TALLER
Fútbol
y racismo
MEMORIAS
MEMORIAS TALLER
Fútbol
2
y racismo
El racismo es un problema estructural que requiere ser debatido, entendido y analizado para encontrar mecanismos que, una vez, identificadas sus distintas formas de expresión, permitan erradicar su práctica, naturalización y permanencia. Con ese objetivo y tras la experiencia del árbitro afroecuatoriano agredido verbalmente en septiembre de 2016 por el jugador argentino Damián Díaz, cuyas palabras ofensivas fueron pasadas por alto; se realizó el Primer Foro “Fútbol y Racismo”, el 25 de octubre de 2016. La iniciativa fue impulsada por los asambleístas Alexandra Ocles, Liliana Guzmán y Agustín Delgado, conjuntamente con radio La Red.
La necesidad de realizar un seguimiento y extender el debate respecto de tan profunda problemática social, así como de analizar la legislación y aplicación de políticas públicas para enfrentarla, llevaron a la organización del segundo Taller “Fútbol y Racismo”. Esta vez la propuesta de la asambleísta Ocles contó con la colaboración de la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM). El evento se efectuó a nivel nacional con la participación de periodistas deportivos, estudiantes de comunicación social, comunicadores sociales y dirigentes, quienes asistieron a los 14 centros de la red ECU 911 en todo el país e interactuaron con los expositores.
MEMORIAS TALLER TALLER
Fútbol Fútbol y racismo
3
y racismo
MEMORIAS DEL FORO “FÚTBOL Y RACISMO” Quito, 25 de Octubre de 2016 Asamblea Nacional del Ecuador
MEMORIAS TALLER
Fútbol
4
y racismo
INTRODUCCIÓN .
Patricio Javier Díaz Comentarista deportivo de Radio La Red.
Este encuentro nació alrededor de un evento puntual que nos permitió regresar a ver una realidad que merece ser discutida ampliamente con el fin de buscar soluciones, de construir una sociedad mejor con igualdad de trato y oportunidades para todos sus habitantes, sin importar nada más que el hecho de ser seres humanos. Notamos que hay un gran desconocimiento sobre el tema del racismo en el fútbol. Intentamos enfocar el asunto desde distintas perspectivas, por ello invitamos como expositores a:
• • • •
•
Hernán Reyes, Catedrático de la Universidad Andina - Comunicador Social y Sociólogo. Walter “Mamita” Cálderón - ex jugador de fútbol. Giovanny Cárdenas - Abogado especialista en Derecho Deportivo. Alfonso Laso Ayala - Periodista deportivo, Director de Radio La Red y Director de Deportes de Teleamazonas. Moderador: Patricio Javier Díaz – Comentarista deportivo de Radio La Red.
MEMORIAS 5
TALLER
Fútbol
y racismo
BIENVENIDA Liliana Guzmán Asambleísta Asambleista Hoy debatimos algo que aparentemente ya lo teníamos solucionado: el tema del racismo en nuestro fútbol ecuatoriano, y que sin embargo dadas las últimas acciones vemos que todavía eso no ha sido posible. Agradezco a Walter “Mamita” Calderón, como buena azuaya y cuencana, tengo presente que nuestro gran deportista que nos llevó al campeonato del Deportivo Cuenca en el 2004. Por eso es bien querido por los cuencanos y bien recordado. Agradecer a Alfonso Laso, a Hernán Reyes y a Giovanny Cárdenas. Gracias por todo lo que en esta tarde aspiramos desde este espacio de puertas abiertas, desde este espacio de la Asamblea Nacional, desde este espacio que los asambleístas hemos tomado por iniciativa de la compañera Alexandra Ocles. Sin embargo sabemos que es un tema de necesario debate no solo en la Asamblea Nacional, no solo en los espacios deportivos, no solo entre los futbolistas, no solo entre los comentaristas, sino también es necesario en la sociedad.
Por eso también es importante recalcar el apoyo que hemos tenido de Radio La Red como co organizadores de este espacio, porque a través de los medios de comunicación podemos generar gran análisis y gran debate. Es lamentable todavía escuchar expresiones de racismo, y todavía se tuvo que dar en el estadio Alejandro Serrano de mi querida Cuenca el último hecho de este tipo, y eso desató aún más el rechazo, aún más la discriminación, aún más ese racismo asentado también en redes sociales. Por
MEMORIAS TALLER
Fútbol
y racismo
eso quiero aprovechar este espacio para darle todo mi apoyo y solidaridad a Alexandra Ocles y también a Patricio Díaz, quienes fueron acribillados en las redes sociales por poner en discusión un tema que aparentemente ya lo teníamos superado. Por ello, hemos buscado ir implementando estos temas en los que queremos ser parte de los miles de ecuatorianos que como ciudadanos e hinchas le vamos a decir no al racismo en el fútbol ecuatoriano. También debemos ser parte de la solución y contribuir a que el fútbol vuelva a ser esa fiesta deportiva y sobre todo familiar que siempre ha sido, eliminando toda forma de discriminación. Miles de jugadores y jugadoras a nivel mundial llevan sus camisetas puestas por defender a sus equipos y ahí en la cancha no importa el color, el sexo, la religión, los gustos, la cultura, la nacionalidad. Solo importa el amor, armar un juego limpio, el disfrutar en la cancha y el defender y sudar esa camiseta, o esa bandera, del equipo y del país. Eso es lo importante que debemos nosotros inculcar desde cualquier espacio que tengamos.
6
MEMORIAS 7
TALLER
Fútbol
y racismo
AGUSTÍN DELGADO
Asambleísta y ex jugador de fútbol El racismo es un tema que tenemos que ponerlo en la mesa de discusión porque no puede pasar desapercibido, es un tema que se lo ha mantenido oculto y pareciera que la discriminación realmente no existe. Decidí ser asambleísta totalmente convencido de que los problemas discriminatorios y raciales los resolveríamos juntos. Debemos empezar a perfeccionar la unión, la comprensión, y algo muy importante: aceptar que somos diferentes. Podemos cambiar la realidad de nuestra problemática y dejar a nuestros hijos un mejor mañana. Los ecuatorianos somos todos muy diferentes. Tenemos diferente cultura, diferente color de piel, pero todos tenemos las mismas esperanzas de contribuir por un mejor país y un mejor futuro para dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos. Creo caminar en la misma dirección y con los mismos objetivos. Cito una frase de Nelson Mandela, él dijo: “El deporte tiene el poder de cambiar el mundo, el poder de inspirar, el poder de unir a
la gente como pocas cosas lo tiene, el poder de crear esperanza donde alguna vez hubo desesperanza”. Les cuento la historia del Club Argentino Juniors, en el Valle del Chota, en el Juncal. A este equipo lo que más le hacía falta era un balón. No nos detenía ni tener que caminar 10 kilómetros, jugar y regresar, ir a la loma y en carretilla traer la arena blanca para linear la cancha, a ver los palos a 4 o 5 kilómetros para armar los arcos, recoger las piedras de la cancha... Nada de eso nos detenía. Y llegamos a la conclusión de que a veces los obstáculos se vuelven fortaleza para uno, y nosotros enfrentábamos esas dificultades y lo hacíamos día a día. Teníamos la necesidad para jugar, pero
MEMORIAS TALLER
Fútbol
8
y racismo
esas dificultades nunca las dejamos de sortear. Lo que nos dificultaba era el balón, no había. Tener un balón era tener el oro y la plata. El poder tiene el poder del cambio en las personas, nos hace pensar distinto, nos hace ser diferentes, nos comprometemos con nosotros mismos, el deporte crea esperanza donde no las hay. Cuando pierde la selección dicen “perdieron”, y cuando gana dicen “ganamos”. Pero esta es la nueva historia del pueblo afroecuatoriano que se ha empezado a marcar a través del fútbol y eso les dejamos a nuestros hijos, a nuestros nietos, porque la historia de los afroecuatorianos todavía sigue siendo no tan clara. A pesar de las dificultades, las condiciones adversas, y en contra de todos los pronósticos nunca bajamos los brazos y mucho menos nos dimos por vencidos. Fuimos partícipes de una generación que logró cambiar la historia del fútbol ecuatoriano, dando una de las mayores alegrías
a nivel deportivo y protagonizando uno de los actos más importantes del país logrando unir al Ecuador como un solo puño. Creo que hay 2 actos que he presenciado a lo largo de mi vida que han unido al Ecuador como un solo puño: uno el desastre que sucedió en abril, el terremoto, cuando todo el Ecuador se unió para ayudar a los compatriotas manabitas y esmeraldeños. Y desde luego, cuando estábamos a punto de clasificar por primera vez a un mundial. Pero a pesar de todo eso los hombres negros y las mujeres negras tenemos recuerdos de humillación, tenemos dudas, tenemos miedos, como también llevamos presente el enojo de una historia de racismo y de maltrato que no permite resolver los verdaderos problemas de los afroecuatorianos. La ira es real, y esta ira viene de tantas heridas raciales, lo más triste es que esa ira la llevamos más allá de 400 años. El racismo te lleva a la pobreza, te quita la oportunidad. Es así que tenemos algunas pruebas con la Senescyt,
MEMORIAS 9
TALLER
Fútbol
y racismo
con la Policía, no hay oportunidad porque el desarrollo es desde las bases pero el racismo se vive a todo nivel. Es así que el Colegio Valle del Chota, por ejemplo, iene aproximadamente 42 años y el rector actual lleva en él 37 o 38 años. Por supuesto, muy bien merecido de ser rector de esta unidad educativa, pero como les digo el racismo se vive a todo nivel. Es así que fueron designados los docentes para esta entidad educativa y resulta que vieron un negro y no fueron más. Pero ese no es el problema, el problema es la complicidad, la complicidad de que estos señores no aceptan el trabajo porque ven a un rector negro y resulta que los colocan en otro lugar. Ese es el verdadero problema que tenemos. Pese a haber dado las mejores alegrías en el deporte, en el país no se nos ha permitido formar parte de los organismos y direcciones gestoras del deporte ecuatoriano. No se han creado condiciones para que los futbolistas participen en lugares de decisión, para formar parte de la dirigencia o del cuerpo técnico, la administración está cada vez más lejos de la esencia del juego, de los utileros, de los jugadores, de los dirigentes, y les quiero contar algunas historias.
