Soportes de la Información - Act 6-1

Page 1

Soportes de la Información Unidad 6 – Los Soportes Documentales en México

Actividad 6.1 Lee las lecturas de la página 253 a 265 y 267 a 273 y realiza un ensayo en el que abarques el contexto histórico de las culturas mesoamericanas y sus soportes documentales.

Efraín Ernesto González Flores 2004/MAA/1197 Junio 24 de 2010

1


Contenido Actividad 6.1 - Lee las lecturas de la página 253 a 265 y 267 a 273 y realiza un ensayo en el que abarques el contexto histórico de las culturas mesoamericanas y sus soportes documentales ................................................... 4 La cultura Mesoamericana ...................................................................................................................................... 4 Soportes documentales en el horizonte Preclásico ............................................................................................ 5 Olmecas ........................................................................................................................................................... 5 Horizonte Clásico................................................................................................................................................. 6 Teotihuacanos ................................................................................................................................................. 6 Zapotecas ........................................................................................................................................................ 6 Olmecas ........................................................................................................................................................... 6 Totonacas ........................................................................................................................................................ 6 Huastecos ........................................................................................................................................................ 7 Mayas .............................................................................................................................................................. 7 Occidente mesoamericano ............................................................................................................................. 7 Horizonte Postclásico .......................................................................................................................................... 7 Toltecas ........................................................................................................................................................... 7 Olmecas ........................................................................................................................................................... 8 Huastecos ........................................................................................................................................................ 8 Mayas .............................................................................................................................................................. 8 Occidente mesoamericano ............................................................................................................................. 8 Horizonte Histórico ............................................................................................................................................. 8 Aztecas o mexicas ........................................................................................................................................... 9 Conclusión ........................................................................................................................................................... 9 Mesoamérica y la escritura ................................................................................................................................... 11 El nacimiento de la escritura ............................................................................................................................. 11 Evolución ........................................................................................................................................................... 11 Teotihuacan....................................................................................................................................................... 12 Zona Mixteca ..................................................................................................................................................... 12 Conclusión ......................................................................................................................................................... 13 Referencias ............................................................................................................................................................ 14

2


3


Actividad 6.1 - Lee las lecturas de la página 253 a 265 y 267 a 273 y realiza un ensayo en el que abarques el contexto histórico de las culturas mesoamericanas y sus soportes documentales La cultura Mesoamericana La cultura mesoamericana contempla una zona vasta que va desde el Estado mexicano de Sinaloa (por el noroeste) y el río Soto La Marina en el Estado de Tamaulipas (por el noreste), franqueado hacia el sur por el Golfo de California y Océano Pacífico (por el oeste) y por toda la ribera del Golfo de México y Mar Caribe (este), considerando Belice hasta el río Motagua que divide Guatemala de Honduras por el lado este y más hacia el sur pasando por El Salvador y terminando en Costa Rica en el Golfo de Nicoya que se encuentra en el extremo suroeste de la región. Esta gran región es divida por cinco grandes zonas: Occidente, Altiplano Central, Costa del Golfo, Oaxaca, Zona Maya. Las culturas que veremos en el presente trabajo se desarrollaron justo en esta región, que como hemos visto, comprende la parte central del Continente Americano y cercana en el norte al Trópico de Cáncer y casi delimitada al sur por la línea del Ecuador. Por lo anterior, sabemos entonces que es una porción de territorio que goza, hasta nuestros días, de las cuatro estaciones del año (a diferencia de las regiones cercanas a la línea del Ecuador, donde sólo existen dos estaciones al año), días soleados, días lluviosos, de terrenos propicios para la siembra, con temperaturas templadas en la mayor parte del año, con una diversidad muy alta de flora y fauna y altamente propicios para el desarrollo de las culturas humanas, como realmente fue. Dentro de las zonas anteriormente mencionadas, se tiene un horizonte cultural donde se comparten muchos rasgos característicos entre las diversas culturas humanas, como las técnicas de cerámica y manejo del barro, elaboración de armas y utensilios de piedra, construcciones, arquitectura, decoración de los objetos cerámicos y hasta de las lenguas que se hablaban. De acuerdo a la estratigrafía se pueden datar1 los diferentes horizontes culturales mediante la medición de isótopo Carbono 14 con mucha precisión en restos de 1

Significado de “datar” – “Determinar la data de un documento, obra de arte, suceso, etc.”, Diccionario de la Lengua Española, [en línea], Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=datar, [2010, junio 22].

