Memorias: Jornada Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

Page 1

JORNADA

MEMORIAS

Tratamiento de la informaciรณn en situaciones de violencia contra la mujer

JORNADA

Tratamiento de la informaciรณn en situaciones de violencia contra la mujer

2017

1


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

Jornada “Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer” Diagramación: Coordinación General de Imagen y Comunicación

2

2017


JORNADA

Tratamiento de la informaciรณn en situaciones de violencia contra la mujer

2017

3


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

L

a Ley Orgánica de Comunicación (LOC) nace de la Constitución del Ecuador y de Tratados internacionales que en su parte medular, mandan a que se prevengan contenidos que vulneran derechos de los ciudadanos. En función de este mandato, desde su creación, cumple con el objeto de “desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos constitucionalmente” (Art. 1 LOC), y garantizar que, los contenidos que los medios de comunicación difunden, propendan a la calidad y sean difusores de los valores y derechos fundamentales (Art. 8 LOC). La Ley de Comunicación prohíbe la difusión en cualquier medio de comunicación de contenidos y mensajes discriminatorios o que inciten a realizar cualquier acto violento. (Art. 62 LOC); así como la difusión de “…todo mensaje que constituya incitación directa o estímulo expreso al uso ilegítimo de la violencia…” (Art. 67 LOC). Además, determina que quienes participen en el proceso comunicacional deberán tomar en cuenta normas mínimas para la difusión de información y opiniones (Art. 10 LOC), entre ellas las referidas a la dignidad humana: a.- Respetar la honra y reputación de las personas, b.- Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios discriminatorios; y, c.- Respetar la intimidad personal y familiar; y en lo concerniente al ejercicio profesional: d.- Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u otros eventos similares. Cabe recalcar que las normas vigentes promueven cambios de actitudes, en el caso de los medios de comunicación, con la vigencia de la LOC, se establece mejorar las prácticas comunicacionales con contenidos que respetan los derechos de la comunicación establecidos en la Constitución y normativa internacional; y, que el servicio que prestan lo hagan con responsabilidad, contribuyendo al “buen vivir de las personas”.

4

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

Objetivo

Desarrollo del Evento

La Superintendencia de la Información y Comunicación desarrolló la Jornada “Tratamiento de la Información en situaciones de violencia contra la mujer”, en Cuenca y Quito, que cumplió con el objetivo de generar espacios de análisis de las leyes que rigen en materia del manejo de la información en situaciones de violencia de género, que permita a los comunicadores, periodistas y estudiantes de comunicación social, con criterios objetivos enmarcados en los derechos humanos, mejorar sus prácticas comunicacionales.

En Cuenca, el evento se realizó el 27 de junio de 2017, en el Teatro Pumapungo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, sucursal Cuenca, en horario de 09h00 a 13h00 y asistieron 700 personas. En cambio, en Quito se desarrolló el 21 de julio de 2017, en el ECU 911 y se transmitió por video conferencia a todos los centros integrados a nivel nacional en Samborondón, Cuenca, Macas, Ibarra, Ambato, Machala, Portoviejo, Santo Domingo, Esmeraldas, Loja, Babahoyo, Riobamba, Tulcán y Nueva Loja. En esta ocasión participaron un total de 373 personas, entre comunicadores, periodistas, representantes de organizaciones y colectivos de mujeres del ámbito público y privado, docentes, estudiantes que cursan los últimos años de las carreras de Comunicación Social, Derecho, Género y Desarrollo, y otras afines.

2017

5


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

DISCURSO INICIAL: Lcdo. Carlos Ochoa, Superintendente de la Información y Comunicación. Un saludo a todo el país, un saludo a todos nuestros colegas, gracias por darnos lo mejor que tienen ustedes que es su tiempo, porque cuando uno le dedica tiempo a otra persona le está dando parte de su vida. Se puede generar dinero, se puede generar riqueza, pero no se puede generar tiempo, cuando uno le está dando tiempo a una persona le está dando parte de su vida, por eso gracias por darnos lo mejor que tienen ustedes y lo más valioso que es su tiempo. Queremos reiterar el agradecimiento a nuestra ponente y especialmente agradecerle por el hecho de estar el día de hoy, pese a las circunstancias que acabo de mencionar. Iniciamos comentando que al día de hoy, durante el 2017, 63 mujeres ecuatorianas han sido asesinadas bajo el femicidio, que cada día es más evidente no solamente en el Ecuador, sino también en el mundo. La semana anterior 3 mujeres fueron asesinadas y posteriormente el agresor se suicidó. Podemos decir que, cumpliendo con nuestro propósito de educar para prevenir, la Superintendencia de la Información y Comunicación organiza de manera pública eventos que, como el día de hoy, nos reúne y nos permite materializar los derechos que protegen la Ley de Comunicación (LOC). Nuestro único interés es llegar a la ciudadanía, a los medios, a los comunicadores, a la sociedad en general con un mensaje de democratización de la comunicación, con un mensaje de democratización real, con un mensaje que conlleva un esfuerzo de cambio en nuestra manera de pensar y en los periodistas, sobre todo, de actuar. El tratamiento de la información en caso de violencia contra la mujer es un

