Superintendencia de Comunicacion Te escuchamos
TATIANA ROSERO
Secretaria Técnica CONADIS Yo quisiera hacer referencia a algunos de los artículos de la normativa nacional e internacional, el Art. 35 de la Constitución del Ecuador dice que los niños/as, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad son grupos de atención prioritaria, por lo tanto esta prioridad respecto de la edad o el género o de la condición, en el caso de la discapacidad, nos hace entender claramente que es mandatorio este cumplimiento, se generan de hecho mecanismos para cumplir con esta parte de los derechos sobre todo a entender que hay una prioridad por ciertas condiciones. La Convención sobre Derechos para las Personas con Discapacidad señala en algunos de sus artículos el derecho a la información, al acceso a la información, es decir reconoce por un lado que las personas con discapacidad somos personas que tenemos exactamente los mismos derechos que otras personas sin discapacidad, la única diferencia está en las oportunidades y en las condiciones en que esa información puede ser consumida por las personas con discapacidad. Por eso para nosotros es importante como Consejo Nacional de la Igualdad de Discapacidades trabajar en políticas públicas que tratan de igualar esas oportunidades y digo tratan porque se hace un ejercicio permanente en todos los logros que se han tenido durante distintas experiencias a lo largo de los años se demuestra
que pensar en estas medidas compensatorias o en igualar estas condiciones para que la discapacidad sea menos grave en el sentido de que se vuelva un límite para tener una vida independiente , una vida autónoma. Nosotros con mucha facilidad podemos movilizarnos, tener acceso a espacios físicos, podemos consumir conocimientos, podemos producir información, qué sucede con las personas que tienen por ejemplo discapacidad sensorial, pensemos en las personas ciegas, todo lo que han tenido que hacer las personas sordas por ejemplo para poder tener acceso a ciertos formatos para que tengan conocimiento, para que tengan algún tipo de formación, para cumplir ese derecho que les corresponde, las personas con discapacidad física quizás son las discapacidades como más visibles, no basta con tener acceso al medio físico es necesario también otro tipo de mecanismos, las tecnologías por ejemplo ciertas mediaciones comunicacionales, incluso los propios manejos del lenguaje son fundamentales. Por eso en alianza con la Superintendencia de Comunicación, lo que se logre en estas tres jornadas de capacitación es clave para recuperar un poco la sensibilidad, no solamente desde la parte humana, sino la sensibilidad para la reflexión y el pensamiento crítico de los comunicadores, periodistas, estudiantes, medios de comunicación y de las instituciones como tal
respecto a tener en cuenta todos estos mecanismos que son necesarios para que otros, que tienen otras condiciones siendo grupos de atención prioritaria, pensemos que se necesita esa mediación y esos otros mecanismos necesarios.
Agradecerle a la Superintendencia de Comunicación, en la figura de Paulina Quilumba, por ese trabajo en conjunto, por este esfuerzo mancomunado en el que se mirarán varios elementos desde la Ley Orgánica de Comunicación, desde la Ley Orgánica de Discapacidades, dos Leyes Orgánicas que se complementan y que por lo tanto tienen que ser cumplidas, respetadas y tiene que ser mejoradas en el sentido de cómo las vamos trabajando y cómo las vamos considerando desde nuestro día a día. Lo fundamental de este taller es recuperar el sentido de respeto, de la dignidad de las personas con discapacidad, las personas con discapacidad somos personas sin calificativos, sin penas, sin lástima, sin mirarlo de una forma un poco exótica o folclórica, son personas, son derechos que deben ser cumplidos por todos y todas. También a luz de lo que señala algunos de los articulados de la Convención, desde esta perspectiva yo quiero alentar a los medios de comunicación, comunicadores sociales, periodistas, a los estudiantes y a todos los profesionales vinculados a la comunicación para que hagan que sus servicios sean accesibles a las personas con discapacidad, seamos una mejor sociedad basada en el derecho, respeto y solidaridad, creo que unas de las cualidades de las y los ecuatorianos es ser solidarios, comprensivos y naturalizar ciertas formas. Entenderemos de a poquito en este taller, que existe distintos tipos de discapacidad y todas absolutamente todas pueden ser tratadas, manejadas y pueden ser referidas en este marco de respeto al que hecho referencia. Bienvenidos.
PAULINA QUILUMBA
Superintendenta de Comunicación (S) Muy buenos días a todos los asistentes, gracias por estar aquí, su presencia nos demuestra el compromiso que tienen con la sociedad, a los periodistas, jefes de noticia, editores, redactores, comunicadores institucionales, a los futuros profesionales de la comunicación, a las autoridades y funcionarios del Conadis, a las autoridades y funcionarios de la Superintendencia, agradezco este esfuerzo conjunto, porque solamente así, involucrándonos y participando, podremos construir una convivencia democrática igualitaria e inclusiva. Cuando asumí la Superintendencia lo hice con la convicción de que la tarea por la defensa de los derechos de la comunicación requeriría esfuerzo pero sobre todo requeriría mucha cooperación. Es primordial para la administración pública que los medios de comunicación visibilicen estos espacios y participen en la generación y transmisión de mensajes que derrumben muros, que desaparezcan límites, que reformulen ideas, que nos permitan relacionarnos como sujetos de derechos, sobre la base del respeto a la dignidad del otro y a la igualdad.
Hoy les invito a ponernos en el lugar del otro, a imaginarnos un mundo desde la perspectiva de personas iguales y al mismo tiempo, distintas a nosotros. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la discapacidad es parte de la condición humana, muchas personas tendrán discapacidad en algún momento de su vida, quienes sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades en su desenvolvimiento. Hoy les invito a cambiar la forma en cómo presentamos las noticias, cómo mostramos la realidad de las personas con discapacidad, a cambiar de enfoque, más allá de la aplicación de una Ley de Comunicación, nuestro objetivo deber ser el respeto a los derechos humanos y la búsqueda permanente de inclusión social, seamos nosotros quienes nos capacitemos para incluirnos en su entorno. Gracias por lo alcanzado, pues es evidente que los mensajes de los medios de comunicación en su gran mayoría dejaron de lado las expresiones estigmatizantes, discriminatorias, denigrantes hacia los sectores de atención prioritaria donde están las personas con discapacidad. La aplicación de la Ley ha permitido avanzar hacia una comunicación inclusiva, a cuatro años de vigencia de la normativa la reducción de contenidos discriminatorios en medios es ahora del 67%.
Nuevamente gracias por estar aquí y por aceptar el compromiso de cambiar paradigmas y trabajar por una sociedad mejor, los contenidos han mejorado pero aún falta mucho, mucho por hacer, que estos días de taller sean la motivación para que juntos construyamos la inclusión. Bienvenidos y que tengamos una excelente jornada, muchas gracias.
XIMENA SEGURA
Intendenta General Jurídica Superintendencia de Comunicación Estar incomunicado es uno de los mayores problemas con los que se puede enfrentar una persona, es por esta razón que el Conadis y la Superintendencia de Comunicación han considerado necesario proveerles de las herramientas técnicas y legales para el ejercicio de su profesión. Conocemos que el lenguaje impacta en la sociedad de tal manera que puede influir en las conductas colectivas e individuales, por ello que el rol de los comunicadores y los profesionales de la comunicación en general implica una gran responsabilidad a la hora de avanzar para lograr una comunicación más democrática, más inclusiva, en este sentido la Ley Orgánica de Comunicación, que se encuentra vigente desde junio del año 2013, plantea de cierta manera una serie de desafíos a los periodistas porque son ellos los responsables de incorporar un nuevo lenguaje, para que lo proporcionen en su ejercicio desde una perspectiva de respeto de los derechos de las personas. Esta normativa incorpora el derecho de acceso a la información y comunicación de las personas con discapacidad y en este sentido ha permitido un avance en la construcción de una comunicación democrática e inclusiva, esto lo podemos asegurar en virtud del análisis realizado respecto del manejo comunicacional en los distintos medios de comunicación antes de la vigencia de la
Ley de Comunicación y después de la aplicación de la misma. En este sentido la Superintendencia de Comunicación, en el año 2014, realizó un estudio, una línea base que nos permitió revisar el cumplimiento por parte de los medios de comunicación de los derechos establecidos en esta Ley. En este sentido, en un análisis realizado por un año, se pudo establecer que en medios televisivos a nivel nacional se emitieron 71 expresiones que podrían ser consideradas como discriminatorias, de la misma manera en medios radiales se emitieron 17 expresiones de este tipo y en prensa 47 expresiones consideradas también como posibles discriminaciones y a nivel territorial el estudio resaltó principalmente el caso de la Zona 3, que incluye las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi, donde se presentaron el mayor número de este tipo de contenidos, con 16. Como podemos ver a nivel nacional la televisión fue el medio por el cual se emitieron la mayor cantidad de este tipo de expresiones y a nivel local en radio. Aunque los números parezcan relativamente bajos para un estudio realizado dentro de un año, también es necesario considerar que es este mismo número de personas o colectivos que pudieron haber sido afectados en sus derechos a la no discriminación, este trabajo, esta línea base sirvió a la Superintendencia precisamente para implementar algunas de sus acciones, primero en el tema de gestión preventiva y posteriormente en el ámbito del control.
