Soportes de la Información - Act 6-2

Page 1

Soportes de la Información Unidad 6 – Los Soportes Documentales en México

Actividad 6.2 Realizar un reporte de la lectura 6. Hacer un ensayo en donde se explique la influencia de los españoles en la época Colonial en los Soportes Documentales.

Efraín Ernesto González Flores 2004/MAA/1197 Julio 2 de 2010

1


Contenido Actividad 6.2 – Realizar un reporte de la lectura 6 y hacer un ensayo donde se explique la influencia de los españoles en la época Colonial en los Soportes Documentales ................................................................................. 3 Reporte de la Lectura 6 ........................................................................................................................................... 3 Ensayo ..................................................................................................................................................................... 5 Influencia de los españoles en la Época Colonial en los Soportes Documentales .................................................. 5 Colón y los primeros días .................................................................................................................................... 5 Cortés vs Colón .................................................................................................................................................... 6 Evangelización… ¿en sí fue lo más importante? ................................................................................................. 6 Destrucción del culto religioso y sagrado ........................................................................................................... 7 Adiós a los espíritus ............................................................................................................................................. 8 El náhuatl............................................................................................................................................................. 9 El virreinato ......................................................................................................................................................... 9 La Virgen de Guadalupe, ¿soporte documental? .............................................................................................. 10 Influencia Española en los Soportes Documentales ......................................................................................... 11 Conclusión ......................................................................................................................................................... 12 Referencias ............................................................................................................................................................ 13

2


Actividad 6.2 – Realizar un reporte de la lectura 6 y hacer un ensayo donde se explique la influencia de los españoles en la época Colonial en los Soportes Documentales Deseo que en esta actividad que está compuesta de dos entregas cumpla con el objetivo inicial de esta asignatura.

Reporte de la Lectura 6 Mesoamérica, una región tan vasta cobijó a muchas culturas las cuales dejaron sus conocimientos, hechos históricos, sus costumbres, creencias muchas de las cuales se preservaron en soportes documentales realizados en papel de maguey, piel de venado y sobre todo, en papel amate. El papel mexicano creado en la época prehispánica (horizonte clásico – 500 a 600 d.C.), fue de gran trascendencia en las culturas mesoamericanas ya que aunque estas no se encontraban alfabetizadas (de acuerdo a la cultura española) ya tenían un sistema de códigos y de comunicación escritos y fijados en uno de los más grandes soportes de la información llamado papel amate. Este papel amate era realizado a partir del machacamiento de corteza de árboles relacionados con la mora y del tipo ficus. Ambos tipos de árboles tienen la particularidad de expeler un líquido blanco llamado látex o savia elaborada, de consistencia como de leche evaporada, sin olor o sabor peculiares. La mora tiende a lanzar muchas ramas y generalmente el tronco es liso con algunos gránulos que alargados de forma horizontal pueden llegar a medir 25 o 30 centímetros. El artesano fabricante de papel amate realizaba la colecta de las ramas, las dejaba remojar en el río y una vez que hubiera pasado algunas horas se despegaba la corteza de la rama. Esta corteza se retiraba y se machacaba junto con otras cortezas recolectadas primeramente con una piedra de formas irregulares especial para separar en fibras, por decirlo de alguna manera, esta corteza. Una vez que ésta se tenía en forma de fibra, se podía aplanar con otra piedra de características lisas. Una vez que se tenía este tejido de fibras aplanado, se asoleaba y mediante este procedimiento quedaba listo este papel de amate. El uso fundamental que se le daba al mismo era de carácter religioso, ya que se utilizaba en ofrendas a sus dioses, en tributos a los señores de los grandes volcanes y en general a cualquier tipo de manifestación de culto, como sacrificios. Así mismo, también se le dio un carácter documental ya que también creaban documentos o códices. Una vez que los españoles ingresaron y tomaron la Gran Tenochtitlán se dio la destrucción de gran parte del acervo documental en este tipo de papel debido a que 3


