Taller
Manejo de
información en situaciones de
Taller
Manejo de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
MEMORIAS 1
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
CARLOS OCHOA H.
Dicen que la mente de los niños es como un lienzo en blanco, en el cual podemos impregnar los más bellos trazos o, por el contrario, desgraciadamente, mancharlo y rasgarlo para siempre. De ahí la importancia de lo que hacemos, de ahí la importancia de lo que propugnamos, de ahí la importancia de lo que decimos, de lo que informamos, de lo que planteamos como sociedad ante ellos. Siempre hay un momento en la vida, de la infancia, cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro, decía Grahan Greene (escritor británico). Es en ese futuro, hoy complicado y conflictuado, en donde decenas de denuncias han surgido en torno a nuestra infancia y a la educación. El rol del medio es fundamental para generar pedagogía social ante este tipo de problemáticas. De ahí que cuando su función social se prioriza, el manejo adecuado de la información depende y, hay que decirlo, la vida de niñas, niños y adolescentes y las condiciones para afrontar las consecuencias de la violencia y el
2
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
daño sufrido. Somos, cada uno de nosotros desde el lugar de nuestra acción, actores de esto que denominamos sociedad. Muchos piensan, algunos colegas también equivocadamente, que una acción aislada no influye, pero esa acción sumada a otra, a otra y otra se convierte en una ola, en una marejada, en un tsunami, que bien encausado genera cambios positivos. Ese es nuestro desafío. Ciertas imágenes y vivencias de nuestra infancia se quedan grabadas en nuestra mente como si fuesen fotografías. Es como una especie de escenarios a los que no importa el tiempo que pase, uno siempre vuelve y recuerda. Por eso, este es un llamado a todos quienes nos escuchan y a quienes ustedes puedan dirigirse en un momento dado. La próxima vez que nos sentemos frente a un computador, detrás de un micrófono o de una cámara pensemos que ese informe tiene relación con nuestros hijos, pensemos cómo nos gustaría que la prensa se refiriera de ellos, que las autoridades se refirieran de ellos, que los psicólogos se refirieran de ellos. ¿Cómo podríamos dar a esta noticia el respeto necesario para no revictimizarlos? ¿Cómo aminorar el impacto del daño producido? Si somos capaces de iluminar una sola infancia triste, si podemos impedir que una sola vida se trunque en su desarrollo, el esfuerzo que estamos haciendo hoy aquí y en todo el país habrá tenido su fin. Recuerden que utopía es no rendirse a las cosas como son, sino luchar por lo que deberían ser.
3
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
ELENA RUIZ
Capacitadora Plan Internacional Muchas gracias, para mí es un placer ver a tantos periodistas porque hablar de temas sociales que nos incumben a todos es a veces bastante complicado. Mi exposición va estar dividida en dos partes, la primera quiero hablar un poquito sobre la Ley de Comunicación de Ecuador, las responsabilidades de los periodistas y también he traído algunos casos paradigmáticos de España, que cambiaron un poco la concepción de cómo los periodistas cubríamos o nos acercábamos a los temas de la niñez y adolescencia. Entonces, pasaremos por esos ejemplos y me gustaría que les sirviese para reflexionar que tipo de comunicación están haciendo en Ecuador en relación a los niños y a las niñas y cómo se puede cambiar determinados aspectos. Aquí he traído una imagen icónica, que no por ello es mejor imagen, que ganó hace muchísimos años un premio Pulitzer. No sé si al día de hoy esta imagen podría ser considerada como una imagen ética y profesional, de hecho, cuando fue publicada hubo muchísima controversia en relación a ella, porque pueden ver que un niño famélico, no se sabe si está muerto o si está vivo, está en una situación denigrante y detrás hay un buitre que está esperando a que la muerte llegue para alimentarse, esto sería una alegoría de la naturaleza, pues la gente muere, llegan los buitres y van a la carroña. Esta imagen fue publicada en el New York Times el 26 de marzo de 1993 y en 1994 ganó el premio Pulitzer, su autor fue Kevin Carter y generó polémica porque hay gente que la valoró como una imagen muy positiva, porque representaba una alegoría: el niño que era el hambre y la pobreza en Sudán y luego estaba el buitre que representaba el capitalismo esperando actuar y el fotógrafo que es realmente la indiferencia de lo que pasaba
4
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
en aquel momento. Hubo muchísimas voces críticas con su trabajo, porque se dijo que el niño estaba muriendo y que su tribu no hizo nada, es decir, no tenía ninguna intención de ayudarlo. Finalmente el fotógrafo no pudo con la presión y acabó suicidándose cuando tenía 33 años. El niño se llamaba Kong Nyong, sobrevivió en el momento que se hizo la imagen, pero falleció en 2007, a causa de una fiebre. A partir de esta foto yo creo que nos podemos plantear como fotoperiodistas ¿qué representamos en las piezas informativas que producimos día a día? Y otras preguntas que he traído hoy.
5
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
¿Tiene precio la dignidad humana? Hablando de los rating y de la capacidad que tiene un medio de comunicación de generar recursos económicos, para mí la dignidad humana no tiene ningún precio, yo como periodista cuando ejerzo mi profesión muchas veces peco de no sacar más punta a mi lapicero para evitar pasar o traspasar estos límites de la dignidad humana.
6
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
¿Se puede anteponer la profesión periodística a la dignidad humana?
Yo creo que no. ¿El fotógrafo debía haber ayudado al niño, qué debía haber hecho?, en lugar de sacarle una fotografía debería haber ido donde el niño y ayudarlo. ¿Qué hago primero?, saco la foto y luego le ayudo o intervengo antes. Son muchas situaciones en las que los periodistas nos vemos inmersos y que son decisiones inmediatas, que más que responder a lo que la profesión exige, estamos respondiendo como personas. Si ahora me preguntan que hubiera hecho, probablemente no sacaba la foto, pero otro compañero u otra compañera hubiera dicho que sí, entonces aquí es un momento para reflexionar. No solo esta imagen es icónica, también la de la niña del Napalm, que también ganó un Pulitzer, donde sale una niña aterrorizada, desnuda. Hoy yo creo que esa foto tampoco sería éticamente correcta por la situación de la niña y por la situación de desnudez. Y la más reciente fue la del niño que falleció en las costas griegas, fue una foto que dio la vuelta al mundo, despertó conciencias, se hizo viral, pero hasta qué punto a un padre o una madre le gusta ver a su hijo fallecido en una foto que recorre el mundo de esa manera.
7
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
¿Se puede ejercer el periodismo sin ética? Yo creería que no, esa pregunta la lanzo para que reflexionen, porque yo creo que la ética periodística debe estar presente siempre que hacemos cualquier pieza informativa.
