SUPLEMENTO ESPECIAL
F E R I A
VICENTE LEÑERO ÑERO
NOVIEMBRE 2016
FILIAS
I N T E R N A C I O N A L
D E L
L I B R O
D E
G U A D A L A J A R A
Premio FIL a Norman Manea Prem
AMÉRICA LATINA EN SU TINTA
JUEGO DE TRONOS GEORGE R.R. MARTIN EN LA FIL DE GUADALAJARA
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÁNGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÁNGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÓN RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRÍAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES
FILIAS 2016 BÁRBARA ANDERSON JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. ROBERTO PLIEGO ALBERTO PRADO MIGUEL REYES EMILIANO GONZÁLEZ
EDITORA RESPONSABLE DIRECTOR EDITORIAL EDITOR EDITOR DE ARTE GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS EDITOR WEB
ASESORÍA CARLOS PUIG, JULIO PATÁN, GALIA GARCÍA PALAFOX DISEÑO EDITORIAL KENYA ALTUZAR, ANGÉLICA VARGAS, MICHELLE LAGUNA, CYNTHIA MALDONADO, BERENICE RESENDIZ, ISMAEL FALCÓN GERENTES COMERCIALES ALICIA JIMÉNEZ, ALEJANDRO GARCÍA EJECUTIVOS COMERCIALES ANA LILIA PÉREZ VARGAS, SILVIA PÉREZ VARGAS, ALICIA RUIZ SEGURA, ANDRES ERNESTO GALINDO SOLANO, GEOVANNA CARRILLO BARRAZA, ALEJANDRO ARTEAGA CARRILLO, MIRIAM ALINA AYARD ARTEAGA, GLORIA ESTHER MORALES RODRIGUEZ, GERARDO GUZMAN OROZCO, JAIME RAFAEL PLATA GOMEZ CIUDAD DE MÉXICO MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2979 / F: 5140.2964 JALISCO CALZADA DEL AGUILA 81-Z, COL. MODERNA, GUADALAJARA, JAL. MÉXICO, CP 44190 PARA VENTAS E INFORMES: T: 3668.3100 / F:3638.3167
PO
AN
•
LOS INSER TO S
R FAVOR RECI
VE UE
CL
M
A
EVISTA • TA R RE ES
ÍNDICE
16
Portada George R. R. Martin n El creador de Canción ón de hielo y fuego se perfila como mo la figura más mediática de esta ta edición.
04
Homenajes de diez
13
Premiados
18 28 34 36
A ocho escritores, periodistas e historiadores mexicanos se suman Ángel Boligán y Mario Vargas Llosa.
Norman Manea y Roberto Calasso. El autor rumano recibirá el reconocimiento más codiciado de la FIL.
Imperdibles 27 escritores en lengua española que destacan por su espíritu renovador.
Latinoamérica no es una sola Dos ensayos que exploran el presente de su narrativa y su poesía.
La Europa literaria La diversidad tiene un sitio asegurado en Guadalajara.
Hechos en Estados Unidos Retratos de John Irving y John Katzenbach.
FOTO DE PORTADA: CORTESÍA HBO
39 41 46
50 53
La novísima literatura brasileña Dieciséis exponentes para todas las temperaturas.
La ciencia al alcance Acercamientos a Gerardo Herrera Corral y Arnoldo Kraus.
Los niños se van de libros Autores, títulos y editoriales para los nuevos lectores.
De mesa en mesa La inabarcable oferta gastronómica.
Noche de copas Dónde disfrutar de buenos tragos.
FILIAS 2016, suplemento especial, impreso noviembre de 2016. Impreso, publicado y distribuido por Milenio Diario, S.A. de C.V., Editor responsable Bárbara Anderson. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-091117104300-107. Número de certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Oficinas, talleres y distribución: Morelos N° 16, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040, México, Distrito Federal. FILIAS 2016 es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de los artículos firmados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos Reservados.
TES
DE RECIC LA
R
CORTESÍA
BIENVENIDA
Fiesta con los libros
L
atinoamérica protagoniza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de este año. Cabe, por tanto, preguntar qué queremos decir cuando decimos Latinoamérica. ¿Es una o solo un espejismo que después de apartarse ofrece un mosaico de realidades, voces, expresiones, temperamentos e intereses? Un rápido vistazo da con su naturaleza. Es muchas, a pesar de los sueños de unidad. Los lectores que pasean por esta entrega de Filias comprobarán esa diversidad que invita a repensar el lugar que ocupamos en el mundo. Nos reconocemos en la diferencia. La literatura que se hace llamar latinoamericana ofrece una imagen justa de esta certeza. Pugna por apartarse del cliché. Quiere, mientras ofrece una imagen del mundo, proclamar que somos uno en la medida que podamos reconocer a los otros muchos que nos acompañan.
2
• FILIAS NOVIEMBRE 2016
La imaginación de Mario Vargas Llosa convive con la rebeldía de Norman Manea, que recibe el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Roberto Calasso camina por los mismos pasillos que acogen al creador de Canción de hielo y fuego, George R.R. Martin, Fito Páez carga una novela bajo el brazo, los libros bailan y se dan la mano. La diversidad no solo remite a Latinoamérica. La FIL abre sus puertas a las letras europeas, a Estados Unidos, a lo que creemos lejano y sin embargo está muy cerca. Abre también sus puertas a la ciencia, la historia, la caricatura, la reflexión sociológica, el disfrute, la lectura sin prejuicios, la holganza, la infinita curiosidad de los niños. Da para todo y para todos. Filias se aviene a ese espíritu. Es una puerta abierta. Sean bienvenidos. Pónganse cómodos. Los libros, y los mundos que prometen, están servidos.
HOMENAJES
Homenajes de diez Este año la FIL reconoce el trabajo de ocho escritores, periodistas e historiadores mexicanos que identificamos a lo largo de tres generaciones. A ellos se suman Ángel Boligán y Mario Vargas Llosa
Mario
Vargas Llosa
LA VOLUNTAD DE ESCRIBIR
4
• FILIAS NOVIEMBRE 2016
Su ensayo Historia de un deicidio (1971), que descifra las claves de buena parte de la obra de Gabriel García Márquez, es una rareza para coleccionistas.
sentimental (La tía Julia y el escribidor, 1977), el erotismo (Elogio de la madrastra, 1988). Descendiente de la tradición liberal, su postura sobre la democracia y los totalitarismos ha dado pie a ensayos como Desafíos a la libertad (1994) y se ha hecho aún más visible en esa pasión de un día que es el periodismo.
ESPECIAL
En Mario Vargas Llosa reconocemos, por encima de sus mayores atributos, la fuerza de una vocación. Ya en 1959, a la edad de 23 años y mientras malvivía en París, publicó Los jefes, un conjunto de relatos que marcarían el inicio de una carrera literaria que no se ha resistido a ningún género, aunque el de la novela destaca sobre los demás. Fue precisamente una novela, La ciudad y los perros (1963), la que puso su nombre en la vanguardia de unas letras latinoamericanas que estaban por dotar de sangre joven al canon occidental. Hay en la obra de Vargas Llosa una voluntad por interrogar a la realidad lejana e inmediata con los argumentos de la ficción. La guerra del fin del mundo (1981), por ejemplo, recrea la sublevación milenarista en el nordeste brasileño a fines del siglo XIX; La fiesta del Chivo (2000) compone un retrato, a muchas voces y perspectivas, de la dictadura del general dominicano Rafael Trujillo; Cinco esquinas (2016), su novela más reciente, se lee como un descenso al infierno policiaco creado por Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori. Pero no vaya a creerse que Vargas Llosa solo tiene ojos para la historia. Por su obra pasean la sátira política (Pantaleón y las visitadoras, 1973), la confesión
MARIO VARGAS LLOSA, 80 AÑOS Sábado 26 de noviembre, 17:00 horas Auditorio Juan Rulfo
CINCO ESQUINAS Lunes 28 de noviembre, 17:00 horas Auditorio Juan Rulfo PRESENTACIÓN DE LIBRO
HOMENAJES
Vicente Leñero UN TODOTERRENO
SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Solo la poesía se resistió a la curiosidad de Vicente Leñero, un todoterreno. Tenemos, primeramente, al periodista de Excélsior y del semanario Proceso que dio crónicas como Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz. Tenemos al novelista maravillado ante los desajustes de la vida cotidiana (La gota de agua, 1984) o francamente escéptico y paródico (El evangelio de Lucas Gavilán). Está el cuentista de vidas extraordinarias (Gente así, 2008), el guionista de cine (El callejón de los milagros, 1997) y el ensayista (Los pasos de Jorge, 1989). Pero sobre todo contamos con el dramaturgo interesado en las convulsiones sociales y en las pugnas insalvables entre lo público y lo privado. Fue, sin duda, un renovador a brazo partido de la escena mexicana en las décadas de 1960 y 1970. Muchos Leñero habitan en la figura de Vicente Leñero, incluso el gran conversador y el imbatible jugador de dominó.
LOS ROSTROS DE LEÑERO Sábado 26 de noviembre, 19:30 horas Salón Agustín Yáñez Participan: Carlos Puig, Julio Patán, Gabriela Warkentin
Su novela Los albañiles obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1963.
Enrique Krauze PASIÓN LIBERAL
6
• FILIAS NOVIEMBRE 2016
HOMENAJE AL MÉRITO EDITORIAL Lunes 28 de noviembre, 18:00 horas Auditorio Juan Rulfo CONVERSACIÓN NORMAN MANEA Y ENRIQUE KRAUZE Martes 29 de noviembre, 18:00 horas Auditorio Juan Rulfo DIÁLOGO MAGISTRAL
ESPECIAL
Quizá su formación como ingeniero en la UNAM y su doctorado en Historia por El Colegio de México le hayan dado a Enrique Krauze (1947) los poderes analíticos que se requieren para pensar y descifrar la actualidad mexicana. Sin duda contribuyó también, para afinar su vocación intelectual liberal, el hecho de haber caminado durante 22 años al lado de Octavio Paz en la revista Vuelta (como colaborador y secretario de redacción desde 1977, y como subdirector de 1981 a 1996). En 1992 fundó Clío, desde donde se ocupó de popularizar la historia de México, y en 1999 la revista Letras Libres, que heredó el espíritu crítico, creativo, “liberal y abierto” de Vuelta. De entre su obra polifónica, hay que destacar Por una democracia sin adjetivos (1986), La presidencia imperial (1997), Travesía liberal (2003) y Octavio Paz: el poeta y la revolución (2014). A los reconocimientos internacionales y nacionales, como la beca Guggenheim, el ingreso a El Colegio Nacional y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, se suma el reconocimiento de la FIL al Mérito Editorial.
HOMENAJES
ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN
EDICIONES SIN NOMBRE
A LA LITERATURA POR LA HISTORIA
Morada interior (1972), un diario apócrifo que podríamos atribuir a una mística del siglo XVI o a una mujer que padece los horrores de la Guerra Civil en España, marca el camino de gran parte de su obra: la libre recreación histórica. Este empeño cobra aún más fuerza mediante la tarea de rastrear los orígenes, sin importar qué tan dolorosos sean, y la certeza de que es posible pertenecer a dos mundos, el de México y el de la vieja Europa. Su obra narrativa comparte la mesa con el ensayo, la poesía y la traducción.
HOMENAJE A ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN Martes 29 de noviembre, 19:30 horas Salón Agustín Yáñez Participan: Angelina Muñiz-Huberman, Adolfo Castañón, Carla Sandomingo
ÁNGEL BOLIGÁN EL DIBUJANTE QUE LLEGÓ DE UNA ISLA
El caricaturista Ángel Boligán nació en La Habana, en 1965. Es fundador de la agencia Cartonclub, miembro del sindicato Caglecartoons Inc. con sede en Estados Unidos y del Cartooning for Peace en París. Sus trazos destacan por el peculiar sentido del humor que han hecho de su columna visual “Espejo de tinta”, del periódico El Universal, uno de los espacios preferidos de los lectores mexicanos. Boligán suele decir, cuando se refiere a sí mismo, que “nadie es profeta en su tierra”, quizá porque la mayoría de los reconocimientos que ha recibido provienen de latitudes como Bulgaria, Italia, Portugal, Colombia, Grecia, Irán, Kosovo, Turquía y, por supuesto, México.
FEDERICO REYES HEROLES EL VICIO DE LOS LIBROS
En Orfandad (Alfaguara, 2015), Federico Reyes Heroles cuenta la manera en que su padre “cachondeaba” durante horas las nuevas adquisiciones de su gran adicción: los libros. Ahora es reconocido por ese vicio impune. Fundador de la revista Este país y de la organización internacional para fomentar el buen gobierno Transparencia Mexicana, ha enfocado su pluma lúcida al comentario político en la prensa mexicana, logrando el respeto de colegas y lectores. Entre la veintena de libros en los que ha explorado varios géneros, desde la narrativa hasta el análisis político, destaca el ensayo filosófico con el que saludó al milenio: Alterados. Preguntas para el siglo XXI (Taurus, 2010). Ahí, sumido en el “trauma acústico” del mundo de hoy, trata de responder una pregunta: “¿cómo será la comunicación de las generaciones crecidas frente a las pantallas?”. — HOMENAJE AL BIBLIÓFILO Martes 29 de noviembre, 17:00 horas Auditorio Juan Rulfo
8
• FILIAS NOVIEMBRE 2016
ESPECIAL
— HOMENAJE DE CARICATURA LA CATRINA Sábado 4 de diciembre, 13:00 horas Auditorio Juan Rulfo
IGNACIO PADILLA EL PROTAGONISTA AUSENTE
Su cómplice literario, Jorge Volpi, describe a Ignacio Padilla (1968-2016) como “uno de los mayores cuentistas de nuestro tiempo”. Lo califica como “miniaturista” y le asigna a su compendio de relatos Micropedia el grado de “clásico instantáneo”. Sería raro encontrar otro escritor que haya incursionado en tantos géneros literarios con tan buen tino. Fue reconocido en novela con premios como el Juan Rulfo (por La catedral de los ahogados) y el Espasa Calpe (por Amphitryon), en cuento para niños con el Juan de la Cabada (por Las tormentas del mar embotellado) y en ensayo con el iberoamericano Debate-Casa de América (La isla de las tribus perdidas). Para encontrar, sin embargo, el verdadero centro de la obsesión literaria de este fino escritor es preciso ir al ensayo Versos de Shakespeare y desdichas de Cervantes. — HOMENAJE A IGNACIO PADILLA Miércoles 30 de noviembre, 18:30 horas Salón 6 Participan: Jorge Volpi, Pedro Ángel Palou, Rosa Beltrán
HOMENAJES
• En torno a la talentosa y original autora de Los recuerdos del porvenir se han tejido verdades a medias que la ocultan tras sus patologías y exabruptos. Lo que quedan son sus libros y sus piezas teatrales.
