SERVICIO PAÍS Memoria Mesa Técnica Cultura Profesionales Servicio País 2011 11 y 12 de enero del 2012
I. Antecedentes y contexto de la mesa técnica La Fundación Superación de la Pobreza es una institución privada, sin fines de lucro, pluralista, cuya misión es “contribuir a la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de integración y equidad social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social”. SERVICIO PAÍS es el programa de intervención social de la Fundación, cuyo propósito es contribuir a que “personas, hogares, comunidades y organizaciones que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, mejoren su accesibilidad a oportunidades de desarrollo en ámbitos claves del bienestar (trabajo; salud; educación; hábitat; cultura) generando a la vez oportunidades para que jóvenes en pleno desarrollo profesional y voluntarios desarrollen competencias en intervención e investigación en contextos de pobreza, redistribuyendo las capacidades profesionales existentes en el país”. En este contexto, las intervenciones SERVICIO PAÍS en el ámbito Cultura tienen como propósito que las personas, familias y comunidades en situación de pobreza visibilicen, activen y conecten capacidades y recursos para la creación y el emprendimiento artístico cultural local, en barrios y localidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o aislamiento territorial. Durante el ciclo 2011‐2012, SERVICIO PAÍS Cultura se desarrolla en las 15 regiones del país, en 50 comunas urbanas y rurales, con una cobertura estimada de 1970 beneficiarios directos y 260 organizaciones beneficiarias. Estas intervenciones son implementadas por 102 profesionales SERVICIO PAÍS, bajo la guía y conducción técnica de 33 Jefes Territoriales de la Fundación, y en estrecha colaboración con los municipios de los territorios de intervención1. Experiencia Formativa El programa SERVICIO PAÍS se organiza en ciclos de intervención anual (que comprenden entre diez y trece meses) y se estructura en tres etapas: Instalación y planificación Desarrollo de las intervenciones Cierre y traspaso
1
Asimismo, las intervenciones SERVICIO PAÍS en este ámbito se desarrollan en el marco de dos convenios de colaboración suscritos por la Fundación: uno con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y el otro con Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
2
Cada una de estas etapas contempla una serie de actividades orientadas al desarrollo de las intervenciones y también a la formación de los jóvenes profesionales, con el objeto de influir en el desarrollo de competencias técnicas, prácticas y enfoques de intervención social en contextos de pobreza, para que su desempeño profesional futuro esté fuertemente
marcado por los aprendizajes y vivencias que derivan de su experiencia como profesional SERVICIO PAÍS. En este contexto, las mesas técnicas forman parte del ciclo formativo de los profesionales, toda vez que constituyen:
Un espacio colectivo de análisis y reflexión respecto de las bases conceptuales y técnicas que sustentan las intervenciones que se desarrollan en este ámbito. Un espacio de participación de los profesionales SERVICIO PAÍS en el proceso de evaluación y seguimiento del programa, como un aporte a la mejora continua de éste.
Durante el ciclo 2011‐2012, se realizaron dos mesas técnicas en el marco de SERVICIO PAÍS Cultura. La primera a nivel regional en junio de 2011, y la segunda a nivel nacional, los días 11 y 12 de enero de 2012. El presente documento constituye la sistematización de esta segunda mesa técnica nacional, y busca reunir aquellos debates y reflexiones en torno a la cultura como una dimensión fundamental en el desarrollo de las personas y en los procesos de superación de la pobreza, a partir del diálogo generado con los profesionales SERVICIO PAÍS Cultura y de sus experiencias de intervención a lo largo de este ciclo.
3
II. Metodología y desarrollo de la mesa técnica La mesa técnica involucró una combinación de presentaciones, talleres de trabajo, paneles de debate y diálogos en plenario, que se desarrollaron en tres momentos: (1) Reconstrucción del marco conceptual en torno a la relación entre cultura y superación de la pobreza, a partir de una introducción realizada por el Jefe del Departamento de Ciudadanía y Cultura del CNCA, Jorge Rojas; una exposición del director ejecutivo de la Fundación, Leonardo Moreno, y el diálogo con los profesionales SERVICIO PAÍS. Con esta exposición, se esperó poner en común la visión institucional de la cultura como un derecho, como un fin y como un medio en los procesos de superación de la pobreza. (2) Análisis y reflexión en talleres de trabajo. Estos espacios tuvieron como objetivo generar análisis, debate y reflexión respecto de seis temáticas relevantes del ámbito, las que fueron identificadas previamente en conjunto con los equipos de profesionales y Jefe/as Territoriales. En cada taller se presentaron dos ponencias a cargo de profesionales SERVICIO PAÍS de distintas regiones y se generaron espacios de debate e interlocución con invitados expertos externos. (3) Debate en panel de expertos. Este espacio tuvo como objetivo identificar las distintas visiones y posturas desde representantes del Gobierno, de la institucionalidad local, del ámbito académico y de la sociedad civil, en torno a las políticas públicas en materia cultural y su incidencia en los procesos de integración social y superación de la pobreza. En los siguientes capítulos se sintetiza y presenta lo abordado en cada uno de estos espacios, dejando consignado el valioso trabajo que los profesionales han desarrollado a lo largo del año 2011. Participantes de la Mesa Técnica de Cultura Durante los dos días de trabajo de la Mesa Técnica de Cultura participaron 97 profesionales SERVICIO PAÍS que trabajan en la implementación del programa, los cuales se identifican en la siguiente tabla: Profesional Alejandra Luna Pinto Paulina Vermal Guerrero Camila Varas Cortes Valeria Reyes Jaramillo Hugo Plaza Godoy Araceli Sepúlveda Soto Judith Lara Espinoza Jorge Pavez Asenjo Danilo Salcedo José Tomás Brunet Bayón
Región Arica‐Parinacota Arica‐Parinacota Arica‐Parinacota Arica‐Parinacota Arica‐Parinacota Arica‐ Parinacota Tarapacá Tarapacá Tarapacá Antofagasta
4
Felipe Lajara Valeska Olivares Olivares Karina Pilquil Alecoy Lissette Ruiz Arav Mónica Espinoza Klenner Pamela Hernández Henríquez Paulina Garín Palominos Valeria Tapia Mansilla Daniela Reyes López Joeilyn Bujes Moreno Angela Bertoni Cruz Isabel González Klever Angélica Rubilar Guajardo Magaly Cid Miranda Fernando Villalobos Carolina Arriagada Lumi Bahamondes Carolina Pérez Alexis Sánchez Jaime Muñoz Camila Castillo Francisca Leiva Natalia Pardo Misle Sepúlveda Ricardo López Marcelo Basualto Carla Godoy Francisco Rañilla Katherine Miranda Pamela Martinovic Patricia Izquierdo Carreño Viviana Tapia Sepúlveda Isabel Goic Pamela Pinilla Burgos Susana Celis Ramírez Jocelyn Astudillo Gándara Dafne Moncada Nancy Mancilla Andrés Bravo Cema Carola Leiva Silva Sebastián Pérez Lizana Paula Herrera Flores Elda Jara Pacheco Carolina Gómez Caro Viviana Palemino Katherine Carvajal
Antofagasta Antofagasta Antofagasta Atacama Atacama Atacama Atacama Atacama Coquimbo Coquimbo Coquimbo Coquimbo Coquimbo Coquimbo Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso O´Higgins O´Higgins O´Higgins O´Higgins O´Higgins O´Higgins O´Higgins O´Higgins Maule Maule Maule Maule Maule Maule Maule Maule Biobío Biobío Biobío Biobío Biobío Biobío Biobío Biobío
5
Cristina Arias Alejandra Fuentes Germán Gautier Vergara María Jesús Montero Kaiser Jessica Sandoval Cristián Sepúlveda Márquez Laura Vargas Carolina Negrón Marambio Isabel Lorca Califueque Michelle Mallet Auger Elvia Carabante Uribe Paloma Fernández Pérez Paola Ordenes Tureo Solange Queirolo Muñoz Cristián Aguilar Ruiz Vicky Estrada Cuevas Raúl Henríquez Genotti Katerina Molina Allende Carolina Espinoza Becerra Sara Sophia Cecchetto Soledad Inzunza Barra Katherine Araya Hurtado Pedro Quezada Molina Margarita Retamal Gabriela Herrera Barría Alejandra Ruiz Rodolph Vania Soto Soto José Miguel Velásquez Martínez Pilar Avendaño Felipe Andrés Bertin Flavia Bustos Montserrat Figueroa Bárbara Teresa Fuentealba Paula Cecilia García Judicta Marinkovic Ariel Ernesto Martínez Pía Fernanda Pizarro Marjorie Carolina Soto Romina Soledad Soto Gastón Alfonso Zepeda Carolina Soto
Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Araucanía Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Lagos Los Lagos Los Lagos Los Lagos Los Lagos Aysén Aysén Aysén Aysén Aysén Magallanes Magallanes Magallanes Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana
6
Además de los profesionales, participaron de esta actividad Jefes Territoriales y Directores Regionales de la Fundación Superación de la Pobreza, vinculados a las intervenciones SERVICIO PAÍS Cultura. En la tabla que se presenta a continuación se identifica cada uno de ellos: Profesional Edwin Briceño Mónica Escobar Munizaga Lizza Aravena Briceño Hugo Castillo Álvarez Yessica Vera López Carolina Ayala Araya Karla Díaz Ana Zepeda Carlos Silva María Paz Rengifo Mariela Pérez Guillermo Rivera Doris Gutiérrez Lina Bedoya Héctor Morales Diego Pérez Patricio Uribe Ibáñez Rodrigo Olivares Larraín Verónica Yuretic Pérez Cristián Riquelme Godoy Rodrigo Toro Toro Felipe Petit Hugo Inostroza Tapia Juan Carlos Silva Carmen Añazco Ricardo Villalobos Wevar Irina Morend Valdebenito Claudia Gómez Nome Rodrigo Rivas Robledano Carola Tapia Caballero Alejandra González Deicy Delgado Fernanda Alvarado Marcela Escobar Cristopher Valdés
Región Arica‐Parinacota y Tarapacá Tarapacá Antofagasta Antofagasta Atacama Atacama Coquimbo Coquimbo Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso O´Higgins O´Higgins O´Higgins O´Higgins Maule Maule Biobío Biobío Biobío Araucanía Araucanía Los Ríos y Los Lagos Los Ríos Aysén Aysén Aysén Magallanes Magallanes Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana
Cargo Director Regional Jefe Territorial Directora Regional Jefe Territorial Directora Regional Jefe Territorial Directora Regional Jefe Territorial Director Regional Jefe Territorial Jefe Territorial Jefe Territorial Director Regional Jefe Territorial Jefe Territorial Jefe Territorial Director Regional Jefe Territorial Directora Regional Jefe Territorial Jefe Territorial Director Regional Jefe Territorial Director Regional Jefe Territorial Jefe Territorial Directora Regional Jefe Territorial Director Regional Jefe Territorial Directora Regional Jefe Territorial Jefe Territorial Jefe Territorial Jefe Territorial
7
También participaron de esta actividad, las contrapartes institucionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y los Coordinadores del Programa Nacional de Fomento al Desarrollo Cultural Local en los CRCA, según se detalla en la siguiente tabla: Profesional Jorge Rojas Goldsack David Donoso Ahumada Carolina Spencer Zamora
Región Nivel central Nivel central Nivel central
María Fernanda Castillo Ruiz Rocío Douglas González Andrea Silva Bravo Manuel Guerra Castillo Damariz Gallardo Allende Maritza López Mijail Poblete Jorge Mandiola Katty Rocco Víctor Ramos Carolina Arce Jorge González Diego Navarrete Rosa María Romero Daisy Retamal Silvana Ayala Myriam Cárdenas Silvana Fuentes Pablo Navarro Irma Patiño
Nivel central Nivel central Nivel central Nivel central Nivel central Nivel central Arica‐Parinacota Tarapacá Antofagasta Coquimbo Valparaíso R. Metropolitana O´Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes
Cargo Jefe Departamento Ciudadanía y Cultura Jefe Sección Comunidad y Territorio Coordinadora Nacional Fomento al Desarrollo Cultural Local Coordinadora Programación Artística Encargada Itinerancias Artísticas Macrozonal Programa Formación Programa Formación Programa Encargada Administrativa Programa Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA Coordinador Programa CRCA
8
III. Marco conceptual: “Cultura y superación de la pobreza” Este espacio tuvo por objetivo reconstruir y relevar los fundamentos conceptuales y los sentidos que sustentan las intervenciones del programa SERVICIO PAÍS en el ámbito cultura, a través de una exposición que presentó la mirada multidimensional del fenómeno de la pobreza que sostiene la Fundación, y una conceptualización de la cultura como una dimensión esencial en el desarrollo de las personas y en los procesos de superación de la pobreza. La exposición estuvo a cargo de Leonardo Moreno, abogado y director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, quien ha dedicado parte importante de su trayectoria profesional al trabajo en la Fundación, materializando propuestas públicas de largo aliento para el desarrollo del país. A continuación se presentan los principales elementos de la exposición y del diálogo generado con los participantes.
La pobreza: consideraciones para la comprensión del fenómeno La pobreza debe abordarse como una situación y no un estado permanente e imposible de cambiar. La pregunta, por tanto, es ¿cómo trabajar para que ese estado de las cosas se modifique? Para partir es necesario indicar que el concepto de pobreza es impreciso y, en general, no existe un acuerdo con una única definición, lo cual tiene que ver con que nunca se abarcan todas las aristas de la pobreza. Se sabe que la pobreza es relativa. Dependiendo del lugar donde se desarrolle, la época en que la miremos, el contexto cultural y otras condiciones, habrá distintas percepciones de lo qué es o no es la pobreza. Bajo el enfoque clásico, la pobreza es definida como el estado en que las personas no tienen satisfechas sus necesidades básicas. Frente a esto surge la interrogante: ¿cuáles son las necesidades básicas? El enfoque de necesidades desarrollado en el texto “Desarrollo a Escala Humana” de Manfred Max‐Neef, no se basa sólo en el tener, lo que implica desmarcase del concepto clásico de pobreza. Como es de conocimiento general, en Chile utilizamos un indicador sintético, basado en el ingreso, para medir la pobreza. El supuesto de esta forma de medición es que con dinero se tiene acceso a bienes y servicios que son traducibles en bienestar. Esta perspectiva centra la identificación del ingreso en el tener, por lo cual actualmente se cuestiona su suficiencia. Por otra parte, el enfoque de capacidades, desarrollado por Amartya Sen, tiene una mirada más filosófica de la pobreza. Desde esta perspectiva, se identifica como tal cuando existe un débil desarrollo de las capacidades de las personas, lo que a su vez las lleva a tener menos libertad para escoger. Si una persona no tiene educación suficiente, acceso a la salud, entre un amplio repertorio de otros elementos, será difícil que pueda elegir con libertad. Es importante
9
que el enfoque de capacidades se asocie con el Índice de Desarrollo Humano, compuesto por salud y educación. Desde otra perspectiva, se puede observar el enfoque de derechos como el más novedoso de todos. Podría decirse que engloba los dos anteriores y tiene una mirada integral del bienestar. Este enfoque, además, plantea que a las personas en situación de pobreza se les están vulnerando sus derechos sociales y culturales. En este marco, la cultura, su acceso y expresión, se entiende como un derecho, mediante lo cual es posible superar la tensión constante entre el derecho y la multiculturalidad. Junto con estos enfoques de definición del fenómeno, existen otras teorías que explican por qué se mantiene y no se supera. A continuación se definen cada uno de ellos: La teoría de capitales dice que la persona sigue siendo “pobre” porque carece de los capitales necesarios para superar esa situación. Estos capitales son tres: capital humano (educación y salud), social (el vínculo entre las personas) y capital físico (los medios para llevar adelante un emprendimiento). Otro es el enfoque de vulnerabilidad, el cual da cuenta de la posibilidad de las personas de caer en pobreza; y el enfoque de exclusión social, que se refiere a la pobreza como el proceso de ruptura de los vínculos de las personas con la sociedad. La pobreza requiere de mucho tiempo para llegar a establecer una superación sustentable en el tiempo. Por lo mismo, las políticas basadas en transferencias monetarias, en muchos casos, atentan justamente contra la sustentabilidad de ese proceso de superación de pobreza. Ya sea en el individuo, la familia o la comunidad, el ser, el estar, el tener y el hacer se están viviendo de manera distinta cuando las personas están en situación de pobreza. En alguna medida, cada una de estas categorías está siendo afectada.