6

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer problema estructural, con raíces estructurales y culturales en nuestra sociedad, constituye un llamado a todos los actores de la comunicación a realizar un esfuerzo por dejar de lado prejuicios, estereotipos que en muchas ocasiones nos inculcaron desde la casa. Nos llama a tener, como medio de comunicación, una mirada mucho más sensible frente a la situación que puede estar viviendo una mujer, desconocida para nosotros, porque generalmente eso es lo que sucede, pero que en algún momento podría ser nuestra hija, nuestra hermana, nuestra madre, ese es el punto central de nuestro trabajo que vale la pena reivindicar. Sabemos que los medios, cuando tratan de hablar sobre la Ley de Comunicación (LOC), se manifiestan de manera reiterada y sistemática sobre cifras de sanciones. Les quiero decir que durante el tiempo de aplicación de la norma se acumulan 1.081 procesos administrativos, de los cuales 675 han concluido en sanción, obviamente se habla de sanción, pero lo que no se dice es que 675 veces se violó la Ley, se vulneraron derechos ciudadanos y que estos han sido resarcidos en el debido proceso. Así, las acciones de la SUPERCOM, circunscritas a lo que la Ley señala, han permitido que se: sancione a diversos medios por

emitir contenido discriminatorio

10

2 8

por denuncia

de oficio

Entre estos casos, vale destacar, cuenta el de un medio, administrado por el Estado, que presentó en uno de sus programas el segmento llamado el “Nalgómetro”, su sola denominación representa un hecho de fragmentación y vulgarización del cuerpo de la mujer. El medio debió emitir las respectivas disculpas públicas. En otro caso, un periódico de crónica roja fue sancionado con una disculpa pública, por difundir en su segmento “Lunes sexy” la figura semidesnuda de una mujer con el titular “Tremenda Potra”. Tras el análisis de la entidad competente se determinó que contenía, como ustedes pueden observar, un mensaje totalmente discriminatorio. Un tercer ejemplo, la suspensión de la publicidad de las hamburguesas Carl’s Junior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 94 de la Ley de Comunicación , por inducir al sexismo a través de lo que se denomina la cosificación de la mujer, junto a un auto de lujo y a una hamburguesa, estos son algunos casos en los que la Ley de Comunicación , a través del órgano regulador ha permitido defender los derechos estipulados en los artículos 61 y 62, que prohíbe la difusión de cualquier contenido discriminatorio por razones de género, o en el caso del artículo 71, que prohíbe la difusión de publicidad sexista. Con solo estos pocos casos ya podemos hablar de un antes y un después en la Ley de Comunicación. Un estudio impulsado por la SUPERCOM durante el primer año de vigencia de la Ley, hablamos del 2014, determinó un número de contenidos con expresiones sexistas de 170 en televisión, 57 en radio y 65 en medios impresos; se

2017

7


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer observaron 31 de los 78 medios consideraron de mayor sintonía y lectoría a nivel nacional, al final del año hubo una reducción significativa en la difusión de este tipo de mensajes, estos son los avances que determinados sectores pretenden desconocer, derechos de la gente, no solo de una parte de la sociedad, derechos construidos y socializados, derechos legítimamente ejercidos y que son defendidos por la Ley. Por eso vamos hablar acerca de cómo, medios y periodistas, tratan la información sobre la violencia contra la mujer, el rol que cumplen los medios de comunicación en la difusión de estos es fundamental para poder generar pedagogía social, el tratamiento de esta información todavía presenta distorsiones que reproducen el problema real, ¿cuál es?, la violencia y la dominación sobre la mujer. Pero como ampliar y cambiar esta representación de la mujer en la información ciudadana, eso es lo que vamos a ver hoy, las recomendaciones son varias y seguramente se abordarán detalladamente en la exposición, sin embargo, quiero citar algo básico que muchas veces los periodistas hemos olvidado, yo me incluyo por la premura e inmediatez que nos exige el sistema de información. No hay que presentar a la mujer únicamente como víctima de la violencia sino hacerla protagonista en todos sus campos de desempeño, hay que dignificar el mensaje informativo, que implica que la reflexión que genere la noticia debe ser mayor que la inmediatez por transmitirla, es decir, planteamos un cambio de actitud de la comunidad frente a la violencia contra la mujer, ese es nuestro objetivo.

8

Se busca que la concisión del mensaje informativo no sacrifique la sensibilización en el lenguaje para caer en la frivolización de las noticias sobre la violencia de la mujer, es vital la capacitación y sensibilización de los periodistas para abordar el tema desde otra perspectiva. Se debe buscar fuentes adecuadas y diversas con conocimiento técnico que no desvirtúen el tema, dar noticias positivas acerca de la lucha contra la violencia de género, debemos seleccionar adecuadamente la información para evitar aquellos datos que pueden establecer una causa- efecto con aspectos como etnia, cultura, condición socioeconómica, entre otras. Hay que evitar el dramatismo y el sensacionalismo dando cabida a recursos técnicos como la musicalización, tan común en nuestra televisión, o exposición de primeros planos, de detalles que lo único que logran es re victimizar a la afectada; hay que utilizar una terminología adecuada, evitar adjetivaciones como celoso, bebedor para definir al agresor, que lo único que pretenden es aceptar a la exculpación. Lo acabamos de escuchar, decir de la víctima, por ejemplo, que era joven y guapa, o que salía con amigas, o que tenía un amante, o como escuchamos hace poco, “que mujer puede andar a las 5:20 de la mañana”, aspectos que nunca se mencionan del hombre, vale la pena destacar, estos aspectos desvían el foco de lo verdaderamente importante y nos acercan también a la disculpa, en algunos casos, o a la comprensión del maltratador que no es más que eso, un simple maltratador.

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer Dar paso a la representación de la violencia masculina en los medios de comunicación, debemos repensar la forma en que se muestra, no solo la violencia masculina, sino sus actividades cargos y ocupaciones. Los medios y periodistas tenemos hoy que tomar una posición frente al problema de la violencia contra la mujer. Reitero 63 de ellas en este año han sido asesinadas. Los medios de comunicación estamos involucrados, debemos estar involucrados en la construcción de la igualdad de género, no solamente desde la democratización y acceso real en sus propias esferas como plazas de trabajo paritarias para hombres y mujeres, 30% de las mujeres en todo el mundo ganan un salario menor que los hombres, efectuando las mismas actividades, esa es una verdad real. Los medios estamos involucrados en la igualdad de género, no solo desde la democratización y acceso real en nuestras propias esferas, es decir, plazas de trabajo paritarias para hombres y mujeres, la generación de opinión desde la visión de la mujer en igualdad de condiciones que la del hombre, tenemos también que buscar un instrumento eficaz a través del cual las personas que informan y se informan conformen sus creencias o influyan en sus decisiones, tenemos la necesidad de lograr que transmitan una representación adecuada y real de las mujeres y un mensaje positivo de su presencia en nuestra sociedad.

que hoy motivamos y por el cual nos encontramos aquí. Nuevamente gracias, gracias por acompañarnos, aprovechen estas palabras de nuestra ponente y sobre todo cuando estemos en nuestra casa en nuestro hogar, generemos un mejor trabajo recordando que esa mujer agredida, esa mujer muerta, puede ser nuestra hermana, puede ser nuestra compañera o puede ser nuestra madre. Muchas gracias.

