DESARROLLO
SUPLEMENTO ANUAL Febrero 2019
ECONÓMICO ENTREVISTA. MIGUEL TORRUCO, SECRETARIO DE TURISMO, CUENTA SU PLAN SEXENAL P11
LA APUESTA
SEGURA
Cambio de switch Cómo lograr un sector energético económicamente sustentable
Los megaproyectos en infraestructura son clave para legitimar el sexenio del nuevo gobierno
Rumbo al 5G Lo que se necesita para una red más ágil
LA NUEVA CARA DEL RETAIL. LOS CENTROS COMERCIALES SE TRANSFORMAN P24
1
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
- CONTENIDO -
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador
Suplemento Desarrollo Económico 2019
FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director de Información ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
LA APUESTA SEGURA El nuevo gobierno invertirá gran parte de su sexenio en las grandes obras de infraestructura. Pág. 12
DESARROLLO ECONÓMICO MIGUEL REYES Gerente de arte y suplementos WENDY SOLIS Coordinadora editorial PEDRO HERNÁNDEZ Editor de arte GUILLERMINA AYALA Editora de FT Mercados LAURA ESCAMILLA Coeditora de suplementos Fotos: Cortesía / Shutterstock
EMILIANO GONZÁLEZ Coeditor de suplementos YAZMÍN VELOZ Editora web PALOMA MAYA Becaria
BREVES
ENTREVISTA El secretario de Turismo platica su plan sexenal
Pág. 2
Pág. 11
ANDRÉS GONZÁLEZ Traductor
DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, FRANCISCO SÁNCHEZ, JAIR PIÑA, PAULA FLORES
COLABORADORES CÉSAR BARBOZA, FRANCO PIÑA, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SOSA,
INVERSIÓN
MINERÍA
LOGÍSTICA
Los Fibras siguen siendo un atractivo modelo de negocio Pág. 4
Desaceleración económica y nuevos aranceles Pág. 20
Es la columna vertebral del crecimiento económico Pág. 30
DINO ROZENBERG, ARTURO VALLEJO,
GERENTES COMERCIALES ALICIA JIMÉNEZ ALEJANDRO GARCÍA
OPINIÓN
INMOBILIARIO
NUMERALIA
La Guardia Nacional y el Estado de Derecho Pág. 5
Los centros comerciales viven una transformación a fondo Pág. 24
Las cifras más importantes de cada industria Pág. 32
AUTOMOTRIZ
TELECOM
Los retos que enfrenta por los nuevos acuerdos comerciales Pág. 8
La red 5G genera muchas expectativas en nuestro país Pág. 26
ENERGÉTICO
MANUFACTURA
Lo que Pemex necesita para un modelo de negocio exitoso Pág. 18
Las empresas de robótica del mundo voltean a ver a México Pág. 28
ANDREA MONTUFAR ELIZABETH ZUBIAUR
DOMICILIO: Morelos 16, Col. Centro, Ciudad de México, C.P. 06040 Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964
Desarrollo Económico, suplemento anual febrero 2019. Editor Responsable: Regina Reyes-Heroles. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación e imprenta: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Regina Reyes-Heroles. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
2
ENERGÍA FEBRERO 2018
- BREVES ǤƏǤƏŵƫűŘȵ ƫŘǤŵNj ƏƫűǗNjǒdžƏŘƢŵNj ȵ ŪŘdždžŵǒŵdžŘNj ȵƏƫűǗNjǒdžƏŘ ʔȩʐ
El plan del Gobierno Federal podría impulsar el campo de las soluciones financieras por medio de la tecnología móvil.
GUILLERMINA AYALA / YAZMÍN VELOZ
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador, en conjunto con representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la Asociación de Bancos de México, presentaron el Programa de Impulso al Sector Financiero, que plantea apoyar al sector bancario y fomentar la inclusión tecnológica en la población mexicana. Uno de los puntos principales se refiere a la modalidad de pagos
electrónicos de bajo valor a través de dispositivos móviles, nombrada Cobro Digital (CoDi). Esta modalidad permitirá que desde un teléfono celular o sitio web, mediante un código QR, se efectúen transacciones de compraventa en comercios físicos y electrónicos de cualquier tamaño. Esta plataforma llegará como alternativa de pago electrónico y operará sobre la plataforma del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que actualmente se emplea, para reducir el manejo de efectivo y facilitar la inclusión financiera de la población a través de smartphones.
64%
! fy Py n!®P oy PfPµ o yfy f «! P}o n}«Pf ! f o P:P f
La implementación de esta plataforma alentará la competencia en el mercado de pagos electrónicos y con las compañías que habilitan pagos para la población, como Billpocket. Frente a ello, aquellas empresas que están orientadas a dar soluciones financieras digitales podrían encontrar un terreno cuya perspectiva tiene mayor proyección, lo cual podría potencializar la preferencia de los consumidores para realizar sus transacciones, reduciendo así, las comisiones y tiempos de espera para la liquidación de sus ventas y logrando un sistema financiero más inclusivo.
Foto: Cortesía
Más inclusión bancaria
3
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
MÁS CARRETERAS ǃŘdžŘ ŪƳƫǒdžƏũǗƏdž Ř ƢŘ ŪƳƫNjŵdžǤŘŪƏƷƫ űŵ ƢŘNj ŪŘdždžŵǒŵdžŘNj Ǩ ƢŘ ŪƳƫNjǒdžǗŪŪƏƷƫ űŵ ŪŘƪƏƫƳNj Ř ŪŘũŵŪŵdžŘNj ƪǗƫƏŪƏǃŘƢŵNjȫ ŵƢ ǃdžƳƂdžŘƪŘ ƫŘŪƏƳƫŘƢ űŵ ƏƫƁdžŘŵNjǒdžǗŪǒǗdžŘ ŪŘdždžŵǒŵdžŘ ʜʚʛʢȷʜʚʜʞ űŵ ƢŘ NjŪǒ ƏƫǤŵdžǒƏdžŜ ʡʢȫʚʚʚ ƪűǃ ŵƫ ʜʚʛʣȩ űƏŪƋƳ ǃƢŘƫ ƂŵƫŵdžŘdžŜ ʢʚȫʚʚʚ ŵƪǃƢŵƳNj űƏdžŵŪǒƳNj Ǩ ƪŜNj űŵ ʜʚʚȫʚʚʚ ƏƫűƏdžŵŪǒƳNj ŵƫ ǒƳűƳ ŵƢ ǃŘƒNjȩ
VIVIENDA EDOMEX, JALISCO Y QUERÉTARO ENTRE LOS PREFERIDOS PARA VIVIR Debido al desarrollo económico, a la oferta de servicios creciente, y a la competitividad en el precio, el Estado de México, Jalisco y Querétaro se colocaron como los estados con mayor demanda para rentar y comprar casas en México. El estudio Mercado Libre Inmuebles de la plataforma de e-commerce, señala que en 2018, 60% de la demanda para rentar y comprar casas en el país se concentró fuera de la capital mexicana, pese a su actividad económica y a sus servicios. El documento indica que de enero a diciembre de 2018, el interés por adquirir una vivienda se incrementó en las tres entidades mencionadas, de las que el Estado de México pasó de 25 a 30% del total de la demanda; Jalisco de 6.0 a 10%; y Querétaro de 8.0 a 12%. También recalca que dentro de dichos estados, las cinco ciudades que incrementaron su participación son: Tlalnepantla de Baz, Nezahualcóyotl, Querétaro, Guadalajara y Zapopan. Respecto de los precios de renta de departamentos las alcaldías más populares como Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo de la Ciudad de México siguen siendo las más altas que en las cinco ciudades antes señaladas.
ŵf ƢŘũ Po P f ʔȩʐ ! P !o ƫ !«y Ƣ!}oȩ
A la vanguardia La U-ERRE inaugura el primer laboratorio 4.0 en México.
Más naves industriales El desarrollo contará con dos edificios de 20,000 m2 cada uno. Fibra Macquarie invirtió 380 mdp para su primer desarrollo industrial en Ciudad Juárez, Chihuahua. El nuevo complejo representa un hito en su historia, pues implica la construcción de dos edificios de, aproximadamente, 20,000 metros cuadrados cada uno. “Este proyecto cumple con nuestros objetivos de largo plazo para desarrollar propiedades clase A en
nuestros mercados principales”, dijo Juan Monroy, director general de Fibra Macquarie. Los inmuebles se edificarán en dos etapas. La primera contempla la inversión de más de 178 mdp en la construcción de un edificio industrial de 20,000 metros cuadrados de Área Bruta Rentable. Fibra Macquarie México indicó que la construcción del desarrollo es una muestra de la confianza y el compromiso con Chihuahua y con México. "Este nuevo complejo es un importante contribuyente del crecimiento económico y demográfico en el desarrollo industrial del país", concluyó el directivo.
Fotos: Cortesía / Shutterstock
DÓNDE VIVIR. ŵo ʒʐʑʘ ! Po !n!o } !f Po ! $ ! f ! yo !o P P «P«P!o - ! ! f ŪP ! ƪ$®P yȩ
Con una inversión de 26 millones de pesos, la Universidad Regiomontana (U-ERRE) en conjunto con el Clúster de Medios Interactivos y Creativos de Nuevo León y la Canieti, abrieron el primer Centro de Innovación Industrial denominado el Lab de Industria 4.0. En la primera etapa, este centro buscará integrar tecnología como Máquina a Máquina, Internet de las Cosas y Big Data. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de nuevo talento y la difusión de las tecnologías asociadas a la industria 4.0 en Nuevo León. "La U-ERRE contará con la participación de 87 profesionales entrenados en protocolos de comunicación industrial y de Arquitectura de Big Data", dijo Dionisio Garza Sada, presidente del Consejo de la U-ERRE.
űP ! P«y ! ƪ P! yfy yo f Pn! P! ! yffy Po P fȩ
4 INVERSIÓN
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
La gran opción. Invertir en los fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces en México puede ser rentable en 2019, siempre y cuando se haga con cautela, asesoría financiera y como una estrategia diversificada.
Fibras para todos EMILIANO GONZÁLEZ ISLAS
PASO A PASO ŵ ! ! !f y ! y ! P: !o fy ƁP Po«! P !o f ũyf ! Ǥ fy ! ȩ
¿Conviene invertir? Aunque 2019 traerá retos, los analistas creen que será un buen año para los Fibras. En noviembre de 2018, Fibra Uno reafirmó su confianza en la estabilidad económica de México, y dijo que en 2019 mantendrá el ritmo de inversión para diversificar su portafolio. Por su parte, Gustavo Tomé, presidente de Fibra Plus, menciona que la incertidumbre de este año traerá oportunidades para crecer en el mercado mexicano, pero serán cautelosos al elegir los proyectos que representan utilidad frente a los que traen un riesgo.
BENEFICIOS Para el inversionista: ȵ Əo«! P !o P!o! Pon ! f! ! ! nyo y n ¯ ! P f! ȩ ȵ űP«! P1 y -yfPy ! Po«! P}oȩ ȵ Ūyo yo o nPoP y y-! Pyo fȩ ǃ f !n ! ! y fy Pon ! f! ȭ ȵ ƢP P !µȩ ȵ dž!« f P}o ! P«y ȩ ȵ ũ!o!1 Py 1 f! ȩ ȵ Ɓf!®P PfP ! 1o o P nP!o yȫ ¯ ! f !n ! ! P ! $ y !o ^! ! P P ¯! !o !f n! yȩ Fuente: BMV y Fibra Monterrey
01
06
09
02
07
10
Una empresa aporta los bienes inmuebles para el Fibra, que pueden ser: ȵ ŵ P1 Py ! y1 Po ȩ ȵ Ū!o y yn! P f! ȩ ȵ Ƌy !f! ȩ ȵ Ƌy P f! ȩ ȵ ŵ P1 Py ! P !o P f! ȩ
ŵf 1 !P ynP y ! P ! los inmuebles y se encarga de administrarlos.
03
ŵf ƁP yfy certificados de participación en la Bolsa Mexicana de Valores.
04
Aquí entra el público inversionista, quien ! ! !f!:P o Ū de Bolsa de acorde con sus necesidades y perfil de inversión.
