SUPLEMENTO ESPECIAL
ENERO 2017
DESARROLLO ECONÓMICO
TELECOM: La red compartida y nuevos negocios
ENTREVISTA: Enrique Jacob Rocha, pte. del INADEM
NNACIONAL ACIONAAL
INNOVACIÓN MEXICANA
AMOR POR LAS FIBRAS
5 casos de empresas que inventaron y cambiaron su entorno TURISMO: El beneficio de un dólar caro
El instrumento financiero que no ha perdido su sex appeal INFRAESTRUCTURA: Avances a pesar de los recortes
GASOLINERAS CON NUEVOS COLORES
CONTENIDO
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÁNGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÁNGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÓN RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRÍAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES
DESARROLLO ECONÓMICO REGINA REYES-HEROLES BÁRBARA ANDERSON ALBERTO PRADO ARTURO VALLEJO MIGUEL REYES LAURA ESCAMILLA EMILIANO GONZÁLEZ ANDRÉS GONZÁLEZ
EDITORA GENERAL DE SUPLEMENTOS EDITORA RESPONSABLE EDITOR DE ARTE EDITOR ADJUNTO GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS COEDITORA DE SUPLEMENTOS EDITOR WEB TRADUCTOR
DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR, CYNTHIA PUIG, BERENICE RESENDIZ, ISMAEL FALCÓN, ZYANYA HERNÁNDEZ COLABORADORES ALEJANDRO ÁNGELES, GUILLERMINA AYALA, CINTHYA BIBIAN, FERNANDO FRANCO, JENNIFER JUÁREZ, MILÉN MÉRIDA, GEORGINA NAVARRETE, LEO PERALTA, CARMEN PIZANO, DINO ROZENBERG, DAVID SEGOVIANO GERENTES COMERCIALES ALICIA JIMÉNEZ ALEJANDRO GARCÍA EJECUTIVOS COMERCIALES ANA LILIA PÉREZ, ANDREA MARTÍNEZ, ELIZABETH ZUVIAUR, GRABRIELA NIÑO DE RIVERA, JORGE MORENO, JORGE VILLALPANDO, PAMELA CORTÉS
L IC
AR
•
POR F AV O R C IC RE
TA
SE
LA ESTA RE VI S
NT OS A ES DE R RT EC
DOMICILIO: MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2979 / F: 5140.2964
SUPLEMENTO • DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Calle cerrada (y ya hay rutas alternas) BREVES
P4 LAS INYECCIONES A MÉXICO Las mayores inversiones que llegaron al país.
P8 TODOS RECORTADOS Los ajustes presupuestales de las dependencias de gobierno.
P 10 EL AÑO DE LA INCERTIDUMBRE Las perspectivas de las instituciones financieras. P 11 EL PESO DE MÉXICO EN LAS FORTUNE 500 El crecimiento en el país de las empresas extranjeras más importantes. P 14 UN PAQUETE PESADO Los restos del transporte de carga. P 24 EL SUEÑO DE UN AVIÓN MEXICANO Lo que necesita el país para crear aeronaves propias. P 26 UN NEGOCIO PIERDE ALTURA Los aerotaxis y las inversiones en el transporte aéreo. P 28
P18
GASOLINERAS: NUEVOS COLORES, OTRO NEGOCIO El camino hacia la competencia en el tema de hidrocarburos. P 30
CUANDO EL CAMPO Y LA TECNOLOGÍA SE UNEN
DÓNDE ESTÁ EL DINERO Los fondos que dan financiamiento a los emprendedores. P 36
EN CASINOS, ESTA VEZ LA CASA PERDIÓ P 64
CON EL FOCO PRENDIDO 5 casos de innovaciones mexicanas. P 40 EL DINERO EN LA NUBE La Ley Fintech debe proteger a los usuarios P. 48 TODOS AMAN LAS FIBRAS Cómo funcionan estos instrumentos en el negocio inmobiliario.
P 50 VIVIENDA, LA DESACELERACIÓN QUE VIENE
P 52 UN CRECIMIENTO TENSO EN TELECOM
P 58
P 60 DÓLAR FUERTE = MÁS TURISMO P 62
OPINIÓN JANA NIETO, DIRECTORA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE 3M. La base de la innovación y el ímpetu de la economía. P 39 FRANCISCO MERÉ, CEO DE BANKAOOL ¿Cuántas veces alguien ha dicho “amo a mi banco”? P 46 CÉSAR GARZA, SOCIO DE LÍDER DEL SECTOR MINERÍA DE DELOITTE Industria minera: protagonista de las políticas económicas P 67 ENTREVISTA: Enrique Jacob, presidente de INADEM P 38
DESARROLLO ECONÓMICO, suplemento anual, impreso en enero 2017. Impreso, publicado y distribuido por Milenio Diario, S.A. de C.V., Editor responsable Bárbara Anderson. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-073110561100-107. Número de certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Oficinas, talleres y distribución: Morelos N° 16, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040, México, Distrito Federal. EL PAPA EN MÉXICO es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de los artículos firmados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos Reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
•R
EMUEVE LOS
IN
GUILLERMINA AYALA Y BERENICE CHAVARRÍA
UNA RONDA 2 ALENTADORA
S
i bien el sector petrolero está atravesando un periodo complicado por los bajos precios, el panorama es alentador: la Ronda 1.4 dejó resultados aceptables y ahí viene la 2. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Secretaría de Energía (SENER) esperan que esta licitación, la ansiada Ronda 2, genere una inversión por 11,250 millones de dólares (mdd) a través de contratos. Además, la proyección es que por cada bloque que se asigne, se generen inversiones adicionales de hasta 750 mdd en los próximos 30 años, su periodo de duración, con la po-
sibilidad de dos prórrogas de cinco años cada una. Los resultados de los ganadores de esta primera fase de la Ronda 2 se darán a conocer hasta el 19 de junio de este año y “se espera una participación relevante de las empresas de energía, ya que el diseño de la convocatoria se basa en la experiencia de las rondas previas y en que algunos bloques fueron nominados por la misma industria, lo que garantiza la demanda de los participantes”, comenta Marina Ramírez, analista económica de Banco Ve por Más. Esta licitación incluye contratos de producción compartida para la exploración y extracción de hidrocarburos en 15
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
4
30,000 EMPLEOS NUEVOS SE CREARÁN CON LA LICITACIÓN DE LA RONDA 2.
bloques de aguas someras; cinco de ellas tendrán actividades de extracción, pues tienen reservas de gas y aceite en el Golfo de México; siete quedan frente a las costas de Veracruz, otras tantas en las de Tabasco y una más en Campeche. Estas actividades crearán hasta 30,000 empleos directos y 80,000 indirectos. Los tirantes de agua van desde los 10 hasta los 500 metros de profundidad para una producción estimada en 1,587 millones de barriles de petróleo crudo y un volumen remanente de 859 millones de barriles, detalló la Sener. Si todo sale según lo planeado, los primeros barriles se producirán en 2020.
FOTO: SHUTTERSTOCK
México espera inversiones por 11,250 mdd con esta licitación, que beneficiará a los estados petroleros en crisis por la caída en los precios del crudo.
BREVES Vamos por más e-commerce México ocupa el segundo lugar en generación de comercio vía internet en América Latina, de acuerdo con el sitio Linio. Según ComScore, consultora de marketing digital, MercadoLibre tuvo un alcance de 9,036, 000 visitas en 2016.
FOTO: CORTESÍA
Una méxicana en Europa Grupo Industrial Saltillo (GIS), dedicada a construcción, automotriz y hogar, concluyó el proceso de adquisición de la empresa europea de autopartes Grupo Infun por 280 millones de euros (mde), más la absorción de un máximo de 40 mde de deuda neta. Con esta nueva adquisición la empresa mexicana fortalece su posición en Europa.
Fibra Plus, por 25 nuevos proyectos
Si, somos de los más sustentables
Estarán enfocados al desarrollo de centros comerciales, oficinas, naves industriales y complejos de usos mixtos.
Con una inversión de 6,000 mdp, Fibra Plus desarrollará 25 proyectos adicionales a los nueve de su cartera original para los próximos dos años en la zona fronteriza y en la Península de Yucatán, comentó Rodrigo González, director del fideicomiso. Con esto, Fibra Plus espera obtener esta cifra a través de la colocación de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs).
México ocupa el primer lugar en América Latina en empresas que cumplen con los 17 objetivos de desarrollo sustentable de la ONU.
FOTO: CORTESÍA
663 empresas mexicanas se adhirieron voluntariamente a la red Pacto Mundial de la ONU, cuyos grandes pilares son los 17 objetivos de desarrollo sostenible, un conjunto de metas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad en el mundo. Algunas de las empresas que comienzan a sonar en el concierto internacional son KPMG de México en formación sustentable; Experiencias Xcaret y Biopapel en medio ambiente; Cemex en desarrollo de centros comunitarios; Telefónica en erradicación del trabajo infantil; Universidad de Monterrey como incubadora de negocios; Cementos Cruz Azul en infraestructura y HSBC en equidad, explicó Gustavo Pérez Berlanga, director de Responsabilidad Social y Proyectos Productivos de Restaurantes Toks, y expresidente del Comité de Empresas de la Red Mexicana del Pacto. Durante los próximos años se trabajará en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, cuyos puntos más destacados del documento son: construcción de paz y relaciones recíprocas empresa-gobierno-sociedad civil.
La firma necesitará más de 6,000 mdp para sus desarrollos.
Pemex cede sus ductos Más de 78 terminales se subastarán a lo largo de este año para almacenar y transportar combustibles y diésel. En total se estima que estarán disponibles para la iniciativa privada, capacidad para 267,000 barriles al día en los sistemas de transporte por ducto y 959,000 barriles de capacidad en los sistemas de combustibles, según lo aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Ciudad de México
Querétaro
Chihuahua
372 103 48
Estado de México
Puebla
Jalisco
42 34 27
Sinaloa
27
Fuente: Red Pacto Mundial de la ONU
5
FOTO: (JAVIER RIOS)
FOTO: SHUTTERSTOCK
¿De dónde son las empresas?
Pemex Logística arrancará la recepción de ofertas el 1 de febrero de 2017.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Logra Liconsa combatir anemia con leche a un peso el litro en comunidades indígenas
En 2017 Liconsa continuará con paso firme en la política social de nueva generación, al extender este programa hasta el mes de abril y llevar leche de alta calidad a un peso el litro a más municipios de la República
omo un gran logro es considerado el programa Liconsa a un peso, el cual forma parte de la política de descuentos de la Dirección de Abasto Social de Liconsa, y cuya implementación logró abastecer de productos lácteos de alta calidad a 151 municipios reconocidos por el INEGI como de muy alta marginación en 11 estados del país, durante 2016. No obstante, para el primer cuatrimestre de 2017, la ampliación de este programa, el cual ha sido aprobado por unanimidad en la última reunión del Consejo de Administración de Liconsa, permitirá atender las necesidades de nutrición de poblaciones en estados identificados por el INEGI con carencia alimentaria, y continuará alineándose a la política de Desarrollo Social de nueva generación implementada por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Director General de Liconsa reconoció como un gran logro el que Liconsa a un peso haya podido atender a las necesidades de
C
nutrición de 11 entidades federativas con población en alta situación de pobreza, entre ellas Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Así mismo el que durante los primeros meses de 2017 se extienda este programa a un mayor número de municipios de alta marginalidad, a diferencia del año pasado en que se atendieron a 151. El precio de venta de un peso el litro de leche de alta calidad implementado por la política de descuentos de Liconsa dentro de su programa de Abasto Social, benefició en 2016 a más de 52 mil personas en situación de extrema pobreza en 11 entidades federativas, tales como Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, y Yucatán. Actualmente se cuenta con el apoyo de Diconsa en la realización de esta acción, a través de un convenio de colaboración entre Liconsa-Diconsa que ha sido clave para que productos lácteos de alta calidad estén al alcance de beneficiarios de las poblaciones más vulnerables, a través de sus diversas rutas de distribución por todo el país.
Cabe señalar que el éxito del programa Liconsa a un peso, coordinado por el Director General de la paraestatal, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, se debe a la contribución de acciones concretas en el combate a la desnutrición, lo que refuerza y renueva la vocación social de Liconsa. Algunos de los municipios beneficiados por este programa son Chamula, Chiapas; Batopilas, Chihuahua; Mezquital, Durango; Acatepec, Guerrero; Yahualica, Hidalgo; Del Nayar, Nayarit; San Juan Juquila-Mixes, Oaxaca; Huehuetla, Puebla; Santa Catarina, San Luis Potosí; Ayahualulco, Veracruz; y Mayapán, Yucatán. En este momento son 243 los puntos de venta en donde los beneficiarios del programa Liconsa a un peso han podido acceder a los diversos productos lácteos que distribuye la paraestatal. A la fecha, este programa de subsidio ha implicado un costo de aproximadamente 50 millones de pesos que incluye gastos logísticos y traslado del producto a las entidades federativas mencionadas. Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Director General de Liconsa indicó que con esta medida se distribuyeron alrededor de un millón 200 mil litros de leche al mes, entre mayo y diciembre de 2016.
La ruta de la leche: innovadora estrategia para apoyar la economía familiar
C
omo parte de la Estrategia de Inclusión Social establecida por el Gobierno de la República, Liconsa puso en marcha la Ruta de la Leche, acción estratégica que refuerza el abasto del lácteo de excelente calidad, entre todos los sectores de la población. A través de camionetas que recorren colonias populares, Liconsa oferta Leche Frisia, a un precio de 10.50 pesos el litro. Cualquier persona, sea beneficiaria o no del Programa de Abasto Social de Leche, puede tener acceso a este producto básico, que, por su bajo costo, apoya la economía familiar. Estos vehículos recorren fundamentalmente los polígonos de extrema pobreza, porque el compromiso del Gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto es prioritariamente, con los mexicanos más vulnerables. Recientemente, el Estado de México se incorporó a este programa, con lo que se suma a Colima y Morelos, los cuales son atendidos por esta acción de abasto social desde el año pasado.
PANORAMA
Las inyecciones a México Las inversiones de capital más importantes de 2016 se dieron en varios sectores y diversas regiones del país. Desde una en telecomunicaciones de 7,000 mdd de Altán para toda la República, hasta una de 1,851 de Gas Natural Fenosa solo para los taxistas en Monterrey. GUILLERMINA AYALA
A
SECTOR TELECOMUNICACIONES
nte la incertidumbre política en Estados Unidos (EU), el Banco Mundial prevé en su informe “Perspectivas económicas mundiales: escasa inversión en tiempos de incertidumbre” que la inversión en México disminuya este año. Sin embargo, la Secretaría de Economía, espera recibir unos 25,000 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera en 2017.
LAS INVERSIONES MÁS DESTACADAS DE 2016
1) 7,000 mdd Tras haber ganado la licitación de la Red Compartida, el consorcio Altán, del cual forman parte Axtel y Megacable, invertirá en el proyecto que busca lograr un cobertura de 92.2% del territorio nacional. El inicio de operaciones será el 31 de marzo del 2018.
“El proyecto de la Red Compartida tiene como objetivo aumentar la cobertura de servicios móviles en la población, se espera que inicie la operación con 25% de la cobertura en el primer año y concluya con al menos 85% en 2023, la cual representa a 95.4 millones de habita”, Jesús Romo, director de la firma de análisis Telconomia.
SECTOR AUTOMOTRIZ
1) 1,000 mdd BMW inició la construcción de su primera planta de fabricación de vehículos en el estado de San Luis Potosí, donde se producirá el sedán de la Serie 3 de la automotriz. Se tiene previsto arrancar la producción en 2019 con una capacidad anual de hasta 150,000 unidades y creará por lo menos 1,500 puestos de trabajo.
“86% de las exportaciones mexicanas dependen de EU y Canadá por lo que un cambio de tendencia en el consumo en esos mercados afecta la manufactura y las exportaciones del país”, Eduardo Solís, presidente de la AMIA.
2) 150 mdd Toyota anunció la inversión en su planta automotriz instalada en Tijuana, Baja California, para incrementar su producción anual a 165,000 unidades Tacoma, lo cual la posicionaría como una empresa con la misma capacidad
2) 4,000 mdd Cisco Systems anuncia inversión superior a 4,000 mdd para expandir sus operaciones en México entre 2016 y 2018. Esta inversión se ubica entre las cinco más importantes que ha recibido el país durante la presente administración.
SECTOR FINANCIERO
1) 1,275.5 mdd Citigroup invirtió en su filial mexicana Citibanamex para el desarrollo de banca digital y tecnología móvil, además de sucursales inteligentes y nuevos cajeros.
productiva que la planta de Texas en EU.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
8
MILENIO
“El ciclo actual de expansión del crédito y la actividad bancaria que inició en el 2000 es el más sano y sostenible de la historia. Todos los indicadores muestran que el ciclo de expansión continúa. México tiene una banca sólida, que crece, y con tasa de interés baja”, Luis Robles Miaja, Presidente de la ABM
PANORAMA SECTOR BEBIDAS
1) 2,000 mdd Heineken planea duplicar su inversión en México durante los próximos 5 años para incrementar su producción, ampliar sus fábricas y finalizar la construcción de la planta en Meoqui, Chihuahua. SECTOR TURÍSTICO
“La industria cervecera de México finalizó 2015 con un incrementó de 40% en producción. El aumento responde a una inversión de más de 47 mdp, que permitieron pasar de 90 hectolitros en 2014, a 124 millones en 2015. En un año, pasó del sexto al cuarto lugar de los países cerveceros, esta dinámica lo convierte en el principal exportador de la bebida”,
1) 1,700 mdd La firma especializada en turismo sustentable, Grupo Xcaret, anunció la incursión en el sector hotelero emporio ecoturístico más grande de América Latina, que dará soporte a sus ocho parques temáticos en la Riviera Maya de Quintana Roo.
“El sector turístico está en óptimas condiciones principalmente en destinos como Riviera Maya, donde creció alrededor de 3% el número de habitaciones. Se espera que para 2017, el crecimiento de cuartos de hotel continúe, ya que los principales cadenas han anunciado inversiones para incrementar sus inventarios”,
Maribel Quiroga, directora general de Cerveceros de México.
2) 1,500 mdd La firma estadounidense Constellation Brands construye una planta cervecera con capacidad de 10 millones de hectolitros en Mexicali, Baja California y quedará lista en cuatro o cinco años. Además contempla la ampliación de sus instalaciones en Nava, Coahuila.
Marco Medina, gerente de análisis bursátil en Banco Ve por Más.
SECTOR MINERO
1) 1,900 mdd
2) 230 mdd InterContinental Hotels Group (IHG) anunció la inversión para una expansión de 23 hoteles en país entre 2015 y 2018, lo que significa que tendrá 155 hoteles y 23,708 habitaciones.
La minera Fresnillo PLC, subsidiaria de Peñoles, invertirá en nuevos proyectos hasta 2018.
“El precio promedio del oro, en lo que vamos de 2016, es 5.3% superior al promedio de todo 2015. La plata también registra un alza de 1.0% en el precio promedio de 2016 comparado con 2015. No hay que olvidar que prácticamente todas las ventas de metales se denominan en dólares, mientras que buena parte de los costos de Peñoles denominan en pesos, que le beneficia a la empresa”,
2) 1,500 mdd Santander México anunció su inversión por 15,000 mdp para los próximos tres años en el país. El monto se destinará a la modernización de la red de sucursales, sistemas y desarrollo de nuevos productos. Hoy en día, el banco de origen español se ubica como el segundo banco más importante en México.
los Analistas de Intercam.
2) 1,000 mdd Altos Hornos de México (AHMSA) invertirá 1,000 mdd en los próximos dos años en México, para la construcción de plantas de procesamiento en Coahuila y Durango, además busca entrar al mercado de aceros especiales para abastecer a la industria automotriz nacional.
MILENIO
9
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
PANORAMA
Todos recortados El gobierno anunció un recorte presupuestal a finales de 2016 para iniciar con austeridad 2017 y cuidar a los recursos. Aquí lo que harán algunas dependencias para sortear sus menores ingresos. CINTHYA BIBIÁN
E
l gobierno federal, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, recortará el gasto en 239,700 millones de pesos este 2017, cifra equivalente 1.2% del PIB, lo que marca un híto histórico en la política fiscal de México. A cada dependencia le tocó una mano diferente y cada una buscará una estrategia distinta para compensar la pérdida de recursos. “El esfuerzo de consolidación fiscal propuesto para 2017 es menor que el del año previo;
DEPENDENCIA
RECORTE PRESUPUESTAL
37.6%
37%
20%
14%
13.8%
6.1%
se podrán alcanzar metas fiscales mejores a las que se habían comprometido, pero sin tener un impacto tan negativo en el crecimiento de la economía”, dijo Alejandro Cervantes, analista económico de Grupo Financiero Banorte. La siguientes son las dependencias en las que los recortes serán más significativos, por el tamaño de la reducción y por la relevancia de su función, además de describir las medidas que ya anunciaron que tendrán que implementar este año para no perder sus programas:
PRESUPUESTO
MEDIDAS
15,897 mdp
La dependencia buscará asociarse con otras dependencias y organismos.Para el caso de vivienda, por ejemplo, con los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) para obtener mayores recursos para subsidios. El organismo dará preferencia en materia de créditos a zonas de rezago habitacional, así como atender a los derechohabientes de bajos ingresos que cuenten con un crédito o soliciten uno.
35,978.6 mdp
77,723 mdp
265,704 mdp 58,159 mdp 121,817.5 mdp
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Los rubros que se verán afectadas son: manejo de bosques en apoyo a comunidades forestales, conservación de áreas naturales protegidas, asi como obras de agua potable y alcantarillado. La mayor disminución propuesta se da a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismo desconcentrado de la Semarnat, que pasó de 42,400 mdp en 2016 a 26,99 mdp. De lo propuesto a la Conagua se destinarán 5,610 mdp a infraestructura de agua potable y saneamiento. En 2017 se maximizará la política de austeridad y se implementará un proceso de reestructura y modernización administrativa. El año pasado se cancelaron 4,137 plazas, un ahorro de más de 2,000 mdp anuales. Sin embargo, se tuvieron que cubrir liquidaciones de las plazas canceladas, razón por lo cual el gasto en servicios personales fue mayor al del año anterior. Además, desde 2016, se aplicaron restricciones a los gastos administrativos que permitieron ahorros por más de 400 mdp en rubros como boletos de avión, viáticos, fotocopiado y combustible, entre otros. Es la dependencia que registra la mayor reducción de plazas, pues para el 2017 se prevé que se eliminen 14,496, con lo que solo quedarán 200,003 plazas. Adicionalmente, todos los programas relacionados con el impulso a la reforma educativa tienen una reducción real de 2.8%.
La dependencia desapareció el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, además hay un recorte en los subsidios para seguridad que reciben estados y municipios.
La dependencia garantizará que los recursos sean más eficientes a través de cambios en la coordinación de los servicios de salud. Buscarán una coordinación entre hospitales y organismos, así como una mejor organización en los servicios de salud. José Narro, secretario de Salud, advirtió que el Seguro Popular seguirá en operación y se mantendrá la atención de enfermedades de alto costo.
10
MILENIO
PERSPECTIVAS
El año de la Incertidumbre
Lo que el nuevo presidente de Estados Unidos haga con el TLCAN pegará a la economía mexicana. Incluso las estimaciones más optimistas apuntan a un crecimiento bajo, a un alza en inflación y mayores tasas de interés.
CINTHYA BIBIAN
nstituciones como Bank of America, BBVA Bancomer, Citibanamex, Invex y Monex estiman un crecimiento económico de entre 1 y 1.5% en 2017 a causa de contexto de incertidumbre. “La incertidumbre se debe a qué tan cerca o lejos se acabará estando de dos escenarios posibles. En el primero, el más probable, se impone el pragmatismo en el nuevo gobierno de Estados Unidos (EU) y los cambios en la postura comercial son moderados”, dice Javier Amador, analista de BBVA Bancomer. En el segundo, menos probable, pero con consecuencias potencialmente significativas, la nueva administración implementa modificaciones relevantes al TLCAN o lo abandona, impone restricciones al envío de remesas, lleva a cabo deportaciones masivas y cobra impuestos mucho más altos a las empresas con operaciones fuera de EU. Tomando en cuenta estos dos posibles escenarios algunas instituciones financieras plantean estas expectativas:
La institución anticipa un crecimiento de 1.3% para el PIB de México, cifra menor a la reportada en años previos, con una inflación de 4% y tasas de interés de referencia de Banxico en niveles de 6%. “México está enfrentando un ambiente externo complicado con riesgos de mayores tasas en EU, incertidumbre en torno a las potenciales políticas anti-comercio y anti-inmigratorias de EU, una potencial importante reducción de la demanda externa, lo cual disminuirá el flujo de dólares a México”, afirma Carlos Capistran, economista en jefe de BofAML.
Para los especialistas del banco la economía mexicana, medida por su PIB, crecerá en 1.5%, con un alza de precios estimada de 4.65% al cierre de año y un aumento en las remesas en los primeros meses del año (cierre de 2016 estimado en niveles de 26,800 millones de dólares). “Las manufacturas mexicanas no compiten con las estadounidenses, están fuertemente integradas en cadenas de valor en ambos lados de la frontera; 40% de los insumos contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas son de origen estadounidense”, explica Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer Research.
FOTO: SHUTTERSTOCK
I
Cuartel general. En Palacio Nacional, sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se realizan ajustes a la política financiera para redirigir la economía nacional ante el nuevo panorama global y los riesgos que vienen.
Prevé un ascenso mucho más acentuado de la inflación derivado de los incrementos en los precios de los energéticos (gasolina, gas LP y electricidad), sumados a la depreciación del peso promoverán un avance mucho más acentuado de la inflación que estiman en 5% para el cierre de año. Para Citibanamex, el crecimiento será de 1.8% “El 20 de enero del 2017 marcó “día 1” de un proceso que tomará tiempo, independientemente de cuál escenario termine materializándose. En este sentido, la palabra clave en cuanto a actividad económica en el 2017 será incertidumbre y su manifestación principal sobre la inversión”, agrega Arturo Vieyra, analista económico de Citibanamex.
1.5% ES PROMEDIO QUE ESTIMAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 2017.
Con un aumento de 1.7% en el PIB, para la institución financiera éste año luce con un alto grado de incertidumbre que hará caer la inversión en capital fijo en 0.5%, pero con un alza en las remesas de 2.6%. MILENIO
11
“Anticipamos una contracción del sector industrial y un menor dinamismo de la demanda interna afectada por el proceso de consolidación fiscal del gobierno mediante una contracción del gasto público. El escenario está abierto a revisiones conforme se materialicen las distintas medidas anunciadas por el presidente electo en EU”, reza en su último informe.
Sus analistas anticipan que la economía crecerá 1.5 y 2% en 2017 y el tipo de cambio podría alcanzar los 23 pesos por dólar, pero si hubiera cambios de decisiones en temas de comercio internacional se podría modificar considerablemente el indicador. “Las perspectivas para nuestro país lucen más limitadas para el año ante la incertidumbre de las políticas que implemente el nuevo presidente de EU, sobre todo en lo referente a modificaciones a tratados comerciales, aranceles e impuestos”, comenta Carlos González, director de análisis de Monex.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
FOTO: SHUTTERSTOCK
PANORAMA
La número 1. Walmart ocupa el primer lugar en la lista Fortune 500 y casi una cuarta parte de sus ganancías proviene de sus 2,360 tiendas en México.
Quienés nos quieren del otro lado de la frontera Para las mayores empresas de EU en los sectores automotriz, tecnológico, financiero y de consumo, y que forman parte del ranking Fortune 500, el país es una de sus principales fuentes de ingresos a nivel mundial. CINTHYA BIBIAN
Qué tienen en común Walmart Stores, General Motors (GM), Ford Motor, AT&T, General Electric (GE), Costco, Home Depot, Citigroup y The Coca Cola Company? Son las empresas más grandes de Estados Unidos (EU) listadas en las famosas Fortune 500 y cuyos ingresos provenientes de sus subsidiarias en México son de los más rentables a nivel mundial.
¿
Se caracterizan, además, por estar en constante crecimiento en el país pese al entorno competitivo, pero sobre todo al de incertidumbre ante la volatilidad del tipo de cambio y el comportamiento que se espera tome la economía en 2017. Con una publicación anual, Fortune 500, esta prestigiosa revista incorpora a las mayores compañías estadounidenses de capital abierto (no solo públicas) a cualquier inversionista, según su volumen de ventas. DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
3.2% CRECIÓ EL CONSUMO EN MÉXICO ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DE 2016.
14
MILENIO
En el caso de Walmart, GM, Ford y AT&T, que están en el top 10 de este listado, sus filiales en México ocupan entre el primero y octavo lugar de sus ventas foráneas. “México es uno de los mercados top 5 para las empresas extranjeras, si fuera un mercado malo no sería tan importante para todas estas, que son muchas, y si al país le va bien, a ellas también les irá bien”, dice Álvaro Rodríguez Arregui, socio fundador de Ignia, un fondo de capital mexicano.