éstos tenían una gran relación ritual-religiosa con sus antepasados y dioses autóctonos, cosa que se oponía a la misión original de evangelización. Así, la fabricación y uso del papel amate disminuyó pero algunas poblaciones de la Sierra Norte de Puebla y algunas otras regiones de Veracruz y Oaxaca lo siguieron haciendo hasta que estudiosos los “descubrieron”. Actualmente se realiza papel de amate en la población de San Pablito en la Sierra Norte de Puebla. Según Mártir de Anglería, fray Diego de Landa, Bernal Díaz del Castillo y fray Bernardino de Sahagún quienes fueron cronistas de ese tiempo, habían notado que el papel con el que trabajaban los antiguos era de distintas fibras vegetales como el maguey, la palma y el amate. Debido a la sobreexplotación del amate, ahora se utiliza el árbol del jonote colorado, que permite su explotación durante todo el año. Las diferencias entre el papel de la época prehispánica y la actual es que tanto la materia prima como la manufactura son diferentes, la forma de recolecta de las ramas de los árboles ya no la realiza el mismo artesano sino otra persona que únicamente se dedica a esa actividad y el artesano realiza la otra parte del trabajo. Por ejemplo, actualmente para preparar el papel, se pone una vez adquirido el jonote al jonotero, se pone a hervir para reblandecer la fibra, se agregan cenizas y cal, reblandeciendo la fibra y eliminación de sustancias. La fabricación en sí de la hoja de papel consiste en crear un tipo de cuadrícula a base de fibras que mediante el machacador de piedra las llega a trenzar. Se alcanza la calidad máxima cuando se ha realizado un buen tiempo de cocción y cuando el artesano tiene destreza y cuidado. En la actualidad el papel amate se utiliza con fines comerciales y ornamentales sobre todo dejando atrás el simbolismo religioso y de ritual con que en la época clásica se hacían en Mesoamérica.

4


Ensayo Influencia de los españoles en la Época Colonial en los Soportes Documentales ¿Cómo estaríamos si no hubiésemos sido conquistados, alfabetizados, castellanizados, cultural y religiosamente conquistados por los españoles? ¿En realidad benefició el ser culturizada la población Mesoamericana por los españoles? El Soporte documental papel, ¿cómo influenció durante la época Colonial a la población autóctona?

Colón y los primeros días 12 de octubre de 1492, dos meses y nueve días después, el navegante Cristóbal Colón y su tripulación tocaron una playa desconocida pero considerada como parte de la India, en un viaje con destino final Japón. Era el resultado de intentar una nueva ruta marítima más corta que permitiera llegar a estos destinos de una forma más rápida y eficiente. Colón nunca supo que las tierras que recién acababa de descubrir serían parte de un nuevo continente llamado América en reconocimiento a Américo Vespucci, miembro de su tripulación. El consideraba que eran las islas cercanas a Cipango en Japón. El primer cronista oficial de las Indias, el humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, es a quien se le atribuye el término Nuevo Mundo (novus orbis). Tanto Américo Vespucci como este último se dedican a recorrer las nuevas tierras exóticas entre alusiones increíbles entre mezcla de la realidad y la fantasía. La nueva isla, localizada en un nuevo mar y ubicada dentro del Mar Caribe, una vez recorrida y al haber comprobado que era desconocida para todos, fue bautizada con el nombre de “El Salvador”; la segunda isla se le llamó “Concepción”. El capellán de a bordo, el Padre Pedro de Arenas fue quien llevó a cabo la primera misa en el continente americano. A su vuelta a España, presentó su informe al Papa Alejandro VI quien le indicó “vayan a todo el mundo a predicar el Evangelio”. Y a Fernando e Isabel, los reyes católicos de España les indicó “Os mandamos, en virtud de santa obediencia que así como prometéis, y no dudamos cumpliréis, destinéis a las tierras e islas susodichas, varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados, para doctrinar a los dichos indígenas y moradores en la fe católica e imponerles en las buenas costumbres, poniendo toda la diligencia de vida en los que hayáis de enviar”1

1

Bula Inter Caetera, [1493, 6 de mayo].