La cultura y su relación con la superación de la pobreza En la declaración de derechos culturales, se entiende la cultura como “el conjunto de valores, creencias, tradiciones, convicciones, idiomas, artes y modos de vida, mediante los cuales una persona o grupo expresa su humanidad y los significados que da a su desarrollo”. Considerando los elementos conceptuales revisados se puede comprender la idea de superación de la pobreza y su vinculación con la cultura. En relación al enfoque de capacidades, la cultura permite el despliegue de capacidades y conocimientos que serán útiles para el desarrollo de la persona y, con ello, para afrontar adversidades. Además, la cultura es un medio y un fin en sí mismo; permite crear y desarrollar capitales humanos, sociales y físicos; permite enfrentar siniestros y favorece la inclusión social, que es el hecho de reconocer la diversidad del otro.
10
Desde la perspectiva de necesidades, la cultura satisface las necesidades de libertad, creación, afecto, entre otras. La cultura ayuda a vivir y a disfrutar el propio contexto en el cual se desarrolla la persona, aprender y comprender el entorno en el cual nos movemos. También ayuda a trabajar y crear, a vincularse consigo mismo y con otros miembros de la comunidad. En relación al enfoque de capitales, se debe entender que el concepto de capital humano va más allá de la instrucción en la educación, por ejemplo. El capital social, a su vez, comprende el fortalecimiento de redes, reciprocidad y confianza. De hecho, un vehículo privilegiado para desarrollar capital social es justamente la cultura. Asimismo, el capital financiero es el que permitiría desarrollar la actividad de producción cultural. En relación a la perspectiva de la inclusión social, cabe mencionar que abordar el multiculturalismo es una tarea pendiente para las políticas de Estado. El derecho a la expresión está presente como un derecho de primera generación. Sin embargo, no se puede separar este derecho del derecho a la expresión cultural, ya que los derechos se articulan según un principio de integralidad. Respecto a las cuatro categorías que se ven afectadas en las personas en situación de pobreza (ser, estar, tener y hacer), la Fundación hizo tiempo atrás un estudio cualitativo en el que se consultó acerca de cómo las personas se veían en cada una de estas categorías en el pasado y en el presente. En el caso del ser, las personas sentían que debían involucrar mucho sacrificio en salir adelante, se tenía poco, pero se sentían bien educados. Hoy en cambio, las personas sienten que existe un menor reconocimiento y se perciben socialmente “invisibles”. Para el estar, las personas sentían que en el pasado estaban más solos ante el Estado. Eran explotados por otros, pero había una gran seguridad entre los suyos, lo que demostraba un mayor capital social. Hoy las personas sienten un mayor maltrato, a pesar de percibir una mayor presencia del Estado. Respecto al tener, las personas sentían que en el pasado carecían de elementos básicos. Hoy perciben que tienen más, pero que eso va acompañado de una mayor inseguridad y mayor endeudamiento. En el caso del hacer, las personas sienten que antes el trabajo tenía un valor inculcado desde que eran pequeños y había que luchar por sobrevivir. Hoy, las personas tienen la sensación de estar en trabajos inestables y eso los lleva a sentirse impotentes frente a lo que pueden o no hacer. En este sentido, las propuestas de la Fundación apuestan por desarrollar un enfoque promocional‐integral para superar la pobreza y contraer alianzas con otras instituciones.El programa SERVICIO PAÍS ejemplifica la mirada promocional, porque uno de sus objetivos es crear capacidades en las personas en situación de pobreza. Trabajar con el enfoque
11
promocional significa identificar recursos en el amplio sentido de la palabra, tanto en personas como en sus familias y comunidades. Los profesionales SERVICIO PAÍS deben acercar las oportunidades y activar las habilidades del otro, a partir de una relación simétrica, viendo al otro como un igual. De acuerdo a esta perspectiva, el trabajo en cultura favorece la promoción de los recursos. Por este motivo, si se establece la cultura como el eje central de una estrategia en superación de pobreza, eso permitirá reconocer y promocionar las capacidades desde la diversidad del otro. No puede existir una política pública con enfoque de derechos, si no es ni adaptada ni adaptable con un determinado contexto cultural. Respecto a las orientaciones transversales de la Fundación en su intervención a través de SERVICIO PAÍS, está el motivar el disfrute hacia el propio patrimonio cultural, mantener una conducta de respeto hacia otras comunidades, favorecer el acceso a las distintas comunidades, al capital cultural de la sociedad y sus diversas expresiones. Además, también se busca ampliar el repertorio de opciones y modo de expresiones culturales. Algo importante a considerar es el no ser obligado a asimilar una identidad cultural contra la voluntad de las personas. Así también, el apoyo en el ejercicio de libertad para desarrollar y compartir conocimientos, expresiones culturales y también para emprender a partir de esto. Debe existir un sentido de alianza y complementariedad con el Consejo de la Cultura y las Artes, y con otras instituciones aliadas que apoyen nuestras intervenciones, lo cual debe ser replicado entre la sociedad civil y los privados. En un plano más local, se debe tener en cuenta que en los municipios se juega un papel muy importante para lograr alianzas entre el Consejo de la Cultura y las Artes, la Fundación y los profesionales SERVICIO PAÍS. SERVICIO PAÍS y superación de la pobreza El expositor rescata el valor de las mesas técnicas, resaltando que esta actividad es muy importante para la Fundación ya que enmarca lo que significan las experiencias de intervención en la opinión de los mismos profesionales SERVICIO PAÍS. Señala que existen distintas formas de evaluar un proyecto o política pública. Por un lado, existe una evaluación de resultados y otra de gestión, que son las que normalmente se hacen. Sin embargo, existe una deuda con la evaluación de los proyectos y las políticas en la comunidad, sin embargo, existen programas en curso para abordar esta carencia. Asimismo, otra deuda apunta a las evaluaciones cualitativas. En Chile existe una gran inclinación por realizar una serie de evaluaciones cuantitativas, dejando de lado las otras.
12
No ha existido un correlato entre la cultura y el desarrollo económico, y esto se puede evidenciar al observar que los derechos culturales no están al mismo nivel de avance que otros, así tampoco hay políticas de este tipo con enfoque de derecho. Para el expositor, no se puede entender pobreza si no la asociamos a preguntarnos cómo superar la desigualdad, porque la pobreza siempre tiene un elemento redistributivo. Se debe tener claro que para trabajar la cultura, desde un enfoque de derechos, se debe concebir que esto va más allá de un concepto como ciudadanía. Por ejemplo, si se da el caso de un colectivo de trabajadoras peruanas, probablemente ellas aún no tengan la ciudadanía, pero no por eso pueden quedar excluidas de nuestro trabajo si es que presentan condiciones de vulnerabilidad. La vinculación entre migración y pobreza es un tema emergente, dada la cantidad de situaciones de desigualdad y pobreza que atraviesan las colectividades de migrantes e inmigrantes. Al cierre, el expositor planteó que la opinión de la Fundación respecto al Ingreso Ético Familiar es que puede ayudar a arreglar el funcionamiento básico de las personas, por el dinero que involucra. Pero se debe prestar a atención a que el eje o centro de las políticas públicas no sólo sea el concepto del tener, dejando de lado el resto de categorías existenciales (ser, estar, hacer). Diálogo con los participantes Al finalizar la intervención, surgieron algunas preguntas al expositor. Por un lado, se realizaron consultas acerca de la evaluación efectiva de las políticas públicas en el tiempo y de qué manera podía evidenciarse el funcionamiento de éstas en la comunidad donde se implementan. Se consultó además acerca de la lectura de la Fundación respecto al momento sociopolítico que se está viviendo y la visión acerca de las desigualdades en la sociedad chilena. Respecto a temas más específicos, se consultó acerca de cómo se puede hacer para aterrizar las políticas públicas a las realidades vividas por comunidades rurales.