ESPECIAL
CENTENARIO DE ELENA GARRO Miércoles 30 de noviembre 20:00 horas Salón 1 Participan: Beatriz Espejo, Geney Beltrán, Elena Poniatowska, Mónica Lavín
ELENA GARRO IMAGINACIÓN FIEL A LA REALIDAD
Conmemoramos el centenario del nacimiento de Elena Garro (11 de diciembre de 1916–22 de agosto de 1998) leyendo los títulos fundamentales de su narrativa como Los recuerdos del porvenir (1963), La semana de colores (1963), Andamos huyendo Lola (1980), Y Matarazo no llamó… (1991), Inés (1995), Busca mi esquela & Primer amor (1998), o sus obras testimoniales (Memorias de España 1937, publicada en 1992), y volviendo a su dramaturgia, esa amplia producción que ha sido poco explorada en los escenarios dentro y fuera del país. En esta disciplina, su obra breve Un hogar sólido
fue incluida por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo en la segunda edición de la Antología de la literatura fantástica, con lo que su trabajo llegó a más lectores de América Latina y Europa, aunque no debemos olvidar que sus obras más celebradas son Felipe Ángeles y La mudanza. Elena Garro recibió en 1963 el Premio Xavier Villaurrutia por Los recuerdos del porvenir. En 1996, fue condecorada con el Premio Bellas Artes de Literatura Colima para Obra Publicada por Busca mi esquela & Primer amor y ese mismo año le entregaron el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
A finales de la década de 1960, vivió en Estados Unidos y España, para luego trasladarse a París, donde pasó veinte años. Volvió a México en la década de 1990 y poco antes de morir publicó la novela Un corazón en un bote de basura (1996). De una imaginación desbordada pero fiel a la realidad, Elena Garro reconoció que todo lo que escribió era, de un modo u otro, autobiográfico: “Creo firmemente que todo lo que no es vivencia es academia, tengo que escribir sobre mí misma”. Entre sus lectores más entusiastas se encuentran el argentino César Aira y la peruana Patricia de Souza. NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
9
HOMENAJES
Héctor Aguilar Camín EL TONO CRÍTICO DE LA VIDA PÚBLICA
El periodismo ha sido el fundamento de la obra del también reconocido historiador y narrador Héctor Aguilar Camín (Chetumal, Quintana Roo, 9 de julio de 1946), quien a sus 70 años recibirá como justo regalo el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Como novelista, recordemos que en sus dos primeras obras (Morir en el Golfo y La guerra de Galio) los periodistas ocupan un papel protagónico. Su idea acerca del periodismo (“documentar bien lo que se escribe y escribir bien lo que se documenta”) puede guiar el trabajo del historiador. No es de extrañar que su primer reconocimiento haya sido por esta actividad (Premio Nacional de Periodismo Cultural 1986, categoría de artículo de fondo). Aguilar Camín ha colaborado como periodista en La Cultura en México, La Jornada, Proceso, unomásuno y Milenio, donde tiene una columna diaria. Es director de la revista Nexos, cargo que ocupó también durante el periodo 1983-1995. Considera que el periodismo cultural, además de las humanidades, debe incluir a la ciencia y la tecnología; y en su sentido amplio cree que el periodismo debe “darle un tono crítico a la vida pública”. -
OMAR MENESES
Su más reciente novela, Toda la vida, UHÁH[LRQD VREUH ORV usos políticos de la mentira
HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ Domingo 4 de diciembre, 17:30 horas Auditorio Juan Rulfo
Enrique Florescano CÓMO VIVIR EN EL MUNDO
HOMENAJE A ENRIQUE FLORESCANO Participan: Enrique Florescano, Héctor Aguilar Camín, Jean Meyer, Lorenzo Meyer, Raúl Padilla López, Marisol Schulz Manaut Viernes 2 de diciembre, 20:00 horas Auditorio Juan Rulfo
12 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
OMAR FRANCO
Al igual que el historiador inglés Eric Hobsbawm, Enrique Florescano (8 de julio de 1937, San Juan Coscomatepec, Veracruz) lamenta el presentismo en el que viven los jóvenes de hoy. Tanto en los programas académicos como en los medios de información, “el pasado ocupa un espacio más reducido, esquemático y banalizado. El presente, por el contrario, llena la mayor parte de los espacios educativos, científicos, técnicos, informativos y propagandísticos, que son los que forman la conciencia ciudadana y la opinión pública”. Con lucidez, ha advertido que la función de la historia no es anticipar el futuro, sino “cómo vivir en el mundo”. Estudiante de Historia en la Universidad Veracruzana, el Colegio de México y la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París, Florescano es más que prolífico. Sus preocupaciones abarcan prácticamente todos los campos de la Historia. Destacan las dedicadas a los mitos y el pasado prehispánico. Para quien juzga a la Historia como un medio para hacer mejores ciudadanos, éste es un merecido reconocimiento a una labor incansable. -
PREMIOS
Los premiados El siempre versátil Norman Manea se ha llevado el reconocimiento más codiciado de la FIL
Roberto Calasso
ISOLDE OHLBAUM/LAIF
MANTENER VIVO EL FUEGO
Norman Manea CONTRA LOS EXCESOS DEL PODER
de Literatura Nonino (Italia, 2002), el Premio Literario Nápoles para novela extranjera (Italia, 2004), el Premio Holtzbrinck de la Academia Americana en Berlín (Alemania, 2005), el Premio Médicis Étranger (Francia, 2006), el Premio Literario de la Fundación del Judaísmo Francés (Francia, 2009) y es Comandante de la Orden de Artes y Letras de la Legión de Honor Francesa. Lúcido y versátil, Norman Manea ha abarcado todos los géneros literarios: cuento, novela, poesía y ensayo, y de su ingente producción destacan La noche en el lado largo (cuento, 1969), El libro del hijo (novela, 1977), Payasos: el dictador y el artista (ensayo, 1997), El texto nómada (entrevista, 2006), Hablando a la piedra (poesía, 2008), Antes de la despedida (conversación con Saul Below, 2008) y La guarida (novela, 2009). En español se encuentran disponibles El sobre negro, El regreso del húligan, Payasos: el dictador y el artista, Felicidad obligatoria y El té de Proust. Cuentos reunidos.
PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2016 Miércoles 30 de noviembre, 19:00 horas Salón 4 Participan: Roberto Calasso, Basilio Baltasar, Alberto Manguel
ENTREGA DEL PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES Sábado 26 de noviembre, 11:00 horas Auditorio Juan Rulfo Participan: Norman Manea, Alberto Manguel
ESPECIAL
Uno de los libros esenciales de Norman Manea es El regreso del húligan, novela en la que el escritor y académico evoca el retorno a su natal Rumania, y los recuerdos le vienen de golpe: la infancia escindida por la deportación, los entusiasmos juveniles por el comunismo y su desencanto posterior, la dictadura de Ceaucescu, el consuelo a través de la literatura y el exilio definitivo. El regreso del húligan es una ficción autobiográfica con la que Manea hace un ajuste de cuentas con su patria pues en 1941, efectivamente, fue deportado junto con su familia al campo de concentración de Transnistria, en Ucrania, donde estuvo recluido durante cuatro años. Crítico feroz del totalitarismo, en la escritura de Manea palpita una postura política insobornable ante los excesos del poder, razón por la que su revista Povestea Vorbii (1966) desapareció después de la sexta entrega. Durante años, sus libros fueron prohibidos en Rumania, a pesar del apoyo que recibió por parte de escritores, periodistas, editores y críticos literarios de todo el mundo. Quizá es por ello que su célebre novela refiere al húligan, figura que en rumano significa sedicioso, rebelde, inconforme y revolucionario. Ha recibido diversos galardones como el Premio Nacional Literario Judío (Estados Unidos, 1993), el Premio Internacional
Que aún existan humanistas como el italiano Roberto Calasso significa que la cultura continuará siendo un pilar en el desarrollo del ser humano. Editor del prestigioso sello Adelphi y escritor que domina con fluidez siete lenguas, incluyendo griego, latín y sánscrito, para él ambas actividades tienen igual importancia. Como en su coterráneo Claudio Magris, la narración y el ensayo se mezclan creando un estilo irrepetible. Su obra ensayística puede dividirse a grandes rasgos en dos zonas: una que se hunde en el pasado (La ruina de Kash, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, La locura que viene de los dioses y El ardor) y otra que explora lo moderno (K., El rosa Tiépolo, La folie Baudelaire). Sus estudios abocados al pasado, sin embargo, no significan una evasión del presente. Si se acepta que su escritura es compleja, se debe menos a cuestiones de elaboración sintáctica que a la atención que le exige al lector para que perciba la relación entre el pasado y el presente. Lo que Calasso intenta es mantener vivo el fuego primigenio que alumbra ambos mundos.
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
13
HOMENAJES
La lengua desterrada Norman Manea
Como puerta de entrada a la obra del escritor rumano, quien el sábado 26 de noviembre recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, ofrecemos un pasaje de La quinta imposibilidad (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2010), un dilatado ensayo sobre judaísmo y literatura
EMIL CIORAN
14 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
PICASA 2.7
A
sus veintiséis años, Cioran intentaba apropiarse, como un ávido pirata, de los tesoros de la lengua francesa. Hablando del cambio de identidad lingüística, Cioran lo llamaba “el mayor suceso que puede acontecerle a un escritor, y el más dramático”. “¡Las catástrofes históricas no son nada comparadas a ésta!”, confesaría más tarde. “Escribir en otra lengua es una experiencia deslumbrante. Uno se pone a reflexionar sobre las palabras, sobre la escritura. Cuando escribía en rumano, las palabras no eran independientes de mí. Desde que empecé a escribir en francés, todas las palabras se me han vuelto conscientes: las tenía delante, fuera de mí, en sus respectivas celdas y yo las recogía: ‘Ahora a ti y ahora a ti’ ”. La ruptura que Cioran anhelaba no era solo lingüística. “Cambiando de lengua, he liquidado de inmediato mi pasado: he cambiado totalmente de vida”. ¿Sería cierto? Convertido en un célebre escritor francés, el gran estilista de la lengua de adopción, Cioran estaba continuamente perseguido por los fantasmas de un pasado que le abrumaba y humillaba. “¡Mi país! Quería a cualquier precio asirme a él y no encontraba a qué”, reconocía en sus notas de los años cincuenta. Quizá yo tenía motivos aparentemente más sólidos que los de Cioran para la ruptura, pero continuaba asiéndome a la lengua-patria porque no podía forzar las agujas del reloj a dar marcha atrás, y el cambio profundo, radical, por el cual él había luchado durante tantas décadas de su exilio, a mí no me era accesible. Su victoriosa trasmutación lingüística tampoco había sido, de hecho, totalmente victoriosa: “Aún hoy me parece que escribo en una lengua que no está ligada a nada, sin raíces, una lengua de invernadero. A mi temperamento no le conviene la lengua francesa, yo necesitaría una lengua salvaje, una lengua de borracho”, le confesaba a Fernando Savater en 1977. Confesión que contradice, en el típico estilo de Cioran, el planteamiento del gran es-
critor rumano I. L. Caragiale, en su exilio berlinés, que el mismo Cioran ilustra magistralmente con su conseguido estilo cartesiano: “El hombre tiene que expresar lo que piensa a la manera europea, no a la manera greco-zíngara”. Lo cual no significa que las turbulencias, las oscuridades y el lenguaje críptico, el lirismo y el humor, la agudeza y los excesos pasionalmente orientales alcancen en rumano una belleza y riqueza únicas, intraducibles. A fin de cuentas, no dejan de ser casos individuales, y con mayor razón al tratarse de escritores. Parece frívolo comparar los desastres históricos colectivos con los que tienen que ver con la obsesión infantil de la escritura, y por supuesto que numerosos destinos de escritores y artistas se quie-
bran en el exilio o en su propio país antes de tener siquiera la oportunidad de un cambio de identidad lingüística. Y con todo… sí, para algunos las catástrofes históricas pueden palidecer ante el relámpago negro que anula su lengua. Aunque no fuesen en absoluto ajenos a las catástrofes históricas, aunque sus biografías estuvieran marcadas, más de una vez, por tales catástrofes. Antes de morir, en su lecho de hospital, el expatriado Cioran conversaba ¡en la lengua que, durante décadas, se había negado a hablar! Había reencontrado la lengua rumana, pero sin poder encontrarse ya consigo mismo. Vivía la embriaguez paradisiaca de la amnesia. La felicidad suprema, el castigo supremo. El fin.
CORTESÍA HBO
SHUTTERSTOCK
IMPERDIBLES
La magia de George R.R. Martin
Proveniente de la ciencia ficción, el autor estadunidense se ha convertido en un fenómeno comercial luego de que Canción de hielo y fuego llegó a la televisión Fernando Zamora
J
uego de tronos marca un antes y un después en la televisión y la literatura de Estados Unidos. La novela cambió la forma en que vemos la fantasía y la ciencia ficción. George R. R. Martin consiguió crear este universo tan atractivo porque ha sabido mezclar zombis, dragones y mucho sexo con la historia de la humanidad. El autor siempre ha dicho que sus historias remiten a la Guera de las Rosas, pero es claro que también se ha inspirado en familias como los Borgia, los Trastamara, los Capeto y otras igual de disfuncionales. La trama de Juego de tronos arranca con la desgracia de La Mano del Rey, una suerte
16 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
de senescal o valido cuya existencia se desmiembra cuando Bran, el hijo menor, observa una transgresión incestuosa. A partir de aquí el desarrollo es frenético, espectacular. Tanto que Canción de hielo y fuego, nombre genérico de todas las novelas, ha tenido un éxito sin precedentes en el mundo editorial. Alison Flood, del periódico The Guardian, entrevistó a Lisa Tuttle, una de las mejores amigas de Martin. Tuttle cuenta que la primera vez que leyó a Martin sintió que estaba entrando en el mundo de Philip K. Dick, el maestro de la ciencia ficción. En la década de 1970, continúa Tuttle, volverse así de famoso con esta literatura era
impensable. Martin relaciona magia con esoterismo, mística con violencia y sexo para macerarlo todo en una historia que gira alrededor de un trono de hierro. Canción de hielo y fuego ha vendido más de 58 millones de copias alrededor del mundo y se ha traducido a 45 idiomas. El primer volumen de la serie se llama justamente Juego de tronos. De aquí tomaron los ejecutivos de HBO el nombre para la serie de televisión. La novela se había publicado en 1996 y fue ganando adeptos. “La gente en los años noventa quería algo más realista”, dice Jane Johnson, editora de Martin, en una entrevista para The Guardian. Le extraña que no haya sido un éxito inmediato, pero a finales del siglo pasado la fantasía era despreciada. Tenía un público cautivo, sí, gente que buscaba literatura de fantasía y ciencia ficción, aunque siempre en la parte trasera de las librerías, donde solo los más fantasiosos suelen aventurarse. Canción de hielo y fuego comenzó a volverse el éxito que hoy es cuando, a principios de siglo, la editorial lanzó la serie de libros con una imagen mucho más contemporánea. Y la magia sucedió. Martin había pensado hacer una trilogía. A la primera novela había seguido Choque de reyes. Finalmente, en 2005 publicó Festín de cuervos, pero su imaginación no se había agotado, así que en 2011 publicó Danza de dragones y hoy por hoy sus fanáticos
esperan una nueva entrega que ya tiene título en español: Vientos de invierno. Se dice que sus seguidores presionan tanto que ya Martin se siente intimidado. En 2009, ante un auditorio repleto, exclamó: “Ya entendí el mensaje. Ustedes quieren que no me dedique a otra cosa en la vida. Solo a escribir Canción de hielo y fuego”. Exaltados, los fanáticos gritaron que sí. Varios medios han reportado que Martin no se siente realmente cómodo con la fama. Lo que le gusta es escribir y pensar, inventar historias. Quería hacer un poco de dinero, sí, pero ha tenido un éxito tal que le impresiona. Martin nació en Bayonne, Nueva Jersey, en 1948. Desde niño escribía historias para sus amigos. Las vendía por algunos centavos. En poco tiempo ya escribía guiones para cómics y en revistas de aficionados al arte de la caricatura. Estudió periodismo y ha trabajado como ajedrecista, editor, ejecutivo para una tarjeta de crédito y, finalmente, como director editorial y productor en Hollywood. A pesar de la fama, no ha dejado de escribir. La primera novela que publicó fue Dying of the Light (no confundir con la película de Paul Schrader). La muerte de la luz cuenta la historia de un planeta moribundo y se publicó en 1977. Fue gracias al éxito que tuvo con este texto que conoció a Lisa Tuttle, quien se volvería su amiga de toda la vida. En 1991 publicó Windhaven, una
historia de vampiros del Mississippi. Ese año comenzó también a trabajar para Hollywood y estaba escribiendo otra novela cuando se le ocurrió el primer capítulo de Juego de tronos. Quien la haya leído no olvidará cuando Bran encuentra a unos cachorros de lobo en la nieve. Fue tal la fuerza de la imagen que sintió la necesidad de ir más allá y con ella comenzó a germinar Juego de tronos, que demuestra que se puede hacer algo oscuro, erótico y estremecedor al mismo tiempo. Canción de hielo y fuego demostró además que los lectores de este tipo de literatura no eran “de segunda”, como sugerían los connoisseurs. Aun así, no fue hasta que la historia llegó a HBO que Martin se hizo popular. Canción de hielo y fuego estuvo en los primeros lugares de venta durante una semana y ahora siete de sus libros están entre ellos en lo que va del siglo. La historia, en efecto, es trágica en el sentido griego, entre otras cosas porque Martin sabe matar. Cuando menos a sus personajes. Recientemente dijo a Allison Flood que atribuía su éxito a que no le da miedo que sus protagonistas mueran cuando les ha llegado la hora. Y es que según George R. R. Martin, las historias en que solo mueren los secundarios son engañosas pues no se parecen a la vida real y, como dijo en una entrevista para la revista de ciencia ficción Galaxy’s Edge, “un escritor, incluso un escritor de fantasía, tiene la obligación de
En HBO GO (servicio en línea) puedes ver las seis temporadas de Juego de tronos a la hora que gustes. www.hbogo.com/
decir la verdad y la verdad es, como decimos en Juego de tronos, que todos los hombres deben morir”. Más adelante afirma: “hemos leído millones de veces la historia de un grupo de héroes que se embarca en una aventura: el protagonista, su mejor amigo y la novia sufren una serie de eventos que erizan los pelos, pero ninguno muere. Solo los personajes secundarios. Pues bien, esto es un engaño. En la vida no ocurre así. Al contrario, los héroes participan en una batalla y el mejor amigo muere. Tal vez él mismo muera o sufra heridas terribles; tal vez pierda la pierna o le llegue la muerte de forma inesperada”. Sin duda, así sucede en la historia de la humanidad. George R. R. Martin dice que si un escritor quiere ser honesto debe escribir de la muerte, sobre todo un autor que habla de la guerra y de luchas por el poder. Afirma: “una vez que aceptas que tienes que incluir a la muerte en tu historia, debes seguir siendo honesto. Entender que en cualquier momento ella puede volver. Uno no va a vivir siempre porque sea un chico lindo o porque sea el mejor amigo del héroe. No te vas a salvar porque seas un héroe”. Remata: “amo a todos mis personajes, de modo que es difícil matarlos, pero sé que tiene que suceder. Suelo pensar que no los mato yo, que son otros personajes los que lo hacen. De este modo evado la culpa”. Ahora Martin vive en Santa Fe, California, y cuenta que, en 1971, cuando publicaron su primer cuento en Galaxy’s Edge, le pagaron 94 dólares. Dice el productor y guionista: “recuerdo que recorrí con mis amigos todo Chicago buscando copias. Compramos dos en un estanquillo y dos más en otro puesto de periódicos. En aquellos tiempos los autores no recibían copias de sus obras. Tenías que salir y buscarlas tú mismo. Fue muy emocionante, tanto como la primera vez que tienes sexo. Siempre vas a recordarlo. Aun así lo mejor fue abrir el sobre y ver que el cheque estaba ahí aunque también fue asombroso encontrarme con el ejemplar en el estanquillo y ver impreso mi nombre”. Según Galaxy’s Edge, Martin es el autor de ciencia ficción y fantasía más vendido de todos los tiempos. Con todo y todo, y a pesar de lo emocionado que se sintió al ver su primer cheque de 94 dólares, el escritor no recomienda elegir este oficio para ganar dinero. “Si las historias están en tu cabeza, si solías inventar nombres y argumentos para tu astronauta de juguete cuando eras niño, entonces tienes que preguntarte: ¿qué sucedería si nadie da un centavo por mi texto? ¿Aun así voy a escribirlo? Si la respuesta es sí, entonces eres un escritor. Si la respuesta es no, voy a renunciar después de unos años porque no vendo. En ese caso, mejor dedícate a otra cosa. Aprende informática”. Se trata sin duda de un buen consejo. Sobre todo viniendo de uno de los escritores vivos con mayor éxito comercial.