8
He traído dos términos que pueden generar un poquito de tención “Censura vs. Protección”. Cuando surgió la Ley de Comunicación en Ecuador yo preguntaba, ¿que había antes de esta Ley de Comunicación? y la gente me decía, ¡no había nada! y yo decía ¿pero cómo que no había nada? ¿Cómo es posible que no hubiera un sistema de protección, algo que pudiera poner freno a determinadas cosas que salen en la televisión? Es muy importante resaltar el tema de los derechos, hay muchísimos derechos reconocidos a nivel internacional y a nivel nacional, el derecho a la información, el derecho a la libre expresión, yo creo que es un derecho reconocido a nivel mundial, lastimosamente no en todos los países, pero es un derecho que está ahí, Ecuador también reconoce, España, países de la Unión Europea, etc., pero la pregunta es ¿qué derecho antepongo yo cuando ejerzo la profesión periodística? Y luego vamos a ver un caso muy fuerte sobre la libertad de ex-
presión vs. el derecho a la protección del niño, niña y adolescente. Yo me puedo expresar libremente, pero puedo a la vez atentar contra los derechos de la niñez y adolescencia, puedo decir cualquier palabra o mi derecho a la libertad de expresión termina cuando interfiero en el derecho a la dignidad, al honor, a la intimidad de un niño, niña o de cualquier persona. La censura, según la definición de la Real Academia de la Lengua, es “ejercer su función imponiendo supresiones o cambios de algo” y la protección que es “resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro poniéndole algo encima o rodeándole”. Aquí resalto una frase cuando nos referimos a niñas, niños y adolescentes, no podemos hablar de censura o de falta de libertad de expresión, tenemos que hablar de protección de los niños y niñas. No podemos comunicar cualquier cosa simplemente porque sea morboso.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
¿Qué pasaría si los medios de comunicación y periodistas no estuviéramos regulados por una Ley de Comunicación cuando hablamos de las niñas, niños y adolescentes? Hay una parte del sector periodístico que cree que lo mejor que puede ocurrir es la autorregulación, es decir, que los periodistas nos creemos unos códigos deontológicos sobre como funcionar y que somos nosotros mismos o instituciones externas las que puedan “sancionar o no”, el problema viene de si funciona o no. Me acordé, cuando estaba pensando en este tema de la autorregulación, de un dilema que se llama “La tragedia de los comunes”, descrito por Garrett Hardin en 1968, pero él lo presentó como una forma de entender qué ocurre cuando nos faltan los recursos o cuando muchas personas entran a consumir unos productos limitados. Este dilema me gusta hasta un punto que sirve para explicar lo que es la autorregulación. Consiste en que hay un terreno,
9
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
un pasto grande comunal, nadie ejerce un tipo de normas ni de reglas, en este pasto comunal había diez ganaderos, cada uno tenía una vaca. Al principio todo iba muy bien, cada ganadero dejaba su vaca pastar, hasta que una ganadera se le ocurrió decir “¡yo ganaría más si meto una vaca más!” Pero el resto de vacas tienen menos capacidad de consumo porque hay una vaca más, otro ganadero dijo “¡bueno si lo ha hecho ella porque yo no!” Y así todos empezaron a meter vacas dentro de la comuna y lo que pasó fue que se murieron todas las vacas porque ya no había alimento. Yo aquí lo que destacaría es el carácter del ser humano, nosotros como seres humanos ¿somos capaces de autorregularnos o cumplir determinadas normas sin que haya una ley o algo que regule nuestro comportamiento? Es muy difícil, si esto ocurrió en una comunidad con 10 ganaderos, ¿qué ocurriría en un país donde hay muchos periodistas si no hay una ley que establezca mecanismos de protección para la niñez y la adolescencia? ¿Que pudiera pasar allí?, cada uno diría, yo sé que hay determinadas normas deontológicas pero me las voy a saltar un poquito porque me interesa, porque me da más producción, me da más rating, me da más posicionamiento. Yo creo que ese no es el objetivo, destacar sobre el otro solo para obtener más audiencia, creo que hay normas que debemos seguir. A propósito de la autorregulación estuve revisando lo que pasa en Europa. Yo también estudio sobre temas de sistemas mediáticos comparados y hay un estudio famoso de Hallin y Mancini que define los sistemas mediáticos, es decir, podríamos definir el sistema mediático de Ecuador a través de 3 variables que son:
1 El paralelismo político: La independencia o la conexión que tiene el sistema de comunicación con el sistema político, es decir, sí hay una influencia.
10
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
2 La profesionalización periodística: Hace alusión a cómo está organizada la profe-
sión periodística, si está unida, si se sigue considerando un oficio o se considera ya una profesión, porque hay que recordar que los oficios se aprenden y la profesión tiene determinada normas de funcionamiento. El periodismo durante mucho tiempo se consideró un oficio, es decir, que se podía tener cualquier habilidad, saber escribir y de repente lo aprendías en un medio de comunicación. En otros países se considera una profesión que tiene que ser regulada, debe tener un colegio de periodistas, debe tener una asociación de periodistas, unos códigos deontológicos, etc.
3 El papel del Estado en cuanto a la regulación: Estos autores establecieron una dife-
rencia entre los países del norte de Europa y los países mediterráneos, la diferencia en cuanto a la autorregulación era muy clara y decía que la larga historia de estructuras profesionales y de auto control en países del norte de Europa sí era válida. Funcionaba porque los códigos de prensa en sus consejos de redacción los cumplían, porque el periodista lleva muchísimos años trabajando. ¿Cómo tiene que ser la profesión periodística?, ¿cómo tiene que trabajar el periodista?, ¿qué tipo de información es interesante?, ¿qué cosa no? Y entonces aquí sí funciona la autorregulación, pero por esa larga trayectoria de los medios y de los profesionales en cuanto a códigos de conducta. Pero en los países del sur, los códigos de conducta, la autorregulación no suelen funcionar. Entonces es importante que pensemos qué pasa con la autorregulación, ¿funcionaría en Ecuador?, ¿realmente tiene una trayectoria de profesionalización periodística que permita que el propio gremio se autorregule? Ahí les dejo la pregunta para que se queden pensando si esto es o no posible.
11
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Ley Orgánica de Comunicación En cuanto a la Ley Orgánica, vamos a repasar los artículos que hacen alusión a la niñez y adolescencia, pocos pero importantes.
12
El artículo 10, numeral 2, literal a, dice que los medios de comunicación “no pueden incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos perjudiciales o peligrosos para la salud”. ¿Cómo pueden imitar los niños comportamientos perjudiciales?, pues viendo una programación en horas que no debía ser programada y que es una programación que está destinado al público adulto, por ejemplo, las novelas que muchas veces se emiten en cualquier horario pensando que no tienen ningún tipo de incidencia en los niños y niñas, pero en realidad las novelas reproducen estereotipos de género, “el malo es el que triunfa”. La novela de “Pablo Escobar”, vemos a un narcotraficante que triunfa, que es el rey de Colombia y que puede asesinar y matar a todo el mundo porque el tráfico de drogas le da poder, ahí estamos creando un estereotipo, una forma de ver un mundo para los niños un poco complejo.
Artículo 10, numeral 2, literal b, “abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que atenten contra la dignidad o los derechos de las personas con graves patologías y discapacidades”. Aquí diría que esto debería aplicarse a niños, niñas y adolescentes en general a no ser que haya autorización de los padres o esto pueda generar un interés público. Artículo 10, numeral 2, literal c, “evitar la representación positiva o valorativa en la que se haga burla de discapacidades físicas o psíquicas de las personas”. Esto me recuerda mucho a la España de los 80´s, cuando una pareja de humoristas, “Martes y 13”, tuvieron muchísimo éxito porque hacían pequeños clips sobre temas que hoy en día no podrían ponerse en la agenda. Por ejemplo, usaban palabras como ¡mi marido me pega, mi
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
marido me pega! y como que no pasaba nada, entonces ellos admiten que ese tipo de humor hoy no se podría utilizar porque se plantean situaciones que, aunque parezcan graciosas o generen un chiste, pueden herir a determinados grupos sociales.
neral no identifique determinadas situaciones o lugares, quizá el agresor sí sabe que está en la casa de su abuelita o de su madre y puede presentarse allí. Sí que son muy importantes las imágenes identificativas o detalles que pueden decirle algo al agresor.
Artículo 10, numeral 2, literal d, “abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo en el caso que, en aplicación del interés del niño, sea dispuesto por autoridad competente”. Cualquier cosa puede identificar a un niño o una niña, por ejemplo, sacar solo sus pies, pero puede haber algo que lo identifique. Imagina un niño que haya sido agredido sexualmente y el agresor insiste en agredir a esa persona o vengarse, entonces el público en ge-
Artículo 10, numeral 2, literal e, “proteger el derecho a la imagen y privacidad de adolescentes en conflicto con la ley penal, en concordancia con las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia”. Esto es muy importante, el lenguaje es fundamental porque yo no puedo poner un titular que diga “Niño antisocial”. Le estoy poniendo en el punto de mira, es muy probable que esos comportamientos ese niño no los repita, o se pueda recuperar, pero lee el artículo y dice soy un niño o adolescente antisocial. Debemos ser muy cuidadosos.