05
Algunas, como Kuspit, permiten invertir desde 100 pesos, mientras que otras como Actinver y GBMhomebroker, requieren montos más elevados, de entre 10,000 y 100,000 pesos.
Debes realizar una solicitud presencial, vía telefónica o por internet para celebrar un contrato de inversión !o f Ū ! ũyf ! Valores que elijas.
Una vez que firmas el contrato y depositas en tu cuenta de inversión, ya puedes comprar y vender certificados de participación.
08
Los recursos, producto de la emisión son administrados por el Fibra, que mantiene los bienes inmuebles y le paga a la empresa que los aportó.
ŵf 1 !P ynP y ! ! distribuir entre el público inversionista, al menos, 95% del resultado fiscal del ejercicio anterior.
Todos los Fibras publican sus resultados de manera trimestral. Si no entiendes algún concepto, te brindan atención personalizada para aclarar tus dudas.
11
Puedes obtener rendimientos de dos formas: ȵ Əo: ! y y y del arrendamiento (deuda). ȵ dž!o PnP!o y variables, debido a la plusvalía de los inmuebles (capitales).
Ilustración: Shutterstock
D
esde su primera salida a la Bolsa Mexicana de Valores en 2011, los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) han crecido en México. En 2018 sumaron seis nuevas emisiones a Bolsa (para un total de 15) y recaudaron más de 62,000 millones de pesos. Los Fibras son instrumentos que funcionan para financiar la adquisición y construcción de inmuebles, como son hoteles, hospitales, escuelas, edificios residenciales o naves industriales. Si bien incrementaron la superficie arrendable y tuvieron mejoras operativas durante todo el año anterior, los Fibras también enfrentaron volatilidad por factores políticos y económicos, por lo que el índice S&P/BMV FIBRAS, que mide el rendimiento del sector, registró una caída de 17.11% en 2018.
OPINIÓN
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
5
- LA VOZ DE -
Alejandro Desfassiaux, presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI).
Seguridad para todos
Ilustración: Shutterstock
La Guardia Nacional debe fortalecer el Estado de Derecho y favorecer el crecimiento económico de México.
A
casi dos meses de haber iniciado la administración de Andrés Manuel López Obrador, los resultados y las decisiones en materia de seguridad pública no se perciben, una situación que podría obstaculizar el crecimiento económico de México. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 detalla que el gobierno redujo 10% los recursos de Plataforma México, una de las pocas acciones positivas en el sexenio de Felipe Calderón. Plataforma México fue utilizada como el instrumento tecnológico de interconexión de todas las instituciones de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de los tres órdenes de gobierno, para poder llevar acabo sus funciones de prevención e investigación. Por este motivo, es vital que continúe operando; ya que la plataforma no solo da soporte a los servicios de consulta e ingesta de información; sino al mismo personal que la implementa en el gobierno federal, estatal y municipal. El fortalecimiento de nuestro país depende, en gran medida, de dos grandes pilares: la economía y la seguridad. A lo largo de la historia se ha comprobado que cuando se genera y se percibe una mayor seguridad pública y ciudadana, se fortalece el Estado de Derecho y se favorece el crecimiento económico.
A nivel microeconómico, el beneficio de la seguridad es tangible e inmediato. A nivel macroeconómico las bondades que conlleva son incalculables para la prosperidad de una nación. Es menester que el Gobierno Federal implemente los mecanismos necesarios para alcanzar la seguridad pública y ciudadana en todos sus ámbitos. La inseguridad genera un impacto económico, que nos cuesta 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Ante este panorama, las reformas en seguridad pública, con la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, así como la Guardia Nacional, serían insuficientes e ineficaces si no se integran por elementos preparados, a través de un Colegio Nacional de Mandos Policiacos.
LO DICE “ES PRIORITARIO QUE EL NUEVO GOBIERNO NO OPERE A LA GUARDIA NACIONAL O A LA POLICÍA FEDERAL COMO UNA POLICÍA MÁS, SINO QUE SEA UNA CORPORACIÓN QUE ROBUSTEZCA A LAS POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES”
MINI CV. QUIÉN. Alejandro Desfassiaux, presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI). DÓNDE. Su visión y amplia experiencia en el tema lo llevaron a consolidar una empresa líder en seguridad privada en en 1983. Es presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada y escribió el libro Cómo poner un alto a la inseguridad en México.
Por un lado, el sondeo de Seguridad Empresarial 2018 de la American Chamber México (AmCham), destaca que poco más de 10% de las empresas extranjeras frenaron sus inversiones en México, debido al aumento de la inseguridad y violencia. ¡No es nada alentador! Por otro lado, lo que llama la atención, es la falta de acción y resultados de las autoridades estatales y municipales para combatir la delincuencia. Tenemos que insistir que el cáncer está incrustado en las policías estatales y municipales. Estados como Michoacán, Jalisco, Veracruz, Guerrero, entre otras, tienen un descontrol total en la materia. Es prioritario que este gobierno no opere a la Guardia Nacional o a la Policía Federal como una policía más, sino que sea una corporación que robustezca a las policías estatales y municipales, porque de continuar así como lo conocemos, seguiremos con resultados negativos como los reflejados el pasado mes de diciembre. Otro aspecto positivo es que ahora la rendición de informes de todas las fuerzas armadas federales será a través del mando de la Secretaría de la Defensa Nacional. Si dejan trabajar a los militares, tendremos una mejor coordinación en los resultados futuros. Es una excelente noticia que la Guardia Nacional o la Policía Federal sean coordinadas por el Ejército, ya que tiene toda la estructura operativa, administrativa, militar, médica, de ingeniería y de sanidad para poder hacer un cuerpo militarizado que no es militar, como mucha gente supone. El problema no se va a resolver con una Guardia Nacional o con una Policía Federal, si no se le otorgan todas las atribuciones necesarias a estas corporaciones. Le deseamos mucha suerte a la administración de López Obrador, porque de esto depende su verdadero triunfo en el combate al crimen organizado y, por consiguiente, en la generación de un país próspero que permita el desarrollo sostenido que tanto merecemos. Al cierre de esta edición, la iniciativa de la Guardia Nacional fue aprobada en la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en el Senado.
8 AUTOMOTRIZ
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
Hacia un nuevo rumbo Repavimenta el camino. La industria automotriz se prepara para ajustar las reglas de origen que se aplicarán en el T-MEC, en el marco de menores ventas y un sector exportador en crecimiento.
Decrecimiento. México produjo 3,908 millones de vehículos en 2018, 0.61% menos que 2017, cuando se fabricaron 3,932 millones de autos.
FRANCO PIÑA
L
a industria automotriz, considerada como una de las joyas de la corona de México, enfrentará dos desafíos este año: revertir la tendencia negativa de las ventas internas de vehículos ligeros, y avanzar en la transición de las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos (EU) y Canadá (T-MEC). Las ventas de automóviles en México hilaron 19 meses consecutivos de números rojos en diciembre pasado, luego de registrar niveles récord en 2015 y 2016, cuando se alcanzaron crecimientos de hasta 9%, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). En 2018, en el país se comercializaron cerca de 1.4 millones de unidades, 7.1% menos que en el año previo. Todo indica que para 2019, las bajas ventas continuarán, estima Guillermo Rosales, director adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), debido al aumento en las tasas de
interés, una mayor inflación, la reducción de la capacidad adquisitiva de la población y la introducción de vehículos usados importados, que sumaron cerca de 150,000 unidades en 2018. “Aún hay factores que causan preocupación para el mercado”, dice Rosales, quien para este año prevé ventas totales inferiores a 1.4 millones de vehículos. El Banco de México (Banxico) intensificó los ajustes a su tasa de interés de referencia en 2017 y 2018 para controlar una inflación en ascenso. Ante estos cambios, el costo del crédito al consumo se encareció, y el sector automotriz no fue la excepción. En junio de 2018, la tasa ponderada promedio del crédito automotriz se ubicó en 13.19%, el nivel más alto desde que existen cifras disponibles en Banxico abril de 2011. “No se prevé que las tasas de interés bajen en 2019, incluso no se descartan más aumentos, por lo que es previsible que el financiamiento siga en niveles relativamente elevados, lo cual impacta en el ánimo y el poder adquisitivo del consumidor”, dice Jesús Arciniega, catedrático de la UNAM.
1.4
MILLONES DE VEHÍCULOS se comercializaron en 2018 en México
El nuevo acuerdo Otro de los retos que enfrentará el sector automotriz será adecuarse al T-MEC. Se espera que en la primera mitad del año, los congresos de México, EU y Canadá analicen y aprueben el acuerdo comercial. Los analistas confían en que se avale para que entre en vigor, a más tardar, en 2020. Uno de los grandes cambios del T-MEC recae en la industria automotriz. Entre las modificaciones que se hicieron está que el contenido regional de este sector aumente de 62.5 a 75%, por lo que solo 25% de los insumos se podrá adquirir en cualquier parte del mundo. Las empresas que no cumplan con esta norma pagarán un arancel de 2.5% bajo el estatuto de Nación Más Favorecida (NMF) que marca la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y quien encabezó el equipo negociador mexicano del T-MEC, asegura que, en México, 70% de las exportaciones está en condiciones de cumplir con la nueva estipulación de forma inicial,
9
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
SE DESPLOMAN Desde junio de 2017, la comercialización de vehículos en el país arroja un saldo negativo. % de venta total al público de vehículos ligeros
5 nov 2017
dic 2017
ene 2018
feb 2018
mar 2018
abr 2018
may 2018
jun 2018
jul 2018
ago 2018
sep 2018
oct 2018
nov 2018
0
-5
-10
-15
-20 Fuente: AMIA
La tasa de interés para el crédito automotriz alcanzó su nivel máximo en junio de 2018. % de la tasa promedio ponderada por saldo del crédito automotriz
13.5
13
12.5
13.19
11.41
12
Foto: Reuters
11.5
la cual tendrá un arancel de libre comercio a tasa cero, sin ningún tipo de limitación. Según HR Ratings, 32% de los envíos a EU no cumple con esa regla de origen, lo que significa un impacto negativo en las exportaciones manufactureras. Coahuila, Guanajuato y Nuevo León contribuyen con 43% de las exportaciones nacionales de la industria automotriz y, por lo tanto, son las tres entidades más expuestas a los cambios en las reglas de origen, de acuerdo con Fitch Ratings. “El efecto que el T-MEC tenga sobre el crecimiento económico de los estados mexicanos dependerá de la forma en que las cadenas de suministro automotriz respondan a los nuevos requisitos de contenido”, señala la calificadora. Eduardo Solís, presidente de la AMIA, considera que “si bien estas nuevas normas imponen un reto de integración, será hasta 2020 cuando entren en vigor y de forma gradual al 2023”, aun cuando el T-MEC se ratifique este año. Solís no espera que 2019 sea un año de sobresaltos, pero sí de pavimentación
62,267 MDD
fue la IED que registró el sector automotriz y de autopartes entre 1999 y el primer semestre de 2018
11 06 - 14
10 - 14
02- 15
06 - 15
10 - 15
02- 16
10 - 16
02 - 17
06- 17
10 - 17
02- 18
06- 18
Fuente: Banxico
del camino para transitar hacia el nuevo acuerdo comercial trilateral, el cual factura 2,000 mdd diarios, en promedio. Otro punto importante que se integró al T-MEC fue la creación de una zona de altos salarios — 16 dólares por hora —, para fabricar entre 40 y 45% de un vehículo, dependiendo de su modelo. Ello implica que México solo puede acceder a entre 55 y 60% de la producción de un automóvil, ya que según el grupo financiero Monex, el salario promedio por hora en la industria nacional es de 3.2 dólares, mientras que EU y Canadá sí cumplen con ese nivel. Aspectos pendientes Una amenaza latente para la industria automotriz global es que el presidente de EU, Donald Trump, imponga un arancel de 25% bajo el amparo de la Ley 232. Sin embargo, ante esta posibilidad, México quedó protegido con una carta paralela o side letter que se firmó en el marco del T-MEC, el pasado 30 de noviembre en la cumbre del Grupo de los 20.