Hubo un jugador que estaba en un equipo hace poco que había ganado muchas cosas, como la Copa Libertadores, y se lesionó. Por mala suerte fue sometido a varias operaciones y fue separado del club, y después tuvo que ir a pelear un juicio para cobrar su salario. El utilero no tiene un retiro digno, algunos no tienen sueldo, no se les paga horas extra, no tienen seguro social, y los dirigentes lucran y explotan a través de la pasión del deporte y lo manchan con negocios millonarios, ilegales, teniendo como resultado dirigentes encarcelados, equipos quebrados, sin recursos para direcciones formativas porque simplemente no les interesa ese segmento, y jugadores que han salido de su lugar y tienen que volver casi en las mismas condiciones en que salieron. Una de las cosas que aprendí a lo largo de mi carrera es a jugar limpio, eso me ayudó a cumplir mis sueños desde niño y el sueño de muchos ecuatorianos. Ahora tenemos otros retos, ahora el gran sueño es aportar para que las políticas públicas se vean plasmadas en la necesidad de los sectores más vulnerables. Este es un tema que lo debe estar discutiendo la sociedad para que se pueda terminar, para que se pueda solucionar. Sino, es un tema que lo mantendremos oculto y nunca será solucionado.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
10
y racismo MARCO TEÓRICO DEL RACISMO Alexandra Ocles Asambleísta
Decía Martin Luther King: “la discriminación de los negros, está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina” El racismo es aquella doctrina que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación. Es un proceso ligado al nacimiento de nuestros estados desde la colonización, por lo cual sus distintas expresiones, que han ido adaptándose a lo “políticamente correcto”, son con facilidad aceptadas y naturalizadas. Esto queda explícito en las representaciones de los grupos dominantes acerca de “los otros”, y en ese sentido los afrodescendientes estamos en desventaja porque no hemos alcanzado en ciertas sociedades el reconocimiento como parte constitutiva del Estado, como sí lo ha hecho el Ecuador.
Este foro pretende ser un instrumento de diálogo, debate y construcción de una forma de relación entre los diversos desde el respeto de nuestras diferencias. La riqueza de la diversidad, es la riqueza de nuestra sociedad de hoy y para las futuras generaciones. Nuestro fútbol, lamentablemente, da muestras fehacientes de racismo. Episodios como el que vivió Felipe Caicedo en un restaurante de Guayaquil en el 2009, cuando un cliente llamó a la policía a reportar su “actitud sospechosa”; o la experiencia de Walter Ayoví en México, en 2014, cuando la hinchada hacía sonidos de simio al
MEMORIAS 11
TALLER
Fútbol
y racismo
verlo, reflejan que la caricaturización de nuestra cultura ha calado hondo en el mundo entero. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes, basado en los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Durban del año 2001, se nos presenta a los países miembros de las Naciones Unidas como una oportunidad histórica de reparar las secuelas que ha dejado el racismo en nuestros pueblos desde la época de las colonias y la esclavitud trasatlántica, marcando una línea de interacción social desigual que se reproduce hasta nuestros días. Para asegurar que este no quede solo como un documento para recordar en la historia, el Ecuador reafirmó su compromiso con el Decreto Ejecutivo 915, que declara como política nacional el cumplimiento de los objetivos y metas del programa de actividades de Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que se enfoca en tres ejes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, a través d la cooperación integral para que la población afrodescendiente disfrute de sus derechos, la promoción y el respeto a la diversidad, y la elaboración de leyes para erradicar el racismo y la discriminación. Previamente, en el 2009 el jefe de estado ecuatoriano firmó el decreto 60, o “Plan plurinacio-
nal para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural. Este es un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas orientadas a superar estas deficiencias sociales, priorizando las áreas de intervención para el combate a la discriminación y sus secuelas de pobreza, desigualdad y exclusión social en las víctimas (afroecuatorianos e indígenas) basándose en acciones afirmativas en los campos de educación, salud, vivienda, justicia. Pese a ser un tema cuyo tratamiento resulta de suma importancia para el desarrollo social, no suele dársele la relevancia que le corresponde en el día a día, y cuando surge, muchos levantan su voz para minimizar el asunto. En el Ecuador el
MEMORIAS TALLER
Fútbol
12
y racismo
7,2% de la población se autoidentifica como afrodescendiente, de acuerdo con el censo de población y vivienda del año 2010; esto es más de 1 millón de personas que siguen enfrentando en el día a día obstáculos para acceder a los beneficios que la política pública les otorga. Y aún quienes acceden a mejores oportunidades, como nuestros deportistas de élite, se ven enfrentados de manera incesante con la discriminación racial. Eduardo Galeano decía que “la llamada democracia racial se reduce, en los hechos, a una pirámide social: la cúspide es blanca, o se cree blanca: y la base tiene color oscuro.” Cuánta razón le otorgamos a Galeano cuando instituciones que son referentes para la sociedad, como los equipos de fútbol y federaciones deportivas, optan por mirar al costado ante hechos de racismo tan evidentes como el suscitado entre el jugador Damián Díaz y el árbitro Augusto Aragón. Esa falta de voluntad, que en algo se ha combatido desde lo político, debe ser erradicada de todas nuestras instituciones y también de la sociedad en general. Por eso espacios como este resultan necesarios: para autoexaminarnos, para reflexionar y para enfrentar nuestras taras sociales. El comportamiento de los ídolos del fútbol y el comportamiento
de la hinchada son reflejo de nuestro comportamiento como comunidad. Que esta trinchera que mueve la vida y las pasiones de millones de personas, sirva para potenciar el cambio de patrones culturales. Que sea un peldaño más hacia una convivencia exclusiva y respetuosa.