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
17
IMPERDIBLES
La dicha impune de comer
Fernando del Paso
FERNANDO DEL PASO
ESPECIAL
Nuestro flamante Premio Cervantes de Literatura 2015, autor de al menos tres obras clave de la literatura mexicana, las novelas José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987), se destapó en 1991 como un auténtico sibarita con la escritura del libro Douceur et passion de la cuisine mexicaine. Todas las recetas escritas por Fernando del Paso (1935) en ese recetario, que ahora se presenta bajo el título La cocina mexicana, fueron cocinadas por su esposa Socorro cuando vivían en París.
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Alberto Manguel
CORDON PRESS
DIARIO DE CULTURA
Juan Luis Cebrián
LA COCINA MEXICANA Miércoles 30 de noviembre, 19:00 horas Salón 2
El periodismo no basta
Un gran interlocutor
El periodista Juan Luis Cebrián (Madrid, 1944) fundó y dirigió durante doce años el diario español El País. Actualmente es consejero delegado del grupo Prisa, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión y de Prisa TV, miembro de la Real Academia Española y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Entre sus muchas distinciones, locales e internacionales, está el Premio Nacional de Periodismo de España. De sus 18 libros, todos en torno a los medios de comunicación, destacan La red (1998), su reflexión sobre las nuevas tecnologías y su penetración global, y sus ensayos de El pianista del burdel (2009).
Si hay una palabra que define al ensayista, novelista, editor y actual director de la Biblioteca Nacional argentina Alberto Manguel es “curioso”. Como prueba está su libro Una historia natural de la curiosidad. Solo él podía ocupar el puesto que también tuvo Jorge Luis Borges, de quien fue lector. Para el autor de Una historia de la lectura, un clásico moderno, el lector debe tener una actitud quijotesca: “cuando vea algo injusto voy a tratar de remediarlo a pesar de que la consecuencia sea peor de lo que había al principio. Si no, ¿de qué sirve la literatura?”
MEMORIAS DE JUAN LUIS CEBRIÁN Domingo 27 de noviembre, 17:00 horas Auditorio Juan Rulfo Participan: Juan Luis Cebrián y Mario Vargas Llosa
ENTREGA DEL PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES A NORMAN MANEA Sábado 26 de noviembre, 11:00 horas, Auditorio Juan Rulfo Participan: Norman Manea, Alberto Manguel
JUAN LUIS CEBRIÁN
Carlos Franz
ALBERTO MANGUEL
La ciudad interior CARLOS FRANZ
Desde 2013 Carlos Franz (1959) ocupa el sillón número 8 de la Academia Chilena de la Lengua. En 1987 abandonó su oficio de abogado para dedicarse a la literatura. Al año siguiente, su primera novela, Santiago Cero, obtuvo el Premio Latinoamericano de Novela CICLA. Le siguieron El lugar donde estuvo el paraíso (1996), El desierto (2005), Almuerzo de vampiros (2007) y Si vieras con mis ojos (2014, Premio Bienal Mario Vargas Llosa). Ha publicado también dos libros de cuento y el ensayo La muralla enterrada. Santiago ciudad imaginaria.
ESPECIAL
PREMIO BIENAL DE NOVELA MARIO VARGAS LLOSA Domingo 27 de noviembre, 17:00 horas Salón Juan José Arreola
18 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
IMPERDIBLES
Dos vocaciones SERGIO RAMÍREZ
No había cumplido 20 años y ya había fundado la revista Ventana al lado de Fernando Gordillo. Así comenzó una carrera literaria que por muchos años caminó de la mano de la política. En 1977 se convirtió en uno de los intelectuales más visibles que apoyaban al Frente Sandinista de Liberación Nacional y fue vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990. Novelista, cuentista, ensayista, periodista y abogado, en 1996 dejó la política para entregarse a la literatura. En su obra figuran, entre más de 30 libros, Castigo divino y Margarita está linda la mar (Premio Alfaguara 1998). GUNTER GLUECKICH/ IAIF/ REDUX
Centroamérica cuenta: nosotros los otros Lunes 28 de noviembre, 18:00 horas Pabellón de América Latina Participan: Sergio Ramírez, María Eugenia Ramos, Mario Martz, Miguel Díaz Reynoso, Dante Liano
Horacio Castellanos Moya
MESA DE DIÁLOGO
Sergio Ramírez
Cómo retratar Centroamérica HORACIO CASTELLANOS MOYA
La errancia es el signo que define a este escritor y periodista hondureño nacido en 1957. Con un paso por Guatemala, Costa Rica, México, España, Canadá, Alemania…, que en parte se explica por las amenazas de muerte que recibió tras la publicación de El asco. Thomas Bernhard en El Salvador, ha centrado su mirada en la violencia ejercida contra las poblaciones indígenas de Centroamérica y, sobre todo, en la descomposición social causada por la guerrilla y los escuadrones de la muerte entre las décadas de 1970 y 1990. De infaltable lectura son sus novelas El arma en el hombre (2001) y La sirvienta y el luchador (2011). -
ESPECIAL
De dolor también se escribe Viernes 2 de diciembre, 17:30 horas, salón 1 Participan: Horacio Castellanos Moya, Mario Mendoza, Gabriela Cabezón, Élmer Mendoza MESA DE DIÁLOGO
El cuentista periférico RODRIGO REY ROSA
Para Rodrigo Rey Rosa, haber nacido en Guatemala fue su “primer acierto literario”, porque lo unió al grupo de escritores que nacieron en lugares periféricos como el checo Franz Kafka. Pero también es conocida su vocación de viajero, que le ha llevado a decir que se ha “bañado en (casi) todos los mares del mundo”. En esos viajes se encontró con Paul Bowles en Tánger, lo que confirmó su vocación como escritor. Rey Rosa ha cultivado con la misma intensidad la novela y el cuento. Bajo la sombra tutelar de Borges y Cortázar ha ejercido este último género del que ha publicado El cuchillo del mendigo, El agua quieta, Cárcel de árboles, Lo que soñó Sebastián, Ningún lugar sagrado y Otro zoo, que han sido recopilados en el volumen 1986. Cuentos completos. -
EFE
Rodrigo Rey Rosa
Encuentro Internacional de Cuentistas Viernes 2 de diciembre, 18:00 horas Salón 3 Participan: Beatriz Bracher, Rodrigo Rey Rosa, Marcelo Birmajer, Fernando Ampuero MESA DE DIÁLOGO
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
19
IMPERDIBLES
Luces y sombras de Colombia LAURA RESTREPO
El reconocimiento le llegó tras la aparición de Delirio, por la cual obtuvo el Premio Alfaguara 2004 y el Grinzane Cavour 2006 por la mejor novela extranjera publicada en Italia. Ya había publicado La isla de la pasión, que reconstruye la historia de la isla de Clipperton, Dulce compañía, La novia oscura y La multitud errante. Nacida en Bogotá en 1950, estudió Filosofía y Letras, ejerció el periodismo y en 1983 formó parte de la comisión gubernamental que se sentó a negociar con el M-19, un momento que habría de consignar en el reportaje Historia de un entusiasmo. -
ESPECIAL
Todo menos rosa: narradoras de América Latina Martes 29 de noviembre, 17:30 horas Salón 1 Participan: Ana Paula Maia, María Fernanda Ampuero, Ariana Harwicz, Laura Restrepo Margo Glantz
MESA DE DIÁLOGO
El escritor melómano
Festiva erudición MARGO GLANTZ
En su figura conviven la maestra e investigadora de la UNAM y la escritora que ha sabido traducir la erudición en objeto de disfrute. Nacida en 1930, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1996, y distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia por Síndrome de naufragios (1984) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 2004, gusta de borrar las fronteras entre el ensayo y la ficción, como puede apreciarse en Las genealogías (1981), De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos (1984) y El rastro (2002). -
PABLO MONTOYA
Ganador del Premio Rómulo Gallegos en 2015 por su novela Tríptico de la infamia, el colombiano Pablo Montoya es un escritor que no se ciñe a un género específico. Ha incursionado en el cuento, la novela, el ensayo, la poesía e, incluso, algunas de sus obras son híbridos estilísticos cuyo propósito esencial es la reivindicación del lenguaje: Habitantes o Réquiem por un fantasma (cuento), Viajeros y Programa de mano (poesía), La sed del ojo y Los derrotados (novela), Música de pájaros y La música en la obra de Alejo Carpentier (ensayo). Montoya es, además, experto en plástica e historia, gastronomía y canciones populares colombianas.
Por breve herida Sábado 26 de noviembre, 17:00 horas Salón Elías Nandino
El playlist de mi novela: ¿qué escucha un escritor? Jueves 1 de diciembre, 13:00 horas Pabellón de América Latina Participan: Pablo Montoya, Rita Indiana, Isabel Mellado, Rocío Cerón
PRESENTACIÓN DE LIBRO
El legado de Adán
MESA REDONDA
ALONSO CUETO
Pablo Montoya
20 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
ESPECIAL
Nacido en Lima en 1954, obtuvo el doctorado por la Universidad de Texas en Austin por una tesis dedicada a la obra de Juan Carlos Onetti. Debutó en 1983 con el libro de relatos La batalla del pasado (1983) pero sus mayores energías se han concentrado en la novela, que ahonda en las relaciones entre subordinados y poderosos a partir de una materia legendaria: la transgresión de la ley. No es de extrañar, por tanto, que se sienta atraído por el género policial. Editor y catedrático, tiene más de 20 libros, entre los que vale la pena destacar sus novelas Grandes miradas (2003) y La venganza del silencio (2010). Qué rayos es América Latina Lunes 28 de noviembre, 17:30 horas Salón 1 Participan: Alonso Cueto, Leonardo Padura, Nélida Piñón, Laura Restrepo, Alberto Barrera Tyszka MESA DE DIÁLOGO
IMPERDIBLES
El ensayo rebelde MARÍA NEGRONI
Aunque se inclina por la poesía, un género en el que ha dado muchas sorpresas, es una de las más dotadas ensayistas de Argentina, no solo por su renuencia a los géneros puros sino por su idea de que la lectura crítica es ante todo una aventura que no concluye. El arte del error (Vaso Roto, 2016), por ejemplo, defiende las complicidades entre la prosa y la poesía, entre la emoción y el pensamiento, y llama sin vacilaciones a rebelarse contra los discursos petrificados. No es justo perderse Interludio de Berlín y El viaje de la noche. Narrar las nubes de América Latina Viernes 2 de diciembre, 17:00 horas Pabellón de América Latina Participan: María Negroni, Pablo Montoya, Gabriela Alemán MESA DE DIÁLOGO
Antonio Ortuño
Divertido e inteligente
De patologías y demonios
ANDRÉS NEUMAN
Admirado por Roberto Bolaño, quien vaticinó que la literatura del siglo XXI le pertenecerá, el argentino Andrés Neuman ha desplegado su talento literario en la novela, el cuento, la poesía, el aforismo y la traducción. Obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2009 por El viajero del siglo, ambientada en una imaginaria ciudad alemana. Como cuentista, su antología El fin de la lectura es un buen primer acercamiento. No sé por qué es su más reciente libro de poesía y Caso de duda el de aforismos. Ha traducido El hombre sombra, de Owen Sheer. -
ANTONIO ORTUÑO
Al jalisciense Antonio Ortuño se le reconoce por sus novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, La fila india, Méjico y El rastro, pero sus cuentos también han congregado a buena cantidad de lectores, sean los compendiados en El jardín japonés o La Señora Rojo. De estilo directo y con un oscuro sentido del humor, la especialidad de Ortuño es explorar el reverso de sus personajes, ese lado donde suelen anidar las patologías y los demonios del ser humano solo para reírse de buena gana de las múltiples contradicciones de los individuos que no saben que son monstruos. -
¿Cómo leer un aeropuerto? Martes 29 de noviembre, 20:00 horas Pabellón de América Latina
Agua corriente Lunes 28 de noviembre, 17:00 horas Salón 4 PRESENTACIÓN DE LIBRO
Un personaje emblemático LEONARDO PADURA
Andrés Neuman
22 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
DANIEL MORDZINSKI
Novelista, guionista, periodista y especialista en música salsera, el cubano Leonardo Padura obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 por el conjunto de su obra. De ella destaca el ciclo de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente. El antihéroe con el que se han identificado no pocos cubanos ha sido encarnado en la pantalla por el actor Jorge Perugorria. La vida fílmica de Mario Conde Domingo 27 de noviembre, 17:00 horas Salón 4 Participan: Leonardo Padura, Jorge Perugorria PRESENTACIÓN DE LIBRO
ESPECIAL
María Negroni
Valeria Luiselli
De música y letras Fito Páez Oriundo de Rosario, Argentina, Fito Páez pertenece a la genealogía de cantautores como Charly García, Joaquín Sabina, Gustavo Cerati, Andrés Calamaro y Caetano Veloso pero, a diferencia de sus colegas, también ha incursionado en otras disciplinas como el cine (La balada de Donna Helena, Vidas privadas y ¿De quién es el portaligas?) y la literatura (en 2013 debutó en la novela con La puta diabla). Intenso, versátil y explosivo, Fito Páez enciende los escenarios que pisa, ya sea para charlar sobre música, historia, cuentos o películas clásicas y no se diga a la hora de interpretar sus grandes éxitos. Diario de viaje Sábado 26 de noviembre, 17:30 horas Foro FIL PRESENTACIÓN DE LIBRO
ESQUIRE LATINOAMÉRICA
Firma de libros Sábado 26 de noviembre, 19:00 horas Módulo de Firma de Libros, Área Internacional Fito Páez
Caja de sorpresas Valeria Luiselli
WORD PRESS
Tras Papeles falsos, Los ingrávidos y La historia de mis dientes, la mexicana Valeria Luiselli vuelve con la novela Los niños perdidos, de la que sus editores se han rehusado a dar algún indicio por lo que el lector ya puede preguntarse sobre la trama o la naturaleza de sus personajes: ¿será una historia ambientada en México, Sudáfrica o Nueva York? ¿Habrá figuras históricas o modelos para armar de distintos tiempos y culturas? ¿El título es metáfora o proviene de los extraños casos de la oscura realidad? La propia autora esclarecerá estas dudas. Los niños perdidos Martes 29 de noviembre, 18:00 horas Salón Elías Nandino PRESENTACIÓN DE LIBRO
Heredero del realismo mágico Fernando Iwasaki
ESPECIAL
El buen humor caracteriza la escritura del doctor en Historia de América Fernando Iwasaki (Lima, 1961), quien desde su columna del diario ABC despliega malabarismos verbales de contundente ironía y amplio sustrato literario. Tiene nueve libros de cuento, siete de ensayo, siete de crónica y cinco de historia. Si bien en su exitosa primera novela Libro del mal de amor (RBA, 2001; Cal y arena, 2016) habla en primera persona, en la siguiente, Neguijón (Alfaguara, 2005), se adentra en el mundo oscuro al que ha dedicado su vida académica: la época de la Colonia en Perú.
