“E
l espíritu no puede comprehender lo que no ha vivido” nos cuenta toda una epistemología y toda una existencia. La industria cultural se torna ejemplo perfecto de la manera en que las formas y las cosas se transforman. Woodstock, por ejemplo, un movimiento que además de lo “chido” que era su imagen, así como su gente permitió, la integración y asimilación sistémica de toda una generación de NiNis, sólo que creían en el “Peace and Love” con todos sus aditamentos. No se le pretende quitar importancia histórica, sino todo lo contrario: ¿qué sería el mundo sin estos movimientos orquestados por los grupos de poder que permiten satisfacer a las hordas de zombis possistema? Algo es seguro: la resistencia se (tras)torna en monocolor cuando el sentido de la acción es más bien utilitaria e instrumental – diría Habermas. Dicha tragedia nos ha costado la historia ya muchas veces, ¿recuerdan la ilustración (lol), la revolución mexicana, el 68, el 2006 (y el 2012)? ¡ah!... ¿ y Wirikuta? “Wirikuta no se vende, se ama y se defiende... amor para mi gente”, se lee y escucha en productos comerciales de todo tipo… y finalmente en la rola del Colectivo Aho, que muestra un camión de huicholes (acarreados), un hipster brincando en el semidesierto al ritmo súper pegajoso de un violín distintivo de la cultura Wixárica. Ustedes juzguen. Resulta ser que en Wirikuta no hay Wixáricas. En esa reserva natural habitan miles de personas que lo único que comparten con dicho pueblo es todo el peyote que les saquean de sus tierras año con año –según dicen
nuestros amigos de dicha región.
Tenía desde 2010 que no llovía, nos decían a la falda del Quemado; aquí sobrevivir es muy complicado, nos explicaba un pastor de chivas. La gente no tiene que comer, somos muy pobres y el maíz ya no crece por la falta de agua. Pasó un venado y todo se tornó por un momento azul. -¿lo comprenden?- nos preguntó su mujer (que era guatemalteca) -¿cómo?- contestamos desconcertados
– Nosotros estamos aquí y lo único que tenemos es hasta donde ven tus ojos, pero nada más; no tenemos la atención de la gente, no tenemos a los medios, ni siquiera tenemos a la banda, y por cierto, luego no hay ni que comer.
La noche se posó sobre nosotros y las luces de toda la cordillera minera se tornó estrellas. –Siempre que vienen llueve, tenía mucho que no venían. La voz diminuta y chillante del pastor nos decía con pasividad que le daba mucho gusto que estuviéramos ahí. – Nos quieren quitar las tierras… vinieron varios señores a tomar medidas y poner listones, ya saben, como pa’ construir y escarbar. – Que vengan, esto es como una pesadilla, a veces vienen y uno se espanta, otras se van y regresa la luz... Se quedó callado el pastor y su mujer agregó.
– Así es, pronto regresarán, llevan años intentándolo, siempre viene gente de México y de varios lugares que dizque a defender las tierras y andan de aquí a allá haciendo rituales, pero las mineras siempre regresan y regresan sus caminos, como el de la entrada, ¿lo vieron? El silencio de la noche cubrió el pensamiento de todos. Todos pensaban en cosas distintas. Ella agregó: – La verdad es que sí quieren que las mineras vengan, es trabajo para le gente de aquí y la gente de aquí no tiene nada– , nos decía la mujer del desierto.
Varios nos sacamos de onda, quizá por
su sonrisa, quizá por su paz. El aire cambió ya que ella con prontitud agregó: “Nosotros tenemos que comer, nosotros tenemos chivas, pero hay gente que no tiene nada, y como no hay agua…”.
Durante los días siguientes vimos varios venados y caminamos con el caminador de desiertos que nos explicaba la ubicación de las montañas, las partes que quieren quitarles y las partes que ya vendieron algunos terratenientes, como en el caso de los invernaderos de tomate que se vislumbran en todo el valle. Allí avientan unos cuetones que espantan el agua… por eso ya no llueve–, dice nuestro anfitrión.
– Está cabrón, no hay agua porque la espantan, no hay trabajo porque nos lo quitan, no tenemos más que lo que vemos. Sin soberanía, sin dignidad, sin futuro. La gente invisible del de-cierto. Crudo, real, en medio de una lucha de poder confluyen e ignoran a los principales afectados. Los que ahí viven y no tienen que comer. “A celebrar”, se lee por tuiter #wirikuta y demás. “Wirikuta no se vende, se defiende… amor para mi gente”. Me recuerda al pop de los Beatles “All you need is love”, ¿será? La banda del desierto muere de hambre, muere de anonimato, mientras tanto los productos de la industria cultural fluyen, enriqueciendo massivamente a
La Revolución de Emiliano Zapata - La Revolución de Emiliano Zapata México, 1971
quién sabe quién, que ayudará a “Huiricuta” quién sabe cómo, ¿dónde están los proyectos sustentables y productivos?, ¿dónde está la dignidad, la soberanía alimentaria y tecnológica? No queremos autonomía, nos dicen las acciones y los discursos del poder que no siempre se opone. La gente va a ese lugar a defecar al aire libre porque no hay baños secos, van a “pistear” y a drogarse mientras la policía, los zetas y el ejército refuerzan el saqueo de la reserva. – Oye P., ¿apoco tú sí quieres que las minas vengan? – Pus claro que no, esto es mi tierra... y sí la defiendo, no me he ido y no me voy a ir. El silencio intervino en la plática por varios minutos y luego agregó.