5


Cortés vs Colón Cortés, por su parte, describe la realidad sin dejarse llevar por fantasías, encontrando que las creencias de los pueblos indígenas no son otra cosa sino manifestaciones de fe e imaginación en entes no reales. Es la razón de estos hechos lo que hace que Cortés se interne en el nuevo territorio ya que como militar y agrónomo el paisaje le interesa como fuente de riqueza y como lugar para fundar ciudades. Comienza a medir en base a un sistema de pesos y medidas lo que va encontrando primeramente con el cacao, maíz y frisoles (frijoles). A medida que Cortés va avanzando encuentra que los indígenas son superiores en nivel de civilización y organización que los aborígenes encontrados en las islas. Se hace partícipe de los habitantes de Tlascala para buscar la posterior conquista de la Gran Tenochtitlán. La expansión del cristianismo según Cortés es la base para justificar la empresa de Cortés, ya que el cristianismo se fundamenta en la propagación de los fundamentos de su fe.

Evangelización… ¿en sí fue lo más importante? Con lo anteriormente expuesto considero importante hacer notar el gran interés por la Corona Española así como por el Papa de evangelizar el nuevo mundo recién descubierto. Esto ofrecía una oportunidad de oro ya que era más difícil tratar de conquistar mundos conocidos que otros ya conocidos. Así mismo, la Iglesia ganaba un buen número de adeptos con lo cual incrementaba sus posesiones en todos los aspectos. Sin embargo es de hacer notar que además de tener la posibilidad de establecer un imperio a favor de España, también estaba el interés por hacerse del oro, esencias, especies, joyas y muchos minerales del Nuevo Mundo. Los tesoros de los grandes imperios generalmente se establecen en posesiones, oro, dinero y obras de arte y esta no fue la excepción, ya que la evangelización fue la llave que abrió las posibilidades de introducirse en el nuevo territorio y comenzar la explotación de bienes para favorecer a la Corona Española. Después de una retirada forzosa por parte de los primeros sacerdotes españoles, quedaron sólo tres para iniciar la evangelización. Estos fueron los frailes franciscanos Juan de la Deule, Juan Tizin y Jerónimo Ramón Pané quien a la postre fue calificado como el primer maestro, catequizador y antropólogo del Nuevo Mundo. El primer problema con el que se encontraron los españoles fue el lenguaje de la población autóctona, ya que al momento se hablaban cerca de 600 lenguas diferentes con mucha complicación en la forma de aprender; por ello, sólo se recurrió a aprender las que identificaron como generales o las que habían logrado mayor difusión. La catequización inició con los niños pasando posteriormente a los adultos. Los territorios actuales de Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador fueron evangelizados hacia el siglo XVI por los misioneros de las Órdenes de San Francisco, Santo Domingo y La Merced. 6


El padre Mercedario Bartolomé Olmedo, llevado por Cortés a Mejico fue el primer evangelizador hacia 1516 de las regiones de Tlascala y posteriormente la de Mejico, este último convertido en cabecera del territorio centroamericano y norte del sudamericano. Esta evangelización produjo la creación de pequeñas poblaciones y por lo tanto, la expansión del territorio español, con sus correspondientes derechos a la explotación de lo que hubiesen encontrado ahí.