Fernando Iwasaki
El Boom latinoamericano Sábado 26 de noviembre, 16:30 horas Salón 1 MESA REDONDA
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
23
IMPERDIBLES
Abajo la maldad JUAN VILLORO
Entre los primeros intereses del narrador, cronista y traductor Juan Villoro se encuentra el rock. No pocos de sus futuros lectores comenzaron a seguirlo escuchando el programa radiofónico El lado oscuro de la luna. Su interés por el género musical ha quedado plasmado en su libro de crónicas imaginarias Tiempo transcurrido y en la novela infantil-juvenil El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica. El meollo de este libro es la envidia que siente el profesor Cremallerus por los inventos del doctor Zíper, especialmente la cuerda de sol que solo puede tocar el guitarrista Ricky Coyote con su grupo Nube Líquida. La ágil prosa y la desatada imaginación de Villoro, más las ilustraciones de El Fisgón, mantienen la atención de la primera a la última página. ESPECIAL
Jorge Volpi
El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica Domingo 4 de diciembre, 17:00 horas Salón 1 PRESENTACIÓN DE LIBRO
El cuerpo como metáfora JORGE VOLPI
Examen de mi padre Domingo 27 de noviembre, 16:00 horas Salón Elías Nandino PRESENTACIÓN DE LIBRO
Juan Villoro
Mujeres valientes ELENA PONIATOWSKA
Elena Poniatowska
24 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
ESPECIAL
El lector que ha seguido la obra de Elena Poniatowska sabe que las mujeres ocupan un lugar fundamental en ella. Y aunque se ha acercado a conocidas artistas como Tina Modotti y Leonora Carrington, su primera admiración recayó en una mujer del pueblo: la inolvidable Jesusa Palancares, protagonista de su novela Hasta no verte Jesús mío. No es de extrañar que su reciente libro, Las indómitas, abra precisamente con la mujer que le sirvió de modelo: Josefina Bórquez. A ella se unen, entre otras, las anónimas soldaderas de la gesta revolucionaria, la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, la intelectual vuelta guerrillera Alaíde Foppa, y Nellie Campobello, cuya figura está a la par de los varones que escribieron sobre la Revolución mexicana. Tras la lectura del libro, el lector terminará preguntándose: ¿cuál sexo débil? Las indómitas Miércoles 30 de noviembre, 17:00 horas Salón 4 PRESENTACIÓN DE LIBRO
ALEJANDRA GARCIA
A partir de la figura de su padre, quien fuera un notable cirujano, Jorge Volpi, narrador, ensayista y funcionario público (fue director de Canal 22 y es el actual director del Festival Internacional Cervantino), en su reciente libro Examen de mi padre reflexiona, a partir de las diversas partes del cuerpo, sobre las circunstancias que vive México. Volpi ha dicho que los diez ensayos que conforman el libro fueron escritos como señal de luto. El capítulo “La piel o De los otros” denuncia el injusto trato que se da a los sectores débiles como los indígenas; los migrantes son la materia de “Las piernas o De los caminantes”. Un libro que toca heridas. -
Latinoamericanismos SANTIAGO ROCANGLIOLO
CITY READS
En 2006, Santiago Roncagliolo obtuvo el Premio Alfaguara por su novela Abril rojo, que relata las andanzas de un fiscal que durante la investigación del resurgimiento de una célula terrorista descubre, casi por equivocación, los delitos perpetrados por los militares durante el gobierno de Alberto Fujimori. Otros de los libros de Roncagliolo son La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso, Memorias de una dama, Mi primera vez, El amante uruguayo, Óscar y las mujeres, La pena máxima y La noche de los alfileres. Peruano de origen, Santiago Roncagliolo es especialista en la vida cultural del siglo XX latinoamericano. -
Santiago Rocangliolo
La no tan nueva narrativa latinoamericana Martes 29 de noviembre, 20:00 horas Salón Mariano Azuela Participan: Alejandro Zambra, Edmundo Paz Soldán, Santiago Roncagliolo MESA REDONDA
Preguntas y papeles EDUARDO SACHERI
La noche de la Usina, Premio Alfaguara 2016 Martes 29 de noviembre, 19:00 horas Salón 4
Juan Gabriel Vásquez
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Eduardo Sacheri
Nada más que oscuridad JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
LA NACIÓN
Encabeza a la generación de novelistas colombianos que decidieron enterrar al realismo mágico a pesar de su prestigio. Sus zonas de interés son algunos de los pasajes más desolados de la historia de su país: la persecución contra los inmigrantes alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, el saldo rojo de las guerras entre liberales y conservadores, el reinado de Pablo Escobar. Con El ruido de las cosas al caer obtuvo el Premio Alfaguara de Novela en 2011 y un buen manojo de reconocimientos en Europa y Estados Unidos. Su obra también corre por el periodismo, el ensayo y la traducción Las manías al escribir: autores al descubierto Sábado 26 de noviembre, 20:00 horas Pabellón de América Latina Participan: Juan Gabriel Vásquez, Carlos Cortés, María Eugenia Ramos MESA DE DIÁLOGO
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
25
PETER DRUBIN
Pocos saben que la exitosa película El secreto de sus ojos, dirigida en 2009 por Juan José Campanella, se basa en la novela La pregunta de sus ojos, del argentino Eduardo Sacheri, quien además escribió el guión. Autor de volúmenes de cuento y de varias novelas, entre los que destacan Lo raro empezó después y otros cuentos, Un viejo que se pone de pie y otros cuentos, Aráoz y la verdad, Papeles en el viento, La vida que pensamos, Ser feliz era esto y Las llaves del reino, Eduardo Sacheri comienza a llamar la atención de los grandes públicos por su novela La noche de la Usina, Premio Alfaguara de Novela 2016, que presentará en esta edición de la FIL. -
IMPERDIBLES
Héctor Abad Faciolince
Juicioso y levantisco HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
ESPECIAL
ESPECIAL
El colombiano Héctor Abad Faciolince, autor de las célebres novelas Basura, Angosta y El olvido que seremos, participará en la mesa de debate sobre la vida del escribidor que se convirtió en Premio Nobel en 2010, un encuentro que se antoja de lo más interesante por las distintas voces que aportarán su apreciación estética, su entusiasmo narrativo y, tal vez, sus discrepancias ideológicas en torno a Mario Vargas Llosa. Juicioso e insobornable, Héctor Abad Faciolince se ha caracterizado por una visión crítica de la literatura que no comulga con los éxitos comerciales, como puede comprobarse en sus columnas para la revista El malpensante.
HOMENAJE A MARIO VARGAS LLOSA. 80 AÑOS Sábado 26 de noviembre, 19:00 horas Auditorio Juan Rulfo Participan: Enrique Krauze, Nélida Piñón, Alonso Cueto, José Miguel Oviedo, Sergio Ramírez, J. J. Armas Marcelo, Héctor Abad Faciolince
Piedad Bonnett
FUNDACIÓN FRANCISCO UMBRAL
De poeta a novelista J.J. Armas Marcelo
El periodismo es cosa seria J.J. ARMAS MARCELO
Una institución en la radio y la televisión cultural de su país, el filólogo español J.J. Armas Marcelo (1946) publicó su primera novela, El camaleón sobre la alfombra, en 1974. Con ella obtuvo el galardón Pérez Galdós. También ha sido distinguido con los premios Plaza y Janés, por Los dioses de sí mismos, y González Ruano de Periodismo por un reportaje sobre la caída del dictador africano Mobutu, “Relevo en el imperio del leopardo”, publicado en el diario ABC. Entre ensayo, narrativa y periodismo, cuenta con al menos dos docenas de libros. Dirige la Cátedra Vargas Llosa de la Fundación Biblioteca Virtual Cervantes.
26 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
QUÉ LEER ANTES DE MORIR Domingo 27 de noviembre, 20:00 horas Salón 2 PRESENTACIÓN DE LIBRO
PIEDAD BONNETT
Poeta, novelista y dramaturga nacida en Amalfi, en 1951. Ha contribuido a la difusión de la poesía en su país y ha mostrado con valentía la perspectiva femenina de clase media en una Colombia convulsionada y difícil. Entre los premios de poesía que ha recibido se cuenta el Casa de América, por Explicaciones no pedidas (Visor, 2011). Sus cinco novelas han sido editadas por Alfaguara, desde Después de todo (2001), la primera, hasta Lo que no tiene nombre (2013), la más reciente. ESCRIBIR PARA OLVIDAR Viernes 2 de diciembre, 20:00 horas Salón Mariano Azuela Participan: Mempo Giardinelli, Piedad Bonnett, Victoria de Stefano, Natalia Porta
PORTADA
Latinoamérica: los puentes de la narrativa ILUSTRACIONES: KENYA ALTUZAR
C El invitado de la FIL de Guadalajara de este año nos incluye por primera vez. Pertenecemos a esa Latinoamérica a la que se ha invitado. Y eso hace de la fiesta algo más familiar, más íntimo. Entonces, las diferencias se pasan por alto para abrir la puerta a una celebración en grande. La misma que no solo está supeditada a los asistentes sino a sus obras.
28 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
uando el año pasado se anunció que el país invitado para la FIL Guadalajara 2016 sería Latinoamérica, la sorpresa fue grande. No por el hecho de que el lugar de un país ahora lo ocupara una región. O no solo por eso. Lo fue porque despertó de inmediato una vieja y larga discusión: ¿en verdad existe Latinoamérica? Como todas las buenas discusiones, ésta se celebra por el simple hecho de hacernos reflexionar en torno a ella. Evidentemente, nadie estaba cuestionando la existencia geopolítica de la región. Es más que clara la influencia del latín como lengua madre de casi todos los países de México hacia el sur. Entonces es un asunto lingüístico. Casi ninguna parte del mundo puede presumir tal coincidencia idiomática; aun incluyendo las posibles desviaciones que ofrecen el portugués y ciertos franceses americanos. Queda claro que dicha coincidencia es la que ha propiciado una serie de etiquetas desde hace un buen siglo; tal vez más. Porque no solo era el asunto del español sino el de la Conquista. Pese a estos puntos de partida comunes (el geográfico, la idea de América como una tierra descubierta, los conquistadores y las guerras independentistas), el asunto se centró en el lenguaje. En una de las cosas que mejor puede hacer: literatura. Aquí hay espacio para una nueva coincidencia. De pronto, hace ya varias décadas, varios escritores del más alto nivel se dieron a la tarea de escribir su obra. Fue sencillo encasillarlos a partir de sus orígenes, pese a sus claras diferencias. Así surgió el boom latinoamericano, un suceso inédito en el mapa de las letras. La calidad estaba pero también los inicios de lo que hoy podríamos llamar la mercadotecnia editorial. Así que pronto se les vio como especímenes de un mismo tipo a un profesor argentino, a
un hijo de diplomáticos mexicanos, a un periodista colombiano, a un futuro político de Perú y a dos o tres más que se sumaron al impulso del fenómeno. No se requiere mucho análisis para concluir que la literatura que ofrecía cada uno de ellos distaba de la de los otros tanto en temas como en estilos. Si acaso sus discursos tenían algo de común, da la impresión de que la parte fuerte de sus formaciones tenía mucho más que ver con Europa y Estados Unidos que con esa extraña región llamada Latinoamérica. Pese a ello, consiguieron homologar a una región a partir de la palabra. No solo eso: también la crearon. Así, tras decenas de novelas, se construyó una idea específica de lo que implica vivir en esta región del mundo. Una idea que dista bastante de la realidad pero es bien sabido que las palabras suelen llegar más lejos que los hechos. Tan es así que muchas veces da la impresión de que las cosas por estos rumbos son de este modo gracias a que así se nos dijo que deberían ser y no al contrario. Medio siglo más tarde es posible encontrar centenares de estudios en torno a esa Latinoamérica. Los hay de todas las disciplinas. Incluso de la literatura. Lo interesante, ahora, es intentar vislumbrar la existencia de ese espectro en común que atañe a los escritores del continente. Es una trampa, claro está. Si se hubiera elegido a un único país como invitado, las razones por las que la FIL estaría llena de determinados autores estarían supeditadas a la nacionalidad. En estos días nadie pretende que la simple procedencia de dos escritores tienda puentes entre ambos. Al ampliar la elección a tantos países, se vuelven más evidentes las diferencias y, por estadística simple, también los puntos de consenso. Basta con mirar el programa literario en torno a Latinoamérica que ofrece la FIL para descubrir las discrepancias y las coincidencias. No solo por las mesas que intentarán contestarse la pregunta con que inicia este texto. También por todas las charlas que tendrán lugar: unas hablarán de la literatura gay, otras de la familia como pretexto para la narración, unas
BUENAS COMPAÑÍAS Resulta muy complicado seleccionar sólo a unos cuantos autores a la hora de recomendar sus obras. Es imposible abarcar a Latinoamérica en un listado. Me quedaré corto desde casi cualquier perspectiva. Pese a ello, lo hago intentando ser diverso: nacionalidades, géneros, temáticas, obras, sellos editoriales. A la larga, una muestra representativa de lo que se hace en la región. Una muestra, como casi todas en este ramo, orientada por mi subjetividad: libros que me gustan y que me han acompañado. • Alberto Barrera Tyszka: La enfermedad. • Piedad Bonnett: Lo que no tiene nombre. • Fernando Iwasaki: Neguijón. • Alberto Fuguet: No ficción. • Mario Mendoza: La melancolía de los feos. • Andrés Neuman: El viajero del siglo. • Leonardo Padura: El hombre que amaba a los perros. • Edmundo Paz Soldán: Iris. • Nélida Piñón: Voces del desierto, Libro de las horas. • Patricio Pron: Nosotros caminamos en sueños. • Sergio Ramírez: Mil y una muertes, Margarita, está linda la mar. • Laura Restrepo: Pecado, Delirio. • Rodrigo Rey Rosa: Severina, Los sordos. • Santiago Roncagliolo: Tan cerca de la vida, La noche de los alfileres. • Eduardo Sacheri: Ser feliz era esto. • Luisa Valenzuela: Trilogía de los bajos fondos. • Juan Gabriel Vásquez: Las reputaciones, El ruido de las cosas al caer. • Alejandro Zambra: Formas de volver a casa. A ellos, a los autores, habrá que sumar a los mexicanos. A todos, incluidos en esa Latinoamérica que ahora es literatura.
más sobre el dolor como detonador literario, la de determinado día se centrará en los jóvenes escritores, la literatura femenina tendrá su lugar especial, también los autores cuarentones, los de la vieja guardia, los ya consagrados y demás… todos ellos, llevando a cuestas el epíteto latinoamericano. Epíteto que, de nuevo, obedece más a razones geográficas que literarias. Piénsese, si no, en las mismas mesas prescindiendo del calificativo. Lo anterior sirve, entonces, para establecer diferencias. Tantas como sea posible. A fin de cuentas, las temáticas y los estilos de los escritores que llegarán a Guadalajara son tan diversos como ellos mismos. Poco tienen de común el narrador que va en la décima entrega de su saga policiaca con la autora intimista que gusta de explorar la sensualidad de sus personajes. De nuevo, eso también podría ocurrir si solo fuera uno el país invitado. ¿Entonces? Entonces las coincidencias. La primera, claro está, es el idioma. El español, sobre todo. Es bien sabido que el lenguaje nos sirve para comprender y crear la realidad. Nos construye como individuos antes que como escritores. Partir del español no es lo mismo que hacerlo de otra lengua. Se nos ha formado con palabras específicas, con su sonoridad y su construcción. Nuestro pensamiento está supeditado a la forma en la que entendemos nuestra relación con el lenguaje. Incluso la ruptura, las formas más vanguardistas del trabajo con el idioma, conllevan una carga ineludible de españolidad. Algo que no puede ser despreciado. En segundo término, la región. Latinoamérica tiene sus peculiaridades. Al tiempo en que la felicidad parece ser una invitada permanente, las crisis económicas y los malos gobiernos son los lugares más comunes de la zona. Y no solo en nuestros
días. Desde hace décadas, por no decir desde la configuración misma de los países. Salvo por cortos periodos de bonanza, a la región no le va tan bien como debería. Nuestro estoicismo es un defecto disfrazado de virtud. El mismo del que abrevan nuestras literaturas. No es lo mismo escribir con la certeza de un Estado que procura determinados mínimos en cuanto a seguridad social que hacerlo por las noches, al amparo del cansancio, pues se ha trabajado una jornada de diez o doce horas seguidas. Eso, claro está, también influye en las temáticas, en la realidad que se cuela entre las palabras. De ahí que la violencia haya sido un tema recurrente en los últimos años de nuestra literatura. También hay rastros de orgullo. Un orgullo que trasciende al nacionalismo más simple. Da gusto ser latino, aunque no se sepan bien las razones. Por eso no importa si se es expatriado, exiliado, viajero, emigrante o alguien que no ha salido de su ciudad. Hay en la idea de lo latinoamericano un arraigo solidario que tiende a vincularnos a unos con otros. Un algo que, a la larga, nos diferencia de otras regiones del mundo. Un último argumento. El invitado de la FIL de este año nos incluye por primera vez. Pertenecemos a esa Latinoamérica a la que se ha invitado. Y eso hace de la fiesta algo más familiar, más íntimo. Entonces, las diferencias se pasan por alto para abrir la puerta a una celebración en grande. La misma que no solo está supeditada a los asistentes sino a sus obras. Latinoamérica, en su conjunto, ofrece una diversidad literaria que no se queda corta frente a otras regiones. Nos ofrece alternativas para cualquiera que sea nuestro género y nuestra temática. No solo eso, resulta accesible a cualquier lector de nuestro entorno, toda vez que convivimos en la misma lengua. Aún más, nos permite identificarnos con los autores; cuando no por el estilo o el tema, sí por la región y la cercanía: de nuevo la extrapolación del orgullo. Los puentes están tendidos. Si algo ofrecen las polémicas es la posibilidad de discutir en torno a los temas que las detonan. Da igual si Latinoamérica puede o no ser considerada dentro de un mismo campo semántico o de pensamiento; da igual si su literatura tiene más diferencias que puntos de encuentro; da igual si sus autores viven en Europa o en Oceanía. El asunto es que estarán aquí, ofreciendo sus palabras y sumándose a una discusión que, si bien no nos dejará las cosas en claro, se volverá el punto de cohesión donde se amalgame un concepto: el de la literatura latinoamericana. Da igual lo que eso sea. NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
29
PORTADA
La poesía:
el príncipe mendigo en la gran kermés
ILUSTRACIONES: KENYA ALTUZAR ILUSTRACIONES
¿
30 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Se acabaron los poetas continentales? Hace un siglo murió el primero de ellos: Rubén Darío. Tres años después caía otro bardo de época: Amado Nervo. Lo que decían y lo que no decían los liróforos en aquellos tiempos pesaba en la sensibilidad y en el pensamiento de la sociedad. El siglo XX vio pasar incendios y tempestades verbales que respondían al nombre de Federico García Lorca y Pablo Neruda. En otras tradiciones lingüísticas, la poesía fue ágora y banquete —espacio de rito to y el e mito—, to , pero pe o también, ta b é , como co o del en el orbe del castellano, aquello es historia vieja y, en muchos casos, ruinas en el desierto o en la selva.
