Go! mayo pag web

Page 1

1


2



Contenido 13

directorio Dirección

Sunny del Real sunny.revistago@gmail.com

Dirección de arte

Calli · Edahi

Editor en jefe Editores de sección

17

Sunny del Real Carlos Durán Patth Castell-Blanch Genaro Armendáriz B. Gabriel Belmont Nory Martínez Alejandro Flores Rebe-KA-Brown José Ernesto Gutiérrez Lacayo, Fely Torres (Colaboración especial) Araceli Vargas Elizabeth López

Fotografía Marco Antonio López Corrección de estilo

Daniela Arellano

Ventas 044 722 publicidad 407 08 38

mayo 2015 Edición Especial Adolescentes:

6 13 17 22 28

2

El lenguaje de los niños ¿Que qué? ¿Negociar yo con un adolescente? Mmm… Padres ausentes, permisivos y sin autoridad

Revista go! Guía de ocio y entretenimiento, edición mensual de mayo 2015, año 4, número 60. Reserva de derechos al Domicilio: Paseo del Carmen, núm. 19. Metepec, Estado de México. Impresa por Editorial CIGOME, S.A. de C.V. Vialidad Alfredo del Mazo Nte., núm. 1524, Col. Exhda. La Magdalena, C. P. 50010, Toluca, Estado de México. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido

Adolescente + autoestima= adulto exitoso

La guía Las 10 razones para valorar a tus padres

mayo 2015

por cualquier sistema o método incluyendo electrónico o magnético sin previa autorización del editor. go! guía de ocio y entretenimiento no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.


marzo 2015

3


Edición especial

CARTA EDITORIAL La etapa de crecimiento y adolescencia es una de las más complicadas en la vida de los jóvenes, pero también en la de los padres y la sociedad en general. Las actitudes erróneas, pseudovalores, baja autoestima, falta de sociabilidad, adicciones, depresión, ociosidad, adicción por el internet, obsesión por su cuerpo, discusión y rebeldía son signos de que algo en ellos no está bien y es responsabilidad, como padres, darles elementos necesarios para contrarrestarlo, y apoyarles para lograr su óptimo desarrollo en las áreas cognitivas, afectivas y sociales, sin olvidar que existen límites para que puedan desarrollar su independencia y responsabilidad. Este mes de mayo, mujeres expertas en la educación nos dan un buen consejo, al hablar de la problemática en el desarrollo de los niños y adolescentes así como los factores para potencializarlos en lo mejor que ellos pueden ser. Finalmente, educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía y prepararlo para enfrentar de la mejor manera posible lo que la vida le presente. Go! Agradece su valiosa colaboración y sin más preámbulo abrimos paso a esta información de gran interés y apoyo para los padres. ¡Comenzamos!

Sunny del Real

44

mayo 2015


SEMBLANZAS Marina Mercado Galán Directora fundadora de la Escuela Secundaria Anexa a la Universidad Isidro Fabela de Toluca, S.C. Desde hace 31 años se ha dedicado a la preparación de jóvenes adolescentes, 10 años en la escuela preparatoria y 21 en la escuela secundaria, a través de los cuales ha adquirido experiencia como docente y formadora de jóvenes en esta institución de la que es, además de dueña, directora de la escuela secundaria. Desde los 25 años, edad en la que concluyó su profesión de odontóloga, se dio a la tarea de dirigir su preparación hacia la formación de estudiantes en la etapa de adolescente, gracias a la oportunidad brindada por su padre, el Lic. Carlos Mercado Tovar, convirtiendo esta tarea en una de las más importantes de su vida y a la que ha entregado toda su capacidad de madre, hija y hermana, roles que le han enriquecido de manera determinante para poder continuar en esta noble labor; siguiendo el ejemplo de su padre, considera que la única forma de trascender en la vida de los estudiantes es como maestro y padre.