13
IV. Análisis y reflexión en talleres de trabajo: expresiones territoriales de las intervenciones SERVICIO PAÍS en el ámbito de cultura Este espacio es central en el desarrollo de la mesa técnica en la medida en que permite poner en discusión las diferentes experiencias de los/as profesionales SERVICIO PAÍS, otorgando una instancia de diálogo sobre temas específicos pero sustantivos en el desarrollo de sus intervenciones. En términos metodológicos, se realizaron seis talleres de trabajo simultáneos, cada uno asociado a una temática relevante para el ámbito, en los que se presentaron ponencias preparadas por los profesionales SERVICIO PAÍS para promover la discusión con los participantes. Cada taller estuvo conformado por aproximadamente 15 profesionales SERVICIO PAÍS, fue conducido y moderado por un miembro del equipo técnico de SERVICIO PAÍS, y contó con la presencia de un experto externo que diera su mirada sobre la temática y comentara las exposiciones de los equipos, además de la presencia de contrapartes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Cabe señalar que los expertos y participantes han manifestado la relevancia y gratitud por la instancia, en la medida en que permite potenciar la vinculación interna, rescatando el valor de cada equipo y potenciando la formación de redes de trabajo entre los profesionales SERVICIO PAÍS. Los seis talleres realizados fueron:
14
Taller N°1: Participación y construcción de ciudadanía Este taller estuvo centrado en analizar el desarrollo artístico y cultural local como dinamizador de espacios de participación, empoderamiento y construcción de ciudadanía. Según señalan los participantes del taller, la participación es uno de los temas centrales para el éxito de las intervenciones en el ámbito de cultura y para el desarrollo de expresiones artísticas locales. En este sentido, en el taller se dialogó respecto a la promoción de la participación en las intervenciones SERVICIO PAÍS, abordando la interrogante de cómo instalar procesos participativos en los barrios y localidades donde se implementa el programa. La discusión del taller puede sintetizarse en cinco ejes: 1. Necesidad de realizar una revisión de la noción de participación: se planteó que existe una fantasía que sostiene que “vamos a llegar a un territorio y la gente va a estar esperando, que existirían grupos grandes para hacer talleres”. Sin embargo, la realidad pone en evidencia la inexistencia de una única receta y un único formato para el desarrollo de instancias de participación. Por este motivo, se planteó la urgencia de conformar una definición de la noción de participación basada en la realidad local, otorgándole realismo y contenido específico, en función de las características del contexto. Esto debe ser un aspecto central en el proceso de traspaso a los profesionales del próximo ciclo. Asimismo, se agregó que una vez que existe un abordaje de la participación de carácter local, es necesario instalar que los procesos de participación son de largo aliento y, por tanto, se debe establecer que parte importante del trabajo debe estar orientado hacia lograr ello más allá del año de intervención. 2. Ampliar la participación hacia más actores: se agregó que en el territorio donde se realizan las intervenciones hay distintos actores, cada uno de los cuales se tiene que considerar en el proceso de participación. Entre estos es relevante generar confianzas e involucrarlos en las
15
decisiones que se van tomando, siendo otra arista relevante de la participación. Junto con lo anterior, uno de los principales desafíos corresponde a cómo ir más allá de las organizaciones ya consolidadas, incluyendo a otros liderazgos emergentes que permitan completar el acercamiento al mapa de actores que componen el tejido social de la localidad donde se está realizando la intervención. 3. Adaptabilidad y pertinencia local de los procesos y metodologías participativas: como ejemplo se planteó que las capacitaciones que se hicieron en las escuelas de líderes tenían metodologías que, en algunos casos, no eran las más adecuadas a la realidad que se vive en los territorios y de la gente que los compone, sea porque suponían un mayor nivel de participación instalado o un mayor nivel de aprendizaje por parte de los actores locales que fueron convocados. No obstante, en esas capacitaciones sí hay una relación de interacción valiosa que permite avanzar en el proceso de fortalecimiento de las instancias de participación a nivel local. “Ellos, finalmente, cuando termina el programa, son los motivadores y tienen esa capacidad de motivar a sus vecinos, a sus amigos y continuar con el trabajo que se está desarrollando” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°1). 4. Importancia del municipio como actor local clave en las intervenciones SERVICIO PAÍS: las intervenciones SERVICIO PAÍS deben ser reconocidas por darle importancia a lo local, al municipio en sí mismo y a sus actores. Se menciona como ejemplo emblemático el caso de la comuna de María Pinto, en donde la intervención SERVICIO PAÍS se ha desarrollado por tres años y ha involucrado directamente al municipio, bajo la figura del alcalde como un actor profundamente comprometido. “Pucha que ayuda cuando el alcalde se compromete para el desarrollo de este tipo de actividades. Es un alcalde que, como ustedes deben conocer bien, encabeza una comuna rural, cuya población está dispersa en el territorio mismo de la comuna. Por lo tanto, la gente cuando nosotros llegábamos a hacer una actividad ‐bajo el apoyo de la PMR, bajo el apoyo del Consejo de la Cultura‐ desarrollábamos una actividad muy potente porque el alcalde nos va a buscar los chicos que viven en los cerros de María Pinto, los lleva, nos apoya con la convocatoria” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°1). 5. Sustentabilidad de las intervenciones: ¿cómo se pueden desarrollar estrategias para continuar con el trabajo instalado en las localidades? Se consideró que el actor municipal es importante, por lo que es necesario lograr que en los municipios queden instauradas las actividades del programa y, con ello, generar una discusión sobre las metodologías que se pueden utilizar para seguir trabajando. Junto con lo anterior, es relevante considerar que otro de los ejes para la sustentabilidad de estos procesos refiere a la experiencia personal de las personas involucradas. “Yo como vecino, como habitante, tuve la experiencia de poder vivir alguna actividad artística o de poder haber desarrollado algún talento y voy a querer continuar posteriormente en virtud de la experiencia. Conocí algo que antes no había visto. Y eso hace que se siga formando una motivación personal para poder continuar en el territorio” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°1).
16
Taller N°1: Participación y construcción de ciudadanía Moderador
Invitado Externo
Ponencias
Guillermo Rivera Jefe Territorial Fundación Superación de la Pobreza, Región de Valparaíso. Felipe Mella Morales Director ejecutivo de Balmaceda Arte Joven y vicepresidente de la Asociación de Administradores y Gestores Culturales de Chile (ADCULTURA). Es gestor cultural y tiene amplia experiencia como asesor en gestión y políticas culturales, en entidades públicas y privadas. Región de los Ríos, Panguipulli. Profesionales SERVICIO PAÍS: Michele Mallet y Elvia Carabante. Región de la Araucanía, Gorbea. Profesionales SERVICIO PAÍS: Carolina Negrón y Laura Vargas
Objetivo del taller
Analizar el desarrollo artístico y cultural local como dinamizador de espacios de participación, empoderamiento y construcción de ciudadanía.
Principales ejes de la discusión
‐ Noción local de la participación. ‐ Generación de confianzas entre los actores locales. ‐ Incorporación de los actores locales en la discusión. ‐ Sustentabilidad de las intervenciones.
17
Taller N°2: Identidad, patrimonio cultural y pertinencia local En este taller se hizo referencia al reconocimiento y puesta en valor del patrimonio tangible e intangible de las localidades. Se trataron tres temas centrales: 1. Diversidad del contexto en que se desarrollan las intervenciones: dadas las características del territorio en Chile, existe una gran diversidad de costumbres, acciones, formas de relacionamiento y otros factores, que demandan a los profesionales acciones específicas que deben ejecutar y que no siempre están contempladas en el diseño del programa. Esta “bajada” a lo local constituye una condición necesaria para el adecuado proceso de desarrollo de las intervenciones. 2. Pertinencia local: los temas de identidad y de patrimonio demandan de los profesionales SERVICIO PAÍS la capacidad para llegar a las comunidades con una forma adecuada y pertinente de expresarse, de levantar los aprendizajes y demandas instaladas en los lugares donde se realizará la intervención. Además, los procesos de instalación y diseño de las intervenciones demandan un profundo conocimiento de las especificidades del territorio. La noción de identidad y patrimonio es bastante diversa para todos los participantes. Frente ello, se considera necesario generar procesos de formación específica a los profesionales de Cultura en temáticas que permitan nivelar algunos conceptos que deben ser manejados por todos, de modo que les permitan ejecutar acciones más pertinentes en el territorio. “El programa como tal demanda conocimientos específicos por parte de los profesionales que están en terreno. Eso no quiere decir que necesitemos que los profesionales que salgan a terreno sean específicamente del área y de ahí no se puedan mover. Pero lo que sí podemos hacer como Fundación es brindarles el mismo concepto y brindar espacio donde esos procesos de formación puedan estar de una manera más pertinente desde el momento uno en que se empieza la generación” (profesional SERVICIO PAÍS Taller n°2). 3. Diversidad de gobiernos locales: en los gobiernos locales, existen distintos niveles de empoderamiento en temáticas culturales. Esto hace que el trabajo para los profesionales se haga más complejo, ya que en algunos casos las acciones orientadas a articular a las comunidades con otras redes están obstaculizadas por un estancamiento de las capacidades instaladas a nivel municipal. Este es un trabajo primigenio que debe realizar el profesional, es decir, avanzar en la identificación de instancias potenciales para desarrollar un trabajo de fortalecimiento de la gestión territorial en la institucionalidad local. De este modo, es posible avanzar en una noción de cultura que sea sostenible en el tiempo y, además, sea adecuada para las particularidades del territorio trabajado.
