: En los vehículos más modernos, el encendido o apagado del CHECK ENGINE ya no es controlado por un cable de manera exclusiva, sino que la información o la orden para encender o apagar la luz se coloca en la Red del vehículo por donde irán también otros datos, como las RPMs, la temperatura, etc.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Verificar fusibles - relés • Si la luz Check Engine no está encendida en el tablero, esto generalmente significa de que la computadora del motor no está correctamente alimentada de voltaje o masa, o incluso podría estar dañada; para descartar se tiene que revisar todos los fusibles o relés de alimentación a la ECU, y también las masas.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Verificar alimentaciones y masas •

Si todos los fusibles y relés están bien y no se observa novedades en las masas, lo ideal es revisar con la ayuda del Diagrama correspondiente, que en el socket de la ECU estén presentes todos los positivos y masas.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Verificar voltajes de alimentación de 5 Voltios •

Si la luz SI ESTA ENCENDIDA, de todas maneras es bueno con la ayuda de un multímetro, revisar si los sensores que trabajan con 5V, están recibiendo ese voltaje. A continuación una lista de los sensores que trabajan con 5 voltios.

Sensores que trabajan con 5 voltios: • • • • • • •

TPS o sensor de posición de la aleta de aceleración APP o sensor de posi ción de pedal MAP o sensor de presión absolu ta del múltiple. Sensor de presión de riel (autos a diésel) ECT o sensor de temperatura de refrigerante IAT o sensor de temperatura de aire. En muy pocos casos el CKP y CMP (mayormente trabajan con 12 V.)


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Voltajes de alimentación Tener presente que para medir los 5 voltios en los sensores de temperatura, se debe desconectar el socket del sensor, en el resto de sensores no hay esa necesidad, en alguno de los tres o cuatro cables, el multímetro debería marcar los 5 voltios. En el caso de que NO HAYAN los 5 voltios en los sensores mencionados anteriormente, y si ya se han revisado las conexiones eléctricas, fusibles, relés, pines de positivo y masa, etc. esto significaría que la ECU está defectuosa.

NOTA TECNICA: En algunos vehículos de años muy recientes, ya se encuentran en lugar de los 5 voltios, un voltaje de referencia de 3.3 V.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Verificando si el Auto está Inmovilizado El Inmovilizador es un sistema de seguridad que consta de una llave con “chip” (transponder), y un pequeño módulo. Si la llave con la que se desea dar arranque no tiene el chip, no se puede encender el auto. El problema viene cuando por diversas razones se dan problemas en este sistema inmovilizador, el auto como se dijo no encenderá. Entre las razones más comunes están: • Pérdida de la llave original. • Llaves golpeadas. • Tratar de encender el auto con una copia de llave que no tiene transponder • Haber dejado que la batería se descargue estando puesta en el auto • Diversos problemas eléctricos, cables rotos, cortocircuitos, empalmes mal hechos, etc. • Falla del módulo o de los módulos que hacen parte del sistema


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Otro factor al que hay que prestar atención en el tablero es a la luz indicadora del inmovilizador. Hay que señalar que existen muchos vehículos que NO VIENEN EQUIPADOS CON INMOVILIZADOR, es más común que vengan en autos de procedencia europea (Fiat, Peugeot, Citroen, Renault, Volkswagen, Skoda, Audi, BMW, etc.) y americana (Ford, Jeep, Chrysler, GM), aunque actualmente ya se están incorporando en autos asiáticos (Honda, Toyota, Nissan, etc.). La forma y color de la luz del inmovilizador varía dependiendo de la marca y modelo de auto, hay incluso autos que tienen inmovilizador pero no hay ninguna luz en el tablero, por ejemplo Peugeot, a continuación mostramos algunos ejemplos:

EN RENAULT


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

EN FIAT

EN VOLKSWAGEN


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

EN FORD

EN GM


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Verificar las tres cosas básicas que un motor necesita para encender. Si ya se descartó problemas eléctricos básicos, hay que pasar a revisar lo siguiente:

a) Compresión

b) Mezcla (combustible + aire)

c) Chispa


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Verificando compresión. La Compresión es uno de los factores fundamentales para que un auto encienda, si la compresión es muy baja con seguridad el auto o bien no encenderá, o tendrá dificultades para encender. Los factores que inciden en la compresión no los vamos a tocar aquí pues se tratan de cuestiones netamente mecánicas. La compresión en un motor de combustión interna a gasolina por lo general está entre 150 a 180 PSI a nivel del mar, a mayor altura, normalmente la compresión va disminuyendo.