En el apogeo del capitalismo salvaje, y sus efectos directos y colaterales —pobreza extrema, migración, devastación ecológica, terrorismo—, el lenguaje de la poesía no ha marcado un frente crítico que desbarranque a los nuevos jinetes del Apocalipsis. Pero vive aún, a veces, en el centro de un debate de espuma y buenas intenciones; en otras, enrarecida e incrédula de su posible peso específico en la discusión actual, muestra los dientes y espanta a las buenas conciencias. En los programas de la Feria Internacional del Libro ha jugado ambos roles sin causar algún estrago memorable, lo que es de lamentar; en el listado de las 26 entregas del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, luego llamado Premio FIL de Literatura y, ahora, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, la nómina de poetas reconocidos con tal galardón suma ocho autores líricos, uno más si se incluyera a Juan José Arreola, artífice supremo del poema en prosa. ¿Dice algo esa tercera parte donde un poeta ha sido uno de los protagonistas del programa de la fiesta de libros?
Las obras de Nicanor Parra, Juan Gelman y Rafael Cadenas han sido centrales en el enriquecimiento y en la reformulación de la tradición de la poesía en nuestra lengua, pero al mismo tiempo han abordado la historia con mirada crítica desmontando autoritarismos e imposturas; el caso del poeta venezolano se destaca en el presente de su país como una conciencia lúcidamente crítica y disidente del chavismo. Tomás Segovia, Cintio Vitier e Yves Bonnefoy comparten la doble vía del poeta ensayista; los tres nos han legado tratados, indagaciones y apuntes sobre el sentido de la literatura y de la poesía en nuestros días inciertos y vacuos. Los casos de Eliseo Diego y Olga Orozco nos dan noticia de exploraciones íntimas del ser en otros tiempos y otros mundos: la poesía como restitución de edades y reinos perdidos. En este tipo de pasarelas, como en la mayoría, hay ausencias notables y presencias discutibles. Autores como José Ángel Valente, Rubén Bonifaz Nuño, Jorge Eduardo Eielson, Gonzalo Rojas, Antonio Ramos Rosa y otros más, habrían dotado al programa literario de la FIL de Guadalajara de algo distinto a la moda editorial o a los gustos dictados por la agenda de lo políticamente correcto o de lo aceptable como negociación. En este cónclave del libro que nunca visitó nuestro único Premio Nobel, el poeta Octavio Paz, las lecturas de poesía y las presentaciones de libros de poemas están presentes durante los nueve días que dura el evento, desconcertando al buen gusto y engordando las estadísticas. A partir del 2008, los organizadores de la feria crearon el Salón de la Poesía “con la finalidad de darle mayor realce a la poesía”, según reza el texto oficial del ciclo; la iniciativa y el concepto es loable aunque paradójicamente reductivo, pues se acepta que la lectura de poemas es preponderantemente selecta e íntima, ideal para “la inmensa minoría” a la que aspiraba Juan Ramón Jiménez. Pero ante la avalancha de las veleidades del mercado editorial, algo es algo. Total, entre las catacumbas y un salón con cómodos sillones y poltronas donde te sirven tequila, la diferencia del “lugar de
la poesía” es sólo ornamental y de confort. En las ocho ediciones del Salón n de la Poesía han desfilado figurones de la lírica contemporánea y figurines con influencias para leer en ese foro, lo que delata ata que no existe un consejo con autoridad en la materia para ordenar dicho programa a partir de trayectorias reconocidas. El criterio de una de cal por dos de arena deja muy mal parada a la poesía y su público, a los poetas, incluso, al tequila que se empina mientras “la palabra en el tiempo” perturba las certezas del mundo. En ese espacio se ha escuchado gran poesía y cursilerías de alto refinamiento. A partir del 2014, la programación del Salón de Poesía tiene dos horarios y, en consecuencia, 18 invitados que arriban al foro por distinto filtros y acuerdos. En algunos casos, deduzco, son cuotas a países que participan con un stand y con algo más; sólo así se explica —por adjudicación directa— la presencia de nombres como Julieta Dobles (Costa Rica), Nelson Romero (Colombia), Paula Jiménez España (Argentina), Alejandro Castro (Venezuela) o Nancy R. Lange (Canadá). ¿Veremos alguna vez, en esta esquina alumbrada de la FIL, a Anne Carson, Hans Magnus Enzensberger, José Kozer, Arnaldo Antunes, Margaret Atwood, Enrique Verástegui, Diego Maquieira, Charles Simic, Pere Gimferrer, Arturo Carrera, Carol Ann Duffy, Nuno Júdice, Luis Alberto Crespo, Adonis, Chantal Maillard, Bernard Noël y otras voces más que darían mayor visibilidad y certeza al discurso de la poesía? Por otra parte, celebro, como apuesta y riesgo, vitalidad y espontaneidad, la participación de la joven poesía, de México y de otras latitudes, en el Salón de la Poesía. Obviamente, este trabajo de selección no se hace en una oficina de intercambios y contraprestaciones entre el organizador de la feria y las instituciones o empresas que asisten a la misma. Casi todo es perfectible si se tiene voluntad y autocrítica. Dentro del programa de 2016, la segunda visita a este foro lírico de Antonio Gamoneda será un acontecimiento: un poeta que viene del “tiempo de asesinos” de la Guerra Civil española y que ha escrito una de las obras de mayor templanza hu-
Merece anotarse la entrega del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que en esta, su primera edición, se entregará a los poetas León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna.
mana donde las palabras —abolidas de prestigio y llevadas al límite de lo incomunicable— articulan todavía una declaratoria de fe. De las otras presentaciones del salón poético me atraen la lectura de la peruana Carmén Ollé, de la chilena Elvira Hernández, del costarricense Luis Chávez, de la colombiana Piedad Bonnett y de los mexicanos Minerva Margarita Villarreal, Carlos del Castillo, Natalia Toledo y Jorge Fernández Granados. En otras actividades relacionadas con la poesía, merece anotarse la entrega del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que en esta, su primera edición, se entregará a los poetas León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna. Me sorprende que en el Programa Literario de América Latina, región invitada este año, no se haya organizado ninguna mesa de discusión sobre el estado actual de la poesía latinoamericana, ocasión desaprovechada para una posible mesa —o varias, con diversas temáticas— entre estudiosos de la materia como Guillermo Sucre, Juan Gustavo Cobo Borda, Julio Ortega, Juan Malpartida, Eduardo Milán, Andrés Sánchez Robayna, Gustavo Guerrero, Eduardo Moga, Maurizio Medo o Edgardo Dobry. El peso comercial de la narrativa impuso su hegemonía y se quedó con el pastelote, los sombreritos y las serpentinas, dejando una rebanada demasiado metafórica —en me-
sas difusas o forzadas, las más, en las actividades del Pabellón— a otros géneros como el teatro, el ensayo literario, el cuento y, por supuesto, la poesía. En otros foros como el Festival de las Letras Europeas, Destino Brasil, Nombrar a Centroamérica, Quebec en efervescencia poética o Literatura de Chile, el público podrá encontrarse con la poesía, o al menos, con algunos poetas. Para muchos editores de poesía, en alianza con otros colegas, venir a la FIL es una oportunidad para divulgar y comercializar su catálogo, gracias a la visita de bibliotecarios y libreros de otras ciudades y países; en los cocteles o en los stands, estos heroicos y románticos hijos de Gutenberg llegan a acuerdos de venta y distribución, de visitas a otras feriales o festivales literarios. Para los lectores de poesía —esa especie en peligro de extinción—, la FIL es un banquete pantagruélico donde, por única ocasión en el año, se pueden encontrar ediciones de poetas de otras latitudes, especialmente de autores sudamericanos. Finalmente, para quien tenga disponibilidad de ver “a un pájaro haciendo su nido en el arco iris” (Huidobro dixit), la poesía estará donde menos se la espera, incluida, las ferias del libro, vestida con la indumentaria de un príncipe mendigo en medio de una fiesta de gala. NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
31
Tres poemas Una de las voces más autorizadas en lengua española nos acompañará oto, en esta edición de la FIL. Para goce y reflexión, y por cortesía de Vaso Roto, presentamos una muestra de su libro más reciente, que acaba de entrar en circulación: La prisión transparente
Iluminación
Al anochecer te abandona un rostro azul y un breve pájaro canta oculto en el tamarindo. Un monje reúne sus manos ungidas por la muerte y tú esperas la blancura del ángel anunciando a María, pero se abre el año de la mirada y contemplas la corona nocturna tejida con violetas, cereales pálidos y racimos de púrpura. Súbitamente, se abren las tumbas bajo tus pies y entregas tu frente a unas manos plateadas. Más tarde, una luna otoñal entra en tu boca. Así es la ebriedad de la canción que oscurece la savia negra de las amapolas. Ah, flor azul, qué dulcemente tiemblas en los acantilados amarillos.
De profundis Hay un yermo sobre el que cae una lluvia negra; en él, se yergue un árbol sombrío, alto en su soledad y el viento silba alrededor de las chozas vacías.
El otoño del solitario Es sombrío el otoño en su frutal plenitud, pero, amarillo, da cobijo aún a un destello de la extinguida belleza del verano. El azul más puro ro se levanta de residuos mortales y, cargado de leyendas, extiende i nde su armonía el vuelo de las aves. Están pisando el vino luminoso y el silencio concede sus respuestas a las más tristes preguntas.
Cuánta tristeza en el atardecer. En las cercanías de la aldea, la huerfanilla arranca suavemente algunas espigas; sus ojos dorados entran en el crepúsculo su pecho espera aún la promesa celeste. A su regreso, los pastores hallaron la dulzura de su cuerpo corrompiéndose sobre el zarzal. Yo soy una sombra ajena a la oscuridad de las aldeas, calmo mi sed bebiendo en las fuentes del bosque el silencio de Dios. Mi frente se corona con metales fríos, las arañas acuden a mi corazón y en mi boca se extingue la última luz. Me descubro en la noche sobre la superficie de un páramo cubierto de excrementos y del polvo de estrellas. Una vez más, escucho el rumor que, en el bosque de avellanos, se desprende de ángeles de cristal.
32 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Lejanas entre sí, cruces negras se alzan sobre la desolada colina y los rebaños se extravían en la profundidad roja del bosque. Sobre el cristal del agua, las nubes se deslizan lentamente. Es pacífico el rostro del labrador. Su mirada nocturna acaricia la aspereza que se oculta bajo los rastrojos y la cerámica arruinada. Lo hace con suavidad, como lo harían unas alas muy leves. Después, calladamente resignado, el labrador regresa al hogar. Las estrellas se posan en su frente, los ángeles abandonan los ojos de los amantes y el sufrimiento se torna azul. Es ahora cuando del sauce silencioso desciende el negro rocío y tan sólo se escucha el temblor musical de los juncos. ¿Podrá alguien salvarse de esta hora mortal? Ah, tú, temblor mío del instante, cesa; cesa ya en mi corazón, extínguete.
FESTIVAL DE LETRAS EUROPEAS
La Europa literaria: diversidad e ironía
ILUSTRACIIÓNES: SHUTTERSTOCK
Héctor Orestes Aguilar
34 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
E
n el Festival de Letras Europeas de la Feria del Libro de Guadalajara 2016 participan representantes de once países de la Unión Europea (UE). Vuelven a estar presentes Alemania, Austria, Croacia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Italia y Polonia, y regresan naciones ausentes en la ocasión previa como Países Bajos y Rumania. Aunque uno de los requisitos de la UE para poder invitar a un creador literario a este Festival es estar editado en español, por múltiples razones no siempre es posible —para los países siempre presentes— encontrar autoras o autores con obras traducidas a nuestra lengua. Es el caso concreto de Austria, quien en esta ocasión nos trae a Alexander Peer (Salzburgo, 1971), ensayista y narrador, quien tiene una producción más bien moderada hasta la fecha —cuatro libros y una enorme cantidad de ensayos, crónicas y artículos publicados en revistas como Profil o periódicos como Die Presse, Der Standard o Die Wiener Zeitung— pero en proceso de internacionalización. Peer es un buen conocedor de la obra del escritor praguense en lengua alemana Leo Perutz (1882-1957), a quien se debe una novela magistral sobre la conquista de México, La tercera bala, una de sus obras maestras y la cual pone en juego de manera muy evidente mecanismos narrativos productores de una perturbadora sensación de asincronía. Acaso rindiéndole tributo a su maestro Perutz, Alexander Peer dedicó su primera obra de ficción a la conquista de México: Land unter ihnen (La tierra a sus pies, 2005), donde se percibe a un esforzado creador de atmósferas y escenarios escindidos entre la ensoñación y la realidad, con Hernán Cortés como su principal figura. Su novela más reciente, Bis dass der Tod uns meidet, da un giro de 360 grados tanto en tema como tratamiento para abordar, a través del relato de su protagonista, Franz Müller, una especie de diálogo con el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Lo más atractivo de esta obra: no se trata de una narración provista de densidad filosófica ni una novela de ideas, propiamente dicha, sino una ágil introspección en una muy compleja relación de pareja.
Thomas Brussig (Berlín Oriental, 1964), por su parte, es un escritor más prolífico y mucho más conocido en el ámbito internacional. Una biografía muy azarosa, y el hecho mismo de atestiguar a una edad privilegiada las intensas transformaciones derivadas del Viraje, le permitieron a Brussig desarrollar una mirada peculiar sobre la reunificación alemana en el día a día de los alemanes; sobre todo los absurdos ajustes en la vida cotidiana y en los “usos y costumbres” de los berlineses orientales. Sus novelas están plagadas del cinismo, la ironía y acidez humorística usados para fabricar las identidades “postizas” de los “nuevos alemanes reunificados”. Vale decir: de aquellos quienes, nacidos aún en la República Democrática Alemana, bajo un régimen extremadamente autoritario, se adaptaron de una u otra manera a un régimen político, una sociedad, unos valores y un sistema de vida impregnados asimismo con buena dosis de autoritarismo. El más exitoso de sus primeros libros, la novela Sonnenallee, fue traducido al español y publicado por la editorial Siruela hace quince años con el título La avenida del sol. Será todo un acontecimiento escuchar a Brussig en la FIL Guadalajara y en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Ciudad de México, donde, al alimón con Alexander Peer, también intervendrá en una tertulia y lectura bilingüe el 1 de diciembre a las 19:00 horas. El reparto del Festival de Letras Europeas en su sexta edición lo completan autores muy diversos en perfil, intereses estéticos y nombradía global. El narrador croata Roman Simíc Bodrožic es uno de los pocos del contingente en haber sido traducido recientemente en México: a saber, es el antologador de la muy apetitosa selección del cuento croata contemporáneo titulada A todos nos falta algo, aparecida
bajo el sello de Cal y Arena a fines de 2014. Quienes no asistan a la FIL Guadalajara podrán escucharlo conversar con Velebita Koricancic, Luis Bugarini y Alejandro Gaspar el martes 6 de diciembre, también a las 19:00 horas, en el Centro Villaurrutia de la colonia Hipódromo. La autora más conocida del Festival de este año es, con mucha diferencia, la española Rosa Montero. No necesita mayor presentación, pero sería un desdoro no recomendar su diálogo con Simíc y el rumano Dan Lungu, el miércoles 30 de noviembre, a las 19:30, en el Salón José Luis Martínez de la FIL. Dusan Sarotar (Eslovenia), Riikka Pulkkinen (Finlandia), Laurent Binet (Francia), Arnon Grunberg (Países Bajos) y Artur Domoslawski (Polonia) traen también sus libros bajo el brazo para seducir a editoriales mexicanas y animarlas a imprimir traducciones propias, un resultado siempre demandable y hasta ahora solo parcialmente cumplido del Festival de las Letras Europeas en Guadalajara.
Sherlock Holmes en la Academia Laurent Binet
Nacido en 1972 y con una carrera como profesor en la Universidad de París III, sorprendió a toda Francia con HHhH, su primera novela, que sigue la carrera de Reinhard Heydrich, uno de los chacales más desalmados del nazismo. Laurent Binet, sin embargo, va más allá de la anécdota: se instala en ese terreno donde el ensayo se confunde con la narración y donde el autor interroga a las pretendidas verdades de la Historia. Con su segunda novela, La séptima función del lenguaje (que presentará el lunes 28 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Salón B del Área Internacional), llevó a cabo una empresa que se antoja imposible: transformar la semiótica en resorte de una trama policiaca.
