RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME FINAL SOBRE LA LÍNEA BASE DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN Romel Jurado Director de Investigación
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
JUSTIFICACIÓN Aunque existe la percepción generalizada de que la mayoría de medios de alcance nacional han hecho un esfuerzo por adaptarse a las nuevas reglas para la identificación, clasificación y difusión de contenidos impresos y audiovisuales, establecidas en la LOC, todavía se producen una serie de incumplimientos en diversos aspectos de las normas vigentes sin que tengamos una idea precisa de la tipología de los mismos ni de la magnitud y frecuencia con que se producen. La presente investigación llena, en cierta medida, este vacío ya que permite determinar en un importante número de medios, de la más alta audiencia y lectoría, cual ha sido su conducta a lo largo de un año respeto del cumplimiento de las normas establecidas en la LOC.
ALCANCE Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados de esta investigación no producen por sí mismos efectos jurídicos, pues se trata de la identificación de “posibles incumplimientos”. La única manera jurídicamente válida de determinar que son incumplimientos reales es someter cada uno de ellos al debido procesamiento por la autoridad competente, esto es, la SUPERCOM. Es preciso señalar que la vocación del estudio fue, desde su inicio, proporcionar información útil para mejorar el desempeño de los medios a través de políticas públicas y hacer pedagogía social sobre el cumplimiento de la LOC.
OBJETIVO GENERAL Elaborar una línea de base acerca del cumplimiento de los medios de comunicación respecto de las disposiciones legales de identificación, clasificación y difusión de contenidos en los medios de comunicación social.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
METODOLOGÍA La definición del universo de estudio.- La primera definición metodológica consistió en acotar el universo de medios de comunicación que serían materia de investigación. Para hacerlo se le pidió a una empresa con reconocida experiencia en proporcionar servicios de clipping noticioso, análisis mediático y monitoreo de redes sociales, un listado de los medios de comunicación impresos y audiovisuales de alcance nacional y regional cuya programación pueda ser compilada, y que a su vez, sean los medios de mayor cobertura y audiencia. En respuesta a la consulta formulada, se nos proporcionó el siguiente listado: De los 20 canales de televisión, 25 estaciones de radio y 33 periódicos listados, se seleccionaron aleatoriamente 31 medios de comunicación, bajo el entendido de que éste era el universo de medios sobre el que existían posibilidades reales de recuperar su programación y ediciones impresas para el análisis, y también en conciencia de que no se contaba con cifras confiables sobre los niveles de sintonía, tiraje y lectoría de los mismos, que permitieran elegir, por ejemplo, solo a los medios que tuvieran porcentajes más altos en estas categorías. De los 31 medios seleccionados, 9 son canales de televisión, 12 son estaciones de radio y 10 son medios impresos (entre los que se incluyó, por su relevancia editorial, a la revista Vistazo), los cuales constituyen una muestra del 40% de los medios de comunicación con mayor cobertura y sintonía a nivel nacional, provincial y local, es decir una muestra que garantiza la solidez de las tendencias que refleje la investigación. Por otra parte, también era necesario delimitar el universo de estudio en relación a los contenidos que se examinarían en cada medio seleccionado. En este sentido decidimos examinar la edición de un mismo día de los contenidos de medios impresos y la totalidad de programas entre las 06:00 y las 24:00 de un día de los medios audiovisuales, pero en diferentes fechas.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
CATEGORÍAS INVESTIGADAS Concurrentemente, el universo de investigación se delimitó en base a las normas jurídicas que la Ley Orgánica de Comunicación y su Reglamento General establecen para la regulación, identificación y clasificación de contenidos que circulan a través de estos tres tipos de medios comunicación. Desde ese marco normativo, se establecieron 20 categorías sobre las que se levantó información en cada uno de los programas de los medios audiovisuales así como en cada uno de los contenidos de los medios impresos. A continuación las categorías establecidas con la indicación del artículo de la LOC o de su Reglamento General que las contemplan: Identificación de contenidos (Art. 60 LOC; Art. 39 RG de la LOC) Clasificación de contenidos (Arts. 60 y 65 LOC) Contenidos discriminatorios (Arts. 10.1.b, 61 y 62 de la LOC; Arts. 52, 53 y 64 RG de la LOC) Contenidos violentos
(Art. 66 de la LOC y Art. 64 RG de la LOC)
Incitación al odio racial (Art. 67 de la LOC) Contenidos sexistas (Art. 71.7 de la LOC; Arts. 53, y 64 RG de la LOC) Apología de la discriminación (Arts. 61,62 y 23 de la LOC) Incitación o estímulo a la comisión de un acto ilegal (Art. 67 de la LOC; Art.63.3 RG de la LOC) Incitación o estímulo al uso ilegítimo de la violencia (Arts. 67 y 94 de la LOC; Art. 13 y 63. RG de la LOC) Incitación o estímulo a la trata de personas (Art. 67 de la LOC) Incitación o estímulo a la explotación sexual (Art. 67 de la LOC) Incitación o estímulo a la explotación laboral (Art. 67 de la LOC) Incitación o estímulo al abuso sexual (Art. 67 de la LOC y 13 del RG de la LOC) Incitación o estímulo al odio religioso (Art. 67 de la LOC) Incitación o estímulo al odio nacional (Art. 67 de la LOC) Contenidos de sexo explícito (Art. 68 de la LOC) Apología de la guerra (Art. 67 de la LOC) Contenidos interculturales en la programación o el número de páginas publicadas (Arts. 14, 36 y Transitoria Décima Quinta de la LOC; Art. 14 RG de la LOC) Minutaje de publicidad por hora de programación en medios audiovisuales (Art. 93 de la LOC; Art. 68 RG de la LOC) Contenido publicitarios en medios impresos (Art. 93 de la LOC)
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
UNIVERSO DE ESTUDIO 10 medios impresos
6120 contenidos impresos
12 estaciones de radio
833 contenidos (programas) de radio.
9 canales de televisión
793 contenidos (programas) de televisión.
Se observaron en total 31 de los 78 medios de comunicación social considerados de mayor sintonía y lectoría a nivel nacional y regional.
Se observaron un total de 7746 contenidos.
