Huyendo hacia el suburbio

Page 1


Ciudad y Ecología

H uyendo hacia el suburbio

La crisis urbana parece en-

frentarnos a la alternativa entre vivir en un centro contaminado y asfixiante, o transformarnos en commuters, conduciendo diariamente largas horas desde un suburbio con jardín y aire (más) limpio, pero carente de infraestructura y seguridad. x

Fernando Diez

Una recorrida por el conurbano de Buenos

que condujo a esta apropiación del territorio,

extensión nunca es mayor que aproximada-

Aires que no se realizara por las autopistas

y que todavía la sigue alimentando, si desea-

mente un quinto del área urbana hasta en-

radiales de entrada y de salida, sino por los

mos corregir problemas cuya base estructural

tonces existente.

precarios caminos anulares que vinculan las

se encuentra en el modelo que está implícito

Cambios en la técnica militar y defensiva

distintas localidades de la periferia; muestra

en la ocupación del territorio. Esta revisión

eliminarían las murallas, y en especial en

inconfundiblemente la evidencia de una au-

nos exige hacer explícito el modelo de ciu-

América, enormes extensiones aparecerían

sencia total de infraestructura pública: falta

dad que está guiando las inversiones públi-

como disponibles para expansiones más am-

de cloacas y desagües, pavimentos y agua

cas y privadas, para comprender su relación

biciosas.

corriente, por no mencionar la no menos im-

con la presente crisis.

En el mapa de Nueva York de 1811, que muestra en negro intenso la ciudad existente,

portante falta de las plazas barriales, la escuela y el dispensario público. Una carencia

Un poco de historia

y en grisado la grilla del amanzanamiento

crónica y generalizada, que alcanza incluso

El crecimiento de las ciudades europeas has-

proyectado para la extensión de la ciudad,

a muchos de los barrios de mayores ingresos,

ta el siglo XIX se había realizado anexando

puede advertirse que la expansión planeada,

donde casas millonarias comparten el pozo

al territorio de la ciudad áreas nuevas cuya

que es aproximadamente igual a la del pro-

ciego y el de agua en el mismo lote, o son

superficie era relativamente pequeña en rela-

yecto definitivo, es más de ocho veces ma-

amenazadas constantemente por la

ción a la de la ciudad existente. Estas su-

yor que la superficie de la ciudad existente.

inundación.

perficies estaban rigurosamente controladas

Esta relación es cuarenta veces mayor que la

La profunda crisis que atraviesa el conurba-

por el costo económico de la defensa de la

que mantuvo Stuttgart durante más de seis

no de Buenos Aires y el de otras grandes ciu-

ciudad, pues incorporar una nueva extensión

siglos.

dades, no debe buscase -al menos exclusiva-

consistía precisamente en dotarla de mura-

Analizando el mapa Dripps de Manhattan,

mente- en la capacidad de inversión de sus

llas defensivas. A este costo fijo, debía aña-

realizado cuarenta años después, puede

pobladores, sino en la manera en que sus re-

dirse el necesario aumento de los costos

comprobarse que la superficie de la amplia-

cursos han sido desplegados sobre el territo-

operativos de la vigilancia y la defensa.

ción del mapa anterior era mucho mayor

rio. Allí está la clave principal para superar

De manera que hasta que esta nueva porción

que el potencial de crecimiento que efectiva-

la crisis de salud, seguridad y educación que

de la ciudad no fuese completamente ocupa-

mente tendría la ciudad en este período.

hoy parece imposible corregir, y para las que

da, no se realizarían nuevas extensiones al

Tanto que el mapa Dripps no se siente obli-

ningún presupuesto o medida de gobierno

casco urbano. La evolución de Stuttgart entre

gado a representar más que la mitad de la is-

parece suficiente.