PANORAMA Gastalones por naturaleza
Uno de los factores más atractivos para las empresas extranjeras es el dinamismo que presenta el mercado interno, dice Felix Boni, director de Análisis de la calificadora HR Ratings: “el consumo en México tiene un comportamiento positivo que sostiene el crecimiento económico”. El dinamismo en el mercado interno ya es aprovechado por las empresas estadounidenses. De las primeras 100 listadas en el ranking de Fortune, 70% tiene presencia en México a través de una filial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el consumo en México registró un crecimiento de 3.2% entre enero y septiembre de 2016, el mejor comportamiento para dicho periodo desde 2012. Según expectativas de analistas de Invex, al cierre de 2016 este indicador cerró con un alza de 3%. El consumo de bienes nacionales y servicios explicó, en gran medida, el desempeño del indicador, aunque la demanda de bienes importados mantuvo una tasa anual de crecimiento pese a la depreciación del tipo de cambio. De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), el gasto en consumo en México superó los 10,770 millones de dólares, ubicándose en el lugar 17 de los países que el organismo tiene registro, tan solo por debajo de naciones como Estados Unidos, Japón y Rusia. En cambio, los países que consumen menos que los mexicanos son: Alemania, Francia, Brasil y Reino Unido, entre otros. “Las ventas al menudeo de supermercados, tiendas departamentales y vehículos están sugiriendo que el consumo mantiene un avance sólido”, dice Raúl Rodríguez, analista de la casa de bolsa Accival. Tan solo en 2016, según los estimados de Accival, el consumo en México creció alrededor de 3% y en 2017 también reportaría un número positivo.
GIGANTES ESTADOUNIDENSES Fortune 500 presenta desde 1955 a las 500 empresas más grandes de EU, de las cuales, solo 60 se mantienen en el listado hasta el día de hoy. Lugar en Fortune 500
70%
DE LAS PRIMERAS 100 EMPRESAS DE FORTUNE 500 TIENEN PRESENCIA EN MÉXICO.
Empresa
Ingresos (mdd)
Aportación de México ***
1
Walmart
482,130
1
8
General Motors
152,356
5
9
Ford Motors
149,558
8 1
10
AT&T
146,801
11
General Electric
140,389
1
15
Costco
116,199
2
29
Citigroup*
88,275
1
62
The Coca-Cola Company**
44,294
1
196
Office Depot
88,519
2
* Principal mercado de América Latina. ** FEMSA es la embotelladora más grande. *** Lugar de la filial mexicana en sus ingresos internacionales. Fuente: Fortune 500
ABREN LA CARTERA En México, el consumo creció 2.5% en promedio anual entre 2010 y 2015, mientras el PIB no llegó a 2% en el mismo periodo. Gasto en consumo en México (Miles de millones de dólares)
10,770 MDD FUE EL GASTO EN CONSUMO EN MÉXICO DURANTE 2016.
9,116.10
2009
9,599.50
2010 2011
9,945.80 10,278.30
2012
10,528.40
2013
10,701.80
2014
10,771.50
2015
Fuente: Banco Mundial
EN FACEBOOK Y UBER TAMBIÉN PESA MÉXICO
FOTO: SHUTTERSTOCK
El país representa uno de los principales mercados de crecimiento para estas plataformas.
Facebook cumplirá en 2016 trece años de vida con un número de usuarios en México de más de 56,000,000.
MILENIO
15
De las mayores empresas de EU, existen dos casos que llaman la atención: Facebook y Uber. México es el país con mayor penetración de redes sociales como proporción de la población con acceso a Internet, con 98%, según la consultora ComScore. Ello explica los casi 61 millones de usuarios que Facebook (lugar 157 en Fortune 500) tiene en el país, que aunque no tiene en México uno de sus principales generadores de ingresos, sí está en la lista de los más importantes. Uber (no está en Fortune 500), la plataforma de movilidad, tiene en México al principal país usuario de sus servicios a nivel internacional. Según información de la empresa, tiene más de 1.2 millones de usuarios en el país y cerca de 40,000 socios conductores. “Gracias a la tecnología, hoy podemos tomar ventaja de bienes que normalmente están detenidos, los autos, y convertirlos en una fuente de ganancias para miles de personas, para apoyar a sus familias o incluso comenzar su propio negocio. En Uber lo llamamos “economía emprendedora”, comentó Luis Pérez, vocero de la empresa.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
PANORAMA QUIÉN ES QUIÉN EN LAS FORTUNE 500 EL PESO DE LAS MEXICANAS EN LAS GRINGAS México ha sido un terreno fértil para las más grandes empresas norteamericanas. Por ejemplo, Walmart México es el principal mercado a nivel global. Este 2017, con todo y el entorno desvaforable, estas empresas del ranking de EU planean seguir invirtiendo en nuestro. Aportación de México
Empresa
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
1
10
5
8
En México, Ford es la tercera firma automotriz con mayor producción solo por detrás de Nissan y General Motors con la fabricación de cerca de 320,000 vehículos al año y también es uno de los principales vendedores en el mercado nacional que lo ubican entre los 5 principales mercados para la compañía.
1
Para AT&T, México también es la joya de la corona. La compañía de telefonía móvil cuenta con 10.7 millones de clientes, 32% más que el año pasado. “AT&T continuará con sus inversiones y planes de negocios en México, porque la política no influye en sus operaciones”, dijo recientemente la directora de Asuntos Externos de la compañía, Cristina Ruíz de Velasco. De los mercados internacionales en los que participa la empresa, México es el más grande por ingresos generados, con 2,046 millones de dólares al cierre de 2015.
1
México es el país con el mayor número de establecimientos industriales de GE en el mundo. La empresa de electrodomésticos cuenta con poco más de 11,000 empleados en el país y un centro de ingeniería avanzada, con 2,000 ingenieros mexicanos.
2
Para esta empresa, México es el segundo país más importante en ventas a nivel global. Ahora entrará al negocio de las gasolinas con la instalación de 27 bombas en Culiacán, San Luis Potosí y Mérida. Este servicio solo estará disponible para los socios con membresía. En septiembre de 2016 Costco firmó una alianza con la compañía de pagos PayPal para impulsar el negocio online en el que incursiona desde 2013.
1
Para la institución financiera Citigroup, nuestro país es el principal mercado en América Latina, con 1,492 sucursales, y en el que planea seguir creciendo. El grupo financiero cuenta con 1,492 sucursales en México bajo el nombre de Citibanamex, su nuevo nombre. Para la empresa, la economía mexicana es la número 1 dentro de la región de América Latina.
1
En México, The Coca Cola Company es socia de Coca Cola Femsa, la principal embotelladora para la empresa de refrescos a escala mundial, que distribuye más de 3.4 billones de cajas unidad al año. Por su parte, Arca-Continental se ha convertido y fortalecido como el segundo mayor embotellador de Coca-Cola en México y América Latina, además del quinto en el mundo en términos de ingresos.
2
La empresa opera 115 tiendas en México, su segundo mercado más importante a escala global. Trás un acuerdo reciente con Grupo Gigante, desde México la marca crecerá en el resto de América Latina en un periodo de 15 años y sujeto a renovación por un periodo similar.
11
15
29
62
196
De acuerdo con cifras de sus reportes, México representa para Walmart el mercado número 1 a nivel global, con más 2,360 tiendas en el país bajo los formatos de Walmart, Superama, Sam’s Club, Bodega Aurrerá y Suburbia, tan solo por debajo de las unidades operadas en EU. Tiene 2,360 tiendas en México. Casi una cuarta parte de sus ingresos mundiales proviene de la economía mexicana, donde tiene una participación de 54% en el mercado de retail.
Para GM, la economía mexicana es la quinta más importante a nivel global, en términos de volumen de ventas; y es uno de los cinco principales jugadores en el mercado mexicano. En México, la empresa cuenta con más de 15,000 empleados directos, además de cuatro complejos de manufactura, oficinas centrales, un centro regional de ingeniería y atención a clientes en posventa. A septiembre de 2016, la empresa automotriz registró un crecimiento en ventas de 17.1% anual.
8
9
Posición en Fortune 500:
Posición en Fortune 500:
1
Descripción
Fuente: Las empresas y Fortune 500
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
16
MILENIO
PORTADA
Calle cerrada (y ya hay rutas alternas) La industria automotriz nacional mueve algunas fichas del otro lado de la frontera para tranquilizar al presidente Donald Trump, pero el negocio de las plantas armadoras no se detiene ni aquí ni allá. ALEJANDRO ÁNGELES
E
l efecto Trump no ha sido un dominó ni una tormenta para la industria automotriz mexicana, pero sí ha sido una llamada de atención que ha provocado la cancelación de planes de inversión por parte de algunas armadoras, así como el cierre o posposición de ampliación en la cadena de suministro de una industria que genera 20 de cada 100 dólares que el país exporta. “Lo único tangible a la fecha es lo que Ford dijo a principios de enero sobre la planta que ya no construirá en San Luis Potosí”, dice Rosalío Quiroz, del Centro Tecnológico del Automóvil y Mecatrónica. Sin embargo, Ford no se fue sola. A la ahora desolada nave industrial a las afueras de San Luis capital, se suma el paro de actividades en el montaje de un parque industrial que acompañaría sus operaciones, así como las de BMW y General Motors, que tienen plantas en la zona.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
18
Si bien BMW y GM tienen parte de su cadena de suministro en un parque industrial de 120 hectáreas, Grupo Amistad dijo que detendrá por el momento la construcción de un sitio adicional de 60 hectáreas donde se establecerían algunos proveedores de Ford. Asimismo, la decisión que Mark Fields, director general de Ford, comunicó a principios de enero, envió ondas de choque a la industria automotriz en América del Norte, debido a la integración de las cadenas de suministro de Canadá, México y Estados Unidos (EU) que conforman un bloque de más de 270,000 millones de dólares (mdd) solo en este rubro, Y es que no solo se trata de la producción de autos en sí, sino de toda una ramificación que funciona como el dinamo industrial que mueve empleos y genera bienestar para más de 520 millones de personas. Esto porque si bien Ford dice que no construirá una planta, proyecciones de
PORTADA
“FUE UNA DECISIÓN DE NEGOCIOS”,
11 de enero en San Luis Potosí. Todavía se ven trabajadores continuando labores en lo que iba a ser la quinta planta de Ford, un proyecto que fue suspendido el 3 de enero luego de las amenazas del presidente Donald Trump.
MARK FIELDS, DIRECTOR GENERAL DE FORD, SOBRE LA CANCELACIÓN DE LA PLANTA EN SAN LUIS.
19
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
PORTADA
la industria refieren que una nueva planta implica la llegada de por lo menos 20 empresas nuevas de proveeduría, entre locales y multinacionales. Por cada nueva planta armadora, dijo a Expansión Armando Bravo-Ortega, del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México, llegan entre 10 y 30 proveedores T1 (fabricantes de equipo original) en los siguientes dos años. LA CADENA MÁS ENGRASADA
Entre las posturas proteccionistas y aislacionistas del presidente Donald Trump destaca su mantra de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es quizá el peor acuerdo jamás firmado, por lo que pretende renegociarlo, y hasta tirarlo por completo. Ha amenazado con imponer una tarifa de 35% a cada vehículo que las armadoras de EU, Europa o Asia fabriquen en México y exporten a su país. De acuerdo con un análisis de Autos&Economics, bajo las secciones 201 y 301 de la Ley de Comercio de EU, el presidente de ese país puede imponer medidas comerciales unilaterales sin la aprobación del Congreso. Por tanto, Trump, desde el 21 de enero puede hacer realidad su promesa de campaña de imponer una tarifa de hasta 35% a la importación de automóviles. (Al cierre de esta edición, todavía no había sucedido esto). Esto preocupa a la industria global, ya que por las ventajas competitivas de México, en los últimos 15 años se ha creado una integración de cadenas productivas que es fundamental para el negocio del ecosistema automotriz. De hecho, la cadena de suministro entre los miembros del TLCAN está tan integrada que hasta la directora general del Reshoring Institute, un grupo de presión que cabildea el retorno de operaciones de manufactura a EU, dice que, si el tratado se modifica, se perderían miles de empleos a ambos lados de la frontera. “Si se cambia el TLCAN, EU podría imponer tarifas a las importaciones bajo la premisa de que eso le daría un impulso a la relación de costos de la manufactura en el país, pero dichos impuestos solo serían un incentivo para que las empresas dejen de ser competitivas”, dice Rosemary Coates. Y afirma que las ciudades fronterizas sufrirían más si se modifica el tratado. “Mucha gente depende del comercio fronterizo. Si se detiene o se desalienta, muchos empleos serían eliminados”. Específicamente en el rubro automotriz, el Centro de Investigación Automotriz (CAR, por sus siglas en inglés) afirma que el impuesto de 35% a cada auto que México exporte a EU como profiere Trump, causaría de inicio la pérdida de más de 31,000 empleos en EU. La lógica es simple, dice el CAR: “Salir del TLCAN o imponer tarifas punitivas resultaría en la pérdida de 31,000 empleos por lo menos en la industria de las autopartes de EU”. Parte de estos recortes se debería a la pérdida de exportaciones a México. Esto se debe a que las armadoras automotrices utilizan muchos componentes provenientes de EU y viceversa.
Asimismo, las alteraciones al TLCAN o tarifas a los autos exportados desde México, aumentarían el costo final de los vehículos, por lo que los estadounidenses comprarían menos, lo cual resultaría en la pérdida de puestos de mano de obra barata que son los que Trump supuestamente pretende salvar. En contraparte, si las armadoras estadounidenses regresaran sus líneas de ensamble a EU, dice el CAR, solo se sumarían 22,000 nuevas plazas de trabajo dado que la industria en el país del norte ya opera a 94% de su capacidad, por lo cual no habría demasiados incentivos. Esto se debe a que la industria, tanto las armadoras como sus proveedores en los distintos niveles conocidos como T1, T2 o T3, se han establecido en áreas donde el costo les permite competir y generar economías de escala a fin de tener productos con el menor precio, obteniendo con su venta mejores márgenes. Y como se trata de un área de tráfico incesante de mercancías de ida y vuelta, el CAR calcula que los miles de componentes de un automóvil, incluyendo los tres kilóme-
1
NUEVA PLANTA IMPLICA LA LLEGADA DE
20
AUTOPARTERAS.
tros de cables, pasan unas ocho veces por la frontera antes de que las unidades se exhiban en las distribuidoras. En esta lógica, el auto dirá, por ejemplo: “Made in Canada”, pero su motor estará hecho en Chihuahua o Silao, con cabezas fabricadas en México y muchas otras piezas provenientes de EU. En cuanto a mano de obra a ambos lados de la frontera, cifras de ProMéxico y de Center for Automotive Research señalan que, en conjunto, la cadena de abastecimiento binacional emplea a más de 200,000 personas directamente. “Ya no se puede hablar de autos hechos ‘solo’ en Canadá, o en México, o en EU. La industria está tan interconectada entre sí que es imposible cambiar eso”, dice German Bazile, del Instituto de Economía de Montreal. NO SOLO SON SUELDOS
Es el libre comercio. Tal parece ser la conclusión a la que el influyente CAR postula en cuanto a la lógica que ha llevado a las armadoras
PLANTAS PASADAS Y FUTURAS Desde 1964 hasta las planeadas para 2019, México es un destino poderoso para las armadoras de todo el mundo.
BAJA CALIFORNIA TIJUANA TOYOTA
CHIHUAHUA FORD
SONORA HERMOSILLO FORD
NUEVO LEÓN KIA
COAHUILA RAMOS ARIZPE/SALTILLO FCA GM
SAN LUIS POTOSI GM BMW FORD
ESTADO DE MÉXICO TOLUCA FCA BMW GM CUAUTITLÁN FORD
AGUASCALIENTES NISSAN MERCEDES BENZ INFINITI
JALISCO EL SALTO HONDA GUANAJUATO MAZDA VOLKSWAGEN TOYOTA FORD
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
SAN JOSÉ CHAPA AUDI
CELAYA HONDA
Fuentes: AMIA, Proméxico, CAR. Fecha: Tercer trimestre de 2016.
SILAO GM
20
MORELOS NISSAN
PUEBLA VOLKSWAGEN
PORTADA
FOTO: REUTERS
“Estados Unidos es nuestro mercado nacional y estamos comprometidos con un crecimiento que es bueno para nuestros empleados, concesionarios, proveedores y que apoya nuestro continuo esfuerzo para aumentar el valor de nuestros accionistas” Mary Barra CEO global de GM
estadounidenses, asiáticas y europeas a montar líneas de ensamble en México. Más allá de las razones que ha esgrimido Trump (ya sea como simple ciudadano, después como candidato republicano y luego como presidente electo de EU) en contra de las armadoras con operaciones en México, el CAR afirma que los tratados de libre comercio del país con 45 mercados constituyen el principal atractivo venir acá. “Los tratados de libre comercio de México permiten a los fabricantes alcanzar clientes en países que representan 60% del producto interno bruto global sin necesidad de pagar impuestos”, dice el CAR, cuya sede, en Ann Arbor, Michigan, se encuentra en el centro de una de las regiones supuestamente más afectadas por la “fuga” de empleos que Trump achaca a las armadoras de su país. El fondo del asunto, junto a la posibilidad de que México pueda exportar automóviles de marcas estadounidenses, europeas o asiáticas sin que paguen impuestos a mercados en América del Norte, Sudamérica, la Unión
EL DINAMO INDUSTRIAL En México se produce una quinta parte de los vehículos de América del Norte. Su supremacía está en duda con el efecto Trump.
Armadora
Situación general
Desde 2010 y hasta 2016, la industria automotriz mexicana recibió inversiones por más de 24,000 millones de dólares (mdd), con lo cual México se posicionó como uno de los siete productores más importantes de automóviles del mundo. De hecho, asegura el Centro para la Investigación Automotriz (CAR, por sus siglas en inglés), una organización basada en Michigan, en México se produce una quinta parte de todos los vehículos de América del Norte. Todavía en días en que Donald Trump, como presidente electo de Estados Unidos, atacaba por Twitter o en entrevistas y discursos a las empresas multinacionales que tuvieran, planearan o anunciaran inversiones en México, se consideraba que el país alcanzaría la meta trazada en 2010 de duplicar la producción de automóviles, con inversiones adicionales de 13,000 mdd para traer operaciones de Japón, Alemania y Corea del Sur. Mientras este último punto está en veremos, lo cierto es que el riesgo persiste de que las armadoras en suelo mexicano lleguen a un pico en 2016 que difícilmente podría repetirse si ya como presidente en funciones Trump sigue con su retórica proteccionista y de amenazas a las armadoras. De acuerdo con cifras de la industria, así van a noviembre los datos de producción de las armadoras basadas en México.
Nissan
Es la mayor armadora en el país y enfrenta retos porque también es de las que más exportan a pesar de que en el mercado interno también domina.
791,437 +2.7%
464,877 -3.8%
General Motors
Ha estado en la mira de Trump por sus inversiones en México. Ha traído ensamble adicional, pero también ha movido líneas de vuelta a EU.
649,823 -0.2%
495,790 -0.9%
FCA
Es de las que enfáticamente han dicho que “esperarán” a ver cómo se desenvuelve la política comercial de Trump para saber si siguen con sus operaciones o de plano las cierran.
425,498 -8.6%
404,160 -6.9%
Volkswagen
Sigue padeciendo ondas de choque por el escándalo del truqueo de emisiones de sus vehículos diesel.
389,455 -10%
307,437 -16.2%
Ford
De las más golpeadas por las declaraciones de Trump. De plano canceló una nueva planta de 1.6,000 mdd en San Luis Potosí, aunque está por abrir dos fábricas de motores y powertrains.
363,396 -9.7%
382,334 -8.0%
Honda
Hasta el momento no ha sufrido la ira de Trump. Es, junto con Toyota, la que más aumentó su producción en 2016.
241,758 29.6%
196,972 32.3%
Mazda
No ha sido mencionada por Trump y su liderazgo tiene el apoyo del gobierno japonés.
138,977 -19.5%
127,545 -12.3%
Toyota
Trump mencionó de forma equivocada su producción de Corollas en BC. La empresa respondió que son de los mayores creadores de empleo en EU
128,680 +35.9%
124,439 +36.5%
Kia
Se sobrepuso a un arranque incierto por conflictos con el gobierno estatal.
94,078 N.A.
78,709 N.A.
21
Producción total y crecimiento vs 2015
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Exportaciones y crecimiento vs 2015
PORTADA
“Se tendrían que construir plantas nuevas, lo cual implicaría inversiones millonarias y por lo menos dos años. Asimismo, trasladar todo un sector de la cadena (a EU) requiere planes a varios años”. Mike Smitka, Autos&Economics.
Europea y Japón, por ejemplo, es que ensamblarlos aquí representa ahorros de entre 600 y 700 dólares por unidad en el costo de la mano de obra, dice el CAR. En total, dice el CAR, ensamblar un vehículo en México de un precio público promedio de 25,000 dólares, es 1,500 dólares más barato que en EU. Por ello, la mano de obra representa apenas una parte, dejando lo demás en ahorros en autopartes y logística. Esto si el auto en cuestión es para ser vendido en EU. Porque si es para vender en Europa, el costo total es 4,300 dólares menos por unidad si se ensambla en México, refiere el CAR. Las cifras no mienten. Durante los primeros 11 meses de 2016, de acuerdo con el Departamento del Censo de EU, México importó de EU automóviles y autopartes por 31,060 mdd. A su vez, México exportó a ese país 98,927 mdd en el mismo periodo y se esperaba, al cierre de 2016, que la cifra llegará a más de 110,000 mdd. Es decir, se trata de un rubro que, en conjunto, representa casi 30% parte del comercio bilateral, que de enero a noviembre de 2016 fue de poco más de 500,000 mdd. El saldo es a favor de México, con más de 56,000 mdd en ese periodo, por lo que para la balanza comercial del país el superávit automotriz, calculado ya para todo 2016 en más de 70,000 mdd, es fundamental, sobre todo, en una época marcada por las enormes pérdidas de la renta petrolera y la debacle del peso contra el dólar. Esta ganancia industrial corre riesgo por la retórica proteccionista de Trump, quien desde antes que manifestara su interés por contender por la presidencia de EU ya arremetía vía Twitter contra las armadoras. Sin embargo, la industria parece moverse con cautela a fin de no exponer lo ganado en más de dos décadas de libre comercio. En lo que se podría considerar como una especie de política de apaciguamiento (que en un conflicto refiere las concesiones hechas a un enemigo a fin de evitar un conflicto mayor), algunas de las armadoras basadas en México han dado muestras de que le obsequiarán a Trump aparentes victorias a fin de salirse de su radar. Es el caso de Ford, por ejemplo, que cimbró los mercados con el anuncio a principios de
FOTO: CORTESÍA
PARTES Y APACIGUAMIENTO
De lujo. Nissan planea armar sus Infiniti en la planta COMPAS en Aguascalientes. enero de que cancelaría la construcción de una planta en San Luis Potosí en la que planeaba invertir 1,600 mdd para fabricar el Focus y con ello dejar toda la manufactura de autos pequeños en México. Mark Fields, CEO de Ford, negó que la decisión tuviera que ver con la campaña de Trump en contra de la empresa, a la cual amenazaba con imponer tarifas de 35% a cada auto ensamblado en México y vendido en EU. “Fue una decisión de negocios”, dijo Fields. La razón principal, dijo, es que el mercado cambió y la perspectiva para vender el Focus en gran cantidad en EU era negativa. En consecuencia, Ford utilizará parte de su dinero (700 mdd) en ampliar su operación en Michigan en torno a vehículos eléctricos. Con ello, Ford desvió la atención de Trump, quien ya no dijo nada sobre los planes de la empresa de ampliar su capacidad en la planta de Hermosillo para sumar 200 empleos ahí y construir hasta 150,000 Focus al año. Asimismo, esta política de apaciguamiento dejó, por el momento, fuera del radar de Trump los trabajos de construcción de líneas de ensamble en Guanajuato y Hermosillo, que
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
22
EL DAÑO MÁS TANGIBLE El gasolinazo y sus protestas, otro golpe a la industria.
1,500 DÓLARES SE AHORRAN AL ENSAMBLAR UN AUTO DE
25,000 DÓLARES EN MÉXICO.
En realidad, otro aspecto que ha golpeado a la industria y que podría ser un preludio de lo que viene fueron los cierres de carreteras y vías de tren por las protestas de ciudadanos descontentos por los aumentos a los precios de las gasolinas implementados a partir del primer día de este año. Es el caso de las plantas de Delphi, el fabricante de autopartes más grande del país, con unos 70,000 empleados en México. Los cierres del puente fronterizo en Ciudad Juárez impidieron la llegada de componentes para sus plantas fronterizas, por lo que la empresa decidió mandar a sus empleados a casa durante un día.
PORTADA
31,000 EMPLEOS SE PERDERÍAN EN EU SI TRUMP IMPONE UN IMPUESTO DE
700 31,060 98,927
MDD INVERTIRÁ FORD EN SU OPERACIÓN EN MICHIGAN.
35% A CADA AUTO QUE MÉXICO EXPORTE A ESE PAÍS.
VEHÍCULOS FABRICÓ FCA EN MÉXICO DURANTE 2016.
EL INTERÉS TIENE RUEDAS
31,000 EMPLEOS SE PERDERÁN EN EU SI SE IMPONE EL IMPUESTO DE
35% A CADA AUTO, COMO PLNTEÓ DONALD TRUMP.
De acuerdo con Mike Smitka, de Autos&Economics, hay una razón por la cual México supera a otros centros de manufactura en cuanto los beneficios de ensamblar localmente: su aliento global. Desde los austeros Fiesta y Focus de Ford, los vehículos de medio pelo tipo Cruze, de Chevrolet; los eficientes Corolla de Toyota; Fit de Honda o M3 de Mazda, y llegando a los de lujo como Lincoln, BMW, Audi, todo tiene que ver con los tratados de libre comercio que México ha firmado con 45 países. A esos mercados en América del Norte, América del Sur, Europa, Japón, por ejemplo, México puede exportar vehículos ensamblados aquí sin aranceles, independientemente del origen de la marca. En cambio, si se quieren enviar vehículos fabricados en EU a mercados donde no tenga un tratado de libre comercio, se tendrá que pagar impuestos. En la Unión Europea la tarifa fiscal es de 10% para vehículos estadounidenses, en tanto que los autos mexicanos entran libremente. Esto explica la razón por la cual hay un gran rango de fabricación en México. Los autos baratos de Nissan o GM y Ford, por ejemplo, con márgenes muy reducidos de ganancia, se pueden vender localmente o en mercados emergentes porque en cada uno de ellos compite la mano de obra mexicana abaratando los costos hasta 20%, de acuerdo con datos de Deloitte. Asimismo, los autos de lujo que ensambla Ford (bajo su marca Lincoln), o Audi en Puebla y próximamente BMW en San Luis Potosí y Mercedes-Benz e Infiniti en Aguascalientes, tienen la ventaja de que encuentran mercado no solo en EU sino en otros países. Si Trump consigue que los ensambladores de autos de bajo precio en el mercado cierren en México,
23
MDD EXPORTÓ LA INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ DE MÉXICO A EU EN 2017.
425,000 56,000
plantas de México ante un endurecimiento en las políticas comerciales de Trump. Sin embargo, pocos días después, la empresa refrendó su compromiso al anunciar el inicio de la producción de la camioneta Jeep Compass en México. De hecho, la producción de este vehículo se destinará 50% al mercado europeo, con una buena parte para México, EU, Canadá y Sudamérica.
la empresa anunció en 2015 para celebrar su 90 Aniversario en México. Entonces, Joe Hinrichs, presidente de Ford Américas, dijo que se invertirían 2,500 mdd en estas operaciones. Otra empresa que ha jugado con el apaciguamiento es GM, a la que Trump castigó en otro de sus tuits al tenor de que le impondrá la ya infame cifra de 35% en impuestos a cada Cruze que la empresa fabrique en México. En primera instancia, Mary Barra, CEO de GM (y cabeza del consejo asesor comercial del equipo de transición de Trump), dijo que la empresa vende apenas una fracción de los Cruze que fabrica en Sonora. Luego, GM informó que movería parte del ensamble de la camioneta Terrain de su planta de Ontario a México. Sin embargo, para calmar la furia de Trump, esa misma semana anunció una inversión multimillonaria en EU y la mudanza de 100 empleos de su subsidiaria American Axle, de Guanajuato a Michigan. Por su parte FCA, la alianza que integran Fiat y Chrysler, que entre enero y noviembre de 2016 fabricaron más de 425,000 vehículos en México. De entrada, Sergio Marchionne, su CEO, dijo que FCA consideraría retirar sus
MDD IMPORTÓ MÉXICO DE EU EN AUTOMÓVILES Y AUTOPARTES EN 2016.