Veamos ahora cómo se produce la discriminación en medios de comunicación. Esta discriminación se puede producir a través de mensajes audiovisuales, radiales o impresos que transmitan una idea de exclusión, estigmatización o una concepción negativa de las personas con discapacidad, este tipo de contenidos realizados con estas características pueden reforzar una condición de desigualdad, de exclusión o de discriminación a las personas de este grupo prioritario, cuando lo que debemos promover en todos los ámbitos de la sociedad son los derechos de las personas con discapacidad en todas las esferas. En este sentido la Ley Orgánica de Comunicación establece varios artículos a fin de precautelar los derechos de este grupo de personas, así en las normas deontológicas, que se establecen en el artículo 10, se señala como obligación para todas las personas naturales y jurídicas que estén involucradas en el proceso comunicacional, abstenerse, en primer término, de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que atenten contra la dignidad o derechos de las personas con graves patologías o discapacidades. De igual manera se establece evitar la representación positiva o valorativa de escenas donde se haga burla de discapacidades físicas o psíquicas de las personas, adicionalmente en el artículo 37 se promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas con discapacidad y se establece como obligación para
los medios de comunicación públicos y privados incorporar o implementar varias medidas que promuevan este derecho, tales como: traducción con subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille.
En este sentido, en el artículo 61 de la Ley Orgánica de Comunicación se define o se conceptualiza lo que se entiende por contenido discriminatorio, se tiene por el mismo, cualquier mensaje que connote distinción, exclusión o restricción basada en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, filiación política, pasado judicial y entre otras que incluya además discapacidad o diferencia física. Al respecto la normativa establece específicamente una prohibición, es decir que está prohibida la difusión a través de cualquier medio de comunicación social de contenidos discriminatorios que tengan por objeto menoscabar o tengan como resultado menoscabar o anular el reconocimiento o goce del ejercicio de los derechos humanos. En el caso de que se haya identificado un contenido discriminatorio y luego del procedimiento establecido en la Ley, las medidas administrativas que se pueden tomar en contra, en este caso, de un medio de comunicación que haya difundido un contenido discriminatorio, están establecidas en el artículo 64 de la Ley, estas son disculpa pública de la directora o director del medio dirigido a la persona o grupo afectado con copia a la Superintendencia de Comunicación a fin de que esta disculpa sea publicada en la página web de la Superintendencia y en la primera interfaz del medio de comunicación por un plazo
no menor a siete días, adicionalmente también se establece la lectura o transcripción de esta disculpa pública en el mismo espacio en el que se haya difundido el contenido calificado como discriminatorio y finalmente se establece que en caso de reincidencia se impondrá ya una sanción de tipo pecuniaria. Adicionalmente el Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación establece una obligación clara para todos los medios de comunicación, los medios deben presentar hasta el 15 de enero de cada año un plan de acción destinado a mejorar progresivamente las condiciones para el acceso y ejercicio de los derechos de comunicación para las personas que tengan discapacidades auditivas o visuales, esto en concordancia con el artículo 37 que lo mencionábamos hace un momento. Con la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación y realizada en función de las atribuciones de la Superintendencia, procesos de monitoreo o de gestión preventiva, hemos podido evidenciar que tenemos avances respecto a la aplicación de estos derechos en favor de este grupo de atención prioritaria, en este sentido hemos podido identificar por ejemplo que, respecto a contenidos discriminatorios evidenciados con un número de 84 en el 2015, ya para el año 2017 estos se redujeron a 28, es decir podemos observar una disminución de un 67% en difusión de
este tipo de contenidos, adicionalmente, respecto a la implementación del lenguaje de señas, se ha podido observar en los programas monitoreados en los programas informativos, un cumplimiento del 68%, tomando en cuenta que antes de la vigencia de la Ley de Comunicación este tipo de lenguaje de señas se evidenciaba en un porcentaje de 0, actualmente existe el 68% de cumplimiento en programas informativos y en programas de opinión en un 25%. También se ha podido identificar medidas como la narración descriptiva, esto ha permitido que en los espacios informativos se hayan incorporado narraciones más descriptivas para una mejor comprensión de las personas con discapacidad visual. Adicionalmente también se ha verificado por ejemplo pantallas en subtítulos con barras con datos informativos también dirigidos a este grupo de personas. Respecto a la publicidad se ha verificado, y seguramente lo han podido evidenciar, que varios anunciantes han introducido también el lenguaje de señas en esta publicidad. Los medios de comunicación, precisamente en cumplimiento del artículo 15 del Reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación, han presentado algunas propuestas de planes de acción que han podido ser evidenciadas por parte de la Superintendencia, algunos de estos ejemplos de propuestas presentadas por varios medios son las siguientes: por ejemplo en
un 28% de los medios de comunicación proponen la implementación de zócalos durante el noticiero, manejo del lenguaje descriptivo en un 23%, programas con contenidos informativos dirigidos a personas con discapacidad en un 9%, incorporar profesionales en lenguaje de señas en los noticieros, accesibilidad a las instalaciones, mejorar el exceso a los sonidos y contenidos que emite la señal de televisión, programas con contenidos informativos dirigidos a personas con discapacidad, contacto permanente con asociaciones, accesibilidad a las instalaciones; todos los porcentajes que se encuentran allí son producto de un monitoreo aleatorio realizado a los planes presentados por los medios de comunicación, estas propuestas de planes de acción presentadas se refieren al año 2018, es decir que los medios de comunicación que han planteado estas propuestas las vendrán desarrollando durante el ejercicio del presente año. Estos son algunos números de las propuestas presentadas en medios televisivos, en el 2016 existieron 22, en el 2017 fueron 33 y en el 2018, 39; como ustedes pueden evidenciar las propuestas por parte de los medios de comunicación han ido incrementado en el transcurso de los años y en el transcurso de la vigencia de la Ley de Comunicación, demostrando de esta manera la responsabilidad por parte de los medios de comunicación y su interés en precautelar los derechos de las personas con discapacidad.
En cuanto a la gestión preventiva como atribución de la Superintendencia se ha realizado varios talleres de formación sobre temas relacionados con este sector de atención prioritaria, en este sentido hemos realizado talleres a nivel nacional en las diferentes ciudades, dándonos un total de 36 talleres hasta la presente fecha.
Un ejemplo, el 15 de enero de 2016, una radio de Guayaquil difundió un contenido discriminatorio, se trató de 7 minutos en los que una persona en un programa de humor simuló a una persona con discapacidad de lenguaje, entonces luego del procedimiento que les comenté hace un momento, el CORDICOM calificó este contenido como discriminatorio.
En cuanto a la fiscalización, y como parte de las atribuciones y funciones establecidas para la Superintendencia, hasta la presente fecha se ha sustanciado 69 procedimientos administrativos, de estos 33 iniciaron mediante denuncia, 36 fueron de oficio, de los cuales dos se encuentran en trámite, 31 fueron sancionados con las medidas administrativas que les mencioné hace un momento, 30 fueron archivados y 6 fueron desechados; para la sustanciación de estos procedimientos administrativos es necesario tomar en cuenta que, una vez recibida la denuncia en la Superintendencia o emitido un reporte interno en los casos de procedimiento de oficio, quien califica el contenido como discriminatorio, de acuerdo a lo que establece la propia Ley de Comunicación, es el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información, CORDICOM, es quien a través del procedimiento establecido en el reglamento emitido por este mismo Consejo, en un término aproximado de 30 días, califica el contenido como discriminatorio y una vez calificado este contenido discriminatorio es remitido para conocimiento de la Superintendencia a fin de continuar con el procedimiento administrativo establecido en la Ley.