18
Taller N°2: Identidad, patrimonio cultural y pertinencia local Moderadora
Lina Bedoya, Jefe Territorial Fundación Superación de la Pobreza, Región de O´Higgins
Invitado Externo
Christian Báez, Licenciado en Historia y Estética de la Pontificia
Ponencias
Región de Coquimbo, Río Hurtado: profesionales SERVICIO PAÍS Ángela Bertoni e Isabel González.
Universidad Católica de Chile, Magíster en Historia de América de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente e investigador, y destacan sus trabajos documentales y de rescate e investigación fotográfica patrimonial.
Región Tarapacá, Camiña: profesionales SERVICIO PAÍS Judit Lara Espinoza – Jorge Pavés Objetivo del taller
Analizar el reconocimiento y puesta en valor del patrimonio tangible e intangible de las localidades, constituyéndose en nuclear para las intervenciones.
Principales ejes de la discusión
‐ Reconocimiento de las identidades como recursos para mejorar el bienestar. ‐ Levantamiento de necesidades a través de acciones pertinentes para el territorio. ‐ Gobiernos locales vinculados con el desarrollo cultural a nivel local.
19
Taller N°3: Gestión cultural local En este taller se reflexionó acerca de los procesos impulsados para potenciar el desarrollo y la expresión de los liderazgos y la capacidad de gestión y emprendimiento de la comunidad artística y cultural organizada dentro del territorio. La discusión del taller se focaliza en cuatro elementos: 1. Diversidad de contextos para la gestión cultural: la gestión cultural local se instala dentro de un escenario que, dado el enfoque territorial, está marcado por la diversidad. Es decir, tanto la institucionalidad como las comunidades son muy diversas y, por lo tanto, las formas de gestión cultural también lo son. Esto implica que en las contrapartes pueda existir la motivación, el interés o no interés de trabajar la gestión cultural desde la institucionalidad. 2. La gestión cultural debe visibilizar y activar los recursos: los profesionales SERVICIO PAÍS juegan un rol muy importante en el reconocimiento y movilización de recursos locales, particularmente se destaca como relevante valorar los liderazgos existentes en el territorio. “Es el estar y constantemente ir con la comunidad, ir con los líderes identificando la entrega de capacidades. Y, por otro lado, es muy importante también la suma de nuevos compromisos, es decir, fortalecer en el fondo las redes, aportar a la gestión cultural a través de la identificación de recursos locales” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°3). 3. El profesional instituido como gestor cultural es un gran aporte para potenciar la organización activa de las comunidades: se señala la importancia de articularse en el territorio con comunidades organizadas y no organizadas. Los profesionales SERVICIO PAÍS a través del programa, fortalecen las organizaciones locales, visibilizan y fortalecen redes, fomentan la asociatividad y, sobre todo, identifican recursos locales. “El profesional es un articulador, avanza en generar vínculos o sanear algunos que están presentes en el territorio pero que pueden estar dañados, ya sea que estén en la institucionalidad o comunidad. Pero también logra articular los vínculos entre las mismas comunidades organizadas, es decir, en la línea de poder generar un capital que permita la asociatividad” (Profesional SERVICIO PAÍS Taller N°3). 4. El proceso de traspaso de la intervención como un aspecto sustantivo de la labor del profesional SERVICIO PAÍS: para los participantes del taller el proceso de llegada de los nuevos profesionales debe ser dedicado a entregar una versión acotada y formal de las particularidades del contexto de intervención. De este modo, será posible mantener las oportunidades desarrolladas y dejar instalados los desafíos que restan por superar. En este proceso se debe indicar que la cultura la realiza y la vive la comunidad.
20
Taller N°3: Gestión cultural local Moderadora
Carolina Ayala, Jefe Territorial Fundación Superación de la Pobreza, Región de Atacama
Invitado Externo
Jorge Moreno, Jefe de Unidad de Gestión Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y coordinador del proyecto “Un Centro Cultural Cada 50 mil habitantes” del CNCA. Es gestor cultural de la Royal College of London, Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Estética de la misma universidad y actualmente candidato a Magíster en Teoría e Historia del Arte Universidad de Chile.
Ponencias
Atacama, Freirina: profesionales SERVICIO PAÍS Pamela Hernández y Mónica Espinoza. Antofagasta, María Elena: profesionales SERVICIO PAÍS Felipe Lajara y Karina Pilquil.
Objetivo del taller
Analizar los procesos de desarrollo y expresión de los liderazgos y la capacidad de gestión y emprendimiento de la comunidad artística y cultural organizada dentro del territorio.
Principales ejes de la discusión
‐ Reconocimiento de la diversidad cultural local. ‐ Activar las competencias para la gestión cultural local. ‐ El profesional SERVICIO PAÍS como actor en la gestión cultural local. ‐ Reconocimiento de la importancia del proceso de traspaso de las intervenciones y transferencia a los nuevos profesionales.
21
Taller N°4: Creación visibilización y dinamización de expresiones artísticas y culturales locales En el taller se abordó el desarrollo del trabajo con artistas, creadores y cultores locales, la recuperación y puesta en valor de expresiones locales, y la búsqueda por potenciar los intereses y capacidades creativas y culturales locales. Se hizo referencia a cuatro grandes temas de discusión: 1. SERVICIO PAÍS Cultura como una oportunidad de mirar los procesos de desarrollo y expresión artística instalados a nivel local: el diseño del programa posibilita recuperar capacidades y generar oportunidades para el desarrollo de libertad en la cultura y las artes. Esta orientación del programa tiene una gran valía ya que recupera recursos que no necesariamente son considerados como aspectos relevantes del desarrollo humano. A su vez, el programa está orientado a un quehacer participativo, es decir, vinculado al reconocimiento y disposición de las creaciones culturales y artísticas para el desarrollo local. La idea participativa de este programa se ha enfocado fundamentalmente en el trabajo con la comunidad y con actividades sintetizadas en proyectos culturales. Sin embargo, en el taller se evidenció que existe una atención privilegiada hacia proyectos orientados al patrimonio cultural. Por ello, se consideró que es necesario reconocer otras expresiones artísticas locales como parte de las iniciativas a desarrollar. “Todo se basó finalmente en el patrimonio cultural, en el rescate de nuestras tradiciones locales y con este paraguas se trabajó en los distintos lenguajes artísticos y se trataron de involucrar a lo mejor el desarrollo de, no sé, productos musicales que rescataron las tradiciones locales. Y así en general” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°4). 2. Proceso en que las personas de la comunidad visibilizan y valoran sus saberes: se refiere a la etapa de reconocimiento de los avances desarrollados a lo largo del año en las intervenciones. Este desafío para los profesionales requiere de un reconocimiento de las experiencias de las personas y de una actualización de las condiciones de intervención para el próximo año. Para los participantes, este proceso permite generar un espacio para darle sentido al trabajo realizado. 3. Necesidad de una mayor flexibilidad en el diseño y la calendarización anual del programa: los procesos abordados en las intervenciones no deben estar limitados exclusivamente a los grandes hitos y elementos definidos en la programación anual. De este modo, se requiere gran coordinación para poder adecuar en las intervenciones las iniciativas locales con aquellos elementos predefinidos, así como dejar instaladas las condiciones para la continuidad. “Nosotros creíamos que era súper necesario tomar este tema y plantearlo como una necesidad para los próximos —para el siguiente ciclo— de que haya una mayor flexibilidad en ese punto, para que sea un poco más pertinente el trabajo” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°4). 4. Desarrollo de otras capacidades en los artistas y cultores locales: se señala que, si bien en las intervenciones se han fortalecido las capacidades creativas y técnicas específicas (mediante talleres para reforzar distintos saberes locales, tales como tejido, telar, etc.), falta reforzar el desarrollo de otras capacidades complementarias. Falta quizás reforzarlo con otro tipo de capacitaciones que tengan que ver quizás con el tema de generar presupuestos, generar capacidades para postular a proyectos de manera independiente, entre otros. Los participantes
22
señalan que si efectivamente el programa SERVICIO PAÍS se hace cargo de ello permitirá mantener su carácter promocional en el largo plazo.