MDD ES EL SALDO A FAVOR DE MÉXICO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL AUTOMOTRIZ CON EU.
no necesariamente abrirán plantas en EU, pues los bajos márgenes, sumados a tarifas fiscales, encarecerán su precio al público en los países acostumbrados a comprarlos a México bajo reglas del libre comercio. CABLES CRUZADOS
Mike Smitka, de Autos&Economics, ejemplifica la necesidad que tiene la industria estadunidense de la cadena de suministro mexicana con un caso en específico, el cableado al interior de cada vehículo, un rubro que, de acuerdo con ProMéxico y KPMG, representa más de 2,500 mdd en México, mismos que podrían ser más, debido a la labor artesanal que se requiere para ensamblar los muchos metros de alambres de cobre que se requieren en cada auto. “Un auto actual tiene unos tres kilómetros de cables que trabajadores en una planta ensamblan en arneses siguiendo a mano patrones y luego los unen con cintas y seguros especiales”, dice el experto. Esta labor tiene que hacerse a mano pues la creciente automatización y robotización no alcanza estos procesos. La paradoja, añade, es que se trata de una actividad fundamental en el ensamble de autos pues los errores o defectos en el cableado son algunas de las reclamaciones más frecuentes en la industria y, a pesar de ello, se trata de una labor que no requiere un alto grado de especialización. “No requiere habilidades, sino experiencia”, afirma Mike Smitka. Según Smitka, no hay evidencias de que negocios así se pudieran crear en EU o en Asia. “Para ello, se tendrían que construir plantas nuevas, lo cual implicarían inversiones millonarias y por lo menos dos años. Asimismo, trasladar todo un sector de la cadena requiere planes a varios años pues es necesario entrenar gerentes, empleados y equipo de mantenimiento y el gobierno de EU tendría que extender visas especiales a especialistas de México”. En consecuencia, esta simple parte de los miles de procesos que implican producir un solo automóvil resultaría en enormes obstáculos para las armadoras. Ya sea implementar un impuesto de importación o cerrar plantas en México y abrir nuevas en EU representaría mayores costos y empleos no necesariamente bien pagados en EU.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
TRANSPORTE
Un paquete pesado Más de 80% de las mercancías se mueve por carretera. Con el pendiente de una solución a los camiones de doble remolque y el gasolinazo, 2017 será un reto. DINO ROZENBERG
o hay nada más impresionante que un tractocamión abriéndose camino entre el flujo de autobuses, camionetas y automóviles particulares a alta velocidad. Esas moles pueden mover más de 60 toneladas dependiendo del tamaño, los productos y la ambición de los empresarios que los despachan. Los camiones, incluyendo los de doble remolque -conocidos como fulles- son una presencia constante y necesaria en las áreas urbanas, los centros industriales y los polos logísticos, pues el autotransporte desplaza más de 80% de toda la carga en México, el resto se embarca por ferrocarril, barcos y aviones. Es una industria sólida, influyente, no siempre transparente, integrada por diferentes sectores -incluyendo sindicatos- que suelen tener más divergencias que puntos en común; produce cerca de 3% del Producto Interno Bruto (PIB), tiene ingresos por 544,710 millones de pesos (mdp) y genera unos 6,000,000 de empleos directos e indirectos. Pero ha sido impactada por problemas como el conflicto sobre la seguridad de los dobles remolques, el aumento del precio del diésel y la posibilidad de que las reformas al Tratado de Libre Comercio (TLC) reduzcan de manera importante el comercio con Estados Unidos (EU).
N
El difícil tema de los fulles
A mediados del año pasado, y a raíz de algunos trágicos accidentes carreteros, la industria se vio sometida a fuerte presión y reinició la discusión sobre regular los camiones biarticulados o fulles, de restringirlos, e incluso prohibirlos. Las posiciones son claras: los pequeños y medianos transportistas, y el llamado “hombre camión”, están a favor de las restricciones porque eso significa menos volúmenes y más viajes para ellos. Los grandes operadores, distribuidores y empresas de logística, incluyendo las refresqueras, cerveceras y otras industrias que operan flotillas, están en contra. Un camión con dos remolques y un operador resulta mucho más barato y eficiente que despachar la misma carga en camiones pequeños.
Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), salió a dar la batalla a favor de la industria. “El autotransporte es una de las clases económicas del sector servicios que más valor económico agrega. En promedio, en los últimos 12 trimestres, a tasa anualizada, el sector ha crecido 4.1%, y representa 2.7% del PIB nacional.” Concluyó que prohibir los fulles incrementaría el costo del transporte 26%. “Esto puede resultar en incrementos de precio que van entre 5 y 10% para la mayoría de los productos de consumo popular, que son de alto volumen y peso, y bajo valor económico.” Los fulles pasan a segundo plano
Este conflicto ocupó buena parte de 2016, sin mayores avances, hasta que ocurrieron dos incidentes que cambiaron el escenario: el triunfo de Donald Trump, y la certeza de que una negociación del TLC impactará las exportaciones mexicanas, y al sector camionero. Además, el precio del diésel, el más utilizado por los grandes transportes, subió 16.5% para ubicarse en una media de 17.05 pesos por litro. Las reacciones fueron unívocas: manifestaciones en las carreteras, bloqueos y enojo. Desde la postura institucional, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), con su presidente nacional, Rogelio F. Montemayor, calificó el aumento como “desproporcionado”, y reclamó al gobierno un espacio de negociación que las secretarías de Hacienda, Energía y Comunicaciones no ofrecieron. Aunque no buscó enfrentarse al gasolinazo implementado por el gobierno federal, y hasta mostró su comprensión frente a las urgencias presupuestales del gobierno ocasionadas en parte por la coyuntura económica y política global, Rogelio F. Montemayor, de Canacar, dijo que la medida, “además de dolorosa, nos coloca ante el riesgo inminente de desencadenar una espiral inflacionaria que afecte variables macroeconómicas y la competitividad del país, en los momentos en que necesitamos fortalecer el mercado interno para hacer frente al difícil escenario internacional y las amenazas que nos llegan del norte”. DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Muchas ruedas. Los tractocamiones representan el 22% de la flota vehicular en zonas urbanas, como Zapopán, Jalisco.
Más inversión y mejores tarifas
6,000,000 DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS PRODUCE LA INDUSTRIA DEL AUTOTRANSPORTE EN MÉXICO.
24
MILENIO
Según Canacar, el diésel representa entre 30 y 40% de los gastos operativos. El aumento podría representar un alza de hasta 6% en las tarifas de fleteros y transportistas, lo que obligará a renegociar condiciones con los clientes. El problema es mayor para los “hombres camión”, que por lo general conducen vehículos antiguos y menos eficientes. Según Canacar, el parque vehícular tiene más de 414,000 unidades motrices, con una antigüedad promedio de 17 años (EU exige menos de 5 años), pero hay más de 150,000 unidades que tienen 40 años de antigüedad. No tendrán más remedio de ajustar sus tarifas o dedicarse a otra cosa.
TRANSPORTE
RENOVAR O DESAPARECER Los vehículos de carga tienen que ser lo más nuevos posibles, así lo indican las normas internacionales, pero todavía hay muchos con hasta 40 años de antigüedad. 72,838
Unidades motrices Unidades de arrastre
60,986 64,035
61,768 46,298
30,201
Años
1a5
6a10
11a15
16a20
21a25
26a30
31a35
36a40
4,901
41a45
8,800
14,428
17,080 8,181 26,487
32,376
26,151
43,765
42,736
60,195
77,580
82,276
24,325
Más 46
Fuente: CANACAR, Estadística Básica del Autotransporte Federal 2015, DGAF
30% a 40%
alentadora”, dijo. Y añadió que “las condiciones que prevalecen en el país anticipan un año complicado, por lo cual estimamos que la venta al mayoreo descenderá 14%”. La incertidumbre sobre el TLC
DEL GASTO OPERATIVO ES EL DIESEL PARA EL SECTOR.
FOTO: CORTESÍA
Elizalde tocó uno de los temas cruciales del momento, y quizá el más preocupante para la industria nacional e internacional: la hipotética renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la casi segura reducción del comercio entre EU y México. Para darse una idea sobre la importancia de este tráfico fronterizo vale el dato del Puente del Comercio Internacional, que une Nuevo Laredo y su gemela Laredo, inaugurado en 2000 y sobre el que circula hasta 40% del comercio binacional. Según el Prontuario Socioeconómico de Nuevo Laredo 2016, publicado por el Instituto para la Competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo (ICCE), se realizan entre 6,400 y 6,800 cruces diarios de camiones de carga de exportación y entre 6,700 y 7,100 de importación, casi 14,000 por día. En 2015 se alcanzaron más de 1,600,000 cruces, y el ICCE estimaba -antes de las malas noticias-, que llegarían a 15,800 cruces diarios en 2025. Esto podría cambiar si se cumplieran las amenazas de Trump. No solo podría reducirse una parte sustancial de la carga que va y viene en ambas direcciones, sino que EU podría forzar al gobierno mexicano para que permita el acceso al territorio de sus camiones, algo que en la actualidad no está contemplado. Como se sabe, los transportistas nacionales no pueden cruzar la frontera y entregar la mercancía en EU -tampoco a la inversa-, debido a la oposición del poderoso sindicato estadounidense International Brotherhood of Teamsters (Hermandad Internacional de Camioneros), que actualmente preside el hijo del legendario Jimmy Hoffa. Aunque empresas como FedEX y UPS sí circulan en México. Es un acuerdo desigual, y algunos empresarios especulan que el gobierno mexicano podría eliminar esta disparidad si Donald Trump insistiera en agravar la situación de México en los términos del TLC.
El sector se ha ido deteriorando debido a la falta de crédito e inversiones en equipo nuevo. Aunque la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), anunció que en 2016 las ventas sumaron 44,051 unidades, 16.5% más que en 2015, es un volumen pequeño comparado con las necesidades. A ese ritmo, el parque vehícular tardará décadas en actualizarse a, por lo menos, un promedio de 10 años de antigüedad. El actual presidente de ANPACT, Miguel Elizalde, confirmó los malos augurios. “Si bien 2016 arrojó resultados positivos para la demanda del mercado interno, la estimación para 2017 no es
44,051 UNIDADES DE CARGA SE VENDIERON EN 2016.
MILENIO
25
Tecnologías y servicios del futuro
Si todos estos asuntos no fueran suficientes para empantanar el futuro del autotransporte, todavía hay otros retos en el camino. Uno es el de la tecnología, en el que los transportistas nacionales, salvo las mensajerías, llevan un retraso considerable. En el futuro cercano Uber es el modelo a seguir. Este tipo de aplicaciones informáticas revolucionaron los servicios de taxis y transporte de pasajeros, también incursionan en distribución de alimentos, como Uber Eats, y en los autos y camiones autodirigidos. Hace unas semanas se publicó un video que muestra el primer viaje “sin chofer” de un camión autónomo de la marca Otto, propiedad de Uber, que entregó un cargamento de cerveza a más de 150 kilómetros de distancia y con costo de 470 dólares. Aunque a algunos sindicatos este modelo les espante, es algo que acabará imponiéndose. Finalmente, hay que pensar en el uso comercial de los drones y otros vehículos autónomos, que empresas como UPS y FedEx están probando en sus servicios de paquetería pequeña, documentos y ayuda humanitaria. Y si esto fuera poco, los industriales deberán estar atentos a la entrada de nuevos jugadores, como Amazon Fresh, que parece dispuesto a convertir su poderío comercial en uno logístico y de transportes. Son desafíos tecnológicos y logísticos de gran alcance, para los que la industria nacional está mal preparada. Habría que aceptar que apenas hay tiempo para alcanzar a los países más avanzados. Basta recordar lo que dijo Stephen Perkins, especialista del Foro Internacional del Transporte (ITF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuando analizó el diseño del Observatorio Nacional de Transporte y Logística y refiriéndose a la seguridad. Dijo que México es uno de los pocos países de la organización en los que no existe una verdadera norma para regular el descanso obligatorio de los conductores de transporte de carga y mejorar la seguridad en las carreteras. Porque los camiones, grandes o pequeños, no son los que causan los accidentes. Los culpables están en otro lado.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
FOTO: ESPECIAL
AERONÁUTICO
Orgullo nacional. El Pegasus, desarrollado totalmente en México por Oaxaca Aerospace con ayuda de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) servirá para labores de seguridad, vigilancia y para escuelas de aviación. En los próximos meses se espera que el prototipo comience con sus vuelos de prueba antes de lanzar esta nave al mercado.
El sueño de un avión mexicano
muy importante de tecnologías”, explica el también profesor de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ). “En otros países, la industria aeroespacial es una de las principales impulsoras del desarrollo de nuevas tecnologías no solamente relacionadas con la aeronave, sino también de muchos aspectos como salud, materiales y tecnologías de manufactura”.
Con 5.9 millones de millones de dólares en juego para 2035, ¿qué necesitaría México para crear una aeronave propia y llevarse una rebanada del pastel?
Cuando se habla de un avión mexicano, hay quien piensa que en el país se realizaría el diseño, fabricación y ensamble. Hay experimentos exitosos, como el Pegasus de Oaxaca Aerospace, que en los próximos meses podría realizar vuelos de prueba. Pero, se trata de aeronaves de dos tripulantes y de uso recreativo o militar. Hablando de esos aviones comerciales que tienen un mercado millones de millones, la idea purista de un ente 100% mexicano pierde sentido ante la economía globalizada. “La mayoría de los ensambladores ocupan materiales y servicios de distintos países. Realmente algo hecho 100% en un solo país en esta industria es muy difícil de encontrar, a menos que sean aviones muy pequeños. Es complicado”, dice el especialista en aeronáutica de la UNAQ, Daniel Arteaga. Y si nos referimos a la fabricación de una aeronave de pasajeros con la mayoría de componentes nacionales, como aspiran la SE y FEMIA, o incluso del ensamblaje final en México de un diseño extranjero, el panorama sigue complicado. “Es terriblemente difícil que pueda ser” la fabricación de un avión mexicano, dijo en entrevista Sergio Barrera, director del Centro de Desarrollo e Innovación Aeronáutica del
JENNIFER JUÁREZ
ntre 2016 y 2035 el mundo necesitará 39,620 nuevos aviones, con un valor de mercado de 5.9 millones de millones de dólares, según el “Reporte del mercado actual”, de Boeing en 2016. En comparación, al cierre de 2015 México logró exportaciones por 6,686 mdd en el sector aeroespacial y ninguno de esos dólares provino de aeronaves terminadas. El objetivo para 2020 es incrementar el valor hasta 12,000 mdd, según el “Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial, Pro-Aéreo 2012– 2020”, publicado por la Secretaría de Economía (SE) y la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). Uno de los hitos a los que se aspira también para 2020 es ensamblar un avión con 50% de contenido nacional. El tema es un debate entre especialistas. Depende de a quién se le
E
pregunte, dicen que se podría hacer ahora mismo; otros que la industria nacional no está preparada. Pero en todo caso, ¿es deseable? “Si México llegase a tener su marca de aviones, significaría que ha llegado al nivel 1 dentro de la industria, el de los fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés); es decir, a ser uno de los pocos países que pueden fabricar aeronaves, como Estados Unidos, Inglaterra, China, Francia, Brasil, entre otros. Hablaríamos de una industria plenamente desarrollada”, dice Alejandro Bravo, analista de la industria aeroespacial en la consultoría y auditor internacional KPMG. El especialista en aeronáutica y astronáutica, David Cisneros, explica que, además de la obvia derrama económica que un avión mexicano acarrearía, está el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación que impactarían más allá del sector. “La industria aeronáutica es un semillero DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
15%
FUE EL CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DURANTE 10 AÑOS DEL SECTOR AEROESPACIAL.
26
MILENIO
¿Se puede alcanzar?
AERONÁUTICO
Qué falta para volar muy muy alto
Según las cifras más recientes, de 2012, de la SE, solo una de cada 10 empresas de la industria aeroespacial en México se dedica a diseño e ingeniería, que son actividades de mayor valor agregado. Ocho de cada 10 se dedican a manufactura y el resto a mantenimiento y reparación. Actualmente, no solo la manufactura sino también el diseño de los aviones es un trabajo conjunto de diversos países. El que una empresa nacional lograra parte en el diseño de una
¿EN DÓNDE ESTÁ EL NEGOCIO? La industria está repartida en 19 de los 32 estados del país con alrededor de 312 instalaciones y genera casi 50,000 empleos. Unidades de negocio de la industria aeroespacial por entidad, 2015 Sonora 53* Chihuahua 40* Couahuila 47* Baja California 79* Nuevo León 30*
Tamaulipas 12* San Luis Potosí 5* Yucatán 3* Durango 1*
Quéretaro 39*
Zacatecas 1*
312 Instalaciones
Hidalgo 1*
Aguascalientes 1*
Puebla 2*
Jalisco 13*
19 Estados
Guanajuato 4* Edo de México 13* Cd. de México 13*
+48,000 empleos
* Una misma empresa puede tener varias unidades de negocio.
Oaxaca 1*
MÁS CRUCES FRONTERIZOS Las exportaciones han tenido un aumento sostenido aunque el ritmo ha decrecido. Millones de dólares Crecimiento anual (%)
Exportaciones (mdd)
7,000
5
6,000 8
5,000
17
33
2012
2013 2014
6,686
5,040
2011
6,366
4,337
2006 2007 2008 2009 2010
5,463
3,266
30 2,522
1,000
16
30
3,083
2,000
-18
2,656
3,000
15
16
4,000
2,042
Tecnológico de Monterrey (CEDIA). El catedrático menciona el caso de la aeronave ejecutiva de Bombardier, el Learjet 85. “En México se iba a fabricar aproximadamente 85% del avión. Se fabricó en Querétaro 85% de los prototipos del avión y se mandó a Wichita”, recuerda Barrera. La empresa anunció en enero de 2015 que suspendió indefinidamente el proyecto. “Se canceló como resultado de un bajo nivel de ventas y la debilidad del mercado. Bombardier no anunció que la aeronave se ensamblaría en México, sino ciertos componentes se desarrollarían en el país”, dijo Pilar Abaroa Álvarez, líder de comunicación y vocera de la empresa. Bombardier no tiene planes de lograr una aeronave para 2020, pero “las condiciones de la insdustria aeroespacial en México son muy favorables y otras empresas podrían considerarlo en el futuro”, añadió Abaroa. Bravo también duda de la viabilidad: “México, aunque es un jugador importante en la industria aeroespacial en Latinoamérica, aún no tiene la capacidad para ensamblar aeronaves. El grado de avance de las empresas a nivel tecnológico, manufacturero y en personal capacitado, no le permite poder ensamblar aeronaves. Conforme México vaya aumentado su participación en dicha cadena, llegará el momento en que se empiecen a instalar una o varias fábricas de ensamblaje, pero no se vislumbra que esto suceda en un futuro cercano”, afirma. Arteaga, de la UNAQ, también menciona al Learjet 85 y dice que actualmente no ve “otro esfuerzo importante en ese sentido. Podrían ser componentes mayores, como parte del fuselaje, las alas, pero no veo que se vaya a hacer algún ensamble de un avión completo”. Agrega que técnicamente lo que falta para este ensamblaje “es la voluntad de las empresas extranjeras actualmente establecidas en el país que tienen el potencial para llevarlo a cabo”. En contraste, aunque también con el fantasma del Learjet, Cisneros dice que el ensamblaje de un avión en México “es completamente factible; no lo veo lejano. No se llegó nunca al ensamblaje final, pero la intención existió. Existe mano de obra calificada con la capacidad de ensamblar un avión entero; no tengo dudas”. Para lograr este ensamblaje, dice Bravo, “México necesita crecer tecnológicamente en manufactura y en preparación de ingenieros y técnicos; invertir en infraestructura, con plantas más avanzadas y mejor logística y cadena de suministro; es decir, ser un jugador todavía más avanzado en la industria para pasar a otro nivel en la cadena”.
2015
Fuentes: Secretaría de Economía | DGIPAT | DGCE-Banxico
8
10
DE CADA EMPRESAS AERONÁUTICAS EN MÉXICO SON MANUFACTURERAS.
MILENIO
27
aeronave sería un hito extraordinario, ya que le daría a dicho avión ADN mexicano. Arteaga explica que dicho proyecto requeriría de mucha inversión, ya que “todavía nos faltaría mucha experiencia en diseño” y que la tendencia es trabajar con empresas especializadas en cada una de las partes de la aeronave; “que se dedican exclusivamente a la parte de los motores, o trenes de aterrizaje o aeroestructuras”. Cisneros coincide en que se necesitan varias empresas para diseñar un avión de pasajeros. “Nos hace falta un esfuerzo más coordinado. Pocas empresas tienen el capital, así que tendría que ser algo coordinado con el gobierno, que aportara parte del capital, así como instituciones privadas y educativas, ya que se requiere mucha inversión en investigación y desarrollo tecnológico”.
Fuente: FEMIA.
El dinero se pondría en investigación, en desarrollo de prototipos, que involucra compra de materiales y fabricación, además de la protección de la propiedad intelectual. Finalmente, todos coinciden en que hoy la preocupación inmediata, más allá del desarrollo de una aeronave mexicana, es el desarrollo de la cadena de proveeduría nacional. El director general de FEMIA, Luis G. Lizcano, subraya la importancia de coordinar los esfuerzos. “El enfoque de regiones es totalmente equivocado, porque el volumen de las piezas es realmente irrelevante. Cuando se dividen por regiones lo único que hacen es disminuirse a sí mismos. Aunque algunos estados tienen especialización, no tienen el volumen ni el tamaño. Lo importante es que las empresas puedan entregar con los requerimientos de calidad y confiabilidad que tiene el sector. Y obviamente que estén dentro del país, porque para las empresas es muy laborioso estar importando y exportando las piezas”, dice. Algunas oportunidades de negocio para empresas mexicanas en esta industria son los procesos especiales, la manufactura de componentes, tratamientos superficiales y soldaduras con personal certificado, además de que aún se importan muchos materiales como aluminios y fibra de carbono con especificaciones aeronáuticas. La consolidación de esta cadena de proveeduría es una condición sine qua non para la eventual fabricación del añorado avión mexicano. Arteaga recalca la importancia de afinar compases y no perder el rumbo, aunque el horizonte se vea lejano. “Puede ser una gran generadora de empleo y de divisas para el país. Si tuviéramos una empresa mexicana fabricante de aviones, sería un sueño hecho realidad. Nos falta bastante, pero ya estamos en condiciones de, por lo menos, empezar”.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
AERONÁUTICO
Un negocio que pierde altura
Más de 800,000 personas se transportaron en taxi aéreo en 2016, pero con el dólar y el petróleo caros empresas como Redwings se diversifican.
Nuevos nichos. Bernardo Moreno, CEO de Redwings, diversificó la empresa y ahora también tiene talleres mecánicos de aeronaves.
JENNIFER JUÁREZ
as aerolíneas mexicanas, especialmente las de bajo costo, han convencido a cada vez más personas de sustituir largos recorridos en autobús por viajes en avión, con lo que han logrado un crecimiento de 9% anual durante el último trienio. Sin embargo, esta bonanza no se extiende a toda la aviación. La cantidad de pasajeros se redujo 13% en el sector de los taxis aéreos, entre enero y octubre de 2016, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el titular de la Dirección General de Aviación Civil, (DGAC) Miguel Peláez Lira. La importancia de este sector, de acuerdo
L
con los especialistas, radica en que en muchas ocasiones transporta a personajes que pueden influir en el desarrollo regional mediante su poder de decisiones de compra e inversión. La empresa de aerotaxis Redwings ha crecido a una tasa de 20% anual durante el último trienio, pero debe gran parte de este crecimiento a la diversificación de sus actividades. En 1994, la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) provocó que se limitara el acceso exclusivamente a aerolíneas comerciales y vuelos con altos funcionarios de gobierno. Con ello, todos los aviones privados, entre ellos los taxis aéreos, se mudaron al aeropuerto de Toluca, que DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
13%
SE REDUJO EL NÚMERO DE PASAJEROS EN TAXIS AÉREOS HASTA OCTUBRE DE 2016.
28
MILENIO
hoy concentra 1 de 4 cuatro empresas de aerotransporte ejecutivo en el país. Redwings fue fundada como una de estas empresas de aerotaxi en Toluca en la década del 2000, pero en 2010 arrancó un taller de mantenimiento y reparación de aeronaves en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) y con ello dio un giro no solo a su futuro como compañía, sino al modelo de negocio de los MRO (talleres de mantenimiento y reparación). Mientras que el taller representaba hace dos años 15% de la facturación de la empresa, hoy duplicó su participación. La división de aerotaxis se redujo de 80% de la facturación total a 55%, explica el CEO de Redwings, Bernardo Moreno.
AERONÁUTICO Recientemente Redwings inició la operación de una terminal privada (operador de base fija o FBO, por sus siglas en inglés) en el AIQ, lo cual le permite recibir pasajeros con mucho mayor exclusividad en sus propias salas de espera, de abordaje y proveerlos servicios de migración y aduana. También hace tours en helicóptero en la Ciudad de México, negocio que “ha crecido mucho” en años recientes, dice Moreno. Pero Redwings es solo una de las cerca de 1,500 empresas de aerotaxis en México (entre ellas Aerosaba, Aerotransportes Privados, Transportes Aéreos Pegaso, Fly Jets Ejecutivos, Cabify, etcétera.) y no todas se han diversificado. El sector genera más de 10,000 empleos, según cifras de la DGAC y podría enfrentar turbulencias en 2017.
Sin embargo, Peláez niega que el negocio de los aerotaxis dependa de la falta de conectividad en México. “No necesariamente es porque los taxis aéreos cubran nichos de mercado que no cubran las líneas aéreas comerciales. El boleto de un vuelo México-Acapulco en cualquier línea aérea es bastante inferior a lo que pagarías contratando un taxi aéreo; son tarifas totalmente diferentes”, dice. De hecho, la mejoría de la conectividad en México podría estar contribuyendo a la disminución de pasajeros en aerotaxis, con aerolíneas como TAR, que empiezan a cubrir rutas antes inexistentes. “La conectividad en México ha mejorado muchísimo en los últimos años. No digo que la aviación privada sea 100% sustituible con estos vuelos, pero un viaje de negocios rápido antes solo podías hacerlo por medio de la aviación privada o con una conexión vía Ciudad de México, pero ahora sí existe la conectividad y eso podría estar provocando algún decrecimiento”, dice José María Flores, analista de la industria de la aviación en Grupo Financiero BX+. Incluso Aeroméxico, que a partir de octubre de 2015 inició dos vuelos directos al día Ciudad de México-Querétaro (AICM-AIQ), aumentó a tres vuelos a mediados de 2016 y anunció una cuarta frecuencia temporal durante las fiestas decembrinas. AICM-AIQ es un ejemplo claro de una ruta que, pudiendo ser popular para aerotaxis por su limitado kilometraje, cada vez recibe mejor cobertura de una aerolínea. La terminal en el Bajío es atractiva para la industria de taxis aéreos por su ubicación y actividad empresarial. “En primer lugar, por la incertidumbre en la carretera México-Querétaro, que un día puedes hacer dos horas y media y otro día puedes hacer seis horas. Un hombre de negocios que debe firmar un contrato o ver a un cliente prefiere invertir en un vuelo privado por la certeza”, dice el secretario de
Petróleo caro y dólar aún más
Un total de 800,000 personas contrataron un taxi aéreo para viajar en México entre enero y octubre de 2016, 13% menos que durante el mismo periodo del año anterior, según la DGAC. Una de las razones para el decrecimiento de 13% durante el último año, a decir de Peláez, es la devaluación del peso. “No es un tema que sea competencia de esta autoridad, pero como ciudadano creo que el tema de la fluctuación del cambio sí afecta a los insumos de las operaciones de las aeronaves, que generalmente se manejan en dólares, se encarecen, las tarifas suben y me imagino que por eso ha habido menos pasajeros”, dice. Al cuestionar sobre el número de pasajeros de aerotaxis en años anteriores, la DGAC respondió que “La DDE cuenta con la información de pasajeros de 2012 a octubre 2016. Sin embargo, la información no es pública”, dice Peláez. Las rutas más pedidas hoy a Redwings son CDMX-Puebla, en helicóptero, y en aeronaves en general Querétaro-Saltillo, Toluca-Colima y Toluca-Monterrey, “las menos atendidas” por las aerolíneas tradicionales, dice Moreno.
“Todo el mundo quiere que llegue la línea aérea, pero esta llega cuando ya tienes industria. El que viene a invertir en industria no vuela en Volaris o Interjet; vuela con nosotros”. Bernardo Moreno, CEO de Redwings.
2,000 DOLARES ES EL COSTO MÍNIMO POR HORA POR UN VIAJE DE REDWINGS.
¿Por qué importa?
PLAN DE VUELO En 2015, el número de aeronaves creció 8.8% en México a 9,751 unidades.
Flotilla de aeronaves en México en 2015, datos en unidades. Comerciales
Privadas*
7000 6500 6000
6,632 6,473
6,893
6,509 6,427
5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500
2,115
2,116
2,011 1,933
2,295
2000 1500 1000
563 439
500 0
559 2011
569 2012
44 2013
2015
2014
*Aerolíneas y aerotaxis Fuente: SCT
MILENIO
29
Desarrollo Sustentable de Querétaro, Marco Antonio del Prete. En cuanto a la expectativa de desempeño del sector de aerotaxis, Flores prevé un escenario poco favorable para el sector de cara a 2017, al señalar que “sus clientes (de los aerotaxis) podrían estar dispuestos a cuidar más sus gastos y también disminuir este servicio”. Frente a la posibilidad de un encarecimiento tanto del petróleo como del dólar en 2017, el analista coincide con Peláez: “La mayoría de los costos que tiene un avión están dolarizados, desde el combustible hasta las partes y los derechos de pista. Eso eleva los costos”. Pero el analista señala una luz al final del túnel, al menos para este sector: “Por el lado positivo, sin generalizar, muchos políticos utilizan mucho este tipo de servicios (de taxis aéreos). A partir del próximo año empiezan campañas para elecciones de 2018 y ahí podríamos ver un efecto contrarrestado, por un mayor uso de la parte política que podría estar solicitando este tipo de servicios”.
1,500
EMPRESAS DE AEROTAXIS HAY EN MÉXICO.