En la carta, México y EU definieron el cupo a la importación de vehículos en 2.6 millones de unidades, 900,000 más que los exportados en 2017. En el sector de autopartes, el cupo es por 108,000 mdd, 18,000 mdd más que lo enviado el año pasado, según la consultoría IQOM Inteligencia Comercial. Uno de los pendientes del nuevo acuerdo comercial es la eliminación de los aranceles de 25 y 10% al acero y aluminio que Trump impuso a Canadá y México en junio, los cuales tienen un impacto para la industria automotriz. La secretaria de Economía, Graciela Márquez, anticipó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya trabaja en una estrategia para acabar con esta batalla arancelaria, aunque dijo que se preparan para cualquier escenario sobre el tema. Industria boyante En 2017, México cerró como el séptimo productor mundial de vehículos, solo por detrás de China, EU, Japón, Alemania, Corea del Sur e India.
10 AUTOMOTRIZ
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
LA APUESTA SEGURA En el primer trimestre de 2018 se comercializaron 8,082 vehículos híbridos y eléctricos. Estos son los estados donde más se vendieron. Otros estados 2.3%
CDMX 36.0%
8,082 Querétaro 2.3% Puebla 2.3%
Vehículos comercializados en el 1er. trimestre de 2018
Veracruz 2.3% Guanajuato 2.4% Michoacán 3.8% Nuevo León 4.0% Jalisco 8.5%
Edo. Méx 13.8% Fuente: AMIA
EL CAMINO AVANZA De acuerdo con datos de la AMIA, en el primer semestre de 2018, por cada auto híbrido y eléctrico que se vendió en México se comercializaron 84 unidades de vehículos ligeros convencionales. En este periodo, la venta de autos híbridos y eléctricos sumó 8,082 unidades, lo que significó un crecimiento de 60% respecto del mismo periodo de 2017, mientras que el segmento de unidades convencionales arrojó una baja de 8.4%, por lo que se espera que esta tendencia se mantenga en durante todo 2019. “El incremento obedece a una baja base de comparación, pues
los vehículos eléctricos empiezan a tomar más relevancia en el país, pero aún con un mercado menor por sus precios”, dice Jesús Arciniega, investigador de la UNAM. Mientras un vehículo convencional salido de la concesionaria tiene un precio en promedio de 180,000 pesos, un eléctrico supera los 300,000 pesos, eso sin contar que son pocos los que se pueden comprar en el país. De acuerdo con VEC, fabricante de vehículos eléctricos, este tipo de unidades pueden ser una solución viable para disminuir los problemas ambientales en urbes como la Ciudad de México. F.P.
En los primeros 11 meses de 2018, en el país se ensamblaron 3.67 millones de unidades, una cifra ligeramente mayor a 2017, pero el objetivo es llegar a cinco millones en 2020. En la actualidad, nueve fabricantes mundiales de vehículos tienen operaciones productivas en el país: Fiat Chrysler Automobiles (FCA), Ford Motor Company, General Motors, Honda, Kia Motors, Mazda, Nissan, Toyota y Volkswagen, a los que se sumarán otros, como BMW y MercedesBenz, en los próximos años. En la industria de autopartes, México es considerado el quinto productor global, con un valor estimado de 90,000 mdd anuales, superado por China, EU, Japón y Alemania, según la Industria de Autopartes.
3.2
DÓLARES POR HORA es el salario promedio en la industria nacional automotriz
La industria automotriz reportó ventas inferiores a 1,421 millones de vehículos en México en 2018.
En 2017, existían en el país alrededor de 2,600 plantas productoras de diferentes partes, componentes y sistemas proveedoras de la industria automotriz. En su mayoría, son filiales de empresas extranjeras y solo 35% corresponde a firmas mexicanas. La producción se concentra en los estados de la frontera norte (51%) y el Bajío (30%). Entre 1999 y el primer semestre de 2018, la IED en el sector automotriz y de autopartes registró 62,267 mdd, el mayor monto sectorial, de acuerdo con la SE. De esta cifra, 39.3% se canalizó para la fabricación de automóviles, camiones, carrocerías y remolques, mientras que 60.6%, para partes de vehículos automotores.
En los últimos cinco años, los grandes ingresos de la IED se tradujeron en la construcción de 10 nuevas plantas automotrices: cinco de fabricantes que no operaban en el país —Audi, BMW, Kia, Daimler y Toyota-Infiniti— y cinco de productores que ya lo hacían. De acuerdo con el documento del INEGI, Conociendo la industria automotriz, este sector aporta 3.7% del PIB nacional y 20.2% del valor de las manufacturas, con la contratación de 824,000 personas en 2017. “Después de la crisis financiera de 2008, la industria automotriz mexicana experimentó un dinamismo sin precedentes”, dice Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Foto: Reuters
La venta de autos eléctricos creció 60% en 2018.
ENTREVISTA 11
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
- EL DICE Miguel Torruco, secretario de Turismo Federal.
“Queremos calidad, no cantidad” La nueva política. La Sectur quiere incrementar las divisas y el gasto per cápita. Así se mide el potencial turístico del país.
M
éxico ocupa la octava posición en el mundo en cuanto a infraestructura hotelera. En materia de turismo, estamos en la sexta posición en el ranking mundial por número de visitantes y en el 15 por captación de divisas. El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, dice que el sector turístico seguirá creciendo al doble. ¿Cuál es su pronóstico para el turismo en México, durante este sexenio? Actualmente el sector turístico aporta 8.8% al Producto Interno Bruto (PIB). En 2018 cerramos con 24,500 hoteles, 880,000 habitaciones y estamos calculando que habrá nuevas inversiones que generarán 22,000 cuartos de hotel más este año. Al cierre de 2019 esperamos captar cerca de 44.8 millones de turistas e ingresos por 23,260 millones de dólares. ¿En qué trabajan para atraer a más turistas? Estamos incrementando los atractivos. He tenido reuniones con todos los gobernadores, para crear atractivos ancla y atractivos complementarios. Esa práctica la pusimos en marcha cuando fui secretario de Turismo de la CDMX, en materia de integración de producto y tuvimos excelentes resultados. ¿Qué novedades tendrá el Tianguis Turístico? Habrá continuidad sin costo al erario. El Tianguis Turístico será autofinanciable en Acapulco. También se lanzará la convocatoria para el Tianguis de 2020.
¿Qué buscó la Sectur al participar en la Feria Internacional de Turismo (Fitur)? Queríamos impactar más al consumidor, ya que nuestra política está enfocada en mejorar el gasto per cápita, sobre todo, que se motive más a una pernocta adicional. ¿Cuáles fueron los productos que se promovieron en la Fitur? Somos un país que tiene todos los atractivos: playa, desierto, selva, turismo de aventura, turismo verde. Realmente se está llevando a cabo una gran labor y el turismo seguirá creciendo en México. Durante la Fitur, se promovió mucho el atractivo del tren de Tequila y el Chepe. También estamos introduciendo el proyecto del Tren Maya, porque será la gran obra de infraestructura turística de la actual administración ¿Cuáles fueron los estados que tuvieron booth en el pabellón de México? El pabellón fue instalado con 100 booths (cabinas) para que los expositores realizaran sus citas de negocios. Estos estuvieron conformados por estados, destinos, aerolíneas, touroperadores, entre otros. Algunos de los estados que participaron son: Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Oaxaca, Baja California, Guanajuato, Campeche, Michoacán, Estado de México, Querétaro, Durango, Puebla y Yucatán. ¿Qué pasará tras la liquidación del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)? Ya tenemos patrocinadores que están interesados en apoyar la participación de México en las ferias. Es el mismo concepto del CPTM, tendrá el mismo nivel y objetivo que se preten-
Foto: Reuters
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SOSA
LO DICE. "SOMOS UN PAÍS QUE TIENE TODOS LOS ATRACTIVOS: PLAYA, DESIERTO, SELVA... SE ESTÁ HACIENDO UNA GRAN LABOR Y EL TURISMO SEGUIRÁ CRECIENDO"
dió a lo largo de los años, pero en lugar de que se gaste dinero del erario, será patrocinado por diferentes organismos que daremos a conocer en su momento. Además, vamos a promover a México a través de las embajadas y los consulados. Es una gran oportunidad de renovarse y promover mejor el producto. Queremos proponer un convenio de colaboración al canciller Marcelo Ebrard, para preparar la información necesaria que deban tener los cónsules generales, para que puedan llevar a cabo tareas específicas en la promoción turística del país. Hay dos obras de infraestructura que involucran al sector turístico, una es el Tren Maya y otra es el aeropuerto de la Ciudad de México. ¿Qué dice la Secretaría al respecto? El proyecto del Tren Maya facilitará la atracción de turistas europeos de alto poder adquisitivo, que puede hacer viajes culturales cómodamente y por diversas vías ferroviarias. En México, este tipo de circuitos tendrá gran éxito. En cuanto al aeropuerto, no hay novedad. Contaremos con un gran sistema metropolitano de varios aeropuertos que no afectará al país para que continúe creciendo, pero ahora con transparencia y en tranquilidad.
12 PORTADA
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
La apuesta segura Las grandes obras. Proyectos como el aeropuerto en Santa Lucía, el Tren Maya y la nueva refinería en Tabasco serán claves para legitimar el sexenio de AMLO.
13
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
E
s la ronda de los millones: grandes obras de infraestructura consumen buena parte del presupuesto del sector público, y este sexenio inicia con la polémica en temas como el aeropuerto, ferrocarriles y refinerías. Lo importante, en todo caso, es que los proyectos se hagan con bases técnicas y transparencia en los procesos, y que sirvan al desarrollo del país. Desde mediados de 2018, está virtualmente parada la refinería Francisco I. Madero de Pemex, en el estado de Tamaulipas, que ocupa más de 500 hectáreas de terreno y alberga una veintena de procesos industriales. Fundada por la petrolera El Águila en 1914, hace cinco años producía 150,000 barriles al día de gasolina y diésel, pero en septiembre pasado llegó a su mínimo de 26 barriles. Ni para pagar la electricidad. Las otras cinco refinerías trabajan a 38% de su capacidad, en cinco años su producción cayó más de 50%, obligando a la importación masiva de petrolíferos. La reciente crisis de abasto evidenció, además, la falta de almacenamiento en puertos y centros de distribución, que pone en entredicho la seguridad energética del país. Esto revela la importancia de planificar las inversiones en infraestructura para que los recursos tengan rentabilidad social y económica y no se desperdicien. Es uno de los retos del presidente Andrés Manuel López Obrador, que desde la campaña electoral hizo énfasis en los proyectos como un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, el Tren Maya y el Corredor Transístmico, la construcción de una refinería en el puerto de Dos Bocas, y la recuperación de las seis restantes. Además, se comprometió a concluir el ferrocarril Interurbano México-Toluca, y a promover otros proyectos de alto impacto.
Obras con visión de país Ignacio García de Presno, socio líder de Servicios de Asesoría en Infraestructura de la consultora KPMG en México, explica que la planeación, preparación y financiamiento son claves y que los proyectos deberían integrarse a un diseño de país, puesto que en la mayoría de los casos su desarrollo y beneficios se extenderán más allá de un sexenio. “En un esquema de alternancia política, debería evitarse la práctica de activar y desactivar proyectos con visión coyuntural o sexenal. Las grandes obras requieren estudios técnicos detallados y una planeación financiera que las haga factibles a largo plazo”, dice el especialista de KPMG. Para asegurar su continuidad deben ser aceptadas socialmente, porque en otro caso se vuelven frágiles y vulnerables. “Es importante disociar la agenda técnica y estratégica de la agenda política. Estas iniciativas deberían enfocarse en las necesidades de las industrias y la sociedad, con objetivos racionales y sostenibles. De otro modo se repetirán las obras que no se terminan o quedarán rezagadas porque no reciben suficientes recursos para crecer o actualizarse”, dice García de Presno.
AUMENTAN EL COSTO El Tren Interurbano México-Toluca fue cotizado en 38,000 mdp, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2018, el costo asciende a 59,000 mdp, un aumento de 50%.