– Pero yo sí tengo que comer, tengo queso de mis chivas y tengo a mis hermanos, cultivamos lo que se puede... pero casi todos sí quieren que vengan, pues tienen que trabajar para poder comer, ¿verdad? –le dice a su mujer con la cabeza–. No entiendo como que primero me venden papeles pa’ mi tierra, luego me dicen que sólo lo que está de metro y medio para arriba es mío así no, ¿verdad? Además, me quieren pagar bien poquito.
Este es el primer disco de La Revolución de Emiliano Zapata, banda mexicana legendaria de la generación de Avándaro, en él, se incluyen los conocidos temas Nasty Sex y Ciudad Perdida. Este album marcó fuertemente a las bandas mexicanas contemporáneas y futuras, e impuso un estilo que por años se escucho en la zona fronteriza con EU. Después de su segundo disco, vinieron otras grabaciones pero no con la calidad de estos dos primeros. Terminaron transformados en una banda de baladas de muy dudosa calidad y fuertemente criticados por sus seguidores, lo cierto es que este disco no tiene puntos bajos. Posterior a su lanzamiento, se editó una nueva versión remasterizada deonde además se incluyen nuevos temas.
Una contrariedad continua que muestra al fantasma de la historia que acecha desde hace 500 años a una nación mestiza acostumbrada al enriquecimiento del yo a través del tú. El gandallismo económico y el despojo se manifiestan como formas de organización política-social que tienen sus terminales discursivas, organizando a las élites comerciales y políticas entorno a barriles sin fondo que detentan una etiqueta que dice “Soluciones”. – Díganle a sus amigos–, dice P. el pastor. – Que les digamos qué–, pregunté destanteado. – Lo que vinieron a ver.
Peace & Love - Peace & Love México, 1971
Así, mi responsabilidad es comunicar que la gente no necesita palabras, que la gente necesita acciones, que la gente no necesita solo amor, también necesita atención, alimento, organización, dignidad, educación y consciencia. No se puede combatir al mercado con mercado, al hambre con explotación y a las palabras con balas. Pero tampoco se puede combatir a toda una historia con buenas intenciones, rituales y palabras. Se necesita soberanía alimentaria y no discursiva, se necesita desarrollo de infraestructura y no el despojo de las tierras, se necesitan programas de voluntariado y no festivales. El semidesierto se tornó de-cierto, nuestra gente se torna imaginaria, nuestros hombres verdaderos se esfuman, así como el futuro del hijo del pastor.
Peace & Love era el plato fuerte de Avándaro, quizá la banda mas popular del momento en México, con su mezcla de rock ácido y psicodelia. Encabezados por Ricardo Ochoa y Ramón Torres en guitarra y bajo respectivamente, además de una interesante sección de vientos, Peace & Love tenía un estilo que si bien no era del todo muy original, sí destacaba por su gran fuerza interpretativa. Su tema Marihuana fue un hit, pero también, motivo de controversia como era obvio en una una sociedad conservadora como la de la época. Mientras Avándaro (esa especie de Woodstock mexicano) se desarrollaba con cierta normalidad, Peace & Love interpretó Marihuana y posteriormente Tenemos el poder, motivo suficiente para que las transmisiones radiales del festival fueran inmediatamente cortadas y comenzara ahí la persecusion y el ocaso temporal del rock mexicano. Despues de algunas desavenencias el grupo se separa, desde ese momento, Ochoa y Torres formarían Nahuatl y los otros músicos partirían a otros proyectos. Este es su único disco, un imperdible.
E DITORIAL E
n las últimas décadas, el papel de la sociedad organizada ha rebasado en muchos aspectos la propia iniciativa de las instituciones gubernamentales, una parte de la sociedad ya no busca que el gobierno de solución a sus problemas, sino que ellos mismos buscan resolverlos sin depender de un “apoyo” o una “afiliación” a algún programa político. Esta incidencia ciudadana ha venido ocurriendo debido a la sobrepoblación, a la falta de una planeación social congruente, pero también, es el resultado del hartazgo frente a la corrupción, la apatía y el clientelismo que delinean a la burocracia mexicana y a buena parte de las organizaciones gubernamentales. Hoy en día las organizaciones civiles
representan una fuerza política sumamente importante, pero de alguna manera, la clase política no ha sabido tomarlas realmente en cuenta ni integrarlas para trabajar en conjunto por un fin en común: el progreso nacional. Está edición panóptica está dedicada a los pueblos organizados en resistencia, comunidades no urbanas que han optado por protestar y levatarse ante la injusticia o la indiferencia de un sistema económico y político que sólo se preocupa por explotar los recursos naturales y no por preservar la vida e incidir positivamente en el desarrollo social, casos como el de Cherán o el de Wirikuta son vivos ejemplos de esta nueva política global colonizante y de cómo dichas comunidades aún resisten, se defienden y luchan por sobrevivir.
“Los olvidados de siempre son los pueblos indios, son ellos siempre para el poder la historia muerta de nuestro México, son apenas un pasado que a veces reivindican en los discursos y en los museos, hoy los pueblos indios demuestran que no están muertos, al contrario, están más vivos que nunca.”