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
35
DEL LADO DE ALLÁ
Hechos en Estados Unidos
ESPECIAL
Herederos del mismo impulso cinematográfico, John Katzenbach y John Irving comparten la condición mediática de best seller, pero ofrecen caras distantes de la literatura: mientras uno apunta al thriller psicológico, el otro hurga en lo cotidiano
John Irving ELOGIO DE LAS PRIMERAS LÍNEAS Desde su segunda novela, La epopeya del bebedor de agua (1972), John Irving se perfiló como un autor de grandes públicos y no era para menos: aquella historia en la que Fred Bogus Trumper, encarnación perfecta del fracaso, intenta hacer algo genial de su patética y simple vida solo para volver a aterrizar en el fracaso, se conectó muy bien con los lectores dentro y fuera de Estados Unidos, razón por la que se le considera uno de los grandes escritores vivos de su país. El éxito de John Irving llegó seis años y un libro después de La epopeya del bebedor de agua con El mundo según Garp, traducida a varios idiomas y llevada
36 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
a la pantalla en 1982 por George Roy Hill, en la que cuenta las aventuras del escritor T.S. Garp al que su madre le arrebata la fama luego de publicar un manifiesto feminista. Esas relaciones tirantes y complejas también pusieron a pensar a sus lectores en la ironía y las paradojas de la vida real. Irving nació en Exeter, New Hampshire, el 2 de marzo de 1942. Su verdadero nombre es John Wallace Blunt Jr. Ha escrito casi 20 libros e incursionado en el oficio de guionista cinematográfico, labor por la que en 1999 obtuvo el Oscar para mejor adaptación al trasladar al celuloide otra de sus novelas más famosas: Príncipes de
Avenida de los misterios Domingo 27 de noviembre, 19:00 horas Salón 2 Presentan: John Irving y Daniel R. Barrón PRESENTACIÓN DE LIBRO
Maine, reyes de Nueva Inglaterra, dirigida por Lasse Hallström y estelarizada por Tobey Maguire, Michael Caine y Charlize Theron. El estilo de John Irving es el de la prosa clara, sin adornos, el de una escritura sujeta al deseo de narrar sin freno. Sea en Oración por Owen o en El Hotel New Hampshire, sea en Un hijo del circo o en La novia imaginaria o Una mujer difícil, La cuarta mano o Hasta que te encuentre, lo que destaca es la trama correctamente estructurada, atenta al último detalle, aunque tampoco pierde de vista la dimensión interna de sus personajes, modelos al estilo de Mark Twain o de Charles Dickens, soñadores, idealistas, caídos, filántropos y perdedores. Además de El mundo según Garp y de Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, se han hecho las películas de El Hotel New Hampshire (dirigida por Tony Richardson y estelarizada por Jodie Foster, Jeff Bridges, Rob Lowe y Nastassja Kinski); Oración por Owen (titulada El inolvidable Simon Birch, dirigida por Mark Steven Johnson y protagonizada por Ashley Judd, Oliver Platt y Jim Carrey), y Una mujer difícil (dirigida por Tod Williams y con las actuaciones de Jeff Bridges, Kim Basinger, Mimi Rogers y Jon Foster). Junto a los libros mencionados, en su bibliografía figuran Tratando de salvar a Piggy Sneed, que oscila entre los géneros de memorias, ficción y homenajes a los maestros; El ruido que hace alguien cuando no quiere hacer ruido, para el público infantil, y las novelas Libertad para los osos, Doble pareja y Personas como yo. Sus libros se han traducido a 35 idiomas y su postura sobre el arte literario es simple: un lector no lee un libro por la sinopsis que los editores imprimen en las cubiertas; tampoco por las reseñas periodísticas y mucho menos por lo que un autor diga de su propio libro. La clave está en los primeros párrafos de una novela: esas líneas seducen o repelen, atraen o alejan, encantan o desagradan. Lo único que el escritor desea es que lean su libro de principio a fin. Y eso solo lo consigue si atrapa al lector desde las palabras iniciales.
DEL LADO DE ALLÁ
John Katzenbach
Personas desconocidas Sábado 3 de diciembre, 16:00 horas Auditorio Juan Rulfo PRESENTACIÓN DE LIBRO
No cualquiera tiene 10 millones de fieles lectores dispuestos a hacer una larga fila para recibir la firma de un ejemplar. Se requiere algo especial para provocar la adicción lectora, una especie de síndrome de abstinencia en el momento de concluir la última página y desear leer el siguiente libro, y luego otro, y otro más. El escritor norteamericano John Katzenbach (1950) lo tiene. Sus lectores lo quieren conocer, le envían cartas, le cuentan sus historias, se emocionan, no importa si tienen 16 o 60 años. Lo que hace John Katzenbach en sus libros es hablar de gente común que siente miedo y reacciona, que se va envolviendo en situaciones cotidianas que se enredan cada vez más, hasta salir de control y devenir tragedia. Es fascinante ver cómo asciende el terror, dice. “Sabes cómo reaccionaría James Bond en una situación crítica, pero no cómo lo hará una persona común”. Años como cronista de nota roja en periódicos como The Miami Herald, Miami News, New York Times, The Washington Post y The Philadelphia Inquirer le hicieron ver “el drama de la vida en primera fila, como un espectador de lujo. Algo que siempre agradeceré al periodismo es haberme enseñado toda la maldad de que la gente es capaz”. Ahora vive en el monótono oeste de Massachussetts, donde “el invierno parece durar la mitad del año” creando escalofriantes historias de ficción pura. Ha escrito quince novelas, de las cuales seis han sido llevadas al cine. La guerra de Hart es quizá la más conocida, ya que fue protagonizada por Bruce Willis y Collin Farrell. Algunos detalles están inspirados en las vivencias de su padre, el político norteamericano Nicholas Katzenbach, durante la Segunda Guerra Mundial. Juicio final fue protagonizada por Sean Connery en 1995 y Llamada a un reportero (basada en Al calor del verano) por Kurt Russell y Andy García. Juegos de ingenio (en la que aparece Emma Watson), La historia de un loco y El psicoanalista (dos de sus grandes best sellers) se encuentran en proceso de producción. La primera novela de John Katzenbach, Al calor del verano, fue lanzada al mercado en 1982. A partir de la necesidad de un asesino por llamar la atención de un reportero del crimen se desarrolla el tema del culto a la celebridad, la fama y la éti-
38 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
CORTESÍA
POTENCIAR EL TERROR COTIDIANO
ca de los medios de comunicación. La novela obtuvo de inmediato un espacio en el universo de los lectores ávidos de thriller psicológicos; se volvió rápidamente un éxito mundial. Con respecto a El psicoanalista, novela que causó revuelo desde su lanzamiento en 2002, una reseña del New York Times calificó a Katzenbach como “experto en la exploración de las mentes desviadas”, lo cual es especialmente cierto en su siguiente libro, Historia de un loco (2004), en el que con ayuda de un desequilibrado mental que escribe un diario sobre las paredes de su habitación es posible deducir el siguiente paso del asesino, entenderlo.
En el libro de Ediciones B que ahora se presenta, Personas desconocidas, un policía alcohólico y una especialista en narcóticos incapaz de empuñar un arma deberán enfrentar a un sistema de justicia corrupto para resolver el caso de una desaparición a partir del rescate de archivos olvidados tiempo atrás. A la pregunta de por qué los libros de terror psicológico son tan adictivos, Stephen King, maestro del género, respondió: “Inventamos horrores falsos para ayudarnos a soportar los reales. La danza macabra es un vals con la muerte. Es una certeza de la que no podemos permitirnos apartar la vista”.
BRASIL
La novísima literatura brasileña Lourdes Hernández Fuentes
ILUSTRACIIÓN: ISMAEL FALCÓN
E
n el ensayo “Noticia de la actual literatura brasileira”, publicado en 1873, el escritor Machado de Assis describía que “Quien examina la actual literatura brasileña reconoce enseguida, como primer trazo, cierto instinto de nacionalidad”. En el escenario actual, “subjetividad” bien podría sustituir a esa “nacionalidad”, importante durante décadas. De cualquier manera, el propio Machado ya contraponía argumentos a la idea de una literatura de “color local”, en la que costumbres y tradiciones populares, lo indígena y la historia de la formación del país, serían los únicos patrimonios válidos: “Lo que se debe exigir del escritor es cierto sentimiento íntimo, que lo haga hombre de su tiempo y de su país, aun cuando trate de asuntos remotos en el tiempo y en el espacio”. El sujeto en su esfera íntima pasó desde mediados del siglo XX a ser el centro de las narrativas. Son quince los escritores que vienen a la FIL a participar en Destinação Brasil. Detalle fundamental: ocho son mujeres. Beatriz Breacher, una de las fundadoras de la exitosa Editora 34, ha pasado una buena parte de su vida entre libros, leyendo de forma crítica y sistemática. Durante un sabático se dijo a sí misma: “voy a escribir” y surgió Azul e Dura. Para Breacher la literatura es diferente a la crónica y admira a los autores que no caen en la tentación de la realidad que termina tomando cuenta de todo. Marina Colasanti es escritora, poeta, traductora y artista plástica. Con más de 40 títulos, puntualiza: el trabajo de un escritor no es por obligación autobiográfico, pero es, necesariamente, producido por su mirada particular sobre el mundo. En un momento en el que la cultura de la celebridad domina cada intersticio de la vida literaria, para Colasanti, el hecho de pertenecer a tres países (hija de padres italianos, nació en Libia y vivió parte de su infancia en Italia antes de radicarse en Brasil), sumado a una infancia en tránsito constante, la condujo a buscar otras realidades: una única realidad le es insuficiente. El caso de Stella Florence es lo contrario. Lo suyo es exponerse, ir directo al punto. Su pasión ha sido García Márquez (su cama lleva el nombre del Nobel) y dice que cuando un asunto le molesta, sea porque a ella o a alguien de su círculo le sucedió, o le tocó particularmente, de cualquier modo, es suficiente para que escriba sobre ello. Una frase del escritor Mario Quintana la acompaña: “Siempre creí que toda confesión no transfigurada por el arte es indecente. Mi vida está en mis poemas, mis poemas son yo mismo, nunca escribí una coma que no fuera una confesión”. Lucrecia Zappi busca sus orígenes a través de la palabra. “El portugués, ¿qué es, cómo suena? Busco en mi novela fraseos y silencios que quizá comuniquen más allá del significado de lo coloquial”. En el oficio de la literatura se declara fiel a una voz sincera y cuenta cómo E. L. Doctorow le dijo: “Crecí en el Bronx NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
39
y lo pasé increíble: nadie tenía ni un centavo, y eso nos daba una sensación de comunidad muy fuerte”. El caso de Carol Rodrigues es el de tantos escritores brasileños que tienen dificultades para acceder al intolerante mercado internacional. Encuentran un canal en ese otro mundo de producciones íntimas. Rodrigues publicó su primer libro Sem vista para o mar a través de la editora Edith, colectivo de Marcelino Freyre y Vanderley Mendonça. En sus 21 cuentos, personajes tímidos despliegan inusitadamente una visión singular de cosas que muchas veces ni conocíamos. Con él ganó el Premio Jabuti, el más tradicional de la literatura brasileña. A Carol le interesa el enredo, la línea narrativa y quiere ir profundizando cada vez más en el modo de contar historias. Carol Bensimon fue una de las seleccionadas entre los veinte mejores escritores jóvenes de Brasil por la revista británica Granta. Trabaja en sus libros por bastante tiempo, pasando por una etapa de investigación en que apenas lee. Le interesa el cine y lo reconoce como una influencia en su escritura; para lo demás parece bastante solitaria. Para Ana Paula Maia el encuentro con la literatura es algo muy particular. En 2006 publicó el primer folletín pulp del Internet brasileño en doce capítulos: Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos. También creó un nuevo blog, en rojo, “porque la fraternidad es roja. Ya que escribe sobre gente sencilla y sobre el amor fraternal, este color es simbólicamente perfecto. Sin contar que es el color de la sangre. Y la sangre es vital”. Adriana Lunardi reconoce que lo finito es la cuestión esencial de sus libros. Y no se refiere solo a la literatura. La conciencia de la muerte le vino siendo niña. Se quedó perpleja, muda, ante el descubrimiento. En sus libros el asunto salta sin querer. Todos se saben mortales y ese resorte invisible es la explicación silenciosa para todo lo que hacen. Affonso Romano está considerado uno de los formadores de opinión más importantes de Brasil. Poeta, editor del Periódi-
co de poesía, creador del Sistema Nacional de Bibliotecas, ha publicado casi 50 libros. Una institución. En otra línea de la gestión cultural, Afonso Borges, escritor, periodista, se inventó el encuentro literario Sempre um papo (Siempre una charla), título que Frei Betto le dio cuando tocaba la guitarra profesionalmente en un bar y tenía invitados y debía ser divertido. Si usted aparece por la FIL no deje de pedirle que cuente la charla con Chico Buarque y Raduan Nassar. Antônio Xerxenesky es descrito como “uno de los nombres que irán a construir el mapa de la literatura brasileña”. Sus libros son considerados tarantinos literarios. Escribe pensando siempre en divertirse, pero asegura que sus zombis y asesinos son verdaderos para él. Luis Ruffato será el encargado de inaugurar la presencia brasileña. Con un claro proyecto literario, Ruffato deja profundas huellas de humanismo en aquello que escribe. Su Inw aborda el proceso de transformación que ocurrió en el país en las últimas décadas.
Destinação Brasil FIL Literatura Participan: Marçal Aquino, Lucrecia Zappi, Adriana Lunardi, Marina Colasanti, Rafael Gallo
Martes 29 de noviembre 18:00 horas Salón 3
FIL Literatura Participan: Ana Paula Maia, Antônio Xerxenesky, Stella Florence, Carol Bensimon
Miércoles 30 de noviembre 18:00 horas Salón 3
FIL Literatura Participan: Paulo Scott, Beatriz Bracher, Afonso Borges, Carol Rodrigues
Jueves 01 de diciembre 18:00 horas Salón 3
40 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Marçal Aquino se especializa en describir personajes bamboleantes en los límites de la marginalidad, personajes siempre de paso, a veces obstinados en ir en contra, a veces sueltos, de fuerzas superiores que los marcan con el desaliento y la culpa. Escenarios cambiantes, va de la ciudad a los territorios fronterizos, dando vida a personajes maltrechos, delicadamente vivos. Para Rafael Gallo, la escritura exige un tiempo y dedicación que son exclusivos de ella, pero también forma parte de esa escritura todo lo que una persona tiene de repertorio, su pensamiento formado, sus posibilidades creativas, su conocimiento y relación con el mundo. La literatura es parte de él, como todo lo que va sumándose en su vida sin fronteras establecidas. Paulo Scott, señalado como uno de los nombres más originales de la literatura contemporánea brasileña, abandonó la carrera jurídica y hoy se dedica por completo a la prosa y a la poesía. De su propia voz, en verso, una reflexión sobre él mismo: “la conveniencia/ de ser apenas alguien extraño/ con ideas extrañas/ ya no es suficiente/ […] entonces en una fiesta con whisky gratis/ una bonitilla de cabello corto/ llega bien cerca de ti/ y dice que siente pena de ti/ que te estás volviendo/ tan patético como los personajes/ que inventaste”. Imposible hablar de un género predominante, dada la pluralidad de autores y estilos. Varios de ellos vienen de las artes plásticas o les interesa el cine, escriben guiones, mantienen blogs y se manejan bien en las redes sociales. Otros continúan el oficio en solitario, han pasado una buena parte de su vida entre libros, leyendo de forma crítica y sistemática. Quizá predomine una inclinación hacia una literatura que habla de lo real inmediato. Pero, como apuntaría Machado, no hay escritor que escape a su tiempo. Para bien o para mal.
CIENCIA
Ciencia
a la medida Arnoldo Kraus ÉTICA DEL DOLOR
M
Rojo y Arnoldo Kraus. Dos autores, dos ensayos, dos campos de experimentación estética que, al sumarse, multiplican sus posibilidades expresivas, pero sobre todo, el placer del visitante”. “El universo encerrado en la palabra ‘cosa’, dice Arnoldo Kraus en un artículo de Letras Libres, es amplio e inagotable. Un sinfín de quehaceres (‘tengo que hacer otra cosa’), una extensa gama de situaciones (‘se trata de otra cosa’), una cadena de preguntas (‘¿qué cosa traes entre manos?’), una serie de vivencias no bien definidas (‘no hablo de esa cosa, me refiero a otra cosa’) y algunas viejas y no tan viejas ideas, como considerar cosas a los esclavos, son parte del interminable universo de los objetos. Ese universo carece de fronteras. Las cosas que dotan de vida a la vida, lápices, tazas, hilos y discos, son parte fundamental del ser humano. Esos elementos moldean innumerables recovecos de la cotidianidad. Los quehaceres y los días están constituidos por cosas. Boris Vian, en su obra maestra, La espuma de los días, lo explica bien: ‘No son las gentes las que cambian, sino las cosas’. Las cosas miran, diría el poeta. Las cosas nos construyen, clamaría la vida”. El tono de los textos de Arnoldo Kraus remite a la crónica personal. Para Guillermo Fadanelli, “sorprende el desenfado y la sencillez con que nos cuenta algunos pasajes de su infancia y juventud; pareciera que estamos escuchándolo entre los humos del tabaco y la compañía de una copa de vino”. Y, a la vez, apunta Francisco González Crussí: “el médico íntegro que es, tiene de su lado la experiencia que lo lleva a escribir con conciencia sobre el dolor”.