Foto: Archivo Milenio
DINO ROZENBERG
*Monto en mdp AÑO DE INVERSIÓN 2013
MONTO PLANEADO* 0
2014
4,317,626
2015
4,894,540
2016
14,227,951
2017
21,988,784
2018
13,787,843
Total
59,216,751 Fuente: SCT
14 PORTADA
Un caso emblemático es la obra del Tren Interurbano México-Toluca, que según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha aumentado su presupuesto inicial, de 38,000 a 59,000 millones de pesos (mdp); en estas condiciones su beneficio social ha sido prácticamente anulado. Algo similar estaría ocurriendo con la obra del nuevo aeropuerto de la capital del país, que debería haber contado con el apoyo de al menos cinco administraciones de gobierno a lo largo de los 30 años que implica su construcción, puesta en marcha y maduración. Financiamiento: no solo es el dinero “Las iniciativas deben tener certeza operativa y financiera”, dice el experto, y añade que “el dinero público será bien aprovechado y se atraerá el capital privado necesario para alcanzar las metas de crecimiento”, menciona García de Presno de la consultora KPMG. La propuesta del Tren Maya no solo es el ferrocarril, sino que incluye estaciones y obra secundaria, desarrollo inmobiliario, electricidad y comunicaciones. “La inversión pública en el país se destina sobre todo a las áreas que tienen alta rentabilidad social, mientras que los particulares asumen el riesgo en aquellas que tienen un retorno económico”, dice el socio de KPMG. Bajo este modelo pueden operar las asociaciones público-privadas, donde los particulares construyen y aportan los recursos económicos, y que se recupera a través de un pago, concesiones o la explotación del servicio. “El financiamiento es un resultado del análisis de costos, y para que una obra o proyecto sean exitosos deben estar pensados, justificados y con una planeación financiera que los haga rentables”, dice García de Presno. Los proyectos del sexenio Estudios técnicos, consenso, fondos y transparencia serán claves para determinar el destino de los proyectos. El aeropuerto con dos pistas de Santa Lucía y la modernización de la red aeroportuaria del Valle de México (el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el de Toluca), tienen un presupuesto de 18,000 mdp en 2019. El proyecto costaría más de 70,000 mdp, parte de los cuales serían aportados por inversionistas y operadores privados. La construcción tomaría dos años, pero las cifras definitivas se darán a conocer una vez que se realicen los estudios técnicos y financieros de la obra. El Tren Maya, que servirá para detonar el desarrollo del sureste, tendrá una extensión de 1,525 kilómetros, 15 estaciones, y un costo estimado de entre 120,000 y 150,000 mdp, con inversión mixta. El plan inicial contempla utilizar locomotoras biodiesel híbridas de bajas emisiones, con una velocidad máxima de 168 km/hora.
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
LA RUTA El Tren Maya, que servirá para detonar el desarrollo del sureste, tendrá una extensión de 1,525 kilómetros, 15 estaciones, y un costo estimado de entre 120,000 y 150,000 mdp, con inversión mixta. Cancún
TREN MAYA Izamal
Mérida
Tramo selva (426 km aprox.)
Puerto Morelos
Valladolid
Tramo Caribe (446 km aprox.)
Mascanú
Playa del Carmen
Chichén Itzá Tulum
Tramo Golfo (653 km aprox.) Campeche
Total (1,525 km aprox.)
F.C.Puerto
Xpujil
Bacalar
Escárcega Calakmul
Tenosique Palenque
Ruta Tren Maya sobre vía existente Ruta por construir Estación Aeropuerto
KILÓMETROS DE VÍA ESTADOS
CONTRUIDOS
NO CONSTRUIDOS
TOTAL
Chiapas
42km
-
42km
Tabasco
102km
-
102km
Campe Campeche
317km
226km
543km
Q.Roo Q.Ro
-
521km
521km
Yucatán Yucatá
93km
225km
318km
Tramo selva Tramo golfo Tramo caribe
En Corredor Transístmico, iniciativa de carga multimodal para unir los puertos del Golfo y el Pacífico, que correrá de Coatzacoalcos a Salina Cruz, y promover el transporte de contenedores que viajan desde Asia a Europa y Estados Unidos (EU), costará 800 millones de dólares (mdd) adicionales. Ambos proyectos están en sus fases preliminares. El gran reto de las refinerías Durante la campaña y antes de que lanzara un combate frontal contra el robo de combustibles, López Obrador había anunciado su intención de construir una refinería de 340,000 barriles por día en Dos Bocas, Tabasco, y rehabilitar las otras seis de Pemex, para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia respecto de las gasolinas importadas. En la presentación del programa, el gobierno describió así su propuesta: “El sistema nacional de refinación tiene una capacidad de procesamiento de 1,540 millones de barriles diarios de crudo,
Fuente: Proyecto del tren maya de la Administración de AMLO
10,200 10,2 MDD
Podría cos costar la nueva refinería en e Tabasco, de acuerdo acuerd con Wood Mackenzie
y contamos también con una refinería en EU a través de una alianza con la petrolera Shell. La capacidad de refinación instalada de Pemex permite cubrir 70% del consumo nacional, lo que la coloca como la décimosexta compañía de refinación en el ranking mundial. Sin embargo, la falta de mantenimiento, de inversión y deficiencias operativas han tenido como resultado un alto índice de paros no programados, baja utilización y bajos rendimientos”. De acuerdo con Ramsés Pech, especialista en temas energéticos, las refinerías de 300,000 barriles al día tienen un costo promedio de entre 7,000 y 9,000 mdd y su construcción demora hasta siete años. Por su parte, Ixchel Castro, gerente de Investigación de mercados de petróleo y refinación de América Latina de la consultora Wood Mackenzie, estima la inversión en 30,000 dólares por barril, es decir, que una planta como la propuesta costaría 10,200 mdd. Pero en América Latina las cosas no siempre salen bien, un ejemplo de
15
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
ÉL DICE. “LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PAÍS SE DESTINA SOBRE TODO A LAS ÁREAS QUE TIENEN ALTA L RENTABILIDAD SOCIAL, MIENTRAS QUE LOS PARTICULARES ASUMEN EL RIESGO EN AQUELLAS QUE TIENEN UN RETORNO ECONÓMICO”
Foto: Cortesía
Ignacio García de Presno, socio líder de Servicios de Asesoría en Infraestructura de la consultora KPMG en México.
En este país estadounidense hay más de 130 refinerías, sobre todo de tamaño pequeño y mediano. Por su parte, Castro de Wood Mackenzie añade que es importante despolitizar la conversación y revisar los acontecimientos para saber si un proyecto se sostiene o no. “Construir una nueva refinería es bueno y necesario, pero la cuestión clave es diseñarla, construirla e implementarla para que pueda obtener los beneficios del mercado”, dice. En el caso de Dos Bocas, al parecer se usará una configuración técnica compleja, parecida a la que se planeaba construir en Tula en el sexenio pasado. En su opinión, “habrá crudo mexicano suficiente para abastecer las siete refinerías resultantes, aun cuando esto signifique una reducción en las exportaciones”. La experta calcula que la nueva refinería produciría entre 90,000 a 110,000 barriles por día de gasolina con una mezcla de aceite Maya e Istmo, un volumen que no cambiaría de manera sensible la tendencia de las importaciones, que están en el rango de los 500,000 a 550,000 barriles por día. Otros 100,000 barriles por día podrían agregarse cuando las refinerías actuales alcancen una capacidad de producción, óptima. “Aun así no se estaría consiguiendo la autosuficiencia y se mantiene vigente el concepto de seguridad energética, que no tiene que ver con las importaciones, sino con la capacidad de almacenar y distribuir suficientes hidrocarburos para resistir una eventual interrupción de los suministros”, menciona Castro. La especialista de Mackenzie añade que “es la oportunidad para los inversionistas y concesionarios de abrir nuevos canales para traer su propia gasolina. Ocurre lo mismo con el gas, que se importa de EU, principalmente de Texas”.
REFINERÍAS. Disminuirían la dependencia de gasolina extranjera
ello es “el costo del proyecto de Abreu e Lima, en Brasil, que todavía no se acaba de construir y se disparó hasta 60,000 dólares por barril, de manera que el presupuesto anunciado para Tabasco, de 8,000 mdd, está muy apretado con relación al costo promedio”, dice Castro. Más refinerías para el futuro La iniciativa de Dos Bocas, en Veracruz, fue discutida desde diferentes ángulos por su importancia estratégica, pero también por su relevancia ante la caída en los precios del petróleo y la posibilidad de que los vehículos eléctricos reduzcan la demanda de gasolina en un futuro. Sin embargo, esto no ocurrirá a corto plazo. Según Castro de Wood Mackenzie, los 300 millones de vehículos eléctricos que circularán en 2040, apenas representan 20% del parque vehicular global. Se espera que se consuman alrededor de 50 millones de barriles por día. “Aun con la progresiva introducción de vehículos eléctricos, al final de la década
de 2030, el pico de la demanda será 10% mayor que el actual”, dice la especialista. Por su parte, al especialista independiente, Pech, le llaman la atención los aspectos críticos de estos proyectos. “Hay que considerar la disponibilidad de la materia prima. Con una producción actual de 1.8 millones de barriles por día y una exportación de 1.2 millones, solo quedan para refinar 600,000 barriles, que obviamente no son suficientes para abastecer la demanda del país”. En promedio, por cada tres barriles de petróleo por día, se extraen entre 1 a 1.5 barriles de gasolina y el resto de diésel y otros subproductos. “En México no existe un verdadero plan estratégico, sino proyectos aislados. Si queremos ser autosuficientes tenemos que diseñar un plan integral a largo plazo. A Estados Unidos le llevó 45 años convertirse en un país autosuficiente y exportador de combustibles, con la suficiente infraestructura para almacenar y transportar sus energéticos”, dice Pech.
De barril en barril Pech, señala que, debido a la incertidumbre sobre el precio del petróleo, y considerando los temas ambientales y el avance de las energías alternativas, lo ideal sería extraer ahora el máximo de hidrocarburos, pero las petroleras que ganaron licitaciones apenas están en procesos preliminares de estudio y exploración. El campo Ixachi, recientemente anunciado por Pemex, tiene un potencial certificado de 1,349 millones de barriles de petróleo y gas, pero tardará en producir. El especialista afirma que, aun en estas circunstancias, una refinería como la de Dos Bocas es estratégica para reducir la dependencia de las exportaciones, porque las nuevas tecnologías son más eficientes, menos contaminantes y ocupan hasta la mitad del terreno que otras obsoletas. “Vale la pena recordar que el concepto que prevalece en los negocios energéticos es compartir el riesgo financiero, técnico y operativo entre varios socios”, dice Pech. Dicen que “obras son amores”, pero en el caso de la infraestructura pública, a veces cuentan más las razones.
18 ENERGÉTICO
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
El reto de AMLO. Pemex necesita, además de inversión, ser más eficiente y más autónomo para convertir exitosamente su modelo de negocio.