(Frente de Defensa de Wirikuta)
E
n el contexto actual, donde los pueblos indígenas se ven amenazados por la avaricia de los capitales extranjeros interesados en los metales de sus tierras, y en donde a éstos últimos no les importa en lo más mínimo los daños que la extracción de minerales a cielo abierto puede provocar en todos los aspectos de la vida de los pueblos indígenas, han comenzado a gestarse las demandas que la población hace en contra de estas prácticas por demás ominosas para nuestros pueblos. Como resultado de ello, el pasado 6 de febrero fuimos invitados algunos de mis compañeros y yo a una marcha en defensa del pueblo wixárika, como protesta ante la devastación que las mineras extranjeras, específicamente las canadienses, tales como West Timmins Mining y First Majestic Silver lo están haciendo en territorios sagrados para los wixaritaris (huicholes). Para la marcha, el plan fue reunirse en el Zócalo de la cuidad de México en donde se realizaría un ritual espejo, que consiste en algunas oraciones de apoyo y de solidaridad al pueblo wixárika, así como algunas danzas dirigidas por una mesa de danzantes mexicas. Alrededor de las cinco de la tarde estaba propuesta la caminata por las calles de la cuidad rumbo a la embajada canadiense, a donde llevaríamos nuestras demandas y daríamos
algunos manifiestos en contra de las acciones devastadoras de las mineras. Desafortunadamente la lluvia comenzó a hacernos retroceder en la caminata y todos los asistentes optamos por hacer el viaje en metro. Al principio fue todo un caos; entre los asistentes había varios miembros de la comunidad wixárika que llegaron para simbolizar el descontento por parte de su pueblo. Nos abalanzamos sobre las estaciones del metro hasta llegar a la embajada canadiense. En el transcurso del viaje y, aprovechando el espacio del metro, seguimos repartiendo información alusiva al problema e comunicando a la gente lo que sucedía en aquellas tierras sagradas para sus habitantes y en muchas otras a lo largo de nuestro país. Al descender del metro, y aún con la lluvia mojándonos, nos dirigimos hacia nuestro destino caminando, alzando nuestras voces que eran todas las voces. Finalmente llegamos a la embajada canadiense y empezamos a manifestarnos con música, con oraciones, con palabras de apoyo y consignas en contra de las mineras. No había mucha gente, a lo mucho sumábamos 50 o 60 personas, sin embargo, ni la lluvia, el frío o el cansancio hacían que los asistentes desistiéramos de nuestro objetivo. Por supuesto, no hubo respuesta alguna desde la embajada, que parecía estar completamente desocupada. Al terminar las actividades planeadas, y viendo que comenzaba a oscurecer, nos fuimos despidiendo y nos alejamos del lugar no sin antes manifestar nuestro compromiso con dicho movimiento y proponiendo nuevos encuentros para esta causa. Tal vez a primera vista no nos dimos cuenta de las afectaciones a dichos pueblos causadas por la devastación minera. No sólo es el uso y la explotación de un suelo que no le pertenece a nadie, este suelo es sagrado y por lo tanto se respeta; simboliza a toda una cultura que ha pervivido a lo largo del tiempo, es una cosmovisión única, que no tiene por qué insertarse en las actuales manifestaciones capitalistas de dominación y explotación, para ser subordinados. Por lo tanto, se trata de solidarizarnos con su lucha para preservar su territorio no sólo como un espacio de expresión cultural sino también como un espacio fundamental para la vida y la convivencia con la naturaleza. Se trata de la cosmovisión y la única forma de vida que ellos conocen y que debe ser respetada. Se trata de dignidad, de respeto a la tierra, de respeto a nosotros mismos como seres humanos.
Es por ello que no podemos permitir que empresas que no comprenden el significado cultural y místico que este territorio representa para los pueblos wixaritaris, lleguen a explotar esos suelos con el fin de extraer minerales de los cuales ellos se apropiarán. No debemos permitir el despojo irracional de la tierra, pues es ella quien nos proporciona alimentos y recursos para nuestra sobrevivencia. Es un deber de toda la sociedad solidarizarse en contra de la explotación de nuestros recursos. Es por ello que seguimos gritando hasta que más voces se nos unan y nos hagamos escuchar por aquellos que sólo escuchan la voz del dinero: ¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!