Felícitas Torres López Maestra en Administración de empresas, y en Dirección Comercial y Marketing Instituto Franco Inglés de México Es coach personal y de negocios. Durante 2 años se ha desempeñado en el desarrollo de programas de capacitación y emprendedurismo. Asimismo, se desempeña como empresaria y consultora en negocios desde 2001. Desde 2008 está a cargo de mercadotecnia y relaciones públicas en el Instituto Universitario Franco Inglés de México, S.C. Su pasatiempo es aprender el mundo de autosanación a través de los sonidos de los cuencos.

Jessica González Salgado Maestra en educación, Elbruz School

Ha sido directora de reconocidas instituciones educativas en México. Consultora en educación en diferentes países y apasionada de la transformación educativa. Amante de la lectura y deseosa de crear un mundo lleno de historias para los niños, experta en formación docente y estudiante sin descanso.

mayo 2014

5 5


Edición especial

Por Maestra.Jessica González Salgado

El lenguaje de los niños

Cuando hablamos de la manera como los pequeños de hoy en día expresan sus emociones y sentimientos, debemos pensar también en cómo lo hacíamos nosotros, los actuales padres, cuando teníamos esa edad.

66

abril 2015


Seguramente no actuabas de igual manera. Muchos de los que actualmente somos, fuimos resultado de la disciplina basada en el miedo, en el “ya verás”. Teníamos ansiedad por no ser suficientemente buenos o ser abandonados. Recuerdas haber escuchado frases como “si no estás listo me voy sin ti”, “¿por qué no valoras lo que hago?”, “va a venir el coco por ti”, y algunas incluso peores. Esto generó crecer con miedo y es lo que hoy usamos para educar a nuestros hijos, este modelo se centra en lo que NO se hizo o se hizo de manera incorrecta, es un enfoque en lo negativo y no transforma conductas ni moldea actitudes de manera positiva. Tal vez como adultos hemos cambiado, pero esto fue resultado de la experiencia que hemos acumulado, de los golpes de la vida que muchas veces nos llevamos, y de aprender con esfuerzo habilidades socio-emocionales que podrían haber sido sembradas a temprana edad. Tal vez pensarás que no nos ha ido tan mal y efectivamente así ha sido en muchos casos, pero es importante reflexionar sobre las enormes ventajas de desarrollar habilidades para que nuestros niños aprendan a expresarse mientras actúan con responsabilidad y rodeados por un ambiente seguro. El lenguaje de nuestros niños ha cambiado y el de los adultos debería hacerlo. Recordemos que la manera en que interactuamos con nuestros hijos da forma a su cerebro. Con cada mensaje estamos creando una mejor persona. No olvides que el amor da seguridad y la aumenta, el amor ofrece lo mejor a los demás. El miedo busca culpables y el amor busca solucionar. El amor ve lo mejor de cada momento y de cada hecho. La jornada del miedo al amor mientras educamos no es un imposible, simplemente se basa en desarrollar habilidades que conviertan el conflicto en cooperación y que nosotros como adultos seamos quienes comencemos este trabajo para después guiar a nuestros hijos.

abril 2015

7 7


Para lograr esto, es fundamental CONECTAR. La conexión con tu hijo genera seguridad, reduce la ansiedad, promueve la asertividad y especialmente da lugar a habilidades de resolución de problemas. Recuerda que los seres humanos somos una enorme red de conexiones físicas, tu cerebro está lleno de ellas y activan las habilidades de supervivencia, aunque a veces lo haga en los momentos menos adecuados. Esto se refiere a tus reacciones ante un “desafío”, ante un “reto”. Gritar es una reacción ante dichas conexiones, es como una descarga de adrenalina ante una situación de peligro. Pero cuidado, en muchas ocasiones la “señal de peligro” tiene 5 años y está activando las zonas más primitivas de tu cerebro y tú estás permitiendo que las conexiones que valen la pena se dañen. La realidad es que nuestro cerebro social se desarrolla a través de las relaciones con otros, de conectar. Construir relaciones humanas es el equivalente a