Cambio de switch CÉSAR BARBOZA
E
l principal reto que enfrenta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el sector energético será convertir exitosamente el modelo de negocio de Petroleos Mexicanos (Pemex) —que actualmente está enfocado en la extracción de crudo—, a la refinación de gasolina. La agencia de calificación crediticia Moody’s advierte que la inversión de 75,000 millones de pesos (mdp) que promete López Obrador es insuficiente para que Pemex incremente su producción de 1.7 millones de barriles de petróleo diarios a 2.4 millones hacia el final del sexenio. Moody’s también advierte otros factores que impedirán apuntalar la producción de Pemex y que México logre una autosuficiencia energética. “Me cuesta trabajo entender cómo aumentarán la producción con un presupuesto tan reducido de inversión, ahí tenemos una interrogante entre lo que se desea y es posible”, dice Nymia Almeida, analista del sector energético mexicano de la calificadora. Moody’s asegura que le dará el beneficio de la duda al actual gobierno federal de López Obrador, por lo menos en el primer trimestre del año no habrá cambios a la calificación crediticia de Pemex. Mientras tanto, la semana pasada Fitch Ratings bajó la calificación de Pemex de B- a CCC, la cual ya es considerada como bono basura por los inversionistas. Almeida añade que “durante este tiempo la empresa petrólera deberá demostrar su rentabilidad en exploración y producción para mejorar sus resultados”. Uno de los principales problemas de cambiar el enfoque de negocio de Pemex
MÁS DEUDA En 2018, la deuda de Pemex disminuyó 0.03%, pero los analistas esperan que aumente en 2020. Balance de la deuda 2013 – 2019 en miles de mdd
2,094.4
2,037.2
2,154.4
2,013.7
1,740.4 1,370.7 1,0531
BUSCAN PETRÓLEO. El Campo Trion, que desarrolla Pemex en
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
PERFORAN MENOS Durante el sexenio de Peña Nieto el número de pozos perforados disminuyó dramáticamente, a pesar de la aprobación de la Reforma Energética. 100 83 75 58 50 29 22
25
18 7
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: PEMEX
es que la empresa requiere una alta eficiencia. Almeida indicó que Pemex es menos eficiente que otras petroleras que no tienen un control gubernamental, lo que comparte con otras empresas estatales. “Entonces, la probabilidad de que Pemex tenga márgenes de ganancia muy reducidos o incluso negativos es muy alta; al mismo tiempo se pone en segundo plano un negocio en el que actualmente no pierde dinero”, menciona Almeida. Al problema de baja inversión y poca eficiencia, se suma el alto endeudamiento de Pemex. “Calculamos que Pemex necesitará al menos 10,000 mdd para cubrir sus necesidades de financiamiento”, detalla Almeida. “Una parte sería para cubrir la deuda que está venciendo y la otra deuda adicional (inversión)”, agrega la analista de Moody’s. Esta carga financiera conlleva un riesgo elevado para Pemex, debido a que el negocio de refinación tiene un costo más elevado al esperado, por lo tanto, la inversión de 160,000 mdp que se planea para construir una nueva refinería podría elevarse drásticamente. “Uno de los problemas de esta industria es que no se pueden controlar los precios
19
Foto: Reuters
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
colaboración con BHP Billiton, producirá cerca de 120,000 barriles de crudo diarios en 2025.
de los commodities, por tanto, lo único que puede reducir son los costos para ser rentables”, dice Almedia. “En el caso de la refinación, este negocio siempre está a merced de los precios del petróleo y de la gasolina con márgenes de operación relativamente pequeños”, agrega. Otro riesgo es una disminución drástica en la exportación de crudo, la cual es una importante fuente de ingresos para las finanzas públicas. A los especialistas del mercado internacional les preocupa que el gobierno de López Obrador haya suspendido tres años las licitaciones y los farmouts de Pemex. Estas asociaciones con empresas privadas permitirían a Pemex aumentar la producción de crudo a través de la IP. Mantener autonomía de reguladores Para que el mercado internacional confíe en la capacidad de Pemex para aumentar su producción y no detengan el flujo de inversión para proyectos petrolíferos en el país, los inversionistas tienen que poder negociar con entidades autónomas del gobierno federal, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
2.4
EN LA CUERDA FLOJA
de barriles de petróleo diarios quiere producir Pemex al final del sexenio de AMLO.
Uno de los retos más importantes de López Obrador es cumplir con el compromiso de disminuir las emisiones contaminantes para evitar el aumento de la temperatura global. Pero el plan energético del presidente, enfocado a revitalizar el sector hidrocarburos hace menor énfasis en la inversión en energías renovables como la hidroeléctrica, eólica y solar. Además, la promesa de gasolina más barata tiene un impacto negativo en la reducción de emisiones, una tendencia que países desarrollados combaten con impuestos a los combustibles. También, los especialistas señalan que al disminuir el costo de la gasolina ya sea a través de una mayor oferta —con la construcción de una nueva refinería—, o con una disminución de los impuestos al combustible, representaría una significativa carga fiscal para las finanzas públicas. Asimismo, se teme que con un enfoque dirigido a los hidrocarburos se ponga de lado el mercado eléctrico, en el cual la industria privada puede participar en las subastas, ya que el gobierno mexicano suspendió dichas intercambios para someterlas a revisión, lo cual no está muy claro si también habrá cambios en esta regulación en el futuro
MILLONES
Las energías renovables
C.B.
Sin embargo, la administración de López Obrador impulsó que dichos órganos dependan de la Secretaría de Energía, lo cual fue criticado por especialistas. “Los inversionistas no están a favor de una relación asimétrica, donde por un lado existe una eficiencia del mercado, y por el otro, se tiene que negociar con una dependencia gubernamental”, dice George Baker, consultor de Mexico Energy Intelligence. Los expertos del sector energético expresan que la salida en diciembre pasado de Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la CNH, y cuyo periodo finalizaba en abril, causó incertidumbre, ya que esta comisión estaba encargada de las licitaciones con la iniciativa privada. “Fue un golpe a estas instituciones, ya que la falta de licitaciones las dejó sin material de trabajo. Entonces quedan como aparatos sin presupuesto y sus funciones quedan severamente limitadas”, menciona Fabio Barboza, académico en temas de energía de la UNAM. Barboza señala que la CNH confundió sus funciones al convertirse de un árbitro de las licitaciones, lo que causaba un conflicto, debido a que buscaba ofrecer los mejores ingresos a los inversionistas, en lugar de solo actuar como regulador. El especialista también indica que con el giro hacia una empresa petrolera estatal enfocada en disminuir el costo de los energéticos y financiar el desarrollo del país, los inversionistas tendrán que adaptarse a una regulación más estricta. Por lo tanto, Pemex tendrá que enfrentarse a una disminución en la confianza de los inversionistas extranjeros, pero mantendrá una visión coherente con su proyecto de desarrollar un sector que provea de autosuficiencia energética al país. Corrupción en empresas estatales Otro de los grandes desafíos del sector, es disminuir el elevado costo de la corrupción y la fuga de recursos destinados a prestaciones y pensiones de trabajadores sindicalizados de empresas productivas estatales, como Pemex y la CFE. Sin embargo, la nueva administración tampoco fue claro en modificar la estructura de estas empresas, y a unos días que iniciara su mandato, se anunció la conformación de Petromex, un sindicato que busca opacar al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), cuyo dirigente es Carlos Romero Deschamps. El objetivo es afiliar a más trabajadores de Pemex en el nuevo gremio para disminuir el poder del famoso dirigente. Los cambios para modernizar a Pemex radican en elevar los estándares internacionales a los que se adhiere la compañía, incluso para que sea capaz de levantar capital en los mercados a través de su propia Oferta Pública Inicial.También debe crear un mecanismo de autonomía para tener un director general que trascienda el sexenio, con el objetivo de que Pemex sea una empresa libre de presiones políticas.
20 METALÚRGICO
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
APERTURA EN PUERTA. Grupo México instalará dos minas nuevas en Sonora con una inversión de 1,650 mdd en 2019 y 2021. Una de las ellas se ubicará en Buenavista del Cobre, cerca de su actual mina.
Obstáculos. La industria metalúrgica tendrá que enfrentar los retos de la desaceleración económica y las tensiones comerciales entre China y EU.
Un horizonte nublado FRANCO PIÑA
E
l sector minero-metalúrgico mexicano enfrentó una serie de desafíos que opacaron su producción entre 2013 y 2016, para luego retomar una recuperación moderada, que no termina de consolidarse y que se ve amenazada en 2019. Entre los principales retos que esta industria tendrá, están los aranceles al acero y al aluminio impuestos por el pre-
sidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, y una posible desaceleración económica en el mundo. De junio de 2018 —cuando se aprobaron los aranceles de 25% y 10% al acero y al aluminio, respectivamente, — a octubre de ese mismo año, las exportaciones de los productos siderúrgicos mexicanos se desplomaron 30%, mientras que la producción cayó 8%, de acuerdo con Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).
Por su parte, EU mantiene un superávit en materia de fundición de acero y de productos manufacturados en este metal, hierro y aluminio. El tema de los aranceles fue un estira y afloja en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre México, EU y Canadá, actualmente conocido como T-MEC, ya que la administración pasada no consiguió que su principal socio comercial los eliminara. No obstante, el nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, anunció que tiene una estrategia para convencer a sus socios comerciales de exentar a México de dichos impuestos. Así lo indicó Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía, quien asegura que México “no es ninguna amenaza”, toda vez que EU decidió imponer aranceles bajo el amparo de la Ley 232, con el argumento de la seguridad nacional. Horizonte complicado Mientras la nueva administración consigue eliminar las tarifas al acero y al aluminio, “no se augura un año favorable para la industria, es difícil que Donald Trump conceda eliminar los aranceles”, dice
21
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
SE POSICIONA
Metal
Lugar
Participación ón
Plata
1
23.0
Fluorita
2
16.5
Sulfato de sodio
3
4.1
Plomo
5
5.1
Zinc
6
5.1
Cobre
7
3.8
Sal
7
3.2
Yeso
9
2.1
Foto: Shutterstock
En 2017, México ocupó los primeros lugares en la producción minera en el mundo.
SE RECUPERA En 2017, la inversión en la industria minero-metálica aumentó 15%, tras cuatros años de caídas consecutivas. (Monto en mdd) 9,000
8,043
8,000 7,000
6,576
Foto: Jesus Quintanar
6,000
5,612 4,948
5,000 4,000
2,000
3,752
3,656
3,000
4,630
2,858
3,136
2009
2010
4,302
2,156
1,000 0 2007
2008
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017 Fuente: Camimex
Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey. Tras poco más de siete meses de la entrada en vigor de los aranceles, la industria siderúrgica mexicana instó al gobierno a que si no se llega a un acuerdo, debe imponer medidas espejo a EU; esta es una posibilidad que la nueva administración tampoco ha descartado. “Desafortunadamente, la industria siderúrgica mexicana del acero ha comenzado a disminuir su producción de manera considerable, lo cual se verá reflejado en la planta laboral”, advierte la Canacero. En lo que se refiere al aluminio, que también enfrenta aranceles de 10%, México exporta al país vecino 350,000 toneladas, mientras que importa cerca de 800,000 toneladas, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum). En 2017, México se posicionó como el productor número 14 de acero en el mundo y alcanzó una producción anual de 19.9 millones de toneladas de acero crudo. Sin embargo, en los últimos cinco años el valor de la producción minero-metalúrgica retrocedió, al pasar de 17,843 millones
de dólares (mdd) en 2012 a 12,543 mdd en 2016, lo que equivale a una caída de 30%. Altibajos En 2017, luego de cuatro años consecutivos de descensos, el valor de la producción minero-metalúrgica aumentó 1.8%, al pasar de 12,543 mdd en 2016 a 12,772 mdd en 2017, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex). No obstante, al cierre del tercer trimestre de 2018, el sector presentó una caída de 4.9%, medido en pesos, comparado con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Pese al inconveniente que representan los aranceles para el sector, no todo es malo, pues México mantiene un déficit en ambos metales, al importar más acero y aluminio de EU de lo que exporta. Además, la mayoría de lo que vende el país no son aceros especiales, es decir, el acero laminado que está gravado con impuestos por el gobierno estadounidense, sino material para la construcción, como alambrón y varilla, entre otros, por lo que ahí no tiene problemas arancelarios y, en ese aspecto, la industria mexicana
14
es el lugar que ocupa México como productor de acero en el mundo
sigue teniendo una importante área de oportunidad en la industria. “En lo que se refiere al mercado externo, el sector no tendría problema, a no ser por esas cuotas compensatorias de impuestos, particularmente al acero y al aluminio por parte de EU”, menciona Raymundo Tenorio Aguilar, analista económico del Tecnológico de Monterrey. Sin embargo, Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, no es tan optimista, puesto que considera que este no será un buen año para el sector metalúrgico. “Hay mucho miedo de que la economía estadounidense también se desacelere, si esto sucede, la demanda sería menor. Aunado a esto, el proteccionismo y los aranceles no hacen que se avizore un buen escenario”, dice. De acuerdo con Coface, aseguradora de origen francés, el sector metalúrgico gozó de tendencias al alza en precios, así como una demanda creciente desde mediados de 2016. Pero el proteccionismo creciente en EU y Europa, junto con medidas de represalia por parte de China, han impactado la confianza en los negocios y en las inversiones en la industria metalúrgica.
