Suplemento por el Día de la Libertad de Prensa

Page 1

03 de Mayo del 2014

1


EDITORIAL 3 de Mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa Casi seis meses después de iniciar nuestro trabajo en la Superintendencia, temas como derechos de la comunicación, libertad de expresión, información veraz, contrastada y oportuna, respeto al derecho a la presunción de inocencia, entre otros, continúan siendo objeto de polémica para la mayoría de los ecuatorianos, en unos casos por falta de información y en otros, paradójicamente, por exceso de ella. Los intentos de determinados grupos de poder, anclados en ciertos medios de comunicación, por desprestigiar esta ley, aun antes de su expedición; su actual cuestionamiento ante la Corte Constitucional; la arremetida mediática diaria contra ella; intentan, como ha sido costumbre, “moldear” una opinión pública negativa sobre una serie de artículos que solo buscan democratizar la palabra. La Libertad de Prensa históricamente

Lcdo. Carlos Ochoa

Superintendente de la Información y Comunicaciòn

grupos como la libertad del medio para decir lo que conforme a sus intereses conviene, hoy, este principio universal es concebido como el derecho de todo ciudadano a una comunicación de calidad, a la información y la expresión,

pero en el marco del respeto y la dignidad. ¿Puede alguien, interesado en un mejor país, cuestionar aspectos como evitar un tratamiento morboso de la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes o respetar la honra y la reputación de las personas, evitar que se refuercen estereotipos racistas o sexistas? Ignacio Ramonet destacó en su momento que “de la calidad de la información, en un país, depende también la calidad de su democracia” y es que nadie puede decir como periodista, lo que no puede mantener como persona. En este día tan especial para la prensa, quienes hacemos esta institución invitamos a todos los que integran parte de la sociedad a que se interesen por la nueva Ley de Comunicación, a que se empoderen de ella, a que la conozcan, a que formen su propio criterio, sin sesgos mediáticos, sin prejuicios, sin los temores generados por aquellos a los que gracias a su manipulación generaron una sociedad excluyente generadora de miseria, en buen romance, a que los medios grandes o pequeños no estén al servicio de sus propietarios sino de la ciudadanía.

DERECHOS DE LA A una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa. A recibir información por cualquier medio y forma. En su propia lengua y con sus propios símbolos. A recibir y difundir información veraz, plural. A recibir de los medios de comunicaeducativos y culturales. A no recibir publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, cia religiosa o política

2

COMUNICACIÓN


El desafío

03 de Mayo del 2014

del lenguaje en los medios Romel Jurado Vargas

Uno de los mayores desafíos que crea la Ley de Comunicación, para muchos medios impresos y audiovisuales así como para los comunicadores que trabajan en ellos, es renunciar a los lenguajes escrito, verbal y visual que están habitados por lue incluso el insulto, la violencia y la burla del otro como recurso fácil de una comunicación sin horizonte ni sentido social. Más de un animador, de los llamados programas de entretenimiento de radio y televisión, se niega a suprimir el uso de expresiones estigmatizantes,

sexistas o discriminatorias en contra de los afrodescendientes, las mujeres, las personas de la tercera edad, las personas con capacidades especiales, los indígenas, los extranjeros, porque cree que sin estos contenidos y sin la exhibición sexista de los cuerpos perderá la capacidad de “divertir” a sus audiencias y, más importante todavía, perderá sintonía. Asimismo, más de un entrevistador de los llamados programas de debate político no puede entender su trabajo sin echar cizaña en el tratamiento de cada situación que lleva a su espacio de -

blemática. Estos presentadores creen que traicionan su papel y defraudan a sus seguidores si no convierten la cabina de radio o el set de televisión en una arena de lucha en donde los concurrentes se agredan constantemente. Disfrutan y promueven los insultos y las agresiones verbales porque, de lo contrario, consideran que al debate le faltó sal, condumio o potencia. No falta el narrador de crónica roja, redactor político, periodista deportivo o editorialista que llene sus textos de expresiones sardónicas, agresiones verbales e ironías innecesarias. Al parecer, ellos tienen la convicción de que la expresión escrita tiene que herir para servir. Frente a este escenario, el art. 71 de la ley de Comunicación propone que el lenguaje usado en los medios de comunicación, aún en espacios de entretenimiento, debe ser consecuente con el ejercicio de los derechos humanos. Esto implica conocer, interiorizar y usar el léxico que estos derechos nos proponen, por una simple y poderosa razón, éste es el lenguaje del respeto y la convivencia civilizada. Los medios de comunicación y quienes los habitan tienen –tenemos- el desafío de desarrollar lenguajes compatibles con lo que la sociedad y la ley esperan de nosotros. Tengo la convicción de que en poco tiempo estaremos a la altura de ese desafío, eso equivaldría a democratizar la comunicación no solo desde la perspectiva de la multiplicidad cendente: forjar las bases del diálogo orientado al entendimiento y a una convivencia cada día más humanizada y solidaria. En materia de comunicación, sin duda, somos los que decimos.

