Soportes de la Información - Act 3-3a

Page 1

Soportes de la Información Unidad 3 – Los Soportes Documentales en la Edad Media y el Renacimiento Actividad 3.3 Consigue la película En el Nombre de la Rosa y realiza un reporte en el que expliques: 1. ¿A que época corresponde? 2. ¿Cuáles eran los soportes que se utilizaban? 3. ¿Cómo se elaboraban los soportes documentales en esa época?

Efraín Ernesto González Flores 2004/MAA/1197 Mayo 14 de 2010

1


Contenido Actividad 3.3 - Consigue la película En el Nombre de la Rosa y realiza un reporte en el que expliques: ¿A que época corresponde?, ¿Cuáles eran los soportes que se utilizaban?, ¿Cómo se elaboraban los soportes documentales en esa época? .......................................................................................................................... 3 Antecedentes .............................................................................................................................................. 3 Época ........................................................................................................................................................... 3 Soportes documentales .............................................................................................................................. 4 Elaboración de los soportes documentales ................................................................................................ 6 Pergamino ............................................................................................................................................... 6 Otros soportes documentales ................................................................................................................. 7 Comentario adicional .............................................................................................................................. 8 Referencias bibliográficas de las lecturas proporcionadas ....................................................................... 10

2


Actividad 3.3 - Consigue la película En el Nombre de la Rosa y realiza un reporte en el que expliques: ¿A que época corresponde?, ¿Cuáles eran los soportes que se utilizaban?, ¿Cómo se elaboraban los soportes documentales en esa época? Antecedentes En sí El nombre de la Rosa es el nombre de la novela que escribió el italiano Umberto Eco, nacido en Alessandria, Piamonte, Italia en 1932. Semiólogo1 y escritor italiano. Su interés sobre la cultura medieval lo lleva a la luz pública con la publicación de la obra anteriormente citada en 1980.

Época La ambientación corresponde al período de la Edad Media, en el siglo XIV de nuestra era. Se desarrolla en un monasterio cuya principal característica era la riqueza de su biblioteca. Coincide con la época de frío del hemisferio norte, por lo que se deduce que fue entre los meses de noviembre a enero. La abadía, nombre apropiado para este monasterio, y como era la costumbre de aquél entonces, se localiza en lo alto de un monte y lo habitaban monjes benedictinos. Se sitúa a orillas del Río Danubio en Austria adjacente al valle Wachau, fue fundada en 1089.

Melk Abbey o Stift Melk 1

Esta abadia, como anteriormente mencioné era famosa por conservar una biblioteca muy grande, además de tener ciertas

1

Real Academia Española, definición de Semiología, “Estudio de los signos en la vida social”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=semiolog%C3%ADa], consultado el 13 de mayo de 2010.

3


características adicionales, como un herbolario, un gran laberinto dentro de la torre de la biblioteca, producción de víveres, un panteón, etc. Los monjes que vivían en la abadía vivían sin ostentación alguna y dedicados a diversas tareas que daban la vida a dicho lugar. Tareas como lavadores, cocineros, escribas, herbolario, carpinteros, talleres, almacenes. El pueblo vivía a las faldas de dicha abadía y eran muy pobres.

Biblioteca de Melk Abbey 1

En la película se dan varias escenas donde la gente se arremolina a recoger los víveres que avientan los monjes benedictinos desde una exclusa en lo alto de la abadía.

Tanto en la película como en la novela se realiza por medio de la narración de Adso de Melk, novicio por aquél entonces, y acompañante de fray Guillermo de Baskerville, un sabio franciscano que estaba a punto de iniciar una misión en la cual llegaría a tocar muchas ciudades famosas y muchas abadías.

Soportes documentales Los soportes documentales que tenían en la biblioteca eran: a. Llibros, b. Manuscritos, c. Códices, d. Cuadernos, e. Biblias, f. Miniaturas, g. Mapas, h. Páginas, i.

Tablillas personales y

j.

Pergaminos.