NOTA TECNICA: Existen casos en que la prueba de compresión no resulta 100% confiable y se recomienda hacer una prueba de fuga de cilindros o fugas de compresión con otro equipo “Cylinder Leak Tester”, que consisten en colocar a cada cilindro en punto muerto superior y meter aire a presión.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Mezcla aire combustible Combustible: Para que exista presencia de combustible es necesario el traslado de gasolina desde el tanque hacia el riel de inyectores, este traslado lo realiza la bomba de combustible por la línea de cañería: La bomba para su funcionamiento posee dos cables el uno es masa, y el otro es alimentación con 12 V. desde un relé, el cual es activado por la ECU. Para observar la presión en la línea de cañería se debe utilizar un medidor de presión de combustible, la presión al poner en contacto depende del vehículo en pruebas, en la mayoría de casos será de alrededor de 40 PSI o 3 Bar, aunque en algunos casos se tiene 60 PSI o 4 bares.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Mezcla aire combustible Señal de activación en los inyectores: Si existe buena presión de combustible en el riel, se debe verificar el pulso de activación en los inyectores. La activación de los inyectores se comprueba desconectando el inyector y en su lugar conectar una lámpara de comprobación, se debe dar arranque y la lámpara debe destellar . Si no existe destello de la lámpara se debe verificar: • • •

En primer lugar la alimentación a los inyectores con 12 voltios. Problemas relacionados al cableado Problemas de Computadora

TIPS: Hay que tener presente que si la señal del sensor CKP no llega a la ECU, no tendremos ni señal de activación de la bomba de combustible, ni pulso en los inyectores, ni señal para las bobinas.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Mezcla aire combustible Hay que tener claro que no solamente hay que revisar la inyección de combustible, el motor también necesita aire, así que no está por demás revisar todo el sistema de admisión de aire: • Depurador – filtro de aire por posibles obstrucciones • Manguera de admisión • Cuerpo de aceleración • Mariposa de aceleración • Múltiple de admisión


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Chispa Para verificar que existe chispa en cada bujía se debe utilizar un comprobador, conectarlo en serie entre el cable o bobina y la bujía de cada cilindro, dar arranque y observar si existe un destello en el comprobador : Si no existe el destello se debe revisar:

TIPS: En caso de bobinas COP “Bobina sobre bujía, NO se recomienda simplemente levantar la bobina dar arranque y escuchar que salta la chispa, esta sola prueba puede DAÑAR de manera IRREVERSIBLE a la bobina de encendido dejándola inservible.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN Como Proceder: Chispa Si no se tiene chispa hay varias posibles causas, entre ellas se anotan: • Falta de positivo a la bobina de encendido • Bobina defectuosa • Falta de señal a la bobina de encendido • Módulo de encendido (si lo tuviere) • Problemas en el cableado desde la ecu al módulo o del módulo a la bobina • Computadora

Revisando el positivo en la bobina


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Chispa En caso de tener chispa y notarla muy débil, se recomienda usar un osciloscopio para observar la forma de onda del primario (de preferencia) o del secundario.

Hay que tener en cuenta la nota técnica de la página 35. Si no se tiene chispa, ni pulso en lo inyectores ni señal a la bomba, hay que revisar que llegue a la ECU la seña del CKP

TIPS: Para analizar con un escáner la señal del sensor CKP, hay que buscar el dato de RPMs del motor, si al dar arranque la señal se queda en 0 rpms, entonces la ECU no está recibiendo la señal del sensor.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Chispa Hay que tener presente que existen tres tipos de sensores CKP, a continuación se hablará muy brevemente de los tres

Inductivo

Óptico

Efecto Hall


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Comprobación de sensores CKP CKP Inductivos: Consta internamente de una imán permanente y una bobina. Es un sensor que NO necesita Voltaje de referencia para trabaja sino que más bien genera una señal de tipo alterno. • Puede tener dos o tres cables, dos de ellos serán conectados a los extremos de la bobina, y el tercero irá conectado a una malla o blindaje para proteger la señal que viajará desde el sensor a la ECU por los otros dos cables. • A la bobina se le puede medir la resistencia y es un valor de entre 200 a 2500 ohmios • Se enfrenta a una rueda dentada y el momento en que la rueda está girando el sensor genera un voltaje alterno cuya magnitud depende las rpms del motor.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Comprobación de sensores CKP Efecto Hall: Posee tres cables; un 12 o 5 V; una masa y una señal, la señal que genera este sensor es digital. Mediante un osciloscopio se puede observar la forma de onda cuadrada que se produce al momento de dar arranque al motor.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

Como Proceder: Comprobación de sensores CKP • Óptico: Al igual que el anterior posee tres cables; un 12 V. una masa y una señal digital que se envían a la ECU. • Mediante un osciloscopio se puede observar la forma de onda cuadrada que se produce al momento de dar arranque el motor. • La diferencia entre un sensor OPTICO y un sensor Hall es la forma que el uno trabaja en base a magnetismo y el otro en base a luz, la señal resultante es la similar y están en función de la forma del disco y los agujeros o destajes que tenga.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN OTRAS CAUSAS: Puede ocurrir que aún habiendo hecho todas las revisiones anteriores el auto no enciende… y es más Al verificar, la chispa, existe en buena calidad, existe combustible a la presión adecuada y existe buena compresión del motor, y aún así el auto no enciende, entonces puede deberse a causas un poco extrañas como: •

La chispa está saltando a destiempo, muy adelantada o muy retardada. Este problema no es raro que pase pues puede deberse a situaciones como: Mala sincronización de la distribución Montaje inapropiado del distribuidor (si aún lo tuviera) Montaje de la rueda fónica en una posición incorrecta.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