Hemos establecido que a partir de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación se ha podido hacer realidad, de cierta manera, el acceso a los derechos de comunicación de las personas con discapacidad, en este sentido, y pese al avance que hemos podido demostrar, también apoyamos una reforma a la Ley de Comunicación a fin de lograr y a fin de contar con una normativa que mejore este acceso, así como el ejercicio y cumplimiento por parte de todos los actores involucrados en el sector de la comunicación. La discapacidad es un término que evoluciona por lo tanto es una obligación y es un compromiso por parte de cada uno de los sectores de la sociedad poder implementar las medidas adecuadas para el ejercicio efectivo de estos derechos en favor de este grupo de atención prioritaria. A manera de ejemplo hemos establecido un modelo de matriz para los planes de acción que están obligados a presentar los medios de comunicación hasta el 15 de enero de cada año, este plan de acción debe contener principalmente los datos generales
del medio, segundo una introducción que implica una breve contextualización del proyecto o planes que se pretende generar en el transcurso del año, en el marco legal se establecerán y se harán constar toda la normativa nacional e internacional aplicable a estos planes de acción y entorno a las propuestas de acción se presentará un detalle con un cronograma y planificación de cómo se van a ir implementando o aplicando estas, por ejemplo se puede establecer un suplemento especial en casos de medios de prensa, suplemento especial de Día Internacional de las Discapacidades, entrevistas con actores o con expertos respecto al tema, incremento de emisiones informativas con lenguaje de señas y un sin número de medidas que también están establecidas incluso en la Convención de las Naciones Unidas respecto a los derechos de las personas con discapacidad.
Ser diferente no es un problema, el problema es ser tratado diferente. Hemos podido ver que logramos avances respecto a los derechos de comunicación, pero creo que el desafío todavía continúa y su presencia en este taller evidencia la responsabilidad y el interés que tiene cada uno de ustedes de desarrollar un trabajo comunicacional observando siempre el derecho de las personas, cuenten en este sentido con el apoyo de la Superintendencia para cualquier duda, cualquier inquietud o incluso algún tema de capacitación que les sea necesario, muchísimas gracias por su atención buenos días.
GABRIELA BARAHONA
Coordinadora Técnica CONADIS Esta gran afluencia nos demuestra la importancia que estamos dando desde los medios de comunicación, si tenemos representantes de los medios, desde los estudiantes que están formándose para desempeñar una carrera que tiene que ver, en este caso, con el respeto a la diversidad y desde las diferentes instituciones públicas y privadas por la diferente información y manejo que hacemos de la información. Hemos visto resultados de lo que ha sido el trabajo de la Superintendencia de Comunicación, precisamente en el análisis de los diferentes contenidos que se presentan a través de los medios. Para nosotros, como Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, es bien complejo cuando identificamos algún mensaje emitido bien sea por los medios de comunicación, sea por las páginas web, sea por las redes, que ahora son tan utilizadas y de hecho son las que más llegan posiblemente y las más viralizadas como lo sabemos, cuando utilizan términos, expresiones o imágenes que realmente afectan a la dignidad de los seres humanos y nosotros, en el caso de lo que nos fijamos mucho, a las personas con discapacidad. Den importancia de reconocer el tratamiento, el lenguaje positivo, la información adecuada que tenemos que hacer, viendo esta información que nos dio Supercom, un momento la compañera decía que puede ser que no
sean cifras muy altas en un año, para mi sí son altas, porque realmente hablar de que hay un solo mensaje que sea discriminatorio ya estamos atentando contra el derecho de las personas con discapacidad, o sea realmente es alarmante, de allí la importancia nuestra del trabajo que tenemos que realizar para poder ir sobrellevando estas situaciones. Todos ustedes saben porque son comunicadores, yo también soy comunicadora además, que de hecho, el tema de la comunicación es algo innato, que hay diferentes formas de comunicación, es real porque el ser humano es eminentemente y por naturaleza, un ser sociable, ¿de qué manera nosotros logramos esa sociabilidad?, es a través de la comunicación, diferentes formas, diferentes maneras, pero a través de la comunicación. Una comunicación que nos permite relacionarnos con los demás, nos permite entendernos entre todos los diferentes mensajes que queremos compartir, retroalimentar, y sobre todo que nos permite respetarse, porque ese es la condición básica y fundamental de la comunicación, el respeto hacia el otro, el respeto hacia los demás. Ahora, si hablamos del respeto hacia el otro, necesariamente hablamos de una comunicación incluyente, esa palabrita tan interesante que a veces repetimos muchos, pero que no analizamos ni reflexionamos qué implica. Incluyente, que nadie se quede fuera, que
todos sean parte de ese proceso de intercambio, de relacionamiento, de entendimiento y sobre todo de respeto. Por lo tanto, ¿qué significa esta comunicación incluyente? Primeramente basada en el respeto a la diversidad de género, diversidad de etnia, diversidad del tema etario, diversidad de condición, allí entra la discapacidad. La comunicación para poder ser incluyente tiene que considerar todas estas diversidades, esta maravillosa pluralidad que tenemos en nuestro país y en nuestro mundo en general. Para atacar a aquellos grupos a los queremos nosotros dirigirnos, pero siempre de la manera más adecuada, pero pensando siempre en esa diversidad. El ser humano no es único, y la información que nosotros demos tiene que ser siempre pensada en que hay una gran pluralidad de seres humanos que requieren recibir la información y ser tratadas con respeto dentro de la información. Maneja un lenguaje positivo. Nosotros como Conadis hablamos mucho del lenguaje positivo, posiblemente para ustedes también es familiar, para otros talvez no. Cuando nos referimos al lenguaje positivo, son las expresiones, los términos que nosotros utilizamos en nuestra cotidianidad para referir-
nos hacia alguna persona con discapacidad, y en el caso específico de la comunicación, que utilizamos dentro de los mensajes que elaboramos nosotros en los diferentes productos comunicacionales, que de hecho, va a eliminar aquellas expresiones, términos que puedan ofender o denigrar alguna persona con discapacidad. Realmente esta ha sido una lucha y una construcción en el tiempo, y ustedes lo saben, porque en realidad, si no fuera por este nuevo control de lo que pasan los medios de comunicación, nosotros si veíamos, es más, muchos de ustedes posiblemente hasta disfrutaban de lo que podría haber sido en su momento programas humorísticos que tomaban muchas situaciones, no solamente de discapacidad, sino de etnia, temas de género y que realmente se utilizaban de manera burlona y ofensiva, era bastante natural digámoslo así y causaba gracia en la ciudadanía en general. Ahora se ha logrado que esos tipos de mensajes vayan disminuyendo, que hablar de una condición no es hablar de una gracia o de un chiste porque eso afecta la condición de una persona y eso es lo que nosotros queremos fomentar con este uso del lenguaje positivo, un lenguaje adecuado, un lenguaje respetuoso, palabras acordes que tienen que ser trabajadas en la cotidianidad, y con mayor razón en los productos comunicacionales.
Resalta las potencialidades de las personas. Este lenguaje positivo y comunicación incluyente no se basa en la deficiencia, en la debilidad o en la limitación, se fija en aquello que la persona puede hacer, resaltando su capacidad de llegar a ser alguien, su capacidad de poder desenvolverse en un medio, su capacidad de poder ser parte de este mundo en el cual tiene que ser necesariamente incluido por respeto a su derecho. No discrimina, al contrario trata con igualdad a todas las personas. No podemos dejar de lado jamás a una persona a través de los medios de comunicación haciéndola de menos, a través de lo que nosotros informamos. Considera la discapacidad como una condición del ser humano. No como algo diferente, no como algo extraño sino como algo más que es inherente a nosotros como personas, y sobre todo, considera las diferentes formas alternativas de comunicación. Es accesible, a qué nos referimos, hay formas alternas de comunicación, las personas sordas se comunican mediante lengua de señas, no todas, pero muchas de ellas si lo hacen y para ello contamos con las personas que tenemos aquí, intérpretes de lengua de señas que permiten transmitir el mensaje. Subtítulos que se pueden utilizar a través de los me-
dios de comunicación y no solo en los medios, en los productos comunicacionales si nosotros realizamos algún video, subtítulo, intérprete de lengua de señas.
Formatos auditivos que permitan ser leídos por lectores de pantallas, para las personas con discapacidad visual, es decir que no solamente el braille es una alternativa, claro que sí, posiblemente un poquito más compleja porque en nuestro país existe una solo imprenta en braille, eso no quiere decir que no podemos ser creativos y buscar alternativas de comunicación, es decir aquellos formatos que pueden ser leídos en un lector de pantallas y nos permite a nosotros llegar con la información que requerimos.
este caso con una vigencia 2017 – 2021, donde están demostrados los diferentes indicadores y metas a los que tenemos que llegar, en esta agenda por primera vez se ha incluido un eje de política pública que antes no existía que es comunicación incluyente, antes nunca hablamos de comunicación incluyente, ahora en nuestra agenda de igualdad de discapacidades hay un eje que lo tenemos que trabajar todos y por eso estamos aquí convocados, para ir en este trabajo.