MEMORIAS 13
TALLER
Fútbol
y racismo
WALTER CALDERÓN Ex jugador de fútbol
El tema del racismo es un mal de mucho tiempo, el cual lo hemos maquillado de diferentes formas, pero solamente los que vivimos el día a día y lo sufrimos podemos contarlo. Realmente creo que somos los grandes culpables, la educación viene desde nuestra casa hacia nuestros hijos, y es lamentable lo que pasa en un escenario tan hermoso como son las canchas de fútbol, donde hay mujeres, donde hay niños, y el padre mismo que está al lado a veces por un pequeño error, en una milésima de segundo, se levanta y dice cualquier palabra y se olvida de que al lado suyo está su esposa, su niño, que es la base para el futuro, no solamente en el tema de nosotros los negros, sino en todo ámbito racial y de educación. Tanto Alexandra como Agustín han expuesto muchos problemas que los seguimos viviendo. En el tema deportivo lo hemos sufrido tanto aquí en nuestro propio país, y recientemente una ver-
güenza que alguien que está manejando o es directivo de nuestro fútbol, acepte a una persona que está trabajando dentro de nuestro país, de nuestra tierra, hacer lo que hace y lo apruebe de la mejor manera. A nivel local he tenido que parar un partido por algo que a veces el aficionado lo toma como algo normal, como hacer sonidos de mono e insultarlo a uno, en lo cual tuve la valentía de coger la pelota con la mano y decir “señor árbitro, es un sonido que lo está escuchando todo el mundo”,
MEMORIAS TALLER
Fútbol
14
y racismo
porque los partidos son televisados, y me dijo: “no pasa nada, es un sonido nada más”, lo cual una persona que implanta la ley en un campo de juego no tiene la valentía de pararlo, entonces uno como futbolista se vuelve impotente. Ha sido una serie de veces que ha pasado esto y he tenido la valentía de pararlo. A nivel internacional, en un partido con un grande de América, había un jugador que supuestamente lo admiraba, apellido Schiavi, seguro muchos lo recordarán. En la rivalidad que teníamos se explayó diciéndome todo lo que era negro en los animales. El compañero arquero, un gran arquero a nivel internacional, Abbondanzieri, también paró el partido, lo encaró en la cancha y le dijo “me das vergüenza, esto no es deportivo”. Porque dicen que el fútbol es algo que une masas, une sociedades, quita tristezas, pero muchas veces las tristezas son muy duras, las que uno vive dentro de un campo de juego, hay que tener un corazón muy fuerte para resistirlo. Eso a uno lo vuelve positivo, lo vuelve fuerte, y gracias a Dios le sirve muchas veces para superar muchas cosas, le sirve en la sociedad misma. Entonces, mi mensaje es para el futuro más que todo. Nosotros somos los encargados de cambiar esto para el futuro de nuestros hijos, y que
el deporte, en este caso el fútbol, sea la unión de nuestros pueblos, de nuestras razas, y poder así disfrutar dentro de una cancha de fútbol, de los graderíos, y seguir borrando esa violencia que hay, y más aún el racismo, porque es un mal que existe y lo tenemos que curar, es algo podrido que existe y lo tenemos que curar. Para ello tenemos que trabajar y respetarnos unos a otros dentro y fuera del campo de juego. Algo vergonzoso por parte del señor De La Torre, aprobar lo que se comprobó que Damián Díaz hizo, realmente no es aceptable que un dirigente de nuestro fútbol acepte el mal que existe en nuestro país.
MEMORIAS 15
TALLER
Fútbol
y racismo
ALFONSO LASO AYALA Director General de Radio La Red y Director de Deportes de Teleamazonas “El fútbol no puede cambiar a una sociedad, el fútbol es la imagen de una sociedad”. La frase le pertenece a Lilian Thuram, figura de la Francia campeona del mundo en 1998 y el jugador que más partidos ha jugado con la camiseta gala en la historia, y continúa: “yo, hasta que llegué a Francia a los 9 años, no sabía que era negro. Tuve que cuestionarme por qué era visto negativamente por el hecho de ser negro. Nos volvemos negros con la mirada del otro” sentencia Thuram, hoy convertido en popular activista político. El jugador de fútbol americano Colin Kaepernick, se arrodilla cada vez que comienza la ceremonia con el himno de los Estados Unidos en los partidos, otros lo imitan. Es su forma de protestar por la brutalidad policial en contra de otros afroamericanos como él. Hay gente que se enoja con este gesto del deportista y así soslayan la denuncia que se está haciendo. Esto ocurre hoy. Este año la FIFA decidió multar a las federaciones de países como Italia, Chile, Argentina o Brasil, entre otros, por comportamientos racistas de sus
aficionados en sus respectivos estadios. En algún caso incluso les han sancionado con no poder jugar un partido de local en dicho escenario. En España se recuerdan dos casos de intolerancia racista del 2007. En Zaragoza el jugador del Barca Samuel Eto’o se quiso ir de la cancha cansado de los insultos racistas que recibía. El árbitro logró detenerlo. En Villarreal, al lateral del Barcelona Dani Álvez, le lanzaron un banano en otro gesto racista. En un Sporting Athletic, el árbitro paró el partido por unos cantos racistas que bajaban desde las gradas. Muchos se preguntan en Europa por qué en una de las ligas más ricas del mundo no se tomas medidas ejemplarizadoras contra esta plaga, como jugar sin público por ejemplo.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
16
y racismo
En Italia, en un Lazio - Napoles, el juez del partido paró el cotejo durante 4 minutos por los gritos de los violentos hinchas del equipo local, en un estadio que ya había sido clausurado varias veces por la UEFA por el mismo motivo. Y acá, el racismo no es nuevo en nuestro fútbol, y tampoco en nuestros estadios ni con nuestros profesionales. En las escuelas, ¿es nuevo? En los colegios, ¿es nuevo? En el trabajo, ¿es nuevo? La selección ecuatoriana de fútbol, que tantas veces hemos escuchado decir ha unido a nuestro país, solo representa a la mayoría, donde unos se creen más mestizos que otros, cuando gana. Ahí el equipo es “de todos”. Si el resultado no es favorable los peores insultos racistas aparecen, esos que conocemos bien y que se dicen desde quienes creen ostentar un poder que nadie les ha dado y que descalifica con facilidad. No es un mal aparecido en el fútbol pero tenemos la obligación de luchar para extirparlo desde este, porque el impacto social y emocional que tiene el fútbol en nuestra sociedad lo hace visible ante la colectividad. Para lograr esto varios somos los actores responsables. Nosotros los medios, los periodistas, los clubes, los entrenadores, los mismos jugadores, por supuesto los dirigentes, nuestra selección y nuestros equipos han alcanzado metas nunca antes imaginadas, gra-
cias sobre todo a las destrezas de sus jugadores afrodescendientes. Gozamos con sus hazañas y con sus victorias, que además nos hacen sentir orgullosos de nuestra tierra y sus colores, hemos coreado sus nombres como héroes deportivos. ¿Cómo no ser integradores a través del fútbol? No queremos escuchar nunca más que un alto dirigente de nuestra Federación Ecuatoriana de Fútbol no sepa distinguir los insultos racistas para acomodarse en lo político - deportivo. Se necesita, como dice Rubén Blades, músico, poeta y político panameño “de toda nuestra voluntad” para obligarnos a actuar basados en el buen criterio y el raciocinio.
MEMORIAS 17
TALLER
Fútbol
y racismo
No queremos tampoco que alguna autoridad justifique un exabrupto de este volumen como algo natural “por la calentura del momento”. No podemos aceptar más calenturas momentáneas. Vuelvo a citar a Lilian Thuram, figura de la selección francesa del 98: “Desde el título de ese año, y gracias a un equipo multicolor y multireligioso que consiguió ganar unido, el debate se instaló en la sociedad francesa sobre la igualdad, la integración, la historia y el racismo”. Y y sin embargo añade: “es extremadamente peligroso contemplar a la selección de Francia para extraer conclusiones sobre la sociedad francesa”. Parecería que Thuram habla de nosotros los ecuatorianos. Nuestro equipo gana y decimos que nos une; pierde y los descalificamos a todos y volvemos a la realidad de una sociedad racista, discriminadora. Cierra el ex crack francés: “no podemos extraer conclusiones de un equipo para comprender un país”. El caso del nuestro se parece mucho pero para mal. Ganan nuestros jugadores y lo festejamos abrazando y agradeciendo, pero en la sociedad la discriminación y el racismo perduran y se multiplican. Imaginemos a esos pequeños que siguen correteando llenos de vitalidad detrás de un balón descosido en la misma canchita de tierra y pie-
dras y huecos y arena por la que corría el “Tin” Delgado. Están esos otros que siguen soñando con ser grandes figuras de nuestro balompié, o por lo menos salir de la pobreza mientras enganchan, frenan, rematan, en las playas de Esmeraldas, en los manglares más escondidos de San Lorenzo. Estos niños soñadores son vulnerables, muchos deben dejar a sus padres cuando todavía ni siquiera han terminado la escuela. A otros, les adulterarán los documentos para tratarlos como mercancía. La mayoría, no llegará a ser profesional del fútbol, pero ya sus vidas estarán jugadas. Además, nuestra misma sociedad sigue repitiendo esos prejuicios y cree que la única salida de esos chicos es el fútbol. Deben tener otras oportunidades, deben tener todas las oportunidades. No comprendemos cómo aún no han sido visibilizados por nuestro país. La discriminación está en todo lado, el fútbol es apenas una vitrina de la misma. La debemos encarar para luego combatirla. El fútbol tiene esta empatía única, festiva con la sociedad a través de sus héroes, por eso sus mensajes también son fundamentales en esta lucha; y nosotros, de los medios deportivos, también tenemos la obligación de jugar este partido contra el racismo con los puños apretados.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
18
y racismo
HERNÁN REYES Sociólogo y catedrático Quiero plantear el problema del racismo desde una dimensión cultural y desde una dimensión simbólica. Varios de los ejemplos que tenía preparado para poder graficar las maneras a través de las cuales opera el racismo en la sociedad ecuatoriana y específicamente en el campo deportivo ya han sido enunciados antes de mi intervención, por lo tanto creo que vale la pena detenernos en otros aspectos importantes. Intento hacer la relación entre 3 temas: En primer lugar, el fútbol. El deporte en las sociedades adquiere una dimensión simbólica, adquiere un sentido cultural enorme. Escuchaba lo que Alfonso Laso mencionaba acerca de que el fútbol no cambia una sociedad, sino que solamente refleja a la sociedad, es la imagen de una sociedad. Pues en realidad me da la impresión de que el fútbol va más allá de eso. El fútbol representa una serie de elementos que están algunos más visibles, otros más ocultos en la sociedad, y que tienen que ver con arquetipos fundamentales acerca de lo que significa triunfar, ser derrotados, identificarse con quien de alguna manera está haciendo un esfuerzo enorme.
