Filias, nov/2017

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL

F E R I A

NOVIEMBRE 2017

FILIAS

I N T E R N A C I O N A L

D E L

PREMIO FIL A EMMANUEL CARRÈRE

L I B R O

D E

G U A D A L A J A R A

Sergio González Rodríguez

PAUL AUSTER

MADRID VIDA Y LETRAS



(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

ÍNDICE

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÁNGEL CONG PEDRO GONZÁLEZ HUGO CHAPA JAVIER CHAPA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA HÉCTOR ZAMARRÓN ÓSCAR CEDILLO BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÁNGEL VARGAS MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÓN RICARDO ZAMORA DYANA REYES ADRÍAN LOAIZA GUILLERMO FRANCO FERNANDO RUÍZ ALBERTO BRAÑA VALERIA GONZÁLEZ RODOLFO GUTIÉRREZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR DE MEDIOS IMPRESOS DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE MILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DIRECTOR DE PRODUCCIONES EDITORIALES DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES

FILIAS 2017 REGINA REYES-HEROLES JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. ROBERTO PLIEGO ALBERTO PRADO MIGUEL REYES EMILIANO GONZÁLEZ

EDITORA RESPONSABLE DIRECTOR EDITORIAL EDITOR EDITOR DE ARTE GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS EDITOR WEB

DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, KENYA ALTUZAR, ZYANYA HERNÁNDEZ, FRANCISCO SÁNCHEZ, JAIR PIÑA

26 04 15 32

GERENTES COMERCIALES ALICIA JIMÉNEZ, ALEJANDRO GARCÍA EJECUTIVOS COMERCIALES ALICIA RUIZ, ANA LILIA PÉREZ, FABIOLA MELCHOR, GABRIELA NIÑO DE RIVERA, GRACIELA GARCÍA, PAMELA CORTÉS, TANIA RODRÍGUEZ CIUDAD DE MÉXICO MORELOS 16, COL. CENTRO, MÉXICO, D.F., C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2979 / F: 5140.2964 JALISCO CALZADA DEL AGUILA 81-Z, COL. MODERNA, GUADALAJARA, JAL. MÉXICO, CP 44190 PARA VENTAS E INFORMES: T: 3668.3100 / F:3638.3167

36

Víctor Núñez Jaime nos lleva por la ciudad de Cervantes, de Lope de Vega, de Valle Inclán.

Diez memoriosos A Emmanuel Carrère, quien recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, se suman otras figuras del mundo de la fotografía, la antropología, el pensamiento filosófico y las letras que se han ganado un reconocimiento u homenaje.

Imperdibles 26 autores de todas las latitudes concurren para reafirmar la vigencia de la imaginación como ejercicio creativo.

Paul Auster: la escritura como salvación Iván Ríos Gascón desanda los caminos por los que ha transitado la obra novelística del autor estadunidense.

Latinoamérica renovada Jorge Alberto Gudiño Hernández valora a la legión de escritores que abarca tres generaciones.

Recibir la luz José Homero repasa la más que atractiva cartelera poetica.

EVISTA • TA R RE ES

PO

AN

LOS INSER TO S

R FAVOR RECI

VE UE

CL

M

A

34

Portada Madrid

FOTO DE PORTADA: CORTESÍA HBO

38 42 44 48

52

¡Mola mogollón! Verónica Maza Bustamante invita a disfrutar la oferta musical que hermana a grupos y solistas mexicanos y españoles.

Ciencia en pantalla grande Gerardo Herrera Corral expone los vínculos cada vez más estrechos entre los nuevos descubrimientos científicos y el cine de ciencia ficción.

Elemental, mi querida FIL Niños De la mano de Raquel Castro, autores, libros y actividades que rinden tributo a la tarea detectivesca.

Comer y beber La buena mesa y las mejores barras.

Numeralia

Filias, impreso en Noviembre 2017. Publicación anual. Impreso y publicado por página tres, S.A. Editor Responsable, Regina Reyes Heroles Cardoso. Número de Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional Del Derecho De Autor: 04-2013012811091600-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 16920. Oficinas, talleres y distribución: Calle Morelos Número 16 Colonia Centro, C.P. 06040, Delegación Cuauhtemoc, Ciudad de México. Filias es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de los artículos firmados, siendo el contenido de los artículos firmados, responsabilidad de los autores. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de página tres, S.A. Derechos Reservados.

TES

DE RECIC LA

R


CORTESĂ?A

BIENVENIDA

Madrid se mudĂł a la FIL

Âż

Se ha dicho ya que Madrid es una de esas ciudades donde las artes alcanzan su mayor punto de expresiĂłn? Y es que ahĂ­ la literatura, el teatro, la pintura, la mĂşsica, la Ăłpera, la arquitectura se manifiestan con profundidad y esplendor. En estos dĂ­as, sin embargo, los libros son los protagonistas. La Madrid literaria se ha mudado a Guadalajara y lo hace junto a una constelaciĂłn de narradores y poetas sin los cuales la lengua espaĂąola no se puede concebir. Siguiendo y leyendo a esa constelaciĂłn de autores podemos comprobar la vivacidad de una tradiciĂłn que se remonta al Cantar del Mio Cid, pasa por el Arcipreste de Hita y fray Luis de LeĂłn, toca uno de sus puntos culminantes en el Siglo de Oro con Cervantes, Quevedo, Lope de Vega y GĂłngora y toma un nuevo impulso con las Generaciones del 98 y el 27 para anclar en un presente que se dis-

2

Ĺ

NOVIEMBRE 2017

tingue por la amplitud de miras, de gÊneros, de lenguajes y reinterpretaciones de la historia. Los paseantes podrån asimismo encontrarse con dos de las figuras mås emblemåticas de la literatura de nuestros días: Emmanuel Carrère y Paul Auster: el primero recibirå el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; el segundo, la Medalla Carlos Fuentes. La no ficción y la ficción en estado puro no podrían estar mejor representadas. No olvidemos que la FIL es una fiesta de puertas abiertas. La literatura convive con la ciencia, la reflexión política, la caricatura, el cine, la alegría de los niùos, el gozo, la imaginación, la conversación. Con este espíritu, el de la conversación, Filias se suma a la celebración. Comenzamos. Tenemos nueve días para intercambiar ideas y opiniones, para alimentar nuestra curiosidad en compaùía de los libros, esos amigos siempre complacientes.