88

mayo 2015

crear la conexión en nuestras neuronas que evitarán esos momentos de crisis o al menos las harán menos frecuentes. Pensemos, ¿qué dispara esa sensación de no puedo más? ¿qué activa ese estado de supervivencia del que hablamos? Pueden ser los berrinches, los gritos, cuando desobedecen, cuando ya diste mil explicaciones y parece no entender o algunos otros. Es mejor no convertirnos en la emoción, para calmar a otros primero debo hacerlo yo. Modela, enseña y practica. ¡Respira! Intenta identificar tu estado emocional, porque no es lo mismo estar enojado que desesperado o simplemente harto. Expresa cómo te sientes, identifica la emoción.


¡Respira! tu estado emocional

¡Elige! Esto es, ¿qué voy a hacer con esto? ¿gritar? ¿castigar? ¿escuchar? Este es el momento en que lo que sientes de manera negativa se modifica. Tu cerebro regresa al estado en que decides asertivamente y así poder llegar a una solución en la que ambas partes de vean beneficiadas. ¡Reconectaste! Frecuentemente creemos que nuestros hijos naturalmente aprenderán a hacer esto, pero no hay momentos mágicos en que aprendan a manejar asertivamente sus emociones y sentimientos. Esto se modela para poder aprenderse. Esto es un lenguaje diferente porque estamos educando a hijos diferentes. Ya no hay miradas que dicen mil palabras, al menos los “ojos asesinos” no funcionan más. El lenguaje de los niños, en todo contexto, es diferente hoy y queremos repetir modelos que ya son obsoletos. Trabajemos en nuestra autoregulación emocional para ser guías de este proceso y así recibirás lo que das, con la diferencia de que esta vez seguramente será más positivo. mayo 2015

9


10

enero 2015


abril 2015

11


12

abril 2015


Edición especial

Por Maestra Felícitas Torres López

¿Que qué? ¿Negociar yo con un adolescente? Mmm... Es una interrogante que día a día tienen los padres al estar conviviendo con sus hijos adolescentes. Hoy por hoy, la forma de lograr entender esta propuesta de negociar es informándonos qué está pasando en el contexto social en que se desenvuelven los adolescentes.

mayo 2015

13


Es un hecho que la tecnología ha transformado mentes, la dinámica familiar, la economía en general y el ámbito social; ellos son los primeros que la consumen, se han metido a la globalización de manera muy natural a través de las redes sociales, los blogs, mucha información y conocimiento en diferentes áreas del conocimiento humano que tienen a la mano, y esto les da poder, los hace poderosos. Los padres pueden poner disciplina y ellos pueden aceptarla, pero siguen teniendo más poder que los padres por la información que tienen a través de dicha tecnología. Ante esta situación, el adolescente se muestra con una actitud retadora, y no por indisciplina sino por el conocimiento e información que han adquirido.

14

mayo 2015

Por lo anterior, la recomendación es que los padres se informen de las características del contexto que los rodea, investigar cuáles son sus intereses personales, cómo está actuando su cerebro con toda la información recibida y las tendencias de la tecnología. ¿Suena sencillo, verdad? Un hilo conductor puede ser la institución educativa en la que estudian los hijos; contactar a los directivos y orientadores para solicitar información sobre cómo se está trabajando con los adolescentes, en su formación personal y de aprendizaje sería de gran ayuda, partiendo del hecho en que es notorio que al día de hoy los adolescentes no leen y tienen una escritura pésima.