Quizás en otro lugar Viernes 2 de diciembre, 20:00 horas Salón Elías Nandino PRESENTACIÓN DE LIBRO ILUSTRACION: SHUTTERSTOCK
édico por vocación y formación académica, Arnoldo Kraus (Ciudad de México, 1951) ha puesto el énfasis de sus libros en la ética. En la revista Nexos, además de sus colaboraciones mensuales, alimenta semanalmente el blog “Bioética”, en el cual manifiesta su preocupación por “los excesos y el uso inadecuado de la tecnología”, así como por el peligroso ascenso de los fundamentalismos. Tanto en este espacio como en su columna semanal del diario El Universal se ocupa de la eutanasia, el aborto, la necesidad de plantearse una perspectiva laica, la tecnología médica, la relación médicopaciente y el derecho universal a la salud. En la Facultad de Medicina de la UNAM, su alma mater, imparte el Seminario “Vivir y morir en el siglo XXI”. Es miembro del Colegio de Bioética y del Seminario de Cultura Mexicana. Ha escrito los libros Quizás en otro lugar (2016) y Recordar a los difuntos (2015), ambos editados por Sexto Piso; Dolor de uno, dolor de todos (Debate, 2015); Decir adiós, decirse adiós (2013), ¿Quién hablará por ti? Un recuento del holocausto en Polonia (2012) y Morir antes de morir. El tiempo del Alzheimer (Random House, 2012); Cuando la muerte se aproxima (Almadía, 2011); A veces ayer (2010), Una lectura de la vida. Artículos sobre la enfermedad y sus caminos (Cal y arena, 2002); Una receta para no morir: cartas a un joven médico (Alfaguara, 2005). En colaboración con Ruy Pérez Tamayo realizó el Diccionario incompleto de bioética (Random House, 2012) y, junto con José Luis Chong, La guerrilla en México, testimonios orales y artísticos (UNAM, 2005). De los libros que ha hecho al alimón destacan los tres realizados con el pintor catalán naturalizado mexicano Vicente Rojo (1932): Apología del lápiz (DGP, 2011), Apología del libro (Conaculta, 2014) y el que ahora se presenta en la FIL: Apología de las cosas (Secretaría de Cultura). Sobre esta colaboración interdisciplinaria, Álvaro Enrigue ha dicho: “Arnoldo Kraus y Vicente Rojo. Vicente
Apología de las cosas Domingo 4 de diciembre, 12:00 horas Salón José Luis Martínez PRESENTACIÓN DE LIBRO
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
41
CIENCIA
Gerardo Herrera Corral DEL BIG BANG A LA CONCIENCIA
El físico mexicano Gerardo Herrera Corral (Delicias, Chihuahua, 1963) forma parte del equipo de ALICE (A Large Ion Collider Experiment, por sus siglas en inglés; Experimento del Gran Colisionador de Iones) del Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés). ALICE descubrió un líquido perfecto, un plasma de quarks y gluones, que es una “posible sustancia germinal cósmica”. De ello Herrera Corral ha hablado en su libro Entre quarks y gluones. México en el CERN (2011) y ahora retoma parcialmente el tema en Universo. La historia más grande jamás contada (Taurus, 2016) donde expone una teoría de siete pasos que va de lo que sucedió poco después del Big Bang hasta la aparición de la conciencia. Sin embargo, el método expositivo del científico no va en orden cronológico sino que lo hace en orden inverso. “Comenzaremos con el presente”, explica, “para buscar en el pasado próximo las razones de lo que vemos hoy”. En términos generales, se pasará de la aparición de la conciencia al origen de la vida; luego se explicará la naturaleza de los átomos hasta llegar “al momento cero de la Gran Explosión”. Al desarrollar su tema, Herrera Corral hace ajustes a lo que llamaremos la línea de explicación científica, otorgándole su justo valor a las aportaciones de científicos y filósofos. Por ejemplo: aunque señala que el modelo atómico de Niels Bohr creado en 1913 ya no tiene validez por los descubrimientos alcanzados, se sigue manteniendo como una herramienta útil para explicar teóricamente ciertos problemas. En cuanto a la perspectiva filosófica, si bien ha habido casos en los cuales los filósofos han sabido anticipar los caminos que ha seguido la ciencia, igualmente han tenido fracasos sonados. En ambas situaciones, es aplicable su idea: “las posturas filosóficas tienen un carácter arbitrario en tanto que no pueden ser puestas a pruebas”. A pesar de que la ciencia se guíe por las pruebas, sus representantes también han errado en predicciones, como Ernest Rutherford, quien afirmó que la energía nuclear no era posible. Lo cierto es que hay temas que se le escapan a estas dos áreas y el de la conciencia es uno de ellos. Si retomamos la historia en orden cronológico, por lo que expone Herrera Corral, tras el Big Bang el universo se fue construyendo a partir de ciertos elementos básicos cuyo orden de aparición fue dado por la naturaleza, algo que el investigador
42 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
aclara que no tiene que ver con la teoría del Gran Diseño. “Esa es una manera equivocada de verlo. Lo que realmente es necesario para que eso ocurra es que unas cuantas constantes cosmológicas, unas cuantas constantes de la naturaleza, que son alrededor de veinte, tengan ciertos valores. Por ejemplo, la constante gravitacional o la carga del electrón. Una vez que esos valores están dados, podemos decir que es inevitable que el universo terminará generando vida y generando conciencia.Y entonces cuando uno lo ve así, es más sencillo. Creo que esa es la visión que trata de transmitir el libro”. Dos son las aportaciones de Herrera Corral en su libro: una es la introducción del concepto de “multiversos”, que define como una “hipótesis que establece la existencia de más universos separados y distintos”, la cual ofrece la posibilidad de hablar de un “darwinismo cosmológico”: en uno de esos universos se cumplieron las condiciones para que apareciera la vida. La otra es la teoría de las cuerdas, que ve como “el todo que explicaría los diferentes tipos de partículas y de fuerzas de una manera sencilla y con un reducido número de principios”. Aun con los inevitables tecnicismos que forman parte de un libro científico, Universo. La historia más grande jamás contada se lee con fluidez y cumple el propósito de cuestionar y hacer reflexionar al lector.
Universo. La historia más grande jamás contada Viernes 2 de diciembre, 12:00 horas Salón 4 Participa: Gerardo Herrera Corral CONFERENCIA
Herrera Corral hace ajustes a lo que llamaremos la línea de explicación científica, otorgándole su justo valor a las aportaciones de científicos y filósofos.
HISTORIA
Miguel León-Portilla GUARDIÁN DE LA TRADICIÓN PREHISPÁNICA Las diferentes vocaciones de Miguel LeónPortilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926) —historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo— se sintetizan en el término humanista. Si bien se han señalado a Manuel Gamio, pariente suyo, y al padre Ángel María Garibay como sus antecedentes directos, yéndonos más atrás sus raíces se hunden en la obra de los humanistas mexicanos del siglo XVIII, entre los que destaca Francisco Javier Clavijero, autor de la Historia Antigua de México. La realización de la obra de
ESPECIAL
La visión de los vencidos en náhuatl y chino Miércoles 30 de noviembre, 19:00 horas Salón Juan José Arreola Participan: Miguel León-Portilla, Natalio Hernández, José María Muriá PRESENTACIÓN DE LIBRO
44 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
León-Portilla parte de la idea que tenía este grupo de jesuitas de que los pueblos prehispánicos no eran inferiores, por ejemplo, a los griegos y los romanos. En este sentido, sus libros La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes y Tiempo y realidad en el pensamiento maya resultan sus mayores esfuerzos por reivindicar la visión del mundo prehispánico. Por las ideas eurocentristas, que por desgracia aún se mantienen, se consideraba que ni nahuas ni mayas podían alcanzar el estatuto de “filósofos”, pero León-Portilla consiguió
erradicar este prejuicio. Cabe señalar que el padre Garibay fue su asesor para obtener el título de doctor por La filosofía náhuatl. Recordemos lo que le dijo para aceptar asesorarlo: “Amigo mío, bien sé que hay quien habla de la filosofía platónica, sin saber palabra de griego, y de la filosofía kantiana, sin conocer alemán. Pero la seriedad de un doctorado pide algo muy distinto. Tiene usted que saber náhuatl. De otra manera, o niega lo que no conoce, o hará una preciosa novela de fantasías, como hacen muchos más, a base de datos incoherentes y vagos”. A partir de ese momento, su vocación quedó sellada. En el plano de la literatura, fue continuador de la tarea del padre Garibay por conseguir que se reconociera asimismo la existencia de una literatura prehispánica. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Trece poetas del mundo azteca y su continuación Quince poetas del mundo náhuatl quedan como ejemplos de esta labor. Otro libro importante que lo define es Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl. Un antecedente del libro es el artículo “Una concepción náhuatl del arte”, donde escribe: “Los informantes de Sahagún en la documentación que se conoce bajo el nombre de Códice Matritense de la Academia de la Historia dan una versión del origen histórico de sus creaciones artísticas. Como es obvio, esa versión indígena nos ofrece, más que nada, un testimonio de lo que creían y pensaban los indios viejos, por lo menos desde fines del siglo XV y principios del XVI, acerca del origen de su arte. Tal vez al relacionarlo con ‘la edad dorada’ de los toltecas, se hacen solidarios de una especie de leyenda o mito cultural. De cualquier manera su testimonio es importante y valioso. Como en casi todas las grandes culturas, hablan de maravillosos tiempos pasados, en los cuales todo fue bueno y hermoso; en ellos nació la Toltecáyotl, palabra que significa el conjunto de las artes y los ideales de los toltecas”. Su libro más conocido continúa siendo La visión de los vencidos. Roberto Moreno de los Arcos, uno de los estudiosos de su obra, ha observado que este libro “ha marcado el inicio de una nueva forma de historiografía cuyo propósito central es mostrar ‘la perspectiva y la imagen del otro’ ”. Con razón, La visión de los vencidos ha dado pie a otros trabajos que mantienen su espíritu. Recientemente se han lanzado traducciones al chino y al náhuatl.
© UNICEF / M RAMOS 2012
Fundación Mota-Engil México
Nuestro compromiso permanente con México se materializa a través del apoyo a la educación de los niños mexicanos y el impulso al arte.
Nuestra misión es contribuir al desarrollo integral de las comunidades donde Grupo Mota-Engil opera. En México, enfocamos nuestras acciones en programas y colaboraciones de alto impacto que inciden positivamente en el ámbito social, educativo y cultural. www.fundacionmotaengil.com.mx
NIÑOS
Los niños se van de libros Hablar de la existencia de nuevos lectores en México es más que un buen deseo; es una realidad palpable, como demuestra la actividad febril del pabellón FIL Niños, que año tras año supera todas las expectativas de asistencia Raquel Castro
E
n un artículo reciente, el excelente escritor tapatío José Israel Carranza anotaba que muchas personas en su ciudad no tienen idea de qué es la FIL e incluso que si lo saben no se plantean ir. Se preguntaba qué pensarían de la celebración que propone la Feria, que cumple 30 años y promueve como invitados especiales a los países de América Latina, que tendrá una nutrida delegación de escritores para participar en toda clase de actividades. Yo lo que me pregunto es, a juzgar por lo que veo cada año en la Feria y anticipo para la que viene, si no estaremos comenzando a ver un signo alentador, uno de los poquísimos de nuestro presente, en la asistencia creciente de niños y jóvenes. Parece que muchos de ellos, de diferentes formas, leen más que sus padres. Y, la verdad, mejor. No creo ser ilusa ni excesivamente optimista y les diré por qué. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara no solo destaca por ser el mercado de publicaciones en español más grande del mundo o por recibir cada año más de 700 mil personas. Por si esto fuera poco, desde sus inicios ha dado especial importancia al público infantil y juvenil. Tanto así que el pabellón de FIL Niños se ha convertido en punto de referencia tanto para los autores y editores como para las familias que visitan este espacio año con año. Con el paso del tiempo, esta área de la Feria se ha ido consolidando y ahora ofrece una amplia variedad de actividades para el público más joven: presentaciones de libros, por supuesto, pero también espectáculos, salas de lectura, un área de exhibición y venta, y muchos, muchos talleres. Estos últimos no son actividades de corte escolar en las que se explica a los niños y niñas la importancia de la lectura (estrategia que, en realidad, suele más bien ahuyentarlos), sino, de acuerdo con los organizadores, “la oportunidad de encontrarse con los libros a partir del juego y la creación”.
46 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
EL PODER DE LA RED El año pasado la página de la FIL tuvo un poco más de 4 millones 700 mil visitas. Y cada día serán más, porque las plataformas digitales están en poder de los jóvenes. La FIL vio cómo algunos estudiantes en vez de divertirse con trivialidades en sus videos de Youtube se dedican a comentar libros y les abrió un espacio en su programación: el concurso Somos Booktubers 2016 recibió 78 videos de reseñas de libros de autores latinoamericanos y seleccionó a cinco de ellos (de entre 11 y 25 años). Conócelos el jueves 1 de diciembre a las 12:30 en el Auditorio Juan Rulfo. Si quieres saber más de esta iniciativa, Socorro Venegas y Adriana Konzevic, del Fondo de Cultura Económica, dan los pormenores el domingo 27 de noviembre a las 17 horas en el área internacional. También se presenta la antología de Booktubers Y las letras nos unieron (jueves 1 de diciembre a las 16 horas en el Auditorio Elías Nandino).
De esta forma, los talleres —que se imparten varias veces al día para que puedan ser tomados por el mayor número posible de niños y niñas asistentes— se dividen por rangos de edad y los temas son tan lúdicos y variados como “Mascotas de bolsillo” (para niños de tres a seis),“Arte de guerrilla” (para los de siete a nueve) y “La liga ilustrada (creación de personajes ilustrados)” (para los de diez a doce). Sin lugar a dudas, uno de los mayores atractivos de FIL Niños es el área de exhibición y venta de libros. En esta zona se dan cita editoriales mexicanas y extranjeras, algunas con años de tradición y otras emergentes. Es recomendable visitar sus puestos con calma y sin prejuicios: a veces una editorial muy pequeña puede tener libros atractivos en su catálogo. Ahí está,
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
Además de las editoriales que se encuentran de forma relativamente fácil en las librerías mexicanas, FIL Niños es una excelente oportunidad para acercarnos a sellos de otros países que, por diversos motivos, no llegan con regularidad a estas latitudes. Ekaré, de Venezuela, y la española Thule (aunque es distribuida por Ediciones Tecolote, es bonito ver todos sus libros juntos) son un par de buenos ejemplos.
por ejemplo, la mexicana Leetra, que tiene un par de años en el mercado pero ofrece libros-álbum hermosísimos como el conmovedor Cielo azul de la croata Andrea Petrlik o el entrañable Gastón, de Kelly DePucchio e ilustraciones de Christian Robinson (quien, por cierto, estará en la Feria para presentar la obra y dar un par de talleres). De la misma forma, el que una editorial tenga mucho tiempo en el negocio no la vuelve aburrida, como puede observarse en el catálogo del Fondo de Cultura Económica, que incluye autores de fama internacional como la coreana Suzy Lee, el británico Anthony Brown, la argentina Isol y el japonés Satoshi Kitamura, por no hablar de los mexicanos Francisco Hinojosa, Verónica Murguía y Juan Villoro. En este 2016, el FCE celebró 25 años de su colección A la Orilla del Viento, una de las más emblemáticas de la literatura infantil y juvenil en español, y se mantiene fuerte con novedades interesantes y los títulos más celebrados de ese catálogo. Entre las editoriales mexicanas independientes que no hay que pasar por alto están CIDCLI, Tecolote y El Naranjo, las tres con más de veinte años de trabajo; y entre las transnacionales bien arraigadas en México hay que echar siempre un ojo a Edelvives, SM, Claroqueleo (antes Alfaguara Infantil) y Castillo: cada año suelen tener propuestas interesantes, tanto de autores mexicanos como de fuera del país. Pero además de las editoriales que se encuentran de forma relativamente fácil en las librerías mexicanas, FIL Niños es una excelente oportunidad para acercarnos a sellos de otros países que, por diversos motivos, no llegan con regularidad a estas latitudes. Ekaré, de Venezuela, y la española Thule (aunque es distribuida por Ediciones Tecolote, es bonito ver todos sus libros juntos) son un par de buenos ejemplos. Por supuesto, éstas son solo unas cuantas de las muchísimas editoriales dedicadas a NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
47
NIÑOS
Entre los autores extranjeros de literatura juvenil que tendrán presentaciones en la FIL, los más esperados son quizá Sally Green (autora de la serie El lado oscuro), Tonya Hurley (The Blessed) y James Dasher (Maze Runner).
ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
la literatura infantil que vamos a encontrar en la FIL Guadalajara. Es importante notar que estamos viviendo una “época de oro” de los libros para niños y adolescentes: hay editoriales de excelente calidad y la oferta es tan variada que hay opciones para todos los gustos. Y ya que mencionamos a los adolescentes, los jóvenes también tienen su propio espacio en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. No se trata de un pabellón, pero sí de una agenda nutrida que incluye presentaciones de libros, charlas con autores y hasta un encuentro de booktubers (es el segundo año que se realiza), lo que demuestra el interés de la FIL por organizar actividades atractivas para todos. Entre los autores extranjeros de literatura juvenil que tendrán presentaciones en la FIL, los más esperados son quizá Sally Green (autora de la serie El lado oscuro), Tonya Hurley (The Blessed) y James Dasher (Maze Runner). Y entre los nacionales están Lorena Amkie, Benito Taibo, Francisco Haghenbeck y Antonio Malpica. También estarán los ilustradores Benjamín Lacombe (Francia), Juan Gedovius (México) y, en el encuentro internacional de caricatura e historieta, los artistas gráficos mexicanos Alejandra Gámez (autora emergente, que se volvió famosa por el webcómic fantástico The Mountain with Teeth),
25 AÑOS DE A LA ORILLA DEL VIENTO A razón de nueve libros por año en promedio, la colección infantil ilustrada creada por Daniel Goldin para el Fondo de Cultura Económica en 1991 suma más de 226 títulos: 25 años de una labor enfocada en la formación de nuevas generaciones de lectores. Entre sus títulos hay verdaderos best sellers, con miles de ejemplares vendidos en varios idiomas, como La peor señora del mundo, de Francisco Hinojosa; El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica, de Juan Villoro, y Alguien mira por la ventana, de M.B. Brozon. El sábado 3 de diciembre a las 16 horas se presenta El pozo de los ratones en versión español-náhuatl de la fallecida Pascuala Corona.