13
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Es muy peligroso decir “es culpable de este delito” si todavía no ha sido juzgado, entonces hasta que no tenga una sentencia esa persona sigue manteniendo la presunción de inocencia. Hay que tener muchísimo cuidado con estas cosas, por eso siempre debemos poner esa coletilla al principio, “presunto agresor, presunto delincuente”, para que vean lo importante que es el lenguaje. Artículo 10, numeral 2, literal f, “abstenerse de emitir contenidos que atenten contra la dignidad de los adultos mayores, o proyecten una visión negativa del envejecimiento”. Esto, aunque se refiera a adultos mayores, ocurre con niños y niñas, por ejemplo, la imagen que hemos mostrado de un niño en una situación denigrante no debería mostrarse. Artículo 15.- Principio de interés superior de niñas, niños y adolescentes.- “Los medios de comunicación promoverán de forma prioritaria los ejercicios a los derechos de la comunicación de niñas, niños y adolescentes, atendiendo el principio de interés superior establecido en la Constitución y en el Código de la Niñez y
14
la Adolescencia.” Queda claro que ante el derecho a la libre expresión, prima el derecho a la protección de los niños y las niñas. Artículo 32.- Protección integral de niñas, niños y adolescentes.- “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y acciones desde sus propias formas y espacios en su lengua natal”. En el primer video aparecía una niña diciendo: Ha habido muchísimos casos de abuso sexual, los medios están poniendo atención a algo que existía en el país, ¿han preguntado a alguna niña o adolescentes o algún dirigente?, aquí hay muchos niños, niñas y adolescentes que son dirigentes, que son líderes, ¿qué piensan los niños y las niñas? Tienen derecho a expresar sus opiniones, a expresar cómo quieren ser tratados y cómo aparecer en los medios de comunicación. Los mensajes que difundan los medios de comunicación social y las entidades públicas y privadas privilegiarán la
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
protección integral de las niñas, niños y adolescentes, especialmente en contra de la revictimización en casos de violencia sexual, física, psicológica, intrafamiliar, accidentes y otros. Dentro de la Ley Orgánica se habla de sanciones, que creo esto es lo que menos nos gusta, pero es como cuando vas manejando un carro, te saltas un semáforo, tienes una sanción, porque la norma dice que no te puedes saltar el semáforo porque quizás si te saltas el semáforo hay un peatón que está pasando y lo puedes atropellar, esto es un tema muy serio, estamos hablando de vidas humanas, de derechos humanos, entonces existe una sanción cuando se incumple una norma. La clasificación de audiencias y franjas horarias generó un debate en relación a si debe haber unas franjas horarias o no, si los papás y las mamás son los que deben poner la televisión o no. Finalmente, en la Ley se incluyeron franjas horarias que establecen tres tipos de audiencia para la programación, la publicidad comercial y los mensajes del Estado. Hay una franja familiar,
otra franja de responsabilidad compartida y otra para adultos. Qué ocurre en otros países como España, también tenemos franjas horarias que son de ocho de la mañana a nueve, y luego de cinco a ocho de la tarde, son horarios de protección infantil donde no puede haber ningún tipo de programación que no esté clasificada, porque todos los programas llevan una clasificación, no se puede poner un programa que sea categorizado para adultos dentro de este horario establecido por ley. También regulamos los programas dedicados al juego de azar y apuestas, imaginen un programa de apuestas a las seis de la tarde, ¿qué le estas diciendo al niño?, que apostar está bien, porque es un horario que lo está viendo y puede decir “¡si lo hacen los mayores por qué no lo puedo hacer yo!” En el caso de España, estos juegos de azar solo se los puede emitir de la una a cinco de la mañana. Aquellos con contenido relacionados al esoterismo y paraciencias, programas de la señora leyendo las cartas, que sigue habiendo muchos, pues solo se puede emitir de diez de la noche a siete de la mañana. Se puede poner en te-
15
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
levisión los sorteos o modalidades de lotería de juego con finalidad pública, por ejemplo el sorteo del 22 de diciembre que es un sorteo muy tradicional, pero no otros como el bingo, o la llamada de ganarte no sé cuánto dinero si respondes a determinadas preguntas. El tema de los comerciales es otra cosa que también está regulada por la ley y que también es muy importante tener en cuenta, porque dan una sensación de ¡yo consumo este producto y soy mejor!, cuando en realidad puede ser publicidad engañosa. Es importante que estos comerciales se emitan en determinadas franjas, ¿qué se limita? La compra o arrendamiento de productos o servicios aprovechando su inexperiencia o credulidad. Por ejemplo, que te venden la toalla mágica y de repente un niño coja el celular de su madre y llame, le está creando falsas expectativas. No debe animar directamente a los menores a que persuadan a sus padres o terceros para que compre bienes o servicios públicos. Un comercial que diga ¡la opinión de mi padre o de mi madre no importa!, no es positivo, porque le estas diciendo al niño que todo el mundo cree a la televisión, ¿por qué yo no debo creer en la televisión?
16
No debe mostrar a menores en situaciones peligrosas ni debe incitar conductas que favorezca la desigualdad entre hombres y mujeres. Con el tema de los juguetes creo que también es muy importante, no deberá inducir a error sobre las características de los mismos ni sobre su seguridad, ni sobre su capacidad, ni sobre actitudes. Hay una palabra que es menor y que en Ecuador no se utiliza, de hecho es considerado una palabra como despectiva para referirse a los niños y niñas, pero que en países como España si se utiliza “protección del menor”. Tiene que ver mucho con la Ley de Ecuador. Los menores tienen derecho a que su imagen y voz no sean utilizadas en los servicios de comunicación audiovisual sin su consentimiento o el de su representante legal de acuerdo con la normativa vigente. Está prohibida la difusión del nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación de los menores en contextos de hechos delictivos o emisiones que discutan su tutela o filiación. Yo he visto programas de
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
farándula donde se discute la filiación o la paternidad de un niño o niña y, aunque esté hablando un adulto o el propio padre o la propia madre, esto también genera victimización de las niñas y de los niños, esto genera problemas, un niño va al colegio y le dicen ¡oye que tu padre y tu madre están discutiendo en televisión, que si tú eres hijo de otra persona! Este tipo de cosas deben estar reguladas, porque pueden generar muchísimo peligro para un niño o una niña. He traído aquí un caso que es paradigmático en España, el caso de las niñas de Alcasser en 1992. Generó muchísimo revuelo mediático y fue el punto de partida para dos cosas importantes en España: uno para la telebasura y dos para establecer códigos deontológicos y de protección hacia las niñas, niños y adolescentes. Diario La Vanguardia de España analiza 20 años después y lo pone así en el titular “El escabroso seguimiento del crimen de las niñas de Alcasser”. Dentro del artículo cuenta un poco sobre tres niñas que se llamaban Desireé, Mírian y Antonia, de Valencia. Salieron un día de fiesta, tenían alrede-
dor de 14 años, su padre les ofreció llevar a la discoteca pero no quisieron. Era verano y las niñas fueron caminando, pero no se sabe porque razón hicieron auto stop, entonces paró un carro, se subieron y nunca llegaron a la discoteca. Se supone que dos individuos las secuestraron, porque todavía no está claro, las sometieron a enormes torturas, las violaron y finalmente las asesinaron. Esta información no queda aquí, hay muchísimos detalles que no tenían que haber salido a la luz, de hecho, hoy en día se puede ver las imágenes de las autopsias de los cuerpos que son realmente escalofriantes, definiciones de cómo los agresores cometieron el delito, donde las llevaron, que les hicieron. Después de 75 días desaparecidas, el 27 de enero de 1993, un apicultor que iba paseando por un campo descubre una mano deshuesada, ahí estaban enterradas las tres niñas y en ese momento se abrió la veda del dolor, ¿qué es esto? Toda España estuvo pegada al televisor escuchando todos los detalles de las vejaciones a las que fueron sometidas las niñas y más. La periodista, Nieves Herrero, la misma noche que descubrieron los cadáve-
17
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
res, decidió desplazarse a Valencia para hacer un programa en directo. El texto de la noticia dice, “las cámaras sobrepasaron los códigos deontológicos y los límites impuestos por la moral, grabaron hasta el momento en directo en el que los padres de una de las niñas se enteraban que habían encontrado sus cadáveres y se fundían en un abrazo, una escena escalofriante incluso al día de hoy que se emitió en el programa De tú a tú, de Antena 3, dirigido por Nieves Herrero la misma noche del hallazgo”. Hay una frase que dijo la reportera que yo creo no deberíamos compartir “vamos a compartir su dolor”, no es necesario que los medios de comunicación compartan el dolor de nadie, el dolor por una tragedia es algo que debe permanecer en la intimidad. Los padres de las niñas vieron que los medios de comunicación habían puesto mucho énfasis en este caso y participaron en este programa la misma noche que encontraron los cadáveres. Me pregunto ¿se dejaron llevar por que estábamos en 1992? y España había vivido durante muchísimos años con un solo canal de televisión que era el canal público. En los noventa
18
comienzan aparecer canales privados, lógicamente el canal público tenía una regulación muy importante en cuanto a contenidos, pero los privados surgieron de forma masiva y no había este tipo de regulación. Los padres no alcanzaron a ver la repercusión, tampoco les podemos culpar, somos también los periodistas que tenemos que decir “oye yo creo que no debes salir, porque esto puede causar una repercusión en tu vida futura”. Así fue que por muchísimos años el padre de unas de las niñas estuvo saliendo en otro programa de televisión nocturno que se llamaba “Esta Noche Cruzamos El Misisipi” y siempre había pruebas o documentos nuevos que mostraban todo lo que habían sufrido las niñas durante esas 24 horas que permanecieron vivas después de estar en mano de sus agresores. Entonces realmente merecía la pena llegar hasta eso. Se llegó a acusar personas, se llegó a decir que era parte de una secta satánica, que era parte de un grupo de personas con muchísimo poder
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
que grababan snuff y que habían sido víctimas de esa trama. Creo que ahí se rizó demasiado el rizo, de hecho tras estos incidentes el padre fue demandado por salir en televisión, tuvo que pagar altas sumas de dinero.