Desde ese punto de vista creo que el fútbol está muy vinculado con la función ideológica, con la función simbólica que tienen los medios de comunicación. Fútbol y medios de comunicación van de la mano. Es casi imposible pensar que el fútbol, sin la difusión que le han hecho los medios de comunicación, haya podido tener la relevancia social y cultural que tiene. Pero ahora tenemos un espacio adicional al de los medios de comunicación masivos, ese espacio es el de las redes sociales. A mi en lo particular me ha llamado mucho la atención la catarata de
MEMORIAS 19
TALLER
Fútbol
y racismo
insultos, el torbellino de ofensas que a través de las redes sociales pueden hacerse, precisamente a partir de la vinculación entre 2 temas. Uno la fanaticada, la afición, este compromiso que tienen los hinchas con el deporte y con su equipo. Por otro lado estos episodios tan penosos que ya hemos descrito y que se van repitiendo permanentemente en las canchas ecuatorianas lamentablemente, porque se trata de un problema estructural, no es un problema superficial, no es una equivocación, no se trata de lapsus que alguien tenga, un árbitro, un dirigente, un futbolista. Se trata efectivamente de cómo aflora ese lado oculto de estos problemas estructurales al cual podemos denominar racismo.
Me llamaba mucho la atención porque efectivamente, al parecer, si nosotros parafraseamos a Humberto Eco, las redes sociales pueden ser una enorme cloaca donde lo peor del ser humano, aquello que cuando está actuando en sociedad, cuando está mostrándose ante los demás logra controlar, logra moderar, logra de alguna manera aparentar, aquello surge imprevistamente en las redes sociales. Un segundo tema al que quiero referirme: Se ha hecho esfuerzos los últimos años a nivel normativo y a nivel de política pública por enfrentar el problema estructural del racismo. Uno de los ma-
MEMORIAS TALLER
Fútbol
20
y racismo
yores esfuerzos en los cuales yo he participado tiene que ver con la Ley de Comunicación y con la obligación que tienen los medios de comunicación de incorporar elementos y contenidos interculturales, un 5% diario de contenidos interculturales. ¿Cuánto se ha cumplido aquello? Es una buena pregunta. Pero la intención, que es a lo que yo quiero referirme, fue precisamente poner en diálogo a esos “diferentes” que componen la sociedad ecuatoriana, a esas culturas diferentes, a esos pueblos diferentes, a esas etnias diferentes, a esas maneras de comportarse diferentes, a esas pieles diferentes, que de alguna manera convivimos pero sin convivir. Convivimos porque coexistimos en el mismo espacio, pero a la larga estamos enfrentados, estamos separados, estamos desvinculados. Es más, estamos muchas veces ejerciendo la tarea de dominación de unos sobre otros. Una buena pregunta es ¿cuánto se ha cumplido con esta difusión de contenidos interculturales?, ¿cuánto, por ejemplo, el deporte y el periodismo deportivo han logrado hacerse eco de esta disposición normativa de la Ley de Comunicación?, y ¿ha logrado refundar quizá un discurso? Pasar del discurso espectacularizado, del discurso sensacionalista, a veces de un discurso que una parte del periodismo deportivo del Ecuador tiene, que
se asemeja mucho al discurso de la farándula, al discurso de la crónica roja, dar el salto a entender que se trata de un campo que puede aportar muchísimo a reconstruir, a recrear las imágenes que los ecuatorianos tenemos de nosotros mismos y que tenemos de los otros ecuatorianos. Creo que el momento en que el periodismo deportivo pueda asumir y reconocer la importancia como dadores de significados culturales a partir del deporte, ya que se trata de una actividad a través de la cual la gente luego va a entender otro tipo de situaciones en las que vive, seguramente podríamos nosotros vivir una sociedad distinta. Como digo, se trata de problemas estructurales que no tienen una solución de la noche a la mañana, hay muchos actores incluidos en este tema. Cuando hablo de discursos estoy hablando no solo de los enunciadores del discurso, en este caso quizá los periodistas deportivos, los dirigentes deportivos, estoy hablando del resto de actores que participan en el campo deportivo. Cuando hay un episodio en el cual en una cancha de fútbol un árbitro, se hace el loco, pretende que no ha pasado nada cuando hay evidentemente un acto racista cuando el resto de futbolistas asisten impávidos a mirar un episodio de racismo y no son capaces siquiera de encarar a su compañero ante esa situación, cuando los
MEMORIAS 21
TALLER
Fútbol
y racismo
hinchas que están en el estadio miran cómo un padre de familia sin el más mínimo respeto a veces a su propia familia emite expresiones racistas ofensivas contra los futbolistas o contra árbitros, el momento en que dirigentes deportivos irresponsablemente e incumpliendo con su misión, lo que hacen es dejar de lado la normativa, y no saben que aquellas acciones de odio racial ya son un delito penal, y finalmente prefieren ceder a las presiones de equipos poderosos, ese momento lo que estamos haciendo es entrando en complicidad en un círculo vicioso a través del cual se van a seguir reproduciendo esas prácticas racistas. Desde la academia lo que nosotros podemos hacer es intentar comprender a profundidad el fenómeno. Nosotros podemos inclusive plantear la necesidad de comprender desde los casos concretos cómo está operando a nivel de la psiquis colectiva, a nivel de la racionalidad social, el tema del racismo. No se trata solo de lo que uno dice, se trata de lo que uno hace, lo que uno hace es un ejemplo, es una actitud modélica que los demás cumplen. Cuando desde las jerarquías más importantes se está dando ejemplos negativos en este sentido, se está reproduciendo una cadena interminable de discursos que se repiten y que seguramente serán heredados inclusive por los propios afectados.
En algún texto del famoso pensador, político, activista Frantz Fanon, planteaba la necesidad que hay no solamente de corregir al que está reproduciendo estas prácticas nocivas y negativas para la sociedad, sino la necesidad de que los propios afectados, las propias víctimas, sean capaces de mirarse de manera distinta en el espejo y sean capaces de poder entender que no se trata de un problema propio, de características negativas, no se trata de atributos de inferioridad, se trata precisamente de lo que algún psicolanalista llamaba “el complejo de Colón”: nuestra sociedad es una sociedad colonizada, y precisamente quienes ahora ejercen esas prácticas racistas lo que están haciendo es hablar desde el complejo de haber sido colonizados por, en este caso, españoles, europeos, que en su momento también fueron colonizados.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
22
y racismo
GIOVANNY CÁRDENAS Abogado especialista en Derecho Deportivo Es muy grato para quienes estamos vinculados al tema deportivo llevar los temas que pueden parecer triviales o coyunturales a un ámbito de discusión serio, a un ámbito donde se pueden establecer soluciones, y fundamentalmente hacer un seguimiento a los decisiones, que como el poder público lo puede hacer se vuelven de obligatorio cumplimiento para quienes estamos vinculados a esta actividad. Es importante decir entonces que el racismo, tema delicado que aparece de vez en cuando en los medios deportivos pero que en el fútbol siempre está presente, así lo testimonian miles de jugadores afrodescendientes que pese a haber ganado espacio en las canchas todavía no superan la gran prueba de la tolerancia en sus vidas cotidianas, una vida cotidiana que tiene al fútbol como la gran vitrina que vuelve lo invisible en visible: la intolerancia social. Siendo la discriminación racial un tema de actualidad y de preocupación social nuestra constitución no podía quedarse al margen de esos
temas. Por lo mismo en el 2008 ya se incluyen disposiciones relativas a esta problemática, hay que decirlo que las constituciones que la antecedieron también topaban ese tema.