El reto es también para las instituciones educativas, ya que tienen la responsabilidad de apoyar a los padres de familia en la formación personal del adolescente y además permear de manera efectiva el conocimiento que marcan los programas académicos, por ende, el método de enseñanza-aprendizaje se aplica de manera diferente. Se apoyan a los padres con expertos a través de conferencias o con programas de escuela para padres, importante y necesario que puedan acudir para estar informados. Otra forma de lograr entender a los adolescentes es identificar que han desarrollado más el lado derecho de su cerebro, éste se concentra más en lo creativo, no en la lógica. Un ejemplo: no les estimula leer, aprenden de manera diferente. Los juegos en línea, el Xbox, Nintendo, Playstation y todo lo digital les crea una actitud retadora, ganar es lo suyo, lo demás no vale. Sus estímulos son diferentes, aprenden de manera diferente. Por lo anterior, queridos padres de familia, se les invita a reflexionar amorosamente, a entender a sus adolescentes, ¿prefieren pelear o negociar con ellos?

mayo 2015

15


16 16

abril 2015


Edición especial

Por Dra. Marina Mercado Galán

Padres ausentes, permisivos y sin autoridad

Cuando se me pidió que hablara sobre un tema relacionado con mi experiencia con los adolescentes, lo primero que vino a mi cabeza fue tratar de dar a conocer su sentir en lo que respecta al apoyo e impulso del que los padres carecen en este tiempo, ya que por razones de trabajo, actualmente los adolescentes deben permanecer aún más tiempo solos, sin que nadie los supervise, y ya ni eso, sin que nadie se preocupe por su estado emocional, que en esta edad es tan determinante, ya que es cuando están iniciando una etapa hermosa de su vida, aunque para ellos es una etapa llena de cambios y oportunidades ante la cual pareciera que a nadie le interesa.

mayo 2015

17 17


Yo me pregunto si todos los adultos necesitamos un documento para ser registrados, o bien una licencia para manejar, una visa para viajar, documentos que avalan nuestra preparación y/o identidad, ¿por qué para la etapa más importante de nuestra vida, en la que formaremos valores como el amor, nadie nos pide papeles? Cualquiera puede ser padre, esta situación me conmueve y preocupa, este momento en nuestra vida debería tomarse con la seriedad que representa.

los grandes cimientos y profundos valores que harán de nuestro joven un ser capaz de superar las amistades que de alguna manera puedan transgredir sus convicciones; del hogar surgen los hábitos, la educación, la comunicación, el gusto por los deportes, quizás los grandes escritores y declamadores, en fin, una gama inmensa de oportunidades en donde el adolescente, en momentos de paz y armonía, se encuentra a sí mismo e identifica las cosas que más le pueden gustar para desarrollarlas.

Elegí este tema debido a que actualmente nos preocupamos por el mundo que se le vamos a dejar a los jóvenes y no nos preocupamos por los jóvenes que vamos a dejar a este mundo. Estamos hablando de adolescentes carentes de hogar, entendiéndose éste como el refugio de paz y armonía en donde un joven encuentre todas las herramientas para enfrentarse a la vida.

En este espacio los padres deberían utilizar el tiempo para compartir con sus hijos, observarlos, estudiarlos y acompañarlos en esta etapa de su vida, pero desgraciadamente es en él donde “no se encuentran”, la actualidad expone a nuestros hijos a una gama enorme de oportunidades que no siempre servirá para formarlo, ya que en la soledad se encuentra la oportunidad para dirigir nuestras conductas hacia lo positivo o lo negativo, entendiéndose por negativo lo que no favorecerá algo positivo en nuestros hijos, como leer, realizar deporte, etc.

El hogar es donde se gesta el ser humano capaz de iniciarse en un trabajo en equipo; del hogar surgen

18 18

mayo 2015


En mi experiencia como directora me he interesado mucho por fomentar en nuestros jóvenes todo aquello que los haga sentirse competentes, es decir, todo joven capaz de hacer algo, a través de actitudes, habilidades y valores, cualidades de un ser humano. En los hogares de padres ausentes, permisivos y sin autoridad nada de esto se alcanza, ya que los padres o madres que no se encuentran en casa aprovechan esos espacios de soledad de sus hijos para comprarlos, dándoles no lo que “necesitan”, sino lo que sus hijos “quieren”; entendamos que los adolescentes no piden presencia, actualmente sólo piden cosas que les hagan pasar el tiempo, por lo que son demandantes con sus padres.