PREMIOS Y HOMENAJES

Diez memoriosos Uno de los grandes representantes de ese gĂŠnero anďŹ bio que es la no ďŹ cciĂłn recibe el premio emblemĂĄtico de la FIL. Otras ďŹ guras se unen a la lista de reconocimientos

Dinamitador de los gĂŠneros El escritor parisino nacido en 1957 pertenece a la cofradĂ­a de seres fabulosos que tienen el don de cambiar de apariencia y propĂłsito con la sola intervenciĂłn de su voluntad. Hubo un tiempo en que fue novelista. AhĂ­ estĂĄn L’Amie du jaguar, Bravoure (Bravura, Anagrama), La Moustache (El bigote, Anagrama), Hors d’atteinte y La Classe de neige (Una semana en la nieve, Anagrama). Pero tras conocer a Jean-Claude Romand —quien asesinĂł a su mujer, a sus hijos y a sus padres mientras se hacĂ­a pasar por mĂŠdico y hasta ganaba un inmerecido prestigio— abandonĂł la ficciĂłn para instalarse en el terreno del periodismo literario, esa inusitada mezcla de rigor metodolĂłgico, relato Ă­ntimo, investigaciĂłn e imaginaciĂłn. De esa experiencia naciĂł El adversario (Anagrama), que alcanzĂł un ĂŠxito tan sonado que fue llevado al cine. “Memoriaâ€? es el nombre del gĂŠnero en el que terminĂł por asentarse. CĂłmo definirlo. QuizĂĄ como el encuentro de lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo. Carrère no inventa, no crea mundos ni personajes ficticios; narra como intĂŠrprete o testigo. Bajo este impulso han nacido Una novela rusa (Anagrama), que explora el pasado familiar; De vidas ajenas (Anagrama), una dolorosa inmersiĂłn en los abismos del duelo y la enfermedad tras el tsunami que arrasĂł Sri Lanka en 2004; Limonov (Anagrama), que sigue el ritmo de una autobiografĂ­a; y El Reino (Anagrama), que le valiĂł el Prix Le Monde y que al recrear los primeros aĂąos del cristianismo pone en entredicho la fe del propio Carrère. “Es extraĂąo, si te paras a pensarloâ€?, escribe en las pĂĄginas iniciales de este libro monumental, “que personas normales, inteligentes, puedan

4

Ĺ NOVIEMBRE 2017

EFE

EMMANUEL CARRĂˆRE

creer en algo tan insensato como la religiĂłn cristiana, algo del mismo gĂŠnero que la mitologĂ­a griega o los cuentos de hadas. En los tiempos antiguos se puede entender: la gente era crĂŠdula, la ciencia no existĂ­a. ÂĄPero hoy!â€?. El adversario y El Reino son dos libros ideales para comenzar la lectura de Emmanuel Carrère, que no se cansa de decir que aquello que sus lectores juzgan una ficciĂłn no es otra cosa que el registro apasionado de los hechos y de los desvelos que son necesarios para contarlos.

ENTREGA DEL PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES Såbado 25 de noviembre, 11:00 horas Auditorio Juan Rulfo Participa: Emmanuel Carrère


PREMIOS Y HOMENAJES

Ver y nada más

Alberto Manguel

GRACIELA ITURBIDE

EFE

Efectivamente, como indica el título del libro que hizo en colaboración con el rockanrolero Federico Rubli, Graciela Iturbide estuvo en Avándaro el 11 y 12 de septiembre de 1971, en el Festival de Rock y Ruedas que se considera el Woodstock mexicano. Tenía 29 años y ya llevaba un año asistiendo a Manuel Álvarez Bravo, quien fue para ella “un maestro de la vida. Me enseñó más con su arte poética, con sus reflexiones, con su colección de arte popular, con lo que leía. Nunca me dijo si mis fotos eran buenas”. Graciela Iturbide lo ha ido constatando a partir de los muchos reconocimientos que ha recibido: el W. Eugene Smith Memorial Foundation; el Grand Prize Mois de la Photo; la beca Guggenheim; el Hugo Erfurth; el International Grand Prize de Japón; el Hasselblad; el Chobi Mela de Bangladesh, y el Cornell Capa. Además, ha expuesto en el San Francisco Museum of Modern Art (1990), el Paul Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE (2009), el Photography Museum Winterthur (2009) y la Barbican Art Gallery (2012). Es muy conocida su serie de retratos y aspectos del México indígena realizada entre 1978-1979 y 1988, cuando por encargo del Instituto Nacional Indigenista siguió por el desierto de Sonora al pueblo nómada seri, y a invitación de Francisco Toledo se metió a fondo en la cultura zapoteca para hacer el libro Juchitán de las mujeres. Aunque “ahora tomo más objetos y paisajes”, esa “experiencia es inolvidable, porque además son pueblos opuestos entre sí”, ha dicho. Sus series Cuadernos de viaje, Pájaros, Muerte y El baño de Frida dan cuenta de una amplia variedad de intereses. En 2007 hizo un libro a partir de su fascinación por el general panameño Omar Torrijos y un texto de Gabriel García Márquez: Torrijos: el hombre y el mito. “La fotografía es mi terapia –concluye, con una especie de declaración de principios ante el mundo contemporáneo–. Cuando estoy con la cámara me concentro en lo que veo; en nada más. Me gusta el ritual de la fotografía análoga. Nunca he tomado fotos con el celular”.

Palabra de lector ALBERTO MANGUEL

HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ Domingo 3 de diciembre, 17:30 horas Auditorio Juan Rulfo Participan: Graciela Iturbide, María Baranda, Julio Patán, Roberto Tejada, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Raúl Padilla López

La curiosidad es el atributo que podría definir al ensayista, novelista, editor y actual director de la Biblioteca Nacional argentina Alberto Manguel. Sirva de prueba su libro Una historia natural de la curiosidad. Hay que agregar, y no es poca cosa, que solo él ha ocupado el puesto que también tuvo Jorge Luis Borges, de quien fue lector. Para el autor de Una historia de la lectura, un clásico moderno, el lector debe tener una actitud quijotesca: “cuando vea algo injusto voy a tratar de remediarlo a pesar de que la consecuencia sea peor de lo que había al principio. Si no, ¿de qué sirve la literatura?” Este año fue distinguido con el Premio Formentor por el conjunto de su obra que, en palabras del jurado, “constituye una de las más lúcidas indagaciones en la historia orgánica de la biblioteca universal”. En Manguel es posible reconocer a un explorador que parte en busca del azaroso peregrinaje de los libros y la manera en que reciben hospedaje permanente en las instituciones culturales. Hablamos entonces de un lector en toda forma (su biblioteca personal tiene más de 30 mil volúmenes) que ha hecho de una actividad íntima y casi monacal un ejercicio compartido y siempre dispuesto a escuchar otras voces.