Un poquito de esto es lo que implica la comunicación incluyente, a lo que todos nosotros como comunicadores estamos llamados y obligados a trabajar. Ahora, todo lo que implica esta comunicación incluyente no es solamente nuestro interés, nuestra voluntad, no, realmente está normado, estas formas de comunicación, lo que expresa realmente, nuestra obligación de trabajar en ello, se encuentra en toda esta normativa, tanto internacional como nacional. Ustedes saben que nosotros somos signatarios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, allí hablamos del derecho a la comunicación, la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Discapacidades y su Reglamento, la Ley Orgánica de Comunicación, y la Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades, que es el instrumento de planificación, en
Qué es importante cuando nosotros queremos decir que vamos a trabajar en el ámbito de discapacidades, primeramente entender la discapacidad, ir primeramente desde allí, de hecho las formas de entender y concebir la discapacidad han sido realmente saltos de tiempo muy grandes, no han sido saltos de tiempo muy rápidos y eso implica también entender el por qué ha habido diferentes formas de ver hacia el ámbito de las discapacidades. El primer modelo que teníamos fue el de la caridad y la beneficencia, qué significa esto, me refiero a la antigüedad, desde la primera vez que apreció el ser humano hasta el siglo XIX, realmente la discapacidad en este enfoque era muy vinculado a lo que es lo sagrado, a qué nos referimos, de hecho se consideraba que si alguien tenía una discapacidad era producto de algún castigo divino, la divinidad que fuera, pero así se consideraba anteriormente y por eso realmente muchas familias escondían a una persona con dis-
capacidad, porque era considerada más o menos como un fenómeno, entonces si yo además decía, que esto era vinculado a lo sagrado, tenía una persona con discapacidad en mi familia, significaba que posiblemente cometí algún error, que por eso la divinidad me castigó, de allí que se tendía a esconder a las personas con discapacidad, y aunque decimos que este modelo está hasta el siglo XIX, ustedes recordarán que en los años 2009, 2010 y 2011, cuando recorrió Manuela Espejo, que ahora vuelve con la “Misión Las Manuelas”, se identificaron muchos casos de personas con discapacidad escondidas, porque eso nos pasó a todos, vimos en la televisión imágenes muy complejas de personas que habían sido encerradas, que estaban amarradas, que estaban encadenadas por ese miedo, por ese temor ante el rechazo social dentro de este modelo de caridad y de beneficencia. Luego de este modelo tan complejo, hay un salto enorme, que fue realmente en la década de los 40 y los 90, es decir poquito tiempo atrás, después de que durante mucho tiempo fueron consideradas personas como fenómenos, viene un tema de rehabilitación, de aquí que se dice, las personas no son castigo divino, son personas enfermas, como son enfermas, ¿qué tendrán que ser?, curadas, tienen que ser rehabilitadas, por eso el nombre del modelo, de rehabilitación, entonces la persona tiene que ser rehabilitada porque tiene un problema, tiene el
problema de no poder caminar, tiene el problema de no poder ver, tiene el problema que no puede escuchar, ella es un problema, y ese problema hay que superarlo a través de qué, de los médicos, pues es un enfoque de rehabilitación, entonces el médico con terapia física, terapia de lenguaje, otro tipo de terapias psicológicas y demás, va apoyar a que se rehabilite a la sociedad esta persona, modelo médico, por lo tanto el problema está centrado en la persona que no puede caminar, que no puede ver, que no puede escuchar, entre otras situaciones y tiene que ser mejorada, tiene que ser tratada para ver si la podemos curar, eso nos dice este modelo de rehabilitación, y más o menos pasamos ahora a una forma vertical que es un poquito como que la persona con discapacidad es el conejillo de indias, de laboratorio, o sea pasa a ser estudiada, analizada, hay que curarle, pero en diferentes formas de rehabilitación, las que sean, pero hay que mejorar a esa persona, para que la persona se incluya a la sociedad, porque como tiene muchas dificultades o es un problema, hay que ayudarle para que ella se incluya y pueda ser incluida en la sociedad, y este modelo realmente, es el que todavía impera, hay mucha gente que todavía siente eso, de allí que ustedes escucharán que muchas veces se equipara el término discapacidad con el término enfermedad, como lo habrán escuchado ustedes, es un igual, discapacidad igual a enfermedad y no es así, pero viene de este modelo, de este enfoque de rehabilitación.
Pero qué pasa después, comienza a haber un análisis desde las personas con discapacidad, ya no desde el enfoque médico, ya no desde sujetos, factores externos, sino de las mismas personas con discapacidad y comienza a configurarse las primeras organizaciones de personas con discapacidad a nivel mundial, y empieza un análisis de qué implica realmente el ser una persona con una condición específica y entramos dentro de un modelo de autonomía personal e inclusión y derechos humanos que está imperando actualmente desde la década de los 90. Aquí se dice primeramente las personas con discapacidad son personas, por lo tanto seres humanos, es decir que tienen exactamente los mismos derechos que todos los demás seres, que no se veían antes acá porque estaban relegados, acá en cambio tienen que ser curados para que se incluyan, acá en cambio dicen no, son seres humanos, somos seres humanos y por lo tanto tenemos los mismos derechos, y un análisis bien interesante que nos permite cambiar toda esa forma de entender la discapacidad, por eso incluso, antes ese miedo al término discapacidad, como que algo me daba miedo porque había que esconderlo, era como un enfermo, ahora en cambio no es un miedo al término, porque con la forma de entender a la discapacidad es un llamado a todos para trabajar porque ahora se considera, y en esta forma de entender al yo ser humano que tengo
derechos, yo tengo una condición, posiblemente biológica, posiblemente yo tengo alguna deficiencia que es un término médico porque no se niega una deficiencia, no puedo escuchar bien, no puedo ver bien, tengo una deficiencia, pero esa deficiencia no es un problema, el problema es que yo con mi deficiencia no puedo participar en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía porque lastimosamente en el entorno existen múltiples barreras que limitan mi participación. Cambia, en el uno yo era el problema y tenía que ver cómo me incluyo, en el otro, yo tengo una condición, y el problema está en que en mi sociedad hay un montón de barreras que no me dejan incluirme, barreras de qué tipo, básicamente de 3 tipos: Físicas o arquitectónicas, barreras comunicacionales y barreras actitudinales, las más complicadas y complejas. Cuando hablamos de barreras físicas o arquitectónicas, ¿qué tipo de barreras identifican ustedes en el entorno?, veredas que no tienen rampas, autobuses con gradas, edificios sin ascensores, los cajeros, ¿ustedes han visto a que altura están ubicados?; señalética que no hay; semáforos, no en todo lado hay semáforos que pitan con ese sentido de discapacidad visual, y si nos ponemos a ver barreras, yo les aseguro que podemos irnos unas dos horas viendo las barreras, pero solamente este pequeño ejemplo
es para darnos cuenta de que en todo nuestro entorno hay un montón de barreras físicas y arquitectónicas que limitan la participación de las personas. El problema no es que yo utilizo la silla de ruedas, el problema es que, tengo un bus con 3 gradas y yo no puedo subir al bus, la condición de la persona le requiere la utilización de una silla de ruedas y por eso tenemos que castigarle en la sociedad y dejarle a un lado, no, por eso hablamos del tema de inclusión. No es que yo tengo que ser curado, porque además cuando hablamos de una discapacidad, es una condición permanente, ¿qué significa esto?, que la discapacidad no puede ser tratada con rehabilitación o con tratamiento, no puede ser revertida, es decir, que la persona tendrá esa condición para toda la vida y tiene que tener en algunos casos ayudas técnicas como silla de ruedas, muletas, bastones, audífonos u otros para su desenvolvimiento, pero el tema es que la sociedad tiene que adecuar sus espacios, hacer ajustes razonables para que las personas puedan participar en igualdad de condiciones. Barreras de comunicación: ¿qué barreras de comunicación vemos en el entorno?, medios impresos, de hecho no tienen braille, no es tan sencillo porque hay una sola imprenta de braille en el país, será que las personas sordas todas tienen la capacidad, no ellas, sino las instituciones de tener un intérprete para que sean atendidas, no, tampoco es tan sencillo porque existen muy pocos intérpretes de lengua de señas en realidad, en nuestro país existirán un poco más de cien, 150 intérpretes de lengua de señas, o sea allí
hablamos de 150 intérpretes para 16 millones de habitantes, y digo 16 millones porque se entiende que son el vínculo con todos los demás, porque también hemos vivido en este modelo, que pasaba antes, ha pasado que los únicos intérpretes que hay son familiares de las personas sordas, son hermanos, son padres o son hijos que se obligaron a aprender el lenguaje de señas en su necesidad de comunicarse con el familiar y recién ahora estamos trabajando en la certificación por competencias laborales a los intérpretes de lengua de señas, recién ahora, y sin embargo es darles algún documento que les acredite aquellos intérpretes empíricos que no hemos pensado antes en esta necesidad de comunicación. Las barreras actitudinales, son las que realmente limitan la participación de las personas con discapacidad porque si tenemos una actitud positiva, las otras barreras encontramos salidas, talvez no las más adecuadas pero poquito a poco vamos trabajando en estrategias que compensen, pero si nosotros no trabajamos en el chip mental, la cosa está complicada. En el ejemplo, por decirles de la barrera física, les voy a poner la rampa que es lo más visible para ustedes, tenemos una rampa muy bien construida, y al final de la rampa parqueado un vehículo, se han fijado en eso, entonces de qué nos sirve construir ciudades accesibles, si así fuera el caso, si nosotros no cambiamos la mentalidad, si lo que construimos