marzo 2015

19 19


Considero que esta etapa es la mejor para lograr que nuestros jóvenes practiquen deportes, formen hábitos de lectura, utilicen el tiempo creativamente, y es en la que menos sabemos cómo utilizarlo con ellos, los jóvenes pasan a ser un instrumento más de justificación para los padres en el afán de usarlos como escudo, los están dañando. No hay conciliación ni mucho menos negociación. En las escuelas existen reglamentos a los cuales los jóvenes deben adaptarse y sin embargo pocas veces les explicamos el por qué, únicamente nos enfocamos a que se cumplan para evitar platicar y escuchar lo que ellos desean. En los años que llevo al frente de la Institución Isidro Fabela de Toluca S.C. como directora de la Escuela Secundaria, me he percatado de que los padres cada vez conocen menos a sus hijos, se in-

20

mayo 2015

teresan menos por sus gustos, se conforman con comprarlos con dinero, aparatos tecnológicos de punta, para de esa forma tranquilizar su conciencia. Exhorto a todos los padres en etapa de formar adolescentes a que se acerquen a talleres, lecturas, pedagogos que puedan escucharlos y enseñarlos a tener un vocabulario impecable, un tono de voz adecuado, una disciplina eficaz en la que prevalezca el amor con firmeza, pues pareciera que en estos tiempos entre menos sepamos los adultos, más injusticias se permiten en el hogar, en el trabajo, en las escuelas y en el entorno de nuestros hijos, que en la mayoría de los casos ni siquiera sabemos cuál es el entorno que los hace más felices, únicamente buscamos el tiempo para nuestros hijos que menos nos dé problemas, y menos comunicación y confianza tengamos hacia ellos.



Edición especial

Por Rebe Ka-Brown

ADOLESCENTE +

AUTOESTIMA = ADULTO EXITOSO

¡Adolescencia! Esta gran etapa de la vida en la que se manifiestan los primeros síntomas de maduración sexual y también los síntomas de rebeldía, hasta el momento en que se alcanza la madurez física, mental y emocional. Durante estos cambios que se experimentan, el comportamiento del adolescente es influenciado por el exterior, desde la educación recibida, el entorno afectivo y los factores sociales. Todo ello irá determinando su personalidad, sin embargo, hoy más que nunca resulta necesario que padres y tutores académicos estén al pendiente de las influencias que el adolescente recibe de su entorno social, pues en esa lucha por lograr su propia identidad, la influencia, positiva o negativa, cobra en ellos un factor importante que determinará su manera de ser y actuar frente a la vida.

22 22

mayo 2015


Es por eso que hay darles las herramientas necesarias para una formación adecuada basada en los valores y autoestima para un mejor desenvolvimiento; pues, sin generalizar, actualmente algunos adolescentes presumen sus pseudovalores, que “deben” seguir si quieren verse “cool”, tales como:

A

El ocio

¿Para qué hacer algo si lo puedo obtener sin esfuerzo o alguien más lo puede hacer por mí? Aparte de la apatía y la falta de motivación para iniciar algo.

B

El machismo

(aplicado a ambos sexos): Al pretender que el que pueda pelear más fuerte es el líder de su grupo social. El bullying hacia sus compañeros o faltarle el respeto a los adultos o madres de dichos adultos de una forma más “original”, será el macho alfa.

La ignorancia

Resulta lógico que quien no se interesa por nada es y no hace nada, será más ignorante cada día que pasa.

C

D

La incultura

Contrario a lo que enseñan las instituciones académicas, aquel que pueda hablar peor, con la cantidad mínima de palabras y con errores ortográficos (aún ya graduados), o reírse de quienes disfrutan una lectura, es el más “fregón”.