Graciela Iturbide

EFE

ENTREGA DEL PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS Miércoles 29 de noviembre, 18:00 horas Salón 3 Participan: Alberto Manguel, Basilio Baltasar

NOVIEMBRE 2017

FILIAS •

5


PREMIOS Y HOMENAJES

Sergio GonzĂĄlez RodrĂ­guez LO VISIBLE Y LO INVISIBLE

Bernardo Esquinca

ESPECIAL

ConocĂ­ a Sergio alrededor de 1995. Poco despuĂŠs, en casa de un amigo comĂşn, atestigßÊ un episodio Ă­ntimo y desconcertante, que me revelĂł el primero de los muchos matices que tenĂ­a su personalidad. En la cocina, Sergio lloraba la muerte de Mara, una bailarina de la que habĂ­a estado enamorado; la misma que protagoniza su reportaje “Mujer de table-danceâ€?, con el que obtuvo el Premio Fernando BenĂ­tez de Periodismo Cultural. Yo no lo sabĂ­a entonces, pero Sergio ya estaba inmerso en la investigaciĂłn de la que fue pionero, y que a la postre lo situarĂ­a en el primer plano del periodismo de investigaciĂłn: los feminicidios sistemĂĄticos de mujeres en Ciudad JuĂĄrez, que culminarĂ­a en Huesos en el desierto, libro por el que puso en riesgo su vida en varias ocasiones, y donde denuncia valientemente el involucramiento de las autoridades en una red de violencia y corrupciĂłn. A diferencia de algunos escritores “activistasâ€? que parecen muy preocupados por salir bien peinados en las fotos de las marchas, Sergio no alardeaba de su trabajo. Revisando viejas entrevistas en la web, supe que una vez, al salir de un penal en Ciudad JuĂĄrez, al que acudiĂł a visitar a un reo, tuvo que caminar de madrugada por barrios inhĂłspitos, habitados por pandilleros, pues ningĂşn taxista quiso

PASEANTE DE LOS NO-LUGARES TeorĂ­a novelada de mĂ­ mismo, el libro pĂłstumo de Sergio GonzĂĄlez RodrĂ­guez, puede leerse como autobiografĂ­a, crĂłnica, ensayo, memoria y tambiĂŠn, y por encima de todo, como una pesquisa detectivesca sobre aquel que fue y sobre “el devenir fantasmal de las personasâ€?. Convertido en espĂ­a del pasado, el autor-narrador revisita por igual los escenarios de su infancia que los libros y los autores de quienes extrae una cita, una pista que conduce a una dimensiĂłn espectral. Su tiempo convencional, sin embargo, es el presente y ese presente parece conďŹ rmado por la necesidad de interrogar a quienes conforman su individualidad: los otros que lo acompaĂąaron, los otros con quienes creĂł vĂ­nculos, no importa si eran artiďŹ ciales o naturales. De la visiĂłn del cadĂĄver del abuelo a la de un video en el que un torturador y su asistente decapitan a un hombre colgado de los pies, la mirada de GonzĂĄlez RodrĂ­guez no solo registra y memoriza la indefensiĂłn y el horror sino que se instala en esos no-lugares —intersticios, umbrales, ventanas astrales— en los que la vida se nutre de la intervenciĂłn de los muertos.

6

Ĺ

NOVIEMBRE 2017

llevarlo de regreso a la ciudad. Confiaba en que “alguienâ€? lo cuidaba. “Me sentĂ­a invisible y de alguna manera protegidoâ€?, confesĂł. Otra sorpresa para su gente cercana, pues tampoco hablaba de su religiosidad. El dĂ­a que muriĂł, un amigo subiĂł a su habitaciĂłn, donde descubriĂł, en medio de pilas y pilas de libros, un pequeĂąo cuadro del Sagrado CorazĂłn, colgado de una de las paredes. Le decĂ­amos “El SeĂąor Gobernadorâ€? porque llegĂł a una boda acompaĂąado de un mariachi. Su generosidad era desbordada; no solo por las invitaciones de comidas y tragos, sino sobre todo por los conocimientos que transmitĂ­a, por la manera en que ayudaba a otros escritores a orientarse en sus temas. Alguna vez me guio entre los pasillos de la extinta Tower

Records para encontrar un libro sobre snuff movies, asunto que en aquella ĂŠpoca me quitaba el sueĂąo. Le pedĂ­ que me lo firmara: “Para Bernardo, cĂłmplice de estas anomalĂ­as que se vuelven obsesionesâ€?. En TeorĂ­a novelada de mĂ­ mismo, su deslumbrante libro pĂłstumo, dice: “Y escribir asimismo para evitar quizĂĄs el olvido, para conocer lo invisible que impulsa nuestros actos: la verdad trascendentalâ€?. Cualquiera que lo haya conocido o que lo lea, no olvidarĂĄ a Sergio jamĂĄs. — HOMENAJE A SERGIO GONZĂ LEZ RODRĂ?GUEZ SĂĄbado 2 de diciembre, 20:00 horas SalĂłn 1 Participan: Rafael PĂŠrez Gay, Mauricio Montiel Figueiras



PREMIOS Y HOMENAJES

Juan Casamayor PUNTAL DE LA LECTURA

Como toda empresa, la editorial espaĂąola PĂĄginas de Espuma naciĂł con el ĂĄnimo de que su labor fuera reconocida y lo ha conseguido. Juan Casamayor y EncarnaciĂłn Molina la fundaron en 1999 con el objetivo de publicar fundamentalmente cuento. Su primer tĂ­tulo fue Escritos de Luis BuĂąuel y desde entonces a la fecha su catĂĄlogo se ha enriquecido con autores como AntĂłn ChĂŠjov, Arthur Conan Doyle, Antonio OrtuĂąo, Émile Zola, Fernando Pessoa, Robert Louis Stevenson, AndrĂŠs Neuman, Marcel Schwob, Leopoldo MarĂ­a Panero, Thomas De Quincey, Gustave Flaubert, Guadalupe Nettel, Italo Svevo, Clara Obligado, Adolfo Bioy Casares. Juan Casamayor (Madrid, 1968), doctor por la Facultad de FilosofĂ­a y Letras de la Universidad de Zaragoza, ha dicho que si bien PĂĄginas de Espuma se ha centrado en el cuento, su aspiraciĂłn es que no se le encasille (el ensayo igualmente forma parte del catĂĄlogo): “No pondrĂ­a espacio lector de cuento, no. OjalĂĄ se pudiera considerar esto: que en una ĂŠpoca en que la lectura compite con otros muchos factores de ocio, hemos podido ser un puntal para el fomento de la lecturaâ€?. Dado que las grandes firmas editoriales han abandonado esta meta, una editorial independiente como PĂĄginas de Espuma ha sabido hacerlo.