o lo que hacemos no sirve de nada porque nosotros seguimos poniendo los obstáculos, complejo no es cierto, y de allí que en este modelo tenemos todos la obligación de trabajar porque aquí nadie está diciendo, ojo, la discapacidad no es un problema de la persona, la discapacidad es un problema de todos nosotros que no hemos adecuado espacios, no hemos facilitado las condiciones para que las personas participen. Cuando hablamos además de ajustes razonables, es buscar aquellas estrategias, como yo les digo, para que las personas puedan ir participando poco a poco, a veces tenemos que ser un poco creativos para las estrategias, talvez no puede ser tan fácil construir un ascensor para dos pisos, pero podemos ver la forma de bajarle la oficina de atención al público al primer piso, ese tipo de estrategias básicamente y cuando se habla del diseño físico, se habla del diseño universal, ¿por qué?, porque hablamos de éste término que dije al principio de la inclusión, de lo incluyente, ¿qué significa el diseño universal?, significa que es amigable para todos, vuelvo al ejemplo de las rampas que para ustedes puede ser más visible. ¿Las rampas por quiénes son utilizadas?, por personas con discapacidad, tercera edad con o sin discapacidad, coches de bebés, las bicicletas usan rampas, como formas alternativas de movilidad, ¿y todos nosotros no usamos rampas?, yo les pido a ustedes que se fijen en algo, cuando vayan a un centro comercial o algún lado que hay rampas y gradas a lado, por dónde va la mayoría de gente cuando camina, la mayoría va por las rampas,
¿por qué será que escogemos las rampas?, hay menos riesgo, es más seguro, más cómodo, ese es el diseño universal, y es lo que buscamos a nivel nacional en todos los aspectos, no solamente en lo que es el tema físico o arquitectónico, es decir buscar alternativas que sean amigables para todos. Ahora, porqué la obligación de trabajar en este ámbito de discapacidades. Ya sabemos nosotros que es una responsabilidad de todos, les decía que a veces consideramos que la discapacidad es algo lejano, o sea si yo no tengo un hermano, un primo un amigo con discapacidad, ni me interesa el ámbito de discapacidades, pero no reflexionamos sobre algo que dijimos desde un principio, que la discapacidad es una condición del ser humano, ¿a qué nos referimos con eso?, a que la discapacidad ha sido muy discriminada durante mucho tiempo, pero la discapacidad en cambio no discrimina, porque discapacidad puede estar presente en personas, jóvenes, niños, adultos, mujeres, hombres, glbti, personas de la Amazonía, de la Sierra, de la Costa, es decir que está en cualquiera de las diversidades que existen en nuestro país, no discriminan, y otra cosa, que decía la señora Superintendente, cuando nosotros lleguemos, si la vida quiere ser generosa con nosotros y nos permite llegar a una avanzada edad, muy posiblemente tendremos alguna discapacidad. No todos los adultos mayores tienen alguna discapacidad, pero
muchos sí, yo le pregunto alguno de ustedes que están con sus abuelitos o padres que ya son adultos mayores, ¿tienen alguna discapacidad?, algunos sí, algunos no, tienen la dificultad al caminar por el hecho mismo del desgaste normal del organismo, de los huesos, de las articulaciones; el oído, vamos perdiendo el sentido del oído y utilizamos audífonos; se desgasta la vista, es decir que nosotros posiblemente también lleguemos en algún momento a esa condición, y cuando nosotros recién pensamos en eso, vemos que no es del otro nada más, porque cualquier rato yo puedo tener una discapacidad, porque la discapacidad no es algo solamente con lo que yo nazco, puede pasar, puede ser un tema congénito que se produzca al momento del nacimiento, algo genético, hereditario en mi familia, pero también algo adquirido, y ¿de qué forman piensan ustedes que se puede adquirir una discapacidad?, a través de accidentes o causas degenerativas. Cuando hablamos de accidentes tenemos los de tránsito, laborales, domésticos, deportivos. Yo puedo salir de aquí, pisar mal, caerme en la vereda, tener un golpe y a consecuencia de ese golpe, adquirir una discapacidad. Si estamos diciendo que hay accidentes laborales, domésticos, de trabajo, deportivos y demás, estamos nosotros dándonos cuenta que
todos los que estamos aquí presentes y los que están fuera de este espacio estamos expuestos a tener una discapacidad, porque un accidente, como su nombre lo dice, es un hecho fortuito que no pudo ser evitado, porque si yo pudiera evitarlo no lo haría, pero los accidentes ocurren así nada más, entonces en cualquier momento de nuestra vida podemos adquirir una discapacidad, de allí que se considera que la discapacidad es una condición del ser humano; así que no se debe pensar más que es algo extraño, algo lejano, algo de ese grupito nada más, de esos 450.000 que están registrados en la base nacional, no, la discapacidad primeramente es responsabilidad de todos y segundo, cualquiera de nosotros, un familiar nuestro, nuestro hermano, nuestra esposa, nuestro hijo, puede cualquier momento tener una discapacidad, de allí la importancia de la misión de todos nosotros de trabajar desde nuestro ámbito en lo que nos compete y el suyo comunicacionalmente hacia el respeto a la persona con discapacidad.
En el ámbito y modelo de autonomía y de inclusión de derechos humanos es que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, que nosotros firmamos en el 2006 y lo ratificamos en el 2007, ya nos habla de este concepto, que me voy a permitir leerles de manera textual: “La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción de las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”, aquí se analiza que evoluciona, porque en el tiempo se tenía muchas formas de entender la discapacidad, pero la discapacidad no implica que yo no puedo caminar o que no puedo ver, el hecho que yo no pueda ver, es una deficiencia visual, el hecho que no pueda caminar es una deficiencia física, pero la discapacidad se produce y se provoca cuando yo con mi deficiencia interactúo con el entorno y encuentro múltiples barreras que limitan mi participación, allí hablamos de discapacidad. Insisto, un llamado a la sociedad, por lo tanto el término discapacidad no es un término al que hay que tenerle miedo, por el contrario, es un término que nos recuerda a todos que un grupo de la sociedad no está siendo incluido ni atendido como le corresponde. Para nosotros entender, porque en los mensajes que emitimos siempre es muy común irnos sobre términos médicos, que muchas veces nos referimos
hacia las personas con discapacidad basándonos en algún tipo de diagnóstico médico, aquí tenemos que entender que los términos médicos son diagnósticos, pero cuando hablamos de discapacidad, hay 5 tipos de discapacidad que están reconocidos por la ley: El primero, es la discapacidad física, y entendiendo que se produce por el tema de barreras, la discapacidad física implica que esas barreras físicas, aquellas que están presentes en el entorno, que dificultan la realización de ciertas actividades en determinadas personas como por ejemplo caminar, correr, subir o bajar gradas, manipular objetos, entre otros; por lo tanto las personas que presentan deficiencias corporales, por ejemplo amputaciones o paraplejias que pueden ser muy evidentes, cuando hablamos de una persona con paraplejia, estamos hablando de una persona con discapacidad física. Hay otras discapacidades físicas que no son evidentes, las viscerales, se refieren a los daños en las funciones de los órganos internos, son discapacidades llamadas invisibles, que no se notan, que no se ven, pero que existen y que hay, por ejemplo, una insuficiencia renal crónica terminal, una discapacidad sí, porque limita mi participación, es irreversible, más ustedes si no saben que estoy en tratamiento, no se enteran que tengo alguna discapacidad, es la discapacidad física, el primer tipo de discapacidad.
Otro tipo de discapacidad que tenemos es la discapacidad psicosocial, mucho ojo, este es el término correcto, antes se utilizaba el término mental, ya no se usa ese término, primera situación. Cuando nos referimos a la discapacidad que antes era mental, es psicosocial, tampoco es psicológica, porque siempre hablamos del tema en interrelación con el entorno, por lo tanto no es ni mental ni psicológico, es discapacidad psicosocial. ¿Qué pasa con la discapacidad psicosocial?, que las barreras actitudinales de nosotros que somos la sociedad, es decir por ser poco prudentes o tener falta de paciencia porque no entendemos bien o no conocemos bien sobre esta discapacidad, podemos dificultar la interrelación y la participación de las personas que tienen esta discapacidad. ¿Qué deficiencias presentan las personas con discapacidad psicosocial?, deficiencias conductuales, del comportamiento, de la afectividad, pueden haber manifestaciones a veces un poco agresivas, a veces no entendemos nosotros porque la persona varía un poco de carácter, es por una discapacidad psicosocial, como ejemplos aquí tenemos diagnósticos de bipolaridad o la esquizofrenia.