E

La estupidez

Que no es lo mismo que ignorancia, aclarémoslo, alguien puede ser muy inteligente y destacar académicamente, pero su comportamiento en la vida y frente a los demás lo hace quedar como un perfecto idiota y esto nuevamente se relaciona con la falta de valores, y por personas que marcan esto como valentía, audacia y popularidad.

mayo 2015

23 23


Y entonces, estos pseudovalores le dicen al adolescente , en pocas palabras, que para ser “normal y popular” hay que ser vago, ignorante, estúpido, desconsiderado, hostil, e inculto… Una forma de apoyarlos en la búsqueda de su identidad exitosa y contrarrestar los pseudovalores es el reforzamiento en su autoestima, que es la propia valía que cada uno tenemos como personas. Favorecer sus condiciones permite al adolescente sentirse esencialmente cómodo consigo mismo, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro.

La baja autoestima Cuando estamos con personas que no nos aceptan o que nos ponen condiciones para querernos, disminuye la autoestima. Si nos califican por nuestros logros, belleza, simpatía o posesiones tampoco estaremos valorados correctamente. Además de los juicios de los demás, la baja autoestima también está relacionada con la forma inadecuada como pensamos acerca de nosotros mismos. Son pensamientos de autodevaluación o distorsión que deterioran nuestra autoestima tales como:

24

mayo 2015


1

Sobregeneralizar

A partir de un solo hecho se crea una regla universal: “Siempre haces todo mal”.

2

Valoración global

Cuando no hay habilidad para cierto tipo de tareas y se denomina “Eres un torpe”, sin tomar en cuenta las habilidades que si se tienen.

3

Filtrado negativo

Cuando el enfoque está sólo en lo negativo y no se ve lo positivo o las posibilidades.

4

Autoacusación

Uno se encuentra culpable de todo y generalmente porque los demás te lo hicieron creer.

5

Lectura del pensamiento

Supones que no le interesas a los demás y crees que piensan mal de ti... sin evidencia real de ello.

la autoestima en el comportamiento? Unos se comporta de acuerdo con como cree que es. Lo que uno piense acerca de uno mismo se convierte en realidad. Así de sencillo.

mayo 2015

25


La autoestima en los adolescentes En la adolescencia surgen preguntas como “¿soy atractivo? ¿soy inteligente? ¿soy aceptado?”. Y gradualmente se va separando lo que cree que es verdad sobre lo que considera erróneo y se formular sus propios conceptos sobre su persona. Entre más sea la aceptación que siente, tanto en la familia como en los/as compañeros/as, mayores serán las posibilidades de éxito. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos para un adolescente. Es necesario

26 26

mayo 2015

brindarles un ambiente cálido y seguro, donde disfruten de cierta libertad sin olvidar también que las normas y límites existen. De esta forma, aprende más eficazmente, será más responsable y desarrollará relaciones mucho más gratas. Aún más si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.


Un adolescente con autoestima positiva

1

Act煤a independientemente.

2

Elige y decide c贸mo emplear su tiempo, su dinero, sus ocupaciones.

3

Busca amigos y entretenimientos por s铆 solo/a.

4

Asume sus responsabilidades.

5

Es emprendedor.

6

Demuestra amplitud de emociones y sentimientos.

7

Es tolerante frente a la frustraci贸n.

8

Afronta nuevos retos con entusiasmo y siente orgullo de sus logros.

abril 2015

27 27


La guía

10 A TUS PADRES LAS

RAZONES

PARA VALORAR

28 28

mayo 2015

Por Por Rebe Ka-Brown

1

Nadie te va a querer como ellos

Si te preguntas, quién es la persona que más te quiere en este mundo, sin dudar son tus padres. Puede que a veces no te lo parezca, es algo propio de tu edad, pero es una verdad, sólida verdad. Tienen sus defectos, sí, pero ¿quién no los tiene? Créeme que nadie hará por otra persona lo que los padres hacen por sus hijos, te disculpan, te defienden y te perdonan.