Destrucción del culto religioso y sagrado Para poder evangelizar o llevar la palabra del Señor los españoles se veían en la necesidad (sin esfuerzo, por supuesto) de destruir el acervo cultural y religioso del lugar al que llegaban, ya que desde el punto de vista de quienes realizaban esta acción, todo objeto de culto religioso y sagrado era pagano y esto se ejercía mediante presión a los nativos primeramente y si estos no colaboraban, entonces los españoles procedían sin dar tregua. Por ello, la cristianización se llevó a cabo buscando la destrucción de las autoridades, tradiciones y valores haciéndolos pasar por cuestiones en contra de su proceso de evangelización; esto llevó a una opresión colonial ya que se utilizó la violencia como método para introducir la nueva religión y cultura. En realidad civilizar se basaba en el método de uso de la fuerza, violación de derechos y tortura. Sin embargo, esta conversión de las formas antiguas y paganas a la nueva forma de culto religioso trajo consigo la propagación de ideas, la alfabetización de los indígenas y la culturalización de las poblaciones. Los españoles descubrieron formas documentales originales realizadas en un papel de consistencia rara para ellos ya que observaron que éste se fabricaba a base del machacamiento de una corteza de un árbol en especial; se referían al papel amate, uno de los soportes documentales de la época precolombina y donde los nativos plasmaban mediante el arte, sus acontecimientos religiosos, de culto, de deidades, etc. La escritura jeroglífica de los pueblos indígenas cita lugares, fechas, pocas veces nombres de personas y muy frecuentemente la representación de acontecimientos. Esta se ha conservador en relieves y en lo que podemos llamar libros nahuas que son bandas largas y poco anchas de papel de maguey, de papel de amate o de algodón o de piel curtida de venado. La formación física consiste en doblar este tipo de papel en forma de biombo; la escritura es por planas, pintadas a colores y las figuras perfiladas. Los pictógrafos autóctonos de aquél entonces tenían una rara habilidad y rapidez en su arte de tal forma que frente a los españoles en las costas totonacas pintaron en vivo naves, caballos e individuos con casco y armas, todo esto nunca visto por dichos personajes. Este tipo de documentación fue destruida también por los españoles ya que significaba una especie de dificultad en su proceso de evangelización. En realidad no fue el único tipo de destrucción que hicieron ya que el daño lo podemos apreciar en dibujos pintados en paredes de las pirámides, ciudadelas, etc., en estelas de piedra, en joyas de jade, en figurillas de barro y de piedra, en el basalto esculpido, etc.

7


Los efectos de la destrucción y la sed de predominio y conquista social, cultural, religiosa sobre las etnias autóctonas lo podemos constatar en muchos lugares, por ejemplo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, justo al lado de la Catedral Metropolitana (y podría, sin duda, sugerir que debajo de ella también), existen grandes vestigios de la cultura Mexica y Azteca donde existen centros ceremoniales, canales, sistemas de drenaje, estelas, esculturas, todos ellos previos a la Colonización protagonizada por Cortés y los posteriores capitanes, evangelizadores y demás compañías españolas. Para desaparecer este tipo de construcciones, los españoles se dedicaban a derribar lo que estaba sobre la tierra o lo que se veía de las construcciones y posteriormente utilizaban como cimientos los cimientos propios de los edificios antiguos. Otro ejemplo, del cual soy testigo presencial, es en la Ciudad de Cuzco, en el Alto Perú, donde claramente pueden apreciarse, a flor de tierra, la forma terrible de destrucción de templos, ciudadelas y construcciones en general realizados por los incas ya que se realizó encima de ellos la construcción de iglesias y edificios españoles en la época de colonización. Caminando en sus calles se puede apreciar el poder de destrucción español. Entonces fue el fin de la escritura jeroglífica en códices y la pintura mural en edificios antiguos.

Adiós a los espíritus El papel autóctono, ese de amate que tanto hemos abordado en las últimas actividades entregadas, era además, parte importante de los ritos, de la comunicación con los espíritus, de su uso para representar a través de figuras de papel los espíritus de las plantas que la comunidad cultiva, de los dioses buenos y malos. De su uso en las ofrendas acompañadas de los alimentos tradicionales que acompañarán a los muertos en su viaje final a la eternidad. Esos espíritus autóctonos no volvieron a presentarse porque destruyeron su esencia al cambiar sus tradiciones… finalmente, llegó la Colonización. Cortés era un ser socialmente político, ya que comprendió la necesidad imperiosa de relacionarse con sus adversarios siendo los tlaxcaltecas sus mejores aliados. Esto permitió realizar la intrusión en el nuevo territorio con mayor facilidad y aprovechar el factor sorpresa de los europeos ya que en talla, fisonomía, lenguaje, implementos de guerra y sobre todo sus caballos (que no existían en la misma forma en Mesoamérica) tenían grandes ventajas sobre las tribus indígenas a las que se enfrentaba. Un gran aliado también fue la viruela, enfermedad que al fin terminó con gran cantidad de indígenas, inclusive más que en la propia guerra de colonización, ya que era una enfermedad traída por los españoles y de la cual no había cura. La puerta entonces quedó abierta para que a través de ella pasaran los nuevos misioneros que además de evangelizar, como anteriormente he descrito, de poco en poco influyeran en las costumbres alterándolas y destruyéndolas para convertir a dicha población en esclavos disfrazados de nuevos cristianos. El poderío español se hizo notar entonces y comenzaron a traer más misioneros, frailes de diversas órdenes quienes tenían la labor social una vez que los ejércitos doblegaban a las poblaciones originales. 8