Medios Impresos
Radios
Televisión
El Comercio
Atalaya AM
ECUAVISA
La Hora
Morena AM
RTS
El Telégrafo
Quito AM
TC
Expreso
Pública FM
GAMA TV
Extra
La Voz de Tomebamba AM
TELEAMAZONAS
El Universo
EXA
ECUADOR TV
El Diario
Sonorama FM
TELERAMA
Vistazo
Sucre AM
CAPITAL TV
Visión FM
CANAL UNO
Cristal AM City FM Marejada FM
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
Fechas levantamiento de información en las cuatro investigaciones:
Primera Segunda Tercera Cuarta Investigación Investigación Investigación Investigación Medios Impresos
Domingo 16 de febrero del 2014
Domingo 08 de junio del 2014
Domingo 07 de septiembre del 2014
Domingo 09 de noviembre del 2014
Radio
Lunes 17 de febrero del 2014
Miércoles 25 de junio del 2014
Lunes 08 de septiembre del 2014
Lunes 10 de noviembre del 2014
Televisión
Martes 18 de febrero del 2014
Lunes 09 de junio del 2014
Martes 09 de septiembre del 2014
Martes 11 de noviembre del 2014
VALIDACIÓN DE RESULTADOS Para garantizar el rigor, la consistencia y la validez de los resultados obtenidos se realizaron una etapa de validación de la primera, segunda y tercera investigación con los medios que fueron objeto de la misma. Ellos recibieron una explicación pormenorizada de la metodología empleada así como de los resultados de la investigación exclusivamente en relación a su propio medio de comunicación. En ese contexto la Superintendencia de la Información y Comunicación procedió a enviarles la información levantada a los medios, con el propósito de que cada uno de ellos pueda revisarla detenidamente y contrastar los resultados obtenidos con la metodología y el marco teórico empleado para hacer el análisis. De este modo, si por alguna razón se presentaba algún error o inconsistencia en el levantamiento o en la tabulación de la información, cada medio tuvo oportunidad de formular por escrito o a través de un correo electrónico sus observaciones.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
En los casos de que tales observaciones fueron fundadas, es decir, cuando se constató que existió error en algún dato, se procedió a rectificar inmediatamente el dato concreto y las cifras acumuladas de la correspondiente categoría de análisis. Pero en los casos que las observaciones presentadas no eran sobre la consistencia de los datos sino sobre los alcances del marco teórico empleado o aspectos cualitativos de la observación, no se modificaron las cifras. No está demás señalar que los medios que no presentaron observaciones, fueron advertidos expresamente de que esto implicaba aceptar la validez de los datos sin objeciones. Es necesario mencionar, que las observaciones emitidas por los medios en la primera, segunda y tercera investigación fueron procesadas y analizadas para su respectiva rectificación, por lo tanto los informes finales de cada investigación contienen cada uno de los cambios realizados.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA CONDUCTA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN EN EL PERIODO DE FEBRERO A DICIEMBRE DE 2014.
1. IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS EN TELEVISIÓN La identificación de contenidos en televisión ha mejorado 21% entre el primer y último levantamiento de información. Esto implica que al final de la investigación, el 82% del total de contenidos en TV están siendo adecuadamente identificados.
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Sí identifica
122
123
161
164
No identifica
46
72
32
24
Sí identifica, pero inadecuadamente
31
3
5
11
Total 199 198 198 199 El problema de la falta de identificación, que inicialmente era del 46% total de contenidos difundidos en TV, se ha reducido al 12%, lo cual implica una mejoría de 34% en términos absolutos; y en términos proporcionales, significa que este problema es casi 4 veces de menor magnitud de lo que fue inicialmente. La misma tendencia se observa en la reducción del problema de identificación inadecuada de los contenidos en TV. Problema que al inicio de la investigación era del 31% del total de contenidos difundidos y, en el último levantamiento de información, es apenas del 6%. Esto muestra una mejoría del 25% en términos absolutos; y en términos proporcionales, significa que este problema es 6 veces de menor magnitud de lo que fue inicialmente.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
2. IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS EN RADIO
Lastimosamente, el poderoso efecto de cambio y mejoría que ha tenido la validación de cada levantamiento de información en los canales de Televisión, que formaron parte de los medios de comunicación estudiados (así como otros factores pedagógicos o incluso las resoluciones tomadas por la SUPERCOM), no han influenciado significativamente en la conducta de las estaciones de radio respecto a la identificación de contenidos.
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Sí identifica
149
109
134
164
No identifica
43
75
57
53
Sí identifica, pero inadecuadamente
24
9
27
21
216
193
217
219
Total
En efecto, las cifras muestran que hay apenas un 3% de progreso en identificación de contenidos; un 4% de mejoría en la reducción del problema de falta de identificación; y que el problema de identificación inadecuada ha empeorado en un 1%. Cabe señalar que la adecuada identificación del total de contenidos en radio es, en promedio, del 63.25 %. Esto plantea un desafío de considerable magnitud tanto para los medios radiales como para la SUPERCOM, ya que tienen que superar un problema de falta de identificación y de inadecuada identificación, que en promedio alcanza el 36,25% del total de contenidos difundidos por este tipo de medio de comunicación.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
3. IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS EN MEDIOS IMPRESOS
La identificación de contenidos en medios impresos ha mejorado 31% entre el primero y el último levantamiento de información. Esto significa que al final de la investigación, el 60 % del total de contenidos en medios impresos están siendo adecuadamente identificados.