En el numeral 1 del artículo 3 de nuestra constitución, se garantiza que ningún tipo de discriminación en el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos se nos debe aplicar. En este mismo orden de ideas, el artículo 66 reconoce y garantiza a las personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. Dentro de los principios que rigen el ejercicio de los derechos, el artículo 11 de la Carta Magna en su numeral 2 indica que todas las personas son iguales en sus derechos, obligaciones y oportunidades. Inmediatamente,
MEMORIAS 23
TALLER
Fútbol
y racismo
en el segundo inciso, se expresa que nadie podrá ser discriminado por etnia o ninguna otra razón. Así mismo, el artículo 341 de la Constitución ecuatoriana dispone que el estado debe generar las condiciones para la protección integral de sus habitantes y asegurar los derechos y principios constitucionales, en especial con el enfoque de la igualdad, de la diversidad, y la no discriminación. Pero yo creo que es más importante hablar acerca de lo que dice el deporte, fundamentalmente con respecto de la discriminación. Aquí hay muchos asambleístas que tuvieron la oportunidad en el 2010, exactamente el 11 de agosto, de aprobar la Ley del Deporte, Educación Física, y Recreación que está en vigencia, una ley que tiene solamente un artículo que habla acerca de la discriminación, el artículo 147, que habla solamente acerca de la prohibición de la publicidad que promueva la violencia, la discriminación y el racismo, y nada más. Pero en estos momentos hay que sumar, me da la impresión de que muchas veces estos foros se convierten simplemente en una palestra para la queja, para señalar la inacciones, pero fundamentalmente dentro de esa amplitud que debe tener también el tema de cómo se combate a las personas que viven desde la discriminación y el racismo, deberíamos también mencionar las acciones que se están tomado, y por lo mismo quiero enumerar algunas de ellas.
Por ejemplo, la Organización de Naciones Unidas sobre el deporte y el racismo ha adoptado algunas medidas como esta: En agosto del 2013, la ONU declara el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Así también el día 28 de abril del 2014 se firmó el acuerdo entre el presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach, con el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon, por el cual en la acción de colaboración entre estas dos organizaciones se decidió contribuir a construir un mundo más pacífico educando a la juventud a través del deporte y sin discriminación de ningún tipo. Sin lugar a duda importantísimas acciones que implementaron políticas públicas que de alguna manera deben ejecutarse, caso contrario todas las declaraciones quedan solamente en declaraciones.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
24
y racismo
El fútbol, el rey de los deportes, parecía propiedad de unos pocos, de la Federación Internacional de Fútbol Asociación, como lo establece en su estatuto constitutivo, no Asociado, como se lo venía llamando, aunque parece que en algunos campos no tan transparentes sí se han asociado. Bueno, dejemos en paz a los muchachos de la FIFA ya que no quiero que digan que los estoy discriminando.
de personas por su origen étnico, sexo, lenguaje, religión, política y por cualquier razón, es punible con suspensión y exclusión. Especial iniciativa se dio en el año 2005 cuando la FIFA creó un equipo de embajadores contra el racismo, integrado por jugadores y entrenadores entre los que consta Thierry Henry, Bobby Charlton, Sven-Göran Eriksson, Michel Platini, Bridget Prince, Pelé, entre otros.
Un aspecto que se ha trabajado bien en este organismo mundial es el del tema del combate al racismo. Esta preocupación ha sido localizada en su estatuto, el cual prohíbe en su artículo 3 y manifiesta lo siguiente: La prohibición de la discriminación de cualquier país, individuo o grupo
Pero uno de los puntos principales más destacados de la iniciativa FIFA se dio durante el Congreso 63 de la Federación de Fútbol llevado a cabo el 2013, donde se escribió la Resolución sobre la lucha contra la discriminación y el racismo. Este documento establece que las asociaciones miembros, deben actuar a través de medidas como la educación, la prevención, y la sanción. Pero ahora es importante saber qué se ha hecho en el Ecuador, o cómo se trata el tema del racismo en el Ecuador. Recordemos que el fútbol tiene como su principal actor y quien maneja el fútbol profesional y el fútbol aficionado a la Federación Ecuatoriana de Fútbol, asociación nacional que debe velar por el cumplimiento de los preceptos no solo de orden organizativo deportivo, sino fundamentalmente del orden disciplinario en los torneos que organiza, como es el caso del campeonato ecuatoriano de fútbol de
MEMORIAS 25
TALLER
Fútbol
y racismo
primera categoría. Es ahí donde el Comité Ejecutivo del fútbol profesional, organismo encargado de la ejecución de los torneos del balompié del Ecuador en su reglamento de funcionamiento establece entre otras normativas que si durante el desarrollo de una programación se realizaren manifestaciones de tipo racista el árbitro detendrá el partido hasta que cesen tales manifestaciones. Si llegasen a transcurrir 30 minutos y los actos a los que se refieren en esta disposición continuaren, el árbitro suspenderá el partido de manera inmediata. Yo quiero dejar caer en cuenta con ustedes que legislación existe, normativa específica existe, compromisos existen, declaraciones existen, pero la pregunta fundamental es qué nos falta para que la discriminación no sea parte del día a día en los escenarios deportivos ni en el deporte de nuestro país. La pregunta también sería y qué estamos haciendo nosotros dentro de nuestros ámbitos de acción para tratar de dejar la discriminación de lado. Yo quiero contarles 2 experiencias académicas en las universidades donde doy clases y yo quiero agradecer especialmente la presencia del Tin Delgado, porque la película Tarjeta Roja, elaborada en un trabajo académico en la FLACSO por Rodolfo Muñoz, que nos ha permitido en la Uni-
versidad de las Américas en una materia que se llama políticas públicas y deportes, en la facultad de Marketing Deportivo, establecer como uno de los puntos más altos como instrumento educativo. Se presenta esta película a los muchachos y ellos se dan cuenta que el deporte, el fútbol, no solo es un negocio, es la vida de varias personas. Y fundamentalmente en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica del Ecuador, donde damos clases y quiero presentar al público en general y quiero felicitar a la abogada Carolina Calderón Valverde, quien en su trabajo de disertación para obtener el título de abogada hizo la investigación y el título de la misma es “la discriminación racial en los escenarios deportivos hacia los futbolistas ecuatorianos en el marco de la Constitución del 2008”. Sin lugar a dudas aportes de muchachos, de jóvenes profesionales, que no están pendientes de lo que pasa en los estadios, para establecer si un equipo gana o no, sino establecer que las personas que se dedican a la actividad deportiva son personas que tienen vida propia y que de hoy en adelante están levantando su voz para que desde sus escaños puedan ser atendidas sus necesidades. No es otra cosa que buscar las facilidades para que quienes tengamos la posibilidad de tomar decisiones políticas lo que hagamos sea respaldar esas iniciativas privadas y obviamente hacer que el racismo desaparezca de las canchas de juego en nuestro país.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
26
y racismo
Organizadores: • • • •
Asambleísta Alexandra Ocles Asambleísta Liliana Guzmán Asambleísta Agustín Delgado Radio La Red
Expositores: • • • •
Hernán Reyes, Catedrático de la Universidad Andina - Comunicador Social y Sociólogo. Walter “Mamita” Cálderón, ex jugador de fútbol. Giovanny Cárdenas, Abogado especialista en Derecho Deportivo. Alfonso Laso Ayala, Periodista deportivo, Director de Radio La Red y Director de Deportes de Teleamazonas.
MEMORIAS TALLER TALLER
Fútbol Fútbol y racismo
27
y racismo
MEMORIAS TALLER “FÚTBOL Y RACISMO” Viernes, 27 de enero de 2017
MEMORIAS TALLER
Fútbol
28
y racismo PERFIL DE LOS EXPOSITORES
Alexandra Ocles: Licenciada en Ciencias de la Jacques Ramírez Gallegos: Doctor en antroEducación y egresada de la maestría de Ciencias Políticas en la FLACSO. Fue asambleísta constituyente en 2008. Se desempeñó como Secretaria Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Actualmente es asambleísta nacional.
pología social y docente de pos grado. Fue Subsecretario de Migración y asesor en la Cancillería del Ecuador y UNASUR. Es autor de los artículos “Fútbol e identidad regional en Ecuador” e “Hinchas, territorios y violencia en el fútbol ecuatoriano”. Actualmente es investigador en la Universidad de Cuenca.
Geovanny Cárdenas: Fue futbolista profesional y periodista deportivo. Tiene títulos de abogado especializado en derecho deportivo, máster internacional en negocios y administración del fútbol. Se desempeñó como Subsecretario del Ministerio del Deporte. Es catedrático en la Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de Las Américas.
Walter Calderón: Mejor conocido como “Mamita” Calderón, es uno de los jugadores de fútbol que más ha defendido los derechos de los deportistas afrodescendientes. Jugó 449 partidos en Serie “A” y marcó 97 goles. Se retiró en 2015. Ganó tres veces el Campeonato Nacional de Fútbol y fue campeón de la Copa Sudamericana en 2009 con Liga de Quito.