ESPECIAL

— HOMENAJE AL MÉRITO EDITORIAL Lunes 27 de noviembre, 19:30 horas Auditorio Juan Rulfo Participan: Juan Casamayor, Antonio Ortuùo, Gustavo Guerrero, Pilar Adón HOMENAJE

Fernando Savater LA FILOSOF�A ES UN GÉNERO LITERARIO

Desde Nihilismo y acciĂłn (1970), su primer libro, hasta el mĂĄs reciente de sus artĂ­culos periodĂ­sticos, Fernando Savater ha sabido conciliar el pensamiento reflexivo y el arte de narrar. No es de extraĂąar que sus libros mĂĄs apreciados entre una comunidad de lectores que no se especializa en la filosofĂ­a sean justamente aquellos en donde la literatura nutre de modelos a una ĂŠtica que se declara enemiga del academicismo y el aburrimiento: La tarea del hĂŠroe, La infancia recuperada, Criaturas del aire, El contenido de la felicidad. CrĂ­tico de los nacionalismos, seguidor de las carreras de caballos y la Ăłpera, mordaz y fanĂĄtico del helado de limĂłn, Savater puede ser profundo sin dejar de ser ameno. Leerlo es lo mĂĄs parecido a una sobremesa por donde corren las anĂŠcdotas, el buen sentido del humor, la referencia exacta, la risa socarrona. Aunque filĂłsofo de profesiĂłn, se mueve con soltura en gĂŠneros tan disĂ­miles como la crĂ­tica de cine, la novela, el ensayo periodĂ­stico, la crĂłnica de sociales y la nota libresca.

ESPECIAL

— HOMENAJE A FERNANDO SAVATER Såbado 25 de noviembre, 18:30 horas Auditorio Juan Rulfo Participan: Fernando Savater, Ricardo Cayuela, Demiån Bichir, Juan Villoro, Carlos RevÊs HOMENAJE

8

Ĺ

NOVIEMBRE 2017


PREMIOS Y HOMENAJES

Roger Bartra UN HUMANISTA DE AMPLIO ESPECTRO Etnólogo por la UNAM y sociólogo por La Sorbona, con el tiempo Roger Bartra (1942) ha terminado convirtiéndose en un humanista. Además de cursar esas carreras es, o ha sido, antropólogo, profesor, periodista, guionista y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Su objetivo como antropólogo, el explorar “terrenos desconocidos, distintos, otros, alternativos, extraños, raros”, define cada una de sus actividades. Como anota Ignacio M. Sánchez Prado, coordinador junto con Mabel Moraña del libro Democracia, otredad y melancolía. Roger Bartra ante la crítica: “resulta casi imposible pensar en otro pensador de habla hispana cuya obra esté influida por un rango tan amplio de las ciencias sociales, naturales y humanísticas”. La obra de Bartra se ha enfocado en la tributación azteca, la realidad campesina, la mexicanidad, el salvaje, la melancolía, la antropología del cerebro, la política mexicana. Hombre comprometido, se autodefine de “izquierda en el marco de la tradición socialista”. Por esta razón es que se hizo antropólogo: no quería estar alejado de los problemas nacionales. Sus aportaciones apenas están siendo valoradas, pero su principal legado es que no concibe barreras para el conocimiento.

ESPECIAL

HOMENAJE A ROGER BARTRA Viernes 1 de diciembre, 19:00 horas Salón José Luis Martínez Participan: Antonio Saborit, José María Espinasa, Nick Caistor, Gerardo Villadelángel

NOVIEMBRE 2017 FILIAS Ł

9


ARCHIVO MILENIO

PREMIOS Y HOMENAJES

Antonio Sarabia EUROPEO POR ELECCIĂ“N

El debut literario de Antonio Sarabia (1944-2017) fue Amarilis, a los 47 aĂąos de edad, y el mundo de la cultura se puso de pie para celebrar esta fina evocaciĂłn de la corte espaĂąola, del Siglo de Oro y de la joven amante (Marta de Nevares Santoyo) que Lope de Vega disfrazaba bajo el nombre de Amarilis en sus poemas erĂłticos. Pero esta no fue la primera novela que escribiĂł Antonio Sarabia, que con unas pocas correcciones y bajo el tĂ­tulo de El retorno del paladĂ­n fue extraĂ­da de un cajĂłn para su publicaciĂłn, en 1994, tras Los avatares del piojo. Desde su ĂŠpoca de estudiante, Antonio Sarabia fue un lector voraz. “En el liceo fui director de la revista de la escuela. Yo no creo en la mala literatura, porque recuerdo que en aquella ĂŠpoca, en la que leĂ­ Los tres mosqueteros unas doce veces, devoraba todo lo que caĂ­a en mis manos, sin reconocer lo que era bueno de lo que era maloâ€?. Sarabia naciĂł en la Ciudad de MĂŠxico, donde estudiĂł Ciencias TĂŠcnicas de la InformaciĂłn en la Universidad Iberoamericana; luego viajĂł a Guadalajara con sus padres. Tras casarse, buscĂł un trabajo para mantener a su familia y se empleĂł sucesivamente en dos cadenas radiofĂłnicas como director de operaciones. Un verano de finales de los aĂąos setenta viajĂł por primera vez a ParĂ­s, y su vida cambiĂł. DecidiĂł tomarse un aĂąo sabĂĄtico, instalarse ahĂ­ y dedicarse de tiempo completo a la escritura. “Era conocido en el medio de la radiodifusiĂłn, asĂ­ que si no funcionaba el experimento, fĂĄcilmente conseguirĂ­a trabajo de vuelta a MĂŠxicoâ€?, pensaba. Desde entonces, hasta su muerte, ocurrida en Lisboa este aĂąo, fincĂł su residencia permanente en Europa. “Escribir es buscarle tres pies al gato. Es un oficio anticuado, del siglo XIX. Lo que mĂĄs me ha dado son amigos: Rosa Montero, JosĂŠ Manuel Fajardo (con quien iba a buscar a Julio CortĂĄzar a su tumba, para conversar con ĂŠl), Karla SuĂĄrez y algunos otros, ademĂĄs de mi agente, Carmen Balcells, que era una mamĂĄ gallina muy lloronaâ€?. Entre su obra destacan volĂşmenes de cuentos memorables, como AcuĂŠrdate de mis ojos (2003).