Aunque en cantidad de pasajeros la aviación privada es marginal respecto de la industria en general (por ejemplo, en el AIQ los vuelos privados aportan solo 2.3% de los pasajeros), los especialistas señalan el potencial impacto en el desarrollo. El costo mínimo de un viaje en Redwings es de 2,000 dólares por hora y los jets más rápidos pueden costar hasta 6,000 dólares; 60% de sus clientes son extranjeros, principalmente estadounidenses, rusos y japoneses, y la mitad de sus destinos están en el extranjero. Del Prete indica que la importancia del sector en el AIQ radica en la comodidad de una clase empresarial que está en el estado, que es receptor de inversión nacional tanto mexicana como extranjera y a donde llegan empresarios que requieren movilizarse a otras ciudades en México o Estados Unidos, cuyos tiempos son valiosos y que “tal vez no pueden disponer del tiempo de un vuelo comercial”. Moreno es todavía más directo: “Todo el mundo quiere que vengan a invertir, pero ningún aeropuerto apoya a quien viene a hacerlo. Todo el mundo quiere que llegue la línea aérea, pero esta llega cuando ya tienes industria. El que viene a invertir en industria no vuela en Volaris o Interjet; vuela con nosotros. El que se baja de uno de nuestros aviones tiene el poder de decisión de crear miles de empleos o cero”.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
ENERGÉTICO
Gasolineras: nuevos colores, otro negocio El negocio de los combustibles y las gasolineras (que pudo ser el primero en abrirse a la competencia) marcha más lento por la resistencia de los concesionarios, la falta de infraestructura, los robos en los ductos y una carga fiscal que no se puede quitar. DINO ROZENBERG
n Periférico Norte, junto al centro comercial Perinorte, la antigua gasolinera de Pemex ha cambiado de color y exhibe el logotipo Hidrosina (consorcio de la familia Karam que tiene otras 180 unidades en 25 estados de la república). En la Calzada San Pedro, en Monterrey, hay una que lleva los colores de Petro 7, asociada a 7-Eleven, firma que podría abanderar 230 estaciones ubicadas junto a sus tiendas de conveniencia. La Gas es otra nueva marca de gasolineras en ciudades del sureste, sobre todo Yucatán y Campeche. Oxxo abrió pruebas piloto de Oxxo Gas, y podría extenderse a por lo menos 2,000 gasolineras que están junto a sus tiendas. No son las únicas marcas que compiten con la franquicia de Pemex. En Tijuana, Grupo Eco inauguró su primera estación de servicio, azul y naranja, en el cruce del boulevard Federico Benítez y Manuel J. Clouthier; seguramente hará lo mismo con otras 30 gasolineras de su propiedad. Y todavía es temprano para saber qué actitud tomarán otros corporativos regionales como Grupo Mexicano (35 gasolineras), Energisur (15 en Chiapas), y Grupo Horizon (40 en estados del Noroeste), así como la estrategia de petroleras extranjeras como Shell, BP, Petrobras, Gulf y Chevron Texaco. Son los primeros movimientos en una industria anquilosada desde hace décadas por el monopolio de una sola franquicia, la de Pemex; que decidía de manera más o menos arbitraria a quién le concedía el privilegio de participar del negocio y a quién no, pero con la obligación de utilizar sus colores, su modelo de negocio, sus sistemas de distribución y comercialización, y sobre todo su precio uniforme en todo el país (a excepción de la zona fronteriza, donde las autoridades federales podían determinar precios diferentes). Era un negocio mágico y garantizado, sin mucha competencia, porque la paraestatal cuidaba que las nuevas concesiones no interfirieran con sus vecinas. Hace algunos años, en una entrevista para un medio de la industria, un empresario se quejaba de la competencia y sus riesgos porque, dijo, puede ocurrir que el inversionista calcule el retorno de su inversión a cinco años, construye la gasolinera y a los cinco meses le instalan otra estación unas cuadras antes. “Toda la planeación
E
1
3
FOTOS: ARCHIVO MILENIO Y CORTESÍA
2
Empresas como Grupo Hidrosina (foto 3), Grupo Eco (foto 2) y Femsa, atreves de OXXO gas (foto 1) opera desde los 90 cientos de estaciones de servicio. Ahora, estos negocios ya no están obligados a portar los colores y logo de Pemex. DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
30
MILENIO
ENERGÉTICO hasta la posibilidad de vender litros más pequeños sin mayores consecuencias. En mayo pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reveló que, entre varias decenas de gasolineras revisadas en Puebla, solo dos entregaban litros verdaderos.
HACEMOS MENOS, COMPRAMOS MÁS La producción nacional de gasolinas se desplomó 40% desde 2009, pero la importación creció 20% en el mismo periodo.
Producción
Datos en miles de barriles diarios.
169.4
456.6
393.4 283.9
94.5
54.4
100
89.7
90.3
150
136.0
200
204.2
300 250
Las cosas van a cambiar
381.4
2012
421.6 370.0
418.1 395.2
2011
437.3
400.3 404.0
2010
358.3
424.2 379.1
471.6 329.1
350
340.0
450.7
456.4
456.2
455.1
466.7
445.2
307.6
400
398.2
450
390.2
393.0
500
Importación
50 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2013
2014
2015
2016
Fuente: PEMEX
FRANCA RECUPERACIÓN
A TODO GAS Las gasolinas Magna y el diésel cerrarán 2016 con un aumento anual de 3%.
Los ingresos por el IEPS a gasolinas y diésel pasaron de saldo negativo a positivo tras la reforma energética y el fin de los subsidios.
Datos en pesos por litro.* Datos en millones de pesos corrientes.* Magna 2 2012
Premium 4
6
8
Diésel 10
12
14
10.27 11.37 11.17
239,999
250,000 200,000
176,150
150,000
2013
11.47 12.69 12.49
100,000 50,000
2014
12.77 14.11 13.94
15,855 -11,379
0 -39,686 -50,000
2015
13.57 14.38 14.20
-21,280
-49,480
-34,234
-76,697
-100,000 -113,122 -150,000
2016
13.98 14.81 14.63
-167,122
-250,000 -192,441
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
*Precios al cierre del año que se indica Fuente: Secretaría de Hacienda
financiera hay que tirarla a la basura porque a partir de ese momento va a vender la mitad. El riesgo se va a duplicar y la venta va a disminuir. ¿Dónde está la viabilidad para una inversión?” En esa ocasión, incluso, celebró que los estados de la república establecieran la prohibición de instalar nuevas gasolineras cerca de otras que se encuentran en servicio. Recientemente, el Grupo de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala propuso al gobierno de Puebla establecer una restricción de un
*Acumulado enero-octubre de los años que se indica. Fuente: Secretaría de Hacienda
kilómetro para la instalación de nuevas estaciones, aunque finalmente la autoridad estableció una distancia mínima de 100 metros. El Estado de México eliminó restricciones similares (un kilómetro en área urbana y 10 kilómetros en carretera), desde 2014. Los franquiciatarios también disfrutaron de la laxitud de la paraestatal respecto de la calidad del servicio y el combustible que ofrecían, pudieron manejar personal que en muchos casos no recibe más salario que las propinas, y DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
1.5
MDP CUESTA REMODELAR UNA GASOLINERAS SIN SUSTITUIR BOMBAS NI SISTEMAS DE SEGURIDAD.
32
MILENIO
Este modelo de negocio monopólico y garantizado, con un solo proveedor y un precio fijado por la autoridad, está en proceso de cambiar de manera drástica, aunque los resultados se verán al cabo de varios años. Para empezar, los primeros movimientos corresponden a empresas que ya tenían la masa crítica suficiente para independizarse y lanzar sus propias marcas. No afectan todavía al resto de las 11,000 gasolineras que existen en el país, la mayoría de las cuales pertenecen a empresas familiares e inversionistas que tienen quizá tres o cuatro locales, incluso solo uno. Es un negocio pulverizado, y la tarea de convertirlos será lenta y laboriosa. “En los próximos dos años deberíamos empezar a ver con más frecuencia otras marcas diferentes a la de Pemex”, dice Ignacio García de Presno, líder del área de Infraestructura de la consultora KPMG en México, y añade que “para muchas personas será la forma más visible de confirmar los resultados de la reforma energética. Al principio, las nuevas marcas podrán tener un precio ligeramente diferente que el de Pemex, porque seguirá siendo un producto muy gravado, y las gasolineras en lo individual podrán ajustarlo hasta donde lo permitan los márgenes”. En el mercado libre, además, es posible anticipar que las gasolineras más alejadas de los centros de distribución tendrán que cargar a su precio el flete adicional, y lo mismo aquellas que estén en lugares de poco flujo o que tengan poca competencia. Acondicionar y pintar los edificios con nuevos colores, adquirir uniformes, incorporar la plataforma de cobro y facturación, y pagar los derechos para incorporarse a una nueva franquicia puede costar más de 1.5 millones de pesos, y esto no incluye sustituir bombas y sistemas de seguridad. Además, hay que saber que por ahora los precios de las gasolinas seguirán siendo fijados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Hacienda, y que la apertura de los mercados se hará de manera gradual, cada seis meses, comenzando por los estados del norte del país. Es un proceso que va para largo, y que dará tiempo para que los pequeños propietarios decidan si quieren seguir fieles a Pemex o son seducidos por alguna otra marca. Entonces será tiempo de ver qué tan leales resultan las organizaciones que durante todo el ciclo monopólico se mantuvieron junto a Pemex, como la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), y la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS), a las que les tocó negociar con la empresa para mejorar sus márgenes y conseguir que las inversiones tuvieran el adecuado retorno. Aunque es temprano para definirlo, es posible que algunas reglas cambien para asimilar un
ENERGÉTICO La industria detrás de las marcas
UN ENERO CALIENTE La decisión de adelantar la liberalización en el precio de los combustibles, a partir del 1 de enero, tomó por sorpresa a las empresas y los automovilistas. El gobierno tuvo dificultades para explicar un aumento inmediato de 20% a diésel y gasolina. A mediados de mes, y calmados los incidentes que incluyeron bloqueos carreteros y saqueo de tiendas, apenas comenzaba a aceptarse que tendrán un precio acorde con el costo en el mercado internacional. Esto no quiere decir que en México se paguen precios exagerados. Un reporte de Bloomberg muestra que si bien en México son más caras que en EU (2.7 dólares/ galón contra 2.5 de la mid- grade), en Canadá se pagan 3.46 dólares, en Brasil 4.34 y en España 4.84 dólares/galón. Las cifras podrían matizarse en función del ingreso y otras variables, pero aun así resulta claro que la Secretaría Hacienda no está dispuesta a seguir apostando a los subsidios. La verdadera apertura del sector deberá esperar algunos años más, a medida que se concreten las inversiones previstas en materia de almacenamiento y transporte, lo que dará más flexibilidad al mercado y contribuirá a estabilizar los precios.
Inversiones: gasolineras con infraestructura
Los especialistas aseguran que muchas gasolineras Pemex cambiarán de banco para aprovechar las ventajas comerciales, la publicidad, las promociones y hasta la curiosidad de los automovilistas, pero no esperan que el número total aumente de manera exagerada porque el mercado está razonablemente cubierto. García de Presno, de KPMG explica que el consumo de gasolina en México es bastante estable -algunas fuentes estiman un crecimiento anual de apenas 3%-, y que incluso con los años podría decrecer con el uso de vehículos híbridos y eléctricos, los sistemas de transporte masivo y la difusión de la bicicleta en áreas urbanas. “El mercado es el que manda y no va a crecer mucho, así que no hay que imaginar un aumento explosivo en el número de gasolineras porque el pastel es el mismo. Pero sí va a haber muchas
que se conviertan a otras marcas, o que se consoliden en nuevos grupos empresariales.” Consultores especializados estiman que en el curso de cinco años podrían instalarse unas 2,500 a 3,000 nuevas gasolineras, incluyendo las de carga para autos eléctricos, sobre todo en zonas metropolitanas y áreas de alto consumo. Una gasolinera estándar -como las de Pemex, que suelen ser grandes, con al menos cuatro bombas dobles-, requiere una inversión entre 15 y 20 millones de pesos, y para ser rentable debe vender entre 350,000 y 500,000 litros mensuales. Pero el cálculo podría cambiar si se introducen en el país otros modelos de despacho, como las isletas con surtidores de autoservicio en el estacionamiento de centros comerciales y lugares públicos. En todos los casos, parte de la rentabilidad saldrá, no de los combustibles, sino de los negocios accesorios, como tiendas de conveniencia, servicios de mecánica ligera y lavado automotriz, o restaurantes. Casos emblemáticos son las gasolineras con paradores turísticos en las autopistas europeas, o las del Automóvil Club en Argentina, que incluyen restaurantes, salas de descanso, incluso alojamiento en carretera. También será parte de la oferta la calidad de las gasolinas, y probablemente llegarán otras de especificaciones diferentes a las actuales de 87 octanos (como la Magna), o de 92 octanos (como la Premium); ya en el pasado ocurrió cuando las actuales sustituyeron a la Nova, de 81 octanos, y la Extra sin plomo, de 92. MILENIO
33
MDP ES LA INVERSIÓN DE UNA GASOLINERA ESTÁNDAR.
2,500 a 3,000
El 9 de enero diversos grupos de la sociedad civil marcharon en las calles de las principales ciudades del país exigiendo que se revocara el aumento a los combustibles.
nuevo concepto de competencia, como la posibilidad de que una marca se instale frente a otra de Pemex, en el mismo crucero, como ocurre en ciudades de Estados Unidos y muchos países de libre mercado. Será materia para las autoridades estatales y municipales, sobre todo en materia de impacto ambiental y de uso de suelo, un asunto que seguramente dará muchos dolores de cabeza. No hay que olvidar que muchas concesiones de Pemex fueron otorgadas a políticos y líderes locales, que moverán sus influencias para impedir que otras gasolineras les arrebaten el negocio.
15 a 20
NUEVAS GASOLINERAS SE PODRÍAN INSTALAR EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS.
350,000 a 500,000 LITROS DE GASOLINA DEBE VENDER UNA GASOLINERA PARA SER RENTABLE.
La discusión sobre el cambio en las marcas, la calidad de los combustibles, el servicio, incluso los precios al consumidor, oculta en realidad el cambio estructural de esta industria, como explica García de Presno. La parte menos visible es la que incluye otros negocios interrelacionados como la importación, almacenamiento y transporte mayorista de combustible, lo que en muchos casos se realiza a través de ductos. En la actualidad ya hay varios importadores privados de gasolina, junto con Pemex. El proceso siguiente es el transporte y almacenamiento en las áreas de mayor consumo, desde donde el combustible -gasolinas y diésel-, se carga en ferrocarril, camiones tanque y pipas para su entrega a las gasolineras y usuarios industriales. García de Presno apunta que a pesar que este subsector debería haberse abierto al sector privado de forma más temprana, diversos factores retrasaron las inversiones, sobre todo en infraestructura de transporte y almacenamiento, que Pemex deberá compartir, y cobrar por ello, con sus competidores. Pero el plan general es que brockers y mayoristas, como las holandesas Trafigura Beheer y Gunvor o la suiza Glencore, que tienen operaciones en EU y México se asocien con empresarios mexicanos e inviertan en la construcción de su propia infraestructura. Benjamín Torres Barrón, especialista del despacho Backer & McKenzie, dice que se requerirá una importante inversión privada para aumentar esta capacidad y que las empresas privadas puedan tener tanques de almacenamiento en otras regiones del país. De paso se abrirían oportunidades para importar y mezclar otras calidades de gasolina, como la de invierno, la Top Tier Detergent para automóviles de alto desempeño y las reformuladas de la marca texana Valero. Agrega que es un tema delicado para que los importadores y distribuidores decidan invertir, debido a los frecuentes casos de ordeña en los ductos y a la inseguridad. “Se requiere implementar sistemas con más seguridad y recursos como telemetría, lectura de flujos, medidores, y que se pueda manejar un combustible de calidad uniforme”, dice Torres y añade que es buena señal que ya se publicó la norma oficial mexicana 016, que establece las especificaciones y la calidad de los combustibles a consumirse en México. ¿Y qué hay del almacenaje de combustible? En la actualidad, México sólo puede almacenar inventario de gasolinas para dos o tres días, simplemente porque carece de los espacios suficientes en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto. Es un volumen raquítico, considerando que México importa más de la mitad de los combustibles. EU y Japón, por ley, almacenan en grandes depósitos subterráneos entre 70 y 90 días de consumo. Siquiera duplicar la capacidad de almacenamiento significarían inversiones cuantiosas en todo el país, lo que muestra que, aparte de cambiar colores, uniformes y promociones en la venta de gasolina, este negocio tiene mucho camino por avanzar.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Caminos que modernizan a Pu
Yuliana García esde el imponente trazo de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, la Ciudad de Puebla se cristaliza como una de las entidades más pujantes del país en donde la inversión ha sido eje de la actual administración, sobre todo en el rubro de la industria automotriz y el desarrollo en infraestructura. El crecimiento poblacional de Puebla, que en 2015 ya era mayor a los seis millones de habitantes, según estadísticas del INEGI, ha significado también el desarrollo de nuevas vialidades que desahoguen el caos vial y maximicen la conectividad de la entidad con la zona metropolitana de la Ciudad de México, los parques industriales y los corredores económicos de la zona centro. “Era constante la dificultad y el congestionamiento desde la empresa Bimbo hasta la armadora Volkswagen. En ese recorrido, nuestros esposos llegaban a perder hasta cuatro horas, con muchos riesgos de producir o provocar accidentes”, explica Guadalupe Cristino Alvarado, usuaria del recién inaugurado Libramiento Elevado de Puebla y esposa de un operador de carga de la zona, al puntualizar que a partir de la puesta en marcha de esta obra, ahora puede pasar más tiempo con su familia. En 2016 el Libramiento Elevado de Puebla fue una de las apuestas a la ingeniería de última generación con la que se empezó a dar una solución a los embotellamientos que mermaban la calidad de vida de los poblanos y afectaban las finanzas de algunos inversionistas, retrasando operaciones que se fueron traduciendo en pérdidas constantes. Antes de su puesta en marcha, el tiempo de traslado del Periférico al Estadio Cuauhtémoc era de más de 60 minutos, actualmente los usuarios del Libramiento Elevado de Puebla realizan el mismo traslado en tan solo 10 minutos. Esta magna obra de infraestructura cuenta con cuatro carriles sobre la autopista federal México – Puebla – Vera-
D El apogeo de la Ciudad de Puebla se ha cristalizado gracias al crecimiento de infraestructura. Su acelerado desarrollo ha cobrado relevancia en el mundo colocándola como un importante atractivo para inversores y visitantes; nacionales y extranjeros.
cruz, beneficiando considerablemente a sus usuarios al permitir un tránsito mucho más eficiente hacia el puerto que representa la entrada y salida a importaciones y exportaciones hacia Europa, el sur de Estados Unidos y Sudamérica. “Ésta es una muestra más del legado que estamos construyendo, pero sobre todo, de la importancia del trabajo coordinado entre los tres órdenes de Gobierno. Aquí, en Puebla, estamos demostrando que esta coordinación, sumada a la participación del sector privado, nos permite alcanzar objetivos que tal vez muchos pensaron que eran inalcanzables”, declaró el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, durante la inauguración de la obra el pasado mes de octubre. Esta vialidad consta de 15.3 kilómetros, entre la planta Volkswagen y el estadio Cuauhtémoc. Su inversión implicó la inyección de 10 mil 500 millones de pesos, (52.3 por ciento de capital privado de las empresas OHL México y Pinfra; y el 47.6 por ciento de aportación federal) y cuenta con alumbrado sustentable a través de una granja de paneles solares; además, durante su construcción generó más 5 mil 700 puestos de trabajo indirectos. La industria automotriz ha sido una de las principales beneficiadas de vías como ésta. “La planta que tenemos aquí en Puebla es una de las plantas de ensamble más grandes del mundo. El contar con la infraestructura adecuada es clave para el desarrollo de una industria, especialmente como la automotriz que requiere mucho movimiento de personal, mucho movimiento de mercancías”, señaló en entrevista Thomas Karig Gerecht, vicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen de México. Otra de las obras que han impactado directamente en Puebla es la modernización y ampliación de la Autopista México-Puebla, la entrada al sur de la Ciudad de México que cruza los municipios de Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Los Reyes La Paz y las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac. Esta autopista que tuvo una inversión de 2,300 millones de pesos resolvió uno de los problemas de congestionamien-
FOTOS: ESPECIAL
uebla to de esta zona donde transitan aproximadamente 150 mil vehículos por día. A los trabajos se sumaron la construcción del Distribuidor Vial Eje 6, dos viaductos, la sustitución de tres puentes vehiculares, 21 puentes peatonales y la ampliación de seis estructuras de cruces hidráulicos, mismos que estuvieron a cargo del concesionario CAPUFE-FONADIN. Sin duda la modernización de estas vías y la llegada de nuevas inversiones ha permitido mejorar los tiempos de traslado en esta zona y ha incrementado considerablemente el turismo y comercio en la Ciudad de Puebla, beneficiando a grandes y pequeños productores.
EMPRENDEDURISMO
Dónde encontrar dinero
FOTOS: CORTESÍA
A pesar del escenario económico complejo, emprender sigue siendo una opción para los mexicanos y para el crecimiento del país, y existen sistemas de financiamiento para empujarlos.
El nombre del juego. Marc Segura, fundador de Play Business, plataforma en la que se han fondeado 70mdp.
EMILIANO GONZÁLEZ ISLAS
no de los retos permanentes que enfrentan los emprendedores es financiar sus proyectos. Las opciones para inyectar capital a una empresa son muy variadas y acceder a ellas es más sencillo de lo que se percibe; sin embargo, elegir la más adecuada dependerá del tamaño del negocio, el momento específico y de cómo se utilizará el dinero. A mediados de 2016, en México había 4,048,543 micro, pequeñas y medianas empresas, según la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Mipymes. Sin embargo, apenas 15% recibe financiamiento, dijo Alonso Vega, director comercial de Serfimex Capital, en diciembre del año pasado. Mientras que casi 40%
U
de esas unidades empresariales no recibe asesoría financiera al planear su negocio, de acuerdo con el estudio de AXA Pymes y trabajadores independientes: desafíos, necesidades e impulsores. Esto provoca que un gran número de startups no logren sobrevivir en México. Según los últimos datos publicados por el Instituto del Fracaso (The Failure Institute) en 2014, 75% de los nuevos negocios cerró en su segundo año de operaciones, mientras que el estudio Esperanza de vida de los negocios en México (2015) del Inegi señala que 64 de cada 100 empresas cierran en el primer año. Emprender en México en 2017 puede ser todavía más complejo que en años recientes, debido al panorama de incertidumbre tanto en el país como en el mundo. La posibilidad de un menor ritmo de crecimiento económiDESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
co, un incremento en la tasa de inflación (que se prevé llegue a 4.13%, según analistas consultados por Banxico) y más ajustes en las tasas de interés del Banco Central, podrían dificultar el crecimiento de las Pymes durante el año. A esto se suma el recorte de 48% a los recursos del Fondo Nacional Emprendedor anunciado en el Paquete Económico 2017, que administra el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y que será de apenas 3,760 millones de pesos (mdp), cuando en 2016 fue de 7,200 mdp. La alternativa para el Inadem es fortalecer las alianzas con otras dependencias de gobierno que pueden aportar más recursos, pero también impulsar una mayor participación de las aceleradoras, incubadoras y los fondos de inversión financiados por el propio Instituto.
36
MILENIO
EMPRENDEDURISMO
Por un pedazo de la startup
REGLAS DE ORO PARA EL EMPRENDEDOR
Una segunda opción son los fondos de capital emprendedor, en los que se invierte en un negocio de nueva creación o en etapa de maduración. Generalmente se realizan en efectivo a cambio de acciones de la empresa que se está financiando, o como deuda convertible en acciones. Actualmente existen 155 fondos de capital privado en México, sin embargo, apenas 4% de los 37,000 mdd que concentran se destina a financiar empresas de reciente creación (startups), mientras que el 38% se invierte en pequeñas y medianas empresas. Algunos de estos fondos, como Angel Ventures, ALL VP o Ideas y Capital, colaboran con el Inadem para levantar capital e invertir en nuevas empresas. Dependiendo del tamaño de su negocio y del tiempo que lleve operando, el emprendedor se puede acercar al fondo que mejor responda a sus necesidades. Por ejemplo, si se encuentra en la fase de desarrollo del concepto, de prototipo o en las primeras rondas de inversión, la opción más adecuada son los fondos de capital semilla. Y dentro de esta categoría se encuentran algunas empresas de tecnología financiera, las llamadas fintech, que han tenido un crecimiento importante en México en los últimos años. Una de estas empresas es Play Business, en cuya plataforma hay casi 2,500 empresas en busca de fondos para crecer. Directamente han fondeado a 57 startups y entregado cerca de 70 mdp. “Si el emprendedor tiene solamente una idea, puede acercarse a nosotros para que le ayudemos. El proceso a seguir
Estas acciones son la diferencia entre crecer o quebrar en el intento.
1.
Elaborar un plan financiero desde el inicio y tomar en cuenta las necesidades a mediano plazo, a uno, dos y tres años.
2.
Evitar los costos fijos elevados.
3.
No adquirir demasiada deuda debe representar (maximo 40% de la inversión que necesita el emprendedor).
4.
Distinguir las finanzas personales de las del negocio. Asignar un sueldo al emprendedor.
5.
Reinvertir en el negocio, sobre todo, en áreas que pueden ser importantes en el mediano y el largo plazo, por ejemplo, en mejorar la imagen de la empresa con acciones comerciales.
6.
Ahorrar una parte de las utilidades generadas.
7.
Ofrecer a los clientes distintas opciones de pago.
8.
Optimismo con medida. Tomar en cuenta que este es un compromiso que requerirá tiempo y esfuerzo para consolidarse. Fuente: Finmex/Endeavor
Sofomes veloces
Para contrarrestar el efecto negativo, también se prevé que haya más financiamiento para estas empresas por parte de intermediarios no bancarios como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), de acuerdo con Alonso Vega, de Serfimex Capital. Las Sofomes podrían crecer entre 15 y 20% en 2017, pues es posible que se adapten más rápido que los bancos a las nuevas condiciones de mercado, detalló Chemaya Mizrahi, presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), a finales de 2016. Estas sociedades representan una de las primeras fuentes de financiamiento para las pequeñas empresas, ya que piden menos tiempo de operaciones o existencia del negocio que la banca tradicional. Un ejemplo es Finmex, una sofom mexicana enfocada en crecer la banca emprendedora, cuyo monto promedio de colocación es de 5 mdp por cada crédito. Su crédito emprendedor, por al menos 250,000 pesos, es para empresas ya constituidas y con al menos seis meses de actividades, a diferencia de los bancos que piden como mínimo dos años. Finmex también ofrece un crédito simple por un monto de entre 500,000 y 10 mdp, así como una línea de crédito revolvente por la misma cantidad, que se puede usar cuando sea necesario en vez de tramitar un crédito tras otro. En cualquiera de los tres casos, la sofom cobra una tasa de interés anual fija de 17 al 21%, mayor que la de la banca comercial. El crédito se liquida en un plazo de 36 meses.
75% DE LOS NUEVOS NEGOCIOS CERRÓ EN SU SEGUNDO AÑOÑ.
CRÉDITOS VS. FONDOS Ambas formas de financiamiento tienen pros y contras. Lo importante es elegir la que mejor responda a las necesidades de tu empresa.
Crédito Una vez liquidado, la empresa es dueña de los activos que generó el financiamiento.
Debe liquidarse a tiempo o se cubre con garantía.
Cuando se liquida, el gasto desaparece y el flujo de efectivo aumenta
El emprendedor puede terminar trabajando para la institución acreedora.
Tiene beneficios fiscales pues es deducible de impuestos. Se adecúa a la necesidad particular del emprendedor.
Fondo de inversión El capital permanece en la empresa.
Ya no eres el único dueño de la empresa.
A cambio de un porcentaje del negocio, se obtienen management y experiencia de inversionistas.
Se puede llegar a perder control sobre algunas decisiones.
No hay un gasto financiero fijo. Se tiene el respaldo de inversionistas que confían su capital a la empresa.