el siglo XII y el siglo XIX ilustra esta situa-

la, aproximadamente hasta la calle 42. Pues

Será entonces necesario revisar el proceso

ción, donde puede verse que el área de cada

más hacia el norte, la isla conserva todavía PLANO PARA LA EXTENSIÓN DE MANHATTAN PUBLICADO EN 1811. EL ÁREA PROYECTADA ES ENTRE OCHO Y DIEZ VECES MÁS EXTENSA QUE LA SUPERFICIE DE LA CIUDAD EXISTENTE. ESTO QUIERE DECIR QUE LA AMPLIACIÓN ES CUARENTA VECES MAYOR QUE LO QUE HABÍA SIDO CORRIENTE EN LOS SIGLOS ANTERIORES. (ENO COLLECTION, NEW YORK).


un carácter predominantemente rural. Puede

Observando el plano de Buenos Aires de

rras con la esperanza de grandes ganancias

apreciarse aquí, que la zona efectivamente

1807 puede detectarse una situación pareci-

en el negocio inmobiliario, iniciándose así

consolidada del down-town que ya aparecía

da. La superficie amanzanada es allí aproxi-

otro ciclo de la especulación en tierras. El

en el plano de 1811, ocupando aproximada-

madamente cinco veces la de la ciudad efec-

plano de Chapeaurouge de 1890 ilustra cla-

mente hasta Houston, se ha extendido hasta

tivamente construida. Pero a diferencia de

ramente esta situación, en que vastas propie-

la calle 14. Más al norte hay numerosas

Manhattan, Buenos Aires no es una isla, y

dades rurales quedan abrazadas por el nuevo

construcciones, pero éstas no se encuentran

una llanura interminable rodea la ciudad.

perímetro urbano.

concentradas, sino desperdigadas en todo es-

No lejos de ella se fundan otras ciudades:

Pero como la fiebre del oro del siglo XIX, la

te vasto territorio. Pareciera que su posición

seis o siete kilómetros hacia el norte, la ciu-

especulación en tierras terminaría bien para

es aleatoria, pero lejos de ello, se disponen

dad de Belgrano. Diez kilómetros hacia el

unos pocos, y mal para la mayoría de los que

ocupando la mayor cantidad de territorio po-

noroeste, la ciudad de San Martín, cinco

creyeron en un crecimiento instantáneo de la

sible. Pues como la tierra disponible era mu-

kilómetros hacia el oeste la ciudad de San Jo-

ciudad. Este mismo proceso está hoy en mar-

cho mayor de la necesaria, muchos lotes se

sé de Flores, y hacia el sur, cruzando el Ria-

cha en el conurbano de Buenos Aires, donde

han vendido para construir, pero muchos

chuelo, la ciudad de Barracas al Sud, hoy

pueden apreciarse a simple vista los síntomas

más han sido comprados para esperar un ma-

Avellaneda.

de una expansión descontrolada y una cons-

yor valor futuro de la tierra.

En 1880 Buenos Aires sería declarada Capital

trucción desperdigada. Lógicamente nunca

En muchos casos, especuladores y construc-

Federal de la Nación, y en ese mismo acto

alcanzan los recursos disponibles para dotar-

tores son la misma persona. De manera que

trazados los nuevos límites de la ciudad fed-

la de la infraestructura necesaria, pues ocupa

el desperdigamiento de las construcciones

eral. El nuevo territorio urbano tendría alrede-

una extensión excesiva en proporción a la

logra crear la ilusión de que todo este territo-

dor de 200 kilómetros cuadrados, engloban-

capacidad contributiva de los pobladores.

rio es ahora tierra urbana. Si todas las nuevas

do las ciudades de Flores y Belgrano, incor-

construcciones se hubieran concentrado en

poradas ahora como barrios de la nueva ciu-

Y los suburbios se convirtieron en

un área más reducida, el resto habría conser-

dad. De manera que un nuevo fenómeno in-

barrios

vado su carácter rural, y por lo tanto sin be-

crementaría exponencialmente el proceso

Por largo tiempo este proceso se mantuvo re-

neficiarse del valor agregado que automáti-

descripto en Manhattan: la conurbación.

lativamente controlado por el recorrido de

camente supone su transformación en tierra

Súbitamente, toda la tierra rural que se en-

los medios de transporte público dominan-

urbana.