4


cerámica, figuras de barro, objetos de hueso, jade y piedra, construcciones, armas, etc., mismos que se han encontrado en diversas capas del terreno. Así, para Mesoamérica las fechas de datación que determinan los diferentes horizontes culturales son como sigue: ÉPOCA PREHISTÓRICO ARCAICO PRECLÁSICO PROTOCLÁSICO CLÁSICO POSTCLÁSICO HISTÓRICO

DATACIÓN +/- 35,000 - 5,000 a.C. +/- 5,000 - 1,800 a.C. 1,800 - 200 a.C. 200 a.C. - 200 d.C. 200 - 800 d.C. 800 - 1,200 d.C. 1,200 - siglo XVI

Los pueblos nómadas se hacen sedentarios mediante el desarrollo de las técnicas de cerámica y agricultura, teniendo como ejemplo en esta última al maíz, que de la hibridación del teocintle o maíz silvestre y alguna otra variedad se produce el maíz que actualmente consumimos. Posiblemente esta hibridación se dio en la región de la Huasteca (la parte noreste de Mesoamérica), el sureste de México o en las tierras altas de Guatemala. Las primeras comunidades donde se dan los indicios de la agricultura son La Perra, Tehuacán en el Estado de Puebla y Yanhuitlán aproximadamente en el año 5,000 a.C.

Soportes documentales en el horizonte Preclásico El horizonte preclásico se caracterizó por la sedentarización de los pueblos, el cultivo masivo del maíz y algunos otros vegetales, la construcción de aldeas realizadas con casas de barro y varas, por el culto a los muertos y a la fertilidad, por el surgimiento de la magia, los primeros centros ceremoniales, entierros con ofrendas, fabricación cerámica variada en tipos y colores, figuras modeladas y pintura facial y corporal. En síntesis podríamos decir que los soportes documentales de esta época residen en la expresión artística a través de la escultura, la cerámica, la talla de estelas, la creación de implementos de uso cotidiano y figuras realizadas en barro. A continuación, considerando cada cultura en este período, presento los diferentes soportes documentales. Olmecas En este período se desarrollaron la cultura olmeca en el sur de Veracruz y Tabasco la cual es el origen de las culturas clásicas y posteriores en Mesoamérica. Ellos construyeron los primeros centros ceremoniales con una orientación norte-sur (lo que supone una observación precisa del cielo y los ciclos de la Tierra). Sus soportes documentales fueron el calendario y las primeras estelas, esculturas y un sistema de escritura. 5


La cultura olmeca prevaleció en los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Oaxaca, Yucatán en México y Guatemala y Honduras. También influyeron en el Valle de México, Morelos. En menor proporción e influencia, en Michoacán, Guanajuato y Guerrero.