•
¿Qué sacudón le dio al periodismos español?, se dice que el caso de Alcásser fue un antes y después en el tratamiento de los sucesos en los medios de comunicación. Los sucesos mientras más amarillo o más rojo sean son mejor. Si yo puedo coger el periódico, estrujarle y que salga sangre es fenomenal. ¿Qué así nos gusta más a la gente?, eso no tiene por qué ser verdad. Debemos plantearnos qué tipo de comunicación estamos haciendo y sobre todo con los sucesos se puede morbosear muchísimo más. A partir de las niñas de Alcásser, los periodistas se plantearon la necesidad de crear un código deontológico, que se proclamó en un Congreso que se realizó en Cataluña, en 1922, y se plantearon algunas cosas importantes como:
•
•
•
Evitar la difusión de conjeturas y rumores como si se trataran de hechos. “Aquí estamos hablando de una secta satánica, de un grupo de gente que tiene muchísimo poder, etc.”, no está nada probado y aun así estuvo muchísimas horas en televisión este tema. El caso intimidatorio y persistente es una práctica reprobable, es decir, que tú estés con tu cámara las 24 horas del día delante de la familia que ha sufrido una pérdida. Evitar las intromisiones innecesarias y las especulaciones gratuitas sobre los sentimientos de las personas. ¿Fulanito estará sufriendo mucho?, ¿esto le ha provocado un dolor inmenso? Creo que nadie puede saber lo que le pasa a nadie al menos que esa persona lo diga. Dañar de forma injustificada la dignidad de los individuos de palabra o con imágenes, incluso después de su muerte, contraviene la ética periodística. Aquí estamos hablando de tres niñas que fallecieron y que sus cadáveres o las fotografías de sus autopsias fueron hechas públicas, ¿qué interés informativo tiene? Sólo para el forense que está haciendo la investigación, el juez que va a juzgar al asesino, pero cuál es el interés periodístico.
19
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
•
Proteger el derecho de los menores que no deben ser entrevistados ni fotografiados o filmados sin el consentimiento explícito de sus padres o tutores.
Ya para cerrar este caso, el señor Blanco es un periodista investigador que trabajó mucho tiempo con uno de los padres de las niñas y publicó un libro sobre las niñas haciendo unas descripciones tremendas sobres los actos a los que fueron sometidas y publicaciones de fotografías de las autopsias. Este señor pensó que esto era como la gran exclusiva del planeta que iba a mostrar todos los entresijos del caso pero en realidad lo que estaba era vulnerando el derecho de unas niñas que habían pasado por una situación que nadie quisiera pasar. Entonces directamente actuó el juzgado de instrucción y retiró el libro de las librerías que estaban atentando contra el honor, la intimidad de las personas aunque ya hayan fallecido. Belén Esteban es un personaje muy conocido en España, ella tuvo una relación con Jesulín Ubrique, un torero de España, tuvieron una hija. Desde que se separó, Belén ha estado participando en programas de farándula de España y ha
20
estado hablando de su vida pero también de temas como de filiación de custodia y demás. Este es otro caso paradigmático, el hecho de que Belén Esteban hable de forma tan abierta “de cuál era la situación de su hija con respecto a su padre”, “de cómo su padre no iba a verla”, “que su familia paterna no le hacía el mismo caso que a sus otras hijas” provocó un debate en España, un debate que incluso llegó a que el Ministerio Fiscal intervenga y abra unas diligencias para proteger el derecho a la intimidad de esta niña que ha protagonizado muchísimas portadas acompañada de su madre. Los medios de comunicación tienen la obligación de tapar el rostro de cualquier menor de 18 años que van con su padre o su madre, sea o no famoso. Como dato curioso, Andrea reniega de los medios de comunicación y ha pedido a su madre, Belén Esteban, que deje de hablar de ella. Andrea sabía que los medios de comunicación,
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
una vez cumplida los 18 años, iban a acosarla de una forma que ya se raya en lo inhumano. Eso que tengas las 24 horas una cámara detrás tuyo persiguiéndote cuando eres un niño, sí que vulnera tus derechos a la libertad y siempre tienes que estar pendiente. Esta regulación viene a colación por el crecimiento de los medios de comunicación, de su impacto y la diversificación de los mismos. Como les había mencionado en España solo existía la televisión pública, los periódicos X o Y y la Revista Hola que sacaban de forma maravillosa a todo el mundo. Pero ahora ya no, ahora ya hay una diversificación de medios de comunicación, todo el mundo puede tener acceso a esos medios y el acoso realmente se ha incrementado, es por esa razón que se decidió legislar sobre estos niños que están expuestos porque sus padres son famosos y también deben salir.
En España se sanciona por incumplir la ley, por ejemplo, Mediaset fue multada por incluir publicidad de alcohol en horario que era protegido para las niñas y los niños y recibió una multa de 653.456 euros. También se le puso una multa por publicidad encubierta en un programa “¡Qué tiempo tan feliz!” y en otro que es “Sálvame”.
21
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
A Tresmedia le pusieron una multa por calificación para todos los públicos de la serie “Dos hombres y medio”. Para cualquier periodista de a pie 600.000 euros es muchísimo dinero, es todo el sueldo de tu vida, pero para un canal de televisión es calderilla, o sea son los sueltos. Entonces por eso muchas veces al tener una buena audiencia te da igual infringir la ley, porque vas a ganar muchísimo más dinero con el rating que genera estos programas. En ese momento debemos pensar en la ética periodística o en la ética del medio de comunicación, que es diferente porque el Director, el dueño, es un empresario no es un periodista, y todo empresario quiere sacar rentabilidad de su medio de comunicación como cualquier persona que tenga una empresa. Pero esto repercute en los derechos en este caso de las niñas y niños. “Sálvame” es un programa muy interesante que ha generado muchísimo debate en España, se trasmite por Mediaset en el horario de 4 a 8 en Es-
22
paña y es el programa con más audiencia en esa franja. El problema es que no es un programa de farándula, es un programa similar a un reality show. Los periodistas son los que comentan las noticias de famosos pero ellos son también objeto de información, es decir tú trabajas ahí y de repente te sacan que ha llamado tú vecino a quejarse porque has hecho un fiestón y claro el vecino se queja y ellos lo toman como noticia, hay discusiones, peleas en directo. Esta semana estaban hablando del tema de acoso sexual cometido por el productor de cine estadounidense. Creo que estos contenidos no son para niñas y niños ni para adolescentes, incluso hubo un momento que le preguntaban a los niños que quieren ser de grande y decían “yo quiero ser famosa y ganar mucho dinero”, y estas respuestas se daban porque al ver que gente común y corriente tenía una relación con un famoso o tenía un hijo, ya tenía acceso a los platós de televisión donde recibían mucho dinero, y obviamente les era muy rentable. La
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Comisión Nacional de Mercados y Competencias le instó a Mediaset para que califique correctamente el programa, estaba para todos los públicos y evidentemente no lo era. El pedido era bien lo sacan de parrilla o cambian los contenidos. Entonces decidieron dividirlo en dos. Como el programa empieza a la 4 y el horario infantil a las 5, hay un “Sálvame limón” de 4 a 5 y hay un “Sálvame naranja”, que se supone es más benevolente, de 5 a 8, pero se siguen hablando de los mismos temas, simplemente le da la vuelta para poder emitir toda esa información pero desde otra perspectiva, son muy cuidadosos cuando hablan de esos temas porque saben que les pueden caer una demanda muchísima más grave.