2

Lo que han hecho por ti

Por razones genéticas te pareces a ellos, pero en realidad han hecho de ti una persona única. Ellos te han cuidado, te han dado de comer y tienes una casa, tu cuarto y hasta tu propio celular, te han dado la tele, la bici, el equipo de deporte, las facturas del dentista, del doctor, de la escuela… En buen plan, ¿has calculado cuánto cuestas al año a tus padres? Y eso es lo de menos. Les debes innumerables detalles de cariño, al atenderte cuando estás enfermo, noches sin salir de casa porque tenían que cuidarte, la ayuda en los problemas que tenías cuando eras niño o el miedo frente al monstruo. Durante 10 u 11 años lo hicieron y ahora quizá no pueden hacerlo porque no los dejas.

3

Porque, aunque no lo creas, ¡te entienden!

Pero es que ¡mis padres no entienden nada!, me lo prohíben todo, no me dejan en paz, yo quiero vivir mi vida y que me dejen tranquilo. Todos, en algún momento como hijos, hemos llegado a pensar así. Acabas de estrenar tu libertad, tu personalidad se está perfilando, ocurre lo mismo cuando se estrena un carro: el más mínimo rayón es una tragedia… Luego la vida nos hace ver la razón de fondo y es cuando uno comprende, y lo entenderás mejor, cuando tú te vuelvas padre. Ya eres grande y no te gustan las limitaciones, y quieres ser grande pero a veces eres como un niño, caprichoso y egoísta. Si quieres ser grande, hay que ser responsable y comprender que hay límites que debes respetar.

29


4

Mantenlos informados

Es que de todo se quieren enterar y saber en dónde estoy. No es por que tengas que reportarte como si estuvieras en un reformatorio, sino para informarlos donde estás y no se preocupen.

5 La confianza para hablar con ellos de tus dudas, tus problemas y tus miedos, al igual que de niño lo hacías. No habrá mejor consejo que el que ellos te puedan dar.

30 30

mayo 2015


6

Ayuda en la casa

Si tus padres te han dedicado tanto tiempo, lo justo sería hacer lo mismo ¿o no? Qué mejor regalo de día de las madres que a partir de hoy hagas tu cama y la limpieza del cuarto o laves los trastes en lugar de hacerse el loco cuando te piden algo. Ofrecerse como voluntario para servir, es la principal actitud de un líder.

7

¿Qué pasa con el dinero?

Aunque tus padres tengan solvencia económica, no te crees necesidades artificiales y empieces a imaginar qué más te gustaría tener. Una persona vale por lo que es, no por lo que tiene. Con mayor razón si ellos pasan por una etapa difícil económicamente hablando, comprende lo que pasa y lo que están haciendo por ti, porque sin comer no te quedas ¿cierto? A veces sería mejor, en lugar de una lista de cosas que “te hacen falta”, hacer una de las cosas que tienes y no necesitas ¡Te sorprenderás! Lo mejor es trabajar en vacaciones y ganar algún dinero; disfrútalo y comparte; valorarás el esfuerzo que hay para ganarlo.

abril 2015

31 31


8 Desgraciadamente, es posible que en casa haya problemas, discusiones, que tus padres no sean tan ejemplares como deberían ser, incluso que la familia se rompa. Son situaciones que te causarán mucho dolor, pero no te dejes vencer por los problemas, afróntalos. Quizá directamente no puedas hacer mucho, pero tu forma de apoyar, ahora más que nunca, es contribuir a la buena marcha de la situación familiar. Al menos no contribuyas a empeorarla.

10

32 32

mayo 2015

¡Valora lo que ellos han hecho por ti y de ti!

9

Lo que piensas de papá

A los 3-4 años: Mi papi es como Superman. A los 8-9: Mi papi es el mejor hombre que conozco.

A los 10-12: Mi papi es muy bueno, pero tiene defectos.

A los 13-15: Mi padre a veces se equivoca. A los 18-24: Mi Padre no sabe nada. De los 25-35: Voy a preguntarle a mi papá. A los 40: Me gustaría ser como mi padre. A los 60: ¡Si viviera mi padre!


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.