E
n esta alegre ocasión, aprovecho para saludar a los participantes del Encuentro Nacional de Resistencias Autónomas Anticapitalistas 2012 “Jarojpikua”, realizado en el territorio purépecha y autónomo de Cherán K´eri, Michoacán; igualmente estas letras son un modesto reconocimiento a las mujeres, los hombres, jóvenes, adultos, niños y ancianos, a tod@s l@s hij@s de Cherán que ahora ocupan un lugar muy alto entre l@s mexican@s que luchan por la autodeterminación de los pueblos de México, cosa que no es nueva en este país. Entre quienes luchan por la autodeterminación tenemos, por supuesto, (en Chiapas) al EZLN y sus caracoles zapatistas, donde el pueblo manda y el gobierno obedece, o también tenemos el coraje del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco (Estado de México) que desafió la cerrazón y la fuerza del Estado mexicano para defender su tierra y a sus compañeros floricultores, así como a l@s compañer@s okupas de todo el país y todas las demás organizaciones, colectivos e individuos que buscan una vida libre de manipulación, de abuso de autoridad, de inseguridad, libre de pasividad e inequidad, por un medio ambiente saludable para tod@s y para las generaciones futuras; gente que busca hacer política popular y no populista, tampoco demagógica, sino que buscan desarrollar el poder popular en México, frente a los abusos de poder y la tradición de corrupción e impunidad del Estado mexicano. Y para quien no conozca la experiencia de Cherán, basta resumir que es una comunidad situada en medio de los bosques michoacanos, que como la mayoría de la población en el país, sufrió el embate de la inseguridad, el deterioro de su medio ambiente, la impunidad, la indiferencia del gobierno estatal y la negligencia del gobierno federal. Hartos de ser agredidos, de ver cómo destruyen sus bosques, y de esperar a que alguna autoridad les ayude, se rebelaron en abril de 2011 y empezaron el camino hacia la autodeterminación, al encargarse de su propia seguridad. Desde antes de enfrentarse a los talamontes que destruían sus bosques, ya habían sufrido la muerte de varios comuneros, pero en vez de echarse para atrás, resisten hasta hoy, habiendo formado el Consejo
Mayor que toma las decisiones de manera asamblearia para reorganizar la vida cotidiana en su comunidad, atendiendo cuestiones de seguridad, alimentación, educación, etc., así como también se formó la ronda comunitaria (su órgano de seguridad que sustituyó a la policía municipal). Pero ¿cuál es la importancia de este pueblo?, ¿porqué es importante su rebelión y resistencia? Se eleva su importancia en este tiempo en que los partidos políticos luchan por seguir engañando al pueblo con promesas, huesos, gorritas, playeras, etc., en esta temporada de acarreados en que la apatía de la mayor parte de la población nos tiene envueltos en una guerra sin tregua que no da resultados positivos y que parece que nadie puede -ni quiere- parar. Su rebelión es un buen ejemplo de que un pueblo puede unirse cuando enfrenta una amenaza, el problema es cuando se niega la amenaza, o se hace como si no pasara nada; son ejemplo de que con unión y determinación se puede decidir por uno mismo en vez de perder el tiempo dividiéndonos con colores de partidos. Su resistencia nos muestra que la legitimidad de un pueblo que lucha por mejorar sus condiciones de vida no puede ser aplastada por la ilegalidad o la legalidad impuesta por los grupos de poder. La lucha de Cherán nos enseña a tod@s l@s mexicanos que podemos acabar con el lastre de los malos gobiernos y de los partidos políticos que siempre dicen trabajar por los ciudadanos, cuando sabemos que todos sin excepción, trabajan para sí mismos, sus familias y sus amigos. Por otro lado, con su resistencia también desmienten el discurso estatal y académico que nos pone a l@s mexican@s como los idiotas que no tenemos la capacidad de decidir por nosotr@s mism@s. Por eso es importante la resistencia de Cherán y por eso es necesario apoyarla, porque nos comprueban que no se necesitan títulos académicos para darnos cuenta de que la regeneración de este país no vendrá por medio de los malos gobiernos estatales o federales sordos a la voz de l@s mexican@s; nos demuestran que lo que se necesita es tener dignidad, juicio y confianza en uno mismo, que podemos construir nuestras propias formas de convivencia alternativas
Una vivencia mínima en Cherán Por Eduardo Curtidor “El fuego cuando tiene energía lo quieren apagar porque incendia todo a su alrededor Cherán es un ejemplo de fogata que grita libertad”
U
-Consigna en la plaza principal-.
n pueblo conformado por cuatro barrios, cuatro entradas hacia los cuatro puntos cardinales que custodian cada uno la entrada y salida de los automóviles. En cada una de las entradas se encuentran hombres enfundados en un uniforme negro sin escudos ni insignias, vigilan, arma en mano, atentos. Hay algo en su mirada, una decisión, un amor, una convicción firme y sincera de estar ahí. Dispuestos y orgullosos guardianes de sus hermanos, madres, hijos, abuelas... ellos son los guardianes del pueblo digno y rebelde de Cherán K’eri. Apostados en las barricadas, el paso se ha cerrado totalmente a la delincuencia organizada,
a la explotación laboral capitalista, a la explotación irracional y desmedida de los recursos naturales, que la guerra calderonista no nos proporciona ninguna seguridad, que siempre que queramos podemos tomar las riendas de nuestras vidas para definir el rumbo de este país, hundido en la miseria, la devastación y la corrupción priista, panista y perredista. Pero más importante que todo lo anterior, es que nos recuerdan que la opción autónoma es real y es viable en México, que no se va a caer el país si dejamos de estirarle la mano a los malos gobiernos para que nos resuelvan todo (dado que no resuelven nada, al contrario, empeoran todo y sacan provecho de la desgracia de l@s mexican@s); están poniendo sobre la mesa la opción y las cartas de la autodeterminación en México, mostrando que si no cambiamos es porque preferimos conformarnos con migajas, con basura y malos tratos, que si no tomamos las riendas de nuestras vidas es porque no nos importa que vendan nuestros recursos naturales, que maten y desaparezcan gente todos los días, porque queremos seguir siendo l@s mexican@s mediocres y sin dignidad que aguantan todo (tal como nos ve el gobierno, sus instituciones y los partidos políticos). ¡Arriba la autodeterminación de Cherán, semilla de libertad! ¡Abajo el PRI, el PAN, el PRD y el PANAL!