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Sí identifica
471
746
850
877
No identifica
317
848
318
444
Sí identifica, pero inadecuadamente
774
45
193
107
27
37
32
29
1676
1396
1457
No aplica
Total
1589
Sin duda alguna, este es un importante avance. Sin embargo, todavía existe un considerable 31% de todos los contenidos en medios impresos que no fueron identificados en el último levantamiento de información. Por otro lado, se observa una importante reducción en el problema de identificación inadecuada de los contenidos en medios impresos, problema que al inicio de la investigación era del 49% del total de contenidos difundidos, mientras que en el último levantamiento de información, es apenas del 7%. Esto demuestra una mejora del 42 % en términos absolutos; y en términos proporcionales significa que este problema es 7 veces de menor magnitud de lo que fue inicialmente.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4. CONTENIDOS EN TELEVISIÓN 4.1 Contenidos informativos
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Informativo
40
56
46
49
Total
199
203
215
234
(Todos los contenidos)
774 45 193 107 pero inadecuadamente La tendencia de la cantidad de contenidos que se identifican como informativos en televisión no han sufrido mayores variaciones, que en promedio es 22,75% del total de contenidos que se difunden por Total 1676 1396 ocupar1457 este medio, porcentaje que está muy cerca 1589 de lo que idealmente debería en una programación debidamente balanceada. Este tipo de contenidos, si tenemos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: informativos, de opinión, formativos; y a la que se suma la difusión de contenidos de entretenimiento, que es la prioridad del mercado.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4.2 Contenidos de opinión
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
6
5
7
18
Total
199
203
215
234
pero inadecuadamente
774
45
193
107
Opinión (Todos los contenidos)
El número de contenidos identificados como opinión que se difunden por televisión, casi se ha triplicado si se compara el primer y el último levantamiento de información. Desde nuestra perspectiva, esto 1589 no obedeceTotal necesariamente a que en efecto se hayan1676 triplicado los1396 espacios de1457 opinión, sino a que existe una mejor identificación de este tipo de contenidos que ha permitido diferenciarlos y separarlos de los contenidos identificados como informativos. En cualquier caso, y a pesar del incremento señalado en el porcentaje de contenidos de opinión, es considerablemente bajo en televisión, llegando en promedio al 4% del total de contenidos difundidos por este medio, aunque en el último levantamiento se registró un pico de 8%. En ese sentido, estos porcentajes están bastante lejos de lo que idealmente deberían ocupar los contenidos de opinión en una programación debidamente balanceada, si tomamos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, de opinión y formativos; a la que se suma la prioridad de mercado, que es la difusión de contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4.3 Contenidos formativos, educativos y culturales
Educativo/ cultural formativo Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
11
16
11
14
199
203
215
234
inadecuadamente Lastimosamente,Total no se registra un incremento1589 significativo en ninguno1396 de los 4 levantamientos de 1676 1457 información respecto de los contenidos formativos (que incluyen a los contenidos educativos y culturales). Estos ocupan, en promedio, el 5% del total de contenidos difundidos en televisión. Este porcentaje está bastante lejos de lo que idealmente deberían ocupar los contenidos formativos, en una programación debidamente balanceada, si consideramos que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, contenidos de opinión, contenidos formativos; y a la cual se suma la prioridad de mercado, que es la difusión de contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4.4 Contenidos interculturales
PROCESOS 1
Intercultural Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
0
0
0
1
199
203
215
234
inadecuadamente
En relación a los contenidos interculturales, que por mandato de la ley deberían ocupar el 5% del total de contenidos difundidos en todo medio de comunicación, en este caso en televisión, cabe señalar que el incumplimiento de esta obligación es prácticamente Total 1589 absoluto. 1676 1396 1457 Este es posiblemente uno de los más serios problemas que tienen que enfrentar todos los medios de comunicación quienes, en relación al tema, han señalado una serie de dificultades para cumplir con esta obligación. Estas van desde la escasa oferta de contenidos interculturales en el mercado ecuatoriano, hasta los altos costos de producir por sí mismos y de manera exclusiva un porcentaje tan considerable de contenidos interculturales. Al respecto, varios de los medios investigados han desarrollado iniciativas que van desde promover la reducción del porcentaje de contenidos interculturales obligatorios, establecer acuerdos de producción conjunta para abaratar costos, renunciar a la idea de propiedad y difusión exclusiva de los contenidos interculturales que se difundirán por cada canal de televisión, reprisar programas, etc.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4.5 Contenidos de entretenimiento
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Entretenimiento
117
98
108
112
Total
199
203
215
234
(Todos los contenidos)
inadecuadamente
Aunque entre el primer y último levantamiento de información los contenidos de entretenimiento hayan disminuido en 11% respecto del total de contenidos difundidos en televisión, lo cierto es que el entretenimiento es Total de lejos el contenido con mayor preponderancia tipo de medio de comunicación, 1589 1676 en este1396 1457 llegando a ocupar, en promedio, el 51,25% de la programación televisada en señal abierta. El porcentaje de contenidos de entretenimiento es más de dos veces mayor de lo que idealmente deberían ocupar los contenidos de entretenimiento, en una programación debidamente balanceada, si tenemos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, contenidos de opinión, contenidos formativos; a la que se suma la prioridad de mercado que es la difusión de contenidos de entretenimiento. Cabe señalar que este estudio no incluyó análisis sobre la programación en televisión por pago, respecto de la cual los representantes de los medios de televisión abierta señalaron que es necesario extender el monitoreo y análisis de contenido a la programación de los servicios de audio y vídeo por suscripción que tienen las mismas obligaciones que los medios de señal abierta, y que además llegan a al menos un tercio de toda la audiencia potencial y, según ellos, incumplen con mayor frecuencia las reglas y obligaciones establecidas por la LOC.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4.6 Contenidos deportivos
Deportivo Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
19
24
34
30
199
203
215
234
inadecuadamente Los contenidos deportivos ocupan, en promedio, el 12,75% de la programación en televisión sin que Total significativas. Hay dos observaciones 1589 1676 1396 1457 existan variaciones cualitativas que nos permitimos formular respecto de este tipo de contenidos. La primera es que casi la totalidad de estos contenidos deportivos son de fútbol en tanto que las otras disciplinas deportivas pocas veces son visibilizadas. La segunda es que aunque el contenido se ha identificado poco deportivo, lo cierto es que la forma en que es producido, promocionado y presentado tiene las mismas características de los contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
4.7 Contenidos de televenta
PROCESOS 1
Televenta Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
6
4
9
10
199
203
215
234