Taller N°4: Creación visibilización y dinamización de expresiones artísticas y culturales locales Moderador
Ricardo Villalobos, Jefe Territorial Fundación Superación de la Pobreza, Región Aysén
Invitado Externo
Cristina Guerra, antropóloga Social y diplomada en Métodos Avanzados de Investigación Social Aplicada de la Universidad Bolivariana. Gestora cultural con vasta experiencia en conservación y promoción del patrimonio cultural en sus diversas expresiones. Experiencia en investigación y consultoría relativa a educación, pobreza, juventud, salud intercultural e inmigración.
Ponencias
Región de O´Higgins, Marchigüe: Profesional SERVICIO PAÍS Pamela Martinovic. Región de Maule, Hualañé: Profesionales SERVICIO PAÍS Dafne Mondaca y Nancy Mansilla
Objetivo del taller
Principales ejes de la discusión
Analizar el desarrollo del trabajo con artistas, creadores y cultores locales; la recuperación y puesta en valor de expresiones locales; la búsqueda por potenciar los intereses y las capacidades creativas culturales locales. ‐ Reconocimiento y puesta en valor de las creaciones culturales y artísticas para el desarrollo local. ‐ Valoración de los saberes y haceres locales como recursos en las comunidades. ‐ Rol del profesional dentro del proceso de gestión cultural.
23
Taller N°5 Acceso a la estructura de oportunidades de bienes y servicios culturales En este taller se abordó la ampliación de repertorios artísticos culturales y el acceso a bienes y servicios artísticos en las localidades y barrios de intervención, como mecanismos para generar oportunidades para el desarrollo artístico cultural, que apoyen las expresiones y manifestaciones propias de los territorios. Se abordaron cuatro grandes temas al respecto: 1. Conceptualización de “acceso a la cultura y estructura de oportunidades”: se hizo una reflexión respecto de la conceptualización que ofrece el Consejo Nacional de Cultura y las Artes. Para los participantes, el proceso de acceso a la estructura de oportunidades pasa por avanzar en la construcción de puentes que favorezcan el acceso a la cultura por parte de los grupos de individuos, considerando lo colectivo y vinculándolo con los saberes locales. Se planteó que las comunidades, en primera instancia, deben identificar qué oportunidades existen en su propio contexto. Este aspecto es la primera base que los profesionales tienen para empezar a trabajar. Para ello, se debe instalar la relevancia de la participación activa. En el proceso de desarrollo de instancias participativas se requiere la identificación de hitos en las convivencias sociales. Por ejemplo, se destacan las ferias costumbristas o los trabajos agrarios. Estas actividades hablan de las características del lugar y permiten que las personas visibilicen recursos en materia de gestión cultural. 2. El municipio debe avanzar en instituirse como una unidad cultural: se plantea que sería ideal la existencia de un coordinador cultural que fuera mediador y puente para acercar a la comunidad y al municipio. De este modo, la comunidad puede ser partícipe de las actividades municipales y, a su vez, como profesional SERVICIO PAÍS se avanza en la entrega de sentido y profundidad a las actividades que el municipio realiza. “Si bien el municipio siempre se encarga de actividades culturales, muchas veces son muy superficiales y apuntan a algo muy masivo. Entonces podemos instaurar una unidad cultural que le dé sentido y profundidad a estas actividades culturales” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°5). 3. El programa y los profesionales deben velar para que las políticas culturales se adecuen a la realidad local: una de las estrategias corresponde al uso de los medios de comunicación para el desarrollo. Las radios locales son un universo de posibilidad mediante el cual se pueden generar instancias valiosas para potenciar la participación. La comunicación para el desarrollo es un ejemplo de cómo un instrumento y metodología de trabajo, puede permitir conocer las dinámicas de la comunidad, acercar el trabajo de los profesionales a las organizaciones y a las personas que constituyen la comunidad. 4. Relevar la importancia del capital social: específicamente se hizo referencia a que el trabajo de los profesionales “capitaliza”, “fomenta” y “profundiza” el capital social. Este activo corresponde a un elemento fundamental para avanzar en potenciar el acceso a la estructura de oportunidades y, por tanto, se debe seguir aprovechándolo. “La preocupación por el capital social tiene que ver con una serie de conocimientos que yo creo que se están perdiendo, que son los proveedores y que han ido a lo largo de todo el programa. Esta reflexión guarda relación con la necesidad de sistematización del conocimiento que han acumulado a través del tiempo de trabajo comunitario, de trabajo territorial” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°5).
24
Taller N°5 Acceso a la estructura de oportunidades de bienes y servicios culturales Moderador
Claudia Gómez, Jefe Territorial Fundación Superación de la Pobreza, Región Aysén
Invitado Externo
Víctor Bravari, Licenciado en Filosofía y Estética, Doctor (c) en Filosofía de la PUC. Director de Nodo Ciudadano. Investigador en semiótica visual y cultural. Artista‐muralista en comitivas culturales de los programas Creando Chile en mi Barrio y SERVICIO PAÍS Cultura. Aysén, Orquestas Juveniles: Profesional SERVICIO PAÍS Gabriela Herrera
Ponencias
Biobío, Quilleco: Profesionales SERVICIO PAÍS Elda Jara y Paula Herrera Objetivo del taller
Analizar la ampliación de repertorios artísticos culturales en las localidades y el acceso a bienes y servicios artísticos culturales, en miras de generar oportunidades para el desarrollo artístico cultural, que apoyen las expresiones y manifestaciones propias de la localidad.
Principales ejes de la discusión
‐ Acceso y conexión a la estructura de oportunidades. ‐ El municipio debe avanzar en instituirse como una unidad cultural. ‐ Desarrollo de los medios de comunicación como espacio para la conexión con la estructura de oportunidades. ‐ Fortalecer el capital social.
25
Taller N°6: Asociatividad y redes para el desarrollo artístico y cultural local En este taller se abordó la experiencia recabada en los procesos de asociatividad cultural comunitaria, a partir del trabajo con líderes culturales, artistas, cultores/as, creadores/as y/o representantes de agrupaciones artísticas o culturales locales, quienes se organizan y articulan en función del desarrollo artístico y cultural del barrio y/o localidad en su conjunto. Estos aspectos forman parte clave de las reflexiones desarrolladas en este taller, las cuales se expresan a continuación: 1. Condiciones necesarias para fortalecer la asociatividad: se plantea la tensión existente entre observar a la comunidad, construir procesos participativos y abordar la asociatividad. Desde esta perspectiva, se sostiene que existe el recurso de redes, pero no necesariamente está ligado a un proceso de asociatividad, es decir, a una organización por un interés común. También se reflexiona acerca de cómo los profesionales promueven la asociatividad para que las comunidades accedan a la estructura de oportunidades. 2. Reconocimiento de los intereses y las diferencias: la interrogante es cómo abordar la asociatividad y la construcción de redes en comunidades indígenas, como por ejemplo, mapuches. Es decir, cómo los profesionales enfrentan el reto de abordar las diferencias interculturales para asociar o priorizar asociatividad en estos grupos. Existe una responsabilidad de cómo se plantea el trabajo con los distintos grupos, considerando las consecuencias de los procesos frustrados de asociatividad. Por tanto, la asociatividad es un proceso que, para ser llevado a cabo, requiere de identificar las condiciones de posibilidad local para su generación, sin que sea una imposición desde los profesionales. “La asociatividad es un proceso y no un fin. Y tampoco es algo que se debe imponer a las comunidades, por tanto, ¿cuál es la distinción de asociatividad?” (profesional SERVICIO PAÍS Taller N°6). 3. Generar espacio de asociatividad: es indispensable pensar en espacios, momentos, encuentros o acciones para recuperar la vinculación con el otro, entre distintos grupos. Estos espacios adquieren sentido para los involucrados, poseen un fuerte componente político y, por tanto, se pierde el miedo a desarrollar acciones participativas para mejorar las condiciones de vida. 4. Articular la oferta cultural local: es fundamental considerar que en los territorios de intervención no se requiere sólo acercar la oferta artística externa, sino también generar una oferta cultural a partir de lo que propone la comunidad. Esto permite disminuir la brecha y romper con el proceso de reproducción, en el que la dimensión cultural solo está asociada al consumo. Es decir, se quiebra con la idea de que “no necesitamos su opinión y creemos que es importante que usted vea hoy…”. Al superar ello, se constituye una identidad, se rescata lo local y, con ello, se puede comenzar a pensar en el tema asociativo.