4


Tenían también el scriptorium2 que es el lugar donde se escribe; es decir, donde los escribas realizan la labor de ilustración, transcripción, copia y creación de manuscritos y documentos. La mayor parte del contenido de la misma era relacionado con textos de carácter religioso. De hecho, en el libro de Umberto Eco se señala, en un diálogo de Guillermo de Baskerville al monje encargado de la abadía lo siguiente: “- Sé que posee más libros que cualquier otra biblioteca cristiana. Sé que, comparados con los vuestros, los armaria de Bobbio o de Pomposa, de Cluny o de Fleury parecen la habitación de un niño que estuviera iniciándose en el manejo del ábaco. Sé que los seis mil códices de los que se enorgullecía Novalesa hace más de cien años son pocos comparados con los vuestros, y que, quizá, muchos de ellos se encuentran ahora aquí. Sé que vuestra abadía es la única luz que la cristiandad puede oponer a las treinta y seis bibliotecas de Bagdad, a los diez mil códices del visir Ibn al-Alkami, y que el número de vuestras biblias iguala a los dos mil cuatrocientos coranes de que se enorgullece El Cairo, y que la realidad de vuestros armaria es una luminosa evidencia contra la arrogante leyenda de los infieles que hace años afirmaban (ellos, que tanta intimidad tienen con el príncipe de la mentira) que la biblioteca de Trípoli contenía seis millones de volúmenes y albergaba ochenta mil comentadores y doscientos escribientes. - Así es, alabado sea el cielo.” Esto nos da una idea de la importancia de almacenar las obras escritas realizadas por sus antepasados y por la producción literaria del momento. La información sobre la estructura física de la biblioteca era transferida de bibliotecario en bibliotecario (interesante mención al libro oral, tratado ya en actividades anteriores a la presente) sin dejar ninguna evidencia escrita y dichos bibliotecarios tenían la misión de no decir palabra alguna a nadie que no fuera identificado como tal. El bibliotecario entonces tenía la Mapa de la biblioteca 1

obligación de conservar los documentos y es el único que sabe dónde se encuentran y dónde guardarlos, mientras que en el scriptorium los 2

Wikipedia, The Free Encyclopedia, definición de Scriptorium, [disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Scriptorium], consultado el 13 de mayo de 2010.

5


monjes podían tener acceso sólo al índice o lista de volúmenes con las que cuenta la biblioteca. Así mismo, es de hacer notar el ambiente antihigiénico con el que se vivía en la abadía, de tal manera que la conservación de los documentos se hacía un poco complicada aunque el bibliotecario estuviera “capacitado” para ello, ya que había polillas, roedores y Melk Abbey al lado del Danubio 1 las condiciones extraordinarias de humedad que almacenan las rocas con las cuales se construían dichas instalaciones.

Elaboración de los soportes documentales En cuanto a la elaboración de los soportes documentales, he encontrado tanto en la película como en el libro, los implementos para tratar el pergamino. El trabajo de copiado lo realizaban los copistas en el scriptorium. Los sitios mejor iluminados estaban reservados para los anticuarios, los miniaturistas más expertos, los rubricantes y los copistas. También había traductores, que se encargaban de traducir los textos en griego y árabe.

Pergamino El artista en turno se sentaba en una mesa. En cada mesa había todo lo necesario para ilustrar y copiar, cuernos con tinta, plumas finas, que algunos monjes estaban afinando con unos cuchillos muy delgados, piedra pómez para alisar el pergamino, reglas para trazar las líneas sobre las que luego se escribiría. Junto a cada escribiente, o bien en la parte más alta de las mesas, que tenían una inclinación, había un atril sobre el que estaba apoyado el códice que se estaba copiando, cubierta la página con mascarillas que encuadraban la línea que se estaba transcribiendo en aquel momento. Algunos monjes tenían tintas de oro y de otros colores. Otros, en cambio, sólo leían libros y tomaban notas en sus cuadernos o tablillas personales.

6


Otros soportes documentales Aunque ni en la película ni en el libro aparecen mencionados, a continuación especificaré otros soportes documentales3 que se trataban en los monasterios y abadías y que corresponden precisamente a la misma época que la que se menciona en El Nombre de la Rosa: Se dan dos grandes divisiones entre la clasificación de los archivos de monasterios: la sección de administración de gobierno y la sección de administración pecunaria. La primera, considera a aquéllos documentos que reflejan actos de gestión, guía, mando o gobierno del monasterio; la segunda, se ubican aquéllos documentos que registran los ingresos y egresos del monasterio. Las series notariales comunes entre monasterios son las siguientes:

TIPO DE DOCUMENTO

BREVE DESCRIPCION 4

Actas

Documentos que registran y avalan al gobierno de la priora durante su gestión de gobierno.

Crónicas

Son libros donde se asientan los sucesos notables acaecidos en el monasterio.

Registro de misas

En este libro se asientan las misas celebradas precisando la fecha y la intención por quién se celebró, el ministro que celebró y el costo arancelario por la intención de la misa.

Visitas provinciales

Son libros donde en visita canónica, la superiora de la Provincia asienta aquello que considera que la comunidad debe observar con mayor cuidado en bien de la disciplina monacal.