a los talamontes y a los partidos políticos: ya no hay lugar en Cherán para el narcotráfico ni el ejército, ni para políticos farsantes ni saqueadores de la madre tierra, que son las epidemias que han enfermado las comunidades rurales de todo el país. Consternados por el aniquilamiento de sus bosques, hartos del miedo que delincuentes con y sin uniforme imponían, dándose cuenta de la división y el enfrentamiento entre hermanos que los partidos políticos imponían, han tomado la batuta de su organización política y el cuidado de su tierra. Se han organizado para cuidarse por sí mismos y para construir una democracia, ya no con urnas y votos, sino con su voz y asambleas comunales. Cherán ha decidido poner fin a un sistema político que desde hace muchos ha dejado de resolver sus necesidades. “EN CHERÁN EL PUEBLO MANDA”, se lee en una de las bardas a la entrada del pueblo. Sus habitantes han decidido tomar lo que siempre fue suyo, han vuelto a nacer sobre la sangre de sus hermanos caídos, decididos esta vez a recuperar su lengua, su voz, su tierra y su libertad.
E
l sábado 26 de mayo se realizó el tan esperado festival de música de gran magnitud que dio cita a grandes agrupaciones musicales, tales como Café Tacuba, Caifanes, Calle 13, Enrique Bunbury, Julieta Venegas, Ely Guerra, Sonidero Mestizo, Lengua Alerta, Aho Colectivo, entre otros, este último organizador del evento. La cita se dio en el Foro Sol, ante la participación de más de 60 mil asistentes. Los objetivos del festival Wirikuta, como lo señalan en el blog que circula por internet “Salvemos Wirikuta” fueron: Difundir de manera masiva la problemática del pueblo Wixarika y la lucha por la defensa de su santuario natural protegido; generar fondos para la defensa integral de Wirikuta y para implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región y, por medio de estos, fortalecer los proyectos comunitarios, y crear opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona. ¿Todo lo anterior bajo qué costo? ya que la realización del Festival estuvo a cargo de la empresa OCESA (Operadora de Centros de Espectáculos S.A) o el monstruo voraz, como la llamó Raúl Ochoa en el reportaje especial realizado para la revista Proceso el 19 de octubre de 2011, esto porque la empresa antes mencionada está coludida con el director de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, Leonardo Muñoz Romero y el delegado Iztacalco, Federico Sánchez, lugar donde se realizó el festival. La problemática que a nadie llama la atención es OCESA pretende hacer más o menos lo mismo que la empresa minera canadiense quiso hacer en la zona protegida Wirikuta; y digo más o menos porque el problema es el mismo, pero en menor escala, ya que la empresa OCESA, por medio de un permiso administrativo temporal revocable, tenía a su disposición 408 mil 932.62 metros cuadrados en la Ciudad Deportiva y ahora podrá disponer de 511 mil 549 metros cuadrados, esto sin que el permiso vigente (anterior) al 13 de marzo de 2013 haya expirado. Esto trae y ha traído como consecuencias que la ciudad deportiva esté llena mallas metálicas y los corredores para que los deportistas realicen sus actividades estén cerrados, además de que esta problemática ha desencadenado que deportistas inconformes con este permiso hayan sido detenidos por elementos de la policía y se les haya iniciado un proceso judicial por allanamiento de domicilio al bloquear la pista del autódromo Hermanos Rodríguez, lugar que está dentro de los metros que dispone OCESA, dentro de la Ciudad Deportiva. Además de que se han registrado tiroteos por esta disputa y los deportistas que están en lucha están siendo amedrentados, amenazados y se les niega el acceso a las instalaciones. Por otro lado, en el mismo blog “Salvemos Wirikuta” se expone lo siguiente: “Estamos conscientes que organizar un evento de tal magnitud y con tan nobles y enormes metas, los organizadores, conocedores del oficio del espectáculo, han debido echar mano de las empresas que se dedican profesionalmente a estas tareas. No nos toman por sorpresa las críticas que pudiera levantar el hecho que el Wirikuta Fest esté organizado de manera ‘convencional’, en el sentido de que se está utilizando toda la estructura que habitualmente se utiliza para montar espectáculos de esta escala”. Pero yo me pregunto: ¿qué no se lucha exactamente contra esas empresas que dicen ser conocedoras del oficio?