26
Taller N°6 Asociatividad y redes para el desarrollo artístico y cultural local Moderador
Héctor Morales, Jefe Territorial Fundación Superación de la Pobreza, Región de O´Higgins
Invitado Externo
Roberto Guerra, trabajador social y gestor cultural, actualmente se desempeña como Coordinador de la Escuela Gestores y Animadores Culturales de Cultura en Movimiento, un espacio para intercambiar experiencias sobre gestión cultural, trabajo social, participación ciudadana.
Ponencias
Valparaíso, Quinteros: Profesionales SERVICIO Bahamondes y Carolina Pérez
PAÍS
Lumi
Región Metropolitana, El Bosque: Profesionales SERVICIO PAÍS Gastón Zepeda y Montserrat Figuerola Objetivo del taller
Analizar los procesos de fortalecimiento de la asociatividad cultural comunitaria y del trabajo desarrollado con líderes culturales, artistas, cultores/as, creadores/as y/o representantes de agrupaciones artísticas o culturales locales, que se organizan en función del desarrollo artístico y cultural del barrio y/o localidad en su conjunto.
Principales ejes de la discusión
‐ Revisión de la noción de asociatividad. ‐ Reflexión en torno a las condiciones para fomentar iniciativas en pro del desarrollo de la asociatividad. ‐ Iniciativas para la producción de oferta cultural como recurso comunitario.
27
V. Panel de discusión: “Políticas públicas, identidad local, integración social y pobreza”. El panel se llevó a cabo durante la jornada del 12 de enero y fue coordinado por la directora nacional SERVICIO PAÍS, Paulina Saball. Se buscó representar en el panel a las distintas posiciones y visiones que caracterizan las discusiones en el ámbito de las políticas culturales en el contexto nacional. En vista a lo anterior, se invitó a personas destacadas en representación de la visión desde la sociedad civil, desde el mundo académico, desde el Gobierno y desde la institucionalidad local. Esta composición del panel posibilitó desplegar una amplitud de miradas sobre la vinculación entre las actuales políticas de desarrollo cultural y la superación de pobreza, identificándose puntos de encuentro y desencuentro respecto a la situación en Chile en la materia y, junto con ello, dando cabida a una discusión sobre los soportes estructurales que ofrece el sistema actual para asegurar el ejercicio del derecho a la cultura. El panel se compuso de tres momentos. El primero de exposición de cada uno de los invitados, posteriormente una ronda de preguntas por parte de los profesionales SERVICIO PAÍS y, finalmente, una segunda intervención por parte de los panelistas en respuesta a los comentarios recogidos.
28
A continuación se presenta una sistematización de cada uno de los momentos del panel de discusión, identificando los aportes de los participantes.
Exposición de los panelistas Jorge Moreno, jefe Unidad de Gestión Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Las políticas públicas en cultura son la cristalización de las demandas sociales, por lo tanto, la historia de éstas sirven para comprender lo que ha pasado en nuestra sociedad. Después de la dictadura, la gran política de cultura fue la del fomento a la creación, hasta que se dio forma al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Había una deuda importante con los artistas, porque venían saliendo de una época en que se vio coartada su libertad de creación, participación y exhibición. De esta necesidad, nace el fomento a la creación. Una vez instalado el CNCA, se crea la primera política al respecto y el eje de ésta es el acceso a los bienes culturales. Luego se crea un programa de centros culturales. El programa recoge el diálogo de integración social y pobreza. La idea es crear una estructura cultural que fomente la creación y el encanto de la comunidad con la cultura. Es vital la participación para que las personas se reconozcan e identifiquen. No se trata solamente de centros artísticos, porque al ser centros culturales involucran algo que va más allá de una exhibición o presentación, por ejemplo. Se trata de espacios llamados a robustecer la democracia, al coexistir la integración y participación. Antes de crear un centro se elaboran Planes de Gestión Cultural, definiendo un programa en conjunto con la población local, trabajando con la identidad de cada comunidad, de lo cual deriva que cada centro cultural es distinto. Durante aproximadamente seis meses se trabaja con la comunidad para definir el perfil de identidad de las comunas, recogiendo información e identificando las inquietudes e intereses de parte de la población. El Plan de Gestión Cultural es sancionado por la comunidad, porque está hecho a partir de las demandas de la misma y, en general, los programas tocan temas de integración social y pobreza. Por lo mismo, en estos momentos es importante la alianza estratégica con la Fundación Superación de la Pobreza, mediante la cual se busca potenciar toda la red de centros culturales. Es importante reposicionar, a partir de los centros culturales, interrogantes como ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿qué hacemos? Esa visión enriquecerá el trabajo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en las comunidades. Luis Weinstein, médico y educador comunitario. Desde una percepción más personal, asociada a la idea fuerza del nuevo paradigma cultural básico, el panelista ve que en la actualidad hay un diálogo y discusión en la sociedad civil
29
respecto al paradigma actual en el que el individuo, aislado, preferentemente en competencia con los demás, es asumido como lo fundamental. Por lo mismo, es necesario asumir la emergencia de visiones nuevas, como por ejemplo, en torno a la pobreza, y acercarse a la idea de que hay diversas pobrezas y riquezas. Se encuentra en los pobres económicos riquezas afectivas, creativas y espirituales, como no es infrecuente la pobreza espiritual e incluso cognitivas entre quienes detentan riquezas económicas. Acercarse a este concepto abre posibilidades de comunicación, de motivación para la acción, de ampliación de conciencia, en la población vulnerable y en los facilitadores culturales. En este sentido, el panelista sugiere que también deberíamos repensar las asociaciones entre cultura y arte, concibiéndolas como algo exclusivo y no el arte como presunto sinónimo de cultura. La cultura es todo lo hecho, lo cultivado por el ser humano, involucrando otras dimensiones de la vida tan importantes como la convivencia, la salud, entre otras. De esto se desprende que hay que apuntar hacia un concepto ampliado de cultura y sus implicaciones programáticas. Respecto a la identidad, la visión del nuevo paradigma asume la realidad de que no somos sólo seres originales, aislados, con una identidad existencial, también somos partes de un todo, poseemos una identidad de pertenencia. Esa dualidad es básica como principio orientador del trabajo y la educación comunitaria. Aparentemente, es algo fácil de decir, pero, sin duda, es algo difícil de trabajar. Es ir más allá de la lógica del sentido común actual. El trabajo en comunidad es visto, habitualmente, como algo simple, de bajo status y, además, con el prejuicio de suponer que los sectores populares no son aptos para entrar en conversaciones complejas como las propias de la temática de la identidad, la naturaleza de la cultura, el sentido. Sin embargo, la experiencia muestra que ello es posible cuando se crea un clima de confianza básico existencial, abierto a la crítica de las dimensiones autoritarias de la cultura vigente. Johnny Labra, músico y director de la Corporación Cultural San Joaquín. El panelista abre su exposición destacando como algo positivo la asociación de la cultura a la comunidad y la creación de vínculos cercanos con la comunidad. En este sentido, los centros culturales responden a las demandas de la gente y se dieron después de conversar y tomar en cuenta la opinión de otros. Los profesionales SERVICIO PAÍS viven a diario esta situación en los lugares donde están destinados. Es en esos sitios, desde espacios mínimos, donde nacen las políticas culturales. La existencia de gestores culturales es positiva, pero debe tener un sentido vinculante. La acción artística puede transformar a las personas, y los gestores culturales tienen la misión de generar las condiciones para que el alma artística se presente y la comunidad tenga acceso a ello. Por lo mismo, la actividad del gestor cultural debe tomarse como una forma de vida.
30
A pesar de lo avanzado, el panelista destaca que se debe mejorar en las políticas locales, definiéndolas desde el vínculo social. Así también, considerando que el perfil del gestor cultural debe reunir ciertas características, el panelista sugiere que quizá es momento de profesionalizar, o al menos llevar a una realidad académica, el trabajo en materia cultural.