Entonces las aldeas se transformaron en pequeños poblados, con traza de planos, creación de calles y nombrando a estas con nuevas palabras desconocidas para las poblaciones antiguas, erigiendo iglesias y parroquias.

El náhuatl El proceso de evangelización utilizó el náhuatl, la lengua autóctona por excelencia, como una herramienta para comunicar el mensaje cristiano. Se dieron situaciones de flexibilidad para moldear las creencias y prácticas cristianas a favor de sus propias necesidades religiosas y tradiciones culturales. Convirtiendo el español antiguo en su equivalente en náhuatl los españoles pudieron lograr la comunicación con las tribus y etnias existentes, ya que el náhuatl es un lenguaje practicado en la región central y los alrededores de Mesoamérica. Los frailes se dieron a la tarea entonces de crear diccionarios, convertir voces de ambos lenguajes en estructuras escritas en los primeros ejemplares de libros escritos, primeramente, a mano, con una calidad caligráfica impresionante, recordemos que antes de la invención de la imprenta, esta era una labor del escriba y la tenía que hacer al pie de la letra en virtud de que no había otra manera de copiar los textos. Entonces se inventaron los diccionarios bilingües y hasta trilingües ya que además del español, las liturgias religiosas estaban escritas en latín. Sabemos que hasta el siglo XX un papa promulgó que las misas ya no se dieran en latín sino en el lenguaje del pueblo en que residía la congregación católica; esto, también para que los feligreses supieran en realidad lo que se les estaba mencionando en la misa y no solamente escucharan sin sentido lo que ahí se les decía. Se cita El Vocabulario del Padre Alonso de Molina, el Ejercicio en lengua mexicana, de Bernardino de Sahagún, Graduale Dominicale de Pedro Ocharte, Rhetórica Christiana de Pietro Giacopo Petrucci en 1579, por citar algunos. Durante el siglo XV, el náhuatl como lengua del imperio mexica fue usado en toda la zona conquistada primero como lingua franca. Después, conforme la conquista guerrera avanzaba, el náhuatl se empezó a imponer como lengua oficial en todo el imperio Mexica y fue adquiriendo prestigio como lengua de poder y de cultura.

El virreinato Así comenzó el virreinato. El virreinato se llamó así porque el Rey de España nombraba un representante para las nuevas tierras llamado virrey. La época colonial o virreinal inicia en el año 1521, año de la conquista de Tenochtitlán y la creación de la Nueva España por Hernán Cortés y termina hacia el año de 1821, año en que se declaró la independencia de México. Entonces el período virreinal abarca poco más de 300 años y se divide en tres épocas: a. Siglo XVI, comprende desde 1521 hasta 1600. b. Siglo XVII, entre 1601 y 1700. c. Siglo XVIII de 1701 a 1800; los 21 años restantes se atribuyen al siglo XIX y pertenecen a la época colonial, aunque en un período de transición ya que es cuando se está gestando la Independencia de México por Miguel Hidalgo y Costilla. 9