Nosotros, como Superintendencia estamos trabajando en ello, nosotros como Superintendencia estamos aplicando la Ley en beneficio de ello, pero necesitamos de ustedes, de su trabajo, sobre todo de ese cambio de actitud al

2017

9


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

PANEL “La primicia, inmediatez, verificación y contraste. Un compromiso para informar responsablemente sobre situaciones de violencia hacia la mujer” Como preámbulo a las exposiciones de las conferencistas invitadas, ofrecimos un panel sobre el tema: “La primicia, inmediatez, verificación y contraste. Un compromiso para informar responsablemente sobre situaciones de violencia hacia la mujer”, con la participación de:

Lic. Valeria Mena

comunicadora social, presentadora de noticias en GAMA Tv

10

Lic. Karina Crespo

presentadora de noticias de Unsión Tv

2017

Lic. Verónica Tola artista cuencana


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer En este espacio se presentó una mirada de la problemática de violencia contra la mujer, basada en el ejercicio profesional de cada una de las panelistas. Además se abrió un foro para reflexionar sobre la necesidad de eliminar estereotipos y prejuicios que persisten en nuestra sociedad, a través de manifestaciones discriminatorias que connotan distinción de sexo, identidad de género, entre otras.

2017

11


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

CONFERENCIAS Tema: “Legislación ecuatoriana sobre protección contra la violencia hacia la mujer: Medios de Comunicación y no discriminación”

Dra. Consuelo Bowen Manzur Presidenta del Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Vive en la ciudad de Quito, de profesión abogada, con Maestría en Derecho Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar y especializada por la Universidad de Chile en Derechos Humanos de las Mujeres. Su carrera profesional incluye, el desempeño en funciones de abogada litigante en organizaciones no gubernamentales en materia penal, especialmente en defensa de víctimas de violencia sexual o intrafamiliar. Se ha desempeñado como Técnica en Formulación de Políticas Públicas para Igualdad de Género, en el ex CONAMU y de protección de niñez y adolescencia en el ex Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia. Fue asesora en derechos humanos en la Asamblea Constituyente y posteriormente en la Asamblea Nacional.

Conferencia Buenos días con todos y todas, quiero primero agradecerles a ustedes, como dijo el Superintendente, que ustedes

12

estén aquí dándonos todo su tiempo es sumamente valioso y dice de la importancia que tiene el tema así que muchas gracias por estar aquí. Quiero agradecer a la Superintendencia también por este espacio, creo que

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer el que estemos colaborando en instituciones públicas para precisamente ayudar y abonar a una mejor mirada en el enfoque de género e igualdad de género en todos nuestros ámbitos de trabajo, es sumamente importante. En ese sentido solamente quiero contarles que el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, como han de saber en la Constitución de la República, somos el mecanismo de género del Estado ecuatoriano para garantizar que todas las políticas públicas y todo el quehacer del Estado tenga un enfoque de género. Como bien lo ha señalado el Superintendente, hay muchos factores que hacen necesario este mecanismo, que además es un mecanismo que existe en casi todos los países a través de los ministerios, a través de los consejos de igualdad, precisamente porque necesitamos trabajar por nosotras, necesitamos trabajar con nosotras y para nosotras. Solamente un dato, siempre se habla de la historia de la República del Ecuador, ustedes saben cuándo empieza, sin embargo las mujeres no empezamos con la república a ser ciudadanas, realmente el voto obligatorio para las mujeres se da en 1960, es decir, no llevamos ni un siglo del voto obligatorio para las mujeres, nuestro reconocimiento como ciudadanas, como sujetas de derecho es mucho más tardío que la creación de la época republicana. Este es un dato que nos tiene que hacer mirar como la sociedad ecuatoriana tiene que ir avanzando mucho más rápido en lo que es igualdad basada en género.

En el tema que hoy nos convoca, y que espero además que no se haga la primera vez, es sobre la violencia basada en género y un poco sobre el tema de femicidio. Se me ha invitado hablar sobre la legislación ecuatoriana, sobre protección contra la violencia hacia la mujer, medios de comunicación y no discriminación. Es un tema bastante amplio, podríamos tener días de talleres aquí hablando de este tema porque son muchas aristas, podemos hablar de otros temas como la variedad política, la intención del mercado laboral, podríamos hablar temas de salud, del sistema de cuidado, etc. Sin embargo vamos hablar hoy día solo del tema de violencia. Quiero hacer además un enlace que a veces poco se ve, es el enlace entre la narrativa judicial porque el femicidio, la violencia basada en género está traducida en términos legales y los medios de comunicación porque los mensajes comunicacionales y los mensajes jurídicos están atados. Cada uno de nosotros en nuestros ámbitos de trabajo sabemos que, por ejemplo, las noticias llamadas de crónica roja están alimentadas precisamente de la parte judicial, muchas veces la contaminación de los mensajes con discriminación que dan los medios de comunicación nacen ya contaminados con la narrativa judicial, entonces nosotros apelamos un cambio a los medios de comunicación para que sean nuestros aliados en ese cambio cultural que necesitamos para combatir la violencia de género. Lo primero que vamos hacer en esta intervención es