inadecuadamente Los contenidos de televenta ocupan, en promedio, el 3,25 % de la programación en televisión, sin que existan variaciones significativas en los 4 levantamientos de información, aunque la tendencia sosteniTotal 1589 1676 1396 1457 da ha sido hacia el aumento de este tipo de contenidos en la programación diaria.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5. CONTENIDOS EN RADIO 5.1 Contenidos informativos
Informativo Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
90
70
91
84
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente
La tendencia de la cantidad de contenidos que se identifican como informativos en radio ha sufrido una variación considerable si se compara el primer y último levantamiento de información que respectivamente alcanzaron de contenidos. levantamiento existe Total el 42% y el 33% del total 1589 1676 En efecto, 1396en el último 1457 un 11% menos de contenidos identificados como informativos del total de los contenidos difundidos en radio. Es importante resaltar que esta disminución no necesariamente implica la reducción de contenidos informativos, sino que puede deberse a que estos contenidos fueron separados y distinguidos de los contenidos de opinión que solían identificarse inadecuadamente como contenidos informativos. De hecho, esta es la razón que también explica el incremento de los contenidos de opinión en radio que se ha registrado en esta investigación. Los contenidos informativos difundidos en radio, llegan, en promedio, al 34,75% de la programación, porcentaje que supera las más altas exigencias de lo que idealmente debería ocupar este tipo de contenidos, en una programación debidamente balanceada, si tenemos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, de opinión, formativos; a la que se suma la prioridad de mercado que es la difusión de contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5.2 Contenidos de opinión
Opinión Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
21
27
45
48
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente El número de contenidos identificados como opinión que se difunden por radio casi se ha duplicado si Total 1589 1676 1396 1457 perspectiva, esto no se compara el primer y el último levantamiento de información. Desde nuestra obedece necesariamente a que en efecto se hayan duplicado los espacios de opinión sino a que existe una mejor identificación de este tipo de contenidos que ha permitido diferenciarlos y separarlos de los contenidos identificados como informativos. Los contenidos de opinión difundidos en radio llegan, en promedio, al 14,25% de la programación, porcentaje que está todavía lejos de lo que idealmente deberían ocupar los contenidos de opinión, en una programación debidamente balanceada, si tenemos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, contenidos de opinión, contenidos formativos; a la que se suma la prioridad de mercado que es la difusión de contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5.3 Contenidos formativos, educativos y culturales
Educativo / Cultural Formativo Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
10
23
11
18
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente Se registra una tendencia interesante hacia el incremento de contenidos formativos (que incluyen a los contenidos educativos y culturales) en la programación de radio, si1396 se tiene en 1457 cuenta que el pico más Total 1589 1676 bajo registrado es de 4% y el más alto de 10% del total de contenidos difundidos en radio. Sin embargo, el promedio de contenidos formativos en radio es de apenas el 6,25% en la programación de la radio. Este porcentaje está bastante lejos de lo que idealmente deberían ocupar los contenidos formativos, en una programación debidamente balanceada, si tenemos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, de opinión, formativos; a la que se suma la prioridad de mercado que es la difusión de contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5.4 Contenidos interculturales
PROCESOS 1
Intercultural Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
0
2
0
2
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente En relación a los contenidos interculturales que, por mandato de la ley deberían ocupar el 5% del total de contenidos difundidos en todo medio de comunicación, en este caso en radio, cabe señalar que el 1676 1396 1457 incumplimiento Total de esta obligación es casi 1589 total, con excepciones puntuales de dos medios que ha implementado segmentos interculturales. Este es posiblemente uno de los más serios problemas que tienen que enfrentar todos los medios de comunicación, quienes en relación al tema han señalado una serie de dificultades para cumplir con esta obligación. Estas van desde la escasa oferta de contenidos interculturales en el mercado ecuatoriano, hasta los altos costos de producir por sí mismos y de manera exclusiva un porcentaje tan considerable de contenidos interculturales. Al respecto, varios de los medios investigados han desarrollado iniciativas que van desde promover la reducción del porcentaje de contenidos interculturales obligatorios, establecer acuerdos de producción conjunta para abaratar costos, renunciar a la idea de propiedad y difusión exclusiva de los programas o segmentos interculturales, reprisar programas, producir contenidos interculturales sobre la base de investigaciones bibliográficas de modo que los costos no sean altos, etc.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5.5 Contenidos de entretenimiento
Entretenimiento Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
65
65
62
56
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente Se registra una tendencia sostenida y notable en la reducción de contenidos de entretenimiento que se producen y difunden efecto, en el1676 primer levantamiento de información los conteTotal a través de la radio. En 1589 1396 1457 nidos de entretenimiento ocuparon el 30% del total de contenidos en radio y desde entonces, hasta el último levantamiento, este porcentaje ha descendido constantemente hasta situarse en el 22%. Desde nuestra perspectiva, este porcentaje se aproxima mucho al que idealmente deberían ocupar los contenidos de entretenimiento, en una programación debidamente balanceada, si tenemos en consideración que las prioridades constitucionales y legales de difusión son: contenidos informativos, contenidos de opinión, contenidos formativos; a la que se suma la prioridad de mercado que es la difusión de contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5.6 Contenidos deportivos
Deportivo Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
23
35
39
30
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente Total 1589 el 13,25% 1676 de la programación 1396 1457 Los contenidos deportivos ocupan, en promedio, en radio sin que existan variaciones significativas. Hay dos observaciones cualitativas que nos permitimos formular respecto de este tipo de contenidos. La primera es que: casi la totalidad de estos contenidos deportivos son de fútbol en tanto que las otras disciplinas deportivas pocas veces son visibilizadas. La segunda es que: aunque el contenido se ha identificado poco deportivo, lo cierto es que la forma en que es producido, promocionado y presentado tiene las mismas características de los contenidos de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
5.7 Contenidos de radioventa
PROCESOS 1
Radioventa Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
7
14
17
15
199 216
203 236
215 265
234 253
inadecuadamente Los contenidos de radioventa aparentemente se han duplicado si 1396 se compara el primer levantamiento Total 1589 1676 1457 de información en el que ocuparon un 3% de la totalidad de contenidos difundidos en radio, y el último levantamiento, en el que ocuparon un 6%. Sin embargo, este aparente incremento en realidad obedece, principalmente, a que los segmentos de ciertos noticieros o programas identificados como informativos que incluyan anuncios clasificados fueron separados de dichos programas y se identificaron como programas autónomos o segmentos de radioventa.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6. CONTENIDOS EN MEDIOS IMPRESOS 6.1 Contenidos informativos