OTRAS CAUSAS: Para detectar este problema se puede hacer una prueba de compresión relativa usando el osciloscopio y una pinza amperimétrica acoplada a la batería, con otro canal a cualquier de las bobinas. Se debería tener una forma de onda como la indicada.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN

OTRAS CAUSAS: Otra causa extraña para que el auto no encienda aún teniendo todo lo necesario para que así sea sería: • •

Sistema escape totalmente obstruido, generalmente el catalizador. Para detectar este problema se recomienda realizar una prueba de contrapresión en el escape “Backpressure test”, que consisten en desmontar el sensor de oxígeno y en su lugar acoplar un medidor de presión, hecho esto proceder a dar arranque, la presión debe mantenerse en cero, si al dar arranque sube la presión, significaría que se tiene obstrucciones en el sistema de escape.


AUTOS QUE NO ENCIENDEN • 1. 2.

RESUMEN: Cuestionario al cliente Verificar en el tablero si la luz check engine está encendida 3. Verificar voltajes de referencia en lo sensores que trabajen con 5 voltios 4. Verificar alimentación de voltajes y masas a la computadora 5. Indagar al cliente por sistemas de bloqueo satelital, alarmas, cortacorrientes, seguros de encendido, etc. 6. Verificar que el vehículo no esté inmovilizado 7. Verificaciones básicas de compresión, aire-combustible y chispa. 8. Verificar sensor CKP 9. Si aún teniendo chispa, compresión y combustible el auto no enciende, revisar sincronización de encendido (momento en que salta la chispa sea el correcto) 10. O verificar por obstrucciones fuertes en el sistema de escape.


NOTAS Y RECOMENDACIONES • •

• •

En este folleto hemos tratado de establecer una serie de pasos para resolver el problema específico de autos que no encienden. Se han enunciado algunas recomendaciones, tips y notas técnicas como apoyo, muchas de ellas resultado de muchos años de experiencia que pretenden ahorrarle al lector tiempo de diagnóstico valioso. Sin embargo, para aplicar y proceder con algunas comprobaciones aquí sugeridas, hace falta tener conocimientos de muchos temas, en primer lugar de los principios fundamentales de Electricidad, también hay que saber como trabaja un sistema electrónico, del funcionamiento detallado de cada uno de los sensores y actuadores, del manejo de los equipos, de la interpretación de los esquemas eléctricos, en fin. Es evidente entonces que para resolver un problema con el menor uso de recursos y en el menor tiempo posible es necesario estar inmerso en un proceso de capacitación permanente, por su puesto implica un sacrificio, pero si el campo del diagnóstico automotriz es el suyo, pues es hay algo que hay que hacer y entre más pronto, mejor. NOTA DE DESCARGO DE RESPONSABILIDAD El material aquí expuesto ha sido producto de experiencia, investigación y observación. Llevar a la práctica las pruebas sugeridas implica tener conocimientos adecuados para realizarlas; el autor no se hace responsable por daños ocasionados por el lector a si mismo o a terceros por malas prácticas. SETAMER 2016, Derechos reservados. SETAMER es una marca registrada, queda prohibida la reproducción total o parcial del presente contenido WWW.SETAMER.COM


Sobre el autor • Sr. Fernando Robles • Ingeniero Mecánico de la E.P.N (2000) • Magister en Sistemas Automotrices de la E.P.N. (2010) • Gerente de SETAMER “Servicios y Talleres Mecánicos Robles” desde el 2002 • Instructor a nivel nacional e internacional desde el 2006 en SETAMER División Capacitación Técnica. • Fundador de www.asistenauto.com

SETAMER Av. 6 de diciembre N53-191 y Los Pinos Quito – Ecuador 0993579138 claro – 0999715885 movi 02 3281265 oficina www.setamer.com www.capacitacionautomotriz.com


SETAMER división Capacitación Técnica Automotriz • •

Contribuyendo a la formación de técnicos y profesionales, estudiantes y docentes del sector automotriz. Disponibles las siguientes Colecciones y Temas: COLECCIONES

TEMAS

SOLUCIONANDO PROBLEMAS COMUNES

• • • •

Autos que no encienden Consumo excesivo Dificultad de encendido Excesivas emisiones

INYECCIÓN ELECTRONICA

• •

Actuadores (6 libros) Sensores (6 libros)

VEHICULOS HIBRIDOS

• •

Funcionamiento Baterias

REDES Y MULTIPLEXADOS INYECCIÓN DIESEL

• •

CDRDi Funcionamiento CDRDi Problemas Comunes

VENTAJAS DE NUESTRAS COLECCIONES: • • • • •

Fácil aprendizaje NADA de teoría innecesaria SOLO cosas prácticas Llenos de EXPERIENCIAS, TIPS y TECNICAS DE DIAGNÓSTICO resultado de muchos años de experiencia. Con una mínima inversión aprenda y acorte los tiempos en la solución de fallas.

www.capacitacionautomotriz.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.