Las niñas y niños absorben este tipo de comportamiento porque piensan que si sale de la televisión esta correcto y el otro problema es el control parental. En muchos países la incorporación del padre y la madre al mercado laboral llevan a que los niños y niñas pasen mucho tiempo solos en casa y nadie les controla lo que ven o no, para eso están los horarios protegidos. A un niño enfermo de cáncer terminal, varios torreros le ofrecieron hacer una corrida de toros para recolectar fondos, el niño salió al ruedo y dio una vuelta. Cuando publicaron su foto en redes sociales la gente comenzó a comentar y hubo una persona anti taurina que comentó “que se muera”, a un niño con cáncer que quiere ser torero, ¿aquí hay libertad de expresión?, ¿tiene que haberla?
23
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
“Que qué opino yo, no voy a ser políticamente correcta. Que va. Que se muera, que se muera ya. Un niño enfermo que quiere curarse para matar a herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda ya Adrián vas a morir”. Esto es muy serio, cómo puede haber una persona capaz de escribir esto a un niño con cáncer y que va a fallecer. El comentario tuvo consecuencias, dos detenidos por desear la muerte a Adrián, uno en San Sebastián y Cuyero por escribir comentarios injuriosos contra el niño, tenían 21 y 33 años respectivamente. Creo que esto es una reflexión sobre el uso que hacemos en las redes sociales, en por qué este niño tenía que estar en los medios de comunicación, sí lo que tenía que estar es disfrutando con su familia y no tener que aparecer en los medios por una razón como esta. Puedes tener tus opiniones pero defiéndelas con dignidad y con un lenguaje acorde a las situaciones a las que estás enfrentando, no puedes amenazar a un niño, a una persona a través de redes sociales. En España se hizo lo que se llamaba la “Ley Mordaza”, hubo muchas protestas sobre todo porque cualquier tweet que iba en contra de la monarquía o de personas públicas podría generar pena de cárcel. Creo que esto es extremo, pero en casos como terrorismo sí merece algún llamado de atención.
24
Continuando con la presentación, me han parecido muy interesantes las palabras del psicólogo en las que dice que “esas secuelas quedan para siempre”. También nosotros tenemos que reflexionar sobre el papel que los medios juegan en dejar esas secuelas por lo que hablaremos sobre cómo manejar esa información.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
MANEJO DE INFORMACIÓN EN CASOS DE VULNERABILIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ¿Qué tengo que hacer cuando entrevisto a un niño o niña que le ha ocurrido algún tipo de abuso? Hay situaciones y temas en los que toca entrevistar a un niño o niña , muchas veces llegamos y pensamos que ellos son como un adulto y como estamos con muy poco tiempo para entregar la noticia o porque tenemos otra cobertura, uno se acerca de la misma forma que lo haces con un adulto, y no es así. Yo me tomo mucho tiempo para hacer las entrevistas con niños y con niñas ya que tienes que ganarte su confianza, establecer un ambiente en el que se sienta seguro para hablar. He realizado muchísimas entrevistas en las que al niño había que sacarle las respuestas como con tenacillas y luego, cuando estableces una relación de confianza, comienza hablar y a expresarse. Algo muy importante es que el niño o la niña siempre tienen que estar acompañados por una persona adulta, familiar o por quien tenga la patria potestad y debe ser la apropiada para esa situación. Si la entrevista es de una niña que va hablar de determinados temas, pues tendrá que estar acompañada por una mujer, porque supongo que no te sientes cómodo con determinadas personas. No pueden hacer una entrevista periodística si no están acompañados de alguien, no para controlar, sino para estar pendientes de las preguntas y no herir la sensibilidad de la niña, ese es el fin. El periodista debe presentarse al niño o niña y decirle su nombre y explicarle por qué y para qué la entrevista, en qué medio va a salir, esto le da tranquilidad al niño.
25
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Algo muy importante es que no se traslade a los niños del lugar acordado, porque no es bueno que el periodista vaya solo con el niño o con la niña a otro lugar si no está acompañado de un adulto. Como último punto, al estar acompañando a una niña en una entrevista y ya no quiere seguir, tú no le puedes obligar a continuar. Muchas veces ocurre que por querer sacar más información, pinchas al niño y esto no es aconsejable pues el niño tiene derecho a negarse a parar la entrevista o a no ser entrevistado. Entonces esto no lo toméis como una ofensa o como que no quiere hablar, sino como el derecho del niño o la niña a poder expresar o no sus opiniones. Lo de la empatía es importantísimo al entrevistar a un niño o niña, el entrevistador debe pararse o sentarse al mismo nivel en el que se encuentra y no hablar hacia abajo, ya sea literal o metafóricamente, es decir, “¿hola chiquitín como estás?, bien ahora me vas a contar un montón de cosas”. El niño es una persona que tiene una capacidad de expresarse y que lo que quiere es que la otra persona se ponga a su altura a todo nivel.
26
Las preguntas deberán ir dirigidas al niño o niña, no al adulto, es decir, tú estás haciendo una entrevista y no le preguntas al adulto ¿cómo se siente el niño, que es lo que ha pasado?, no, el niño o la niña está allí y debe tener la capacidad para poder expresarse y el adulto, si la entrevista es exclusiva para el niño o la niña, simplemente tiene que observar, no tiene que intervenir porque puede dirigirle hacia determinados testimonios. Esto que también es obvio, pero es importante recordarlo, hay que utilizar un tono amable, calmado, neutral y no reaccionar con asombro o disgusto, es decir, si estamos hablando con un niño que te cuenta que sufre bullying en la escuela y no quiere ir al colegio, sigue el hilo y trata de normalizarlo o sigue con la siguiente pregunta porque entonces pueda que el niño se cohíba y diga “bueno esto es muy grave y no lo puedo contar”.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Las preguntas deben ser claras y directas y no deben guiar a la niña o niño hacia donde el entrevistador desee, entre adultos se puede establecer una “guerra” dialéctica de qué es lo que yo quiero decir y qué tú me quieres preguntar, pero entre un niño y un adulto ni es necesario ni es interesante hacerlo a la hora de hacer la entrevista. Hacer preguntas concretas acerca de lo que una persona dijo o hizo en vez de preguntarle al niño o la niña como se sintió en esa situación, en lugar de decir ¿cómo te sentiste cuando tus compañeros del colegio empezaron a apuntarte con el dedo y acusarte?, lo mejor es decirle o preguntarle al niño ¿qué hizo tal persona o cual persona en esa situación?, porque probablemente el niño se sienta vulnerable y no quiera revolver determinadas cosas que no quiera contar o expresar.
27
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
La verificación Debe estar siempre presente en el trabajo periodístico. ¿Qué es verificar las fuentes?, es muy fácil mentir o no mentir, maquillar un poco la realidad, pues ves al niño y empiezas a describir una situación que no es real y como periodista estás maquillando una realidad para darle a la historia un poquito más de peso, eso no debe ocurrir nunca. Lo mismo con las imágenes y las declaraciones, que son súper poderosas y se las pueden manipular. No es lo mismo hacer un tiro de cámara desde un ángulo que desde otro, y eso lo sabemos todos los profesionales de la comunicación y creo que aquí debemos ser súper responsables a la hora de montar las piezas o de escribir los reportajes.
28
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Protección de la identidad Los niños tienen derecho a proteger su identidad si lo desean, solo publicar nombres y no ofrecer ningún dato que permita identificar el lugar exacto donde viven y si el niño está pasando por algún proceso penal, no utilizar su nombre. Aquí nosotros trabajamos con la política de no publicar el nombre y el apellido, lugar de residencia de un niño o niña adolescente de menos de 18 años, porque los abusadores, los pederastas están siempre atentos a cualquier cosa que para nosotros puede pasar desapercibido. Nosotros como Plan Internacional tenemos protocolos de contratación muy extensos y específicos para evitar contratar a personas que tienen tendencia a abusar de la niñez y adolescencia, y son precisamente, este tipo de personas, las que buscan este tipo de organizaciones o escuelas, guarderías, instituciones, cualquier cosa que les permita estar en contacto con los niños. Haces un reportaje, sale una niña hablando sobre sus derechos en positivo y de repente hay un tipo que está trastornado y que dice que la niña le parece muy interesante, y si tú das nombre, apellido, comunidad y haces tiros de cámara que permitan identificar el lugar, pues quién te dice que esa persona no va a ir a buscarla. En todo este tipo de cosas debemos ser muy cuidadosos y conscientes cuando publicamos la información. Yo sugeriría que todos los niños y niñas que no tengan consentimiento, se les difumine la cara si no hay un consentimiento. Ahora, en el caso de un niña o niña que ha pasado por un proceso penal o que ha sufrido abusos sexuales, primero, no utilizar su nombre real ni el nombre del padre o la madre, porque me he encontrado artículos aquí en el Ecuador donde dan nombres de madre, no dan el nombre del niño pero estás dando el nombre y apellido de la madre, cualquiera puede identificarla.