Fuente: Finmex/Endeavor
MILENIO
37
es mucho más sencillo de lo que la gente cree y es completamente gratuito: solo hay que entrar a la plataforma y dar clic en nuevo proyecto”, comenta Marc Segura, CEO y fundador de Play Business. Al crear el proyecto en línea, el emprendedor (maker) decide cuánto dinero necesita (mínimo 30,000 pesos) y en cuánto tiempo desarrollará su idea (de 1 a 12 meses). A partir de ese momento, tiene 30 días naturales para conseguir que los inversionistas (players) se comprometan a dar el dinero necesario para que la startup tenga éxito, por medio de aportaciones mensuales progresivas. A cambio de su inversión, los players se convierten en dueños de un porcentaje de la empresa, lo cual queda garantizado a través de un Contrato de Asociación en Participación. En caso de que el proyecto no consiga los fondos en 30 días, se cancela y el dinero que se haya recaudado regresa a los players. Por su parte, el maker puede hacer los intentos que quiera para levantar la inversión. Este sistema permite acceso inmediato al financiamiento. Además, los amigos y familiares del emprendedor pueden contribuir al éxito del proyecto con aportaciones desde 100 pesos, y en caso de que no prospere, no hay un compromiso de regresar dinero, pues se asume el riesgo que representa invertir en una startup, lo cual representa una ventaja para los makers. La asesoría viene en el paquete
Play Business también asesora a los emprendedores en temas de financiamiento y los prepara para presentar sus proyectos a inversionistas. Si bien no es una aceleradora de negocios, sí colabora con incubadoras, aceleradoras y otras instituciones que pueden ayudar a las startups a funcionar una vez que consiguen fondos. Al respecto, Daniela Barroso, directora de Banca de Empresa de Finmex, comenta que antes de optar por una u otra forma de financiamiento, es necesario “entender cuál es la necesidad actual de la empresa, y responder ante eso para poder tomar decisiones correctas”. Si el emprendedor requiere de asesoría o socios para crecer, lo más conveniente es que se acerque a los fondos de inversión, pero si tiene necesidad de liquidez inmediata, la opción más viable es un crédito, siempre y cuando esa deuda contribuya al crecimiento del negocio. Por su parte, Marc Segura reitera que, a pesar del panorama de incertidumbre en México y en el mundo, nuestro país se encuentra “en una época privilegiada, en la que emprender está de moda y la gente está ansiosa por invertir, donde hay fondos, inversionistas y plataformas de crowfunding”. Sin embargo, advierte que al iniciar un negocio se debe estar consciente del compromiso que implica con los inversionistas y de la carga jurídica que se asume. “Levantar inversión solo es el día uno. Lo más importante es hacer que la startup funcione”, concluye.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
ENTREVISTA
ENRIQUE JACOB ROCHA PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR
FOTO: CORTESÍA
Las pequeñas empresas generan alrededor de 55% de los empleos en el país. Pero el entorno no es sencillo, por las proyecciones de crecimiento y la incertidumbre. También porque el Inadem, que apoya a emprendedores mexicanos, tendrá este año 3,700 mdp de presupuesto, 47% menos que el año anterior. Enrique Jacob Rocha explica cómo enfrentarán los retos sin afectar a los emprendedores.
no aprovechamos mejor. Sagarpa tiene un monto significativo de recursos de acompañamiento e incorporará incubadoras para emprendedores para de agronegocios. Lo que pusimos en la mesa y vamos avanzados es conectar nuestra red de incubadoras, que ya tienen nuestro apoyo, con los servicios que ellos necesitan. Y, así, Sagarpa también se asegura de que está trabajando con un empleado seguro. Hemos hecho proyectos similares con Sagarpa también en apoyo a las mujeres del campo, pues trabajando en conjunto logramos conseguir mejores precios en capacitación para sus proyectos por medio de redes que nosotros ya teníamos en “Mujeres Moviendo México”.
“LA IDEA ES GENERAR ACERCAMIENTOS Y COMUNIDAD” REGINA REYES-HEROLES C.
¿Cómo enfrentar un año de recortes en el presupuesto?
El fondo emprendedor, la herramienta presupuestal, tiene dos componentes: hay recursos por convocatoria, proyectos que se concursan, y a través de mecanismos de convenio con aliados como los gobiernos estatales o empresas. Todos los años firmamos un convenio, yo comprometo recursos, ellos comprometen recursos para apoyar a la pequeña empresa o a los emprendedores. Sí se redujo de manera importante el presupuesto y lo que estamos haciendo internamente es revisar los montos de acompañamiento, para que la disminución porcentual del recurso no sea igual a la disminución de nuestro presupuesto. Por ejemplo, hay una convocatoria en la cual se apoya a la pequeña empresa que ingresa a la cadena de proveeduría de una gran empresa y se les piden ciertas capacitaciones y certificaciones para formar parte de esa proveeduría. Eso cuesta. Nosotros compartimos el porcentaje que le cuesta al empresario pagar esa capacitación de certificación. Lo que estamos haciendo es algunas reducciones. Si en 2016 apoyamos con 70% del valor de los cursos, este año apoyaremos con 50 0 40%. Si bien el monto de acompañamiento disminuye, sigue siendo un incentivo. Con esta y otras estrategias queremos que la disminución no impacte más allá del 20% en unidades y emprendedores apoyados. ¿La coordinación con otras áreas ayudaría?
Sí, y no siempre lo estamos haciendo. La Sagarpa, la Secretaría de Educación y nosotros tenemos programas que buscan darle capacidades al emprendedor para tener más éxito. Muchas veces no coordinamos o DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
38
El Inadem tiene nuevas ligas internacionales, ¿cómo impacta esto al ecosistema emprendedor?
El tema del emprendimiento, si bien cada vez está más en la agenda, hay que acelerarlo para que tenga más visibilidad. Hay que fortalecer esas capacidades de los emprendedores para ser competitivo en el mundo global. Hoy un emprendedor de cualquier parte del mundo tiene acceso a la misma información o a las mismas plataformas tecnológicas. Puede ver todo lo que hay desde una computadora con conexión a internet, lo cual le da las mismas posibilidades que un emprendedor de Israel, Inglaterra, o Colombia. Lo que empieza a hacer el diferencial es la capacidad de entender lo que pasa en el mundo, cómo se dan las tendencias, cómo ejecutar. Hemos construído una serie de marcos institucionales o marcos de colaboración que propicien alianzas entre aliados de ecosistemas. Existe uno con Francia y otro con Colombia, que ayudan a que el emprendedor, al momento de pensar en otros mercados, pueda aprovechar estos marcos de colaboración institucional. Su recomendación para los emprendedores mexicanos es...
Me han comentado muchos de los emprendedores activos en México que lejos de ver un problema con la incertidumbre por el nuevo presidente de Estados Unidos, ellos ven oportunidades para continuar trabajando y acercarse a los ecosistemas. A finales del año pasado se dio el INCMty, un festival en Monterrey para emprendedores, y es un ejemplo de cómo funciona acercar ecosistemas de emprendimiento de alto impacto. La intención es continuar trabajando esos acercamientos y generar comunidad.
FOTO: CORTESÍA
OPINIÓN
Jana Nieto
La base de la innovación y el ímpetu de la economía Los campos profesionales dentro de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas impulsan la innovación y, por ende, el crecimiento económico.
E Mtra. Jana Nieto Karam Directora de relaciones interinstitucionales de 3M.
scasas personas tienen la posibilidad de entrar a un laboratorio diariamente, usar un matraz aforado, u observar el evaporador rotativo mientras esfuma los solventes de productos orgánicos. El mundo de la ciencia es uno que pocos observan de forma regular, sin embargo, durante el 2016 sucedieron iniciativas que han generado grandes avances en materia de ciencia e investigación, como el descubrimiento de cuatro nuevos elementos en la tabla periódica, la llegada a Júpiter de la nave aeroespacial Juno, o la implementación de células inmunológicas genéticamente modificadas como una posible cura de cáncer. Sin duda, se trata de grandes innovaciones que cuentan con un denominador común: la investigación y el desarrollo tecnológico. De acuerdo con el índice global de innovación, el cual mide cuánto invierte un país en ciencia y tecnología, la innovación tiene una correlación directa con el crecimiento económico de los países. Uno de los pilares más importantes con los que actualmente contamos para impulsar la innovación son los de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas—por sus siglas en inglés). De acuerdo con el Metropolitan Policy Program, los campos profesionales de STEM no solo ofrecen mejores sueldos, sino beneficios a la economía debido al incremento en patentes y tecnología que se puede compartir e incluso exportar. Basta solo con observar, cómo potencias económicas que han dedicado una gran parte de su presupuesto a programas educativos y entrenamiento en los campos de STEM, se han visto fuertemente beneficiadas por ello en temas como desempeño social y salarios, por mencionar algunos. México también ha generado importantes avances. Instituciones como el CONACYT han realizado notables esfuerzos, como
39
la inversión en la tecnología y ciencia por 91,650 mdp, a la par que durante los últimos 10 años y de acuerdo con datos del Banco Mundial, los recursos destinados a la investigación y desarrollo han crecido casi del 0.21% al 0.57% respecto del PIB. No obstante, sigue existiendo una oportunidad para el incremento de esta inversión ya que las potencias económicas como Dinamarca, Corea del Sur y Estados Unidos cuentan con porcentajes superiores a 3%. Una manera de alimentar el desarrollo de este campo STEM es a través de la propia iniciativa del sector privado, el cual debe asumir también la responsabilidad de fomentar esta cultura. Como directora de Relaciones Institucionales de una empresa de investigación y desarrollo tecnológico, como 3M, me complace observar este empuje todos los días, donde promovemos la ciencia e innovación para mejorar la vida de las personas, con más de 106,000 patentes a nivel mundial. Una clave para nosotros es contar con políticas como la “regla 15%” que nos permite dedicar 15% de nuestro tiempo a nuestros intereses preferidos con la intención de experimentar, errar, desarrollar e innovar. Iniciativas como la “regla 15%” han resultado en grandes inventos como el “Post-it”. Como empresa, 3M invierte 5.8% de sus ventas anuales directo a la investigación y desarrollo tecnológico, ejemplo del gran compromiso de continuar generando nuevas soluciones para el mundo. El caso de 3M es uno de tantos que hoy en día busca empujar esta cultura. Sin embargo, más que nunca veo necesario convocar a la iniciativa privada del país para ILUSTRACIÓN SHUTTERSTOCK junto con el gobierno implemente políticas que empujen una cultura de innovación, alimentada por la colaboración, el emprendimiento y el desarrollo, con base en un constante aprendizaje—y el cual, sin duda generará no solo grandes beneficios para el sistema socioeconómico del país, sino también para el propio sector privado.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INNOVACIÓN
Con el foco prendido
5 casos que muestran que nuestro país tiene talento y potencial para inventar y desarrollar tecnología de clase mundial.
DAVID SEGOVIANO Y CARMEN PIZANO
Ni en sueños. La compañia Mexicana ONIRIA produce contenidos de UR y video 360 para cadenas como FOX.
hina y Corea del Sur, los dos grandes milagros económicos asiáticos del siglo XX, tienen muchos rasgos en común, pero uno marca su transición de sociedades rurales y obreras cerradas a las grandes potencias económicas globales que son hoy: la apuesta por la innovación tecnológica y el desarrollo. En 1994, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL-
C
El ranking elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y publicado en agosto de 2016 es encabezado por países como Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos (EU) y Finlandia. Corea del Sur pasó del lugar 14 en 2015 al 11 en un año; mientras que la República Popular China avanzó del lugar 29 al 25. En América Latina, México es tercer lugar, por debajo de Chile y Costa Rica, dos de las economías más dinámicas de la región en los últimos años.
CAN), México abrió su economía al mundo. Pero a diferencia de los asiáticos, nuestro país no apostó al desarrollo tecnológico y, a pesar de haber sido uno de los principales productores petroleros del mundo, sigue sin alcanzar el nivel de economía desarrollada. Si bien el desarrollo económico es multifactorial, el estancamiento mexicano puede explicarse en parte por la falta de innovación: de acuerdo con el Índice Mundial de Innovación 2016, México ocupa el lugar 61 entre 160 países evaluados.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
40
MILENIO
INNOVACIÓN
Esta falta de innovación parece relacionada con la falta de recursos económicos destinados a la ciencia y la tecnología. México apenas destina 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo tecnológico, cifra que palidece ante 4.15% de Corea del Sur, 2.73% de EU y 2.01% de China. Nuestro país está por debajo del promedio mundial de 2.12%, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2.42% e incluso por debajo de América Latina y el Caribe, que invierte 0.82%. Cambio de paradigma
A pesar del bajo nivel de inversión en tecnología, en los últimos años México ha pasado de ser un país maquilador a dar valor agregado a sus productos, con innovaciones tecnológicas y personal altamente especializado en industrias como la energética, automotriz y aeroespacial. Más por esfuerzos particulares que por una política pública, son cada vez más los innovadores e inventores mexicanos que alcanzan el éxito. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), en los últimos cinco años creció 30% el número de solicitud de patentes. Uno de esos esfuerzos nace en Ford México. Flavio González, ingeniero en jefe de Motores de la Dirección de Desarrollo de Producto, señala que de su oficina han salido más de 1,100 solicitudes de patente de un equipo de alrededor de 1,400 ingenieros, con lo que la filial mexicana es segundo lugar de Ford en innovación, solo detrás de EU y ya superando a Reino Unido y China, entre otros. Con más de 30 años en la empresa y conocedor como pocos del sector automotriz mexicano, González asegura que en nuestro país hay talento para la innovación, y solo se necesita encauzarlo y aprovecharlo.
61
ES EL SITIO DE MÉXICO EN EL ÍNDICE MUNDIAL DE INNOVACIÓN 2016 DE 160 PAÍSES EVALUADOS.
Alejandro Liceaga, Arturo Campos y Jorge Rosell de Sisoft.
manifiesto en la más reciente Cumbre del G20, que bajo la presidencia de China puso el desarrollo tecnológico como eje central del crecimiento mundial futuro. El mexicano José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, aseguró que la innovación es una condición necesaria para reactivar la productividad e impulsar el crecimiento incluyente y a largo plazo. De hecho, en un entorno de varios años de estancamiento económico, los líderes de las 20 economías más grandes del mundo se comprometieron a aprovechar las oportunidades de lo que llamaron la “nueva revolución industrial”, apuntalar la cooperación y la investigación y apoyar a los trabajadores afectados por el cambio tecnológico.
0.5% DEL PIB DESTINA MÉXICO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO, 4.15% DESTINA COREA DEL SUR Y 2.73%, EU.
El camino a seguir
La innovación como condición necesaria para el crecimiento económico quedó de
Porque esa es la otra preocupación de las fuerzas económicas mundiales, que la tecnología detone el crecimiento económico, pero amplíe la brecha entre ricos y pobres. Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), lamentó que el gasto mundial en investigación y desarrollo sea demasiado bajo a pesar de su potencial para mejorar la productividad, pero advirtió que la innovación puede acelerar las desigualdades. La innovación tomó un papel protagónico en la agenda económica mundial, y México no puede sustraerse. De hecho, importantes pasos y esfuerzos focalizados han demostrado que el país tiene un potencial innovador que puede catapultarlo a mejores niveles económicos. Los inventores
SÍ FALTAN RECURSOS En el ecosistema innovador y emprendedor mexicano un gran reto es el económico.
Carlos Consuegra, director de Funktionell y cofundador de Oniria, señala que se encuentra en una la larga lista de solicitantes de recursos de financiamiento, pues al manejar una tecnología demasiado nueva se han topado con vacíos burocráticos. “Hemos tenido varias citas con ProMéxico, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), pero hasta ahora no se ha concretado nada. Durante reuniones nos comentan que no tenían fondos con las especificaciones para estas tecnologías. Por tanto Oniria y Funktionell siguen siendo empresas de desarrollo tecnológico autofinanciadas”. Sergio León, de Gresmex, se ha enfrentado a la misma problemática. Al inicio, “recurrimos a créditos bancarios. En 2012 ganamos un premio de emprendedurismo en la categoría de Alto Impacto por EY, la empresa inglesa de servicios profesionales y fue hasta 2013 que el Inadem nos apoyó con recursos”. Otro problema, coinciden, es que las instituciones crediticias no están preparadas para emprendimientos científicos a largo plazo. Para Adolfo Babatz, director general de Clip, hay un freno al dinero es porque “los grandes corporativos mexicanos no le compran a startups. Es fundamental, porque así salen los fondos”, dijo Babatz.
MILENIO
41
Cinco empresas mexicanas que innovan en sus sectores a nivel nacional e internacional. 1. SISOFT: Conexión a internet con un foco Para Arturo Campos, la tecnología es un juego que se toma muy enserio. El ingeniero encabeza un grupo de matemáticos, físicos e ingenieros que se retan a sí mismos para alcanzar la innovación tecnológica. Se divierten, dice, con su trabajo, pero lo hacen desarrollando tecnología y productos que marquen la pauta en el futuro. “En Sisoft creamos, desarrollamos, rompemos paradigmas, jugamos con la tecnología, patentamos, imaginamos, gritamos y nos emocionamos. Y todo esto da como resultado ser una de las empresas con más Innovación en México y Latinoamérica”, presumen en su portal.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INNOVACIÓN
La más reciente aventura de esta compañía es el Li-Fi y han patentado su propio desarrollo. Li-Fi es un concepto acuñado en Europa para la transmisión de información a través de la luz y que, de acuerdo con la Universidad de Oxford, puede alcanzar velocidades mucho mayores a la tecnología Wi-Fi. Campos y su equipo han logrado desarrollar esta tecnología, con la que transmiten audio, video y datos a través de una lámpara y un receptor que se conecta a la computadora. Sisoft afirma que estas comunicaciones inalámbricas son seguras y limitadas por las paredes, lo que elimina el riesgo de fuga de señal a los intrusos externos, pues los datos no pueden captarse si se está fuera del rango de iluminación. La empresa ofrece el servicio y está en busca de distribuidores en el país. Además, la tecnología puede tener aplicaciones en instituciones médicas, educativas y de salud a un costo menor que la actual tecnología inalámbrica. Como todo emprendedor en México, Campos y su equipo enfrentan el reto del financiamiento para detonar su tecnología, que además ofrece movilidad, múltiples conexiones por cada dispositivo y bidireccionalidad (que transmite y recibe datos).
Francisco Gómez Mata de Ford en el premio Henry Ford a la Tecnología. trar en Ford el lugar ideal para desarrollarse en su especialidad: ingeniería asistida por computadora. Como suele suceder con los grandes inventos, el sistema que creó Francisco Gómez surgió de la necesidad de resolver un problema: el ruido en los tanques de gasolina. En el desarrollo de uno de sus vehículos de alta gama, Ford gastó un millón de dólares para solucionar este problema, pues tuvo que fabricar prototipos y realizar pruebas de laboratorios. El sistema computacional que creó y patentó Gómez, simula el movimiento de la gasolina y la vibración que causa el impacto al interior del tanque ante las maniobras vehiculares. Gracias a ello, se evitan las pruebas físicas y el daño de prototipos, lo que redunda en un ahorro de recursos y tiempo.
2. FORD: Desarrollo mexicano A sus 28 años, Francisco Gómez Mata es el primer mexicano que puede presumir de haber ganado el Premio Henry Ford a la Tecnología que otorga la armadora estadounidense a lo mejor de la innovación de sus desarrolladores a nivel mundial, gracias a la creación de un sistema de reducción de ruido para el tanque de gasolina de los automóviles. Graduado como ingeniero en Aeronáutica por el Instituto Politécnico Nacional, Gómez cursó la maestría en Ciencia y Tecnología Espacial en la Universidad del País Vasco, en España, pero al regresar a México optó por otra industria, la automotriz, el encon-
30% CRECIÓ EL NÚMERO DE SOLICITUD DE PATENTES EN MÉXICO EN CINCO AÑOS.
POCOS RECURSOS PARA LA INNOVACIÓN México destina menos de 1% del PIB a ciencia y tecnología, muy por debajo del promedio mundial, de la OCDE e incluso de América Latina y el Caribe. (porcentaje del PIB) 4.15 4.09 3.47
3.31
3.30 3.08
2.96 2.83
2.62
2.73 2.24
2.42 2.39
2.12
2.03
2.01 1.69 1.24
0.82
AL Y EL CARIBE
UNIÓN EUROPEA
MUNDO
ASIA-PACÍFICO
OCDE
NORTEAMÉRICA
CHILE
MÉXICO
COSTA RICA
BRASIL
CANADÁ
CHINA
FRANCIA
ESTADOS UNIDOS
ALEMANIA
AUSTRIA
DINAMARCA
FINLANDIA
SUECIA
JAPÓN
ISRAEL
COREA DEL SUR
0.56 0.50 0.39
Nota: Países y regiones seleccionados; información al cierre de 2013. Fuente: Banco Mundial
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
42
MILENIO
La creación de Gómez, patentada en México, China, EU y varios países más, es utilizada por Ford a escala global y ha sido aplicada en al menos 2.8 millones de vehículos como EcoSport, Fusion, Taurus y Edge, y los Lincoln MKS y MKZ. Además, el sistema tuvo beneficios paralelos, pues permite evaluar la seguridad en los tanques para que mantengan su integridad física ante un impacto, lo que evita fugas. Asimismo, mejora la medición del combustible, pues permite conocer la ubicación exacta del flotador que mide el nivel, sin importar la variación en el manejo del vehículo. Gómez pertenece a un equipo de alrededor de 1,400 ingenieros en el departamento de Desarrollo de Producto de Ford de México, que encabeza Flavio González, y que ha solicitado más de 1,100 solicitudes de patentes. 3. NBEYLAX: Nanopartícula contra la influenza, el rotavirus y el ébola La innovación científica en México siempre ha sido un tema espinoso, desde la fuga de cerebros hasta los reducidos presupuestos públicos y privados para desarrollo científico y tecnológico, sin embargo este año y gracias al emprendimiento de una empresa mexicana, se patentó la nanopartícula denominada: Nbeylax, la cual es capaz de inactivar por completo virus, bacterias, hongos, esporas, tripanosomas y micobacterias y que de acuerdo con expertos se trata de un “parte aguas” para la salud pública. Nbeylax fue desarrollada y patentada por la científica mexicana Gabriela León, de la mano de su hermano Sergio León, propietarios de la empresa Gresmex. La patente está lista ya en 150 países a través del internacional Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). La nanopartícula mexicana es el componente principal de los productos Éviter, que se usa en líquidos, geles o nebulizadores utilizado principalmente en el ramo hospitalario.
INNOVACIÓN
UN MAL DESEMPEÑO Aunque es el tercer país más innovador de América Latina, México ocupa el lugar 61 entre 130 países evaluados en el mundo. (países más innovadores dores por región)
2
2 3 1
2
1
2
2
3
1
3
3
3
1
3 2
1
2
1
1
AMÉRICA DEL NORTE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EUROPA
ÁFRICA SUBSAHARIANA
OCCIDENTAL
ASIA CENTRAL Y MERIDIONAL
ASIA SUDORIENTAL ASIA ORIENTAL Y OCEANÍA
1 EU 2 Canadá
1 Chile 2 Costa Rica 3 México
1 Suiza 2 Suecia 3 Reino Unido
1 Mauricio 2 Sudáfrica 3 Kenya
1 Israel 2 Chipre 3 Emiratos Árabes Unidos
1 India 2 Kazajstán 3 Irán
1 Singapur 2 Republica de Corea 3 Hong Kong (China)
El recibimiento internacional fue tal que en 2014, una vez que ya se habían aprobado todos los requisitos de seguridad, eficacia e inocuidad con el medio ambiente, Gresmex donó a Liberia 0.8 toneladas de productos con Nbelyax en colaboración con FedEx y la organización internacional Direct Relief. “Representó uno de los factores que ayudaron a que en enero de 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a Liberia libre de ébola”, comenta Sergio León. Desde 1999 Gresmex se dedicó a productos de limpieza para tiendas departamentales. Hacia 2008 varios miembros de las familia enfermaron de rotavirus, lo que les llevó a replantearse los alcances de sus productos antibacteriales y decidieron iniciar investigaciones y desarrollos para un producto que pudiera eliminar virus y bacterias y, lo más importante, que fuera inocua (que no cause mutaciones en células humanas). Tras cuatro años de experimentos y desarrollos autosustentados, desarrollaron Nbeylax, cumpliendo con tres aspectos fundamentales: Es bioselectiva (no daña células humanas), biodegradable e inocua (no daña la salud de los humanos). En 2014 la nanopartícula fue patentada en México y sometida a certificaciones de instituciones públicas y especializadas. “La investigación fue un trabajo arduo y costoso que nos puso en momentos muy difíciles”, dice Gabriela. “Pero lo logramos”.
Gabriela León y Sergio León de NBEYLAX.
MILENIO
43
4. ONIRIA: Realidad virtual a la mexicana La realidad virtual se ha convertido en la tendencia tecnológica del momento. Más allá de limitadas aplicaciones en publicidad y cine, esta tecnología tiene innumerables alcances en sectores industriales, de salud, capacitación y educación, y para aprovecharlos, la empresa mexicana Oniria juega un papel destacado desarrollando experiencias para empresas estadounidenses como Fox, A&E y Best Day, ganando mercado a gigantes de la tecnología. Oniria se fundó en 2014 con la alianza de la compañía Funktionell y Muv, con el fin de desarrollar software y hardware desde cero para generar proyectos y experiencias completas. Desde su fundación ha tenido un crecimiento anual de 40% con una plantilla de 50 personas y contribuyendo con la organización del primer Festival Internacional de Realidad Virtual en México. El VR Fest MX reunió a desarrolladores, industria, emprendedores y creadores de contenido para ofrecer experiencias de realidad virtual. “Tanto agencias como productoras ya están viendo VR como un nuevo medio y no solo como un nuevo formato” dijo Carlos Consuegra, director de Funktionell y cofundador de Oniria. Actualmente desarrollan tecnologías inmersivas como VR y video 360, trabajando para la cadena televisiva Fox con una aplicación para dispositivos móviles, donde el
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INNOVACIÓN
Adolfo Babatz de Clip.
Carlos Consuegra de ONIRIA.
tráiler de una película se desarrolla en VR para vivir momentos específicos de las producciones. “Para A&E desarrollamos una experiencia para el programa 60 días preso, donde recreamos una celda de cárcel; una vez entrando en ella, con el casco VR podemos realizar la inmersión del ambiente y el contexto de la historia” describió. El desarrollo es 100% mexicano, y en su app, el usuario puede caminar en el universo de los dibujos del artista Escher. Sin embargo, Consuegra dice que el verdadero potencial económico, social y tecnológico de la realidad virtual, radica en las aplicaciones en el sector salud, educativo, entrenamiento, terapéutico, entre muchos otros y son estos lo que generarán beneficios económicos y tecnológicos más adecuados.
AUMENTO INSUFICIENTE en cuatro años hubo un aumento de 28% real en la inversión para ciencia y tecnología. (miles de millones de pesos) 2012
59,323
2013
70,395
2014
81,861
2015
85,849
2016
5. CLIP: La inclusión financiera en México a la altura de Silicon Valley Uno de los principales factores de activación económica, radica en la bancarización de las pequeñas y medianas empresas; sin embargo, se necesitan dispositivos y plataformas adecuadas para las condiciones comerciales de México. En ello se enfocó
91,650
2017*
100,00
*Cifra comprometida por el gobierno a pesar del recorte. Fuente: Conacyt
18,071 16,135 15,444 MENOS PATENTES15,314 Las patentes otorgadas contra las solicitadas ante el IMPI bajaron 14,576 14,055
de 80.5 a 50.4 en cuatro años.
12,938
12,330
11,485
(número de patentes)
10,343
9,819
9,399
9,338 18,071 15,314
14,576
16,135
15,444
6,521
14,055 11,485
12,938
12,330 10,343
9,819
9,399
2010
2012
2011
2010
2011
2013
2012
2014
2013
2015
9,338 6,521
2016*
2014
2015
2016*
*Acumulado enero-septiembre. Fuente: IMPI
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
44
MILENIO
Clip, startup de fintech mexicana de pagos móviles, que desarrolló una solución integral para aceptar pagos móviles con tarjetas de crédito y débito en smartphones o tablet, permitiéndole al comercio, realizar 16 trámites en distintos bancos, administrar esas 16 cuentas y gestionar siete terminales diferentes. La empresa surgió en septiembre del 2012, fundada por el empresario mexicano Adolfo Babatz, actual CEO de Clip, que anteriormente lideró la apertura de PayPal en México, participó en el equipo de fondos en The Carlyle Group México y fue Chief of Staff para el CEO de Grupo Desc. Babatz comenta que trabajó cuatro años en PayPal en Silicon Valley, tiempo en que desarrollaron la base de esta solución, sin embargo, no floreció en ese momento; “Esta es la clásica historia de Silicon Valley: no se implementó nuestra solución y decidimos traerla al mercado mexicano, totalmente adaptada y diseñada para sus necesidades”. Afirmó que Clip es el quinto adquiriente del país y están supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), además de seguir las regulaciones que establece el Banco de México (Banxico). De acuerdo con Babatz, la estructura de Clip es particular, puesto que sus oficinas de desarrollo de producto y de ingeniería se encuentran en EU. Es “un producto perfecto que habla de la integración comercial de ambos países” y agregó que de manera comercial están enfocados en México pues el país potencial para un enorme negocio. “Clip fue la primera empresa mexicana que levantó dinero en Silicon Valley. Hemos liderado las principales rondas de inversión, tenemos fondos tanto de México como de EU y hay mucho interés por esta compañía, tanto por fondos locales como internacionales”. Sobre el diseño de producto destacó que una de las primeras adaptaciones para el mercado mexicano fue evitar las terminales de color negro que remiten a la clonación de tarjetas bancarias. En lugar de ello, optaron por comercializar una terminal con elementos gráficos distintivos y colores identificables para mejorar la experiencia del usuario.
FOTO: CORTESÍA
OPINIÓN
Francisco Meré
¿Cuántas veces escucha decir a alguien “amo mi banco”? La brecha digital entre los usuarios y los bancos resulta en que pocos estén satisfechos como clientes, por eso las empresas fintech tienen oportunidad de crecer.