3


03 de Mayo del 2014

Estándares de Calidad de la Información y Democracia de Calidad

E

l doctor José Villamarín Carrascal es un experto catedrático con más de 28 años de experiencia. Ha ejercido el decanato de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad de las Américas. Fue analista de medios en Ciespal. Es autor de los libros ”Periodismo de opinión e interpretación” y Retórica en los artículos de opinión.

Su propuesta sobre Estándares de Calidad de la Información marca una importante directriz para el ejercicio periodístico y la gestión de los medios. Propone seis estándares, indicadores mínimos para el desarrollo de lo que él llama un “periodismo ético, responsable y creador de ciudadanía”.

Hay tres escenarios básicos dentro de las cuales se desarrolla el quehacer periodístico a los cuales adscriben los medios y que se constituyen en su eje de acción: el económico, el político y el ciudadano.

ECONÓMICO

Los medios actúan en función de las leyes del mercado: noticia es lo que puede interesar a un mayor número de personas. Por eso, lo que importa es lo que vende, no lo que ayude a entender el mundo y adoptar una posición informada frente a esos hechos o procesos.

POLÍTICO

Político en los medios, cabe recordar que estos ya no es el cuarto poder del Estado, aquellos “watchdogs” de la democracia que vigilaban a los tres poderes tradicionales para que cumplan adecuadamente sus funciones. Hoy son un poder más que, por una lógica simple de la estructura mediática, defienden los intereses de otros poderosos.

CIUDADANO

La tercera perspectiva de los medios es la ciudadana: es decir, la de mediadores entre las fuentes y las audiencias; la de generadores de debates, reflexión o de la toma de posiciones informadas; la de propiciadores de la participación ciudadana en las principales decisiones sobre el devenir de la sociedad. Este es el enfoque profesional, responsable, creador de ciudadanía, al que, en una decisión ética, deberían apelar todos los medios.

4

Estándares de calidad de la información ¿Qué es un estándar? Es un modelo, patrón o referencia a seguir, en este caso, para obtener y difundir información de calidad. ¿Y a qué podemos llamar información de calidad? A aquellas notas informativas que aseguren que el público disponga de una información equilibrada, sin sesgos ideológicos, con un enfoque que le permita como ciudadano incorporarse al debate público y, sobre esta base, pueda tomar decisiones bien informadas sobre su entorno. Una de las maneras de cumplir con esta propuesta es poniendo en práctica ciertos estándares de calidad o recomendaciones para un buen periodismo. Estos estándares, de hecho, forman parte de la práctica periodística diaria, constan en cualquier manual de estilo e incluso en los códigos de ética de prácticamente todos los medios de comunicación del mundo. Pero no siempre se los practican, ya sea por intereses económicos o ideológicos o, incluso, por simple desconocimiento. Confusión entre información y opinión, el estándar más violentado En el imaginario del ciudadano común aún prevalece la idea de que la información es verdadera y la opinión no. La primera porque es la relación de hechos y la segunda, de juicios de valor. Por eso, para evitar confusiones, cuando se difunde un punto de vista, es necesario señalar la fuente, con lo cual queda claro que es solo la verdad de esa persona. No hacerlo,

absoluta. Así, difundir un punto de vista sin citar la fuente es convertir la opinión en un hecho, es convertir la verdad parcial en una verdad total. Una práctica demasiado común en nuestro medio, con lo cual no se hace periodismo sino propaganda, en el sentido de buscar adeptos a una causa. “El equilibrio y contrastación de fuentes vs. el periodista “corre-ve-y-dile” La contrastación es una de las primeras exigencias en una sala de redacción llevada con profesionalismo. Hay editores responsables que no permiten, por ningún concepto, que se violente este principio del buen periodismo. Este estándar parte del principio de que las noticias son solo una versión de la realidad y no la realidad misma y que es necesario acercarse lo más posible a ella. Para ello, ante una versión sobre un hecho importante, delicado, urge tener no solo la versión de la contraparte, sino también de otros actores, para poder entender mejor ese hecho. De esta manera se evita convertirle al periodista en el “corre-ve-y-dile”, el típico chismoso del barrio que corre a difundir información “Si tu madre te dice que te quiere: ¡verifícalo” Esta metáfora es, de hecho, demasiado desproporcionada como para aplicarla en nuestros hogares. Pero calza como anillo al dedo para referirse a otro de los estándares de la información periodística:


03 de Mayo del 2014 comprobar si efectivamente un hecho sucedió así, si un dato es verídico, si una fuente no le está utilizando al periodista para difundir una información falsa. Como vemos, se enlaza directamente con la contrastación de fuentes… pero también con la responsabilidad social del periodista. “Un texto sin contexto es un pretexto”… para la manipulación El periodista es mucho más que un narrador de hechos. Es un creador de realidades. Inspecciona el mundo, valora los acontecimientos, les da sentido y los pone a consideración del público para que entienda mejor su entorno. En esta perspectiva, se convierte en un guía de las audiencias. ¿Cómo posibilitar un entendimiento adecuado del entorno? Los hechos no se producen por generación espontánea. Siempre hay una razón de ser, un algo que los explica. Ese algo es el contexto, que es donde adquieren sentido. Por ello, donde sea posible, hay que remitirse relacionarlo con otros hechos y esbozar las posibles consecuencias. Precisión o la feria libre de inexactitudes

pio de las horas de cierre de edición, la falta de tiempo por la cantidad de coberturas son, entre otras, las situaciones que explican la imprecisión, tanto en el uso de datos, cifras, nombres como en la interpretación de hechos o procesos, sobre lo cual hay que poner mucho cuidado. Rigurosidad idiomática El último estándar -en orden de presentación, pero no de importanciaes el de la rigurosidad idiomática, uno de los más obvios si partimos de que el principal instrumento del periodista es el lenguaje. Resumen del artículo del Dr. José Villamarín Carrascal Tomado de la Revista Chasqui N° 122, junio 2013. Edición Ciespal

Obligaciones Comunes

de los Medios de Comunicación

La información es un derecho constitucional y un bien público; y la comunicación social que se realiza a través de los medios de comunicación es un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad, respetando los derechos de la comunicación establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y contribuyendo al buen vivir de las personas. Todos los medios de comunicación tienen las siguientes responsabilidades comunes en el desarrollo de su gestión: Art. 71 De La Ley De Comunicación

Respetar los derechos humano s y promover su plena aplicab ilidad Desarrollar el sentido crítico de ciudadanos y promov su participación en los los asuntos de interés generaerl; Acatar y promover la obe leyes y a las decisiones legítimdiencia a la Constitución, a las as de las autoridades pública s; Promover espacios de encuen tro y diálogo para la resolución de conflictos de inte rés colectivo;

Contribuir al mantenimiento de

la paz y la seguridad;

Servir de canal para denunciar estatales o personas particularesel abuso o uso ilegítimo que los funcionarios hagan de los poderes públicos y privados; Impedir la difusión de publicidad engañosa, discriminatoria, sexista, racista o que atente contra los dere chos humanos de las personas; Promover el diálogo intercultura igualdad en la diversidad y l y las nociones de unidad y de en las relaciones interculturales; Promover la integración política , eco los ciudadanos, pueblos y cole nómica y cultural de ctivos humanos;

Propender a la educomunicaci

ón.

5


03 de Mayo del 2014

“Se necesitaba una regulación para que esto no vuelva a pasar”

Pasa en el

EL MUNDO México: millonario costo de frecuencias de televisión En México, donde se denuncia un duopolio por parte de TV Azteca y Televisa que dominan el 98% del espectro televisivo, el una frecuencia en el espacio radioeléctrico para televisión abierta digital. Esto tras la subasta de 246 canales de transmisión para

Sr. Alex Campaña Ochoa En el año 2007, Alex Campaña y Marcela Caiza, una pareja de esposos, perdierón a sus dos hijos debido a una fuga de gas metano proveniente del calefón que calentaba el agua de la ducha donde se bañaban los menores. Por casi una semana se mantuvo la tendencia mediática que, con impactantes titulares como “Satanás los mato”, acusaban al matrimonio de haber provocado la muerte de los menores en un “ritual satánico” debido a su fe religiosa. Luego de las investigaciones la pareja fue liberada.