La discapacidad intelectual, aquí nos referimos a las múltiples barreras que hay en el entorno, actitudinales también cómo lo hay en la psicosocial, que dificultan la socialización con las personas con discapacidad intelectual. ¿Qué deficiencias presentan las personas?, la comprensión de ideas o el aprendizaje, hay otra forma de aprendizaje, posiblemente más lento, y eso me complica a mí en lo que es mi razonamiento, mi capacidad para tomar decisiones, resolver problemas, evitar riesgos. Que ejemplos tenemos aquí, personas con síndrome de Down, discapacidad intelectual, ojo que no es lo mismo que discapacidad psicosocial, psicosocial son temas de comportamiento, pero el tema de lo que es razonamiento, la capacidad intelectual está perfecta. En la discapacidad intelectual hablamos de una forma de razonamiento, de entendimiento menor, muy relacionado al coeficiente intelectual, discapacidad intelectual. La discapacidad visual, es parte del o que la ley habla de discapacidad sensorial, allí se divide en dos, la una es la visual, porque se produce por las barreras físicas y de comunicación que están presentes en el entorno que dificultan el desplazamiento independiente y el contacto de las personas con discapacidad, accediendo incluso a lo que es material o información en braille. Cuando hablamos de barreras, a veces no pensamos que es solo para personas con discapacidad física, pero hay barreras en el entorno que son y afectan también no solo a personas con
discapacidad física sino con discapacidad visual. Por ejemplo, se han fijado ustedes que en sectores como la Mariscal en Quito, hay unos árboles tan torcidos en la parte de arriba, que la parte superior ya afecta el espacio, el momento que yo camino claro le veo al árbol y me voy a un ladito, pero si tengo discapacidad visual y voy con mi bastón sintiendo el piso, yo no siento lo que está arriba, es obstáculo. Otro caso, que es terrible, ustedes se fijarán, existe otra textura en el piso, hay unos caminos, unos senderos que tienen unas bolitas, es para las personas con discapacidad visual, me permite ubicar el recorrido cuando yo utilizo mi bastón guía que me permite sentir, es el objetivo, sin embargo, en nuestra ciudad han colocado erróneamente, actitud–falta de información, esa otra textura, primero de manera ornamental, es decir alrededor de una maseta por ejemplo, otro, directamente como adornos que en lugar de llevarme algún lado me llevan a una pared, les invito a que se fijen que hay unos bordes que le dirigen directo a una pared, cuando el tema es que eso me guíe hasta donde yo pueda llegar, de nada me sirve que me guie, me dé vueltas y regrese otra vez porque dio la vuelta a una maseta. Entonces las barreras que hay en el entorno, que dificultan el desplazamiento de las personas con discapacidad visual, las personas presentan deficiencia visual, ceguera o baja visión.
Y el último tipo de discapacidad, que pertenece a la sensorial también, es la discapacidad auditiva. Qué pasa aquí, las grandes barreras comunicacionales dificultan la comunicación con la mayoría de personas de su entorno por la falta de intérpretes de lengua de señas y el desconocimiento de la lengua de señas, ni si quiera como intérpretes, el desconocimiento en sí del lenguaje de señas. ¿Qué deficiencias presentan las personas con discapacidad auditiva?, son del sentido del oído, aquí hablamos de sordera profunda o total, son personas sordas, o sordera parcial, que son personas hipo acúsicas o con hipoacusia. Así que estos son los 5 tipos de discapacidad que tenemos en nuestro país física, intelectual, psicosocial, visual y auditiva. Qué pasa ahora, ya entendimos qué implica la discapacidad, ya entendimos la importancia de respetar y adecuar lo que nosotros hacemos para el acceso de personas con discapacidad, una de las formas de comenzar a construir el respeto, es a través de la palabra, del lenguaje, de lo que nosotros expresamos, es decir de la función que se cumple a través de los medios de comunicación, desde los grandes como televisión, radio, prensa, las redes sociales; y hasta diferentes formas como lo pueden ser las páginas web y demás. Por lo tanto la obligación de utilizar las formas correctas de expresión.
¿Cuál es la responsabilidad que tenemos desde los medios y desde las diferentes formas de comunicación para tratar o referirnos en torno a las discapacidades? Primero, nuestra misión como comunicadores es sensibilizar a la ciudadanía, nosotros tenemos que, siempre que nos refiramos a la discapacidad, socializarla como lo que ya sabes que es, una condición del ser humano, como sujetos de derechos y con igualdad de oportunidades, primera responsabilidad de los comunicadores, siempre la discapacidad será considerada como una condición del ser humano con igualdad de derechos. Segunda, eliminar estereotipos, no manejar enfoques caritativos ni de victimización, lastimosamente es uno de los enfoques más fuertes que se hacen a través de los medios, el tema de la caridad, el tema de la lástima, la pena que causamos que toda la ciudadanía tenga pena hacia la discapacidad, no solo eso, también provoca muchas veces que hasta la misma persona asuma que eso es lo correcto, causar lástima para conseguir algo, cuando nosotros tenemos que resaltar siempre el tema del enfoque de derechos e igualdad de oportunidades.
Las personas con discapacidad tampoco son víctimas, muy posiblemente sus derechos fueron vulnerados por el Estado, por la sociedad, si, así hay que tratar la nota, como una vulneración de los derechos, no como una “víctima”, como “el pobrecito” porque lo que causamos es que todo el mundo tenga pena del “pobrecito”, no es pena, el Estado, la sociedad, el sector privado tiene que cumplir una responsabilidad con él, no por “pobrecito”, sino por ser humano. Investigar casos, concurrir a las fuentes, responsabilidad desde los comunicadores desde los medios, ¿a qué nos referimos con esto? Cuando nosotros elaboramos notas periodísticas o notas comunicacionales a veces lo hacemos mucho basándonos en denuncias, que están bien, pero sabemos nosotros que tenemos la obligación siempre de investigar. Nosotros conocemos múltiples casos, de muchas personas que denuncian situaciones, por ejemplo, falta de ayudas técnicas, falta de una silla de ruedas y claro el medio va, le cubre a la persona y hace una gran nota con la música triste, toda de víctima y demás, y resulta que la persona, revisamos en la base de datos, y no ha recibido una, sino dos y hasta tres sillas de ruedas, pero obviamente es un buen canal porque es efectivo a través de los medios de comunicación. Cuando hablamos con los periodistas decimos “vean el caso de la persona que ustedes entrevistaron” y responden “no averiguamos”, de allí la importancia, entonces cual es la salvedad, hagamos la nota bonita de que ya le entregan la nueva,
en algunos casos si lo han entendido, si es verdad, pero en otros muchos, han hecho la nota bonita de que entregan la nueva sin decir que la persona la había escondido, que tampoco lo vamos hacer, pero el tema es investigar siempre, que haya denuncias, vamos a la fuente, si falta alguna atención desde el Estado, investiguemos, si realmente le falta, hay que evidenciarlo, claro que sí por un tema de derechos, pero siempre investigando el caso previo al hacer la nota. Evidenciar y dar énfasis en las potencialidades, no temas de caridad o victimización, sino resaltar temas que la persona puede realizar, como decía nuestra compañera Pamela, ella decía no solo enfocar esas situaciones como extrañas de la vida, sino también temas cotidianos donde se resalte la potencialidad de la persona en entornos laborales, educativos, de la sociedad en general, temas deportivos y demás, es muy importante siempre enfocarnos y resaltar la potencialidad de las personas. Elaborar mensajes utilizando lenguaje positivo, eliminar términos despectivos, peyorativos y discriminatorios. ¿Qué es el lenguaje positivo?, aquí vamos hacer unos pequeños ejemplos que son lo más comúnmente utilizados por la ciudadanía en general, por los medios de comunicación y por los comunicadores, son los términos más utilizados y estamos indicando cuál es el término correcto que debemos utilizar, esto es clave para todos nosotros que trabajamos en el ámbito de la comunicación.
Primeramente el lenguaje construye realidades, sabemos nosotros eso, de allí que una mentira dicha mil veces se vuelve realidad, y que al utilizar términos inadecuados, todo el mundo lo hace como que fuera común y como que fuera lo más adecuado, así que nuestra obligación es la necesidad de utilizar un lenguaje positivo. De este lado vamos a encontrar los términos inadecuados que se escuchan permanentemente en la sociedad a través de los medios y del otro lado los términos correctos que deberíamos utilizar: Primer término, el más común, “discapacitados, discapacitado o discapacitada”, es lo más común que todos utilizamos pensando que está bien utilizado y que es un término correcto. Esto puede pasar cuando no conocemos sobre discapacidad, como aquí ya conocemos sobre discapacidad, ya sabemos que la discapacidad es una condición del ser humano, cuando yo digo discapacitado o discapacitada, me estoy olvidando de que esa persona es un ser humano y lo estoy reduciendo exclusivamente a su condición, no me importa si es hombre, si es mujer, si es madre, si es padre, si es hermana, si es quien quiera que sea, me importa poco su vida, solo me interesa su condición y por eso es discapacitado o discapacitada, así que ese término incorrecto por favor, eliminarlo de toda su base de datos, base de lenguajes, notas, lo que quiera que hagan ustedes, jamás ni discapacitado ni discapacitada.