MEMORIAS 29
TALLER
Fútbol
y racismo
CARLOS OCHOA HERNÁNDEZ Superintendente de la Información y Comunicación “El deporte tiene el poder de transformar el mundo, tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales”. Lo dijo una persona que pasó 27 años recluido en una cárcel buscando el fin del apartheid, la peor forma de racismo aplicada en el mundo, allá en Sudáfrica; estoy hablando del gran apóstol de la paz, el gran Nelson Mandela. Racismo, según los diccionarios, es una ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás, sobre todo, la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto, dentro de una comunidad o dentro de un país. El racismo puede, incluso, justificar la eliminación física de las razas que consideran inferiores. (…) El fútbol constituye una pasión de multitudes, no sería exagerado decir que muchas ocasiones esta nave que llamamos Tierra, redonda como es, vive pendiente de la redonda, en especial cuando vivimos esa gran fiesta que es el mundial (…) El fútbol es un deporte que ha integra-
do a deportistas de distintas culturas, de distintos orígenes étnicos, convirtiéndose, la mayoría de las veces, en un espacio donde hay un reconocimiento positivo de la diversidad cultural y siendo esto la base fundamental para la eliminación de la discriminación racial (…) ¿Nos hemos puesto a pensar, quienes estamos detrás de un micrófono, detrás de una cámara, detrás de una computadora, si con nuestro trabajo incentivamos o no, muchas veces sin darnos cuenta, el racismo? ¿Nos hemos detenido a pensar que una frase de doble sentido, una aparente broma, puede disparar ese posible racista, que en menor o mayor grado muchos llevamos dentro? Analizarlo, sin duda, es el primer paso para conocerlo. El segundo, que depende de todos, es tratar de terminar con él.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
y racismo
ALEXANDRA OCLES Asambleísta Nacional
Poner sobre la mesa la discusión del tema es absolutamente vital, en la medida en que vemos afectados los derechos de ciudadanos y ciudadanas, en la media en que vemos vulnerados la dignidad de un pueblo a través de una serie de expresiones y de actitudes que uno podría decir, a esta altura del partido, no concuerdan más con las normas de convivencia, sin embargo, el racismo sigue siendo una problemática estructural, en nuestro país, en nuestra sociedad, pero también a nivel mundial. (…) Este no es un tema que tenga que ver con el resentimiento social, no es la apuesta de un pueblo resentido frente a una sociedad que ha sido históricamente excluyente, es la apuesta de un pueblo que es parte constitutiva del Estado, es parte de esta sociedad, que tiene una identidad y que, además, es parte de la identidad nacional (…) Apostamos a que le educación sea una herramienta vital para erradicar el racismo, pero también apostamos a que la familia, el deporte puedan ser herramientas de transformación de patrones culturales.
30
MEMORIAS TALLER
Fútbol
31
y racismo
MARCO TEÓRICO (…) Hay un marco teórico, porque hay unos conceptos que están detrás y que son conceptos que a lo largo de la historia y a lo largo de la humanidad han ido posicionándose como herramientas que hacen que las sociedades, los países, construyan en sus historias oficiales formas de invisibilización de unos sectores, de unos pueblos, de unos colectivos, y, poco a poco, se vaya buscando formas también de identificar aquello que no es como yo, aquello que es diferente, como algo absolutamente ajeno a nuestras sociedades. Muchas veces la ideología racial, lo que ha generado, sobre todo en la década de los 80, es una falsa política de democracia racial. Al decir que todos somos iguales, sí, todos somos iguales ante la ley, como seres humanos ciertamente todos somos iguales, pero están establecidas una serie de diferencias que se expresan a través de prácticas de discriminación. Esa ideología hizo también que, en su momento, quienes eran los descendientes de los esclavizados sean asumidos como mercancía humana. Cuando uno revisa la historia de la humanidad y se encuentra con el capítulo fatídico de la trata esclavista, se encuentra con que aquellos que eran vendidos, eran mercancía, no
eran considerados seres humanos y, por tanto, la mirada que hay sobre los africanos o los descendientes de africanos también conservan esos rasgos de ideología. Luego, en el período colonial, también hay una serie de prácticas coloniales y neocoloniales que se han ido perennizando y que hacen parte de la estructura de una sociedad, que hacen parte de la estructura de un Estado y que tienen distintas formas de manifestación. La invisibilización viene a ser una de esas prácticas. Cuando el pueblo afrodescendiente bregaba desde la década de los 80, posteriormente en la década de los 90 por la inclusión dentro del Estado como parte constitutiva, era precisamente porque hay un mecanismo de decir, “no, no, ustedes no son parte de este país, ciertamente están acá pero no tienen nada que ver con nosotros, así que, cuando en la Constitución del 2008, finalmente, hay una inclusión clara del pueblo afrodescendiente, es también una forma de reconocimiento a todo lo que ha significado estos años históricos de discriminación.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
32
y racismo
(…) Nuestra Constitución hoy nos plantea claramente el principio de igualdad y no discriminación. Ninguna persona en este país puede ser discriminada por una serie de categorías que establece la Constitución y, seguramente, por otras que nos faltan, pero ese es un principio vital, y, además, el Estado tiene la necesidad de resarcir y de reparar, así lo establece el artículo 57, numeral 2 y 3, cuando dice que si hay una víctima de racismo y discriminación, el Estado tiene la obligación de resarcir y reparar esa vulneración y ese daño causado a esa persona. Otra forma de evidenciar este prejuicio es a través de la caricaturización de las minorías. Ustedes recordarán, ciertos programas de televisión, aparentemente de humor, que tenía como principal característica denigrar la identidad de distintos colectivos, vulnerar la identidad de esos colec-
tivos, hacernos ver y vendernos continuamente una serie de patrones, de normas de comportamiento, que no eran ni correspondían con la de ese pueblo, hacernos ver, por ejemplo, a las mujeres afroecuatorianas casi como prostitutas, hacer ver que el comportamiento de un afroecuatoriano era casi como el de un mono salvaje que no entiende y al que hay que domesticar, hacer ver a un montuvio como el idiota que no tiene la posibilidad de pensar y que actúa por puro instinto. Creo que esos elementos, que de alguna manera la televisión basura ha vendido a lo largo de los años, poco a poco han sido erradicados y han sido precisamente erradicados gracias a una Ley de Comunicación, que como decía uno de los periodistas en el video, no estamos aquí para juzgarla, muchos creemos que es una buena Ley, muchos aceptamos esa Ley, la impulsamos precisamente, aunque tenga detractores también en el escenario nacional. Por esa construcción de estereotipos, seguimos naturalizando prácticas discriminatorias, prácticas racistas, prácticas absolutamente adversas a lo que queremos construir, una sociedad intercultural que respeta las diferencias y que acepta la diversidad tal cual está planteada. A veces también somos condescendientes porque entramos a decir que hay que ser tolerantes
MEMORIAS 33
TALLER
Fútbol
y racismo
(…) Eso significa que tengo que, por obligación, aceptar estas personas diferentes a mi alrededor, casi casi por ser políticamente correcto (…) Entonces la tolerancia no siempre es un sinónimo de condescendencia, desde mi punto de vista, puede ser que otros la acepten y digan hay que ser tolerantes, seguramente, yo prefiero aceptar a la diversidad y convivir con esa diversidad tal cual es (…) El movimiento afrodescendiente, por lo menos en el Ecuador, tiene más de 30 años y a lo largo de América Latina hay historias de lucha, de reivindicación, desde la propia época colonial (…) Uno de los elementos fundamentales, que transforma además a los Estados en su conjunto, ha sido la tercera conferencia mundial contra el racismo, la discriminación, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. Esa fue una lucha directa de los afrodescendientes con Naciones Unidas para generar un plan de acción, una declaración de un plan de acción que permita a los estados asumir un reconocimiento de la presencia de los pueblos afrodescendientes. Fíjense lo que pasa en el Perú, todavía, a pesar de ser unas culturas históricas, a pesar de ser uno de los pueblos constitutivos, los afroperuanos no están reconocidos en su constitución. Argentina ha hecho un esfuerzo por el reconocimiento de alguna forma legal a través de ley secundaria, no a tra-
vés de la constitución. Nuestro país es uno de los pioneros en reconocer al pueblo afroecuatoriano como parte constitutiva del Estado. Lo hizo también Colombia con su constitución del 91 y así ha ido pasando. Hay una lucha, por ejemplo en México, por reconocer a los afromexicanos que están en la zona de Veracruz. Por tanto, más de 150 millones de afrodescendientes en América Latina no pueden pasar desapercibidos cuando parte de muchas de nuestras culturas tienen esa raíz y la apuesta es entonces a que logremos que los estados puedan reconocer a esta población. (…) Como casos conocidos de racismo en el fútbol, está el caso del Felipe Caicedo, denunciado a la policía por tener actitud “sospechosa” en un restaurante de Guayaquil; está el caso de Walter Ayoví, la hinchada hacía sonidos de simio al verlo en la cancha, esto sucedió en México; el propio caso de Damián Díaz, hoy nacionalizado ecuatoriano, insultos al árbitro Augusto Aragón, ya con las expresiones que ustedes conocen y que generaron una gran polémica, y que fueron además, la razón por la cual este foro y este taller se han dado en estos dos momentos. Estas, entonces, son las razones por las cuales establecemos esta jornada, que esperamos no sea la única ni la última, sino sea el inicio de un proceso que nos permita ir tratando una serie de temas, que tienen que ver con el periodismo de-
MEMORIAS TALLER
Fútbol
34
y racismo
portivo, que tienen que ver con el periodismo en general. Creo que son ustedes quienes, desde la posibilidad de estar detrás de un micrófono, detrás de una cámara, pueden ayudarnos a transformar valores. Los medios de comunicación, día a día, nos venden opinión, nos venden valores y antivalores, y por eso creemos que es importante su presencia en este escenario, por eso creemos que es importante que ustedes sean nuestros cómplices en esta lucha, que no solo le corres-
ponde a las víctimas de racismo y discriminación, le corresponde a nuestra sociedad si queremos dejar para las futuras generaciones una sociedad incluyente, una sociedad inclusiva, una sociedad que, efectivamente, desde la justicia, desde el reconocimiento, se valora, se transforma y establece nuevas formas de convivencia entre los diversos. Muchísimas gracias.