¿Qué manejo le dio la prensa a su caso? Lastimosamente no hubo un buen manejo de prensa, todo se les salió de las manos, el show que se montó fue más un espectáculo en busca de rating para sus propios benela información real y lo que se dijo fue toda una falsedad que manchó a una humilde familia. ¿Cuáles fueron las consecuencias en su vida, de este tipo de manejo de la información? Una de tantas consecuencias que ha afectado a la vida de mi familia es el haber salido en televisión, radio y prensa escrita indicando que fue un lunático que mató a sus hijos en un rito satánico. No tiene nombre este tipo de consecuencias. Hemos sido señalados por mucha gente la cual creyó más a la prensa que al involucrado. Esas son las consecuencias del manejo de la información, deshonrar un apellido, una familia, dejar secuelas de por

6

vida, eso es lo que estas personas hicieron con la gota de una tinta. En su caso, ¿cuáles fueron los derechos y principios que cree fueron vulnerados por la prensa? La prensa no tuvo piedad en ese momento, se violaron todos los derechos y principios básicos. Mi derecho a que se diga la veracidad de la cosas nunca se dio. Colocaron información sin buscar la información verdadera. Dañaron un principio básico de todo ciudadano: su imagen. El daño es irreparable En ese sentido, ¿cómo cree que aporta la Ley de Comunicación vigente desde 2013? Hubiera querido que esta ley estuviera vigente cuando esto me pasó porque hubiese existido una autoridad que haga respetar nuestros derechos y principios como personas y como familia. Con esta nueva Ley de Comunicación estamos amparados y protegidos para que estos tristes casos nunca se vuelvan a repetir. Los

El tiempo de concesión de las frecuencias consideradas como bien público será de 20 años y para su licitación se deberá cumplir con todos los requisitos de pago y prestaciones técnicas operativas, de cobertura y de transmisión establecidas en las bases del concurso. FUENTE: PERIÓDICO EXCELSIOR

Argentina: Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión de Argentina presentó un “Monitoreo de violencia contra las mujeres” (MVCM), en el que se analiza el abordaje y las características de las noticias que se difunden en los informativos televisivos vespertinos de los canales de alcance nacional. Este determinó que la mayor parte de las noticias de los informativos “no fueron construidas desde una perspectiva de género, ni desde un enfoque de derechos”. Agregó que “la violencia mediática reproduce e instala desde los medios de comunicación imágenes e ideas discriminatorias en las que las mujeres aparecen estereotipadas, maltratadas o directamente invisibilizadas”. FUENTE: OBSERVATORIO DE LA DISCRIMINACIÓN EN RADIO Y TELEVISIÓN

sus opiniones y no manejar titulares falsos que dañan a mucha gente.

“La prensa debería pedir disculpas así de GRANDE, como fue mi titular en uno de las medios escritos, pero ello, ni escrito ni verbal. Mi nombre fue manchado, humillado, señalado. Mi familia aun sufre por todo lo realizado por ellos”.

Chile: MegaTV saca del aire programa de Laura Bozzo En junio de 2012, el canal chileno Mega TV decidió sacar del aire el talk show de Laura Bozzo, a tan solo dos semanas de su estreno. Si bien el programa inició con alto raitting, las quejas presentadas ante el Consejo Nacional de Televisión De Chile, ente regulador de las comunicaciones, revirtió ese escenario. que el contenido del programa no los representaba. FUENTE: LA REPÚBLICA DE PERÚ


03 de Mayo del 2014

Somos diversos,

descentralizados y cercanos a la gente

Representantes de pueblos y nacionalidades indígenas reciben información sobre sus derechos, contemplados en la Ley de Comunicación.

En Esmeraldas fue posesionado Pedro De Jesús Chalá, nuestro Intendente de la Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos)

En Guayaquil, periodistas y trabajadores de medios de comunicación reciben información sobre proceso de profesionalización de parte del Intendente de la Zonal 5, Hermes Campoverde.

Por una comunicación incluyente y con respeto, participamos en las Jornadas de Reflexión “La Discriminación en los medios de comunicación y el ejercicio de los Derechos”.

7

La Supercom en proceso de socialización de la Ley Orgánica de Comunicación con representantes de las radios populares.

En el XVII Festival Mundial de Jóvenes y Estudiantes, el Superintendente hizo un llamado a trabajar por la libertad de expresión para generar una sociedad justa, equitativa e incluyente.


03 de Mayo del 2014

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.