Otros términos muy comunes, tal vez de moda o novelero, “las personas especiales”, yo les quiero hacer una pregunta aquí a ustedes, ¿quiénes tienen hijos?, creo que la mayoría, ¿sus hijos son especiales?, pueden o no tener discapacidad, todos nuestros hijos son especiales para nosotros, son únicos, porque con que yo tenga dos hijos, cada uno es diferente, pero los dos son especiales, por lo tanto el término especial somos todos, somos únicos, con virtudes, con defectos, con lo que sea, pero somos únicos, por lo tanto nada tiene que ver el término especial con la condición de discapacidad. Se utiliza muchísimo este término, por ejemplo un niño con discapacidad intelectual, un niño con síndrome de Down, es lo que dicen los niños especiales, yo tengo acá un grupo de niños con síndrome de Down, acá un grupo de niños sin síndrome de Down, será que éste o éste es más especial que el otro grupo, nunca, ninguno, de allí que tenemos que eliminar por completo de nuestro vocabulario, lenguaje, notas y demás el término de personas especiales porque todos somos especiales, no por tener discapacidad. Personas con capacidades diferentes o especiales, aquí mi compañero que ha participado bastante, los dos nos comunicamos de forma oral, será que el habla igual a mí, no sólo por el tono de voz pues, uno tiene tono masculino y otro femenino, aparte el compañero es de otra región, tiene otra forma de hablar y todo, por lo tanto, aquí mismo en este espacio en el que los dos hablamos, resulta que él tiene su forma particular de habla y yo la mía, pero no tiene nada que ver con el
tema de la discapacidad, que cada cual tiene su capacidad diferente y más aún a veces se refieren a las habilidades o destrezas, entonces dicen que las personas ciegas son buenos músicos, tenemos el oído fino, cierto es, pero eso no es una capacidad diferente, es un tema de habilidad que se desarrolla frente a la situación. ¿Será que sólo las personas ciegas son buenos músicos?, no, hay personas sin discapacidad que también pueden ser buenos músicos, es decir tienen una capacidad diferente que el resto, pero no por su discapacidad, así que términos que jamás se utilizarán, discapacitados, capacidades diferentes, capacidades especiales, personas especiales y peor aún el siguiente término, inválidos. Han escuchado cuando mal usan el término “inválidos”, por eso estamos aquí los comunicadores, porque aquí en Quito hemos bajado un poco, pero en provincias todavía se escucha más fuerte todavía eso. ¿Qué significa?, no vale, ¿será que una persona no vale?, nunca, minusválidos, ¿yo porque mi entorno tiene un montón de barreras valgo menos?, no pues, error, nada de esto. El término adecuado, correcto, respetuoso, nada peyorativo, personas con discapacidad, así de simple y sencillo, nada de adornos, personas con discapacidad, además si nosotros queremos hacer alusión a la nota, a la condición de discapacidad, utilizaremos el término personas con discapacidad, si ni siquiera es necesario si queremos decir que se construyó una vivienda accesible para Rosita, que es una persona con discapacidad, está perfecto porque estamos contextualizando, pero no hace falta que diga
“me voy almorzar con Rosita, la persona con discapacidad”, es innecesaria la expresión en ese contexto, en el contexto que utilicemos la información, será necesario o no resaltar la condición en este caso, de la persona con discapacidad.
Siguiente, grupos o sectores vulnerables, usamos muchísimo en la información los grupos o sectores vulnerables, y ya sabemos que en la Constitución del 2008 ya cambió esta forma, ya no son vulnerables, son grupos de atención prioritaria. Cuando hablamos de vulnerables, estamos diciendo que la discapacidad, la persona que tiene discapacidad, por sí misma está expuesta a que todo lo malo le pase, no es así, lastimosamente han sido grupos históricamente vulnerados por la sociedad que no ha entendido, que no ha adaptado, que no ha hecho ajustes, por lo tanto tienen que ser atendidos de manera primera, prioritaria por el Estado, así que son grupos de atención prioritaria, nada de vulnerables. Siguiente, personas normales y personas anormales, esto es fuerte, pasa en las notas que yo he leído muchas veces, pasa en las mismas familias de personas con discapacidad, cuando la mamá dice “yo tengo un hijo normal y el otro…” , si el uno es normal, qué es el otro, tiene discapacidad, no porque tenga discapacidad es anormal. ¿Qué es la norma?, lo que la mayoría, lo que el común se ha puesto de acuerdo de manera convencional, pero la mayoría no son todos, y cuando hablamos de inclusión, hablamos de todos. Por lo tanto aquí no es normal ni anormal, que es lo que queremos ver, cuando queramos diferenciar entre tener o no una discapacidad, no es normal o anormal, es eso con o sin discapacidad, así que nada de los normales o los anorma-
les, esto es muy común en las notas que decimos “Juanito no puede hacer lo que una persona normal puede hacer”, se menciona mucho eso, nada de que los normales, si queremos decir “Juanito no puede desenvolverse como una persona sin discapacidad por las barreras”. Siguiente, muy utilizado también, “enanos” , terrible no, y decimos siempre enanos, es más, hasta hace poco había “el show de los enanitos toreros”, ustedes recordarán, publicitado en todo lado, una maravilla las fotos y demás, término terrible. Esa no es la forma de referirnos a las personas que tienen talla baja, no son enanos, son personas de talla baja e insisto, si por alguna razón requerimos hacer referencia, por ejemplo, hay que arreglar los cajeros automáticos para que las personas de talla baja puedan alcanzarlos, perfecto, no necesito decir “voy a irme almorzar con mi compañero de talla baja”, insisto, los contextos siempre tienen que marcar eso, el uso del lenguaje y cuando me refiero o no a su discapacidad. Vamos a la próxima por favor, “el sordomudo”, muy común, el sordo mudo. Primeramente, las personas sordas, no todas ellas, son aquellas que no pueden emitir sonidos, ustedes podrán, si no les invito cuando hay grupos de jóvenes o de adultos sordos, escuchar que cuando ellos se ríen emiten sonidos, no solo cuando se ríen, mientras están expresándose en lenguaje de señas emiten sonidos. La palabra mudo proviene de mute, que es ausencia de sonido
y las personas sordas no necesariamente tienen ausencia de sonido, el tema es que las personas sordas, si nunca escucharon, ¿cómo pueden articular?, nosotros articulamos porque oímos, como oímos, sabemos cómo articular las palabras, si nunca han escuchado no saben cómo articular, por eso es que la persona sorda no habla, no es porque no tiene sonido, si tiene sonido, puede emitir sonidos, más no puede articular porque nunca ha escuchado, por lo tanto, una persona sorda de por si no habla, lo correcto solamente es la persona sorda. Sordo–mudo está demás porque es un error, segundo, en nuestro país la connotación del mudo es otra, es un tema peyorativo, es un tema que no es adecuado y por lo tanto, el término tachado de todo vocabulario, sordomudo. Las personas sordas son muy vivaces, son muy intensas muchas veces, y nosotros les decimos sordomudo cuando nosotros aquí lastimosamente muchas veces el mudo lo utilizamos de una forma equivocada, así que por favor, tienen que eliminar de su vocabulario, de la forma de expresarse, el sordomudo jamás se dice, únicamente es una persona sorda o persona con discapacidad auditiva que ustedes ya saben pertenece a ese tipo de discapacidad. El otro que es muy común escuchar, “la persona retrasada mental”, terrible, “retardado”, en otros lugares incluso “inocentes”, cuando nos queremos referir a una persona con un coeficiente intelectual menor a lo normal, a la media, son personas con discapacidad intelectual, ya vimos nosotros, no es
un problema de ella, tiene una deficiencia y no tiene por qué ser denominada de esta forma. Existen diagnósticos médicos, el retraso mental es un diagnóstico médico, pero volvemos al tema de centrarnos en la condición y olvidarnos de la persona, si decimos retrasado, que fuerte, nos referimos únicamente al diagnóstico médico y la persona es mucho más que un diagnóstico médico, por lo tanto es persona con discapacidad intelectual. El siguiente, “alterados, locos, dementes, el loquito, la loquita”, saben salir en los términos en lo que son el tema de la prensa amarilla, terrible, “el loco del Guasmo”, terrible, peor aún porque es doble vulneración, es posiblemente una persona en condiciones de mendicidad y aparte con una discapacidad, pero sale de otra manera, cuando nos referimos a esto, hablamos de dificultades conductuales, comportamentales, es decir una persona con discapacidad psicosocial. Siguiente que tenemos acá: “paralíticos, lisiados, patojos, cojos, mancos”, además que los ecuatorianos somos bien creativos, yo me he ido a otras provincias y cuando hablamos de términos me dicen cosas que nunca escuchado, “pata pata”, no sé qué otras cosas, y nos puede causar gracia, pero preguntemos si a la persona con discapacidad le causa gracia, no, entonces allí si a nuestra creatividad mandémosle a volar para otras cosas buenas, para