Por otra parte, también en el blog se expone: “El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa apoya esta iniciativa del Aho Colectivo, pues sabemos que sólo con la sociedad civil organizada y solidaria podemos hacer la diferencia cuando hay retos tan grandes que ponen en riesgo al país entero”; a lo que también me pregunto: ¿que no se pudo realizar el festival Wirikuta con la misma idea que exponen anteriormente de que sólo la sociedad civil organizada puede hacer diferencia ante los retos que ponen en riesgo a un país o una comunidad, o desde cuándo las empresas transnacionales se convirtieron en sociedad civil organizada? Esto lo digo y lo expongo, ya que no cabe duda que las agrupaciones musicales antes mencionadas, tienen y cuentan con un nivel de convocatoria sumamente importante, además de que cuentan y tienen los contacto necesarios para la realización de un evento de esa magnitud y de haber querido, pienso yo, habrían convocado a la realización del festival a la sociedad civil, para que participaran como voluntarios y lo habrían hecho en otro lugar, aunque implicara más organización y tiempo para su realización. ¿O será que ellos también están dentro y forman parte de esa gran empresa llamada OCESA, o será que le deben gran parte de su éxito y no se pueden deslindar del todo de ella? Las personas que pagamos y estuvimos en el evento no podemos quejarnos en cuanto a la participación de las agrupaciones musicales, pues ¡música es música! En muchas de las letras de sus canciones se pudo sentir la resistencia de la sociedad civil con más fuerza, como por ejemplo en la canción de Latinoamérica de Calle 13, La chica banda de Café Tacuba, entre otras. Ya que entre la multitud casi no se alcanzaba a percibir esa resistencia; muchos asistieron sin saber el objetivo del festival, otros tantos no sabían qué es Wirikuta, ni qué representa esa zona sagrada, ni qué es lo que está pasando por allá. De los objetivos del festival se cumplió el de unidad, la mayoría de los asistentes tenían conocimiento de qué era Wirikuta, unos más que otros, pero todos salieron con más informados. Se cumplió el objetivo de convocatoria para una causa que lo amerita; el de resistencia no sé qué tanto se haya cumplido al tener en cuenta que colaboras con una empresa voraz que quiere todo a sus pies, sin importar las consecuencias en menor o mayor escala. ¡Se supone que podemos ser organizados y no que nos organicen! Tenemos que organizarnos para hacer eventos de esta magnitud sin ayuda de alguien que nos cobre muy bien por “ayudar”… de la transnacional Ticket Master después hablamos.
E
n los alrededores del Ajusco, en el Barrio del Pedregal de San Nicolás en la Ciudad de México, se ha estado desarrollando un proyecto muy singular, que tiene que ver con la búsqueda de formas de vida alternativas al sistema en el que vivimos. Se trata del Espacio Cultural Autónomo Altepetl, un lugar de vivienda donde a lo largo de dos años sus habitantes han practicado otras formas de gobierno y economía. Iniciado con la recuperación de un inmueble abandonado, los jóvenes estudiantes que lo habitaron se dieron a la tarea de limpiar el edificio, habilitar sus espacios y rescatar su jardín. Desde los primeros días quedó claro que la estancia ahí no sólo reivindicaría el necesario derecho a la vivienda. La relación diaria entre las personas, sus necesidades vitales, determinaron que hacía falta organizarse y abrir el espacio a la comunidad. Que se practicaran, además, nuevas formas de trabajo y convivencia. Sus habitantes se organizaron a través de una asamblea que funcionaría como forma de autogobierno. Las actividades se dividieron de manera natural a través de varios ejes de trabajo.Así, se ofrecieron a la comunidad proyecciones de cine: documentales y maratones, conciertos de rock y hip-hop, talleres de medicina y escritura, una videoteca y biblioteca comunitaria, un temazcal quincenal. Asimismo se sembraron plantas medicinales y se practicaron ciertas formas de agricultura urbana. La cooperativa que realizaba un pan cocinado ahí mismo en un horno de leña, sirvió para acercarse a la autogestión económica, una manera de buscar la sustentabilidad del espacio y vivir al margen del actual mercado laboral.A lo largo de dos años los compañeros y compañeras del Altepetl se desvelaron, trabajaron y trataron de organizar sus vidas, en la medida de lo posible, al margen del sistema capitalista. El 19 de mayo celebraron su segundo aniversario, aunque no iba ser posible que todos festejaran por igual. El pasado viernes 25 de mayo hubo un intento de desalojo. Se presentó un supuesto dueño acompañado de la policía y un grupo de cargadores. Se violó la chapa del inmueble y se ingresó al mismo sin una orden de cateo. Para no caer en provocaciones, los chavos del Altepetl se retiraron del espacio, aunque sufrieron del despojo de material de uso comunitario, como dos computadoras. Más tarde, con el apoyo de la comunidad, el espacio se recuperó, y una vez más se le empezó a dar vida. La vida en el Altepetl sigue y esperemos que permanezca estable. Este espacio autónomo y en resistencia aun tiene mucho que practicar y proponer.