Horizonte Clásico Este horizonte se caracterizó por el refinamiento de la arquitectura, la escultura, pintura mural y cerámica, por la creación de centros urbanos planificados, elevación de la casta sacerdotal y supremacía de la misma, desarrollo de la industria artesanal y el comercio, difusión de la escritura y el calendario. A esta época pertenecen diversas culturas como la teotihuacana, zapotecas, olmecas, totonacas, huastecos y mayas. Teotihuacanos Teotihuacán fue una de las grandes ciudades del período Clásico, donde se concibió un gran centro comercial, artístico, religioso, político y comercial, fundado por pueblos nahuas y los que habitaban la costa del Golfo de México. Teotihuacán es una ciudad construida sobre un eje norte-sur donde se encuentran varias construcciones, palacios, plazas y pirámides siendo las más famosas la de la Luna y la del Sol. Sus expresiones documentales las podemos apreciar en las pinturas realizadas en los muros de sus construcciones, en las estelas labradas en las pirámides y demás construcciones de carácter político, religioso y de uso común. Su ámbito de influencia se sitúa principalmente en Valle de México, Teotihuacán, Puebla, Morelos y Veracruz. Sus principales dioses fueron Quetzalcóatl, Tláloc, Chalchitlique y Xipe Totec. Zapotecas Fue otra de las culturas sobresalientes en este horizonte, siendo su lugar primordial la ciudad de Monte Albán en el estado de Oaxaca. Monte Albán cuenta con muchas construcciones con tumbas con escenas mitológicas en los muros, urnas funerarias y cerámica café, gris y negra. Contaba con juego de pelota, escalinatas, observatorio y una gran plaza. Como las demás culturas de este período, se encuentran soportes documentales en estelas, bajorrelieves y pinturas en muros y paredes de edificios y pirámides. Olmecas Sigue manifestándose en este período la influencia olmeca en el sur, en las regiones Cerro de las Mesas, Laguna de los Cerros, San Lorenzo, Tres Zapotes y los Tuxtlas. Totonacas Cultura que se arraigó sobre todo en lo que hoy conocemos como estado de Veracruz. Sus principales ciudades son: Remojadas, Quauhtochco, Polvareda, Los Cerros, Nopiloa y El Tajín. Sus soportes documentales se identifican en yugos, herraduras funerarias, adornos de piedra, hachas rituales, candados, caritas y figuras sonrientes. 6


Huastecos La cultura huasteca se desarrolló al norte de Veracruz, en Pánuco, donde la manufactura de objetos cerámicos preponderó. Seguramente bajo la influencia de los totonacas, olmecas y teotihuacanos la talla de estelas fue algún tipo de soporte documental.. Mayas La cultura maya ha sido una de las más enigmáticas e interesantes de Mesoamérica debido a que eran altamente cultos. Durante la época clásica se desarrolló por primera vez en el estado de Chiapas, algunos lugares de Yucatán, Guatemala y Honduras. Las principales ciudades son Palenque, Yuxchitlán, Boriampak en Chiapas; en Guatemala, Uaxactún, Tikal, Piedras Negras y en Guatemala, Quirigua. En el estado de Yucatán, las poblaciones de Oxkintok, Etzná, Holanctún, Xtampak y Chakarnputún en el estado de Campeche, aunque su influencia se comprueba hasta Xochicalco en el estado de Morelos. Sus soportes documentales se reconocen en la arquitectura, columnas, estelas con inscripciones, la creación del calendario maya. Occidente mesoamericano En la parte occidente de Mesoamérica, en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit se han encontrado vestigios de culturas antiguas donde hay bajorrelieves en piedra, formas de metales variados, maquetas con escenas de la vida cotidiana lo que nos demuestra una inquietud por preservar la historia a través de este tipo de soporte documental.

Horizonte Postclásico En este período se dan diversos cambios estructurales en las diversas culturas de Mesoamérica, ya que el poder que residía en los sacerdotes, se deteriora porque pasa a manos de guerreros. Se realizan luchas entre pueblos, los centros ceremoniales pasan a ser urbes civiles. Se da el uso de metales como el oro, la plata mientras que el cobre; los implementos de guerra son el arco y la cancha. Toltecas Los toltecas era un pueblo que se estableció justo en el Cerro de la Estrella en el Valle de México, dominó en gran parte del centro del país y estableciéndose finalmente en Tollán (Tula, Hidalgo) donde se encargaron de elevar el nivel artístico y científico. Se reconocen como soportes documentales a la arquitectura (mediante columnas de serpientes, frisos de animales, las estatuas de los atlantes, los juegos de pelota, los chac mool, columnas cuadradas, etc. Por otro lado, la cerámica de Mazapán anaranjada con motivos lineales, vasijas y cerámica con acabado brillante. Los toltecas también se refugiaron en este período en Cholula (Puebla) y Xochicalco (Morelos).