2017

13


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer tratar sobre lo que es la violencia basada en el género, muchas veces creemos que todos hablamos el mismo o tenemos el mismo concepto o definición y resulta que no es así, que hablamos de distintos contenidos, creo que lo primero que vamos hablar es del sentido de lo que es la violencia de género o la violencia basada en género. Segundo, vamos hablar de la violencia de género como tránsito a la violencia basada en género que es un concepto social a lo que es el derecho, esa transición no ha sido fácil, ustedes lo van a ver y tiene muchas aristas. El tercero, son las dificultades para abordar la narrativa judicial, cómo estas dificultades se trasladan y las encontramos en la narrativa comunicacional, lo que les comentaba cómo el sistema judicial tampoco es que mira de forma adecuada el tema de violencia de género. Y el cuarto es, cómo podemos, con algunos tips obviamente, narrar la violencia de género basada en los derechos humanos. Esos son los cuatro elementos que espero poder abordar brevemente esta mañana. Ustedes podrán ver que son elementos que bien podrían ser cada uno materia de un espacio de conversación. Repito,

14

espero no se la última vez. Tenemos el primer tema, la violencia basada en el género. ¿A que me voy a referir con la violencia basada en el género? La violencia de acuerdo a la OMS dice que es el uso deliberado de la fuerza física y el poder, ya sea un grado de amenaza efectivo contra uno mismo, otras personas, un grupo o una comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesión, muerte, daño psicológico o trastorno, desarrollo o privación, eso es lo que llamamos violencia. A este fenómeno de violencia le aplicamos una forma de análisis, que es la perspectiva de género. ¿Qué es la perspectiva de género? Es la edificación de aquellos roles sociales que son asignados según el sexo biológico. Éste es un concepto bastante básico que aún tiene sus propios cuestionamientos a raíz de otras técnicas de análisis, pero que en esta ocasión lo vamos a simplificar de esta manera. La perspectiva de género es aquella forma de analizar los hechos en donde vamos a ubicar donde están los roles sociales asignados por nuestro sexo biológico, entonces existe una violencia que se deriva de estos roles y que llamamos violencia basada en género.

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer Eso nos va a dar luces de algunas cosas, y es que precisamente por derivar esos roles de género hay una violencia que afecta más a las mujeres que a los hombres. Voy a poner un ejemplo, la violencia intrafamiliar. Muchos dirán si hay hombres que también son golpeados, obvio, también hay incluso una noticia que leí de un hombre que había muerto a manos de su pareja por no haber podido denunciar la violencia intrafamiliar y la pareja mujer le terminó asesinando. Bueno, eso también es cierto, sin embargo por el tema del rol donde las mujeres se ubican hacia lo privado, esa forma de violencia nos afecta más a las mujeres que a los hombres en una forma desproporcionada. En el femicidio, ciertamente de acuerdo a las organizaciones de mujeres, hay aproximadamente unas 80 muertes violentas de mujeres a manos de su pareja. Sin embargo, cuántos hombres han muerto, a la inversa, a manos de su pareja, no porque sea de menos importancia, simplemente que más allá del número, es un dato social que hay que tomar en cuenta ¿Cuántos hombres han muerto a la inversa, han muerto a manos de su pareja?, pues no va más de uno, si vamos de 80 a 1, no porque esto sea un partido de fútbol, sino porque hay un dato aquí que nos debe llamar la atención, es decir, habiendo 80 muertes de mujeres por violencia machista, hay también por lo menos un hombre que ha muerto a manos de su pareja. Qué pasa y que ocurre con una sociedad en donde esta forma de violencia que debe ser eliminada tanto para hombres como para mujeres, está afectando principalmente a nosotras.

Esa es la lectura que permite hacer la violencia basada en género. Otra lectura, ¿por qué ustedes creen que la violencia pública afecta más a los hombres que a las mujeres?, por lo contrario, porque los hombres son construidos, los hombres en general, no hablo de un hombre, los hombres son construidos socialmente para lo público, para estar en la calle, en la comunidad, etc., por lo tanto sus violaciones de derechos van a estar más relacionados a lo público que a lo privado, eso es violencia basada en género, es decir, identificar cuáles son esos roles de género que hacen que una forma de violencia afecte más a hombres o a mujeres. En ese tema debemos estar claros cuando hablamos de este tipo de violencia, que no es una que se suele equivocar, se suele confundir género con mujer, y no es cierto, género y mujer no es lo mismo. Cuando hablamos de violencia hacia la mujer sí estamos hablando de un sujeto pasivo que está siendo agredido y que es identificado, mujeres. Cuando hablamos de género, hablamos de esta aplicación de la perspectiva de género a una forma de violencia, entonces esa es una distinción que hay que hacer. Otra cuestión también que es importante es que siempre dicen que las mujeres que luchamos por los derechos de las mujeres queremos poder sobre los hombres, y no es cierto, lo que queremos es el poder sobre nosotras mismas, nada más, eso es importante porque muchas veces ustedes en los relatos comunicacionales, no digo en noticias, sino en otras formas de comunicación, también suele expresarse estos miedos. Entonces las mujeres que

2017

15


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer hablamos de feminismo, que además se confunde con el machismo como su anti valor y que queremos dominar a los hombres, no se trata de que las mujeres empiecen a golpear a los hombres, no se trata de que las mujeres empiecen a matar a los hombres en la medida en que nos están matando a nosotras, simplemente es igualdad de derechos, igualdad en cuanto al poder de decidir sobre nosotras mismas y nuestros derechos. Como les decía, la violencia basada en género es un análisis social, es sociológico, no nace de la ciencia jurídica, por lo tanto, su traspaso al fenómeno jurídico ha sido con sus etapas y sus dificultades que aún las tienen. Esto es importante porque lo primero que atendió la ciencia jurídica en la violencia basada en género fue la violencia contra la mujer en el ámbito familiar, cómo la violencia afectaba a las mujeres en el ámbito doméstico. Se identificó el sujeto pasivo que eran las mujeres jurídicamente, y además siempre ese miedo de ubicarnos como sujetas un poco específicas de la ciencia jurídica, no son solamente las mujeres, sino también pueden ser los demás integrantes del grupo familiar, por eso siempre se habla la Ley 103, que también mira la ley contra la violencia de la mujer y la familia, en el COI también se habla de la violencia en el ámbito específico familiar o todo esto. También otra inquisición que se ha hecho es por qué se habla de femicidio si las penas y la muerte hacia una persona es la misma, porqué hablar de femicidio y no seguir hablando de asesinato. Algunos juristas recuerdo