Informativo Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
527
537
518
511
199 1589
203 1639
215 1378
234 1475
inadecuadamente Total 1676 como 1396 La tendencia de la cantidad de contenidos 1589 que se identifican informativos 1457 en medios impresos no ha sufrido mayores variaciones, y en promedio son el 34,75% del total de contenidos que se difunden por este medio.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6.2 Contenidos de opinión
Opinión Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
119
119
125
134
199 1589
203 1639
215 1378
234 1475
inadecuadamente Total 1589 1676 1396 1457 El número de contenidos identificados como opinión que se difunden por medios impresos no ha sufrido variaciones significativas en los cuatro levantamientos de información. En promedio, los contenidos de opinión ocupan el 8,25% de las publicaciones impresas.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6.3 Contenidos formativos, educativos y culturales
PROCESOS 1
Educativo / Cultural / Formativo
Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 2
141
82
199 1589
203 1639
PROCESOS 3
63 215 1378
PROCESOS 4
52 234 1475
inadecuadamente En los cuatro levantamientos de información respecto de los contenidos formativos (que incluyen a los Total 1589 1676 1396 1457 contenidos educativos y culturales), se observa una significativa tendencia a disminuir. En efecto, los contenidos identificados como formativos disminuyeron a menos de la mitad si se compara el primer levantamiento de información, en el que representaban el 9% de todos los contenidos, con el último levantamiento, en el que apenas representan el 4%. Dicha disminución no implica necesariamente, que los medios impresos hayan dejado de publicar contenidos formativos, sino que existe una mejor identificación de este tipo de contenidos que ha permitido diferenciarlos y separarlos de los contenidos identificados como entretenimiento. En promedio, los contenidos formativos apenas ocupan el 5,75% de la totalidad de contenidos difundidos en medios impresos.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6.4 Contenidos interculturales
PROCESOS 1
Interculturales
Total
(Todos los contenidos)
4 199 1589
PROCESOS 2
2 203 1639
PROCESOS 3
5 215 1378
PROCESOS 4
2 234 1475
inadecuadamente En relación a los contenidos interculturales que, por mandato de la ley deberían ocupar el 5% del total de contenidos difundidos en todo medio de comunicación, en este caso medios impresos, cabe señalar que Total 1589 1676 1457 el incumplimiento de esta obligación es prácticamente absoluto, con1396 la excepción de la única revista que formó parte de la investigación, la cual, en el último levantamiento, estuvo ligeramente a décimas de cumplir con la obligación del 5%. Éste es posiblemente uno de los más serios problemas que tienen que enfrentar todos los medios de comunicación, quienes en relación al tema, han señalado una serie de dificultades para cumplir con esta obligación. Estas dificultades van desde la escasa oferta de contenidos interculturales en el mercado ecuatoriano, hasta los altos costos de producir por sí mismos, y de manera exclusiva, un porcentaje tan considerable de contenidos interculturales. Al respecto, varios de los medios investigados han desarrollado iniciativas que van desde promover la reducción del porcentaje de contenidos interculturales obligatorios, establecer acuerdos de producción conjunta para abaratar costos, hasta renunciar a la idea de propiedad y difusión exclusiva de los contenidos interculturales, etc.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6.5 Contenidos de entretenimiento
Entretenimiento
Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
141
153
140
199 1589
203 1639
215 1378
PROCESOS 4
152 234 1475
inadecuadamente Total 1589 de entretenimiento 1676 1396 1457 Sin embargo, Hay una leve tendencia a aumentar los contenidos en medios impresos. el promedio es de 9,50% de contenidos impresos del total de contenidos publicados. Esta leve tendencia hacia la mayor presencia de contenidos impresos, obedece a que muchos contenidos que se identificaba inadecuadamente como “culturales” se identificaron como de entretenimiento.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6.6 Contenidos deportivos
Deportivo
Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
165
148
123
199 1589
203 1639
215 1378
234 1475
1676
1396
1457
134
inadecuadamente Total
1589
Los contenidos deportivos ocupan, en promedio, el 9,25% de los contenidos publicados en medios impresos sin que existan variaciones significativas. Hay una observación cualitativa que nos permitimos formular respecto de este tipo de contenidos, y es que la mayoría de contenidos deportivos son de fútbol en tanto que las otras disciplinas deportivas son visibilizadas con menor frecuencia y amplitud.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
6.7 Contenidos publicitarios
Publicidad / Publireportaje
Total
(Todos los contenidos)
PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
465
581
400
199 1589
203 1639
215 1378
PROCESOS 4
480 234 1475
inadecuadamente En promedio, las publicaciones impresas tienen un 31,75% de sus páginas dedicas a la difusión de publi1589porcentuales 1676 que los1396 1457 cidad. Este Total porcentaje está apenas a 3 puntos contenidos informativos: es cuatro veces mayor que el promedio de contenidos de opinión y seis veces mayor que el promedio de contenidos formativos. Cabe señalar que para establecer el porcentaje de contenidos publicitarios, se decidió que toda la sección de los denominados “anuncios clasificados” sea considerada como un solo contenido. Esto significa que si cada “anuncio clasificado” se hubiese considerado como un contenido autónomo, el número de contenidos publicitarios habría sido en promedio tres veces mayor que los contenidos informativos.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
8. IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS SEGÚN AUDIENCIA Y FRANJA HORARIA EN TELEVISIÓN
Identificación del contenido según audiencia en televisión PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
1
2
3
4
B Apto para mayores de 12 años con vigilancia de un adulto
1
2
3
4
C Apto solo para público adulto (mayor de 18 años)
1
2
3
4
No se identificó el programa
1
2
3
4
198
198
A Apto para todo público
TOTAL
199
199
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
Hay que tomar en cuenta que las estadísticas producidas en este estudio se basan en la clasificación que los propios canales de televisión realizan respecto de los contenidos que difunden. En ese contexto, es necesario señalar que es posible que no todos los contenidos identificados como: A aptos para todo público, por los canales de televisión, efectivamente sean apropiados para esa franja horaria. Esto significa que el medio pudo haber clasificado, por ejemplo, un contenido como: A, apto para todo público, aunque en realidad ese contenido sea: B, apto para mayores de 14 años con vigilancia de un adulto. Esta distorsión en la clasificación de contenidos que efectúan los propios canales de televisión, se puede producir principalmente porque contenidos que son materialmente de tipo B son clasificados como de tipo A, con el propósito de ser difundidos en franja apto para todo público por motivaciones comerciales. Se trata pues, de una práctica irregular de clasificación que solo puede detectarse con un examen pormenorizado del contenido material de cada programa, que escapa a los alcances de este estudio. Con las advertencias realizadas, los resultados producidos muestran una sostenida tendencia de los canales de televisión a incrementar la identificación de contenidos Aaptos para todo público. En efecto, en el primer levantamiento de información, los canales de televisión sostenían