7


Olmecas Esta cultura prevaleción en el postclásico sobre las costas del Golfo de México, sobre todo en el Tajín. Sus soportes documentales se componen del desarrollo de la escultura, del modelado, la construcción de objetos decorativos y la arquitectura reflejada en los frisos de las pirámides, del juego de pelota y de los edificios. Huastecos No se han movido de la región del Pánuco y se dedican a dejar constancia de ellos a través de figuras y cerámica del tipo Mazapán, recordemos la influencia tolteca en este tipo de arte. Mayas Existe una innovación en la construcción de soportes documentales como cilindros con bajorrelieves, grabados y elaboración de vasijas. Esta cultura persiste en la península de Yucatán en las poblaciones de Uaxactún, Bonampak y Chichen Itzá. Occidente mesoamericano Mientras florecían y reafirmaban sus influencias las diversas culturas del Golfo, del centro del país y de la península de Yucatán, en el occidente hay indicios culturales en las poblaciones de Tepecoacuilco e Ichcatepec en el estado de Guerrero. En el estado de Michoacán en Apatzingán y tepetate. Son de llamar la atención las cámaras mortuorias con ofrendas de armas, joyas y figuras de barro en Armería, Colima. Existen vestigios de esta época hasta los límites superiores de Mesoamérica en los estados de Jalisco, Nayarit, Sinaloa. Los soportes documentales en esta amplia región son, nuevamente, las vasijas de tipo Mazapán, cerámica polieromada, entierros con ofrendas de calabazas decoradas, pipas, macanas, sellos, etc. Las máscaras zoomorfas, orejeras, anillos y cascabeles en Navolato. Podremos decir que la representación de su mundo en cerámica, ritos y costumbres mortuorioas, armas y joyas así como la escultura y arquitectura componen el legado del postclásico para las nuevas culturas que evolucionaron en la siguiente época que corresponde al horizonte histórico.

Horizonte Histórico Esta es una época donde se fundamentan por primera vez, los soportes de la información en forma de códices y crónicas, dando inicio a la información escrita. En esta etapa ya hay actores que propician la evolución del lenguaje transcrito en símbolos por medio de la arquitectura y pintura en símbolos más estructurados que finalmente componen un lenguaje.

8


Las culturas participantes en esta época son los chichimecas, los tecpanecas, los otomíes y los acolhuas. La caída del imperio tolteca estaba en proceso pero nuevas culturas se crearon siguiendo con el proceso cultural evolutivo. Diferentes tribus nahuas llegaron al Valle de México y fueron ocupando diversos lugares (de los cuales se derivan los nombres actuales de las poblaciones), por ejemplo, xochimilcas, chalcas, culhuas, tecpanecas, tlahuicas, tlaxcaltecas y aztecas. Los tlaxcaltecas ocuparon finalmente lo que hoy es el estado de Tlaxcala, y nunca fueron sometidos por los aztecas, razón por la cual siempre estuvieron en guerra y en la colonización fueron aliados de los españoles para la conquista de la Gran Tenochtitlán. Aztecas o mexicas Fue la tribu nahuatlaca establecida en el valle. Su lugar de orígen era Aztlán en el estado de Nayarit. Recorrieron la parte noroeste de Mesoamérica llegando al centro donde se establecieron en el valle, hasta encontrar un aguila devorando a una serpiente en un nopal. Este hecho es el que le da forma a uno de nuestros símbolos patrios: la Bandera Nacional. Establecieron una monarquía electiva en donde Acamapichtli fue su primer rey. La escuela era obligatoria para la población de entre 10 y 20 años, donde los nobles asistían al calmecac mientras que los plebeyos al tepochcalli. Se aprendía el arte de la guerra, religión, canto, danza, astrología, calendario y herbolaria. En este período los soportes documentales siguen fundamentándose en la escultura y la arquitectura, en la cerámica y el tallado de formas en barro y piedra. Se construyen instrumentos musicales y se realizan danzas y cantos. Por lo que respecta a la escritura, esta era jeroglífica donde representaban a los objetos de forma directa o a través de símbolos. El soporte documental de esta época es el papel de maguey, el papel de amate o piel de venado. Se da también la producción de los primeros códices aztecas, llamados: Borbónico – de época prehispánica. Tonalámatl de Aubin. Matrícula de Tributos y la Tira de la Peregrinación. Y que forman parte del legado histórico y cultural de este horizonte.