16

que dijeron que esto era como una novelería, era como evidenciar que cada persona iba a tener su suicidio, entonces íbamos a tener el homicidio o el asesinato de tal persona, entonces esa persona tenía que ser específicamente, tener su especificidad en el delito y nosotras decíamos no, y digo nosotras porque en la Asamblea Nacional cuando tratamos este tema dijimos no, lo que pasa es que, darle un nombre propio a algo que está oculto, es importante para que hoy podamos hablar de cuantas mujeres han muerto en manos de su pareja. Entonces era importante sacar a la luz un hecho que estaba ahí que era la muerte de las mujeres a manos de los hombres, en este caso, lo que más se identifica es en el ámbito doméstico. Y sí tienen diferencias bastante importantes, tanto el femicidio como el asesinato. El asesinato, si ustedes leen la figura de asesinato, se hace un énfasis en las actitudes y conductas del agresor y la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de 22 a 26 años si ocurre alguna de las siguientes circunstancias a sabiendas de la persona capturada: muerte de su ascendiente, descendiente, conyugue, conviviente, hermano o hermana, estoy hablando siempre del agresor verdad, coloco yo como asesina a la víctima en situaciones de indefensión, puedo envenenarla, puedo incendiar la casa, es decir, siempre en el asesinato se habla del sujeto activo, el agresor y las conductas que asume para cometer su delito.

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

El femicidio visibiliza a la víctima porque ya no está solamente el sujeto activo, existe con un sujeto pasivo evidente y dice que la persona, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de 22 a 26 años, es decir, ya tengo a la víctima que está en un contexto de relación de poder, que está indefensa y que se llama mujer o su condición de género. Ya no es como el asesinato, en el asesinato solamente se refería a la conducta y el contexto del sujeto activo, en el femicidio visibilizo al sujeto activo, pero sobre todo al sujeto pasivo en un contexto de relaciones de poder, he ahí la diferencia en porqué el femicidio y el asesinato no son lo mismo, a pesar de que el resultado es igual, la muerte de una persona.

El COIP cuando tipificó el femicidio lo hizo además mirando unas agravantes también específicas al femicidio, y eso importante porque muchas veces cuando vemos noticias, no sabemos relacionar estos hechos con los que son agravantes, que han grabado la saña, que han grabado la situación de la víctima y por eso merecen mayor sanción, peor sanción, cuando damos una noticia o vemos una noticia no la sabemos relacionar, pero tienen relación y eso es importante recalcarlo. Dice el COIP cuando la víctima tenía una relación con su agresor, por ejemplo cuando hablamos de que la mató por que no quiso regresar con él, eso es un agravante por que existió una relación anterior; cuando nos referimos en la noticia de que alguien la mató porque no quería volver con él, significa que esa persona va a recibir una pena agravada. Esa conciencia también debe traducirse en la noticia porque no es el hecho seco, que él la mató solamente porque no quería volver. Por ejemplo, la apuñaló delante de sus hijos, que tanta conmiseración nos da, tanto susto nos da cuando oímos, pero eso también va a tener un reflejo en lo judicial, en el agravamiento de la pena, porque resulta que quien mata a una mujer delante de sus hijos va a merecer una pena mayor que quien que no lo hace, ese es un dato que también debe estar inserto en el mensaje que tenemos que dar a la ciudadanía. Veamos el tema de la saña porque ustedes se han dado cuenta que en los femicidios generalmente no es una puñalada, dos puñaladas, sino que son muchas puñaladas y generalmente son con mucho drama, porque resulta

2017

17


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer que aquí no solamente con el asesinato se trata de dar muerte a una persona, se trata de destruir a la víctima, es distinto porque la intensión es ya no solamente que no vivas, la intensión es desaparecerte, que no existas, es absolutamente más grave. Por eso a la saña el COIP lo mira con mayor gravedad en la pena y por ejemplo, cuando también hay los temas elusivos cuando dejan los cuerpos expuestos en público, muchas veces resulta que los dejan enmaletados o en un espacio público el cadáver de la víctima, como una forma también de agresión porque eso tiene que ver con las conductas de intimidación que se han tratado, entonces eso también tiene que ser agravado, o sea, lo importantes también mirar noticias desde el enfoque judicial pero es importante también el mensaje que debe estar en las personas y debe llegar en aquel receptor. Como les decía, el femicidio tiene otras connotaciones. Tenemos la narración de hechos anteriores, por eso hablamos de relaciones de poder y eso a los abogados, a los jueces, a los fiscales les ha dado dolor de cabeza porque los abogados, los jueces, los fiscales estábamos muy acostumbrados a que, cuando sucedía un hecho, un delito yo me tenía que remitir específicamente al hecho que sucedió, es decir, a quien mató a quien en alguna circunstancia y tenía que probar que lo hizo o no lo hizo. En el femicidio no, en el femicidio hay un contexto anterior que debo mirar para poder probar que hubo relaciones de poder, ya no solamente es el hecho aislado de la muerte de la mujer sino el contexto anterior en el que pudo haber