que el 38% de sus contenidos son aptos para todo público mientras que en el último levantamiento, el porcentaje aumento a 60%. Correlativamente, la tendencia de identificación sobre contenidos tipo B- aptos para mayores de 14 años con vigilancia de un adulto, disminuyó sostenidamente de 40% en el primer levantamiento de información, al 23% en el último. La identificación de contenidos tipo C- exclusivos para público adulto, que realizaron los canales de televisión, experimentó una ligera alza hasta situarse en el 2% de todos los contenidos difundidos por este medio. Cabe señalar que, en caso de corroborarse, que estos cambios de identificación coincidan efectivamente con los contenidos materiales de la programación, el país habría experimentado un importante avance en el mejoramiento de su programación, en el sentido de que ahora existiría un mayor porcentaje de contenidos aptos para todo público en todas las franjas horarias y que los contenidos B y C, en su gran mayoría, efectivamente se difunden en las franjas que les corresponden según la LOC, precautelando así, el acceso a contenidos inapropiados para niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. Finalmente, es importante mencionar que existe un considerable decrecimiento del problema de falta de identificación de contenidos, que en el primer levantamiento de información alcanzó al 22% del total de contenidos difundidos en televisión y, en el último levantamiento, descendió al 15%. Sin embargo, este todavía es un problema de importantes proporciones que debe ser afrontado conjuntamente por los canales de televisión y por la SUPERCOM, desde sus respectivas responsabilidades y competencias.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
9. IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS SEGÚN AUDIENCIA Y FRANJA HORARIA EN RADIO
Identificación del contenido según audiencia en radio PROCESOS 1
PROCESOS 2
41
97
125
137
B Apto para mayores de 12 años con vigilancia de un adulto
19
16
19
19
C Apto solo para público adulto (mayor de 18 años)
0
4
4
3
No se identificó el programa
156
76
69
60
TOTAL
216
193
217
A Apto para todo público
PROCESOS 3
PROCESOS 4
219
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
Cabe señalar que las estadísticas producidas en este estudio se basan en la clasificación que las propias estaciones de radio realizan respecto de los contenidos que difunden. En ese contexto, es necesario explicar que es posible que no todos los contenidos identificados como: A aptos para todo público, por las estaciones de radio, efectivamente sean apropiados para esa franja horaria. Esto significa que el medio pudo haber clasificado, por ejemplo, un contenido como: A apto para todo público, aunque en realidad ese contenido sea: B apto para mayores de 14 años con vigilancia de un adulto. Esta distorsión en la clasificación de contenidos que efectúan las propias estaciones de radio se puede producir, principalmente, porque contenidos que son materialmente de tipo B son clasificados como de tipo A, con el propósito de ser difundidos en franja apto para todo público por motivaciones comerciales. Se trata pues, de una práctica irregular de clasificación que solo puede detectarse con un examen pormenorizado del contenido material de cada programa, que escapa a los alcances de este estudio. Con las advertencias realizadas, los resultados producidos muestran una sostenida tendencia de las estaciones de radio a incrementar la identificación de contenidos A- aptos para todo público. En efecto, en el primer levantamiento de información, las estaciones de radio sostenían que el 19% de sus contenidos son aptos para todo público, en tanto que en el último levantamiento el porcentaje aumento a 63%. La tendencia de identificación sobre contenidos tipo B- aptos para mayores de 14 años con vigilancia de un adulto, fue sostenida y sin mayores variaciones, siendo en promedio del 8,75 de los contenidos difundidos en radio. La identificación de contenidos tipo C- exclusivos para público adulto que realizaron las estaciones de radio, experimentó una ligera alza y luego un descenso de similar proporción hasta situarse en el 1% de todos los contenidos difundidos por este medio. Cabe señalar que, en caso de corroborarse, que estos cambios de identificación coincidan efectivamente con los contenidos materiales de la programación, el país habría experimentado un importante avance en el mejoramiento de su programación, en el sentido de que ahora existiría un mayor porcentaje de contenidos aptos para todo público en todas las franjas horarias y que los contenidos B y C, en su gran mayoría, efectivamente se difunden en las franjas que les corresponden según la LOC, precautelando así, el acceso a contenidos inapropiados para niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. Finalmente, cabe señalar que existe un enorme decrecimiento del problema de falta de identificación de contenidos que en el primer levantamiento de información alcanzó al 72% del total de contenidos difundidos en las estaciones de radio, y que en el último levantamiento descendió al 27%. Sin embargo, todavía este es un problema de gran magnitud que debe ser afrontado conjuntamente por las estaciones de radio y por la SUPERCOM, desde sus respectivas responsabilidades y competencias.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
10. SOBRE PROGRAMAS INFORMATIVOS DIFUNDIDOS EN FRANJA A-APTO PARA TODO PÚBLICO
Como es conocido, la difusión de contenidos violentos en medios audiovisuales (televisión y radio) no está prohibida por la LOC, pero si está restringida, ya que este tipo de contenidos no pueden ser difundidos en franja A-apto para todo público. Sin embargo, la narración informativa de la conflictividad social, política y económica de los pueblos tiene, en alguna proporción, la necesidad de referirse a la realización de actos violentos, razón por la cual los programas informativos no podrían difundirse en franja Aapto para todo público. Además, la falta de difusión de este tipo de contenidos en programas exclusivamente informativos (no en programas dramatizados o de entretenimiento) podría disminuir la comprensión de la conflictividad social, política y económica que forman parte de la realidad y afectar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a estar debidamente informados. En ese contexto, se recomienda impulsar una reforma normativa a la LOC que excluya de la restricción de difundir contenidos violentos a los programas informativos, comúnmente conocidos como noticieros, que se programan en franja A- apto para todo público; y que paralelamente se establezcan mecanismos normativos, lo más precisos posibles, para identificar y sancionar la difusión de contenidos sexistas, crueles, inhumanos o degradantes orientados a explotar comercialmente los cuerpos de las personas, las tragedias humanas o las catástrofes naturales con fines comerciales, ya sea que se difundan en programas identificados como informativos o con cualquier otro tipo de membrete en franja horaria A-apto para todo público. Estos controles deberían extenderse también, y por las mismas causas, a los contenidos publicados en medios impresos.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
11. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS DISCRIMANTORIAS EN TELEVISIÓN
Contenidos con expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en televisión PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones discriminatorias
9
24
25
13
Contenidos sin expresiones discriminatorias
190
174
173
186
199
198
198
199
Total
La tendencia que muestran los cuatro levantamientos de información en relación a los contenidos con expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en televisión tiene la forma de una campana cuyo punto de partida está en el 5%, su pico máximo llega al 13% y su punto de llegada alcanza el 7% de todos los contenidos difundidos por este tipo de medio.