Libros anuales

Registros de entradas y salidas de un año específico.

Escrituras

Documentos que avalan las propiedades de un monasterio.

Entradas y salidas

Libro donde se asientan los ingresos y egresos que mueve el monasterio

Actas capitulares

Asuntos debatidos y los acuerdos adoptados por el ayuntamiento en los aspectos que afectaban a la comunidad.

Escrituras notariales

Información sobre bienes, capitulaciones matrimoniales, testamentos…etc.

Inventarios

Relacionan las series documentales existentes en los archivos, sirven para el control y localización de la documentación conservada.

3

Archivos – Archivos en la Edad Media Siglos V – XV, [disponible en http://historiaarchivistica.blogspot.com/2009/03/edad-media-siglos-v-xv.html], consultado el 14 de mayo de 2010. 4 Real Academia Española, El uso de la palabra “priora” se refiere a la “prelada” de algunos conventos de religiosas; mientras que “prelada” se refiere a “superiora de un convento de religiosas”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=priora y http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prelada], consultado el 14 de mayo de 2010.

7


Padrones

Objetivo fiscal, en ellos se reseña sólo al cabeza de familia y se solía distinguir entre exentos totales (hidalgos, clérigos) y parciales (viudas, pobres), sujetos fiscales (pecheros) y minorías étnicas (judíos, mudéjares).

Ordenanzas

Serie de acuerdos del consejo que regulaban, fundamentalmente, las actividades económicas de los pueblos, como podían ser los usos agrícolas, la gestión del agua, el comercio o los aprovechamientos comunales (caza, pesca, leña, recolección de plantas, etc.), bajo pena de las multas correspondientes a los infractores.

Cartas Reales

Iinstrumento esencial en la administración de la monarquía de los territorios bajo su jurisdicción en la Edad Media.

Comentario adicional En la película El Nombre de la Rosa se ilustra la sociedad existente en un monasterio o abadía y la fuerte influencia de la Iglesia en las decisiones y el camino a seguir, considerando el apego a las Santas Escrituras y donde la lucha contra los oponentes a las creencias cristianas tenían consecuencias muy graves. Sin embargo, aunque este es un documento visual de muy alta importancia, recomiendo ampliamente la lectura del libro El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, donde se menciona no sólo la importancia de la biblioteca en aquélla abadía, sino los usos, costumbres, modos, formas de comunicación, que son por demás importantes. También, en el prólogo del mismo se definen las “horas” del día, ya que al no haber formas artificiales de producción de luz más la que proporcionaban las velas y antorchas, los tiempos de producción de la documentación dependían del amanecer y las horas de sol. El modo de producción de la abadía también dependía de este mismo factor. Hoy en día uno de los acervos más importantes de la documentación de la Edad Media y relacionados con las sociedades cristianas, sobre todo, es el Archivum Secretum Apostolicum Vaticanum5 donde hacen constar el documento más antigüo que data del siglo VIII y una serie prácticamente ininterrumpida a partir del año 1198, constituyéndose en el centro de investigaciones históricas más importante del mundo.

5

Archivo Secreto del Vaticano, [disponible en http://asv.vatican.va/home_es.htm], consultado el 14 de mayo de 2010.

8


9


Referencias bibliográficas de las lecturas proporcionadas Apostillas a El Nombre de la Rosa, Umberto Eco, Editorial Lumen, 1994. Archivos – Archivos en la Edad Media Siglos V – XV, [disponible en http://historiaarchivistica.blogspot.com/2009/03/edad-media-siglos-v-xv.html], consultado el 13 de mayo de 2010. El Mundo Medieval en El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, Enrique Montero Cartelle, [disponible en http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM8686110141A.PDF], consultado el 13 de mayo de 2010. El Nombre de la Rosa, Umberto Eco, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, 1994. Enjoy the beauty of Austria – Melk Hotels & Tourist Information, [disponible en http://www.austria-trips.com/Melk/Melk.htm], consultado el 13 de mayo de 2010. Real Academia Española, definición de “priora” y “prelada”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=priora y http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prelada], consultado el 14 de mayo de 2010. Real Academia Española, definición de Semiología, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=semiolog%C3%ADa ], consultado el 13 de mayo de 2010. Wikipedia – The Free Encyclopedia, Melk Abbey, [disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Stift_Melk], consultado el 13 de mayo de 2010. Wikipedia, The Free Encyclopedia, definición de Scriptorium, [disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Scriptorium], consultado el 13 de mayo de 2010.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.