contraba entre estas ciudades, es declarada

tes, el tranvía y el ferrocarril suburbano, pro-

urbana, y mediante este acto, sus propieta-

duciendo un patrón característico de asenta-

rios incitados a suspender sus actividades

miento de la población, principalmente alre-

agrícolo-intensivas con que abastecían de ali-

dedor de las estaciones suburbanas de tre-

mentos la ciudad, para amanzanar sus tie-

nes, como Colegiales, Flores, Ramos Mejía,

MANHATTAN, LENNOX Y 134 EN EL AÑO 1882. LA CONSTRUCCIÓN DESPERDIGADA EN ESTE VASTO TERRITORIO INTENTA CREAR LA ILUSIÓN DE QUE TODO ESTO ES TIERRA URBANA. (NEW YORK HISTORICAL SOCIETY)

BUENOS AIRES, PLANO DE CHAPEAUROUGE, 1890 (ATLAS DE BUENOS AIRES, MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1981)


Basta recorrer estos barrios, con toda su in-

la propia lógica del proceso de urbanización

fraestructura consolidada de veredas, pavi-

anterior, equidistante de las antiguas líneas

mentos, desagües, arboledas, cloacas,

ferroviarias. De manera que el trazado de las

etcétera; para comprender la importancia de

autopistas hizo accesible justamente las zo-

la densidad edificada en cuanto a la capaci-

nas menos ocupadas. Estas autopistas se encuentran hoy congestionadas, no porque se haya multiplicado excesivamente el tránsito que pretendían servir, aquél entre Buenos Aires y las otras ciudades del país, sino porque alentaron una ocupación suburbana que

Adrogué, Quilmes, Florida, Olivos, etcétera.

depende estructuralmente de los automóvi-

Este patrón de ocupación muestra una confi-

les, los mismos que hoy las atascan diaria-

guración precisa que deviene de la necesaria

mente transportando a una fuerza de trabajo

relación peatonal con la estación de tren,

que depende del centro de la ciudad.

centro funcional de estos barrios, alrededor

Buenos Aires es hoy una megalópolis de más

de la cuál se concentrarían los comercios, el

de diez millones de habitantes y se extiende

equipamiento comunal y una pequeña área

dad contributiva que esa concentración su-

a un radio variable de 30 o 40 kilómetros. En

de dos o cuatro manzanas con edificios de

pone, y por lo tanto a la viabilidad económi-

la morfología urbana característica de esta

departamentos y comercios en plata baja

ca de esta infraestructura, tanto en su inver-

vasta mancha de aceite, las casas de los nue-

(al principio de dos o tres pisos, después más

sión inicial como en los costos de manteni-

vos suburbios se encuentran alejadas entre sí

altos). Las viviendas unifamiliares que ocu-

miento. Y basta verificar los precios inmobi-

y de la calle, pues ocupan lotes exagerada-

pan el barrio, si bien de carácter suburbano,

liarios, para comprobar cómo son valorados

mente grandes, o se encuentran demasiado

tienen lotes pequeños y se suceden unas a

estos atributos por la gente.

dispersas a la espera de un desarrollo irremediablemente retardado por la misma disper-

otras casi sin solución de continuidad: es que esta disposición permite un mayor nú-

Los nuevos suburbios

sión de los esfuerzos. La calles no son aptas

mero de viviendas a distancia peatonal de la

El desarrollo del transporte automotor prime-

para caminar pues carecen de veredas y del

estación, las necesarias para hacer económi-

ro, con sus recorridos y paradas flexibles, y

reparo de fachadas o cercos continuos. Tam-

camente viable este medio de transporte. Y a

la construcción de las grandes vías de acceso

poco los necesitan, pues todo destino está

la vez, esta disposición con fachadas conti-

a la ciudad después, se constituyeron a partir

más allá de una distancia peatonal, de mane-

nuas y veredas protegidas, crea la situación

de los años 60 en nuevo estímulo de una

ra que el automóvil será el medio obligado

apta para caminar y para mantener el control

ocupación dispersa, alentada por la nueva

de transporte. Una condición congénita, tan-

visual (léase seguridad) de las calles, vigila-

accesibilidad de tierras rurales que serían ur-

das por la propia presencia de los ojos y los

banizadas sin la infraestructura apropiada.