18

este tipo de relaciones, si hubo violencia anterior, si además hubo boleta de auxilio, medidas de protección, etc., que me den cuenta si hubo relaciones de poder, relaciones de violencia antes, no solamente el hecho, y eso ha caído para la narrativa judicial en un reto, porque ya no es en tiempo y espacio el hecho que se da, tengo que mirar hacia atrás y eso también ha revolucionado el tema jurídico y también revoluciona el mundo comunicacional cuando ustedes ven una persona, una mujer que ha sido víctima de femicidio van a encontrar historias de violencia, violencia anterior. En la narrativa judicial entonces, las historias y las narraciones son necesarias tanto en los contextos judiciales como extrajudiciales, porque son medios principales por los cuales fragmentos de información empiezan en sucesos que están dispersos, pueden ser coordinados y organizados como un conjunto de hechos. Así como les pasa a ustedes, los jueces, los abogados llegamos cuando ya sucedió el hecho, nosotros llegamos ya al cadáver, no antes, nos pasa como a ustedes, tenemos que componer la narrativa, un cuento, un relato sobre lo que pasó. En lo judicial esos relatos son los que nos van ayudar a juzgar, en la comunicación es lo que les va ayudar a formar la noticia. Es importante entonces que esa narrativa comunicacional así como la judicial mire los derechos humanos y a las víctimas, es decir no lea la noticia con el cadáver ensangrentado, sino que la persona que ha muerto, que la mataron y todo ese contexto de violencia que hay alrededor, en perspectiva de derechos humanos,

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer no de espectacularidad. Esa narrativa judicial que a veces contamina la comunicacional y viceversa es la que tenemos que cambiar con el lenguaje, con los mensajes en los que pueden ayudarnos los medios de comunicación.

¿Y dónde están los medios de comunicación como aliados de quienes creemos en los derechos de las mujeres?, pues en el cambio de patrones socio culturales. ¿Cómo vamos a para la violencia basada en género?, obvio, la violencia basada en género no se va a parar solamente con el COIP, no es suficiente con las sanciones, no es suficiente que tenga apenas 40 años a femicidas y guardarlos en los diferentes centros carcelarios, eso simbólicamente significa que no hay equidad pero no es suficiente, lo que va cambiar la situación de violencia es cambiar la cultura de nuestra sociedad, y ahí están ustedes. Los patrones socioculturales están presentes en las

narraciones de los operadores de justicia, como les decía, nosotros también tenemos esto de, como decía el periodista, porque caminaba sola. Hace poco una sentencia en Guayaquil de un niño que fue víctima de violación y el juez decía que el menor había provocado porque ya tenía poses homosexuales. Eso está en una sentencia y de alguna manera va a quedar también en la sociedad, escrito en los medios de comunicación, que son nuestros aliados, porque no van a tener que cambiar eso, esa narrativa. Enmarcando la utilización y obtención de la prueba cuando se encuentra un hecho sobre violencia intrafamiliar, violencia sexual, incluso femicidio podemos encontrar estas dificultades como las que les contaba con la utilización de estereotipos o prácticas que impiden obviamente la igualdad de hombres y mujeres, pero sobre todo la revictimización. Yo siempre digo, los medios de comunicación son medios de masiva transformación cultural, insisto, no vamos a parar la violencia contra las mujeres, la violencia basada en género sin ustedes, no lo vamos a poder hacer porque ustedes son los medios de comunicación general, televisión, radio o los otros alternativos, son los que llegan a mayor cantidad de gente. Yo les estoy dando este mensaje a ustedes, lo importante es que ustedes lo repliquen porque llegan a más gente, el poder de llegar a más gente está en ustedes, a eso apelamos con una narrativa que informe sobre la violencia de género y de

2017

19


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer los derechos humanos, no reproduciendo las imitaciones de la narración judicial y que considere a las víctimas y a sus familias como sujetas de reparación, creando empatía social hacia estas. ¿Y por qué la empatía social a las víctimas? Muchas veces cuando empezamos a hablar que la mató porque tenía celos, la mató porque reaccionó de forma violenta porque había infidelidad entonces el reaccionó matándola, estamos creando empatía social no a la víctima, estamos creando empatía social hacia la persona porque empezamos a crear en los imaginarios que si hay unas justificaciones que hacen que el femicidio esté muy bien. Entonces noticias como la quemé porque ella fue a ver al papá de los hijos o el amor y los celos la mataron, eso hace que haya empatía social no a la víctima repito sino al agresor, estoy buscándole un motivo a ese agresor, a ese asesino a ese femicida por el cual haya matado, cosa que no hago con los demás delitos, porque si ustedes ven cuando alguien roba, nadie dice robó porque tenía hambre, o cuando alguien roba un celular, nadie dice robó porque no tenía ese celular, o porque lo necesitaba y nadie le quería vender, nadie da explicaciones sobre los motivos del agresor, nadie da los motivos del que roba o incluso del que asesina nadie, dice lo mató en sicariato porque iba en la moto y entonces pobrecito tubo que cobrar para comer y por eso lo mató. No creo empatía con los demás delitos, no creo empatía con los delincuentes, sin embargo el femicidio sí, inconscientemente tendemos a crear esa empatía hacia el agresor también. Entonces empezamos

20

a hablar que ahora los hijos están huérfanos de padre y madre, acabamos hablando de la mujer que aguantó los golpes, entonces provocó que la mataran, quién la manda a soportar el femicidio, estoy creando empatía social con el femicida, no con la víctima y eso es un mensaje que a la sociedad no le permite cambiar porque no permite ver que el femicida es un ser violento, no importa, no hay justificación para esa violencia, eso es lo que debe llegar, eso es lo que debe ser el mensaje potente, no hay nada que justifique la violencia. Bueno esta premisa es el resultado de la desigualdad que habíamos hablado. Sigamos, ahora ¿por qué ustedes son nuestros aliados?, bueno porque así desde hace mucho tiempo lo han visto quienes luchan por los derechos de las mujeres, desde la primera conferencia regional sobre la integración de la mujer en 1977, imagínense hace cuánto tiempo que ya se hablaba de los medios de comunicación como vehículos del cambio social, ya se hablaba sobre la importancia de la difusión de la información, de la importancia de los medios para eliminar prejuicios y estereotipos, de la importancia para acelerar la aceptación de incorporación de las mujeres y así recomendaciones que ratifican el papel de los medios en el cambio de patrones socioculturales. Cuando nos sentamos aquí, lo que estamos haciendo Supercom y Consejo, es cumplir además con las recomendaciones que nos han hecho los comités de derechos humanos de interlocutar con ustedes, con los medios de comunicación para que sean nuestros aliados