Durante el virreinato se dio el principal momento en el que la influencia española se hizo notar en los naturales ya que se enviaron más frailes e iniciaron las misiones que, tenían como objetivo llevar a cabo la exploración del nuevo territorio más allá de donde habían llegado originalmente y realizar la evangelización. Se citan también los autos que derivaron en las posadas; es decir, la representación teatral del nacimiento del Elegido y que por medio de estas representaciones el pueblo indígena asimiló el nacimiento, vida, milagros, la palabra, sufrimiento y muerte de Jesús. Los españoles intentaron con éxito la colonización cultural, religiosa, de costumbres y las fueron cambiando a su conveniencia con el transcurso del tiempo. Poco después el arzobispo de México, Fray Juan de Zumárraga introdujo a México la imprenta, al tiempo que fundaba los colegios de Tlatelolco y San Juan de Letrán y el Hospital del Amor de Dios. Fue un precursor de la Real y Pontificia Universidad de México. Fue un gran defensor de los indígenas. Antonio de Mendoza, por su parte, fue el primer virrey que gobernó la Nueva España posteriormente a Cortés y otros conquistadores. En sus quince años de gobierno adoptó cultivos europeos, cambió los métodos agrícolas, fomentó la ganadería menor y mayor e inició la acuñación de la moneda. Junto con Fray Juan de Zumárraga, introdujo la imprenta a México. La aparición de la Virgen de Guadalupe en un ayate de tela, presentada a Fray Juan de Zumárraga provocó dos reacciones: escepticismo entre las primeras autoridades eclesiásticas y por otro lado una firme convicción en la nueva creencia por parte de los indígenas y mestizos, estos últimos resultaron como consecuencia de la mezcla racial ya que no eran ni indígenas ni españoles, sino mexicanos. La fama de la Virgen de Guadalupe fue tal que se pedía a ella la intercesión para resolver problemas de salud, de desastres naturales, etc. Por ello fue nombrada “Patrona de la Ciudad de México” y al mismo tiempo se convirtió en el primer símbolo de la nación mexicana.

La Virgen de Guadalupe, ¿soporte documental? Desde mi punto de vista, considero al ayate de la Virgen de Guadalupe como uno de los más grandes soportes documentales en la historia de la Nueva España y de México en sí, ya que provisto de una tela natural se encuentra una imagen que acuña todo un sentimiento y un total mensaje de comunicación encriptada con tintes claramente subliminales. Me explico. Dejando a un lado la cuestión personal-religiosa y siendo objetivos hacia una crítica sana, comento que hacia el siglo XVII ya había pasado gran parte del período de mayor influencia evangélica sobre la población indígena ya que la gran mayoría se encontraba cristianizada; sin embargo los mestizos (descritos anteriormente) a raíz de las nuevas formas de trabajo tuvieron que refugiarse en las ciudades desarrollando y aprendiendo nuevos métodos de hacerse de riqueza ya que no tenían tierras ni posesiones. Entonces se inventaron los trabajos de peones, artesanos, carpinteros, comerciantes, albañiles, capataces, arrieros en el caso positivo y por el lado negativo, a pedir dinero en las calles, buscar comida en la basura y a robar.

10


Me parece que la Iglesia tenía que encontrar un símbolo que reviviera la fe en lo intangible, invisible, intocable pero suficientemente poderoso, algo que trajera a las masas de nueva cuenta y de manera sutil y dulce, una reconquista espiritual. Es difícil creer en los milagros, sobre todo cuando se tiene una mente analítica como la del que aquí escribe; sin embargo son muchos los milagros realizados por esta Virgen de tal manera que se incrusta en la forma de vida de los mexicanos desde sus inicios hasta los tiempos actuales. Como soporte documental para el estudioso de la Archivonomía debe ser de un carácter importantísimo, ya que al no tener ningún signo ni jeroglífico ni ningún carácter de algún alfabeto conocido ni ningún número tiene la maravillosa capacidad de comunicar ideas, formas y conceptos tan trascendentales que ningún documento escrito formalmente lo ha podido hacer.