oídos de los vecinos sobre las veredas. Igual

Las autopistas de acceso, se construyeron si-

que la ciudad medieval, la concentración es

guiendo el recorrido de las menores expro-

lo que permite aquí solventar la infraestruc-

piaciones, y por lo tanto el de las zonas me-

tura común.

nos edificadas y más baratas, y éste fue, por

EL SUBURBIO PEATONAL ESTÁ ORGANIZADO ALREDEDOR DE LA ESTACIÓN DE TREN, CON USOS MIXTOS EN EDIFICIOS DE DOS O TRES PISOS, Y CASAS CON JARDINES PERO EN TERRENOS PEQUEÑOS, DANDO CONTINUIDAD Y CONTENCIÓN A CALLES QUE SON AGRADABLES Y SEGURAS PARA CAMINAR.


to de la diáspora, como de la propia espe-

en el campo, (sueño imposible como expli-

atribuirse a la falta de los recursos económi-

cialización funcional de las nuevas solucio-

ca Harley Sherlock, pues a medida que los

cos suficientes. Esto sería un grave error: su-

nes suburbanas: el “FONAVI”, el “country”,

habitantes se desplazan al borde externo de

poner que la solución a estos problemas son

el “shopping” y el “parque industrial”. El su-

la ciudad, éste avanza con ellos) es una de

más autopistas, más automóviles, más poli-

burbio se va convirtiendo, por intermedio de

las causas de esta dependencia, la otra es la

estas soluciones, en un campo vallado por

constitución de zonas monofuncionales. La

barreras infranqueables para el peatón: la au-

segregación funcional aleja las viviendas de

topista, sus cunetas, los cercos de los barrios

los comercios y el trabajo, haciendo que las

cerrados ( ambos lo son, el “FONAVI” y el “country”), las grandes distancias sin reparos, o los interminables estacionamientos que rodean los centros comerciales. Dos viviendas pueden estar a una distancia peatonal entre sí, pero si están en distintos barrios cerrados, será necesario tomar el auto para sortear todos estos obstáculos, y tomando obligada-

cías mejor equipados, cercos más altos,

mente el camino troncal, recorrer dos kiló-

etcétera. No se trata de que faltan recursos,

metros al volante en lugar de caminar los

pues no es un problema cuantitativo, sino

doscientos metros que las separan.

cualitativo. Se trata de un modelo de ciudad

Pero si el excesivo tamaño de los terrenos,

funciones complementarias estén siempre le-

que en otras latitudes ya fue desarrollado

alimentado por el sueño de trabajar y disfru-

jos, pues la propia homogeneidad de cada

hasta sus últimas consecuencias, con una

tar de los beneficios de la ciudad, pero vivir

sector lo hace demasiado extenso para el

enorme inversión económica.

peatón. La zonificación funcional exacerbada hasta este extremo, se transforma final-

La ciudad modelo

mente en zonficación social, haciendo del

Los Angeles es la ciudad menos densa, más

ghetto el ideal de los nuevos desarrollos.

extensa, y con más espacios verdes entre las

El profundo déficit del conurbano, sin seguri-

grandes ciudades norteamericanas, y es tam-

dad, con una población crecientemente mar-

bién la que tiene el aire más contaminado.

ginalizada y sin servicios adecuados, podría

Es la ciudad con más autopistas, y también la que padece los peores atranques. Entre los equívocos que alimentaron este modelo se encuentra aquél de que “los parques son los pulmones de la ciudad”. Sin embargo, como explica Jane Jacobs, “hace falta una hectárea y media de verdaderos bosques para absorber el dióxido de carbono