MEMORIAS 35
TALLER
Fútbol
y racismo
GIOVANNY CÁRDENAS Experto en derecho deportivo
El deporte es el eje que moviliza a las personas, es un ámbito donde prácticamente todos, aspiracionalmente, queremos estar con ellos (con los deportistas). Todos nos compramos nuestra camiseta, queremos estar en la cancha, pero, posiblemente, solo cuando se ganan títulos, solo cuando se clasifica o cuando es un momento de éxito. La experiencia profesional y la experiencia deportiva que me ha brindado la vida, me ha demostrado que, efectivamente, en el ámbito deportivo, hay más sufrimiento que momentos de alegría, fundamentalmente con deportistas que se encuentran con una realidad tan diferente a la que vivimos, aquellos que han venido de ciudades, de sistemas educativos, de sistemas sociales en los que todo se vuelve más complicado. A un deportista que viene de provincia a un equipo de cualquier ciudad grande, le toca no solo ser deportista sino vincularse a la forma de vida de esas ciudades y esa forma de vida de esas ciudades es total y absolutamente agresiva con quienes vienen desde otra estructura social y familiar(…). Mario Balotelli, jugador afroitaliano, manifestó que “el racismo florece de la ignorancia”, palabras sabias de un jugador de fútbol que lo que hace
es jugar este deporte, no con sus pies, sino con su cerebro. Y así también lo testimonian miles de jugadores afros, que a pesar de haber ganado un gran espacio en las canchas, todavía no superan una gran prueba de sus vidas, la intolerancia social derivada de su color y origen. La Constitución ecuatoriana, vigente desde el 2008, incluye disposiciones relativas a esta problemática. El numeral 1, del artículo 3, garantiza sin ningún tipo de discriminación el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. En este mismo orden de ideas, el artículo 66 reconoce y garantiza a las personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. Dentro de los principios que rigen el ejercicio de los derechos, el artículo 11, numeral 2, indica que todas las personas son iguales en los derechos, obligaciones y oportunidades e inmediatamente, en el segundo inciso, se expresa que nadie podrá ser discriminado por razones de etnia. Así mismo, el artículo 341 dispone que el Estado genere las condiciones para la protección integral de sus habitantes y asegurar así los derechos y principios constitucionales,
MEMORIAS TALLER
Fútbol
36
y racismo
con especial enfoque en la igualdad, en la diversidad, en la no discriminación. En el marco de los derechos humanos se ha caminado mucho de la mano de quienes han exigido que se respeten su prerrogativas raciales y grupales, han conseguido que instituciones como Naciones Unidas, en este caso sobre el deporte y el racismo, hayan adoptado algunas medidas como: el 23 de agosto del año 2013, la ONU proclamó al 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, es decir, es un medio para llegar al fin que es, justamente, la paz y el desarrollo de los pueblos. El 28 de abril de 2014, se firmó un acuerdo entre el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, y el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para el cual, en una acción de colaboración entre las dos organizaciones, se decidió contribuir a la construcción de un mundo más pacífico educando a la juventud a través del deporte, sin discriminación de ningún tipo, sin lugar a duda, acciones importantes, las cuales, sin un apoyo real de los miembros de las naciones que conforman la ONU y sin la implementación de políticas públicas reales, solamente serían meras declaraciones. Y en el campo deportivo, los principios que sustentan la Carta Olímpica, como el de no discriminación y de igualdad, tienen como objetivo
principal el poner siempre al deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre con el fin de promover una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. En el fútbol, la FIFA ha combatido el racismo. Esta preocupación ha sido reflejada en su normativa, como en el artículo 3 de su estatuto, del cual determina: “está prohibida la discriminación de cualquier país, individuo o grupo de personas por su origen étnico, sexo, lenguaje, religión, política o cualquier otra razón, es punible con suspensión o exclusión”. Sanciones que son impuestas a través del Código Disciplinario de FIFA a los actores deportivos y al público asistente a los escenarios futbolísticos, este en un gran avance. Pero no todo es castigo, ya que la FIFA también ha desarrollado programas preventivos como los siguientes: la iniciativa del 2005, cuando FIFA creó un equipo de embajadores contra el racismo, integrado por jugadores y entrenadores que entre los que destacan, Thierry Henry, Bobby Charlton, Sven-Göran Eriksson, Mia Hamm, Pelé, Michel Platini, entre otros. Uno de los puntos más destacados de la iniciativa FIFA se dio durante el Congreso 63, llevado a cabo en el año 2013, donde se explicó y se dictó la resolución sobre la lucha contra la discriminación y el racismo,
MEMORIAS 37
TALLER
Fútbol
y racismo
este documento establece que las asociaciones integrantes deben actuar a través de medidas de educación, prevención y sanción,.
serán sancionados de manera prevista en el Reglamento de la Comisión Disciplinaria, es decir, suspendidos o excluidos.
En el Ecuador la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, vigente desde el año 2010, lastimosamente le da poca importancia al tema racial, ya que solo el artículo 147 señala que se prohíbe la propaganda y/o publicidad que promueva la violencia o la discriminación y el racismo, y nada más. Recordemos que la Federación Ecuatoriana de Fútbol es la organización deportiva que debe velar por el cumplimiento de los preceptos, no solo de orden organizativo-deportivo, sino fundamentalmente de orden disciplinario en los torneos donde organiza, aquí ha habido problemas. Es ahí que el Comité Ejecutivo del Fútbol Profesional encargado de la ejecución de los torneos de balompié del Ecuador, en su Reglamento de Funcionamiento, y precisamente en el artículo 170 establece: “si durante el desarrollo de una programación se realizaren manifestaciones de tipo racista, el árbitro detendrá el partido hasta que cesen tales manifestaciones, si llegase a transcurrir treinta minutos y los actos, a los que se refiere esta disposición, continuaren el árbitro suspenderán el partido de manera definitiva y este se reanudará en la forma determinada en el Reglamento. Cabe señalar que los infractores
Como observamos, leyes existen, reglamentos existen, intenciones existen, declaraciones existen, entonces la pregunta es: ¿Qué falta? ¿Más compromisos, más debates, más leyes, más sanciones? Yo creo que ustedes tienen la respuesta, porque como lo dice Bobby Seale, activista político norteamericano de los derechos civiles, “no combates el racismo con racismo, la mejor forma de combatirlo es con la solidaridad”.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
38
y racismo
JACQUES RAMÍREZ
Antropólogo, docente e investigador El tema del fútbol y el deporte como un objeto de estudio dentro de las experiencias sociales toma fuerza en los años ochenta, sobre todo en la academia inglesa, cuando empiezan los investigadores, especialmente sociólogos y antropólogos, a tratar de entender la violencia de ciertos aficionados vinculados a lo que todos conocemos como los famosos hooligans, que se entienden como consecuencia de las tensiones provocadas, una suerte de crisis de la modernidad y el capitalismo, en estos países industrializados. (…) El profesor Eduardo Archetti, antropólogo y autor de “El universo del fútbol”, en 1982; y “Fútbol y ethos”, en el 84; vivió en Ecuador y tiene algunas reflexiones sobre el caso ecuatoriano. Señala que el fútbol aparece como una arena pública, donde se desarrollan algunos de los dramas de la sociedad y, por lo tanto, es un vehículo de la cultura. Después, a finales de los 90, se consolida este campo de estudio del deporte y la sociedad con autores como el argentino Pablo Alabarces y el mexicano Roger Magazine. En torno al racismo, dos líneas centrales de análisis se han dado en este campo, el primero sobre
racismo vinculado a la participación de minorías étnicas, específicamente deportistas negros, y los estereotipos que se han construido sobre ellos, eso ha sido una línea de problematización y de estudios dentro de las ciencias sociales. El segundo tema ha sido las actitudes xenófobas, violentas en algunos casos por parte de aficionados que se expresan en cánticos, barras o pancartas que vemos en las tribunas. Un tercer tema, menos estudiado pero hay algo de literatura, es sobre los discursos y estereotipos que se construyen desde ciertos dirigentes y ciertos medios de comunicación que nos dan ciertas luces para entender estas narrativas que se van dando. En el caso ecuatoriano vemos que a partir del nuevo siglo hay este cambio en cómo se construye el imaginario sobre la población negra, afroecuatoriana. Antes, en el siglo 20, se señalaba que el problema del fútbol ecuatoriano es la presencia de población negra o afroecuatoriana, pensando “que la población negra solo sirve para el deporte”, entonces, ahí ya empezamos a construir ciertos estereotipos: “los negros no piensan o piensan menos que los blancos, los negros son el problema” y la siguiente, antes de