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer y en el cambio contra la discriminación. Eso nos dijo en el 2015 el comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, nos dijo en Ecuador ustedes tienen que dar capacitación a los medios de comunicación para que no reproduzcan mensajes discriminatorios o estereotipos. Nos dijo además que en esto de las sanciones estábamos bien porque había que sancionar los contenidos discriminatorios pero que debíamos hacer esfuerzos para dar mayor capacitación y regulación a los medios para ayudarlos, alentarles a que sean aliados en esta lucha. Bueno, este es el dato que ya han dicho en una investigación que hizo las mujeres en 2010, en un proyecto de investigación en el que participaron más de 100 países incluyendo el nuestro, reveló que el 46% de los mensajes en televisión promueven estereotipos de género, o sea es algo que todavía tenemos que trabajar.

2010

46%

de los mensajes en televisión promueven estereotipos de género

participaron más de 100 paises incluyendo Ecuador

2017

21


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer Para nosotras, los medios de comunicación en el cambio de patrones socio culturales tienen dos ejes de trabajo, para mí primero es la condición de la violencia, ustedes nos pueden ayudar mucho en esto y también en la protección de las víctimas de violencia basada en género. Siempre estos mensajes los intercalo porque a veces nos acompañan en el día a día. Las exageraciones de ayer, son los derechos de hoy. En 1995, cuando se hizo la ley contra la violencia de la mujer y la familia, la antigua ley 103, fue una novedad y fue lo más adelantado del mundo en esa época y eso que la ley 103 tipificaba que la violencia contra la mujer sería solamente una contravención, era una falta menor, aunque podía ir el castigo hasta 7 días. ¿Quiénes la juzgaron?, las comisarías de la mujer y la familia que no eran de una función elegida judicial, sino de la función ejecutiva que dependían de la Gobernación; en 2007 hubo como 33 y eso fue todo. Entonces teníamos instalaciones no adecuadas, teníamos comisarias expuestos a todos los riesgos, recuerdo que en la época cuando yo litigaba con la comisaría de la mujer, hubieron dos suicidios del agresor y delante de las comisarias en Guayaquil, entonces había una total improtección tanto a víctimas como a las mismas comisarias, se daban medidas de protección, pero con las mismas medidas de protección mataban a las mujeres porque resulta que las medidas de protección van más allá que entregar una boleta, tienen que ver con todo un mecanismo de protección, como existe ahora, antes no había botones de pánico, no había los centros y casas

22

de detención como hay ahora a cargo del Ministerio de Justicia, antes no habían entidades judiciales con distritos interdisciplinarios en la cual habían jueces capacitados o capacitaban para ver violencia y menos había una policía comunitaria que recibe actualmente la capacitación para atender estos casos. Entonces fue una época difícil la aplicación de esta ley. Luego cuando se incorpora al COI la violencia familiar se le da otro trato, se le da el trato de contravención pero también de delito cuando ya pasa de los 3 días de incapacidad. Entonces todos esos avances que se han ido dando y que ayudan a mejorar, pero en su época fueron exageraciones de nosotras, éramos muy exageradas cuando hablábamos de que las mujeres eran golpeadas en sus casas, entonces para que se meten si es privado, son asuntos de hombres y mujeres de sus hogares, que exageradas que éramos en esa época, que bueno que ahora esa exageración se haya convertido en una preocupación nacional cuando hablamos de femicidio. En el tema de la prevención, la Constitución de la República nos señala en sus artículos 11, 19 y otros; la Ley Orgánica de Comunicación también artículos 66 y 67, como hemos venido hablando, si ustedes son nuestros aliados justamente en esos cambios que tienen que ver con prevención y ahí quiero llamar la atención porque muchas veces está el tema de la libertad de expresión. Yo recuerdo que había un programa que todavía se hace teatro, de la Pareja Feliz, en la cual salía el sketch de una pareja de

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer 5 años de casados donde también había evidentemente mucha violencia. Yo siempre digo o la violencia es algo serio o no lo es, no podemos banalizar la violencia a través de los chistes, no podemos horrorizarnos en el noticiero porque a una mujer la degollaron y al rato después estarme riendo porque hay un sketch donde la violencia intrafamiliar es un chiste, es absolutamente dipolo, en una sociedad absolutamente esquizofrénica en donde pase eso, o sea saco programas en donde una mujer es maltratada, es humillada, es lo que pasaba en ese programa, eso me hacía dar chiste pero al mismo tiempo también me dolía porque la mataron y dejaron a los hijos huérfanos. No estamos, como sociedad, hablando seriamente del tema, entonces en esto tiene que ver justamente los medios de comunicación y los mensajes que ustedes pueden y deben dar a la sociedad. Y en protección de víctimas, bueno también está la no revictimización en la Constitución de la República, en el código orgánico penal, en los derechos de las víctimas y en la Ley Orgánica de Comunicación, artículo 32, 66 y 67. Como ustedes pueden ver, la Ley Orgánica de Comunicación no hace otra cosa que reforzar lo que está en los tratados internacionales y Constitución, en el sentido de protección a las víctimas, y en otro sentido de protección a los derechos. Saqué otros mensajes que no se leen, de otra prensa que no es ecuatoriana, pero que da cuenta de esto. Hace poco incluso vi en un diario sensacionalista que hablaba