Una de las razones que explica el surgimiento y adopción de estas plataformas por el consumidor es el creciente uso de servicios digitales. México ocupa el 4º lugar en términos de población de Facebook en el mundo, así como 4º en Spotify, y 5º en Instagram y Netflix. La irrupción de estos modelos en el mercado mexicano permite mejorar la experiencia y relación de las personas con sus servicios financieros. Además, tienen un impacto positivo importante en el desarrollo financiero de las personas. Algunos ejemplos son: 1. Inclusión financiera. La posibilidad de abrir una cuenta en minutos y obtener una tarjeta de débito que permita a esa población tener acceso a comercio electrónico. Recientemente, Bankaool lanzó con Uber una tarjeta de débito que da acceso a la población a los servicios que antes no tenían por carecer de un medio de pago electrónico. La tecnología elimina, además, el sentimiento de discriminación que algunos clientes sienten en la sucursal bancaria. 2. Educación financiera. La plataforma de la casa de bolsa Kuspit permite a los usuarios, antes de invertir, aprender a invertir sin poner en riesgo dinero real. 3. Crédito para un negocios. Tanto Bankaool como Kubo Financiero ofrecen créditos sin trámites engorrosos. En el caso de Kubo Financiero, ofrece un modelo de crowdfunding que conecta al solicitante con personas que quieren prestarle, en una plataforma regulada que mitiga el riesgo a quienes buscan invertir. 4. Aceptación de tarjetas de crédito y débito. Existen diversas plataformas como BillPocket, Clip y Kiwi que permiten que “changarros” y pequeños comercios amplíen su clientela al aceptar pagos con tarjeta. En el caso de Kiwi, en alianza con Bankaool, provee acceso a crédito de capital de trabajo a los tenderos. Es innegable que el avance de la tecnología dará surgimiento a nuevos modelos, servicios y empresas. Los proveedores de servicios financieros tradicionales tendrán que acelerar su paso hacia la digitalización o correr el riesgo de perder clientela e ingreso, dado que el costo de cambiar de proveedor en la área digital se ha reducido y redefinido el concepto de lealtad a la marca. Sin duda, un reto es que la regulación se mueva al mismo ritmo del avance de la tecnología y las demandas del consumidor.
robablemente nunca. Y este sentimiento es creciente en la medida que la población se vuelve más digital, cambia su comportamiento como consumidor y se habitúa a usar plataformas digitales de comercio electrónico, streaming de música y películas o pedir transporte. De acuerdo con el Millennials Disruption Index publicado por la firma Scratch, 71% de los millennials en Estados Unidos (EU) prefiere ir al dentista que hablar con su banco y casi 50% esperan que las empresas de tecnología resuelvan sus servicios bancarios. En el caso de México, un estudio de Facebook reveló que la mitad de los usuarios mexicanos consideran que son más digitales que su banco. El Índice de Experiencia del Consumidor de Capgemini de la banca sufrió una caída de 18% en 2015 contra el año previo. Esta realidad está siendo aprovechada en México por empresas que, con código genético digital, ofrecen no solo una mejor experiencia al cliente, sino una nueva relación de las personas con su dinero. Las empresas Fintech facilitan el pago de compras y servicios, administración a través de herramientas de presupuesto y manejo de finanzas personales, apertura de cuentas bancarias en minutos de forma digital (Bankaool), manejo de inversiones en mercados bursátiles (Kuspit y GBMHomebroker), obtención de créditos por Internet (Bankaool y Kubo Financiero) y créditos para emergencias (Mimoni y Kueski).
Francisco Meré, Director general de Bankaool.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
P
46
MILENIO
FINANCIERO
El dinero en la nube Las transacciones Fintech valen 28,000 mdd y México podría ser una potencia si la ley pendiente logra dar protección, certeza e impulsar más emprendimientos. GEORGINA NAVARRETE
esde hace un par de años, Elba Ríos no se para en un banco: gestiona sus finanzas cotidianas en su wallet, patrocina algunas locuras de sus amigos en apps de crowdfunding y opera inversiones desde la comodidad de su smartphone. A más de 570 km de ella, Olga Cruz, habitante de un poblado en la sierra norte de Oaxaca, podría hacer lo mismo y evitar desplazarse casi dos horas en auto para llegar a uno. Justo por personas como Olga, que es del 56% de adultos mexicanos sin una cuenta de banco, el gobierno impulsa la inclusión financiera, a través de un programa nacional en el que las Fintech juegan una parte muy importante. Con alrededor de 80 millones de teléfonos inteligentes en operación, según Competitive Intelligence Unit (CIU), los servicios financieros digitales podrían ser la opción para bancarizar a los mexicanos, ya que cuando las finanzas y la tecnología se encuentran, surge la magia. Sin embargo, no todo son bondades, la falta de regulación expone a los clientes al fraude y ralentiza la carrera al éxito de las Fintech, que operan sin certeza jurídica.
D
Emprender en un campo inexplorado tiene sus ventajas, especialmente si el negocio es tan nuevo que carece de leyes; pero llega el momento en que para seguir creciendo es necesario ceñirse a un marco regulatorio que dé certidumbre, explica Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta, plataforma de créditos persona a persona (P2P lending) que llegó a México en octubre. Justo en ese punto está la industria Fintech en casi todo el mundo y México no es la excepción. Salvo Gran Bretaña que está por convertirse en el “centro mundial de innovación financiera”, estas empresas trabajan en el filo de la ilegalidad, entre sus amplios alcances tecnológicos y la ética personal en los negocios, comenta Anuar Aiza, manager de la Asociación Fintech México.
FOTO: SHUTTERSTOCK
Al filo de la navaja
A toda máquina. La industria Fintech espera crecer para cerrar 2020 con una participación de mercado de emtre 20% y 30% en México.
Los trabajos de la Ley están en marcha y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene ya un primer documento, que sería presentado en septiembre como parte del paquete Económico para 2017, pero los cambios en la dependencia lo aplazaron. Fintech como industria tiene muchos subsectores y todos requieren reglas claras para desarrollarse, indica el vocero de Fintech México. DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
48
MILENIO
Es decir, debe blindar al usuario para que no sufra fraudes y evitar que las plataformas y apps se usen para lavar dinero, mientras crean entidades digitales capaces de captar y gestionar dinero de manera segura y transparente. Algunos de los negocios son más fáciles de regular, como las Wallets y los pagos digitales; otros negocios como el crowdfunding son más complejos, dice Aiza, pues en esas plataformas el
FINANCIERO
“Cuando el regulador quiere que una industria se desarrolle y propone la creación de un marco jurídico amplio, flexible y comprensivo, como sucede acá, aparecen los emprendedores, el financiamiento y los jugadores tradicionales se suben al tema”. FOTO: CORTESÍA
intercambio de dinero es entre particulares y “todos actúan porque creen en la buena onda del otro, pero si el fondeado hace el proyecto o solo toma el dinero y se va a Acapulco, nadie puede reclamar ni perseguirlo”. El tema de las criptomonedas (Bitcoin) también es complejo, aunque “si logramos regularlo y México entra de lleno, podríamos hacer maravillas. No habría manera de que se cometieran fraudes ni se desviaran recursos porque es tecnología blockchain y en ese plano digital todo es rastreable”.
Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta.
Un futuro “virtualmente” prometedor
Con siete años de operaciones en la región, Alejandro Cosentino trajo Afluenta a México entusiasmado por el tamaño del mercado y su potencial, pero sobre todo por la postura del gobierno ante la industria Fintech. Según él, México está listo para seguir a Gran Bretaña, que ha alcanzado éxito en el área gracias a cuatro factores: tiene un ecosistema emprendedor que desarrolla negocios disruptivos; hay capital de riesgo dispuesto a financiar; apertura de los bancos y negocios tradicionales y un regulador vanguardista. México tiene la mesa puesta para convertirse en una potencia Fintech, dice el CEO de Afluenta. “Cuando el regulador quiere que una industria se desarrolle y propone la creación de un marco jurídico amplio, flexible y comprensivo, como sucede acá, aparecen los emprendedores, el financiamiento y los jugadores tradicionales se suben al tema”. Además, los usuarios aumentan cada día. Según Cosentino, México es el mercado en el que Afluenta ha crecido más veloz: en apenas un par de meses superó las 15,000 solicitudes de crédito, recibió fondos de 50 inversionistas y tiene otros 50 en proceso de registro; la expectativa es mover entre 85 y 100 mdp al cierre de su primer año con sus operaciones de préstamos entre personas. “Es un desafío importante. Ni en Argentina ni en Perú nos fue tan bien de arranque. El lending peer to peer es complejo. Nosotros no prestamos, solo ponemos una plataforma tecnológica robusta para conectar a los inversores con los acreditados”, explica Cosentino. Los jugadores
Según proyecciones de la Asociación Fintech, la industria espera cerrar 2020 con una participación de entre 20% y 30% del mercado de servicios financieros en México; pero esto no convierte a esas empresas en enemigas acérrimas de los bancos, señala Álvaro Rodríguez Arregui, director general y cofundador de Ignia Partners, fondo de capital emprendedor, enfocado en compañías que impacten positivamente a la base de la pirámide socioeconómica. En opinión de Rodríguez, con Ley o sin ella el uso de la tecnología para ofrecer servicios financieros acelerará el crecimiento del ecosistema Fintech. Hoy día, México es el mercado más grande y atractivo de Latinoamérica en economía digital. En el último año, surgieron
al menos 30 startups financieras digitales que ofrecen servicios diversos: seguros, inversiones, carteras virtuales (wallets); créditos, microcréditos y clubes de créditos con base en préstamos entre pares (lending peer2peer), y fondeos colectivos (crowdfunding). Y los bancos también se subieron a la ola, algunos con desarrollo propio y otros con el apoyo de emprendedores independientes. El caso más significativo es Grupo BBVA, que desde 2007 arrancó una iniciativa global hacia la digitalización, en la que México ha sido la punta de lanza. Para 2016 BBVA Bancomer sumó 4 millones de clientes digitales y 2.3 millones de clientes móviles; 40.3% de su colocación de crédito al consumo se efectuó a través de medios digitales y 11.4% de las ventas totales del banco fueron por canales virtuales. Entre las plataformas y apps que este banco desarrolló, las más exitosas fueron Bancomer Móvil (banca en línea desde el celular) con 8 millones de descargas; Wallet (app nativa de pagos móviles), con 1.1 millones de descargas; Send (app de envíos de dinero desde el celular) con 146,000 y Línea Bancomer con 564,523 descargas. Por su parte, las empresas de servicios financieros tecnológicos se muestran imparables y han crecido a un ritmo promedio de entre 40% y 50% anual, según cifras de Jaguar Ventures
(fondo de capital privado especializado en negocios basados en internet). Y todo indica que lo seguirán haciendo al mismo ritmo, siempre y cuando venzan el reto de generar la confianza suficiente en los clientes y se genere la certeza jurídica. Por la suavecita: no todo debe ser nuevo
40.3% DE LA COLOCACIÓN DE CRÉDITOS AL CONSUMO EN BBVA BANCOMER SE HICIERON DE FORMA DIGITAL.
IMPARABLES Las empresas Fintech en México llegaron para quedarse. fue el valor de transacción del ecosistema FinTech en México en 2016.
28,000 mdd 68,000 67
millones será el valor de transacción en 2020. millones de usuarios mexicanos harán pagos digitales en 2020. empresas FinTech están registradas en México. SHCP opina que en realidad hay 300.
158
Fuente: statista.com y SHCP
MILENIO
49
Los desafíos de la Ley Fintech son muchos, pues debe regular la gran diversidad de negocios que engloba; sin embargo, no todo debe hacerse desde cero, asegura Vicente Fenoll, director general de Kubo Financiero, empresa mexicana de crédito persona a persona (P2P lending) que sí está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). “Kubo nació regulada. Yo fui fundador de Fincomún, una Sociedad Financiera Popular (Sofipo), así que cuando pensé en Kubo no me pasó por la cabeza que como era un negocio disruptivo podía irme por la libre”. En consecuencia, Kubo también es una Sofipo, regulada por la CNBV y vigilada por la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los usuarios de Servicios Financieros (Condusef), con licencia para captar ahorro, dar créditos, recibir pagos de servicios, vender seguros, hacer transferencias de dinero, mandar y recibir remesas, entre otras cosas que su competencia no tiene permiso de hacer. Por ahora solo opera como una plataforma de P2P Lending, pero planea ampliarse a otros negocios en 2018, una vez que consoliden el brazo original de Kubo Financiero, que cerró el año con 6,700 préstamos totalmente fondeados y 700 inversionistas en los proyectos de su plataforma. Para Fenoll, la Ley Fintech debe ser flexible, barata, ágil para innovar y oportuna, y resolver temas como la seguridad de los usuarios (económica y en protección y privacidad de datos); que en el crowdfunding los proyectos sean reales y viables para que tengan capacidad de pago; que las apps financieras no sean vehículos para el lavado de dinero y que Banco de México determine las tasas de interés base para los créditos en línea. Asimismo, señala, debe generar mecanismos que protejan a los usuarios como los tienen los bancos. “Para ellos está el IPAB, está la Condusef, ¿Qué hay con nosotros?”.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INMOBILIARIO
Todos aman las FIBRAS
Los fideicomisos inmobiliarios debutarón en la BMV con muy buenos resultados, los inversionistas respondieron favorablemente ante sus proyectos.
CINTHYA BIBIAN
ustavo Tomé y Rodrigo González, presidente y director general de Fibra Plus, dieron el timbrazo de inicio de cotización de Fibra Plus apenas el 13 de diciembre. Aunque el instrumento había comenzado a cotizar hacía más de un mes, los ejecutivos se mostraron contentos con cumplir con el compromiso simbólico en el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). “Iniciamos con muy buenos resultados pese al entorno de volatilidad en el mercado, el precio no bajó a más de un mes de operación y después del resultado de la victoria de Trump en EU”, comenta González en entrevista. Fibra Plus, el primer fideicomiso inmobiliario que construirá y no solo adquirirá inmuebles ya existentes como hacen otras firmas similares, es también la primera en abrir el mercado a otras que vienen en camino, dice Rodrigo González Zervi, director general de la empresa. “Ya iniciamos nosotros y abrimos el camino; seguramente habrá otras detrás, aunque quizá pase tiempo para verlos dado el entorno actual”, comenta el ejecutivo. El 3 de noviembre de 2016, Fibra Plus debutó en la BMV con una primera oferta pública de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios, por un monto de 1,575 mdp, recursos que serán destinados a proyectos comerciales y oficinas, principalmente. Las FIBRAS son vehículos de inversión que brindan acceso al negocio inmobiliario de rentas y están diseñadas para tener una administración profesional e institucional de los inmuebles. A través de ellas, los inversionistas institucionales e individuales tienen acceso a recibir rentas de propiedades sin tener que comprarlas o administrarlas directamente. Operan en la BMV desde 2003. De acuerdo con González Zervi, Fibra Plus tiene nueve proyectos para construcción y en análisis otros 25 (los cuales requerirán 6,000 mdp). Algunos de ellos consideran centros comerciales, oficinas y naves industriales en la zona centro del país, así como en la frontera Norte y en la península de Yucatán. La otra FIBRA que debutó en octubre de 2016 en el mercado de valores fue Fibra Vía, la primera dedicada a Energía e Infraestructura (Fibra E) y obtuvo 11,835 mdp con los que logró monetizar la autopista México-Toluca, según información de la BMV el día de su colocación.
G
FOTOS: CORTESÍA
xx
Fibras de lujo. Live Aqua Monterrey Valle (arriba) y Grand Fiesta Americana, en Nuevo León, son parte del proyecto de 700 mdp de Fibra Hotel. DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
50
MILENIO
INMOBILIARIO
“Las FIBRAS se convertirán en un instrumento de financiamiento para la modernización o construcción”.
LAS REINAS DE LA BOLSA El valor de capitalización ha ido en aumento y la expectativa es que este tipo de instrumentos siga creciendo en la BMV.
Miguel Ángel del Barrio, Valor en millones de pesos*
Socio líder en Servicios de Fibras de Deloitte. Número de fideicomisos
Capitalización de mercado*
Marzo 2011
1
8,036
Diciembre 2012
3
74,858
Marzo 2013
5
98,180
Diciembre 2013
7
153,881
Diciembre 2014
9
257,877
Marzo 2016
10
261,649
Diciembre 2016
12
28,000
Fecha
FOTO: CORTESÍA
Fuente: Prospecto de Fibra Plus
COMO ESPUMA El esquema para invertir en el mercado inmobiliario es exitoso: en cinco años llegó a 12 colocaciones en la BMV. 12
12 10
10
9
8
7
6
5
4 2 0
AC by Marriot, en Guadalajara, es parte del portafolio de FibraHotel, compuesto por 82 hoteles y 11,323 habitaciones.
3 1
Marzo 2011
Diciembre
2012
Marzo 2013
Diciembre Diciembre
2013
2014
Marzo 2016
Diciembre
2016
Fuente: Prospecto de Fibra Plus
“En un plazo muy corto, estos vehículos se convertirán en un instrumento de financiamiento para la modernización o construcción de refinerías, líneas de distribución y transmisión de electricidad, entre otros proyectos relacionados”, afirma Miguel Ángel del Barrio, socio líder en servicios de Fibras de Deloitte. La expectativa, explica Carlos González, director de análisis de Monex, es que este tipo de instrumentos se conviertan en uno de los segmentos más dinámicos en el mediano plazo. Perspectivas positivas
Según datos de Fibra Uno, hay 12 FIBRAS cotizando en el mercado de valores en los segmentos de hoteles, centros comerciales, edificios de oficinas y edificaciones industriales. Fibra Plus y Fibra Vía son los primeros de construcción e infraestructura, respectivamente. Sus activos acumulados suman más de 310,000 mdp. “La perspectiva para las FIBRAS es en su mayoría positiva, sobre el sector de bienes raíces de México. Al interior creemos que le irá mejor al sector industrial por sus superiores perspecti-
310,000 MDP SON LOS ACTIVOS DE FIBRA PLUS Y FIBRA VÍA.
vas de oferta y demanda”, comenta Dan McGoey, analista de Accival. Las propiedades del segmento comercial también obtienen buenos resultados, aunque su desempeño está muy vinculado a proyectos específicos. “Solo hay un sector que preocupa y es el de oficinas, por la sustancial oferta en construcción”, explica McGoey. Según las expectativas de los analistas, uno de los factores que podría impulsar la construcción inmobiliaria es el hecho de que la primera oleada de consolidación ya casi ha finalizado; es decir, las opciones de compra por parte de las FIBRAS se están agotando. “Hasta ahora los activos que forman parte de las FIBRAS fueron edificaciones adquiridas a terceros, algunas remodeladas y el resto administradas, pero estamos en una etapa donde las mejores fueron adquiridas”, comenta Carlos González. “Esperamos un mercado de desarrolladores en los próximos trimestres. Las compañías reconocieron que existen muy pocos objetivos de adquisición entre los portafolios de mediano y gran tamaño con un valor de entre 50 y 100 mdd”, dice el especialista de Accival. González y McGoey coinciden en que está por empezar una nueva etapa de desarrollos que allanaría el camino para una segunda fase de adquisiciones entre los próximos tres a cinco años. Sector inmobiliario en crecimiento
Las expectativas positivas para las FIBRAS están fundamentadas en el desempeño que muestra el sector inmobiliario. De acuerdo con el prospecto de colocación de Fibra Plus, el valor de la producción del sector construcción muestra estabilidad en un nivel de 450,000 mdp constantes, es decir, que ya descuenta el efecto inflacionario. MILENIO
51
Según datos de Inegi, la rama de la edificación ha constituido el rubro de mayor participación dentro del subsector construcción. En segundo término, se ha consolidado la construcción de obras de transporte y urbanización. En tercero destaca el valor de las obras para el desarrollo del sector petróleo y petroquímicos. Las plazas en las que el desarrollo de espacios inmobiliarios presenta una mayor participación, a través del valor de la edificación, son las ubicadas en Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa y Baja California. “La demanda de espacios en renta en comercios, oficinas y edificaciones industriales está al alza dado el crecimiento de la población e ingreso esperado, es por ello que hay una gran demanda de recursos en el mercado”, explica Marco Medina, analista de BX+. A futuro una que está pendiente por cotizar, dice González, de Monex, es Fibra Resorts que suspendió su salida al mercado debido a la alta volatilidad, según la BMV. El patrimonio inicial de la Fibra Resorts estará compuesto por un portafolio constituido por cinco resorts de calidad premium que operan bajo la modalidad de todo incluido o plan europeo: Casa Dorada Los Cabos, Dreams Riviera Cancún, Now Amber Puerto Vallarta, Secrets Vallarta Bay y Breathless Riviera Cancún. Los resorts están en Cancún, Riviera Maya, Los Cabos y Puerto Vallarta. “El sector inmobiliario está pendiente de lo que pase con la economía, pero hasta ahora ha mostrado una capacidad alta de resistencia, además también es visto como un sector muy local por lo que se vería menos afectado que otros, dado el panorama que impera respecto a las acciones que Trump pueda tomar en materia de comercio”, dice Rodrígo González, de Fibra Plus.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INMOBILIARIO
Vivienda, la desaceleración que viene
Para este año se anticipa un menor crecimiento para el sector por la menor generación de empleo, así como el aumento en las tasas de interés y los costos de producción.
FOTOS: ARCHIVO MILENIO Y CORTESÍA
FERNANDO FRANCO
En construcción. En los últimos años los desarrollos inmobiliarios de grupos como GEO, Urbi y Homex, han florecido sobre todo en zonas conurbanas de la CDMX, Querétaro, Cuernavaca, Toluca, Pachuca, Puebla, Aguascalientes, Monterrey y Guadalajara, entre varias urbes más. Las tasas de crecimiento en 2017 serán moderadas.
n las próximas dos décadas, México enfrentará la mayor demanda de vivienda en su historia debido al rezago habitacional de 9 millones de hogares que existe en el país y la formación anual de 650,000 nuevas familias. No obstante, la demanda no se traduce necesariamente en un impulso al sector vivienda, al contrario, aunque exista esta demanda el panorama será complejo porque la industria enfrentará desafíos, que entre otras cosas, podrían encarecer el financiamiento en los próximos meses. Tan solo para 2017, se espera que más de 1 millón de personas solicite un crédito hipotecario para adquirir una vivienda nueva o renovar las condiciones que habita actualmente. Hay cuatro factores que afectarán al sector vivienda este año, por la desaceleración que se espera para la economía nacional: menos generación de empleo, incremento de las tasas
E
de interés, aumento en los costos de producción y menores subsidios del gobierno federal, dijo Carlos González Tabares, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Monex. ¡Se busca empleo!
El paquete económico 2017 se basa en un crecimiento de la economía de entre 2 y 3%; sin embargo, algunos analistas no son tan optimistas y ya dieron un tijeretazo a sus pronósticos ante la posible formación de “un huracán grado 5” (como lo dijo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens), por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero y el potencial riesgo que ello representa en materia comercial y migratoria. Analistas nacionales e internacionales consultados por Banxico ajustaron a la baja sus expectativas de crecimiento para este año, de 2.3 a 1.8%. ¿Qué impacto tiene esto en el empleo? La pérdida de 40,000 puestos de trabajo formales.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
52
40,000 PUESTOS DE TRABAJO FORMALES PODRÍAN PERDESE ESTE AÑO.
MILENIO
Estos mismos especialistas consultados por el banco central recortaron sus pronósticos de creación de empleo de 675,000 a 635,000, una cifra muy por debajo del millón de plazas que requiere México para combatir el desempleo. “Para este 2017 se anticipa un menor crecimiento para la economía mexicana, lo cual impactará en la generación de empleo y, por ende, en la demanda de vivienda”, explica González Tabares. El peso de la tasa de referencia
Por otra parte, es probable que a lo largo de este año se registre un incremento en el costo de los créditos hipotecarios, ¿por qué? Hasta noviembre de 2016, Banxico aumentó cuatro veces su tasa de referencia, la cual -como su nombre lo dice- marca el rumbo que tomará el precio del financiamiento automotriz, de nómina y vivienda. BBVA Bancomer, en su estudio “Situación inmobiliaria México”, señala que, hasta el
INMOBILIARIO ¿SE ENCARECERÁ MI CRÉDITO?
momento, las tasas hipotecarias de la banca comercial no han sufrido los cambios de la política monetaria del banco central por dos factores: la competencia entre los bancos por ganar al cliente, que impide aumentar las tasas de interés, y, por otra parte, el encarecimiento de las hipotecas a causa de las decisiones de Banco de México es un efecto que se da en el largo plazo. Al respecto, Luis Robles, presidente de la Asociación de Bancos de México, asegura que la competencia en el sector bancario es tan “brutal” que, actualmente, hay tasas fijas de 8%, a un plazo de 20 años, algo nunca antes visto en el sector. Sin embargo, dice González Tabares, esta situación no permanecerá en el largo plazo,
El Infonavit aseguró que el incremento al salario mínimo aprobado para 2017 no tendrá repercusiones mayores en el costo del financiamiento.
¿Tienes un crédito con Infonavit en Veces Salario Mínimo? Esto te interesa. El financiamiento que tienes con la institución mexicana sí aumentará en 2017, pero no en la misma magnitud que lo hizo el salario mínimo. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) avaló un aumento histórico del salario base de los trabajadores para este año de 3.9% más 4 pesos, con lo cual este pasó de 73.04, en 2016, a 80.04 pesos. Este incremento de 7 pesos implica un aumento directo de 9.6%. Sin embargo, por ley, la hipoteca que estás pagando solo aumentará hasta 3.9%, y no el 9.6% que se incrementó la remuneración mínima. Así lo indica el decreto en materia de desindexación del salario base publicado en el Diario Oficial de la Federación, en enero de 2016, y la modificación a la Ley del Infonavit, en abril de ese mismo año, que define la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como referencia, explicó el Infonavit en un comunicado.
porque tarde o temprano la banca pasará este sobrecosto al consumidor, más si Banxico continúa subiendo las tasas. Tasas más elevadas pueden alejar a los mexicanos de la compra que habían hecho de bienes inmuebles por medio de créditos hipotecarios, los cuales representan hasta 80% de los financiamientos que otorgan el sector público y privado para la vivienda.
NUEVOS BRÍOS Las acciones de Geo, Homex y Urbi se dipararon entre 480 y 1,600% en la primera cotización que tuvieron en la BMV postcrisis, respecto del precio que registraron cuando fueron suspendidas por no presentar sus resultados trimestrales. Acciones de Geo Regresan a la BMV
Suspenden acciones
9.73
9.77
9.70
9.26
9.94
Los insumos por las nubes
En cuanto al aumento de los costos de producción, BBVA Bancomer asegura que es un efecto que se vio desde 2016. Y es que mientras los precios al productor (el encarecimiento de los insumos de todos los sectores de la economía) se ubicaron en un nivel cercano a 6%, los materiales de construcción se encarecieron a cerca de 7% y el de alquiler de maquinaria y equipo se disparó a más de 10%. Este fenómeno también se reflejará en un aumento de los precios de la vivienda de entre 3 y 5%, dice González Tabares. “Aunado a lo anterior, el esperado y confirmado recorte a los subsidios para la vivienda contribuye a una menor demanda esperada, sobre todo en el segmento de interés social”, concluye BBVA.
1.66 29 JUL 2013
16 DIC 2015
17 DIC 2015
18 DIC 2015
21 DIC 2015
22 DIC 2015
Acciones de Homex Regresan a la BMV
22.5
Suspenden acciones
13.43
11.60 9.88 7.51
3.15
27 FEB 2014
Pero… las vivienderas are back 23 OCT 2015
26 OCT 2015
27 OCT 2015
28 OCT 2015
El 2017 sí será un año complicado, pero 2016 fue un año bueno, en general, para la industria viviendera. Significó el regreso a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de la última desarrolladora más emblemática del país, Urbi, después de que fuera suspendida, en 2013, por no presentar sus resultados financieros en tiempo y forma, y por problemas en sus niveles de deuda. Urbi volvió al Piso de Remates el 19 de octubre, después de tres años y tres meses de ausencia. La firma renegoció una deuda de 36,000 millones de pesos (mdp) y ahora solo tiene pasivos por 373 mdp, el menor nivel de las empresas que cotizan en la bolsa, asegura su director general, Francisco Román Álvarez. Geo y Homex, las otras dos vivienderas más representativas de México en las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón (2000-2012), regresaron a la BMV el 16 de diciembre y el 23 de octubre de 2015, respectivamente.