LA ESTRUCTURA DE LOS NUEVOS SUBURBIOS SE COMPONE DE LA DIÁSPORA DESABASTECIDA DE SERVICIOS, LAS ZONAS MONOFUNCIONALES CERCADAS (EL COUNTRY Y EL FONAVI, VERDADEROS GHETTOS MODERNOS) Y DE ÁREAS CON VIVIENDAS EN TERRENOS TAN GRANDES QUE HACEN IMPOSIBLES LOS DESPLAZAMIENTOS PEATONALES, E INNECESARIAS, POR LO TANTO, A LAS VEREDAS.


que produce diariamente una familia tipo; de

tes de esta situación: la marginación social es

manera que son los océanos de aire que los

alimentada por barrios discriminados

vientos arrastran a través de la ciudad, no los

(ghettos), donde la distancia es el medio para

parques, lo que nos permiten seguir vivien-

segregar a los jóvenes carenciados de la ciu-

do”. De hecho el exceso de espacios ver-

dad pública y sus beneficios, privándolos de

des produce el efecto contrario cuando se

modelos de referencia y de oportunidades de

suma a una densidad escasa (como en Los

progreso dentro de la sociedad.

Angeles), obligando a la masa de automóvi-

Los Angeles tiene 130.000 adolescentes que

les a circular por la ciudad más horas diaria-

son miembros de gangs, éstos manejan la

mente para cubrir distancias mayores.

distribución de drogas y se considera que po-

El éxodo de los centros de las ciudades es

seen 20.000 armas de fuego; son responsa-

impulsado por el incremento de los automó-

bles de la mitad de los tres asesinatos diarios

viles, cuya presencia congestiva termina por

que padece la ciudad.

expulsar a sus residentes hacia los suburbios. A medida que este movimiento se acentúa,

Ciudad y supervivencia

la necesidad de más y más lugar de estacio-

El trabajador medio americano debe condu-

namiento para la creciente masa de autos

cir hacia su trabajo hasta dos horas en su au-

que arriba todos los días, termina por demo-

dad, pues estas personas siguen trabajando

tomóvil, lo que representa sesenta días al

ler los edificios residenciales para construir

en el centro, y no será posible proveerles

año al frente del volante. Estas horas caídas,

playas de estacionamiento. La desaparición

otro medio de transporte alternativo, en la

más el costo del combustible, la contamina-

de los edificios destruye la continuidad de

medida que la gran dispersión de los nuevos

ción ambiental, y la amortización de los ve-

las calles, y con ello se destruye también la

suburbios los hace estructuralmente depen-

hículos mismos, deben ser pagados por la

posibilidad del control del territorio y la de

dientes del automóvil. Nunca son suficientes

economía en su conjunto.

una calle comercial exitosa.

las calles de la ciudad para asimilar esta ma-

La competitividad económica de la ciudad

El centro de Los Ángeles se ha convertido en

sa de vehículos ni para proveerles estaciona-

necesariamente depende del escenario con-

una zona habitada por los fantasmas noctur-

miento. Consecuentemente el ciclo se reali-

nos del robo y la violencia pues su población

menta, y cuantas más personas huyan a los

residencial ha desaparecido, transformándo-

suburbios dormitorio, más contaminado esta-

lo en una área exclusivamente administrati-

rá el aire de la ciudad y más congestionadas

va. La razón por la cuál el centro de Buenos

sus calles.

Aires es relativamente seguro de noche, no

Pero éste es sólo uno de los males emergen-

obedece a una mayor eficiencia policíaca, sino a que conserva sus actividades integradas, es decir residenciales, comerciales y administrativas. Cuanta más gente deja la ciudad central por los suburbios, más autos congestionan la ciu-

LA EXPERIENCIA EXCLUYENTE DE LA CIUDAD ES DESDE EL AUTO, SE DESCIENDE DE ÉL EN EL ESTACIONAMIENTO DEL SHOPPING. CUANDO SE RESPONDE CON MÁS AUTOPISTAS A LOS ATRANQUES Y SE CONSTRUYEN TODOS LOS ESTACIONAMIENTOS APARENTEMENTE NECESARIOS, SUCEDE LO QUE EN LOS ANGELES: CUANDO FINALMENTE SE HACE LUGAR PARA TODOS LOS AUTOS EN EL CENTRO, YA NO QUEDA CIUDAD PARA LAS PERSONAS.