Cabe señalar que este dato no permite establecer una tendencia sostenida respecto del número de programas en los que se producen expresiones que pueden ser discriminatorias y, al menos en este aspecto, es necesario ampliar la medición realizada. Más allá de tendencia definida porcentualmente, cabe señalar que en números reales, en los cuatro levantamientos, se detectaron al menos 71 expresiones que pueden ser discriminatorias, lo que equivale a decir que un número equivalente de personas y/o colectivos humanos pudieron sufrir una grave violación a sus derechos. En ese sentido, el problema de la difusión de expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en televisión es doblemente grave, en un caso por la magnitud de los casos que se podrían generar y en el otro por el enorme valor que tienen para la convivencia democrática los bienes jurídicos que se podrían vulnerar.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
12. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS DISCRIMANTORIAS EN RADIO
Contenidos con expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en radio PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones discriminatorias
7
1
7
3
Contenidos sin expresiones discriminatorias
209
192
210
216
216
193
217
219
Total
En promedio, los contenidos con expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en radio, es del 2% respecto del total de contenidos difundidos en este tipo de medio. En números reales, esto significa que se difundieron al menos 17 expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
13. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS DISCRIMANTORIAS EN MEDIOS IMPRESOS
Contenidos con expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en medios impresos PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones discriminatorias
9
11
9
18
Contenidos sin expresiones discriminatorias
1580
1665
1384
1439
1589
1676
1393
1457
Total
La tendencia en la difusión de los contenidos con expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias en medios impresos, es inferior al 1% respecto del total de contenidos difundidos en este tipo de medio. Esto, en número reales, significa que se difundieron al menos 47 expresiones que pueden ser consideradas discriminatorias.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
14. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS VIOLENTAS EN TELEVISIÓN
Contenidos con y sin expresiones que pueden ser consideradas violentas en televisión PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones violentas
25
62
68
36
Contenidos sin expresiones violentas
174
136
130
163
199
198
198
199
Total
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
La tendencia que muestran los cuatro levantamientos de información en relación a los contenidos con expresiones que pueden ser consideradas violentas en televisión, tiene la forma de una campana cuyo punto de partida está en el 13%, su pico máximo llega al 35% y su punto de llegada alcanza el 18% de todos los contenidos difundidos por este tipo de medio. Al respecto, cabe recordar que las expresiones violentas en televisión no están prohibidas, pero si restringidas. Esto significa que solo pueden ser difundidas en franjas horarias B- apto para personas mayores de 14 años con supervisión de un adulto y C- exclusivamente público adulto. En ese contexto, un importante porcentaje de contenidos violentos pueden estarse difundiendo en franja horaria A- apto para todo público. Lastimosamente, los alcances de este estudio no llegan a determinar cuál es el porcentaje exacto de contenidos violentos que se han difundido en franja horaria A, por lo que se hace necesario profundizar en este aspecto específico de investigación. Sin embargo de lo anotado, es necesario recordar la conclusión y la recomendación formulada en este estudio en relación a la difusión de contenidos violentos que se realiza en el marco de programas informativos difundidos en franja horaria A- apto para todo público que, como parte legítima del derecho a la información, cumplen con el deber de narrar y noticiar situaciones relativas a la conflictividad social, política y económica del país y del mundo.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
15. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS VIOLENTAS EN RADIO
Contenidos con y sin expresiones que pueden ser consideradas violentas en radio PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones violentas
7
12
15
3
Contenidos sin expresiones violentas
209
181
202
216
216
193
217
219
Total
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
La tendencia que muestran los cuatro levantamientos de información en relación a los contenidos con expresiones que pueden ser consideradas violentas en radio, tiene la forma de una campana cuyo punto de partida está en el 3%, su pico máximo llega al 7% y su punto de llegada alcanza el 1% de todos los contenidos difundidos por este tipo de medio. Al respecto, cabe recordar que las expresiones violentas en radio no están prohibidas, pero si restringidas. Esto quiere decir que solo pueden ser difundidas en franjas horarias B- apto para personas mayores de 14 años con supervisión de un adulto y C- exclusivamente público adulto. En ese contexto, aunque la problemática de la difusión de contenidos violentos no es de la magnitud que alcanza en televisión, sigue siendo relevante investigar la franja horaria en que tales contenidos son difundidos. Sin embargo de lo anotado, es necesario recordar la conclusión y la recomendación formulada en este estudio en relación a la difusión de contenidos violentos que se realiza en el marco de programas informativos difundidos en franja horaria A- apto para todo público que, como parte legítima del derecho a la información, cumplen con el deber de narrar y noticiar situaciones relativas a la conflictividad social, política y económica del país y del mundo.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
16. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS VIOLENTAS EN MEDIOS IMPRESOS
Contenidos con y sin expresiones que pueden ser consideradas violentas en medios impresos PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones violentas
3
10
23
15
Contenidos sin expresiones violentas
1586
1666
1370
1442
1589
1676
1393
1457
Total
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
Cabe señalar que la difusión de contenidos violentos en medios impresos no ha sido ni prohibida ni restringida en la LOC. Sin embargo, en concordancia con la conclusión y recomendación formulada en este estudio en relación a la difusión de contenidos violentos que se realiza en el marco de programas informativos difundidos en franja horaria A- apto para todo público que, como parte legítima del derecho a la información, cumplen con el deber de narrar y noticiar situaciones relativas a la conflictividad social, política y económica del país y del mundo. Es deseable que en una reforma normativa a la LOC se establezcan mecanismos normativos, lo más precisos posibles, para identificar y sancionar la difusión de contenidos sexistas, crueles, inhumanos o degradantes orientados a explotar comercialmente los cuerpos de las personas, las tragedias humanas o las catástrofes naturales con fines comerciales, ya sea que se difundan en contenidos impresos identificados como informativos o con cualquier otro tipo de identificación. Con estos antecedentes, el estudio revela que la tendencia en la difusión de contenidos violentos en medios impresos se mantiene por debajo del 1% respecto del total de contenidos difundidos por este medio.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
17. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS SEXISTAS EN TELEVISIÓN
Contenidos con y sin expresiones que pueden ser consideradas sexistas en televisión PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones sexistas
62
42
44
22
Contenidos sin expresiones sexistas
137
156
154
177
199
198
198
199
Total
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