22 METALÚRGICO
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
Inversiones débiles De acuerdo con la Camimex, en los últimos 12 años, las empresas minero-metalúrgicas han invertido en el país 51,106 mdd en diversos proyectos. Según datos de este organismo, en 2017 la inversión fue de 4,302 mdd, 15% más que en 2016, pero muy por debajo de lo observado en 2012 (8,043 mdd). Para 2019 se prevén más inversiones, aunque a un ritmo más moderado, en medio de la incertidumbre de una desaceleración económica. Para este año, por ejemplo, el país ha sido elegido como el destino de seis contratos para proyectos minero-metalúrgicos por un valor de 32 mdd, coronándose como el principal destino en América Latina. Entre los proyectos está SilverCrest, que invertirá en plata y oro en la mina Las Chispas, en Hermosillo. Otro proyecto más es Candelaria Mining, que financiará los trabajos en el proyecto aurífero Pinos, y Mexican Gold para exploraciones en Las Minas, Veracruz. Mercado interno ¿área de oportunidad? El sector metalúrgico también se ha visto afectado por la caída en la industria de la construcción del país. Actualmente, la edificación no residencial en México se encuentra en niveles históricamente bajos, además de que la inversión pública hiló seis años a la baja. En este sentido, los planes de la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador para invertir en infraestructura podrían ser un pequeño salvavidas para que el sector atenúe su caída. Raymundo Tenorio enfatizó que de no ser por el acero laminado que se vende para la industria automotriz del país, el sector estaría en una situación peor. “Las exportaciones para construcción y el acero laminado para la industria automotriz de México, han sido las únicas oportunidades del sector para no hundirse como los demás metales”, asegura Tenorio. Pero, con las políticas y planes de inversión del nuevo gobierno, el cual destinará recursos para obras como el Tren Maya, la modernización del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de Toluca y de Santa Lucía, el sector podría tener cierto impulso y revertir o aminorar
Foto: Nelly Salas
“El sector ha estado asociado a la volatilidad de los precios internacionales y las amenazas políticas, este año, además, enfrentará una posible desaceleración de la economía china y estadounidense”, advierte CIBanco. El sector metalúrgico está fuertemente influenciado por las injerencias políticas y las perturbaciones geopolíticas que afecta a las economías en el mundo. Las recientes medidas implementadas por EU han generado un ligero impacto en las inversiones, pero la confianza en los negocios será impactada negativamente en este contexto de riesgo proteccionista durante este año.
CONTINÚAN EN EL MERCADO. En 2017, México alcanzó una producción anual de 19.9 millones de toneladas de acero.
4,302 MDD
fue la inversión de las empresas minero-metalúrgicas en México en 2017
la tendencia negativa que se ha presentado durante los últimos años. “La necesidad de insumos metalúrgicos para las obras que planea desarrollar el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, podría impulsar ligeramente el desempeño de la industria, aunque con ello no podrá salir de la crisis que viene arrastrando en años anteriores”, dice Héctor Magaña del Tecnológico de Monterrey. Sin embargo, el primer año de una nueva administración normalmente es más lento, al que se suman riesgos y preocupaciones adicionales que tienen que ver con el aspecto político, por lo que las oportunidades podrían ser pocas, considera el analista de CIBanco. Morena cimbra a las mineras A finales de 2018, las mineras que operan en México se vieron afectadas por el triunfo de Morena, que generó días de fuertes pérdidas en las acciones de Peñoles y Grupo México, dos de las empresas más grandes del sector. El grupo parlamentario de Morena presentó ante el Senado un proyecto de decreto para reformar disposiciones de la Ley Minera en materia de impacto social.
La iniciativa contempla que la Secretaría de Economía pueda declarar zonas inviables de explotación o incluso cancelarlas. Establece que las concesiones respondan a los principios de sostenibilidad y respeto de los derechos humanos, así como rendir un informe anual del impacto social de su lote minero y, en caso de no hacerlo, cancelar la concesión. La propuesta del partido mayoritario en el Congreso mexicano no es una regulación que se aleje del estándar internacional, ni de la tendencia observada en las prácticas mineras en la última década, señala un reporte de Intercam Casa de Bolsa. El informe añade que dicha iniciativa no ocasionará cancelación de concesiones, sino un incremento en tiempo y dinero para cumplir con los requerimientos. "Sin embargo, sí creemos que estas iniciativas pueden atrasar la aprobación y arranque de nuevos proyectos", advirtió el grupo financiero. Por su parte, la agencia calificadora Moody’s indicó que muchas de las empresas que operan en el país ya cumplen con dichos lineamientos, por lo que tampoco representa una amenaza que ahuyente las inversiones en México.
24 INMOBILIARIO
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
Nueva era. Los centros comerciales están experimentando uno de los cambios más profundos de su historia.
El retail se transforma
1. Espacios híbridos Los centros comerciales están convirtiéndose en participantes del comercio electrónico gracias a sitios web cada vez más sofisticados, interfaces digitales y comunicaciones móviles para los compradores dentro del mismo centro comercial. En sentido opuesto, marcas que nacieron siendo digitales, incursionan en espacios físicos para consolidar sus marcas y ofrecer a sus clientes nuevas experiencias de compra. La cadena de tiendas Amazon Go, ofrece a sus visitantes un recorrido 100% autónomo, sin empleados ni cajeros. El futuro de los centros comerciales y los establecimientos de retail está en equilibrar un ecosistema, en donde los consumidores se muevan entre los mundos físicos y digitales para conocer el producto, compararlo, probarlo y finalmente adquirirlo. 2. Evolucionan “Los modelos más rentables, deben garantizar afluencia todo el día. Desde servicios como gimnasios y oficinas, que atraen flujo de personas por la mañana y tarde; hasta negocios de entretenimiento y culturales para las noches y fines de semana”, dice Abraham Metta Cohen, director general de GIM Desarrollos. Muchos de los centros comerciales que conocemos, fueron identificados por empresas como GIM, con potencial de reurbanización. De acuerdo con Metta Cohen, la empresa se enfocará los próximos años en renovar y fortalecer estos
De acuerdo con CBRE, en los próximos meses veremos una desaceleración en el sector, que permitirá una depuración de conceptos y reaprovechamiento de espacios. Inventario (m2)
Tasa de crecimiento
25
16% 14%
20
12% 10%
15
8% 10
6%
Porcentaje de crecimiento
E
l centro comercial se encuentra en un punto de inflexión crítico. Diversas tendencias se están uniendo para hacer que estos espacios cambien el papel que desempeñan en la vida de las personas. ¿Hacia dónde se están transformando? De acuerdo con el estudio Envision 2020 del Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC, por sus siglas en inglés), estas son las seis tendencias.
SE REINVENTAN
Millones de m2
WENDY SOLIS
4%
5
2% 0
0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: CBRE Research, 2017
EN CRECIMIENTO En 2017 cerró con 22,066,046 m2, para 2018 el espacio construido creció 1,873,361 m2. ZONA
INVENTARIO (m2)
CENTROS COMERCIALES EN CONSTRUCCIÓN (#)
TOTAL DE CONSTRUCCIÓN (m2)
Centro
3,953,564
5
278,069
Metropolitana
6,641,231
20
865,114
Noreste
3,430,904
2
75,500
Noroeste
2,109,943
3
161,294
Occidental
2,358,858
3
176,767
Sureste
2,651,562
7
316,617
Suroeste
840,984
0
0
Nacional
22,066,046
40
1,873,361
Notas: las zonas incluyen los siguientes estados: Centro: Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Zacatecas. Metropolitana: Cuidad de México y Municipios Conurbados del Estado de México. Noreste: Chuihuhua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas. Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora. Occidente: Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit. Sureste: Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Suroeste: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Fuente: CBRE Research, 2017
centros que se están volviendo obsoletos y poco rentables. El directivo agrega que “los conceptos mixtos que integran hoteles, oficinas, departamentos y hospitales son los que tendrán más futuro”. 3. Preferidos, pero no solo para comprar Para seguir siendo relevantes, los centros comerciales deben ser más que un lugar de distribución de bienes, para convertirse en un lugar donde la gente viva experiencias. Contrariamente a la creencia popular, las tiendas siguen siendo el canal dominante para el comercio minorista de América Latina, pues representan 93% de las ventas totales, de acuerdo con el reporte del ICSC, Bienes Raíces Comerciales en América Latina 2018. Según el análisis, Colombia y México tienen el porcentaje más alto de consumidores que les gusta ir a los centros comerciales; más que cualquier otro país de la región, con 65% y 60% respectivamente, en comparación con 33% en Estados Unidos (EU) y 40% en el resto del mundo. Al respecto, Jaime Fasja, director general de Thor Urbana Capital, dice que si bien el internet hizo más cómodo el proceso de compra, “no va a reemplazar la necesidad de contacto humano y socialización, de ahí que los centros comerciales se convierten en puntos de reunión”. De acuerdo con el directivo de Thor, “a diferencia de hace varios años, donde nuestros centros comerciales tenían una mezcla de marcas 90% de moda y 10% de restaurantes, en la actualidad 35% son de alimentos y entretenimiento”. Frente a esta tendencia, los desarrolladores y operadores buscan ofrecer todo tipo de marcas de entretenimiento y diseñar espacios apropiados para ello. Desde centros comerciales abiertos, los que integran espacios para eventos culturales y musicales, hasta parques de diversiones, como el recién abierto en plaza Las Antenas, de Fibra Danhos, ubicado al sur de la Ciudad de México (CDMX). En el tema, Thor Urbana es pionero en traer a México nuevos conceptos, como la sala National Geographic Ultimated Explorer, un espacio que tiene el fin de generar conciencia sobre nuestro entorno. Esta es la segunda sala en el mundo y se ubica en el centro comercial Town Square, en Metepec, la primera está en China. “Otro modelo innovador que hemos implementado en el país es Exhibit, un concepto que agrupa exposiciones que se van renovando cada tres meses, a fin de ofrecer nuevas actividades a los visitantes”, menciona Fasja. Por su parte, Luis Llaca, vicepresidente Retail Latam de CBRE explica que “las marcas fast fashion, que renuevan constantemente sus anaqueles y tienen mucha aceptación. Además, por la edad demográfica en México, las tiendas de deportes son otro buen producto, y por supuesto toda las marcas de entretenimiento”.
Town Square. En este centro comercial, ubicado en Metepec, se encuentra la segunda sala en el mundo de National Geographic Ultimated Explorer.
50%
DE LAS NUEVAS MARCAS que entraron al mercado corresponden a boutiques de ropa para mujer y tiendas especializadas en deportes
38%
DE LA NUEVA OFERTA COMERCIAL corresponde a desarrollos de usos mixtos
4. Centros de distribución Las tiendas de retail en los centros comerciales, están maximizando la rentabilidad de cada metro cuadrado que pagan de alquiler, pues se están convirtiendo en puntos estratégicos de entrega. Marcas como Best Buy, Liverpool, Gandhi o las tiendas de la cadena de moda Inditex, permiten a los consumidores identificar el artículo de su preferencia en sus sitios web, reservarlo e identificar la tienda más cercana a donde pueden ir a recogerlo y pagar. Incluso grandes supermercados como Walmart apuestan a esta tendencia. De acuerdo con Ignacio Caride, vicepresidente de E-Commerce de Walmart México y Centroamérica, en entrevista para Milenio Negocios, la llamada experiencia omnicanal permite a los consumidores comprar de la manera que más les convenga. “Gracias a nuestras más de 2,400 tiendas y a esta poderosa estrategia, podemos estar más cerca de nuestros clientes que cualquier otro”, dijo Caride. La infraestructura del supermercado permite ofrecer diversas experiencias de compra, desde la tradicional compra en tienda física, en línea para recibir en casa, o comprar en línea y recoger en tienda. Esta tendencia tiene un plus adicional, de acuerdo con la consultora A.T. Kearney, 23% de los clientes compran artículos
adicionales cuando asisten a la tienda a recoger un producto que adquirió en línea. 5. Trabajo en Equipo “Como desarrolladores, estábamos acostumbrados a hacer modelos de negocios en donde teníamos un costo de tierra y construcción. Ahora, al tener la necesidad de traer nuevos conceptos y marcas, debemos arriesgar de la mano con los operadores, pues de eso depende nuestro retorno de inversión”, explica Fasja. 6. El costo de alquiler omnicanal De acuerdo con el reporte Envision 2020 de ICSC, las rentas de locales en centros comerciales empezarán a determinarse a través de fórmulas omnicanal. Irán desde las tradicionales rentas fijas, hasta aquellas en las que se consideren transacciones en línea con recolección en tienda. Otro aspecto que ya está cambiando el modelo de renta, es precisamente la necesidad de crear experiencias a los visitantes. “Esto requiere constantes renovaciones, por lo que los operadores se ven obligados a buscar nuevos conceptos constantemente y ofrecer plazos de alquiler más cortos”, añade Fasja. Panorama nacional Metta Cohen, de GIM Desarrollos, explica que el país ya muestra saturación en cier-
tas plazas, por ejemplo, “la CDMX empieza a sufrir de canibalización. Casi cualquier persona tiene a casi 15 minutos uno o más centros comerciales, lo que significa que las ventas que antes captaba un solo centro, ahora se las dividen entre más jugadores”. Frente a esta realidad, Metta Cohen explica que se han presentado cambios en el retorno de inversión. Los desarrolladores tienen que hacer mayores sacrificios para atraer a las cadenas comerciales ancla y subancla. “Lo que significaba un negocio con retorno arriba de 10%, ahora se hace negocio de 6 o 7%”, explica el director de GIM. Puebla, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, son otros destinos con zonas saturadas. Si bien aún hay espacio para centros comerciales, las zonas con mejor capacidad económica están topadas. Por el contrario, hay ciudades que viven un boom comercial, como el caso de Mérida, “en donde en el último año se han abierto más metros cuadrados que en 25 años”, dice Metta. Por su parte, Eduardo Ramírez Díaz, director general de Inmobiliaria Citelis, dice que los próximos años serán un periodo de consolidación y maduración de los proyectos más importantes de centros comerciales, en el que sobrevivirán los que satisfagan las necesidades de ubicación, mezcla comercial y experiencias.