29
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Lenguaje positivo Otra recomendación en caso de que haya que entrevistar algún niño o niña que haya recibido algún tipo de abuso, es que no se debe utilizar un tipo de lenguaje que pueda avergonzar o irrespetar al niño o niña, tampoco utilizar slogans como “démosles esperanza”, “ellos son débiles’”, “hay que ayudarles”, no, ellos tienen capacidades y los periodistas no somos personas que tenemos que dar pena a través de un titular. Que todo el lenguaje sea positivo, real, que involucre y empodere a los entrevistados, el lenguaje es súper importante.
30
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Respetar las opiniones de los niños y niñas Respetando sus opiniones, los periodistas deben dejar que los niños o niñas formen sus propias perspectivas y las expresen para asegurar que sus voces sean escuchadas y no mal interpretar. Cuando trabajaba en un periódico, lo de los titulares lo llevaba fatal porque el titular busca un impacto y busca que la persona lea esa noticia y a veces con algunos titulares damos a entender cosas que luego en el cuerpo de la noticia no están, entonces aquí se pide no mal interpretar.
31
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
No intervenir en procesos judiciales Protegerlos de la difamación y el libelo, no hacer promesas que yo sé, que a mí me ha pasado, que vas a entrevistar a un niño o una niña y está en una situación determinada, tú quieres ayudar y quieres entregar todo tu corazón y decirle “yo te voy ayudar
32
a denunciar o a otra cosa”, si no lo vas a cumplir. La mayoría de las veces como periodistas no podemos intervenir y no podemos intervenir en procesos judiciales, a no ser que hayamos sido testigos o que hayamos visto algo que podría aportar una prueba.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Custodiar y proteger el material comunicacional que involucre a niños y niñas Se deben tomar medidas especiales para garantizar que ningún material sea alterado y robado, esto parece una tontería, pero si hacemos una entrevista a un niño o niña que nos cuenta determinadas cosas y además en la entrevista, lógicamente antes de la edición, se le ve el rostro y cuenta cosas que puedan ser perjudiciales, ese material es oro y hay que guardarlo con muchísimo cuidado. Es decir, te paso un video por whatsapp a ti en plan íntimo, pero luego circula por infinidad de lugares, pues lo mismo pasa con la protección de la niñez y adolescencia. Bueno, al fotografiar o filmar a un niño o una niña, también tiene que estar presente un miembro de la familia y el periodista, el fotógrafo o camarógrafo tiene que establecer una conexión con el niño o con la niña para que se sienta segura. A veces cuando vamos hacer entrevistas, pones la grabadora y a la persona no le gusta ser grabada o se siente incómoda. Si eso le pasa a una persona adulta, como no
le va a pasar a un niño o a una niña, por eso es importante que se establezca una conexión con el camarógrafo o el fotógrafo. No sacar imágenes de niñas o niños en estado de desnudez, miseria u obscenidad, un ejemplo es la foto del principio y la foto de la niña afectada después de la bomba del Napalm que sale desnuda, en una situación humillante porque está gritando, está con dolor. Personas en situación degradante o lastimera, consumiendo alcohol, nicotina o sustancias psicoactivas. En Europa, por ejemplo, con el tema del tabaco hay una guerra contra estas sustancias tal, que si tú haces un reportaje y estás entrevistando a una persona que está fumando, tienes que difuminar el tabaco. Entiendo que esto muchas veces lleva a la imitación, ves a una persona famosa que fuma y que tiene como un glamour y te incita que con 14 años te pongas a fumar, entonces, no es aconsejable sacar en esas situaciones a niñas o niños porque eso es degradante, es una señal de respeto pedir el consentimiento antes de tomar una fotografía, no pillar a traición a nadie.
33
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
El consentimiento Muchas veces cuando estamos en contacto con medios de comunicación nos dicen “¿pero tienen el consentimiento o podemos obtener el consentimiento?, porque no podemos sacar ninguna imagen de ningún niño o niña que no tengamos alguna prueba del consentimiento”. Es fundamental, nadie puede emitir nada si no es con el consentimiento del padre o de la madre, esto ya es un tema legal y podemos meternos en un lío porque te pueden denunciar por uso de imagen sin consentimiento. Algunas veces lo medios de comunicación pueden involuntariamente convertirse en explotadores al crear imágenes sexualmente provocadoras de niños en noticieros o en la publicidad. Hay cosas que ahora ya no se pueden hacer. Había un comercial en España de los años 80, de una colonia, de un perfume
34
en el que salía una niña desnuda, hoy en día eso es inadmisible. Nosotros hemos retirado imágenes de niños que van vestidos con poca ropa, pues al sacar ese tipo de imágenes lo que estás haciendo es sexualizar a la niña o también al niño. Sobre programas e imágenes con contenidos sexuales violentos o que son potencialmente dañinos para las niñas y niños es una preocupación. Lo que comentaba de las novelas, la mujer mala, atractiva que consigue mucho dinero por sus relaciones con determinadas personas, etc. Cuando escribes, tienes que evitar ese tipo de apreciaciones que puedan crear una imagen que realmente no es o que encasilla a una persona. Hay que ser muy cuidadosos y no repetir esos estereotipos.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Revictimización Cuando un niña o niño ha sufrido abuso y un periodista quiere hacerle una entrevista, yo diría que tenemos muchas fuentes de información para sacar un artículo, no tiene porqué ser el niño la fuente primaria de información porque le puedes hacer mucho daño y le puedes obligar de nuevo a contar una historia que realmente no quiere contar. Es muy importante la privacidad de las niñas y niños, la protección de su identidad y verificar la información, pues es que para un niño o una niña el efecto nocivo de una inadecuada actuación por parte de los profesionales y del sistema, no solo hablo de los medios de comunicación, hablo del sistema judicial, hablo de los sistemas de protección, hablo de que tiene que contar otra vez la historia a todas las personas con las que ha estado, esto se conoce como revictimización secundaria, es decir, volver a recordar otra vez lo que me ha pasado. Muchas veces esto, en temas de justicia, se ha resuelto en-
tre comillas con la cámara Gesell, es decir, el niño o la niña explica lo que le ha pasado jugando con un psicólogo o con una psicóloga y detrás está alguna autoridad judicial escuchando su intervención, porque no es lo mismo que un niño te cuente algo jugando, a que esté sentado en un estrado. Los medios de comunicación todavía tenemos que estar muy pendientes sobre este tema de la revictimización porque incluso puede ocasionar un daño psicológico de igual o mayor gravedad que el producido por el propio abuso sexual, sobre todo el estar expuesto a un medio que no conoces. Esta es otra forma de revictimización que ha ocurrido con muchas mujeres que han sido maltratadas, que han salido en medios, que lo han contado y de repente, lo que aparece con buenas intenciones se vuelve en su contra y aparece un reproche social sumado al tema del abuso, que muchas veces no se supera. Un artículo sobre victimización muy interesante decía que hay tres factores para que se produzca una victimización. Primero, que haya una víctima vulnerable,
35
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
luego un agresor con ganas de hacer daño y la ausencia de un guardián que proteja, si estos factores se dan, se produce una victimización o una revictimización. También decía que es muy difícil desvulneravilizar a las víctimas, es decir, que creen resiliencia o que el agresor deje de estar motivado a hacer la agresión, por tanto, la solución sería que existieran guardianes, incluso en los medios de comunicación. ¿Cómo podemos ser guardianes los medios de comunicación?, pues escribiendo no solo artículos sobre lo que ha pasado, sino incluyendo dentro de tu artículo las soluciones, recordando a la gente que siempre es importante denunciar, que hay unas rutas de protección, etc. Otro ejemplo es que con el tema del maltrato en España la gente está muy sensibilizada, también tenemos una ley de la violencia de género y cuando alguien habla sobre maltrato en la televisión, en la radio o en algún artículo, siempre aparece el número de atención al maltrato contra la mujer. Es algo muy sencillo que los medios de comunicación pueden hacer sin ningún costo y que ayuda a una mujer que está viendo el caso de la otra persona, aparece sobreimpresionado el número de protección de la mujer que es gratuito para que llame y pueda
36
también buscar ayuda o asesoramiento, este tipo de cosas no solo consiste en contar historias, sino que los medios pueden ayudar con la sensibilización de la protección. No buscar al niño o niña abusado para entrevistarle. Personalmente no buscaría a un niño que ha sido abusado, no creo que sea adecuado que un periodista le vaya a entrevistar, primero porque hay otras fuentes de información, un experto en temas de abuso sexual, la fiscalía, algún familiar; con los que se puede hacer un excelente artículo. La pregunta es, ¿se debe describir los abusos sufridos por un niño o una niña cuando se redacta una nota o un reportaje?, ¿te aporta contenido informativo?, ¿la noticia no existiría si no cuentas que pasó en el baño o que pasó en el aula? Se pueden contar las cosas de muchas maneras y yo creo que a veces, simplemente con una frase en la que puedas dar a entender que pasó algo, es mejor que explicitar. Para mí la noticia es la existencia del acto en sí, es decir que se han vulnerado los derechos de los niños y de las niñas.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Aquí planteo una pregunta:
¿La noticia es una descripción de los hechos o de su existencia?, ¿cuál es la relevancia informativa de lo que hacemos y cuál es el auténtico rol de los medios? Capacidad de denuncia, pero hay que tener presente que es el sistema judicial quien tiene que actuar, nosotros no somos jueces ni somos verdugos, nosotros informamos de eventos que ocurren. Lo que sí es importante, es que seamos capaces de poner estos temas en la agenda informativa y política como ha ocurrido ahora porque creo que ha sido un gran logro que la gente empiece a reaccionar y empiece a desnaturalizar lo que parece que es natural.