10 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

HOMENAJE A ANTONIO SARABIA Viernes 1 de diciembre, 17:00 horas SalĂłn 5 Participan: Rosa Montero, Alberto Ruy SĂĄnchez, Jorge Zepeda, Diego Petersen, JosĂŠ Manuel Fajardo, Karla SuĂĄrez, JosĂŠ Ovejero



PREMIOS Y HOMENAJES

Alberto Ruy SĂĄnchez VOLUPTUOSIDAD SUTIL Hace treinta aĂąos, cuando se presentĂł Los nombres del aire (Premio Xavier Villaurrutia 1987), Ă lvaro Mutis lo celebrĂł como una “hazaĂąa literaria, por su estructura en espiral y su historia de erotismo osado y sutilâ€?, y el lingĂźista Antonio Alatorre lo considerĂł “la mĂĄs singular valoraciĂłn de nuestra lengua en la dimensiĂłn que ĂŠsta adquiriĂł de la cultura arĂĄbigo andaluzaâ€?. Hoy, ese paradigma de la sensualidad creado por Alberto Ruy SĂĄnchez (1951), director de la revista Artes de MĂŠxico, se ha expandido en fondo y forma en los cinco volĂşmenes del Quinteto de Mogador, formado por En los labios del agua, Los jardines secretos de Mogador, La mano del fuego, Nueve veces el asombro y, por supuesto, Los nombres del aire. Alberto Ruy SĂĄnchez es autor ademĂĄs de varios libros de ensayos, dos de los cuales estĂĄn dedicados a Octavio Paz, uno a AndrĂŠ Gide y otro al insomnio. En su columna del suplemento sĂĄbado de unomĂĄsuno, que luego tuvo una segunda ĂŠpoca en la revista Vuelta, y en otras publicaciones periĂłdicas, se ha ocupado de temas literarios y de arte que dieron origen a varios libros miscelĂĄneos de periodismo cultural como Al filo de las hojas (1988) y DiĂĄlogo con mis fantasmas (1997). La voluptuosidad es el sello caracterĂ­stico de su “prosa de intensidadesâ€? y aplicada a la cultura puede apreciarse en libros como Con la literatura en el cuerpo (1995). Entre los reconocimientos que le han otorgado universidades e instituciones americanas y europeas, destaca la beca Guggenheim y su nombramiento como Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres de la repĂşblica francesa. Su tesis fue dirigida por Roland Barthes, y luego se doctorĂł en la Universidad de ParĂ­s, donde imparte cĂĄtedra, asĂ­ como en Stanford University. La casa en la que vive con su esposa y colega en Artes de MĂŠxico, Margarita de Orellana, y sus dos hijos, Andrea y Santiago, ha sido remodelada en mĂĄs de tres ocasiones para que la biblioteca, que crece como una ceiba cuyas ramas se infiltran por los rincones, ocupe siempre el espacio central. HOMENAJE AL BIBLIĂ“FILO Martes 28 de noviembre, 17:00 horas Auditorio Juan Rulfo

12 Ĺ NOVIEMBRE 2017

ESPECIAL

-



PREMIOS Y HOMENAJES

Juan Goytisolo EFE

EL EXPLORADOR DE SIGLOS

Carlos Rubio Rosell La trayectoria del escritor español Juan Goytisolo (6 de enero de 1931-4 de junio de 2017) estuvo marcada por dos profundas exigencias: devolver a la comunidad lingüística a la que pertenecía un idioma distinto del recibido y no permanecer ajeno a la desproporción entre el mundo desarrolla-do, creador de necesidades de consumo, y el mundo hambriento, desprovisto de la posibilidad de vivir dignamente. Sus más de 30 libros —novelas, relatos, ensayos y crónicas de viajes— son una respuesta a esas dos exigencias que definieron su labor, que despuntó en 1954 con la novela Juego de manos y después con Duelo en el paraíso (1955), donde abordaba la angustia juvenil de la postguerra española con pinceladas de rebeldía, intensidad poética y subjetivismo. En sus novelas posteriores —Fiestas, La resaca (ambas publicadas en 1958) y La isla (1961)— y en los relatos de Para vivir

14 • FILIAS NOVIEMBRE 2017

aquí (1960) y Fin de fiesta (1962), Goytisolo se alineó con la estética del realismo social, y con la ética del combate al franquismo, por lo cual se exilió en París a fines de la década de 1950. Fue a partir de Señas de identidad (1966) cuando su obra narrativa observó un cambio radical al romper con el realismo y lanzarse a la experimentación, que continuó en Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin tierra (1975), y más tarde en los ensayos Disidencias (1977), Libertad, libertad, libertad (1978) y Crónicas sarracinas (1981), y ya en la década de 1980 con Makbara, Paisajes después de la batalla (1982), Coto vedado (1985), En los reinos de Taifa (1986), Las virtudes del pájaro solitario (1988) y La cuarentena (1991). En 1994, Goytisolo había sacado a la luz tres libros que condensaban sus preocupaciones éticas y estéticas en el crepúsculo del siglo XX: las crónicas sociales y de guerra Cuaderno

de Sarajevo y Argelia en el vendaval, y la novela La saga de los Marx. Goytisolo tenía entonces un gesto adusto, palabra de tono serio pero trato afable. Sus nuevos libros respondían, señalaba, a lo que entendía como una nueva e inédita fase de exclusión social, de dramas humanos inimaginables, y afirmaba que el escritor debía responder a ese desasosiego: “Al lado de lo que considero mi obra literaria estricta, quiero intervenir de algún modo, al menos como testigo de las infamias que están ocurriendo en el mundo”. Fragmento de un ensayo publicado en el suplemento Laberinto el 10 de junio de 2017. HOMENAJE A JUAN GOYTISOLO Lunes 27 de noviembre, 19:00 horas Salón 5 Participan: Juan Cruz, Mercedes Monmany, Alberto Ruy Sánchez


IMPERDIBLES

Encanto hechicero ALMUDENA GRANDES De los muchos reconocimientos que ha recibido esta escritora madrileña, nacida en 1960, el que más impresiona es el afecto de sus lectores. Su prosa hechicera le ha ganado la simpatía y la fidelidad de críticos cultos y sectores populares de muy diversa índole a nivel internacional. Entre Los pacientes del doctor García (la más reciente) y Las edades de Lulú (la que la puso por primera vez en las listas de los más vendidos) están las novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y su serie Episodios de la Guerra Interminable, a la que pertenecen Inés y la alegría, El lector de Julio Verne y Las tres bodas de Manolita. CÁTEDRA JULIO CORTÁZAR Martes 28 de noviembre, 12:00 horas Auditorio Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara CONFERENCIA MAGISTRAL

La entrevista ante todo

Mircea Cartarescu

ESPECIAL

Almudena Grandes

PEP ÁVILA

Más de 700 autores se reúnen este año en la FIL de Guadalajara. Ocupan un amplio espectro que contempla lo mismo la literatura, la ciencia, la historia, el análisis político, los estudios de género, la caricatura… De entre este abanico, elegimos a 26 figuras con una probada trayectoria para que los lectores comiencen a sentirse en casa

Ser o no ser escritor MIRCEA CARTARESCU Decir que se trata de uno de los más reconocidos escritores rumanos de nuestros días es decir muy poco. Es, en pocas palabras, una voz sin la cual es imposible pensar a la Rumania de Ceaucescu y a la que quiere liberarse de su pasado comunista. Nacido en 1956, ha sido ampliamente traducido al español. Ahí están, para gusto de los lectores, Por qué nos gustan las mujeres (Funambulista), Lulú, El ruletista y Nostalgia (Imperdimenta). Bartleby publicará una amplia selección de su poesía bajo el título Una moto aparcada bajo las estrellas. “Uno no se convierte en escritor: lo eres o no lo eres”, ha dicho al referirse a sí mismo. Sus Diarios, por cierto, son de las riquezas literarias más esperadas. Domingo 26 de noviembre, 20:00 horas Salón 3 CONFERENCIA MAGISTRAL