emigración de la población hacia las mega-

dades huyen hacia el mismo lugar: el subur-

lópolis, en busca de las fuentes de trabajo

bio indiferenciado de las grandes metrópolis.

que la concentración de capitales y la pro-

Unos huyen de la polución y la congestión,

ducción de tipo “fordista” desplazó a las

otros de la subocupación y las limitaciones

grandes ciudades, pero también de las opor-

culturales. Ambos movimientos contribuyen

tunidades culturales y de educación que no

a destruir los centros de las ciudades, grandes y pequeñas, sin los que el suburbio carece de sentido y de oportunidades culturales. Por primera vez en la historia, la población urbana mundial ha superado a la rural, y una

creto sobre el que se desarrolla su economía.

tendencia incontenible acerca más y más

A medida que nos aproximamos al fin del si-

personas a las áreas urbanas.

glo, la eficiencia productiva de la sociedad

La lucha final por la ecología se librará, no

es algo que tiende a medirse en parámetros cada vez más generales. No se trata ya solamente de medir la cantidad de lo producido, sino también su costo en términos ecológi-

encuentran en sus lugares de origen.

cos, de calidad de vida, y de contaminación

Francia libra una lucha sin cuartel para pre-

del medio ambiente.

servar sus ciudades de una inmigración des-

Hoy tenemos una responsabilidad generacio-

controlada, y a la campiña de un vaciamien-

nal para con nuestros hijos, pues los efectos

to acelerado. Su costo es igual al de los sub-

de las acontecimientos urbanísticos del pre-

sidios agrícolas que tan severamente lastiman

sente, serán en la práctica irreversibles en el

las exportaciones argentinas.

futuro, y sus consecuencias sobre el tejido

En definitiva, los problemas de las grandes y

social, dramáticas.

las pequeñas ciudades, aunque distintos, re-

en las selvas en peligro ni en los grandes ríos

La gradualidad de los procesos urbanos, nos

conocen una causa común: la pérdida cre-

amenazados por la contaminación. No se li-

engaña sobre la verdadera gravedad de los

ciente del sentido de comunidad, de perte-

brará en los vastos paisajes naturales vírge-

cambios que afectan la ciudad.

nencia, de identificación con el lugar, de res-

nes, sobre cuya importancia ya está lográn-

Debemos comprender que la crisis del cen-

ponsabilidad cívica y de participación en la

dose imponer un consenso. Allí se libran las

tro y los suburbios, es la manifestación de un

gestión de sus comunidades. Los habitantes

batallas preliminares. Pero la batalla decisiva

mismo problema estructural, que es necesa-

de las grandes urbes y de las pequeñas ciu-

se librará en la ciudad, fuente de los grandes

rio pensar en uno y en otro, en lugar de la

desequilibrios atmosféricos, de la contamina-

opción individual a que cada uno se ve so-

ción de las aguas de ríos y mares, consumi-

metido: uno o el otro.

dora insaciable de preciados insumos, y ám-

En las pequeñas ciudades de las áreas rura-

bito de la creciente degradación de la cali-

les, estos problemas adoptan una forma con-

dad de vida humana.

trapuesta. Pues allí la crisis se produce por la

EN EL CENTRO DE LOS ANGELES PARECIERA QUE FALTARAN CONSTRUIRSE EDIFICIOS, PERO, POR LO CONTRARIO, ÉSTOS ACABAN DE DEMOLERSE PARA DAR LUGAR A LAS PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO QUE LA CRECIENTE AFLUENCIA DE AUTOMÓVILES RECLAMA. LAS VIDRIERAS DE LOS ANTIGUOS NEGOCIOS TERMINAN CEGADAS CON MUROS QUE SE LEVANTAN PARA SEPARARSE DE UNA CALLE AHORA HOSTIL, GANADA POR EL DESCONTROL Y EL CRIMEN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.