algo así como “La acaricio con el machete”, porque la había intentado matar, pero hubo otra que me pareció más grotesco porque hablaba de “Los pechos de acero le salvaron la vida”, era una mujer que se había hecho la cirugía plástica, se había puesto implantes y en el rato que la pareja o ex pareja le había apuñalado, el puñal le dio en el implante. Puede causar risa, pero qué mensaje le estoy dando a la sociedad, todavía existe y es lo que tenemos que cambiar porque es su protección a víctimas como dice la constitución, como dice el COIP y como dice la Ley Orgánica de Comunicación. Entonces lo importante es narrar la violencia desde una perspectiva de derechos humanos, lenguaje no sexista. Por ejemplo yo había puesto aquí una frase que todavía se utiliza y que decía “Camila Vallejo no quiso mover la colita”, las últimas noticias, eso es lenguaje sexista, todavía existe lenguaje sexista, con todos los esfuerzos que hacemos nosotros, ustedes, día a día por cambiar eso, todavía existe. Debemos eliminar los estereotipos, eso que les decía de los pechos de acero la salvaron, por Dios, no den noticias de esa forma, es terrible, y no justificar la violencia, no hablemos de los motivos de la acción, no provoquemos empatía con la persona, no hay motivo, si no van a explicar por qué alguien robo un celular, tampoco expliquen porque alguien mató a su pareja. Y por último, el mensaje de esta jornada es uno que me encanta de José Luxemburgo donde dice “por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. Las mujeres no queremos

2017

23


JORNADA

Tratamiento de la informaciรณn en situaciones de violencia contra la mujer ser hombres ni los hombres quieren ser como mujeres, lo que queremos es igualdad de derechos, igualdad de capacidad, nada mรกs, no queremos dominarlos, no queremos matarlos, no los odiamos, simplemente queremos ser humanamente iguales. Gracias

24

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer

Tema: “La investigación periodística en situaciones de violencia hacia la mujer”

Dra. Isabel Ramos Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Doctora (c) en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesora investigadora del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de FLACSO, Sede Ecuador en donde, además, coordina la Maestría de Investigación en Comunicación y Opinión Pública. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Los Enlaces Ciudadanos del Presidente Rafael Correa, FLACSO Ecuador, 2016; “Sólo interesados en los muertos”. Representaciones mediáticas nacionales y narrativas de los habitantes de la frontera Ecuador- ¬Colombia”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 21, Núm. 1 (2015) 251-268. “The Fight for Public Opinion: From the Mediatization of Politics to the Politicization of the Media in Ecuador”. En The International Political Economy of Communication. Palgrave MacMillan, 2014.

Conferencia Hemos construido sociedades, culturas en las que se ubica a las mujeres en roles de subordinación, es este contexto el que expone a las mujeres a toda clase de violencia en sus casas, en el bus, en sus entornos laborales; es la

situación de subordinación que está naturalizada (…). En la violencia de género hacen crisis valores que están en la sociedad, ‘los femicidas no son locos, no son anormales’. Tenemos que trabajar en esos valores, esos estereotipos, prejuicios, ideas, que son la base de la violencia que queremos erradicar (…). Hay una respuesta Estatal desde

2017

25


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer la Constitución, desde el Código Integral Penal, desde la Ley de Comunicación y necesitamos que estas se conviertan en política pública, que sean apropiadas por la ciudadanía para enfrentar socialmente esto.

espacio equivalente, eso no es producción periodística de calidad. Necesitamos periodistas y medios completamente parcializados en temas de violencia de género y femicidio (...)

El Estado tiene un doble papel, no ejercer censura, pero tiene que cuidar la calidad y relevancia de los contenidos que circulan en los medios de comunicación (…). Se trata de que la información que circula en nuestro espectro radioeléctrico contribuya a generar entornos libres de violencia para que podamos ejercer solidariamente la construcción de una ética popular del cuidado, para que no tengamos que lamentar que nuestras hijas, hermanas, sobrinas, compañeras sean objeto de violencia; para que podamos cuidarlas entre todos (...)

¿Cuál sería el papel de la producción investigativa?, simplemente informar no alcanza, tenemos que pensar en nuevas prácticas para la cobertura y representación de las mujeres en los medios. Se habló de evitar los contenidos sexistas, evitar los estereotipos que ubican a la mujer como objeto sexual, ejemplo ama de casa o el estereotipo del hombre que no puede dominar sus impulsos cuando lo provocan, desde los medios tenemos que trabajar para desmontarlo y ser capaces de tratar el rating que es manejado por agencias de publicidad: mientras más se suba el precio del minuto o del centímetro por columna, más beneficio económico van a tener todos; entonces el rating no es la medida de lo que los ciudadanos quieren(…)

Nuestra Constitución es enfática en el tema de la discriminación, que es consecuencia de la sub alternación de la mujer. Desde ciertas posiciones se defiende esta idea de que cualquier cosa que se diga, que se pretenda decir y colocar en la esfera pública, es un ejercicio de libre expresión. Desde la estructura jurídica lo que se nos dice es que la discriminación y los discursos de odio no son ejercicios de libre expresión porque disminuyen el sentido de propia valoración de los colectivos afectados por ese discurso (…). Es indispensable cuidar que lo que se dice a los medios no contribuya a la naturalización de la violencia de género. Yo quiero invitar a los periodistas a olvidarse de la neutralidad en el tratamiento de casos de género. El violador y la violada no tienen que tener un

26

Debemos desechar la violencia mediática, evitar colocar a las mujeres en calidad de objeto. Una teórica feminista estadounidense Katerin Maquino, homologa la pornografía y la trata de blancas con esta práctica de violencia mediática, dice que como son objeto puede pasar lo que quiera, se paga para comprarlas, se venden, se desechan, etc. Debemos trabajar en conjunto en la eliminación de la discriminación y violencia de género. Primero eliminando el estereotipo, impidiendo que cobre legitimidad; y luego evitando la invisibilización del maltrato.

2017


JORNADA

Tratamiento de la información en situaciones de violencia contra la mujer Esa naturalización del hombre como procurador del orden y la disciplina está en la raíz de la violencia contra la mujer y la familia y el femicidio, esto lo tenemos que entender para luchar contra la violencia contra las mujeres. Los periodistas no creamos el estereotipo, el prejuicio viene de la sociedad, pero tenemos que destituirlo de la producción mediática (…)

2017

27


JORNADA

Tratamiento de la informaciรณn en situaciones de violencia contra la mujer

28

2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.