Conclusión En aproximadamente treinta siglos Mesoamérica se constituyó más que como un grupo de culturas, en una única y gran cultura que variaba en costumbres, lenguajes y forma de vida entre las diversas tribus que la habitaron pero que en el fondo todas lucharon por emanciparse, establecerse y finalmente dominar. Las cuestiones artísticas, la influencia olmeca desde los inicios y las diversas ramificaciones dieron origen a pueblos que definieron sus formas y costumbres, que declararon sus territorios y que posteriormente dejaron legado de su estancia en las épocas. 9


Los soportes documentales evolucionaron, siendo desde un principio manifestaciones puras de los modos de vida de los primeros pobladores. Por la necesidad misma de comunicarse con los demás pueblos los soportes documentales tuvieron que transformarse en expresiones reflejadas en esculturas, edificios, pirámides, signos, pictogramas, jeroglíficos, figuras, utilizar la cerámica, arquitectura y la escultura como técnicas para establecer sus legados históricos. Mesoamérica sigue constituyéndose en una misma región hasta la fecha: compartimos el lenguaje, las costumbres y muchos modos. En sí después de muchos siglos de evolución, seguimos siendo una misma cultura.

10


Mesoamérica y la escritura El nacimiento de la escritura A lo largo de las actividades entregadas, he presentado la evolución del lenguaje desde su principio fundamentado en pictogramas, ideogramas, mediante la expresión de ideas, cualidades o acciones. En cuanto los fonogramas aparecen, se establece un vínculo entre los signos representados y lo hablado. De ahí que tengamos tres tipos diferentes de fonogramas, los mono o polisilábicos, los silabarios y el alfabeto. En cuanto a Mesoamérica, se establecen dos corrientes que crearon posteriormente sistemas propios de escritura, la escritura maya y la escritura mexicana. En Mesoamérica se han identificado dos clases de registros, los iconográficos y los que se pueden denominar textos escritos. Los pictogramas e iconogramas fueron antecesores de la escritura; sin embargo, no existe ningún sitio donde se documente la evolución completa. Los olmecas, como vimos en la primera parte del presente trabajo, fueron los primeros pobladores de Mesoamérica y su influencia persistió durante mucho tiempo. Ellos realizaron pictogramas de representación de figuras humanas y animales e ideográfica donde se crean algunos signos esquematizados, bandas cruzadas, la forma U, etc. Hubo algunos grupos descendientes de los primeros olmecas que evolucionaron de una forma más rápida y ellos precisamente establecieron las bases para la creación de la escritura, la numeración y el calendario. El calendario lo desarrollan como un sistema exacto y plenamente desarrollado y que sirve como fundamento para el registro de eventos escritos. Los mesoamericanos se valían de signos y libros para anotar todas sus cosas, por ejemplo, la religión, el calendario, la astronomía, tributos, hechos bélicos, mapas de los diversos territorios, etc. Los signos mínimos de la escritura, los glifos o jeroglíficos permiten determinar las épocas anteriores y percibir su evolución mediante pequeños cambios. La idea de crear escrituras de todo se transmitió a toda Mesoamérica; de hecho, el calendario fue copiado de manera íntegra en toda el área; en otros casos, los glifos fueron modificados por los diversos pueblos a conveniencia misma, sin alterar del todo la naturaleza del glifo original.

Evolución En los tiempos remotos, la escritura y el conocimiento siempre estuvo ligado a la religión y con el sacerdocio. De aquí que quienes pertenecían a este grupo eran herederos del conocimiento y los encargados de descifrar el comportamiento de los dioses mediante la adivinación o la observación de las estrellas o de otros fenómenos naturales. Los registros históricos muestran su orígen en la necesidad de los gobernantes de perpetuar su paso por la Tierra, por demostrar su origen divino y por relatar su historia de reinado. 11


Los mayas fueron los precursores de la creación de signos para checar ciclos y de ahí la creación de su propia escritura. Los signos componen lo que se denomina logograma, donde se representa una mitad como el sujeto y la otra parte ligada a la acción. En el caso de los mayas, la revisión al contenido histórico en sus monumentos, ha permitido realizar grandes avances en su desciframiento, como pueden ser el determinar su religión, historia, astronomía y astrología. Se han reconocido tres sistemas de registros: a. Uno que sí contiene signos gráficos, como la escritura zapoteca y maya, incluyendo la escritura mixteca, las inscripciones de Xochicalco y la mexicana (incluyendo códices y monumentos). b. Registro de pictogramas-ideogramas, como es el caso de los olmecas en las estelas de Izapa y grabados de El Tajín, y c. Combinación de fechas e iconogramas careciendo de signos propios de escritura, por ejemplo, el Códice Borgia de la zona Puebla-Tlaxcala, pinturas de la zona tlaxcalteca en Cacaxtla y Tizatlán, monnumentos de Teotenango y algunos de Tula.