48 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Ricardo Cucamonga, José Ignacio Solórzano (JIS) y Trino Camacho, así como el hispano-mexicano Sergio Aragonés. Por cierto: también estará en la FIL el escritor George R. R. Martin, creador de la serie de libros Canción de hielo y fuego, en la que se basa la serie de televisión Juego de tronos. No es un autor propiamente “juvenil”, pero mucho de su público está en ese rango de edad y lo espera con ansias. Con Martin, las expectativas tienen mucho que ver con el hecho de que su serie de novelas no ha concluido y el programa televisivo —aunque con su anuencia— ya se “adelantó” a la trama de éstas. Habrá que ver qué dice. Si todo ocurre como ha ocurrido en años anteriores, en los pasillos de la Feria veremos las habituales multitudes: habrá grandes colas para los autores de moda, y todavía más grandes para las celebridades de la televisión o de Internet. Habrá también —no crean que se me escapa este hecho— muchos grupos escolares llevados en peso, acarreados, sin mucho interés por nada más que por cumplir con el encargo de algún profesor. Pero hay muchos más asistentes, y muchos más niños y jóvenes, que llegan a la Feria. Yo los he visto: los que acuden a las lecturas, los que van a las presentaciones y las conferencias, y también los que abordan de pronto a su autora o autor favorito en una fila de autógrafos, en el puesto de una editorial o simplemente por los pasillos, por no hablar de aquellos que no llegan a la Feria porque la Feria llega a ellos, con alguna de las actividades —como el programa Ecos de la FIL— que se llevan a cabo fuera de su recinto, por toda la ciudad de Guadalajara. Yo sé de los serios problemas de atraso que sigue teniendo nuestro país. Sé que el incremento de visitas y de entusiasmo por la FIL de una parte de la población no refleja necesariamente la postura del resto. Pero me niego a despreciar las evidencias, por pequeñas que sean, de la existencia de nuevos lectores.
SABORES DE LA FIL
De mesa en mesa Más allá de Expo Guadalajara, hay lugares para disfrutar cuando el plan es la buena conversación acompañada de buena comida. Te damos los imprescindibles según el plan y la hora del día Elsa Santana
DESAYUNO Alquimia renovada Pide un lonche de pancita y un café V60. La vida será más que sabrosa. Este lugar, en el que el chef Fabián Delgado está al frente de la cocina, se promueve como un laboratorio de olores y sabores que trabaja a puertas abiertas. Sus confecciones están dedicadas al comensal que gusta de experimentar con nuevas recetas de ingredientes conocidos. Los mejores brebajes a cargo de reconocidos baristas y un ambiente que invita a regresar. PALREAL Lope de Vega 113. Teléfono: 1983-7254. Martes a sábado: 8:00 a 23:30; domingo: 9:00 a 14:00 horas
CORTESÍA DE LOS RESTAURANTES
PALREAL
SANTO COYOTE
50 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Más que un clásico Para quien viene de fuera, la visita a Santo Coyote es más que obligada. Este lugar que cumple 18 años es toda una experiencia que se percibe en su espacio, su sazón de confección nacional e internacional, y su ambiente. El buffet del desayuno es uno de los favoritos, por su extensión y variedad. Por mucho, un imperdible. SANTO COYOTE Lerdo de Tejada 2379. Teléfono: 33432266. Buffet desayuno (165 pesos de lunes a viernes; 195 pesos sábado y domingo), de 8:00 a 12:00 horas. Buffet comida de fin de semana (325 pesos): 13:00 a 18:00 horas
Como en el rancho Es uno de los lugares más folclóricos de Guadalajara, y su carta equivale a un despliegue de sabores regionales que nomás de repasarlos con la vista del menú se hace agua la boca. Hay que llegar temprano para tener el mejor lugar, de manera que sin contratiempos puedas saborear alguna versión del platillo del que toma su nombre, ¡chilaquiles!, para todos los gustos, y hasta para los más osados: los elaborados con chile habanero que retan al paladar. Si vas a la hora de la comida, no te pierdas la birria tatemada y sus enchiladas. LOS CHILAQUILES Avenida Lázaro Cárdenas 2729. Jardines del Bosque. Teléfono: 3647-8773. 7:30 a 17:00 hora
NH COLLECTION CENTRO A cucharadas Aquí hay que llegar con la intención de entrarle con ganas a todo lo que te vayan poniendo sobre la mesa. Mientras el aroma del café de olla llena el ambiente, hay que darse gusto con las gorditas de masa recién salidas del aceite y copetearlas con su salsita molcajeteada de tomate y chile para abrir el apetito. Luego pide alguno de los paquetes mañaneros, como el que incluye chilaquiles, o el de las picaditas: chalupas de rajas, frijol y queso. Si lo prefieres, éntrale desde temprano a la especialidad de la casa: la carne en su jugo, y llénate de dicha cucharada tras cucharada y tortilla recién hecha. ¿Se te antojó? KAMILOS 333 José Clemente Orozco 333, en el Barrio de Santa Teresita. Teléfono: 3825-7869. Lunes a domingo: 8:00 a 23:45 horas
Reunión intelectual Si durante el año este lugar se atiborra de la comunidad intelectual de Guadalajara, no quiero pensar durante los días de FIL. Y es que su café recién molido y sus cómodos equipales pueden mantenerte ahí por horas mientras la charla fluye sin más. Las gorditas, los chilaquiles y las enchiladas son los favoritos, pero su carta tiene una gran variedad para paladear.
Gusto tradicional Digan lo que digan, aquí es donde se originaron los típicos chilaquiles tronadores tapatíos. Ubicado dentro del Hotel Isabel, guarda el estilo de los años sesenta, con todo y su decoración original que permanece intacta. Así, su cocina puede presumir de ser una de las de mayor tradición, con platillos de sazón casera que se sirven durante todo el día. EL COMEDOR Hotel Isabel. José Guadalupe Montenegro 1572. Teléfono: 3826-2630. Lunes a domingo: 7:30 a 21:00 horas
La mejor vista A todo lujo y con la mejor vista hacia el primer cuadro de la ciudad, el disfrute en este lugar es de altura. Y es que el restaurante del más reciente hotel que la colección NH ha instalado en Guadalajara está situado en el piso 7, y entre paredes de cristal invita a saborear bocados dispuestos en modernas barras a la hora del desayuno; también puedes ordenar a la carta. Delicias de autor y sabores tradicionales con la mejor ubicación. NH COLLECTION CENTRO Colón 73, Centro Histórico. Lunes a domingo: 7:00 a 23:00 horas
LA ESTACIÓN DE LULIO Libertad 1980 casi esquina con Chapultepec. Teléfono: 3826-7898. Lunes a domingo: 8:00 a 23:30 horas
LOS CHILAQUILES
NH COLLECTION CENTRO NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
51
SABORES DE LA FIL
COMER Y CENAR Al frente Es bien sabido que la labor del chef Francisco Ruano ha revolucionado la cocina local. Su lema es acercar los sabores al comensal de la manera más sencilla posible, y sus técnicas vanguardistas han vuelto a su restaurante un obligado para propios y visitantes. Situado en una de las zonas con mayor impulso de la ciudad, lo que se cuece ahí son platillos de sabores definidos y montajes coloristas. ALCALDE Avenida México 2093. Teléfono: 3615-7400
Todo el ingenio Sorpresa y excelencia son el sello de este proyecto gastronómico que comanda el chef Paul Bentley. Lo que se cuece aquí es una cocina fusión italiana y francesa que complace los gustos sofisticados. Charcutería, entradas, pastas y platos fuertes se enlistan en un menú que se ha vuelto de los mejores del país. MAGNO BRASSERIE José Guadalupe Zuno 2061. Teléfono: 2001-0724. 13:30 a 17:00 y 19:30 a 23:00 horas
¡Qué placer! Curanto puede ser un método milenario de cocina, pero también es el nombre del nuevo emprendimiento culinario de Darren Walsh, chef irlandés detrás de uno de los restaurantes más reconocidos en Guadalajara por su innovación, Lula Bistro. Prueba el tartar de res y el pulpo, quedarás encantado. CURANTO La Gourmetería, López Mateos Sur 1710, El Palomar. Teléfono: 2000-6641. Lunes a domingo: 12:00 a 2:00 horas
París de ida y vuelta La mancuerna creativa de Jesús Ávila, chef ejecutivo, y Stephan Coudon, director general del hotel, resultó en un espacio que recrea de manera auténtica el ambiente de un bistró parisino. Es un lugar en el que te sientes transportado. Te olvidas que estás en Guadalajara. Así que concédete el gusto de llegar hasta su mesa y dejarte llevar por el disfrute de principio a fin. BISTRÓ LA BASTILLE Hotel Presidente Intercontinental Guadalajara. Avenida López Mateos Sur y Avenida Moctezuma. Teléfono: 3678-1234 ext. 7312. Lunes a sábado: 13:00 a 23:00 horas
Sazón de rescate En una casona de la colonia Moderna que ha sido totalmente transformada cobra vida este lugar, que a pocos meses de su apertura es un imprescindible. El agradable ambiente campirano, como de hacienda de antaño y su cocina, dedicada en cuerpo y alma a las confecciones mexicanas, con la peculiaridad de rescatar recetas de varias regiones del país, atrapa a quienes lo visitan. RÍO VIEJO Avenida Chapultepec 693, entre Niños Héroes y Chapultepec. Teléfono: 1592-9456. Domingo a martes: 8:30 a 18:00; miércoles a sábado: 8:30 a 1:00 horas
Secreto medieval Cuervos, pasadizos, muros de piedra y una enigmática silueta de uñas afiladas… La visita a este comedor te transporta a una taberna medieval. Se trata de un restaurante de sabores italianos que provoca una fuerte impresión apenas se cruza la puerta. Todo su montaje te hace partícipe de una historia que transcurre en la Edad Media. Confecciona tu rebanada de pizza al gusto, para abrir apetito, y sigue las recomendaciones del personal que sabrá guiarte. Asómbrate con la cava. CABOTINA Avenida Guadalupe 1000. Glorieta Chapalita. Teléfono: 3123-3123. Lunes a domingo: 13:30 a 1:00 horas
Un gran vegano No es el lujo ni las pretensiones lo que mantiene a la fiel clientela en Lúcuma, sino su auténtica y honesta propuesta de cocina. Delicias que se apegan a las recetas veganas, vegetarianas y naturales, lo que ahí puedes paladear es desde antojitos hasta platos novedosos, libres de ingredientes de origen animal. Bebidas especiales y postres creativos complementan el menú. LÚCUMA Justo Sierra 100. Teléfono: 4040-6047. Lunes a sábado: 13:00 a 22:00 horas
Volver a compartir La aventura que ofrece el chef Poncho Cadena se desarrolla en un espectacular escenario de la colonia Americana. Compartir la mesa es la principal intención del lugar, en el cual se han instalado dos largos tablones en los que pueden acomodarse hasta 30 comensales a la vez. HUESO Efraín González Luna 2061. Teléfono: 3615-3591. Martes a sábado: 19:30 a 1:30 horas. HUESO
52 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Noche de copas Si el cuerpo pide un descanso y se antojan unos tragos para aliviar un día ajetreado, aquí van algunos sitios que vale la pena visitar según el ánimo y el plan Elsa Santana y Gabriela Muñoz
COCTELES Seductores Sin señalamientos en el exterior que lo identifiquen, a este bar llegas solo si cruzas un local de tacos y tocas en la puerta negra del fondo. Debes recitar correctamente la clave: “¿Quién te invitó”?“Fat Charlie”. Djs invitados y la mejor coctelería de la ciudad. FAT CHARLIE López Cotilla 1940, casi esquina con Francisco Javier Gamboa. Teléfono: 3615-8513. Martes a sábado: 20:30 a 3:00 horas
lugar resulta un destino nocturno obligado si se quiere escuchar las mejores mezclas musicales —que van desde lo techno hasta la electro cumbia— y disfrutar de los tragos en una casona del Centro Histórico. Hay cocina mexicana a la carta. LA FAVORITA CHUPITERÍA Morelos 666. Teléfono: 3658-6057. Martes y miércoles: 19:00 a 2:00 horas. Jueves a sábado: 21:00 a 3:00 horas
Cita lunática Afianzándose como incansable promotor de la cultura del coctel, este sitio llama la atención por su elegante interiorismo, así como por la estructura de un gran gato en tonos neón a unos pasos de la entrada. Y a pesar de su apariencia, ni se deja la quincena en la cuenta ni es para llegar muy ataviado. El mejor lugar para ocupar está en la barra, en donde puedes estar al pendiente de lo que magistralmente prepara Oliver, el bar tender, al tiempo que te dejas llevar por las sugerencias especiales. No te pierdas los jueves de jazz. CHAT LUNATIQUE Marsella esquina con Mexicaltzingo, Plaza las Ramblas. Teléfono: 3615-7899. Martes a viernes: 17:00 a 2:30 horas. Sábado: 14:00 a 2:30 horas
Vamos al centro Con un concepto de chupitos que se confeccionan con toda originalidad (tiene una variedad de más de 100), este
NOVIEMBRE 2016 FILIAS •
53
SABORES DE LA FIL
CANTINAS Imperdible Una de las más antiguas de la ciudad (1921). Aquí, desde el mediodía y no más allá de la media noche, se congrega la más diversa clientela sin otra intención que la de disfrutar de cerveza helada o tragos derechos entre rostros conocidos. La mejor noticia, para quien gusta de la botana: hay carta de alimentos y preparaciones para llevarse al centro de la mesa como una novedad. LA FUENTE Pino Suárez casi esquina con Avenida Hidalgo. Lunes a sábado: 12:00 a 23:45 horas
¡Qué elegancia! Es una cantina clásica y exclusiva. Toda una tradición tapatía. Es posible instalarse desde las 12 del día, ordenar espinazo con verdolagas o tortitas de camarón con nopales, por ejemplo, y dejar que la plática fluya entre trago y trago, sin interrupción. Es ideal para jugar dominó, ver los encuentros deportivos, o simplemente llegar por una copa después del trabajo para distraer la rutina. SALÓN DEL BOSQUE José Guadalupe Zuno 2200. Teléfono: 3616-4298. Lunes a sábado: 12:00 a 0:00 horas
AGÜÍTA AGAVERÍA
LA FUENTE
podrás probar una excelente variedad de mezcales. Te recomendamos el ponche de tamarindo, una mezcla ácida y fresca de pulpa de este fruto con mezcal. Eso sí, se llena mucho, por lo que no debes temerle a las masas y al sudor. PARE DE SUFRIR, TOME MEZCAL Argentina 66, entre Vallarta y Pedro Moreno. Teléfono: 3826-1041. Miércoles y jueves: 21:00 a 2:00 horas. Viernes y sábado: 21:00 a 3:00 horas.
MEZCALES De la que ataranta Sus especialidades son las bebidas hechas con agave y tiene una gran variedad de mezcales y raicillas. ¿Por qué nos gusta? Porque tiene un ambiente tranquilo de bar, la música no es extremadamente alta, los fines de semana hay DJs y la comida es muy buena, desde nachos con toque italiano hasta tostadas de atún fresco. AGÜÍTA AGAVERÍA Marsella 167, entre La Paz y López Cotilla, colonia Americana. Martes a sábado: 13:00 a 3:00 horas
CARMEN CANTINA
54 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
Por uno… o dos Quizá no encontrarás un lugar en la ciudad cuyo nombre describa tan minuciosamente lo que sucede ahí. Con música guapachosa, cumbia y salsa, te sentirás en la fiesta de XV años de tu prima, solo que con un ambiente más “moderno”. Además,
Sigue siendo… Si quieres fiesta, ve al Rey. Ubicado en una zona de bares, probablemente encontrarás fila, pero siempre hay buen ambiente asegurado con música electrónica y el mezcal de la casa, Ixcall. Te recomendamos los Miércoles de Rey, con promos y combos, y La ruta del Rey, cinco shots de intensidad gradual para probar de todo un poco. EL REY MEZCALERÍA Bernardo de Balbuena 126, casi esquina con Avenida México. Teléfono: 3973-0994. Miércoles a sábado: 21:00 a 3:00 horas
En Zapopan No podemos dejar fuera al centro de Zapopan y Carmen Cantina es de los mejores lugares que puedes visitar. Con ambiente relajado, música agradable y una amplia carta de comida y bebida, puedes pasar una gran noche. Aquí no se dedican solo al mezcal, pero los miércoles son mezcaleros (cerveza + mezcal: 55 pesos) y se organizan degustaciones con maestros mezcaleros. CARMEN CANTINA Javier Mina 172, Zapopan Centro. Teléfono: 3364-5996. Martes a jueves: 18:00 a 1:00 horas. Viernes: 19:00 a 3:00 horas. Sábado: 20:00 a 3:00 horas
CUÁNTOS SON
A LA FIL POR LOS NÚMEROS
607
20 mil profesionales asistirán este año
presentaciones de libros se organizaron en la edición de 2015
787,435 personas visitaron la feria el año anterior
11
17
autores reunirá el Festival de las Letras Europeas
talleres se impartirán en FIL Niños
650
es el total de escritores que participarán este año
1983
sellos editoriales concurrirán durante nueve días
24 por ciento
de los asistentes en 2015 eran niños
120
autores de Latinoamérica fueron invitados
44
países estarán representados
56 • FILIAS NOVIEMBRE 2016
2 mil 397
periodistas de medios impresos y electrónicos se acreditaron en 2015