Foto: Cortesía
25
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
26
TELECOMUNICACIONES
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
Interconectados. La quinta generación de internet móvil genera muchas expectativas en México, al prometer mayor velocidad, mejor calidad y menor latencia.
En camino al 5G
MÁS CONECTADOS. La estrategía del sector de las telecomunicaciones en México será la adopción de mejor infraestructura para la banda 5G.
ARTURO VALLEJO
H
ay cuatro factores que fortalecieron al sector de telecomunicaciones en México: el primero fue la Reforma que se promulgó en 2014; el segundo fue la incursión de nuevos participantes en el mercado; el tercero fue la creación de la red compartida y por último fueron los cambios en los hábitos de consumo en los dispositivos móviles. El cierre de 2018 fue positivo para la industria, con un crecimiento de alrededor de 5% y más de 490,000 millones de pesos (mdp) invertidos, lo que representa un crecimiento de 3% respecto de 2017. En 2019 se espera que estos números se mantengan, con un crecimiento de 5.6%. Aunque la telefonía fija continuará su declive, el crecimiento en los servicios móviles servirá para compensar esta caída y levantar los ingresos de los operadores. Uno de los principales temas en el corto plazo es la llegada de la tecnología 5G, la quinta generación del internet móvil. La promesa de una revolución en términos de mayor velocidad, mayor streaming y menor latencia ha generado grandes expectativas entre los consumidores.
19.9 MDD
se van a invertir este año en el mercado de telefonía móvil
25,000 kilómetros de fibra óptica para la Red Troncal se licitarán en marzo
Telecom 19 en una radiografía El sector se ha concentrado en mejorar la velocidad de transmisión, de voz, datos y también de video. La calidad es muy superior a la de hace cuatro o cinco años, gracias a las tecnologías que han introducido los operadores. Se espera que para este año, la telefonía fija reduzca su crecimiento entre 6% y 7% en promedio, pero la móvil crecerá aproximadamente 10% y la televisión de paga, entre 8 y 9%. Manuel Jiménez, socio de Auditoría de KPMG en México, dice que “si juntas todo esto, considerando que la parte móvil representa 60% del consumo en un mercado cercano a los 500,000 mdp, la tasa para 2019 quedaría arriba de 5%”. Por su parte, Germán Ortiz, socio Líder de Tecnología, Medios y Telecomunica ciones de Deloitte en México, agrega que este año se van a invertir 19.9 millones de dólares en el mercado de telefonía móvil; para el 2025 se espera que la penetración en la población sea de 95%, de la cual 85% será todavía 4G. “En los próximos años veremos más operadores digitalizados, operadores virtuales, interesados en ocupar parte del espectro, y esto estará ligado al trabajo
que haga el nuevo gobierno a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)”, dice Ortiz. ¿5G en 2020? En 2019, la tendencia de las telecomunicaciones será la adopción de infraestructuras más óptimas, como la banda 5G, y va a ser recurrente en términos de las variables como mejor velocidad, mayor calidad, mejor manejo de volumen y la latencia. Sin embargo, hasta el momento los países que están experimentando de manera incipiente con esta tecnología son los más desarrollados, como EU y Canadá, y países como el nuestro tendrán que esperar hasta el 2020 o más. De acuerdo con el analista de Deloitte, la razón es muy simple. Hasta hace un par de años todavía utilizábamos 3G y se hicieron grandes inversiones para implementar el 4G. Todavía no se han realizado las nuevas inversiones que se requieren para la fibra, tecnología de las radio bases, tecnología de los servicios y virtualizar el esquema completo. “Las compañías telefónicas operan con la infraestructura que tienen en este momento y, la guerra de precios que se está llevando a cabo entre AT&T y Telcel
27
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
EN CRECIMIENTO Desde la promulgación de la Reforma, los operadores de telecomunicaciones han incrementado sus ingresos 19.2%. Ingresos de telecomunicaciones (miles de millones de pesos) móvil
fijo
TV de paga
600 500
454.3
467.9
491.2
518.8
81.2
87.2
94.5
103.1
67.7
130.5
122.1
123.3
120.2
110.4
105.4
244.1
249.4
249.9
260.5
286.3
310.3
2014
2015
2016
2017
2018
2019
435.0
439.1
400
60.3
300 200 100 0
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
MÁS PRESENCIA En tres años, la tecnología 4G incrementó su aparición en el mercado mexicano, en comparación con otras. wi-fi
red móvil
penetración del 4G
100 90 80 70 60 50 40 30 Foto: Shutterstock
20
complica la transición hacia el 5G”, dice Germán Ortiz, de Deloitte. Como consecuencia, por el momento, los casos de uso serán muy limitados, ya sea para la banda ancha móvil o como alternativa para los servicios de banda ancha fija. Esto se debe a los altos costos que tiene para los operadores. “Para el 4G se licitó un porcentaje importante de espectro, que adquirieron AT&T y Telefónica Movistar en el rango de 76 a 78 mdd. Estas compañías están tratando de recuperar su inversión y tienen compromisos financieros en el corto plazo”, menciona el analista de Deloitte. En este sentido, Ortiz también opina que “este año definitivamente habrá usos muy limitados de 5G, porque todavía le quedan algunos años al 4G, pero en relación con otros países de la región se dará el lanzamiento anticipadamente, incluso antes que en Brasil”. Para Jiménez de KPMG, “la mejor expectativa es que comiencen las pruebas en forma en países desarrollados en 2019, y en economías emergentes comenzará la implementación hacia 2020. Por las características de esta tecnología, el reto, además de la inversión e infraestructura, será el marco regulatorio. Además, habrá
10 0
2015
2016
2017
Fuente: Hábitos de los consumidores móviles en México 2017, Deloitte
ÉL DICE. “EL RETO DEL 5G, ADEMÁS DE LA INVERSIÓN, SERÁ EL MARCO REGULATORIO” Manuel Jiménez, socio de Auditoría de KPMG en México.
que ver cómo evolucionan los equipos móviles para manejar esta capacidad”. Al respecto, en marzo próximo se licitarán 25,000 kilómetros de fibra óptica para la Red Troncal, uno de los proyectos más importantes a nivel federal en materia de telecomunicaciones, con el objetivo de transportar una gran cantidad de datos. Esta red servirá, entre otras cosas, para dar soporte a las redes 5G y abastecer la demanda en velocidad de internet del país. De acuerdo con Roger Alarcón, CEO de GurúComm, “esta tecnología no es únicamente para teléfonos móviles, sino que ayudará a impulsar el Internet de las Cosas (IoT) y mejorar aspectos de la vida cotidiana, que involucren una conexión a internet y que requieran de velocidad y sean confiables”. ¿El fin de la televisión? Un dato significativo es la posición de la televisión abierta, y también la de paga, frente al auge de los servicios de streaming. En este sentido, Jiménez señala que la televisión por internet es clave en la fórmula. “Si miras el uso de la banda ancha, tanto en el hogar, como en el móvil, el streaming representa aproximadamente 40% del uso, incluyendo música y videos; 15% en
redes sociales. Si lo eliminas, la televisión es dominante en estas plataformas y la tendencia es ver cada vez más el servicio de televisión por internet”. No obstante, la firma de consultoría estratégica, The Competitive Intelligence Unit, prevé que este segmento continue con su trayectoria positiva, a pesar de la desaceleración registrada durante 2017 y 2018. “En 2019 se espera que el segmento registre una estabilización e incluso una ligera aceleración, atribuible a la oferta y contratación de paquetes con servicios de valor agregado, como son las plataformas de video bajo demanda por internet”. Ortiz también opina que no hay que descartar todavía a este sector, pues ha tenido un gran éxito en la transmisión de eventos en vivo, lo que sugiere que estos negocios todavía tienen mucha vida por delante. Los retos Para el analista de Deloitte, 2019 no será un año con grandes inversiones. “No creemos que vaya a haber movimientos significativos, esto a pesar de que AT&T ya tiene una parte del espectro 2.5. No creemos que el operador vaya a tener un impacto relevante en su participación y pondrá atención a los servicios que ya ofrece”. No obstante, The Competitive Intelligence Unit prevé que este será un año dinámico para las telecomunicaciones, gracias a las licitaciones de espectro radioeléctrico y la materialización de proyectos de inversión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que moldearán la dinámica del sector para los próximos años. En este sentido, el IFT confirmó que va a poner a subasta 60 MHz del espectro regional, de las bandas 2.5, y también va a subastar 10 MHz con alcance nacional de las bandas 1.7 y 2.1. Esto dará oportunidad para que se integren nuevos jugadores al mercado. El reto para 2019 será la optimización de los servicios de los tres principales operadores del país. El analista de Deloitte opina que “tienen que poner el costo y el servicio a la altura, incluso de otros países de la región, donde el valor de las telecomunicaciones es dramáticamente inferior. Además, al comparalo con las regulaciones del IFT, seguramente para el año 2020, las expectativas de crecimiento de la industria van a ser mayores que ahora”. Finalmente, Manuel Jiménez, de la consultora KPMG, menciona que dado el dinamismo de la industria, el factor regulación será determinante para esta industria en México. “Va a ser muy importante cómo regule el sector el gobierno, tanto en la infraestructura privada como en la pública, ahí está por ejemplo la red de redes de Altán. Y también está el espectro, que es la red sobre la que va a correr la 5G, será importante cómo se regule y de esto dependerá qué tan rápido pueda el sector a apropiarse de nuevas tecnologías”.
28 MANUFACTURA
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
Mercado potencial. Las empresas de robótica voltean a ver a nuestro país, que importa mucho del exterior pero que solo invierte 0.5% del PIB en desarrollar su propia tecnología.