Los resultados del estudio demuestran una notoria tendencia hacia la disminución de la difusión de contenidos sexistas en televisión. En efecto, en el primer levantamiento el 31% de contenidos en televisión tenían al menos una expresión que se puede considerar sexista, en tanto que en el último levantamiento de información este porcentaje se redujo al 11%. Esta reducción es sin duda uno de los más importantes avances en el mejoramiento de la conducta de los canales de televisión, pero todavía la magnitud de esta problemática merece la intervención decidida de la SUPERCOM y de los canales de televisión, desde sus respectivas competencias y responsabilidades, a fin de eliminar este tipo de expresiones. Finalmente, cabe señalar que este notorio descenso puede deberse no solo a la labor pedagógica que implicó la validación de los resultados con los representantes de los canales de televisión, sino también a que la SUPERCOM procesó varios casos de contenidos sexistas que, según informe del CORDICOM, eran además constitutivos de discriminación. En ese sentido, es necesario recalcar que uno de los vacíos normativos de la LOC es que no establece una prohibición expresa para la difusión de contenidos sexistas. Salvo en el caso de la publicidad sexista que puede ser suspendida, en los demás casos no se establece una sanción más drástica que la amonestación escrita por la difusión de este tipo de contenidos, con la salvedad de que dicho contenido sexista sea considerado, mediante informe del CORDICOM en el marco de un proceso administrativo específico, como un contenido discriminatorio y sancionado como tal.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
18. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS SEXISTAS EN RADIO
Contenidos con y sin expresiones que pueden ser consideradas sexistas en radio PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones sexistas
15
15
18
10
Contenidos sin expresiones sexistas
201
178
199
209
216
193
217
219
Total
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
En promedio, el 7,75% de la programación incluye la difusión de al menos una expresión que puede ser considerada sexista. Si bien este porcentaje no es tan elevado como en televisión, sigue siendo de una magnitud importante. Aunque es necesario precisar que hay una moderada tendencia hacia la disminución de esta conducta que, en el último levantamiento de información, llegó al 5%. En cualquier caso, la magnitud actual de esta problemática merece la intervención decidida de la SUPERCOM y de representantes de las estaciones de radio, desde sus respectivas competencias y responsabilidades, a fin de eliminar este tipo de expresiones. Finalmente, cabe reiterar que uno de los vacíos normativos de la LOC es que no establece una prohibición expresa para la difusión de contenidos sexistas, salvo en el caso de la publicidad sexista que puede ser suspendida, en los demás casos no se establece una sanción más drástica que la amonestación escrita por la difusión de este tipo de contenidos, con la salvedad de que dicho contenido sexista sea considerado, mediante informe del CORDICOM en el marco de un proceso administrativo específico, como un contenido discriminatorio y sancionado como tal.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
19. CONTENIDOS CON EXPRESIONES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS SEXISTAS EN MEDIOS IMPRESOS
Contenidos con y sin expresiones que pueden ser consideradas sexistas en medios impresos PROCESOS 1
PROCESOS 2
PROCESOS 3
PROCESOS 4
Contenidos con expresiones sexistas
14
24
17
10
Contenidos sin expresiones sexistas
1575
1652
1376
1447
1589
1676
1393
1457
Total
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
La tendencia en medios impresos en relación al número de contenidos con expresiones que pueden ser consideradas sexistas es estable y se mantiene por debajo de 1% del total de contenidos difundidos por este tipo de medios. Sin embargo, dado que en el caso de los medios impresos el total de contenidos analizados es aproximadamente 7 veces mayor que los contenidos de televisión o de radio, es necesario señalar que la distancia en término porcentuales no es igual a en número reales. En efecto, el número real de contenidos con expresiones que pueden ser considerados sexistas en televisión fue en total de 170 en televisión, 57 en radio y 65 en medios impresos. Desde esta perspectiva, la magnitud actual de esta problemática merece la intervención decidida de la SUPERCOM y de representantes de los medios impresos, desde sus respectivas competencias y responsabilidades, a fin de eliminar este tipo de expresiones. Finalmente, cabe reiterar que uno de los vacíos normativos de la LOC es que no establece una prohibición expresa para la difusión de contenidos sexistas, salvo en el caso de la publicidad sexista que puede ser suspendida, en los demás casos no se establece una sanción más drástica que la amonestación escrita por la difusión de este tipo de contenidos, con la salvedad de que dicho contenido sexista sea considerado, mediante informe del CORDICOM en el marco de un proceso administrativo específico, como un contenido discriminatorio y sancionado como tal.
Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre la Línea Base del Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación.
20. CATEGORIAS INVESTIGADAS EN LAS QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN UNA CONDUCTA ÓPTIMA Todas las categorías analizadas anteriormente muestran las magnitudes y tendencias de los posibles incumplimientos de los medios de comunicación analizados respecto de las obligaciones establecidas en la LOC, lo cual implica establecer cuáles son las problemáticas principales en las que es prioritario tomar medidas correctivas tanto por las autoridades cuanto por los titulares de dichos medios. Sin embargo, existe un importante número de categorías jurídicas investigadas respecto de las cuales casi la totalidad de medios de comunicación mantienen una conducta de absoluto cumplimiento. Concurrentemente, si algún medio específico, por excepción ha incurrido en algún incumplimiento, ha sido tan ocasionalmente que el número de incumplimientos resulta irrelevante estadísticamente si se toma en cuenta el número total de medios y el número total de contenidos analizados. Con estos antecedentes, desde la perspectiva de quienes realizamos este estudio, nos parece necesario resaltar como conclusión el enorme grado de respeto que los medios de comunicación han mostrado en relación a sus obligaciones de no difundir los siguientes tipos contenidos: Contenidos con expresiones que podrían constituir incitación directa o estímulo expreso a la comisión de cualquier acto ilegal; en toda la investigación se registraron 3 expresiones de este tipo en televisión, 0 en radio y 8 en medios impresos. Contenidos con expresiones que podrían constituir incitación directa o estímulo expreso a la trata de personas; en toda la investigación se registraron 3 expresiones de este tipo en televisión, 1 en radio y 5 en medios impresos. Contenidos con expresiones que podrían constituir incitación directa o estímulo expreso a la explotación laboral; en toda la investigación se registró 1 expresión de este tipo en televisión, 0 en radio y 16 en medios impresos. Expresiones o mensajes que pueden constituir apología de la discriminación; en toda la investigación se registraron 2 expresiones de este tipo en televisión, 0 en radio y 0 en medios impresos. Expresiones o mensajes que puedan constituir apología de la guerra; ninguna en ningún medio. Expresiones o mensajes que puedan constituir incitación o estímulo al uso ilegítimo de la violencia; en toda la investigación se registró 0 expresiones de este tipo en televisión, 2 en radio y 2 en medios impresos. Expresiones o mensajes que se puedan considerar de sexo explícito; en toda la investigación se registró 4 expresiones de este tipo en televisión, 2 en radio y 1 en medios impresos. Expresiones o mensajes que se puedan considerar como estímulo o incitación a la explotación sexual; ninguna en ningún medio. Expresiones o mensajes que se puedan considerar como incitación o estímulo al odio racial, en toda la investigación se registró 1 expresión de este tipo en radio. Expresiones o mensajes que se puedan considerar como estímulo o incitación al abuso sexual; ninguna en ningún medio. Expresiones o mensajes que se puedan considerar como incitación o estímulo al odio nacional; ninguna en ningún medio. Expresiones o mensajes que se puedan considerar como estímulo o incitación al odio religioso; ninguna en ningún medio.