Porque yo no me creo que en un colegio en los que han sido agredidos 80 niños, nadie supiese lo que estaba pasando ahí, pues la gente lo normaliza. No, esto no es normal y los medios de comunicación son fundamentales para desnaturalizar estereotipos como el tema del abuso sexual.
37
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
COMUNICANDO CON ENFOQUE DE GÉNERO ¿Cómo se puede hacer un reportaje cuando hablamos de niños y niñas o de mujer y hombre?
Un reportaje con conciencia de género es cuando se desafían los estereotipos de género, expone la discriminación de género y promueve la igualdad, es decir, habla de que existe una discriminación de género hacia un niño o niña. Aquí los medios invisibilizan muchísimo esto. Un reportaje con conciencia de género promueve la igualdad, explica por qué las diferencias en la situación de los derechos de niños y niñas son formas de injusticia de género. En el reportaje siempre tenemos que explicar no solo lo que ha pasado sino contextualizar, contar porque está mal, explicar para que la gente entienda que eso no es normal. Expone como violaciones que los mismos derechos afectan de forma diferenciada, y a menudo más profundo, a las niñas que a los
38
niños, usa un lenguaje e imágenes no sexistas con conciencia de género, por ejemplo las niñas y niños jugando conjuntamente, las mujeres como agricultoras, los hombres y mujeres socializando entre sí, es decir, no la mujer lavando los platos, no la mujer haciendo tareas domésticas, no el hombre conduciendo el camión, eso es importante. Un reportaje es transformador de género, es decir que ya estás incidiendo con tu trabajo en la sociedad, cuando aborda las raíces de la desigualdad de género y promueves el valor de las mujeres, de las niñas y niños. ¿Por qué se produce el abuso en las escuelas?, ¿tenemos que abordarlos en reportajes?, hay que buscar la razón, hay que entrevistar a psicólogos, sociólogos, a expertos, ese es nuestro deber, y luego, empoderar a las mujeres, niñas y niños para también involucrarlos con la igualdad de género.
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
Niños y niñas en una versión positiva Y bueno pues, usa imágenes transformadoras de género, niñas y niños retratados como líderes, como agentes de cambio, o sea niños y niñas en una versión positiva porque muchas veces sacamos al niño en situación de pobreza así como en harapos, los medios de comunicación debemos promover una visión de los niños y las niñas de forma positiva. Con respecto a las imágenes, cuando han sido abusados, yo prefiero no sacar nada, prefiero no sacar la imagen del niño con la cara tapada porque muchas veces pones así, con una bandita en sus ojos y vamos a ver, conoces su voz, la familia conoce su voz, conoce su fisonomía, es absurdo, no hagamos eso, yo no lo sacaría. ¿Quieres hacer un reportaje a un niño que ha sufrido abuso?, pues no, prefiero hacérsela a la escuela, al padre, a la fiscalía, creo que es mucho mejor para evitar la revictimización.
39
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
VERÓNICA ZAMBRANO ¡Qué pena que seamos convocados por un tema tan doloroso, tan vergonzoso en el país como es la violencia! Una violencia que afecta a las niñas y los niños todos los días, a las familias, con números que son realmente vergonzosos para el país y que son un tema de salud pública, un tema de emergencia. Somos Plan Internacional, una organización que está 70 años en el mundo. Nuestro propósito es trabajar por un mundo justo, que promueva el derecho de la niñez y, en particular, la igualdad de las niñas. Soñamos que las niñas y niños puedan vivir en un mundo justo, en donde puedan aprender, liderar, decidir y prosperar. Y en cada una de esas palabras están implicados sus derechos a la educación, a ser ciudadanos que participan en su sociedad, que puedan decidir en su cuerpo, derechos sexuales, cuándo tener hijos, sobre cuándo ser mamás y que puedan prosperar. Plan Internacional trabaja amparado a toda la normativa internacional y a ese aprender,
40
liderar, decidir y prosperar. Está enmarcado en todos los derechos que están comprendidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de niños y niñas, con quienes hemos trabajado desde los años 90. Cuando el Ecuador firmó la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la SEDATU también, como la normativa sobre mujeres y niños en donde el país tiene compromisos importantísimos que ha firmado y ratificado, estos dos instrumentos centrales que son en lo que se basa todo el trabajo que hacemos. Plan Internacional trabaja para responder a lo que son los objetivos de desarrollo sustentable que siguieron con los del milenio, donde las naciones del mundo se comprometieron y firmaron para erradicar la pobreza y de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, Plan Internacional trabaja en 7, pero principalmente, pone
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
énfasis en la igualdad de género. Porque como un paradigma de desarrollo tenemos que invertir en las niñas, en las mujeres que somos, las madres de las naciones, de las comunidades y somos las que sí trasmitimos la cultura a las hijas y a los hijos para poder transformar justamente estos patrones de violencia que tan naturalizados están. Nuestros programas de trabajo están centrados en la educación, protección de los riesgos y los derechos sexuales y reproductivos. ¿Cómo la violencia puede ser un problema tan fuerte, tan brutal y tan naturalizado que lo vivimos día a día en el país? Todos nuestros programas de país responden a los Derechos sexuales y reproductivos, a la protección de las niñas y los niños. Plan Internacional tuvo un papel preponderante en el terremoto del 16 de abril de 2016, pudimos poner en agenda pública la protección de las niñas, niños y sus familias en los albergues. Claramente iba más allá de llevar agua, comida y colchones, o el de reconstruir
comunidades destruidas. Teníamos que priorizar y decir qué pasa con las niña y niños. Plan prioriza su trabajo en territorio, estamos en 780 comunidades, con casi 50.000 niños y niñas del país de los lugares más remotos y excluidos. Al estar en territorio podemos recoger lo que viven las familias, lo que dicen las niñas y los niños. Dolorosamente dicen que el maltrato es lo que más les afecta en la vida. ¿Cómo podemos construir un Ecuador en donde las dos instancias inventadas para proteger a los hijos son los que más afectan y vulneran sus derechos? El 46% de los niños y niñas son maltratados en el Ecuador por sus familias y el 36% por sus escuelas. Entonces, los padres y los profesores que debemos ser los referentes, somos los que estamos vulnerando los derechos. Entonces, rompamos esta naturalización de la violencia en estas instancias, que son las que tenemos que protegerlas. ¿Qué país construimos y qué autoestima construimos? La autoestima está directamente ligada a cómo nos ve el otro, si nos ve bien, si nos quiere, protege, motiva, si nos dice qué bien hiciste, crecemos con una autoestima grande. Si nos dicen todos los días
41
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
“no sirves para nada”, “eres una bruta”, “tú sirves para lavar”, “tienes que ir a cocinar”, “tú no vas a poder matemáticas”, “tú te vas a casar y no necesitas estudiar”, la autoestima crece bastante reducida. Justamente, ese es uno de los temas que ha pensado Plan Internacional, trabajar en el empoderamiento de estos niños, niñas, que son sujetos de derechos que están reconocidos en estos instrumentos internacionales pero que con el maltrato diario en estas instancias que deben protegerlas, está absolutamente menoscabado. Esta violencia está, además, absolutamente naturalizada. Hicimos un estudio sobre patrones culturales de violencia hacia las niñas y el 82.5% de las madres entrevistadas afirman que sus hijas no pueden evitar ser víctimas de violencia sexual. Esta es una investigación que se hizo con la Universidad San Francisco de Quito y Plan Internacional. Y hay también un 80 % de niñas que no conocen que es lo que deben hacer en caso de violencia sexual, en uno de los primeros estudios que se hizo en el Ecuador en zonas rurales sobre el abuso sexual.