M
ucho se ha escuchado en días recientes la palabra Wirikuta, mayormente por el Wirikuta Fest que se llevó a cabo el pasado 26 de mayo en el Foro Sol de la Ciudad de México, sin embargo, ¿cuál es el motivo que congresó a 18 bandas de música, entre ellas Café Tacuba, Calle 13, Doctor Krápula, Ely Guerra, Enrique Bunbury y Caifanes, y a más de 60 mil personas para gritar “Wirikuta es sagrado”? Este escrito pretende informar y aclarar las dudas que tengan lxs lectores y el propio autor. Wirikuta está ubicada geográficamente entre los municipios de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos, todos municipios de San Luis Potosí, y tiene una extensión territorial aproximada de 140 mil hectáreas. Dicho sitio tiene un altísimo valor cósmico para el pueblo wixárika o huichol. Según la cosmogonía wixárika existen cinco puntos sagrados, los cuatro puntos cardinales, más un centro. Wirikuta en este caso es el punto sagrado del Este, el oriente, el siempre místico oriente. Al salir el sol por el oriente este lugar sagrado adquiere una doble relevancia, pues al igual que en otras culturas con la salida del sol, inicia toda la vida. Uno de los ritos más sagrados para los wixarikas es la peregrinación que se hace a Wirikuta, la cual representa el caminar de los dioses desde el mar, en Nayarit, hasta el Este en donde se elevo el sol y nació la vida. El ritual finaliza con la recolección del hikuri o peyote, el cual llevaran a casa cerrando simbólicamente con el círculo de la vida. El sitio también alberga a una gran diversidad de flora y fauna, incluso ha sido declarada como Reserva Ecológica Natural y Cultural y en 1998 fue incorporada por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales, además de que posee grandes reservas de plata bajo su piel. Wirikuta, como se puede apreciar, es un lugar muy rico en todos sentidos. Quizá eso sea algo peligroso en estos tiempos. En los últimos años el gobierno mexicano ha entregado alrededor de 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp, en total de extensión estas concesiones suman 6 mil 326.58 hectáreas, de las cuales el 70%, es decir 4428.60 hectáreas, se encuentran dentro de la zona sagrada de Wirikuta, lo que a su vez representa poco más del 3% de la superficie total. Sin embargo, en diciembre de 2011 se anunció el Proyecto Universo de la empresa canadiense Revolution Resources, un mega proyecto que pretende explotar los recursos naturales de 59,678 hectáreas dentro de la zona protegida de Wirikuta, una cifra escandalosa que representa el 42.6% del total de la extensión de Wirikuta. Aunada esta cifra a las concesiones de First Majestic, se estaría explotando casi la mitad de este territorio sagrado. Lamentablemente este sitio sagrado para los wixarikas está siendo violentado, al mismo tiempo que la cosmovisión del pueblo huichol no está siendo tomada en cuenta, este lugar es de vital importancia. Si se destruye la cuna de la vida, el inicio del universo entero, ¿qué futuro depara para las criaturas que emanaron de ese sitio? La percepción capitalista del mundo por parte de las empresas mineras sin duda carece de las más elementales nociones cósmicas y espirituales, lo cual le impide ver a un territorio y a la vida que en él reside como algo más que materia prima por explotar. El pueblo wixárika en cambio lleva a un siguiente nivel esa conexión de energías humanas con las energías planetarias y a su vez con las del cosmos. Este sitio, sus plantas, su viento, sus animales y la paz espiritual que de él emanan son razones suficientes para considerar a Wirikuta como un sitio sagrado, no sólo para los wixarikas, ni sólo para lxs mexicanxs, sino para la humanidad entera, ya que al igual que Wirikuta, seguramente muchos otros sitios sagrados en el mundo están siendo atacados por la voracidad del capitalismo y la minería moderna. La finalidad es concientizarse y unirse en defensa
de estos territorios ricos en cultura, en misticismo y en recursos naturales. Esta es la situación a grandes rasgos de la zona sagrada de Wirikuta. Sin embargo el pasado 24 de mayo la empresa First Majestic Silver Corp en un acto de supuesta buena voluntad cedió al pueblo wixárika los terrenos de las concesiones que se le habían otorgado. Sin embargo, esto se realizó con la finalidad de sólo ceder su derecho sobre las concesiones sin que el gobierno federal las cancelara. Esto implica que la posibilidad de que Wirikuta sea explotada con fines mineros aun persiste, y aún más sabiendo que la zona sólo estará segura mientras pertenezca a la zona protegida, sin embargo, una situación alarmante es que la ley minera autoriza desincorporar a Wirikuta de la zona protegida. Los planes de la minera canadiense en Wirikuta están prospectados para el 2013 ó 2014, lo cual sólo nos deja ver que la tranquilidad que aun reina sobre Wirikuta puede durar muy poco si no se busca y consigue el objetivo de cancelar estas concesiones mineras, ya que de llevarse a cabo, destruirían una parte vital de la vida espiritual y cósmica del pueblo wixárika y pondrán nuevamente en evidencia que el respeto al suelo mexicano, a sus recursos naturales y a sus habitantes son pisoteados por el capital privado extranjero de una manera más que grotesca. ¡Por respeto y dignidad, Wirikuta no se vende!
Des-hecho occidental A Salvador Ulises
mundo alterno donde no hay polución. Su desayuno nunca fue un plato de revolución, él prefería los huevos estrellados aderezados con mucho ego y poca conciencia, pero no lograba saciar el hambre de su ansiedad.
mergió del centro de la tierra y el acto fue casi mitológico, se supo vulnerable y al mismo tiempo capaz de poseer los silencios necesarios para tejer un grito voraz y sereno. Se encaminó hacia la izquierda de la decadencia, se paró frente al abismo, recolectó los restos del pasado, con ambas manos tomó la resaca del espíritu, el moho que se aferraba a invadir las paredes de su mente, una que otra obsesión en desuso y los unió en una creación metafórica.
La confusión reinaba sus entrañas, pasaba de la conjetura a la evocación de lo real a lo soñado, ¿acaso sabía distinguir entre estos? Cuando bebía el líquido morboso que calmaba su sed y agitaba sus pasiones se sentía sólo esencia, un ser intangible e improbable. El alba trajo consigo la mística curación de su alma, elevándolo hasta el infinito como el humo de su combustión espiritual, después de esta comunión vomitó figuras retoricas de la enajenación.
Nunca supo que el pasado fue el culpable de su enfrentamiento a muerte con la desesperación, sin embargo, tomó al presente de indicativo y lo ultrajó para dejar en él hasta el último de sus miedos. Alguien le habló, en una época que no lograba recordar, de cómo eran las cosas en un
Se creyó, lo creyeron un ser típico, de esos que habitan occidente, y como un acto reflejo dio un salto para salvarse de la memoria onírica, tomo su insignia de guerrero y corrió entre la selva hasta perderse en las entrañas de la esperanza.