MEMORIAS 39
TALLER
Fútbol
y racismo
meterme en más casos del tema del deporte, es necesario entender que cuando se construye el Estado ecuatoriano desde la clase política, desde las élites, se propusieron construir un estado nación blanco-mestizo, en términos de ideales del sociólogo Max Weber, la idea era construir un estado moderno, civilizado, desarrollado, en progreso, en este ideal fueron invisibilizadas las minorías étnicas, los negros, los indios no eran parte del proyecto hegemónico de construcción de un estado-nación, de ahí, la idea de construir la tesis del mestizaje de la nación y ese fue una de las tesis fundamentales con las cuales se construyó la identidad nacional ecuatoriana, el mestizaje, una suerte de igualdad entre todos, lo que hizo fue invisibilizar y excluir a ciertas poblaciones, en el caso ecuatoriano a indígenas y negros, pero también otras poblaciones extranjeras que llegaron al país, por ejemplo los chinos, también hubo varios decretos de expulsión a esta población, entonces hay varios elementos, varios datos etnográficos, de cómo se fue construyendo esta idea de una suerte de pirámide donde en la cúspide estaban los blancos y en la base las minorías étnicas, negro o indios. Volviendo al tema del fútbol, yo creo que el llegar con la selección ecuatoriana al mundial produjo un cambio en los relatos, antes del mundial el diagnóstico era que jugamos como nunca y per-
dimos como siempre, esa era típica, si uno revisa la historia, incluso hay libros de colegas suyos, de periodistas deportivos que hablan de las derrotas de todo el siglo 20 de la selección ecuatoriana, y ante este diagnóstico el problema era la presencia de jugadores negros; surgió, y estas tesis les hablo que fue hasta los noventas, que lo decían de manera ciertamente abierta, ahí el problema son los negros y hay que blanquear a la selección, hasta los noventas uno escuchaba eso formalmente, públicamente en ciertos dirigentes deportivos. Post mundial se resignifica el tema de la negritud y de sus geografías. Empieza a aparecer un lugar que nadie conocía llamado el valle del Chota o Esmeraldas u otras zonas de mayor presencia negra, como algo positivo que es parte de la geografía ecuatoriana y de estas geografías han salido los jugadores que nos han llenado de emoción en estos momentos de éxito de la selección. Surge el efecto contrario, las tesis de negros buenos, potentes, fuertes, pero igual siguen manteniendo el estigma. Esto trasladado a la vida cotidiana, yo siempre invito a mis estudiantes, a ir a los estadios en calidad de investigadores, sociólogos, antropólogos, periodistas para analizar lo que pasa y lo que se
MEMORIAS TALLER
Fútbol
40
y racismo
observa y lo que se dice en los graderíos, de ahí salen frases cotidianas que vamos a escuchar el día de hoy, que arranca el punta pie del nuevo campeonato, que cuando alguien falla un penal o cualquier jugada se empiezan a salir “negro bruto”, “es que este negro no piensa”, “patea, no pienses, eres negro” o como también se trabajaba desde la animalización en los apodos, el famoso la “Pantera” Benítez, esto de animalizar a un jugador como Benítez por su color de piel y de manera positiva, lo que señalo, esta idea del “negro lindo, negro de oro”, pero remarcando su condición de negro, nosotros no escuchamos que los periodistas dicen que blanco hermoso, que bello este indígena, no solo el negro lindo y también es el negro de tal manera negativa, entonces se remarca siempre y esos son los relatos los discursos que tenemos que ir superando. Cuando a la Tri le empezó a ir mal en el mundial que no clasificamos vuelven a aparecer estos discursos racistas, aquí solo pongo tres casos: el primero en el 2007, el jugador (Jairo) Campos hizo unas declaraciones en relación a lo que había dicho el jugador Baldeón, que cito textual, como señaló Campos, él dijo que la selección está como está porque hay mucho negro, según la versión de jota Campos y dos casos más, algunos ya señalados, lo del profesor Ischia que insultó al árbitro Congo, “negro bobo”, que fue sancionado con 5
fechas por la FEF, en el 2016 el “Kitu” Díaz insultó al arbitró Aragón, ya sabemos lo que dijo. (…) En el 2009, en el Código Penal ecuatoriano se califica como delito de odio a la discriminación racial, que yo sepa, la Federación Ecuatoriana, en su estatuto, no contempla ningún artículo, Giovanny nos habla que en el reglamento, en el artículo 170, hay algo pero mínimo y efectivamente la FIFA, como órgano superior, también comparto que es una de las pocas cosas que ha hecho bien, al dar esta lucha contra el racismo y la discriminación. En términos generales, la tesis que sostengo es que aún perduran en el Ecuador expresiones de rechazo y odio a las personas por su color de piel, sobretodo en contra de los indígenas y población negra o afro ecuatorianos. En el campo deportivo es común escuchar los insultos hacia jugadores o árbitros por su color de piel. Creo que es necesario seguir luchando para erradicar toda forma de discriminación por su condición étnica, orientación sexual, género, procedencia regional, aquí el papel central que tienen que cumplir los medios de comunicación y, sobre todo, el cuidado en cómo se nombran y cómo se narran ciertos hechos deportivos, hay que entender que los medios de comunicación construyen imaginarios, son uno de los actores fundamenta-
MEMORIAS 41
TALLER
Fútbol
y racismo
les para la construcción de imaginarios sociales. Hay que seguir posicionando nuevas formas de convivencia. Creo que es necesario superar estas ideas también escondidas de que soy tolerante, y la tolerancia finalmente no es la aceptación y el respeto a la diversidad, hacia los otros, yo creo que un marco que nos permite entender la diversidad que hemos tenido como sociedad ecuatoriana es la interculturalidad y creo que nos falta
mucho llevar estos conceptos a ciertas prácticas cotidianas y discursivas. (…) Hay que entender que el racismo es un problema estructural de nuestra sociedad. Hay problemas como el racismo, el machismo, la xenofobia que lamentablemente aún existen en nuestro medio y es necesario seguir luchando cotidianamente para erradicarlo. Muchísimas gracias.
MEMORIAS TALLER
Fútbol
42
y racismo
WALTER “MAMITA” CALDERÓN Jugador de Fútbol Profesional
Frente al racismo, uno como jugador es impotente pero también tenemos la facilidad, si somos valientes, de transmitirlo y hacerlo conocer ante la sociedad y más aún cuando somos personas públicas, que se nos escucha a nivel local y a nivel internacional. Lo he vivido en carne propia, desde muy chiquito también lo viví en las inferiores de Liga Deportiva Universitaria en la cual era difícil que juegue un negro, por más condiciones que tenía, porque el que tenía que jugar era el hijo del dirigente, pero uno ha ido rompiendo muchos esquemas y muchos paradigmas por el amor al fútbol. Pero ha habido gente importante, entrenadores importantes y así mismo dirigentes importantes los cuales nos han ayudado, haciéndonos ver que no somos solo jugadores de fútbol o que servimos solamente para patear una pelota, sino que somos seres humanos que tenemos un gran potencial y nos han hecho superar, lo cual nos ha llevado a ser un orgullo de nuestro país, por ejemplo, el profesor Dusan Dráskovic, el profesor Maturana, el profesor “Bolillo” Gómez, que fueron una parte fundamental para poner otro chip a cada uno de nosotros como jugadores de fútbol.
Nosotros como jugadores a veces debemos separar las cosas de vivir el momento, de vivir la gloria, y buscar la manera de cómo ayudar a muchos jóvenes que realmente sufren de este mal que todavía sigue existiendo. Es algo vergonzoso que en nuestro medio se siga viviendo eso y no es solamente el negro, el maltratado también es el indio, creo que el negro tiene esa libertad de desahogarse y explota y lo dice, a veces el indio agacha la cabeza y aguanta el palo, como se dice comúnmente, y realmente ellos también sufren muchísimo el tema del racismo y entonces creo que los únicos encargados somos nosotros los jugadores, de transmitir eso en la sociedad cuando existe el mal (…) Tenemos que aprovechar que el fútbol es algo mediático que puede transmitir a nivel mundial y sanear de la mejor forma.
MEMORIAS 43
TALLER
Fútbol
y racismo