Teotihuacan Por otro lado, el gran centro religioso y comercial se establece en Teotihuacán; sin embargo a los habitantes de este lugar parecería no importarle el dar importancia a los registros históricos. Casi la mayor cantidad de glifos están identificados con dioses más que fechas, números, cantidades u otros acontecimientos históricos. Al ser de carácter religioso el arte Teotihuacano, se observa la no necesidad de utilizar el calendario. De hecho este fue un pueblo que no fue influenciado por las culturas maya y la zapoteca. Los sitios de Xochicalco y Cholula no representaron su esplendor sino hasta que se da la caída de Teotihuacán. Adoptan el calendario de Monte Albán pero a través de la zona mixteca por el reconocimiento de inscripciones y signos de ambos lugares y otros desarrollados por ellos mismos. Las fechas sobresalen del significado de muchos glifos, ya que ésta es encontrada en Tula y en Xochicalco. En El Tajín han sido interpretados algunos relieves de diferentes formas, ya que no representan signos del calendario y las imágenes parecen asociarse a asuntos religiosos o a ciertos rituales.

Zona Mixteca Parece que la zona Mixteca en el estado de Puebla fue la que dio origen en el horizonte postclásico, a la costumbre de escribir en libros o códices hechos de papel de amate o en piel. Se anotaba tanto la historia como los sucesos religiosos. Probablemente los tlaulatoques, una cultura proveniente de la Mixteca fueran los incitadores a pintar la historia ya que no se reconoce influencia de otras poblaciones.

12


Conclusión La transformación de los pictogramas en ideogramas en fonemas y en lenguaje hablado, por un lado; y por otro, la representación artística de los glifos de temas históricos y fundamentalmente religiosos nos da una muestra del potencial evolutivo de nuestras raíces autóctonas. Quizás sin tener una verdadera razón del porqué, pero muchas culturas dejaron sus legados en esculturas, en murales, en estelas; la medición del tiempo, la observación constante de los astros produjo la creación del calendario, donde repetitivamente en el tiempo se presentaban eventos que el hombre podía utilizar. Entonces estableció un sistema de códigos inteligibles por la misma sociedad para comunicarse y tratar los temas de importancia común. Lo imitaron los demás pueblos y entonces Mesoamérica se constituyó en varios pilares de lo que posteriormente fue la cultura mexicana y maya. Con sus debidas diferencias, ambas culturas buscaron establecer sus formas adecuadas de comunicación y por ello la emancipación de sus pueblos y tribus relacionadas. Los códices, la fabricación del papel de amate, el uso de piel de venado, por cierto mamífero autóctono de Mesoamérica, fueron el soporte documental que tuvo la ventaja de ser transportable y de fácil uso, en comparación a la talla de figuras, estelas y en general el esculpir la piedra. Seguramente en las selvas existentes habrá un legado cultural, religioso e histórico de nuestros antepasados, esperando sean descubiertos para revelar información importante sobre nuestro pasado natural.

13


Referencias Ayala Falcón, Maricela, El Nacimiento de la Escritura en Atlas Histórico de Mesoamérica, México, Larousse, p. 67-73. Díaz Barriga Castañeda, Alfredo y Magaña Avila, Rubén., México y el mundo en la antigüedad. México: Ediciones, Pedagógicas, 1983. p. 32-44/120-129 Diccionario de la Lengua Española, [en línea], Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=datar, [2010, junio 22]. Viaje por la historia de México, Luis González y González, Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V., Quinta edición, México 2009, Primera Reimpresión, México 2010, ISBN: 978-607-19-0004-3.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.