Por Lixsz Briseño
E
E
sto es sólo un juego más. No te amo, no me amas. Con una mirada vacía que parece decir tanto y unas palabras huecas, pretendemos que esto existe... Eres mi amiga, mi amante ficticia, mi cruel asesina... eres mi manera de soportar y eres también causa de mi padecer. Eres un defecto, un error en mi existencia y con todo henos aquí, inmersos en nuestra hipocresía, en nuestro amor retorcido... En nuestra dulce mentira.
Brujería
Por Yadira Arana Soy pesada locura animante En mí depositaste tus rencores de primavera. Aplaudo el ahínco de mi enemigo Que se gasta en innumerables sesiones de odio. El egoísmo es más barato, recomiendo. De pensar tanto en mí, he sido desfasada de la tierra. La tierra dio vueltas con mi nombre En un muñequito perverso.
Voces
Por Yadira Arana Miles voces atentan contra mi espíritu Voces voces voces voces. Salen de la oficina, del sótano, de la mezquita, de los rascacielos, de los púlpitos, de los divanes, de los burdeles, de los asilos, de las alcantarillas, de las minas, de los museos, de los hipódromos, de los bailes, de los ranchos, de los estadios, de las escuelas, de las salas de espera, Pero he dicho ¡basta! Miles de ondas rebotan tratando de convencerme de algo De algo que ya conozco De algo que no me gusta De algo que no combina con mis ojos ni con las tardes rojas de mi azotea.
Diálogos con el desierto Por Eduardo Torres Fernández
-H
e trepado hasta una de sus cimas, quedo calmo a pesar del vestido con espinas que me ha puesto, y ahora le suplico que conteste sí. ¿Es que guarda usted en sus estériles barrancas el único y divino fruto anciano? -Mira en dirección a donde el sol no apunta en este ocaso, en donde la Luna es noble e ilumina hasta donde los secos matorrales lo permiten, no flaquees con el aullido del coyote, ni al cascabel de mis culebras. Muestra espíritu y serás el aprendiz, el elegido por el viejo.
-Agradezco sus palabras, son como las primeras lluvias del verano, antes no había más que el mar clorúrico que nacía de mi frente para regar mis ojos. - Esta tierra está hecha de pérdida y fracaso, pregúntale al venado. Y que la sal que pruebe tu mirada aunque te deje ciego y te haga noche, estarás quizá pisando a quien después te guíe. (viento)
El Judas de Peña Nieto Por MC Circo A cualquier “Santa” Tú… la niña de ojos cafés, de mirada inocente, De cuerpo casto, sumisa, discreta. Tú que por amor cediste a los encantos del seductor. Que por desamor te volviste amante nocturna, Noches y noches enteras regalas, Sin recibir nada en cambio. Tú… la que fue juzgada, condenada, humillada Por el solo hecho de demostrar amor, Probar lo que se está dispuesto hacer en ese nombre. A la que la culpa persigue incesantemente Y trata de olvidar su pasado turbio Sumergiéndose en un mar nauseabundo, sucio, Para terminar ahogándose en el mismo recuerdo Y pereciendo en un pozo profundo. Tú, la que al caminar sin rumbo, a su paso inspira ternura, compasión, aquella que refleja en la belleza Pureza Y cuyos encantos encuentran guarida en los burdeles. Tú… que en instantes de soledad, reflexión, Pintas lo que pudiste haber sido y evocas las palabras, consejos Del ser más grande del mundo, A quien en ese minuto desearías tener tan cerca Para expresarle cariño, Anhelar oír de su boca que se siente orgullosa de ti, Que fuiste su mejor regalo de la vida; Pero sus dichos escritos en tu mente Son de desprecio, odio, Las frases de una madre desilusionada. Es ya tarde, para enderezar tu derrotero, Ahora tienes escrito en tu frente Con tinta indeleble “Vendedora de Caricias”, Si aquella que malbarata afecto, Que consuela penas y en un solo acto dice querer; Pero la que no tiene derecho a recibir una muestra de simpatía Se le niega le felicidad, Que le es imposible llevar una vida como los demás. Tú que lloras lágrimas al suelo, Y suplicas una oportunidad, Un poquito de comprensión… Te digo que no puedes redimirte, Que te ha relegado a la obscuridad eterna del alma Y ha manifestado un porvenir fortuito para ti Ojalá No perezcas en el abismo Y tu ser y alma merezcan El perdón eterno.
Vagabunda.
PEÑA NIETO es un baldío Que ningún voto amerita Tiene la cara bonita Pero el cerebro vacío de sus discursos me río Peña Nieto es puro cuento y será en vano su intento Este judas copetón Es un pájaro nalgón Sin ideas ni entendimiento. Sólo un burro por el vota O el buey que sea de su establo Por mí que se vaya al diablo Mientras gano con la Sota Y le quito a La Gaviota Aunque todo apeste a cuerno Esto es ya un castigo eterno Y una noria de amargura Si el PAN sirvió para pura… El PRI es volver al infierno. Que truene, démonos prisa Aún de él podemos librarnos Este hijo de… televisa ¡No merece gobernarnos!