JUAN CRUZ

HOMENAJE A JUAN GOYTISOLO Lunes 27 de noviembre, 19:00 horas Salón 5, planta baja Participan: Juan Cruz, Mercedes Monmany, Alberto Ruy Sánchez

Juan Cruz

MESA DE DIÁLOGO NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

15

ESPECIAL

Periodista de cepa y alguna vez editor de Alfaguara, Juan Cruz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) es indisociable de la entrevista como género y vocación. Su carrera es también indisociable del diario El País, donde ha sido jefe de Opinión, redactor jefe de la sección de Cultura y ahora director adjunto. Si el lector desea conocer sus inicios y su trayectoria periodística, podría asomarse a Un golpe de vida, sus memorias y, por supuesto, una defensa apasionada de la profesión.


IMPERDIBLES

PatologĂ­as y demonios Al jalisciense Antonio OrtuĂąo se le reconoce por sus novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, La fila india, MĂŠjico y El rastro, pero sus cuentos tambiĂŠn han sumado a buena cantidad de lectores. Justamente por el volumen de cuentos La vaga ambiciĂłn (PĂĄginas de Espuma) recibiĂł el V Premio Ribera del Duero. Protagonizadas por un escritor de poca monta a quien la suerte no cesa de darle la espalda, sus seis historias se inscriben en la llamada autoficciĂłn y se erigen como una defensa de la escritura concebida como resistencia y antĂ­doto contra el fracaso. -

Antonio OrtuĂąo

LA VAGA AMBICIĂ“N Lunes 27 de noviembre, 20:00 horas SalĂłn JosĂŠ Luis MartĂ­nez

ESPECIAL

ANTONIO ORTUĂ‘O

PRESENTACIĂ“N DE LIBRO

HĂŠctor Manjarrez

Del terruĂąo al duelo

HĂŠctor Manjarrez

FRANCISCO GOLDMAN

ESPECIAL

Es recordado sobre todo por su libro Di su nombre (2015) que se ha convertido en una obra emblemĂĄtica sobre el duelo, aunque Goldman no estĂĄ de acuerdo. “Yo no he utilizado la escritura como terapia. El libro va por otro lado; no solo no mejorĂł mi duelo sino que mĂĄs bien lo empeorĂłâ€?. Un libro que sĂ­ escribiĂł para superarlo fue El circuito interior: una crĂłnica de la Ciudad de MĂŠxico, del que declarĂł: es una mirada del paĂ­s “de manera casi ingenuaâ€?. En el Esposo divino (2008), Guatemala, tierra de su madre, es el espacio. Marinero raso (que se reeditĂł este aĂąo) se ubica en Estados Unidos. MARINERO RASO Lunes 27 de noviembre, 18:00 horas SalĂłn E, Ă rea Internacional

Cuentista de larga zancada

PRESENTACIĂ“N DE LIBRO

Francisco Goldman

HÉCTOR MANJARREZ

ESPECIAL

Poeta, cuentista, novelista, ensayista y traductor, HĂŠctor Manjarrez es uno de nuestros escritores mĂĄs notables. Su carrera literaria arrancĂł con el libro de cuentos Acto propiciatorio (1970); por otro volumen de este gĂŠnero, No todos los hombres son romĂĄnticos (1983), un clĂĄsico de nuestras letras, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Ya casi no tengo rostro (1996) es una extensiĂłn de No todos los hombres... El paso del tiempo y la relaciĂłn de pareja son algunos de los temas de ambos. Anoche dormĂ­ en la montaĂąa (2013) y Los niĂąos estĂĄn locos (2016) completan hasta ahora su obra cuentĂ­stica. -

16 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

HISTORIA. RELATOS REUNIDOS Jueves 30 de noviembre, 17:00 horas SalĂłn Mariano Azuela PRESENTACIĂ“N DE LIBRO

Francisco Goldman



IMPERDIBLES

Horizonte comprometido

J. J. Armas Marcelo

JON LEE ANDERSON Colaborador del semanario The New Yorker, viajero incansable y autor, entre otros libros, de La caĂ­da de Bagdad, El dictador, los demonios y otras crĂłnicas y Che Guevara, una vida revolucionaria, el reportero estadunidense ha forjado una exitosa carrera a partir de tres intereses: AmĂŠrica Latina, los dictadores y los conflictos bĂŠlicos. Su horizonte es el del periodismo comprometido con el escenario polĂ­tico, por lo que no es de extraĂąar que su trabajo se incline por la denuncia. Su oficio, como ha dicho, es el de periodista, y su ojo el de escritor, muy en la escuela de Ryszard Kapuscinski. ESPECIAL

GUERRILLAS Viernes 1 de diciembre, 19:00 horas SalĂłn ElĂ­as Nandino PRESENTACIĂ“N DE LIBRO

Jon Lee Anderson

El periodismo es cosa seria J. J. ARMAS MARCELO

ARCHIVO MILENIO

Una instituciĂłn en la radio y la televisiĂłn cultural, el filĂłlogo espaĂąol J. J. Armas Marcelo (1946) publicĂł su primera novela, El camaleĂłn sobre la alfombra, en 1974. Con ella obtuvo el galardĂłn PĂŠrez GaldĂłs. TambiĂŠn ha sido distinguido con los premios Plaza y JanĂŠs, por Los dioses de sĂ­ mismos, y GonzĂĄlez Ruano de Periodismo por un reportaje sobre la caĂ­da del dictador africano Mobutu, “Relevo en el imperio del leopardoâ€?, publicado en el diario ABC. Su novela RĂŠquiem habanero por Fidel, un retrato de la Cuba actual, mereciĂł el Premio Francisco Umbral al Libro del AĂąo en 2014. EL EXILIO ESPAĂ‘OL EN MÉXICO Jueves 30 de noviembre, 10:00 horas PabellĂłn de Madrid CONFERENCIA

El crĂ­tico y sus personajes JULIO ORTEGA

CARLOS FUENTES Y EL EROTISMO. NUEVAS LECTURAS DE SU OBRA EN EL SIGLO XXI Domingo 26 de noviembre, 17:30 horas SalĂłn AgustĂ­n YĂĄĂąez PRESENTACIĂ“N DE LIBRO

18 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

Julio Ortega

ESPECIAL

Aunque la necesidad del crĂ­tico es incuestionable, aun en nuestros dĂ­as su lugar no deja de ser minimizado. Si hay uno que pase por riguroso ĂŠse es el peruano Julio Ortega, quien se ha dedicado a estudiar la literatura latinoamericana. Ya sea mediante estudios o entrevistas, ha puesto su mirada en escritores de todas las ĂŠpocas. El Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, JosĂŠ MartĂ­, JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges, CĂŠsar Vallejo, CĂŠsar Moro, Julio CortĂĄzar, Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez y JosĂŠ Emilio Pacheco representan una parte de sus intereses. -