42
Tenemos un estudio sobre trabajo infantil doméstico, porque nuestra hipótesis era que el trabajo infantil doméstico que hacen las niñas en la casa es también lo que marca los estereotipos en las mujeres y claro cuando se les pregunta a las familias y a las niñas sobre el trabajo infantil doméstico, no está considerado como maltrato. Entonces ¿es parte de la vida?, ¿está naturalizado porque naciste niña? Mientras mamá se va a lavar la ropa de otros deja la casa con candado, tú regresas abres el candado, calientas la comida y les das de comer a tus hermanos. Entonces esta es la naturalización del maltrato dentro de lo que son los patrones culturales y por eso ¿el abordaje de la violencia y el maltrato es tan difícil? La violencia está absolutamente instalada en la vida diaria, cotidiana y cultural. Muchos de los jefes con los que yo trabajé me decían “no se preocupe tanto Verónica a mí también me pegaron y estoy muy bien”. Entonces creemos que nos pegan por nuestro propio bien y se pega porque así nos enseñaron, ¿cómo romper
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
ese círculo de la violencia?, ¿cómo romper ese círculo del poder decir NO? Creo que ahí tenemos una coyuntura y un momento muy importante en el país. Tenemos una buena coyuntura porque el presidente Lenin Moreno, cuando asumió el poder, dijo “vamos hacer una gran cruzada en contra de la violencia” y yo creo que es una oportunidad gigante ¿Cómo nos unimos?, ¿cuál es su papel como periodistas para unirse a esa gran cruzada para poder poner en la agenda pública este tema? Tenemos que romper patrones culturales y esto toma varias generaciones. Trabajé mucho tiempo en la erradicación del trabajo infantil y siempre soñaba que los papás saliéramos a decir ¡sí podemos erradicar el trabajo infantil! Y así fue como un día hicimos una marcha y entonces veía ahí a los papás y decía sí es posible lograr lo que uno sueña.
Por eso les invitamos a esa gran cruzada en la que podemos erradicar la violencia. No podemos construir un Ecuador próspero, sostenible y productivo si tenemos una autoestima por los suelos, si tenemos niñas y niños abusados, si tenemos hijos maltratados, si tenemos niñas embarazadas. Tenemos un vergonzoso tercer puesto en Latinoamérica en el tema de embarazo en adolescentes y está estrechamente ligado al abuso sexual, cada vez tenemos más niñas pequeñitas embarazadas en un índice que, según ONU Mujeres, fue del 78% en los últimos 10 años. Cómo es posible que en este país el incesto sea parte de la iniciación sexual de las niñas. Cuando hubo el terremoto y nos metimos en lugares recónditos del país veíamos la posibilidad de poner en agenda la protección de las niñas y niños. El incesto es parte de su vida, diría es parte de su iniciación sexual. Entender el mundo de los niños es difícil, como había mencionado Carlos, “los niños nacen como un papelito blanco” por lo que pregunto ¿qué historias estamos escribiendo
43
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
en sus vidas? Cuando una niña es abusada sexualmente no sabemos lo que le pasa, ella cree que así será el resto de su vida, entiende que el padrastro tiene que pasarse a su cama, entiende que el abuelo, el tío puede abusar de ella. Ese es otro dato doloroso, los perpetradores están junto a las niñas y los niños por lo que genera un sentimiento doloroso en relación al miedo, al chantaje del si dices una palabra le mato a tu mamá. Pero las familias, las mamás y las abuelas dicen “no diga nada”, porque si usted dice perdemos a la persona que nos mantiene económicamente, es decir al padrastro. Tenemos que reconocer que la violencia empieza desde que nacimos con el género femenino, que por ser niñas y vestirnos de rosado, darnos la muñeca y la primera tacita de té nos imprimieron este sello de servir y de ser desvalorizada. Hay una deuda importante en el país de la que tenemos que hablar. Plan Internacional basa su trabajo en la prevención, es como los riesgos, no tenemos que actuar cuando las casas se cayeron, tenemos que actuar antes, hay que tener una cultura de prevención. Les invito a trabajar
44
y pensar mucho en el tema de la prevención para cuando ustedes hagan sus mensajes. Esto es absolutamente importante, porque a una niña violada ¿cómo le recuperamos?, ¿cuánto le cuesta al país esa recuperación? Por eso les decía que hay una deuda en el país y esa deuda es la protección de derechos de niñas y niños. En los últimos cinco años nos hemos pasado discutiendo, ¿cuál es ese sistema? pero no contamos con ese sistema. Claramente existe unos sistemas cantonales de protección que ahora atienden a todos los grupos etarios porque existe una interesante concepción de lo que es el ciclo de vida. La atención en salud no es lo mismo para una niña que ha sido brutalmente abusada que para una mujer como yo de 55 años que busca ayuda por una afección de salud. Por eso hay que saber diferenciar, hay que tener una especialización y especificidad. Esta es la deuda que el país tiene sobre la protección de derechos y su restitución. La impunidad es una de las cosas más dolorosas que
Taller
Manejo de
información en situaciones de
vulnerabilidad
de niños,
niñas y
adolescentes
tenemos en el Ecuador, solo el 10% de casos se denuncian y de estos solo el 1% tienen sanción. Entonces también es un país de impunidad que no tiene un sistema de protección y que no cuenta con rutas de protección. Los derechos de los niños han estado en el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) y ahora se han pasado al Ministerio de Justicia, me pregunto dónde está esa protección especial a los niños y niñas. La violencia es un problema del país, de la familia, de la escuela, es un problema de salud pública es un tema que nos tiene en emergencia. Para terminar, les dejo el último consejo a los periodistas, saber reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho. Ustedes tiene en la Ley de Comunicación el artículo 15 que hablan del principio superior de niños, niñas y adolescentes. Ese es un mandato de la Convención Internacional.
Ustedes como periodistas, ¿privilegian el rating? “500 niños violados, cuatro niños con SIDA y el violador se escapó” o pensamos en las niñas, niños y les protegemos. Pensar en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes es el derecho que tienen a expresar sus ideas, pregúnteles al niño y niña qué es los que ellos necesitan, tome en cuenta su interés superior. Ustedes son esos agentes que pueden romper los roles, los estereotipos, hagan sus noticias con enfoque de género pensando en la protección de los niños, niñas y adolescentes. Carlos, ya lo dijo y yo también quiero dejarles con ese mensaje, cuando ustedes cubran una noticia sobre un niño o niña piensen como les gustaría que se haga la noticia si fuera su hijo o hija, es absolutamente importante que ustedes piensen en la protección de ese niño de esa niña de cómo estamos reconociéndole como un sujeto de derecho, reconociendo su dignidad humana y como evitamos la revictimización.
45
Taller
Manejo de
informaciĂłn en situaciones de
vulnerabilidad
de niĂąos,
niĂąas y
adolescentes
46
Taller
Manejo de
informaciĂłn en situaciones de
vulnerabilidad
de niĂąos,
niĂąas y
adolescentes
47