Influencia Española en los Soportes Documentales Los soportes documentales que utilizaron los españoles en su proceso de conquista del Nuevo Mundo fueron principalmente, los que ya traían los primeros frailes y misioneros: biblias, credos, oraciones, en forma de libros y encuadernaciones realizadas por artesanos libreros de la España antigua. Los códices y los libros prehispánicos eran del todo desconocidos para ellos y como anteriormente cité, prácticamente los destruyeron todos con el único afán de establecer la religión Católica como única fuente de fe a la par de realizar la colonización de las nuevas tierras descubiertas. Los españoles debido a sus orígenes y evolución antiquísima, ya traían nociones de documentar lo que veían y sucedía, de ahí que una de las principales obras del México antiguo post-colonización, fue la “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo que fue elaborada en tres tomos y en donde se registran los sucesos de conquista, guerra, evangelización y todo lo relacionado con la Nueva España en sus principios. A la llegada de la imprenta, la producción de libros de carácter religioso (sobre todo) se incrementó, creando ejemplares que en poco tiempo accedieron los primeros alfabetizados y con ello el cambio cultural y de ideas ya que al aprender el castellano como idioma principal de comunicación con los españoles, se alcanzaban grados de conocimiento sin comparación: estudio de matemáticas, álgebra, astronomía, medicina, artes, literatura, gramática, etc. Los soportes documentales de la época Colonial utilizados, son el papel de fibras creado desde antes de la imprenta mientras que el papel de amate dejó de ser útil para los nuevos propósitos, ya que seguía considerándose para fines religiosos de los indígenas. El papel se utilizó entonces para la manufactura de libros, cuadernillos, cartas, promulgaciones de leyes y políticas, como medio de intercambio comercial, para escribir memorias y documentar aspectos administrativos e históricos de la población en general.

11


Conclusión Tenemos que el papel como soporte documental no ha cambiado mucho hasta nuestros días; se han realizado adiciones químicas que evitan que el papel se torne en colores amarillos o bien se destruyan con el paso del tiempo; sin embargo el avance científico ha permitido la invención de nuevos soportes documentales. La influencia española sobre los soportes documentales es total, irreversible y de carácter permanente. La enseñanza del nuevo idioma se tuvo que hacer por fuerza propia en medio papel y en ningún otro porque lo que se fija en papel difícilmente cambia a lo largo de la historia. La proliferación del lenguaje, las nuevas formas, costumbres, reglas, leyes y conocimiento en general, también tuvo que ser así. Sea así bendecida la llegada del papel europeo como soporte documental al Nuevo Mundo aunque no esté de acuerdo en la forma artera de cambiar las costumbres y modos autóctonos. Efraín E. González Flores 2004/MAA/1197

12


Referencias Diario El Universal, CPN, Historia de la Civilización del Pueblo Mexicano, Época Precortesiana, Lic. Ramón Mena, Edición Conmemorativa, México, 1924. El Papel de la tierra en el tiempo, Beatriz M. Oliver Vega, México Desconocido, basado en “México en el Tiempo No. 16 diciembre 1996 – enero 1997”, [en línea], disponible en http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6272-El-papel-de-la-tierra-en-el-tiempo, [2010, julio 1]. El Virreinato o época colonial, México Desconocido, [en línea], disponible en http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1561-El-Virreinato-o-%E9poca-colonial%281521-1810%29, [2010, julio 1]. Historia de la Evangelización en América Latina, [en línea], disponible en http://www.misiones.catholic.net/evamer.htm, [2010, julio 1]. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo, Madrid, Imprenta de Don Benito Cano, 1796. La idea de América de Colón a Cortés, Ángel Delgado, AIH, Centro Virtual Cervantes, Actas X, 1989. La mora, El Mundo Forestal, [en línea], Disponible http://www.elmundoforestal.com/elcorazon/mora/mora.html, [2010, junio 28].

en

Los primeros Apóstoles de América y la primera Misa en el Tucumán, Fr Policarpo Gazulla, Mercedario, Octubre de 1934. Misión: Visión Histórica. P. Erasmo Uribe Pérez - Obras Misionales Pontificias de Colombia. Viaje por la historia de México, Luis González y González, Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V., Quinta edición, México 2009, Primera Reimpresión, México 2010, ISBN: 978-607-19-0004-3.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.