IMPERDIBLES

Reflexionar con imaginación

Jacques Jaques Attali Attali

JACQUES ATTALI Nacido en Argelia, el pensador francés Jacques Attali estudió en la Escuela Politécnica; ha destacado sobre todo en los campos de la economía y la política. Algunas de sus obras que puedan encontrarse traducidas al español son Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música (1977), Diccionario del siglo XXI (1999), Y después de la crisis, qué? (2009); en todas desarrolla sus temas con gran imaginación. Attali fue consejero durante diez años del presidente francés François Mitterrand y es fundador de instituciones internacionales como Acción contra el Hambre y Planeta Positivo. -

AFP

MESA DE DIÁLOGO

ESPECIAL

DEMOCRACIA E INTERNET Sábado 25 de noviembre, 19:00 horas Salón 4 Participan: Jacques Attali, Yoani Sánchez, Zizi Papacharissi, Álvaro Enrigue

Desde el sillón

Marta Sanz

Distopías, detectives, farandulescos MARTA SANZ Madrileña, nacida en 1967. Es autora de tres libros de poemas: Perra mentirosa (2010), Vintage (2014) y Cíngulo y estrella (2015); de los ensayos acerca de la distopía que encierra la era contemporánea: No tan incendiario (2014) y Éramos mujeres jóvenes (2016); y de las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos, Animales domésticos y Susana y los viejos. El protagonista de sus dos relatos del género negro, Black, black, black y Un buen detective no se casa jamás, es el investigador homosexual Arturo Zarco. Obtuvo el Premio Herralde de Novela en 2015 por Farándula. También es editora y colabora en los suplementos literarios Babelia y El Cultural. Su libro Clavícula, al igual que La lección de anatomía, es de corte autobiográfico. FESTIVAL LETRAS EUROPEAS Miércoles 29 de noviembre, 19:00 horas Salón C, Área Internacional Participan: Marta Sanz, Muriel Barbery, Antonia Michaelis y José Luís Peixoto MESA DE DIÁLOGO

ARCHIVO MILENIO

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO Como editor, el español Manuel Rodríguez Rivero ha trabajado en los sellos Alfaguara, Espasa Calpe y Punto de Lectura, de los que enriqueció su acervo con su buen gusto. Alejado ahora de las actividades editoriales, se ha convertido en un gran comentarista cultural; su sección semanal “El sillón de orejas” en el suplemento Babelia de El País, donde humor, crítica y amenidad se conjugan, es de esas que hacen al lector comenzar por leer la página final, donde se ubica. La opinión de Rodríguez Rivero siempre es atendible y certera, ya sea que se trate de recordar a un escritor o de resaltar novedades

PASILLOS Y TRAMPOLINES: CLAVES SOCIALES DEL ÉXITO LITERARIO Sábado 2 de diciembre, 18:30 horas Pabellón de Madrid Participan: Ray Loriga, Luis Magrinyá, Manuel Rodríguez Rivero MESA REDONDA

Verismo y ficción MIGUEL BONASSO Legendario periodista nacido en Buenos Aires (1940), fundador del diario Noticias durante el gobierno de Héctor Cámpora y con un fuerte compromiso político, Bonasso se ha movido con soltura entre el registro veraz del presente y la ficción literaria. A este primera inclinación responde Recuerdo de la muerte (1984), una radiografía de los crímenes de la dictadura militar en Argentina, y Diario de un clandestino (2000). Su novela El hombre que sabía morir (Alfaguara) narra el secuestro de una joven que desencadena una trama de espionaje que lleva al lector a Buenos Aires, México, La Habana y varias ciudades de Estados Unidos. EL HOMBRE QUE SABÍA MORIR Viernes 1 de diciembre, 17:30 horas Salón Juan José Arreola PRESENTACIÓN DE LIBRO

NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

19


IMPERDIBLES

Temperamento cubano

Wendy Guerra

WENDY GUERRA Nació en La Habana, el 11 de diciembre de 1970, y fue actriz de cine y televisión. En 2006 obtuvo el Premio Bruguera por su novela Todos se van (que fue presentada bajo el título provisional de Nieve en La Habana), relato en el que confluyen las voces del exilio. Otros de sus libros son Nunca fui Primera Dama, Posar desnuda en La Habana. Diario apócrifo de Anaïs Nin y Negra, pero también ha incursionado en la poesía: Platea oscura, Cabeza rapada, Ropa interior y Poèmes (en francés por editorial Stock). Asimismo, tiene una presencia constante en antologías de autores latinoamericanos.

EFE

NUNCA FUI PRIMERA DAMA Sábado 25 de noviembre, 17:00 horas Salón A, Área Internacional PRESENTACIÓN DE LIBRO

Rosa Montero

Vivir del cine y la novela ARCHIVO MILENIO

VICENTE MOLINA FOIX

Correr contra el tiempo ROSA MONTERO Nacida en Madrid en 1951, se ha hecho en la escuela del periodismo, sobre todo en la de la entrevista (destacan las que realizó a Julio Cortázar, el ayatola Jomeini e Indira Gandhi). Desde Crónica del desamor (1979), su primera novela, hasta Carne (2016), la más reciente, ha sido una tenaz exploradora de la anormalidad y de las emociones llevadas hasta el límite. En sus palabras, “toda su obra está centrada en el paso del tiempo y en la muerte”. Este 2017 ha sido galardonada con el Premio a la Trayectoria Profesional y el Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara.

Devoto del cine, Vicente Molina Foix (Elche, 1946) ha dirigido dos películas (Sagitario, 2001, y El dios de madera, 2010) y escrito muchos artículos al respecto en las páginas de El País, y libros como El cine de las sábanas húmedas (2007). Entró por la puerta grande al mundo de la poesía a través de la célebre antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas (1970). Vivió ocho años en Inglaterra; fue catedrático de Oxford y tradujo al castellano varias obras de Shakespeare. Entre sus novelas hay que mencionar la más reciente, El joven sin alma, Museo de la provincia de los horrores (Premio Barral 1973), La quincena soviética (Premio Herralde 1988), El vampiro de la calle Méjico (Premio García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Nacional de Literatura 2007). Su blog literario: www.elboomeran.com.