29 OCT 2015
Acciones de Urbi Regresan a la BMV
26.93
27.93
28.36 25.92
Suspenden acciones
1.57 25 JUL 2013 *Datos en pesos
19 OCT 2016
20 OCT 2016
21 OCT 2016
24 OCT 2016 Fuente: BMW
MILENIO
53
Ambas también reestructuran su deuda y reinventaron su negocio, quedando lejos de construir las 50,000 unidades anuales que registraban en la época dorada de la vivienda, antes de 2013. “Prácticamente estamos hablando de empresas nuevas, más pequeñas, con objetivos de construcción y financieros menos ambiciosos, pero más sólidas que en 2013”, comenta González Tabares, de Monex, quien agrega: “De tener en sus manos 40% del mercado, en conjunto, actualmente no superan 10%”. Además, también se registró el listado de otras empresas en la BMV, algo que no se veía desde hace 13 años, cuando Sare se enlistó en el mercado bursátil. Javer llegó en enero, mientras que Vinte, en septiembre. Ambas se sumaron a Cadu, que realizó la misma operación en diciembre de 2015. “El 2016 fue el año en que las vivienderas estaban de regreso a la bolsa, aunque en un contexto diferente, más sólido, pero en menores dimensiones”, dice Jesús Arciniega, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM. Banca privada, el salvavidas
Para 2016, la demanda esperada de vivienda ascendió a 1’166,872 créditos, que se distribuye en un mercado muy pulverizado, pues está integrado por cerca de 2,600 empresas. Sin embargo, hasta el primer semestre del año, el número de créditos otorgados (públicos, privados y bajo el esquema de cofinamientos) se redujo 3%, según cifras de BBVA Bancomer. En tanto, el monto de financiamiento cayó 3.9% en el mismo periodo. Aquí es importante destacar que mientras en el sector público (Infonavit y Fovissste) la suma de recursos crediticios descendió 10.2%, la de la banca comercial creció 4.2%. La actividad hipotecaria, dice BBVA, comienza a registrar signos de desaceleración, que serán más visibles en 2017. “Hasta ahora, la combinación entre el crecimiento en el empleo y las condiciones de financiamiento más favorables en el mercado habían sido el motor generador de la demanda de vivienda. Sin embargo, la desaceleración en la actividad económica, que implica un menor ritmo de puestos de trabajo y la reducción de subsidios tendrán efectos en 2017”.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INFRAESTRUCTURA
Algunas piedras en el camino El efecto Trump se sentirá en muchos giros industriales y el intercambio comercial con EU, pero los proyectos de infraestructura siguen en energía, puertos y carreteras, aunque más lentos. DINO ROZENBERG
l gobierno propone y la economía dispone. Así podría describirse el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) para 2017, que desde sus inicios incluyó más de 700 proyectos, entre carreteras, puertos y aeropuertos, obras de agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones y hospitales. Ya antes de las elecciones en Estados Unidos, el PNI había sido castigado por la caída en el precio del petróleo, la devaluación del peso y la volatilidad de los mercados financieros, que obligaron a decretar recortes presupuestales y cambiar el modelo de financiamiento. Al inicio el PNI contemplaba una contribución pareja entre gobierno e iniciativa privada, pero ahora los inversionistas privados tendrán que cargar con una mayor proporción del gasto. En parte esto explica que el programa lleve solo poco más de 30% de avance, menos de lo planeado. La demora en las inversiones ha castigado sobre todo las regiones que se nutren de la industria petrolera, explica Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE): “Estuve en Ciudad del Carmen y la reestructuración que se está haciendo en Pemex tiene una influencia importantísima en las pequeñas empresas.” El dirigente señala que la región está “devastada”, por ejemplo, la ocupación hotelera es de apenas 20%. “Se requiere reactivación a través de empresas tractoras, y que la inversión se dé no solo a través de Pemex, sino que las empresas que van ganando las licitaciones se vayan estableciendo en Ciudad del Carmen.” Junto con el Instituto Nacional de Emprendedores, el CCE está generando un proyecto para el sur-sureste en el que se puedan identificar pequeñas empresas con potencial, capacitarlas, certificarlas, y formar un directorio con las que puedan dar servicios a las nuevas petroleras que se van a instalar en la región.
E
Tiempo récord. La Autopista Urbana Sur se terminó en 10 meses con una inversión de 2,478 mdp, a cargo de los gobiernos federal y de la CDMX.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
54
MILENIO
INFRAESTRUCTURA
“El PNI no ha tenido la velocidad esperada porque las iniciativas y los recursos estaban asociados a la marcha de las reformas estructurales, que han tomado más tiempo del esperado”. Ignacio García de Presno, socío líder de infraestructura de KPMG en México.
Por lo pronto, los resultados de la Ronda Uno han despertado buenas expectativas. Para el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, la licitación acredita “a nuestro sector energético; Pemex es un actor fundamental y tiene la capacidad de atraer inversión y tecnología para que sigamos creciendo”. Las subastas concretadas y en especial el campo Trión representan inversiones de 40,000 millones de dólares (mdd) a mediano y largo plazos; además son una importante contribución a la producción de petróleo de alta calidad para sustituir el de los campos maduros o en retroceso. El efecto Trump
FOTO: CORTESÍA
¿Cuánta presión agregará la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos (EU)? Todavía es muy temprano para saberlo, pero ya hay varias incógnitas, como el destino del Tratado de Libre Comercio (TLC), el freno a la Inversión Extranjera Directa (IED), y la posibilidad de que algunos productos mexicanos sean gravados con impuestos y aranceles. Ignacio García de Presno, socio líder de infraestructura de KPMG en México, explicó a Milenio que hay que considerar que “El PNI no ha tenido la velocidad esperada porque las iniciativas y los recursos estaban asociados a la marcha de las reformas estructurales, que han tomado más tiempo del esperado”. Esto aplica en particular para el sector energético, eléctrico y de telecomunicaciones, que son los más regulados, pero también al desarrollo de obras en estados y municipios. García de Presno añade que el “efecto Trump” ya provocó la salida de importantes flujos de capital, que en lugar de invertirse en obras buscaron refugio en monedas más fuertes como el dólar. Esto está detrás del derrumbe del peso mexicano y del hecho de que Hacienda haya decidido cancelar, suspender o frenar varios proyectos de infraestructura que se quedaron sin fondeo. Aun así, el experto es optimista y asegura que en los próximos dos años se verá la conclusión de obras de envergadura que están en proceso de construcción, como segmentos carreteros, la red de gasoductos y la reconversión del sector eléctrico, y otras que tendrán avances importantes, como el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. También fue exitosa la licitación para colocar la llamada Red Compartida, que abrirá nuevas opciones en el sector de las telecomunicaciones.
MILENIO
55
Durante una sesión para discutir el proceso electoral en EU, se cuestionó a Luis Rubio, presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), sobre la aparente inacción de algunas empresas y organizaciones gremiales para enfrentar las primeras secuelas de esa elección. “Lo primero que están haciendo y quizá no es público, es mantener sus niveles de calidad y productividad. Segundo, hacer lobby en EU para que no se cambien las reglas del juego. Y si no están haciendo ningún proyecto de expansión es por la incertidumbre que implica el momento. El TLC es un mecanismo que ofrece certidumbre a la inversión. El problema es que si se cae ese mecanismo desaparece la certidumbre de que las reglas del juego en México no van a cambiar.” Por lo pronto, se sabe que la empresa de autopartes Rassini, con fábricas en México y EU, se ha unido a algunos fabricantes estadounidenses para cabildear a favor de la industria en Washington. Algo similar hizo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes y otros organismos cupulares, según informó la revista especializada Automotive News. Sobre las consecuencias inmediatas de la política de la Casa Blanca, García de Presno sugiere cautela. “En general no se esperan decisiones políticas que afecten de inmediato las relaciones e inversiones existentes, que son de largo plazo y representan una gran integración entre ambos países.” Agrega que no son decisiones que se puedan tomar de la noche a la mañana, y que están amparadas por acuerdos internacionales, tratados y contratos que no se pueden abandonar por capricho, y que incluso se puede acudir ante organismos internacionales que regulan el comercio y las relaciones entre países. Infraestructura en movimiento
Si bien es posible que el nuevo mandatario estadounidense desaliente temporalmente algunas inversiones extranjeras en México, hay que considerar que la infraestructura es al mismo tiempo un motor para la economía y una necesidad para el desarrollo de otras actividades. No solo genera empleo y derrama económica, sino que mantiene vivos los negocios y la sociedad. Esto vale no solo para carreteras y centrales eléctricas sino también para escuelas, hospitales, cárceles, sistemas de agua y saneamiento, y comunicaciones.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
INFRAESTRUCTURA el envío de productos agropecuarios a EU y a otras regiones del mundo. Según datos de la SCT, la carga vía contenedores representa casi 15% del total de los movimientos en el país.
EL DINERO PUESTO Y PROMETIDO En puertos como Ensenada, Veracruz, Coatzacoalcos y Progreso se esperan inversiones mayores a las de los últimos tres años.
Carreteras MAZATLÁN
177
Inversión estimada 2016-2018 en MDP.
SALINA CRUZ
184
DOS BOCAS
210
PUERTO CHIAPAS
224
TOPOLOBAMPO
306
GUAYMAS
531
TAMPICO
599
PROGRESO
819
ENSENADA
1,042
COATZACOALCOS
1,157
LÁZARO CÁRDENAS
1,872
OTROS
2,213
MANZANILLO
3,068
TUXPAN
3,568
ALTAMIRA
3,918
VERACRUZ
11,694
TOTAL
31,579 Fuente: Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
EN COMPARACIÓN CON EL MUNDO
INVERSIÓN QUE SUBE
México no ha mostrado una posición constante dentro del índice de infraestructura y competividad a nivel global.
Hasta 2014 la inversión en infraestructura carretera creció. En general, el monto privado representa tres veces el público.
Posición de México en el Índice de Infraestructura y de Competitividad, 2006-2013 (Posición mundial)
Índice de Infraestructura Índice de Competitividiad
Corrientes Constantes
75
68
95.7
69
68 66
66
64
64 61
60
60 55 53
52
2006 2007
2008 2009 2010
2011
75.5
72.3
65.9
67.7
67.5
2011
2012
52.5
58
58
76.1 68.2
2012
73.8
56.7 41.5
2013
2008
2009
2010
Fuente: Foro Económico Mundial
El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el proyecto más ambicioso del sexenio y que tiene una inversión estimada por encima de los 10,000 mdd, es un buen ejemplo de que los trabajos siguen adelante. Esto es posible gracias a una buena ingeniería financiera y a que existe un interés genuino por sacarlo adelante con fondos públicos y sobre todo privados. El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, ha reiterado que esta obra es autofinanciable y que va a generar ingresos desde el inicio. Además de su propio costo requerirá una inversión adicional de hasta 20,000 millones de pesos para rehabilitar las zonas inundables al oriente del Estado de México y cerca del lago de Texcoco.
95.7
76.2
2013
2014
Fuente: SCT
Solo en 2017 se deberán invertir unos 930 mdd, según la Secretaría de Hacienda. Puertos
Junto con el NAICM, la modernización de los puertos marítimos permitirá agilizar la entrada y salida de mercancías. Aun en el caso de que se entorpezca el comercio con EU, serían los recursos logísticos más prácticos para abrir nuevos mercados de Europa, América Latina y Asia Pacífico, y en especial con los socios del Acuerdo TransPacífico (ATP). En la actualidad, puertos como Manzanillo, Veracruz y más recientemente Tuxpan, son plataformas logísticas no solo para la industria automotriz y de autopartes, sino también la química, petrolera y manufacturera, así como para DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
10% DEL GAS DE EUSE ENVÍA A MÉXICO.
56
MILENIO
Es significativo que, a unos días de las elecciones en EU, el presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, inauguraran la Autopista Urbana Sur, en el tramo a la caseta de Tlalpan. Se trata de una obra construida por empresas propiedad del empresario Carlos Slim, que se terminó en el tiempo récord de 10 meses, que tiene una extensión de siete kilómetros y una inversión de 2,500 millones de pesos. Por su parte, Oscar Callejo, subsecretario de Infraestructura de la SCT, ha manifestado ya la disponibilidad de recursos para avanzar obras de infraestructura de Tabasco, Morelos y otros estados de la república. En total, en 2017 la SCT ejercerá alrededor de 60,000 millones de pesos en carreteras, aparte de los recursos que aporten los constructores privados para concluir los 52 proyectos programados para la presente administración. Energía
En este campo también ha mostrado su respaldo el titular de la secretaría de Hacienda, al manifestar que los nuevos proyectos del sector energético compensarán la menor entrada de fondos al país. En un encuentro con la prensa aseguró que la economía mexicana se ha vuelto mucho más robusta en términos de crecimiento y festejó la colocación de los primeros instrumentos de inversión en la Fibra E, un mecanismo instituido en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para atraer inversiones a este sector de la economía, incluyendo infraestructura, energía y bienes raíces. Más de 1,000 mdd se invertirán el próximo año en la conclusión de gasoductos, incluyendo algunos transfronterizos y otros en territorio nacional, una apuesta que sirve tanto a los productores de gas de Texas como a los consumidores al sur de la frontera. Varias agencias y analistas internacionales han destacado la integración de estas inversiones y la importancia que tiene para ambos países, por lo que es poco probable que el gobierno de Donald Trump intente intervenir mediante barreras arancelarias o de otro tipo. Casi 10% del gas producido en EU se envía a México, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Como evidencia de la confianza en este negocio, fondos como BlackRock y First Reserve desembolsaron 900 mdd por una participación en el gasoducto que transporta gas estadounidense a Ciudad de México. Otras empresas han mostrado interés en participar en la apertura del sector gasolinero y no solo abanderar un número considerable de estaciones de servicio, ahora bajo la franquicia de Pemex, sino de invertir en el resto de la cadena. Esto incluye ductos, terminales de almacenamiento propias o compartidas en varias áreas metropolitanas, estaciones para mejorar la calidad de las gasolinas básicas y sistemas de transporte y entrega al consumidor.
TELECOMUNICACIONES
Un crecimiento tenso
FOTO: SHUTTERSTOCK
Este sector tuvo un buen incremento durante 2016 gracias a las reformas y regulaciones. Se espera que la tendencia siga, aunque con retrasos.
Mayor cobertura. La SCT anunció al consorcio Altan como ganador de la red compartida, la cual se espera llegue al 85% de la población en 2022, después de comenzar con 30%.
LEONARDO PERALTA
l sector de las telecomunicaciones se movió en 2016 al ritmo de regulaciones que disminuyeron los precios de las telecomunicaciones e incrementaron la competencia en el sector. Proyectos de infraestructura lanzados por el Estado mexicano prometen hacer crecer al sector, pero la incertidumbre derivada de la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos (EU) y la desconfianza económica de los últimos meses pondrá tensión al crecimiento de las empresas que operan en el país.
E
6,700 mdd
ES LA INVERSIÓN ESPERADA POR EL PROYECTO DE RED COMPARTIDA PARA EL 2018.
TELESITES: UN EJEMPLO DE DESARROLLO La empresa que opera las torres de telecomunicaciones, durante 2016 registró un aumento en la cantidad de unidades instaladas.
2016, los proyectos del Estado
El año que recién terminó transcurrió bajo licitaciones organizadas por el gobierno que buscan ampliar la cobertura de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Apenas el 17 de noviembre, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció al ganador del proyecto de red compartida que hacia marzo de 2018 deberá comenzar operaciones con una cobertura mínima de 30% de la población mexicana y seis años más tarde llegar a 85% de la población total.
El ganador, denominado consorcio Altan, está conformado por nueve entidades financieras y empresariales, entre las que se cuentan dos empresas mexicanas de telecomunicaciones, Axtel y Megacable, cada una con 4% de participación en el proyecto. Las autoridades no informaron el monto de la inversión comprometida por el consorcio ganador, pero un documento exploratorio realizado en 2013 por el órgano regulador de
Torres de telecomunicaciones en México (Telesites) 14,347
Torres nuevas
635
13,238 12,874
13,873
474
364
2015 – 4Q
2016 – 1Q
2016 – 2Q
2016 – 3Q
Fuente: Reportes trimestrales de Telesites
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
58
MILENIO
las telecomunicaciones (Comisión Federal de Telecomunicaciones, hoy Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT) previó una inversión de alrededor de 6,700 millones de dólares (mdd) y la instalación de hasta 19,000 radiobases en todo el país. A diferencia de las redes tradicionales de telecomunicaciones, esta red compartida comercializará sus servicios a otros operadores y a mediados de diciembre el director de operaciones de AT&T, Carlos Blanco, señaló que una vez que inicie operaciones en 2018, podrían considerar usarla para incrementar su capacidad. El calendario de la licitación indica que hacia finales de enero se realizará la firma del contrato de asociación público-privada (APP) con el que iniciaría formalmente la instalación de dicha red, aunque el proceso está bajo las inconformidades de Rivada, empresa participante en el proceso de licitación y quien ha interpuesto un recurso de amparo contra el resultado de la licitación, que deberá resolverse este mismo mes. El otoño del año pasado vio el inicio de transmisiones de Imagen Televisión, la cadena de televisión abierta que comenzó sus transmisiones el pasado mes de octubre y que busca cubrir con su señal 123 localidades del país.
TELECOMUNICACIONES pesos para Mahahual, en Quintana Roo. En este caso, la inversión se concentrará en 151 localidades de 28 estados del país. Con costos tan bajos se espera incentivar la llegada de nuevos empresarios al sector, “queremos que la parte monetaria no sea la dominante y mejor promover un servicio de telecomunicaciones y despertar el interés de empresas locales que quieran entrar en el negocio”, señaló Alejandro Navarrete. Finalmente, en 2016 inició el proyecto para poner a disposición de los operadores de telecomunicaciones infraestructura del Estado como los postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las azoteas de los edificios propiedad del gobierno federal. En el caso de los postes, en agosto de 2016 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunció que se encargará de regular y poner a disposición de las empresas más de seis millones de postes eléctricos en el país y Guillermo García, comisionado de la CRE señaló durante el anuncio del inicio del proyecto que para diciembre el organismo ya tendría capacidad para ofrecer los postes a los operadores. Sin embargo una fuente gubernamental, quien conoce la situación y solicitó el anonimato, dijo que el proceso se podría extender hasta el primer trimestre de este año. En cuanto a la puesta a disposición de los operadores de la infraestructura federal, después del anuncio realizado en mayo, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (IDAABIN), responsable del proyecto, publicó en diciembre un listado de 58 inmuebles con superficies disponibles para los operadores de telecomunicaciones, aunque la promesa original era censar y poner a disposición de los operadores hacia fin del 2016 unas 20,000 instalaciones del gobierno federal.
CADA AÑO, MÁS DINERO Las empresas de telecomunicaciones han aumentado sus montos de inversión año con año Inversión anual en millones de pesos EMPRESA
2014
2013
2015
12,904
TELMEX
14,011 25,208 22,021
TELCEL
9,858 12,825 3,461 3,641
SKY
4,264
MEGACABLE
1,922 2,200 3,599 3,300 3,678 3,300
TELEFÓNICA CABLEMÁS CABLEVISIÓN
1,286 1,928 2,659 1,989 2,044 Z
AT&T MÉXICO 2,046
TV INTERNACIONAL AXTEL CABLECOM
1,337 1,599 2,023 1,781 2,145 1,884 606 660 739 4,842
NEXTEL (1)
2,257 3,524
IUSACELL (1)
981
(1) Iusacell y Nextel se consolidaron dentro de AT&T México en 2015 Fuente: Reportes trimestrales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Hacia el otoño su cobertura alcanzó una treintena de localidades, de acuerdo con una consulta realizada por este reportero ante el IFT. Para este proyecto el Grupo Imagen Multimedia, empresa propietaria de la nueva cadena, invertiría alrededor de 10,000 millones de pesos (mdp), aunque esta inversión llega justo cuando Televisa y TV Azteca registran contracciones en las ventas de anuncios y la restructuración en sus barras de programación para atraer anunciantes y estimaciones del IFT indican que pasarán años antes de que Imagen Televisión alcance el punto de equilibrio. El verano de 2016 marcó el inicio de la licitación IFT-4, que consiste en 191 frecuencias para radio FM y 66 en la banda del AM. Este proceso culminará en marzo con los fallos correspondientes a los ganadores. Con esta iniciativa se pretende estimular la inversión en radiodifusión en ciudades pequeñas y medianas del país, según Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, “por 22 años no se han otorgado concesiones de radio en FM, por lo que consultamos qué localidades podrían tener nuevas emisoras de radio. De allí salieron las localidades para las que se realizará la licitación”, señaló el funcionario en entrevista realizada la primavera del año pasado. El valor mínimo de las concesiones varía desde los 1.7 mdp para Acapulco hasta 3,000
2017: la inversión privada entra en escena
Este año, la iniciativa privada invertirá en infraestructura del sector según Enrique Melrose, excomisionado en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y actualmente catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), “las reformas regulatorias del sector telecomunicaciones ya dieron todos los efectos que podían dar, además de que las finanzas del Estado vivirán constante austeridad”. En 2017 las empresas de telecomunicaciones tendrán que incrementar su infraestructura para atender la creciente demanda, tal y como lo están haciendo Axtel y Megacable al participar del proyecto de red compartida. Una parte de la inversión de las empresas de telecomunicaciones en México provendrá de empresas como AT&T, quien se comprometió a invertir 3,000 mdd hasta el 2018 para incrementar el alcance de su red y cubrir hasta 100 millones de mexicanos. Otras empresas como Telum, compañía regiomontana especializada en servicios corporativos de telecomunicaciones, han incrementado sus operaciones en otras regiones del país. Su director de producto y mercadotecnia, Matías Bahena, señaló en octubre, durante el anuncio del inicio de sus actividades en el Valle de México que responde al panorama económico, “algunos clientes
3,000 mdd
SE COMPROMETIÓ A INVERTIR AT&T PARA AUMENTAR SU COBERTURA Y DAR SERVICIO A 100 MILLONES DE USUARIOS EN MÉXICO.
MILENIO
59
TOP 10 EN APORTACIÓN Este sector, así como el de radiodifusión son de los que más contribuyen al PIB nacional.
INDUSTRIA
(%)
Manufactura
17.00
Comercio
15.80
Servicios inmobiliarios
11.80
Construcción
7.30
Minería
6.30
Transportes, correos y almacenamiento
6.00
Servicios financieros
4.50
Gubernamentales
3.60
Servicios educativos
3.40
Telecomunicaciones y Radiodifusión
3.40
regionales están creciendo, pero además detectamos una necesidad creciente de servicios de datos en las empresas del centro del país a medida que digitalizan sus operaciones”. Incluso pequeñas empresas como Gigacable, basada en Aguascalientes, está considerando inversiones para mejorar su red de fibra óptica, según Victoria Soto, su gerente de mercadotecnia. “Nuestra red es totalmente de fibra óptica, por lo que nuestra demanda en la ciudad está creciendo y debemos incrementar el alcance de nuestra red”, declaró. La demanda de los servicios de telecomunicaciones que impulsará la inversión parece ser de las pocas áreas de la economía inmunes a los embates económicos según el analista económico Francisco Gutiérrez, “la demanda de los servicios de telecomunicaciones no dependen del comercio exterior y su demanda difícilmente dejará de crecer por lo importantes que son, incluso si se presenta algún deterioro en la economía mexicana”. Sin embargo, el desarrollo del sector estará afectado por la disminución en las expectativas económicas causadas por la llegada de Donald Trump y la desconfianza causada por la presente administración, “los fundamentos de la economía son razonablemente estables, pero la conducta del presidente electo Donald Trump podría derivar en medidas que afecten las expectativas económicas, y disminuir la cotización del peso frente al dólar” dijo Gutiérrez. Esto, a su vez, podría incidir en la adquisición de infraestructura por parte de las empresas de telecomunicaciones y de equipos terminales como smartphones a las empresas del sector, que podrían incrementarse de precio y por ende, ralentizar la demanda. El crecimiento del mercado de las telecomunicaciones y de las inversiones de infraestructura en el sector no sólo dependerá del consumidor nacional, sino de los avatares económicos que vendrán en los meses por venir y la capacidad de la economía mexicana para librar obstáculos inesperados.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
BIOTECNOLOGÍA
Cuando el campo y la tecnología se unen
FOTO: SHUTTERSTOCK
Por medio de mercados en línea, aplicaciones móviles y avances biotecnológicos se impulsa la actividad agrícola nacional.
Campo online. Las herramientas digitales les permiten a los agricultores obtener información sobre el mercado y promocionar sus productos.
LEONARDO PERALTA
a civilización sería imposible sin la agricultura, proceso que los humanos comenzamos a dominar hace aproximadamente 10,000 años y cuya evolución ha estado acompañada por tecnologías que van del arado al riego. El campo mexicano no ha estado ajeno a esta evolución:
L
mercados en línea, aplicaciones móviles y avances biotecnológicos prometen impulsar la actividad agrícola nacional. Agrobits
Las tecnologías de información permiten al agricultor hacerse de mejor información sobre su actividad y la comercialización de sus proDESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
60
MILENIO
ductos, señaló Sergio Márquez, académico en el Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), “los smartphones permiten al agricultor superar el aislamiento geográfico donde frecuentemente se encuentran y les permite tomar decisiones preventivas”. Información relacionada con la llegada de eventos meteorológicos como heladas, las condiciones del mercado y otra información de utilidad puede llegar en forma sencilla y fácil a los agricultores, gracias a aplicaciones y servicios digitales. Algunos de estos servicios son tan sencillos que ni siquiera requieren un teléfono inteligente. Este es el caso del servicio Esoko, que envía mensajes de texto SMS a miles de campesinos mexicanos. Nicolás Demeilliers, cofundador de Esoko, señaló que el envío de mensajes puede mejorar la productividad en los campesinos, “los agricultores reciben información relacionada con el clima y los precios de sus productos en centros de distribución, con lo que tienen mejores herramientas para negociar con los distribuidores de sus productos”. Las tecnologías de información permiten crear mercados virtuales donde productores y consumidores se ponen en contacto sin intermediarios. Esto es lo que desde hace dos años hace PPFAM, un servicio de comunicación entre productores de vegetales y sus consumidores. De acuerdo con Rubén Rodríguez, su cofundador, la idea inicial fue crear un sistema para compartir buenas prácticas agrícolas, pero el concepto evolucionó con el tiempo, “hallamos que la gente quería comunicarse para dar a conocer los productos a consumidores en otros mercados, por lo que decidimos enfocarnos en desarrollar mecanismos de contacto entre los actores del ecosistema agrícola”. PPFAM se convirtió en una plataforma accesible vía computadora, pero también a través de un dispositivo móvil, con el que los agricultores pueden subir información como imágenes de sus productos y datos de contacto, “a través de nuestra plataforma hemos logrado que más de 9,000 agricultores den a conocer sus productos: café, aguacate y cultivos menos conocidos como limones producidos en Puebla y nueces pecanas de Coahuila”, dijo Rubén Rodríguez. Estos agricultores se han puesto en contacto con clientes de países como China, Japón, Rusia, España u Holanda”.
BIOTECNOLOGÍA
Estos avances aún son infrecuentes en los productores agrícolas. Datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que apenas 0.4% de las unidades productivas del país emplean soluciones de tecnologías de información como sensores. De acuerdo con Sergio Márquez del CIESTAAM, condiciones estructurales del campo impiden el uso más intensivo de tecnologías de información en el campo, “la mayoría de los agricultores del país son pequeños y están alejados de las redes de telecomunicaciones, además de que sus campos son demasiado pequeños o son tierras de temporal, por lo que sus cultivos son de subsistencia y las soluciones tecnológicas disponibles son para cultivos comerciales”. Biotecnología, del laboratorio al surco
Otras tecnologías empleadas en el campo mexicano tienen que ver con la intervención directa en los organismos vivos que se cultivan en el campo. Curiosamente, estas tecnologías son anteriores a las computadoras. De hecho, las bases de la biotecnología se encuentran en los experimentos realizados por el monje Gregor Mendel en el siglo XIX, dijo Luis Herrera, investigador en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Diversidad, “la biotecnología, en esencia, es el uso de organismos vivos para generar bienes y servicios”. Según el académico, desde inicios del siglo XX existen biotecnologías como la multiplicación in vitro de pequeñas plantas en condiciones controladas o el uso de insectos para el control de otras plagas. Sin embargo, tras la identificación del genoma humano a mediados del siglo pasado, las posibilidades de analizar los mecanismos de funcionamiento de los cultivos para propiciar características como la resistencia a la sequía o a las plagas. La comprensión del funcionamiento del material genético de los seres vivos, ciencia llamada genómica, habilita nuevas formas para mejorar el rendimiento de las plantas, de acuerdo con Kevin Pixley, director del programa de recursos genéticos en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), “la genómica es una suerte de primer piso que nos permite conocer las piezas del genoma responsa-
bles de características como el mejor aprovechamiento de los nutrientes de una planta”. Luego de identificar los genes clave que permiten el crecimiento de un organismo vivo, el siguiente paso es injertar genes de otros organismos en los cultivos, según dijo Jesús Eduardo Pérez Pico, director para asuntos regulatorios en el norte de Latinoamérica para la empresa Monsanto, “a mediados de la década de los 90 comenzaron las primeras siembras comerciales de algodón mejorado genéticamente en Estados Unidos y poco más tarde en México”. El funcionario agregó que en todo el mundo se cultivan alrededor de 18o millones de hectáreas con semillas mejoradas genéticamente. Entre los cultivos donde se ha empleado con más intensidad a los organismos genéticamente modificados está la soya, el algodón y la canola. Y el desarrollo de estos cultivos se asemeja en buena medida al de los productos farmacéuticos, “en el desarrollo de productos biotecnológicos se realizan tres pasos: la investigación básica para determinar las características genéticas que deseamos llevar a los cultivos, la realización de pruebas piloto y el despliegue comercial”, indicó el funcionario de Monsanto. En el país, los cultivos mejorados genéticamente cultivados son la soya, el algodón y la canola. En el país, regulaciones como la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, establecen que los cultivos de organismos genéticamente mejorados deben ser registrados ante la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. Al día de hoy se han otorgado desde 2009 unos 24 permisos en México para explotación comercial de organismos genéticamente mejorados y que abarcan más de 843,000 hectáreas en más de 15 estados del país. Aún con las salvaguardas establecidas por la ley, organizaciones como Greenpeace consideran que la introducción de dichos organismos, que nombran como Organismos Genéticamente Modificados contiene una serie de riesgos implícitos, a decir de María Colín, asesora legal de Greenpeace para México, “los organismos genéticamente modificados tienen riesgos de afectar la salud humana y los ecosistemas, pues la introducción de sus genomas puede tener
EL AGRO TECNOLÓGICO Cada dos años el Inegi junto con la Sagarpa realiza un censo agropecuario. Uno de sus módulos preguntó a los agricultores sobre el uso de tecnologías en sus parcelas.