Bárbara Negrón, periodista y directora del Observatorio de Políticas Culturales. La panelista parte citando la siguiente frase: “La cultura en el centro del desarrollo”, presente en los discursos oficiales y las definiciones de política pública. Señala que a partir de esta premis, es necesario preguntarse cómo nos hacemos cargo para que esto se cumpla. También cita la frase: “La cultura es una prioridad para el gobierno”, pronunciada por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en el Seminario de Economía y Cultura organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Posteriormente relata medidas significativas tomadas por la actual administración que parecen indicar lo contrario. Para el presupuesto del 2012, el aumento en cultura fue de 1,1%. En los últimos años el crecimiento del presupuesto había sido significativo y este presupuesto, en cambio, es el más bajo de los últimos veinte años. Aún no se llega al 0,5% del gasto público (0,47%) que el Estado destina a Cultura. Además de un tema presupuestario, no es menor la rebaja en las horas de educación artística para privilegiar las horas de lenguaje y matemáticas, lo cual demuestra una contradicción mayor entre los que se dice y se hace. Por lo mismo, las soluciones no sólo pasan por la voluntad política, sino que también es algo conceptual, es decir, de qué se entiende por cultura. La ley que crea el CNCA y que establece el terreno en que se aplicarán las políticas públicas en sí es más bien acotada, de acuerdo a la panelista, ciñéndose sólo a tres sectores: creación, patrimonio y participación. Se debe reflexionar respecto a la siguiente pregunta: ¿cómo se traduce en políticas concretas la idea de que la cultura debe estar al centro del desarrollo? Tradicionalmente las políticas entienden que el sector donde deben aplicarse es el arte, por lo tanto, la cultura se concibe como la expresión artística. Y aunque hay consenso, en el plano del discurso, de que la noción de cultura debe ser más amplia, es decir, debe visualizarse como una forma de vida y por tanto como un factor para el desarrollo, esto no se traduce en políticas concretas. La panelista nuevamente se refiere a la contradicción de la frase inicial con la realidad. Cuando se quita una hora de educación artística se quita la relevancia al desarrollo de capacidades
31
vinculadas a la cultura. Este hecho va a tener un impacto mucho mayor que cualquier programa del CNCA que se realice para fomentar el arte en los colegios. También se puede entender a la cultura como herramienta para el emprendimiento, como medio para la superación de la pobreza y como apoyo para lograr la paz, como es el caso de Colombia. Si bien se producen tensiones entre las distintas nociones de cultura, no tienen por qué ser contrapuestas, porque la cultura tiene un valor en sí mismo y también puede ser un factor de desarrollo en otros planos. El tema central es cómo trabajar para concretar acciones en función de estas dualidades. Pasando a la discusión en regiones, la panelista expresa que si bien existe, en la Ley Orgánica Constitucional, el deber de cada región de fomentar su cultura, no parece que este tema esté incorporado en los Planes de Desarrollo Regional. Es válido preguntarse, también, si acaso existe coherencia entre las políticas públicas impulsadas por el CNCA y las ejecutadas por los gobiernos regionales a través del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Es importante ver el caso de las regiones, porque muchas veces los recursos asignados para el desarrollo de la cultura son mayores a los fondos concursables, pero no se sabe la repercusión que tienen para la misma región los proyectos financiados a través de este medio. Así también, la expositora plantea, de acuerdo al Diagnóstico de la Gestión Cultural Municipal realizado por el CNCA el 2005, el hecho que sólo un 40% de las personas involucradas a la gestión cultural municipal, tiene algún grado académico y que, en general, la mayoría no está especializada en gestión cultural. Después de todas estas consideraciones, la panelista concluye que en realidad la cultura está lejos de ser considerada como un elemento central en el desarrollo y más bien se trata de un elemento marginal. En ese marco señala que se debe plantear otra visión para que la cultura esté inmersa en el desarrollo, una en que la cultura esté presente de manera transversal en todos los sectores. Ese es un desafío importante. Como primer objetivo, debe posicionarse de mejor manera en la agenda social, política y comunicacional, trabajando específicamente con el sector cultural. Pero lo más importante, según la panelista, es considerar la cultura impregnando la educación, el bienestar, la economía y la integración social. Haciendo que cada una de estas áreas tenga indicadores culturales, lo cual es básico para considerar a la cultura como parte de cualquier política.
Espacio de diálogo y preguntas hacia los panelistas Una vez concluido el panel, se inició una ronda de preguntas, que se sintetizan a continuación. Por un lado, se consultó acerca del manejo de proyectos otorgados en pequeñas localidades, sin que esto generara conflictos entre los miembros de la comunidad al ser beneficiado en algunos casos, sólo una persona.
32
También se expresan dudas respecto a si la cultura es prioridad para el gobierno, dado que los centros culturales sólo son construidos en ciudades con más de 50.000 habitantes. Asimismo se interrogó sobre las inquietudes respecto a lo que las políticas públicas entienden por participación, dado que debería ser uno de los enfoques más importantes. A partir de esa pregunta, se desprende otra que se refiere a cómo las políticas públicas logran fomentar la participación de las comunidades. Se consulta acerca del caso de un centro cultural en Gorbea, donde su construcción fue entregada a entes exteriores de la zona y no hubo un reconocimiento o respeto por la arquitectura con la que se identifica la comunidad.
Cierre de cada uno de los panelistas
Bárbara Negrón Para cerrar, la expositora establece que las políticas culturales deben ser diseñadas por el Estado, la sociedad civil y los privados en conjunto. Si bien las políticas culturales 2011‐2016 se anunciaron como altamente participativas, a la manera de ver de la panelista parten de una idea de participación muy pobre, ya que entiende por tal, solo el escuchar y recoger opiniones y no involucrar a las personas en la toma de decisiones o en el debate. Además, en regiones se ve que la cultura no está presente en los planes de desarrollo. Respecto a profesionalizar la gestión cultural, en términos de levantar una formación de pregrado, plantea que es un tema a debatir, porque también ha sido un aporte la gestión a partir de la diversidad de las profesiones. Por último, la panelista da a entender que el rol de los municipios es fundamental en la implementación de las políticas culturales, porque es una instancia que trabaja directamente a nivel local.
Johnny Labra En el cierre, el expositor sugiere que estamos en los tiempos en que es necesario profesionalizar la gestión cultural. Actualmente no hay un reconocimiento de los gestores culturales, pese a su experiencia. Además, el panelista destaca como desafío el cómo democratizar las políticas públicas. La participación no se refiere sólo a entregarle la decisión a la comunidad. El problema en ello está en cómo se comparte, cómo se democratizan. Concluye manifestando que más allá de cualquier desarrollo económico, el desarrollo humano es el más importante.
Luis Weinstein Cierra su intervención compartiendo la idea de que es difícil separar la participación en el trabajo comunitario en profundidad, con la forma de entender al ser humano, siendo en ello muy importante, en nuestra cultura, la poca atención al ser y al propio ser humano, la primacía del hacer y el tener sobre el ser y sobre el coexistir humano con humano y con la naturaleza.
33
El panelista valoriza el arte como parte de la interacción democrática entre la población y las y los facilitadores. Concluye su intervención con la siguiente frase: “a todos nos queda un camino y un arte, que es el arte de aportar a la humanización”.
Jorge Moreno El expositor comienza aludiendo a la fractura de las políticas públicas, acción en la que los municipios tienen un alto grado de responsabilidad al no llevarlas adelante. Asimismo, la participación tiene que ver con la decisión de los alcaldes para acercar las políticas a las personas, porque dicho concepto no es el mismo que se utilizaba en el pasado. Hoy la participación implica más empoderamiento por parte de las personas. Hoy está la idea de que la sociedad es la contraparte del Estado. Respecto al seguimiento de los proyectos, el panelista responde que en efecto existe un seguimiento de diez años a los centros culturales, en los que se solicita el plan de trabajo para el año y se supervisa que se esté utilizando como tal y no para otras actividades, ya que la inversión es muy grande para dejarla al descuido. Respecto a que estos centros culturales no estén presentes en ciudades pequeñas, explica que se ha tomado como ejemplo el modelo francés, donde se construyen centros culturales en ciudades más grandes que pueden atraer a comunas más pequeñas.
34