eso que es negativo mandémosle a volar la creatividad, así que nada paralíticos, lisiados, patojos, cojos, mancos y demás, hablamos de personas con discapacidad física, así de simple, personas con discapacidad, simple. Cuando hablamos de personas que no pueden ver, hablamos de personas con discapacidad visual, debemos eliminar de todo lenguaje los famosos diminutivos, “el cieguito, el sordito” nada de diminutivos porque nosotros que somos comunicadores sabemos el poder y la fuerza de la palabra y sabemos que estos términos son para minimizar, así que jamás utilizarlos porque estamos discriminando. Tipos de discapacidad Persona con discapacidad auditiva o persona sorda, persona con discapacidad intelectual, persona con discapacidad psicosocial, persona con discapacidad física y persona con discapacidad visual o persona ciega. Consideraciones para abordar temáticas en el ámbito de la discapacidad En el qué y en el cómo digo respetamos o dejamos de respetar la dignidad de las personas. La discapacidad NO es sinónimo de enfermedad, no todas las personas que tienen una enfermedad tiene una discapacidad, una persona puede tener una enfermedad de diabetes puede o no ser una discapacidad,
no abordemos nuestras notas como enfermedad, es una deficiencia que interactúa con el entorno, encuentra barreras y allí tiene dificultades de participación, realmente lo que encontramos es una limitación en la participación, la discapacidad no es una enfermedad. La discapacidad se produce debido a la existencia de barreras, eso quiere decir que si lográramos un mundo ideal donde no hubiese barreras ni físicas, comunicacionales y actitudinales, no se hablaría de discapacidad, hablamos de discapacidad por la existencia y permanencia de barreras, por lo tanto cuando hablemos de discapacidad estamos haciendo un llamado a la sociedad de lo que todavía falta por trabajar para incluir. Cuando hablamos de sociedad no tenemos que desvincularnos como Estado, no todos los que estamos aquí somos periodistas de medios pero si comunicadores de instituciones y nosotros tenemos el deber de trabajar desde nuestra institución con planes de inclusión encaminados con las políticas de nuestra empresa. Las personas con discapacidad son las titulares de sus derechos, ellas deben ser sus propios portavoces. Que interesante poder cambiar los estereotipos, entender el tema de la diversidad, es un tema de democratización dentro de los medios también que aún nos falta trabajar mucho y que bueno ya ir incorporando imágenes de discapacidad, para
resaltar la potencialidad, porque son los propios portavoces. Las personas con discapacidad a veces estarán acompañadas por alguien que las ayuda a movilizarse, si tienen algún tipo de discapacidad física o visual, pero el portavoz es la persona, si nosotros queremos entrevistarle, primero a la persona, si nos interesa tener testimonio de la familia está bien, pero quien es la portavoz de su realidad, es la persona con discapacidad. Debemos evitar difundir información sobre avances médicos sin evidencia científica, es decir comprobados, que lastimosamente eso puede crear falsas esperanzas en las personas con discapacidad y afecta a sus familias. Por ejemplo el de células madres, nuestro país no paga ese tipo de tratamiento porque todavía está en etapa experimental, esto significa que aún no tiene resultados positivos, comprobados, ya va mucho tiempo en esta etapa, pero hasta ahora no se logra realmente, pero muchas veces en las notas se pide apoyo, pero siempre se debe enfocar bien la información ya que siempre dicen “con este tratamiento Carlitos tendría la oportunidad de caminar”, el periodista no es el médico, el familiar tampoco es el médico, el familiar solo tiene una emoción, una esperanza que lo tendrá hasta el último y en esa esperanza está haciendo lo imposible, pero hay que informarse bien porque el momento que nosotros difundimos la publicidad “este tratamiento le ayudara a Carlitos a caminar” otras mamás de otros niños con esa discapacidad van a pensar que en realidad son así, hay que tener mucho cuidado con eso siempre la informa-
ción que difundamos debe ser validada, verificada, y no creemos falsas esperanzas en la ciudadanía. Contextualizar la información con un enfoque de derechos, no debemos utilizar tonos o música triste que provoquen lástima o compasión; tampoco utilizar fotografías, imágenes o gráficos denigrantes, es muy peligroso, especialmente en redes sociales, nosotros sabemos sobre la viralización de videos y fotos, debemos tener mucho cuidado con el manejo de información no solo dentro de la institución sino fuera de ella también, seamos lo más respetuosos posibles con lo que difundamos en relación a las personas con discapacidad, la imagen no debe causar lástima. Cuando hagamos una entrevista hay que consultar a la persona con discapacidad si requiere algún tipo de adaptación específica debido al uso de silla de ruedas o muletas, hay que identificar las mejores estrategias para el acceso de la persona con discapacidad. Por ejemplo, en caso de uso de sillas de ruedas y presencia de gradas para llegar al estudio, debemos manejar las estrategias que faciliten el acceso al entrevistado. Si no tenemos ascensor debemos darle todas las facilidades para que puedan cumplir con la entrevista. Así mismo hay que identificar las rutas más accesibles, sin mayores obstáculos, dentro del medio para llegar al estudio; si una persona utiliza muletas no le voy a llevar por el camino más largo,
debo identificar y guiar a la persona por una ruta más corta. En las entrevistas siempre hay que dirigirse hacia la persona con discapacidad, si va con un familiar hay que recordar siempre que el portavoz será la persona con discapacidad que es titular de derechos. Los medios siempre deben designar a alguien para que esté pendiente de la concurrencia de las personas con discapacidad para poder asistirles de manera adecuada desde el momento de su llegada hasta la salida del medio. Si entrevistamos a una persona con discapacidad intelectual, hay que hablarle directamente, y siempre realizar preguntas cortas, sencillas y fáciles de entender. En el caso de una persona con discapacidad visual delegar a una persona encargada de ser su guía dentro del medio, porque esta persona con discapacidad visual puede o no ir acompañada, si no va acompañada esta persona que serviría de guía deberá ofrecer su hombro o su brazo para guiarlo; siempre cometemos el error de tomar del brazo a la persona con discapacidad, eso nunca debemos hacerlo. Se debe consultar la necesidad de parqueadero y asignarlo dentro del medio de comunicación y es obligación del medio brindar el espacio porque es un invitado, si el medio no tiene parqueadero ubicar un sector cercano para orientarle donde puede dejar su vehículo.
Hay que solicitar la presencia de la persona con al menos 20 minutos de antelación, considerando las necesidades de movilidad, ya que la persona con discapacidad no se mueve de la misma manera que otra persona entrevistada. En estudios de televisión es importante que el entrevistado y entrevistador estén al mismo nivel, el camarógrafo debe enfocar a la persona con discapacidad, no a la ayuda técnica es decir silla de ruedas, bastón, audífonos, prótesis, etc. En el caso de personas con discapacidad auditiva, se debe consultar sobre la asistencia por parte de un intérprete al momento de iniciar la entrevista, se debe presentar primero a la persona con discapacidad pero también hay que presentar al intérprete y obviamente quien va ser la voz de la persona con discapacidad auditiva será el intérprete, es así que el tendrá el micrófono pero el entrevistador deberá dirigirse a la persona con discapacidad. En estudios de radio si se entrevista a una persona con discapacidad auditiva el procedimiento es el mismo que en el caso de estudios de grabación, eso no quiere decir que se dirigirá al interprete, siempre el entrevistador debe dirigirse a la persona que está siendo entrevistada que en este caso es una persona con discapacidad auditiva.
Para una entrevista en exteriores obviamente hay que adaptarse al entorno de la persona con discapacidad, debemos colocar las cámaras, grabadoras, sin afectar la comodidad de las personas con discapacidad entrevistada, los que debemos acomodarnos somos nosotros no podemos afectar la comodidad del entrevistado, y en caso de fotografías las imágenes deben ser respetuosas sin centrarse en las ayudas técnicas. Nosotros como comunicadores debemos trabajar en una comunicación sin barreras para que exista una comunicación basada en el respeto a la diversidad que involucra, incluye y respeta a las personas con discapacidad.
Superintendencia de Comunicacion Te escuchamos