Tipo de tecnología
Semilla Mejorada
29.2
Plántulas creadas in vitro
21.0
Máquinas cosechadoras
18.6 16.7
Control biológico de plagas Mejoradores de suelo
4.4
Otras tecnologías
2.9
Injerto de árboles
2.6
Sensor de humedad
0.4
Semilla Transgénica
0.2
Sensor de coloración, verdor o nitrógeno
0.2
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
843,000
FOTO: SHUTTERSTOCK
• Ingeniería genética: inserción de genes de un organismo en el material genético de otro para cambiar sus características.
61
33.4
Máquinas sembradoras
• Genómica: identificación de genes específicos en los seres vivos.
MILENIO
48.2
Insecticidas
No todas las biotecnologías agrícolas son iguales.
El maíz es una de las semillas que se modifican genéticamente.
62.7
Herbicidas
PEQUEÑO GLOSARIO BIOTECNOLÓGICO
Fuente: Luis Herrera y Kevin Pixley
68.8
Fertilizantes químicos
HECTÁREAS ABARCAN LOS PRODUCTOS GENÉTICAMENTE MEJORADOS.
• Edición de genes: uso de moléculas para cortar y pegar genes en el material genético de una célula.
Porcentaje de unidades productoras usuarias de la tecnología
efectos nocivos en el medio ambiente, además de que promueven el monocultivo y la agricultura industrial, usuaria intensiva de agrotóxicos”. Debido a ello, la introducción de esta tecnología en México ha enfrentado numerosas resistencias por parte de diversos grupos sociales, al punto que incluso estados como Yucatán declararon su territorio libre de estos organismos, prohibiendo su cultivo en el país. Sin embargo, las presiones por el uso de esta y otras biotecnologías crecen con las necesidades de la población por más y mejores alimentos, dijo Luis Herrera del Laboratorio Nacional de Genómica para la Diversidad, “el cambio climático ha puesto un gran estrés en los cultivos en todo el mundo, por lo que se necesitan nuevas tecnologías que permitan plantas resistentes a variaciones de temperatura y humedad”. Por otro lado, nuevas biotecnologías están apareciendo en el horizonte según Kevin Pixley del CIMMYT, “una de las tecnologías más prometedoras es la edición de genes, también llamada CRISPR y que consiste en usar moléculas para retirar o colocar genes específicos en de un organismo y así modificar su estructura o funcionamiento”. Sea en forma de aplicaciones móviles o de semillas con genes editados, la tecnología llegó para quedarse en la agricultura moderna.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
FOTOS: SHUTTERSTOCK
TURISMO
Bajo el sol. Ixtapa Zihuatanejo, en el sureño estado de Guerrero, es uno de los destinos preferidos para el turismo en México, con más de 2 millones de turistas al año.
Dólar fuerte = más turismo La industria está en crecimiento gracias a los visitantes internacionales, queaprovechan la fortaleza de esta moneda ante el peso para vacacionar en nuestro país. GEORGINA NAVARRETE
gual que un flamenco, el turismo es una industria que parece sostenerse casi siempre en una sola pata, pero tiene la otra para dar apoyo. Con un dólar fuerte, que rebasó a fines de año la barrera de los 20 pesos, será nuevamente el turismo de internación la punta de lanza que impulsará el crecimiento del sector en 2017, igual que lo fue en años anteriores. Según la Secretaría de Turismo (Sectur), la apreciación del dólar contribuyó de manera importante para aumentar el número de turistas estadounidenses que vienen al país. Durante
I
18%
DE TURISTAS ESTADOUNIDENSES VIAJARON A MÉXICO EN 2016.
2015, 18% de los estadounidenses que salieron de su país viajaron a México y la cifra se mantuvo en 2016. Los 15 años anteriores, el porcentaje había sido de 15%. No obstante, la Sectur, las dependencias locales y los prestadores de servicios del ramo han trabajado duro para diversificar la procedencia de los turistas que recibe México, fortalecer la estabilidad del sector y no depender solo de los visitantes estadounidenses. El resultado ha sido bueno y se nota tanto en la reducción de la proporción de visitantes estadounidenses en la gráfica del turismo
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
62
MILENIO
internacional como en el aumento de turistas de otros países, que entre enero y octubre de 2016 –hasta donde tiene contabilizado Sectur-, sumaron casi millón y medio de visitantes solo entre colombianos, argentinos, peruanos, británicos, alemanes y chinos. Cierto, el peso mexicano no es la única moneda que ha experimentado una depreciación continua; también otras divisas latinoamericanas y asiáticas de países con destinos de viaje muy visitados han perdido valor. Sin embargo, entre 2012 y 2015 solo México creció a doble dígito y alcanzó una cifra de más
TURISMO En esa misma ocasión aseguró que los mexicanos que acostumbran viajar al extranjero cambiarán sus planes hacia destinos nacionales de lujo como la Riviera Maya, Riviera Nayarit o Los Cabos, pues resentirán el encarecimiento de las tarifas hoteleras y de transporte hacia los destinos internacionales, que al estar tasadas en dólares mostrarán un impacto inmediato.
IMÁN PARA VIAJEROS México está entre los 10 países que más visitantes atraen. Llegadas de Turistas Internacionales (millones de personas) Ranking 2015 2013 2014 2015 Var% 15/14 Mundial
1,088
1,134
1,184
4.4%
1. Francia 2. EU 3. España 4. China 5. Italia 6. Turquía 7. Alemania 8. Reino Unido 9. México 10. Rusia 11. Tailandia
83.6 70 60.7 55.7 47.7 37.8 31.5 31.1 24.2 28.2 26.5
83.6 75 64.9 55.8 48.6 39.8 33 32.6 29.3 29.8 24.8
84.5
0.9%
68.2 56.9 50.7
5.0% 2.3% 4.4%
35
6.0%
32.1 31.3 29.9
9.5% 5.0% 20.4%
El doble filo del dólar fuerte
Curiosamente, aunque el número de visitantes internacionales ha crecido año con año hasta regresar a México al top ten de los países con mayor turismo receptivo, 85% del consumo turístico es todavía responsabilidad del turismo interno –unos 88 mdd al cierre de 2015, calculados al tipo de cambio actual-, es decir, de los mismos mexicanos que pasean y vacacionan por lo largo y ancho del territorio nacional. Esta otra “pata” del flamenco no es aplaudida internacionalmente, pero mantiene en marcha la maquinaria del sector, especialmente en materia de transporte, venta de bienes y artesanías, consumo en restaurantes, bares y centros de entretenimiento, comercio y hospedaje, aunque este último rubro compite directamente con el alojamiento gratuito en casa de familiares y amigos. Y es este tipo de turista, que suma más de 180 millones de viajeros, el que podría sufrir el mayor impacto con la depreciación del peso, ya sea al asumir el alza de precios en hoteles, transporte y servicios o con la necesidad de cambiar sus destinos por unos más baratos. “Mientras más internacionales sean los destinos más se encarecerán, porque estarán tasados en dólares”, señaló José Rivera, vicepresidente de desarrollo de AM Resorts. En opinión del ejecutivo hotelero, “es una desgracia la que sufre el país en este sentido. A nosotros nos beneficia porque vendrán más extranjeros y gastarán más, nos ayuda en nuestras proyecciones anuales, pero el mexicano sufrirá”, si bien afirmó que el impacto no será inmediato. “El dólar fuerte no es un problema para el turismo sino para el consumidor. Pero las tarifas de restaurantes y servicios se ajustarán gradualmente conforme va subiendo la inflación. También por eso los destinos de ciudad son una mejor opción para los bajos presupuestos, porque los ajustes se dan más despacio”, explicó Rivera. Con todo, añadió Rivera, una buena planeación de los viajes podría resolver en parte el problema. “Las tarifas de México a nivel internacional son bajas, así que los mexicanos que vacacionaban en Miami podrán ir a los mejores destinos de playa en México sin problema. La gente de pocos recursos se volcará a playas menos internacionales y a los pueblos mágicos y ciudades coloniales”. Por su parte, la Sectur afirmó que no se espera que los servicios del sector aumenten más allá de los índices de la inflación. “Hay que recordar que llevamos varios años de encarecimiento del dólar y no ha habido un traslado generalizado de los precios, así que los precios de los servicios turísticos no tendrían por qué aumentar desproporcionadamente”.
1/ Para el año 2015 se toma el dato del 2014, debido a que el pais aún no reporta datos ante la OMT.
Fuente: OMT
EL TURISMO EN NÚMEROS Esta industria es de las más saludables y que mejores expectativas tienen.
9
Es el lugar que ocupa México en el ranking de turismo receptor en el mundo, solo detras Estados Unidos en la región América.
8.6%
Es la aportación del turismo al PIB de México.
4.1%*
Creció el PIBT (Producto Interno Bruto de Turismo) al 1T-2016, variación anual.
87.9%*
Del consumo turístico nacional lo ejercen los viajeros mexicanos.
66.3%
Es la ocupación hotelera promedio en centros de playa (Riviera Maya 81.1%)
63.2% 50.2%
En grandes ciudades (Monterrey 66.7%) En ciudades del interior (Puebla 66.5%)
Fuente: Sectur al cierre de 2015. *Inegi, enero-septiembre de 2016.
del doble que el promedio del turismo mundial, con 11.1% y 11.7% en cantidad de turistas internacionales y de ingreso de divisas (17.1 mdd al cierre de 2015, hoy equivalentes a poco más de 13 mdd ), respectivamente, de acuerdo al Barómetro del Turismo Mundial (enero 2016), que publica mensualmente la Organización Mundial de Turismo (WTO, por sus siglas en inglés). En septiembre pasado Enrique de la Madrid, secretario de turismo, refrendó la confianza en el crecimiento sostenido del sector, a pesar de los deslizamientos a la baja que había sufrido el peso en el primer semestre de 2016. De la Madrid resaltó la importancia del turismo receptivo al compararlo con la exportación de mercancías, actividad que se beneficia con la debilidad de nuestra moneda. “Muchas actividades sufren impactos negativos por el tipo de cambio, pero hay otras en las que es positivo, entre ellas las exportaciones. El turismo es igual: cuando viene gente del exterior, es como una exportación”, dijo el funcionario durante su participación en un foro de economía.
85%
DEL CONSUMO ES RESPONSABILIDAD DEL TURISMO INTERNO.
MILENIO
63
“Muchas actividades sufren impactos negativos por el tipo de cambio, pero hay otras en las que es positivo, entre ellas las exportaciones. El turismo es igual: cuando viene gente del exterior, es como una exportación”. Enrique de la Madrid Secretario de Turismo.
Además, señaló el vocero de la secretaría “tenemos programas como Conéctate con el Turismo que pretende aumentar el contenido nacional al involucrar empresas locales en la cadena de valor del Turismo y así contribuir a darle mayor estabilidad a los costos de las empresas y por consiguiente a las tarifas que se ofrecen al público”. Asimismo, Sectur tiene en marcha desde abril pasado el movimiento “Viajemos Todos por México”, que ha ampliado las opciones para viajar por todo el país a precios asequibles. “La oferta turística de México es tan amplia y el mercado tan competido que siempre habrá opciones accesibles en una gran variedad de destinos”, señaló el vocero de Sectur. Gracias a este programa, agregó, en tan solo nueve meses se logró que el crecimiento anual de llegada de turistas en temporada baja pasara de 6.6% a 8.4% en destinos como Cozumel, Quintana Roo; Jerez, Zacatecas; Loreto, Baja California Sur; Los Mochis, Sinaloa; Manzanillo, Colima y Tequisquiapan en Querétaro. Las inversiones fluyen
Al ser en su mayoría proyectos de largo aliento, las inversiones en el sector turístico, especialmente en el tema hotelero, están en marcha y siguen adelante a pesar de los pesares. Para 2018, habrá casi 8,000 habitaciones más tan solo en las zonas de Riviera Maya y Los Cabos, y al menos 3,700 más en ciudades del centro-Bajío destinadas al turismo de negocios. Todas se construyen desde inicios de 2016. “Creemos que será un año extraordinario para el turismo en México y estamos construyendo dos nuevos hoteles en la Riviera Cancún. El dólar fuerte a los hoteleros nos jugará a favor, igual que algunas desgracias que ocurren en otros destinos muy visitados como Turquía y Marruecos y que causan incertidumbre. Aquí hay inseguridad, pero es conocida”, señaló José Rivera, de AM Resorts. Esta cadena multinacional, propietaria y operadora de marcas hoteleras como Dreams, Secrets, Now, Breathless, Zoetry y Sunscape, espera que en 2017 la ocupación promedio de sus habitaciones sea de 90% en Cancún y Riviera Maya; 80% en Nuevo Vallarta y Los Cabos y de 75% en Huatulco.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
TURISMO
Mala racha. La AIEJA agrupa en México a casinos como Casino Palace, Arenia 5 y Crrown City, entre otros. Sus planes de expanción están retrasados por falta de regulación.
En casinos, esta vez la casa perdió La implementación de impuestos locales y la depreciación de la moneda impactaron en las ganancias de este sector de juegos y apuestas en 2016. MILÉN MÉRIDA
a depreciación del peso frente al dólar y una mayor carga impositiva a nivel estatal afectaron a la industria de casinos durante 2016, deteniendo casi por completo la apertura de nuevas salas de juego, al abrirse solo cuatro nuevas en todo el año. Actualmente en el país hay 37 permisionarios y 320 casinos funcionando.
L
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
64
MILENIO
Para Codere, el principal jugador del mercado mexicano, con 49% de la mesa, aunque el negocio continúa siendo redituable y sus ingresos crecieron 7% en moneda local, esto fue debido a la apertura tres nuevas salas. Sin embargo, pese a este incremento, para la matriz española los ingresos desde México fueron 9% menores en el tercer trimestre de 2016, comparado con igual periodo de un año antes, debido a la depreciación del peso. Es decir, aunque ingresaron más pesos, estos valen menos. Para la Asociación de Permisionarios Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México
TURISMO
LOS CASINOS DE PLAYA NO VEN EL SOL A dos años de que se impulsó la instalación de salas de juego en los hoteles, el proyecto sigue en stand by.
En 2014, una de las propuestas de la nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos era la de permitir la instalación de máquinas de juego en hoteles de destinos de playa mexicanos. Cadenas hoteleras como Iberostar y RCD Resorts, a través de la marca Hard Rock Café, expresaron su interés de invertir en este esquema en Cancún. La legislación fue aprobada el 3 de diciembre de ese año en la Cámara de Diputados. Y todo indicaba que los hoteles casino serían una realidad y vendrían a impulsar la alicaída economía de destinos como Ixtapa, Acapulco y Manzanillo. Sin embargo, al congelarse la Ley Federal de Juegos y Sorteos en el Senado, tampoco esta propuesta pasó. Pese a que esta iniciativa era apoyada desde la Secretaría de Gobernación, a través de Marcela González Salas, la anterior directora general de Juegos y Sorteos, el sector hotelero se opuso a este esquema en particular, debido a que los hoteles-casino tienen a abaratar los costos de las habitaciones, de acuerdo con la AIEJA.
320
FOTO: CORTESÍA
CASINOS HAY EN EL PAÍS.
(AIEJA), el panorama no es muy diferente, ya que da cuenta de que entre sus socios, solo hubo una apertura de sala en 2016. El balance no es favorable. El 2016 fue el más atípico de la industria de casinos en México, con más bajas que altas que impactaron el crecimiento del sector, considera el doctor Miguel Ángel Ochoa, presidente de la AIEJA. Por un lado, no se han otorgado permisos nuevos, ni aperturas de salas bajo los permisionarios ya existentes, que a noviembre pasado sumaban 37 -reconocidos por la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (Segob). Esto ha minado la expansión del sector, aunado a una mayor carga impositiva en algunas entidades de la República como Yucatán (2014) y Campeche (2015), Quintana Roo (diciembre 2016), que gravó con 10% a la
actividad en apuestas o premios, además de Nuevo León. Es un hecho, los estados que presentan problemas financieros han visto una oportunidad recaudatoria en gravar las máquinas de juego, pese a que esta industria paga impuestos federales adicionales al Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Sobre la Renta (ISR), como 31% por Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), 6% por premios y 2% por aprovechamiento, llegando a representar 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta carga de impuestos cada vez mayor, ha desalentado las inversiones y provocado el cierre de salas de juego. Por ejemplo, en Yucatán, a partir de que se aprobó un gravamen estatal a las máquinas en 2014, de nueve casinos que había, actualmente quedan cinco. De igual forma, en Nuevo León había 45 salas en 2011, y a raíz del MILENIO
65
49% DEL MERCADO LO TIENE LA ESPAÑOLA CODERE.
5,000 mdp ANUALES PAGA POR IMPUESTOS LA INDUSTRIA DE JUEGOS Y SORTEOS A LA FEDERACIÓN.
atentado en el Casino Royale de Monterrey, las autoridades se volvieron más restrictivas y ahora hay 21. Uno de los más afectados en esa entidad es, precisamente, Codere, tal como informa a la Bolsa de Madrid en sus resultados del tercer trimestre de 2016. Por si fuera poco, el paquete económico 2017 de Nuevo León propuso un impuesto estatal de 10% sobre los ingresos a la actividad de juegos y sorteos. Entrevistada por Milenio, la presidenta de la Comisión de Presupuesto del Congreso de Nuevo León, Mirna Grimaldo, acepta que estas medidas son aplicadas, debido al estado complicado que guardan las finanzas de la entidad, por lo que prevén recaudar 950 millones de pesos anuales con este gravamen. Asimismo, dijo que aunque la propuesta fue realizada por el Ejecutivo en el Proyecto de Presupuesto 2017, los legisladores apoyarán al gobernador en los temas referentes a aumentar la recaudación. “La situación en las entidades federativas ha empeorado, ya que siguen habiendo estados que definitivamente prohíben deliberadamente el juego, como Coahuila y Chiapas. Y otros que prohibieron la apertura de nuevas salas como Guanajuato este mismo año”, y Baja California y Nuevo León en años anteriores. Mientras que Zacatecas, Tlaxcala y Oaxaca son las tres únicas entidades que se mantienen sin casinos”, afirma Miguel Ángel Ochoa. Por ello, asegura que “en 2016 no hubo crecimiento. Y no solo eso, sino que hay un amedrentamiento por parte de las autoridades fiscales contra el sector”. No obstante, el dirigente de la AIEJA refiere que el hecho de tener menos competencia ha beneficiado a los casinos que permanecen operando, ya que ha consolidado su operación y les ha permitido invertir en más máquinas y hacer crecer más el negocio. El stand by de la industria se refleja en dos proyectos que nunca avanzaron en 2016, pero que fueron proyectados desde 2014 y 2015: la nueva Ley de Juegos y Sorteos y la apertura de casinos en destinos de playa propuesta desde la Segob.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
TURISMO
FOTOS: CORTESÍA
La industria procesa más de 150,000 apuestas mensuales de acuerdo con AIEJA
¿EN QUÉ APUESTAN LOS MEXICANOS? Estos son lo rubos en los que se queda el dinero.
Tradicionalmente, el futbol americano (NFL) ha sido el deporte más jugado en las apuestas en línea, seguido por el básquetbol. Sin embargo, en los últimos tres años aumentaron las apuestas en futbol: 1. Liga Nacional de Futbol Americano (NFL) 2. Asociación Nacional de Basketball (NBA) 3. Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos (MLB) 4. Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAAB) 5. Liga premier del futbol mexicano 6. Futbol europeo 7. Futbol en el resto del mundo 8. Liga Nacional Estadunidense de Hockey sobre hielo (NHL) 9. Liga Mexicana de Béisbol (LMB)
Grupo Caliente -empresa mexicana- opera la cadena de casinos más grande del país.
La Ley Federal de Juegos y Sorteos data de 1947, del periodo de gobierno de Miguel Alemán; sin embargo, su reglamento fue publicado apenas en 2004, en la administración de Vicente Fox. Es una legislación vieja que ha acotado al sector y permitido que prolifere la ilegalidad y la evasión fiscal, ya que por ejemplo no incluye a las apuestas en línea. En diciembre de 2014 se aprobó por parte de la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley Federal de Juegos y Sorteos con Apuestas que reunía nueve proyectos de ley y las mejores experiencias de países líderes en la industria como EU, España, Argentina, Inglaterra y Macao, en China. Sin embargo, no pudo pasar al pleno del Senado. El presidente de la AIEJA considera que no contar con un marco legal actualizado los ha llevado a estar “a merced de las ocurrencias del gobernador o alcalde en turno”, que pretenden imponerles permisos e impuestos sin tomar en cuenta que cuentan con una concesión federal. La opacidad del juego en línea
Esta falta de actualización en el marco legal provoca un hueco fiscal a la Federación, porque -por ejemplo- en el tema del juego en línea, solo 50% de las empresas están regularizadas por las autoridades mexicanas, ya que operan desde otros países.
Caliente y CIE son los líderes del juego online en México, en un mercado valuado en más de 1,000 millones de dólares (mdd) y que paga impuestos por 3,000 millones de pesos (mdp). Gustavo Ysmail, director general de Promotora Latinoamericana de Entretenimiento (PLE), una empresa que provee sistemas y tecnología especializada en el procesamiento de apuestas online, refiere que la industria de Apuestas Deportivas en México, bajo el marco regulatorio actual, representa en Landbase (Sportbooks) y On Line (Web) unos 300 mdd de manejo, esto es, de apuesta captada. Y a partir de las apps en internet, el sector ha crecido exponencialmente durante los últimos años, sobre todo en apuestas deportivas, ya que las nuevas generaciones se inclinan por las apuestas deportivas y las modalidades de casinos online, según sus propias palabras. Por ello, coincide en la importación de contar con legislación actualizada que dé certeza al jugador de que no será estafado, a los casineros de invertir en este negocio, y a las autoridades sobre el tema recaudatorio. El Estado mexicano tiene el reto de “combatir la ilegalidad, atajar los hoyos del marco legal, reducir el margen de discrecionalidad de la autoridad en cuanto al juego en línea, establecer criterios claros y transparentes que brinden DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
Fuente: PLE
certeza jurídica a los permisionarios que invierten en la industria del juego y asegurarse de la protección de los participantes de los juegos en línea”, expresa Ysmail. Corren las apuestas
150,000 APUESTAS DEPORTIVAS AL MES PROCESA PLE EN MÉXICO A TRAVÉS DE SU PLATAFORMA TECNOLÓGICA.
66
MILENIO
Con estos antecedentes, el panorama para la industria en 2017 no luce muy alentador, la volatilidad financiera a raíz del triunfo de Donald Trump en EU seguirá presionando al peso, y con ello las ganancias de los operadores extranjeros en México. Esta volatilidad, aunado a la incertidumbre legal y fiscal, podrían mantener en el piso al sector, por lo que actualmente la AIEJA y la Asociación de Permisionarios de Juegos y Sorteos, que engloba a los más grandes operadores del país como Codere, CIE y Caliente, ante la imposibilidad de contar con una nueva Ley Federal, trabajan de cerca con la Dirección General de Juegos y Sorteos, que dirige Luis Felipe Cangas, para modificar el reglamento de ley existente o emitir normas que ajusten el negocio a la realidad actual.
FOTO: CORTESÍA
OPINIÓN
César Garza
Industria minera: protagonista de las políticas económicas La minería requiere inversiones sujetas a la volatilidad de los precios y a los riesgos geológicos y técnicos, por eso es necesaria un política minera de Estado que promueva la competitividad.
E
César Garza Socio de líder del Sector Minería de Deloitte.
MILENIO
67
Las proyecciones indican que la industria minera de México atraerá cada vez más la inversión extranjera debido a que los precios clave de los minerales se incrementan y el país cuenta con un entorno operativo estable con bajos costos de producción. Se estima que la composición particular de la industria minera mexicana se beneficiará, ya que los precios de los minerales —para sus principales materias primas nacionales—continuarán superándose hasta 2020. Incluso se espera que el valor de la industria minera de México (MIV) pase de 15,700 mdd en 2016 a 17,800 mdd en 2020, lo que representaría un crecimiento anual de 3.3%. La minería requiere de importantes inversiones, sujetas a la volatilidad de los precios de los metales y minerales, con altos riesgos geológicos y técnicos. Para tener seguridad jurídica de largo plazo se requiere una política minera de Estado con reglas claras y correctamente articuladas que promuevan la competitividad de la industria para así, estar a la par de otros países mineros. Por otra parte, se debe promover la exploración, un factor vital para el óptimo desarrollo del sector e indispensable para la permanencia rentable de las empresas. Bajo la premisa de que la industria minera es básica y estratégica para el desarrollo y progreso de cualquier nación, en el año que está por comenzar el gobierno debe promover las inversiones, creando mecanismos más eficientes para generar permisos expeditos que eliminen los actuales trámites mineros que resultan tortuosos, y que pueden desalentar y reducir las inversiones. La minería representa el primer eslabón de la cadena productiva de diversas industrias, por ende, no es suficiente tener un potencial geológico minero atractivo si no existe una política que garantice y estimule su desarrollo. Un reto por el que México debe apostar. ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
l sector minero representa una de las principales fortalezas económicas de México, por lo que fomentar esta actividad debe ser un objetivo prioritario de las estrategias de intervención del país. Su importancia radica en los beneficios que se desprenden directamente de la industria, como la generación de empleos, de divisas, de inversiones y el crecimiento de su cadena de valor. De acuerdo con el INEGI, en 2015 el sector representó 8.8% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y 3% del PIB nacional. Además de esta participación, su valor se extiende en 24 de los 32 estados de la república mexicana, lo que convierte a nuestro país en el destino más importante para la inversión en exploración de minerales en América Latina y el cuarto a nivel mundial. Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Coahuila fueron los principales estados productores del sector en 2015 y, en conjunto, aportaron 67.7% del valor total de la producción minera en México. Los ricos yacimientos de minerales, la reducción de las tarifas de electricidad y la disponibilidad de mano de obra, entre otros factores, mantuvieron importantes montos de inversión y desarrollo de proyectos. Sin embargo, 2015 no fue un año sencillo para la minería, ya que los bajos precios de los metales limitaron el dinamismo de la actividad en diferentes aspectos. El año pasado representó un periodo de importantes proyectos que seguramente impactarán las cifras que se presentarán oficialmente en 2017. Por ejemplo, de acuerdo con BMI Research, durante los primeros tres trimestres de este año, las fusiones y adquisiciones mineras y las inversiones totalizaron 142 millones de dólares (mdd), en comparación con solo 26.7 en el mismo periodo de 2015.
DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
NUMERALIA
PARA LLEVAR GUILLERMINA AYALA Y BERENICE CHAVARRÍA
Comunicaciones y Transportes
26
Fusiones y adquisiciones
277
38
NUEVAS AUTOPISTAS SE CONCLUYERON DURANTE LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN,DE UN TOTAL DE 52 QUE SE TIENEN PLANEADAS PARA EL PERIODO DE 2013-2018.
FUSIONES Y ADQUISICIONES SE REGISTRARON HASTA NOVIEMBRE DE 2016, DE LAS CUALES
DE
78 COMPROMISOS DE GOBIERNO DEL SECTOR CARRETERO SE CONCLUYERON DE DICIEMBRE DE 2012 A AGOSTO DE 2016.
101,322 SITIOS EN MÉXICO YA FORMABAN PARTE DEL PROGRAMA MÉXICO CONECTADO HASTA 2016.
LOS PAÍSES A LOS QUE MÁS APOSTARON EMPRESAS MEXICANAS PARA EL MERCADO TRANSFRONTERIZO SON: ESTADOS UNIDOS,
147
26,849
ARGENTINA;
Inversión Extranjera Directa
19,772
ISRAEL
10.2%
MDD FUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 EN MÉXICO.
25.7% OTROS 62 PAÍSES
MDD.
ALEMANIA
8.8%
167 MDD FUE LA DERRAMA DEL GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN 2016.
347
5.7%
6.4%
AERONAVES HABÍA EN MÉXICO HASTA OCTUBRE DE 2016, EN 2013 LA FLOTA ERA DE 279.
Crédito 50.7%
DEL PIB REPRESENTÓ EL CRÉDITO BANCARIO DE CONSUMO EN 2016. DESARROLLO ECONÓMICO • ENERO 2017
PERMISOS DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLE, 164 DE GASOLINA Y 238 DE DIÉSEL OTROGÓ SENER EN 2016.
1.05
MILLONES DE EMPLEOS SE GENERARON EN 2016.
Sector Aéreo
ESTADOS UNIDOS
CANADÁ
402
En el segundo año de la F1
MENOR QUE LA CIFRA PRELIMINAR DEL MISMO PERIODO DE 2015 QUE FUE DE
13.2%
PERMISOS VIGENTES EXISTEN PARA LA IMPORTACIÓN DE GAS LICUADO Y 31 PARA TURBOSINA.
Empleo
8.4%
21,585
ESPAÑA
139
ESPAÑA
SUMAN UN IMPORTE CONJUNTO DE
MDD.
PAÍS DE ORIGEN DE LA IED:
Energía
68
MILENIO
12% CRECIO EL NÚMERO DE PASAJEROS EN AVIÓN.