La era de los robots E
n todo el mundo, cada vez más empresas apuestan por utilizar robots que acompañen a los humanos en diferentes tareas diarias, principalmente en el sector manufacturero. México no quiere quedarse atrás en innovación si bien va a paso lento, cada vez más compañías suman a estos aliados de metal a sus procesos de producción. De acuerdo con el Índice de Preparación para la Automatización, un estudio de The Competitive Intelligence Unit patrocinado por ABB, México ocupa el lugar 23 de 25 países que fueron evaluados en innovación, políticas educativas y laborales para adoptar la inteligencia artificial (IA) y la robótica avanzada en sus industrias. No obstante, los fabricantes de robots, principalmente daneses, voltean a ver a nuestro país no solo como un mercado atractivo para sus productos, sino también para transmitir sus conocimientos en programación a emprendedores, estudiantes y líderes de la industria manufacturera. Un ejemplo de estas empresas es Mobile Industrial Robots (MiR), que se especializa en la fabricación de robots colaborativos móviles (los llamados cobots). Esta compañía, que alcanzó una utilidad de 27 millones de euros el año pasado, tiene su sede central en Odense, Dinamarca, pero acaba de anunciar un plan de expansión en México que consiste en crear una sede en el país, cuya ubicación exacta será dada a conocer próximamente. Otra empresa de Dinamarca que ve potencial de desarrollo en nuestro país es Universal Robots (UR), que en septiembre pasado inauguró un centro de capacitación en robótica colaborativa en Querétaro, donde hasta 12 personas pueden aprender desde la programación hasta cambiarle el motor a un robot, o bien, tomar un curso exprés en línea con duración de 90 minutos. “Son pocas las compañías de robótica que se esfuerzan por llevar su conocimiento y tecnología más allá de sus clientes y de
NO ES PRIORIDAD
quien esté dispuesto a comprarles. UR cree que la manera en que esta tecnología llegue a las pequeñas y medianas empresas, es conociéndola y sabiendo usarla”, dijo Manuel Sordo, director para Latinoamérica de la empresa. Para reafirmar la presencia de sus cobots en industrias mexicanas como la automotriz, electrónica y farmacéutica, UR y MiR participarán en Expo Manufactura 2019, un evento en el que se presentan las nuevas tendencias para el sector manufacturero con soluciones en maquinaria, automatización y robótica. Se llevará a cabo del 5 al 7 de febrero en el Centro de Convenciones Cintermex en Monterrey, Nuevo León.
México destina menos de 1% del PIB a investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Gasto como % del PIB en 2016 Corea del Sur Japón Alemania EU Francia Australia Singapur China RU Canadá Estonia Italia Malasia Brasil Rusia Turquía EAU Arabia Saudita Sudáfrica India Argentina México Vietnam Colombia Indonesia
4.23 2.88 2.79
1.70 1.62 1.50 1.33 1.30 1.17 1.13 1.01 0.87 0.82 0.72 0.63 0.59 0.55 0.37 0.24 0.08
3.28
2.23 2.20 2.20 2.07
Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO
Foto: Cortesía
EMILIANO GONZÁLEZ ISLAS
COLABORATIVOS. Universal Robots no fabrica ni vende un robot hasta comprobar que realizará una tarea que no puede llevar a cabo una persona.
¿Sin mano de obra? México es el país latinoamericano que más robots industriales importa y el quinto en todo el mundo. En 2017, las importaciones alcanzaron un valor de 209 millones de dólares (mdd), de acuerdo con la empresa ABB. Algunos piensan que, conforme avance la revolución tecnológica, los robots desplazarán a los trabajadores de carne y hueso. Según la consultora internacional Gartner, en 2020 la IA eliminará 1.8 millones de empleos en todo el mundo, y una de las industrias más afectadas será la manufacturera. “Los que corren mayor riesgo son los trabajadores con una aptitud hasta ahora no muy difundida. Si las tecnologías nuevas pueden ejecutar mejor esas tareas y de manera más económica, ya no van a poder obtener un rendimiento por su aptitud”, dice Alan Manning, profesor de la London School of Economics. No obstante, otros ven a los robots como aliados más que como amenaza, entre ellos la danesa Universal Robots, que no fabrica ni vende un cobot hasta comprobar que la tarea que realizará no la puede llevar a cabo una persona. Al final, el avance que logre México en materia de innovación y desarrollo será proporcional a su inversión en este rubro, que actualmente es menor a 1% del PIB, de acuerdo con el Instituto de Estadísticas de la UNESCO.
30 LOGÍSTICA
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
MUEVE A MÉXICO. La red logística nacional se compone de 117 puertos marítimos; 393,471 kilómetros de carretera; 27,000 km de líneas férreas; 76 aeropuertos, 46 puntos
La joya del desarrollo Se conectan. La industria logística es la columna vertebral para el crecimiento económico y las inversiones en el país.
ARTURO VALLEJO
M
éxico abrió 2019 con dos eventos de alcance nacional los cuales están estrechamente ligados a la industria logística: el desabasto de combustibles en por lo menos siete de los 32 estados que, de acuerdo con Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS), provocó una pérdida de más de 10,000 millones de pesos (mdp). Días más tarde, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloqueó las vías férreas en el tramo del puerto de Lázaro Cárdenas a Maravatío en Michoacán, punto de salida para las mercancías de occidente. De acuerdo con Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de
Cámaras Industriales (Concamin), “estimamos que, con la suma de los sectores que estamos viendo afectados, las pérdidas están cerca de los 1,000 mdp diarios”. La industria logística es la columna vertebral para el desarrollo y las inversiones en el país, pues está dedicada al movimiento de materiales y productos terminales por todo el territorio. Involucra tractocamiones, autobuses, trenes, aviación y marina, pero la red logística también incluye el almacenamiento en centros de distribución y naves industriales y la administración de empresas como las de logística tercerizada o 3PL y el siguiente nivel: las 4PL. El Logistics Performance Index, del Banco Mundial, ubica a nuestro país en la posición 53 en el mundo, pero en la región es uno de los más importantes, solo por debajo de Panamá y Chile. Esto se debe, de acuerdo con José Ruiz, Socio de Asesoría en Cadena de Suministro
31
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
Foto: Shutterstock
aduanales y 66 terminales intermodales.
y Compras de KPMG, a que “México representa un hub importante en el continente, porque es el punto que une a América del Norte con Centro y Sudamérica”. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la red logística nacional se compone de 117 puertos marítimos; 393,471 kilómetros de carretera; 27,000 km. de líneas férreas; 76 aeropuertos, 46 puntos aduanales y 66 terminales intermodales. A esta infraestructura se sumarán los planes que anunció el nuevo gobierno, algunos de los cuales comenzarán este año. El empuje de las tecnologías digitales y el crecimiento del comercio electrónico también son factores para evaluar el desempeño de esta industria durante el año. Perspectivas del sector El experto de KPMG espera que este año la industria logística mantenga un crecimiento de entre 10 y 12%, a pesar
Inversión privada De acuerdo con Ruiz, las empresas dedicadas a la logística cada vez necesitan tener mayor cobertura y eso demanda más inversiones. “Estas inversiones se dan en infraestructura de transporte, de almacenamiento y en tecnología para implementar sus procesos”. Uno de los rubros en el que se espera más actividad es el de almacenaje. De acuerdo con Lyman Daniels, presidente de CBRE México, la demanda de naves industriales aumentará 24% este año. Esto sucederá, en buena parte, a causa del T-MEC, el tratado de comercio entre EU, Canadá y México que sustituye al TLCAN. De acuerdo con la firma, 45% de estos nuevos espacios estarán destinados a distribución y logística. Con la llegada del T-MEC se espera un repunte en las exportaciones, y dentro de este marco, DHL México anunció que este año invertirá en el sur de México, aprovechando también la coyuntura del Tren Maya. Aunque no han revelado el monto de la inversión, se espera que sea un plan que continúe en 2020. Por su parte, la competidora FedEx también incrementará sus puntos de acceso en el país en 1,200 más. Las tendencias electrónicas El aspecto digital, como en la mayoría de los demás sectores económicos, ha tenido una fuerte penetración en la industria logística. “El sector está demandando cada vez más eficiencia, van a entrar más jugadores, nacionales y de otros países, a esta industria y entonces el tema de la eficiencia se vuelve cada vez más relevante. La única manera de hacerlo hoy en día es a través de herramientas digitales y de conectividad”, menciona Ruiz de KPMG. Las grandes tendencias son el eCommerce, los analytics, la multicanalidad y la agilidad en todos los procesos. La tasa de crecimiento que tiene el comercio electrónico en México ha sido
LA IRRUPCIÓN ELECTRÓNICA El T-MEC beneficiará al consumidor mexicano para que adquiera sus productos directamente del extranjero. De acuerdo con César Buenrostro, socio líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG México, la industria logística se verá potenciada por la negociación que derivó en el T-MEC. “Los países tienen un tope para la importación de productos y si no lo superas, no pagas impuestos. En México, si la mercancía que importas por mensajería o paquetería valía menos de 50 dólares, no pagas impuestos de importación ni IVA. Este fue uno de los temas que se tocaron en la creación del T-MEC, que al final subió el tope a 100 dólares. Esto facilitará que cualquier consumidor adquiera sus productos directamente del extranjero, por ejemplo, a través de plataformas digitales como Amazon, sin tener que pagar impuestos, en lugar de adquirirlo en una tienda local. A.V.
Foto: EFE
de los percances señalados. “El sector ha tenido un crecimiento estable, que está relacionado con el crecimiento del país en temas de consumo, importaciones y exportaciones, sobre todo por la mejora que tiene EU en los últimos años”. Las condiciones para que esto suceda son fundamentalmente tres: seguridad, abasto de combustible e inversiones en infraestructura. En este sentido, cabe señalar que tan solo el año pasado el robo a transporte de carga aumentó 90%, de acuerdo con datos de la Conamin. Otro tema importante es el combustible, el cual, de acuerdo con Ruiz, representa aproximadamente 35% del costo del transporte. “Se debe garantizar la disponibilidad y también el precio accesible. Esto puede acelerar o disminuir el desarrollo de la industria logística”, afirma. Finalmente están las inversiones, sobre todo en infraestructura. “El país cuenta con infraestructura, pero estamos todavía lejos de otros países en términos de puertos, carreteras y otros desarrollos”, agrega Ruiz.
ÉL DICE. “EL SECTOR HA TENIDO UN CRECIMIENTO ESTABLE, QUE ESTÁ RELACIONADO CON EL CRECIMIENTO DEL PAÍS” José Ruiz, Socio de Asesoría en Cadena de Suministro y Compras de KPMG.
de entre 43 y 46% anual, aunque cifras de FedEx apuntan que podría ser incluso entre 50 y 60%. Este crecimiento ha desatado hoy lo que se llama multicanalidad, que están implementando las empresas de comercio detallista para llegar a grandes segmentos de la población. Al mismo tiempo, provoca que se generen alianzas con otras empresas de la industria logística para que los clientes puedan adquirir sus productos en línea y recogerlos ya sea en la tienda en su domicilio o en algún otro punto. Finalmente, otra de las tendencias es que las cadenas de proveeduría y las herramientas electrónicas demandan una fuerte capacidad de análisis, lo que se llama analytics. Que funciona para poder predecir lo que va a suceder con el consumo. Los sistemas de compra ya contienen algoritmos que detectan las tendencias de búsqueda de cada cliente de acuerdo con la cantidad de veces que entra a ver ciertos productos, el número de veces que hace alguna modificación. Dependiendo de sus patrones de consulta, la empresa ya puede predecir si está cerca de la compra o no. “Todos los analíticos predictivos de los consumidores en la red hoy están cambiando fuertemente a la industria y, hacia atrás, se debe preparar a toda la cadena logística para poder responder”, puntualiza Ruiz.
32 NUMERALIA
DESARROLLO ECONÓMICO FEBRERO 2019
- RECUENTO El 2019 trae retos y oportunidades para el crecimiento económico en México. Paloma Maya
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
LOGÍSTICA
24,174 MDD registró México de IED de enero a septiembre de 2018
20,000 MDD
45%
espera México en IED en 2019
de las naves industriales que se instalen en México en 2019, estarán destinados a distribución y logística
AUTOMOTRIZ
62,267 MDD
1.4
MILLONES DE VEHÍCULOS se comercializaron en 2018 en México
12% 3.2
fue la IED que registró el sector automotriz y de autopartes entre 1999 y el primer semestre de 2018
dólares por hora es el salario promedio de la industria automotriz en México
crecerá el sector de logística en 2019
LA RED DE LOGÍSTICA SE COMPONE DE:
117
puertos marítimos
METALÚRGICO
TELECOMUNICACIONES
19.9 MDD
kilómetros de carretera
14
27,000
es el lugar que ocupa México como productor de acero en el mundo
se van a invertir este año en el mercado de telefonía móvil
393,471 de líneas férreas
76
25,000 KILÓMETROS
de fibra óptica para la Red Troncal se licitarán en marzo
4,302 mdd
46
fue la inversión de las empresas minero-metalúrgicas en México en 2017
66
puntos aduanales
terminales intermodales
Ilustraciones: Shutterstock
aeropuertos