EL JOVEN SIN ALMA. NOVELA ROMÁNTICA Viernes 1 de diciembre, 19:30 horas Sala Juan José Arreola PRESENTACIÓN DE LIBRO

VERDADES MENTIROSAS, MENTIRAS VERDADERAS Miércoles 29 de noviembre, 18:30 horas Salón 1 CONFERENCIA

Realismo sucio

Ray Loriga

RAY LORIGA Sobre todo en sus inicios, la obra de Ray Loriga se acercó a la “literatura de la onda” por sus temas y genealogía que incluye a los beatniks (Kerouac, Burroughs). En España se le vio como un ejemplo de la Generación X, cosa que le incomoda. La parte “juvenil” de su obra se fue diluyendo con el paso del tiempo, pero no así los ambientes ligados al realismo sucio. Ha escrito diez novelas y cinco libros de cuentos (uno infantil). Ha alternado la literatura con el cine, filmando hasta el momento dos películas. Rendición recibió el Premio de Novela Alfaguara 2017.

MESA REDONDA

20 • FILIAS NOVIEMBRE 2017

EFE

EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN. ÉXITO O FAMA Jueves 30 de noviembre, 13:00 horas Pabellón de Madrid Participan: Loreto Sesma, J. C. Mainer, Ray Loriga



IMPERDIBLES

Luis García Montero

Poeta del mundo latino

EFE

ESPECIAL

Soledad Puértolas

LUIS GARCÍA MONTERO

Un saco roto

Poeta, catedrático y narrador granadino nacido en 1958. Autor de once libros de poemas, artículos periodísticos para el diario El País y ensayos sobre el teatro medieval, sobre Rubén Bonifaz Nuño, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Rafael Alberti y Carlos Barral. En México se han editado tres antologías poéticas de su obra: Cincuentena (2009), Almudena (2014, poemas de amor a Almudena Grandes) y Las ciudades (2015). En Aguascalientes fue reconocido en 2010 con el premio Poetas del Mundo Latino. Habitaciones separadas obtuvo los premios Loewe 1993, y Nacional de Poesía 1994. Es autor de las novelas No me cuentes tu vida (Planeta, 2012) y Alguien dice tu nombre (Alfaguara, 2014). En 2015 fue postulado por el partido Izquierda Unida a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Es uno de los cinco miembros femeninos de la Real Academia Española desde 2010. Nacida en Zaragoza en 1947, recibió el Premio Anagrama de Ensayo en 1993 por La vida oculta, que ella describe como “una reflexión sobre el oficio de escribir”. El grueso de su obra es la narrativa. Ha publicado 16 novelas (género al que llama “un saco roto, la imperfección, que lo permite todo, pura curiosidad, y la curiosidad es el motor de la vida”) y siete libros de relatos (para ella el cuento es “la perfección, donde todo debe estar medido y compensado”), además de textos autobiográficos y de literatura juvenil. Obtuvo el Premio Planeta por Queda la noche en 1989. Su más reciente novela, publicada por Anagrama en 2016, es Mi amor en vano.

POESÍA Y PROSA. AMOR Y MATRIMONIO Lunes 27 de noviembre, 18:30 horas Salón 1 Participan: Luis García Montero, Almudena Grandes

LA MUJER EN LA NOVELA ACTUAL Miércoles 29 de noviembre, 17:30 horas Salón 1 Participan: Soledad Puértolas, Elena Poniatowska

CHARLA

CHARLA

Guillermo Fadanelli

SOLEDAD PUÉRTOLAS

Siempre provocador GUILLERMO FADANELLI

Nadie sabe realmente en qué año nació Guilliermo Fadanelli, si en 1959 o 1960, pero eso no importa mucho, porque el también creador de la editorial Moho cuenta en su bibliografía con obras esenciales de la literatura mexicana contemporánea: las novelas Clarisa ya tiene un muerto (2000) y Hotel D.F. (2010), los volúmenes de cuento Terlenka (1995) y Compraré un rifle (2003), las crónicas de La polémica de los pájaros (2007) o el ensayo Elogio de la vagancia (2008). Sin embargo, a la hora de mencionar la mejor de sus novelas, la crítica es unánime y refiere a Lodo (2002).

MEDITACIÓN DESDE EL SUBSUELO Martes 28 de noviembre, 18:00 horas Salón Alfredo R. Placencia AP

PRESENTACIÓN DE LIBRO

22 • FILIAS

NOVIEMBRE 2017


IMPERDIBLES

Crítica e imaginación MARCOS GIRALT TORRENTE Nieto de Gonzalo Torrente Ballester. El madrileño Marcos Giralt Torrente, nacido en 1968, volvería a su padre, el pintor Juan Giralt (muerto de cáncer en 2007), motivo central del recuento autobiográfico Tiempo de vida, con el que obtendría el Premio Nacional de Narrativa. Entre sus libros de relatos están Entiéndanme (1995), Cuentos vagos y Cuatro cuentos de amor invertebrado (ambos de 2010) y El final del amor (Premio Ribera del Duero 2011). Quizá su libro más conocido es París (Premio Herralde de Novela 1999). Otras de sus novelas son Nada sucede solo (Premio Modest Furest i Roca, 1999) y Los seres felices (2005). Es crítico literario del suplemento Babelia del diario El País. AUTOFICCIÓN Viernes 1 de diciembre, 11:00 horas Pabellón de Madrid Participan: Marcos Giralt Torrente, Luisgé Martín, Julián Herbert

EFE

Marcos Giralt Torrente

MESA REDONDA

El origen del arte MANUEL VICENT La regata, nuevo libro del escritor y periodista valenciano, nacido en Villa Vieja en 1936, comparte con otras de sus novelas el protagonismo del mar Mediterráneo: Tranvía a Malvarrosa (1994; adaptada al cine por José Luis García Sánchez), Son de mar (Premio Alfaguara 1999; adaptada al cine en 2001 por Bigas Luna). Obtuvo por primera vez el Premio Alfaguara en 1966 con Pascua y naranjas, y el Premio Nadal en 1986 con Balada de Caín. Entre sus más de 50 libros publicados, en los que hay teatro, cuento, periodismo y biografía, flota la idea de que el arte surge de la frustración. Alguna vez dijo ante un auditorio repleto: “Si Dante se hubiera casado con Beatriz, yo lo imagino llegando a casa tras años de matrimonio preguntando: Bea, ¿qué hay de cenar? O paseando, una tarde de otoño, y Beatriz diciendo: Dante, ponte la bufanda que te puedes resfriar”.

Nacido en los sesenta ANTONIO OREJUDO Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, de Orejudo dice Juan José Millás que ha escrito una obra maestra: Ventajas de viajar en tren, que obtuvo el XV Premio Andalucía de Novela y, de hecho, su segunda obra, porque el escritor madrileño debutó con Fabulosas narraciones por historias (Premio Tigre Juan 1996), y después publicó La nave, Reconstrucción, Un momento de descanso y Los cinco y yo. Ensayista y crítico literario, la academia considera a Antonio Orejudo el máximo representante de la generación de escritores españoles nacidos en la década de 1960.

LAS UVAS DE LA RISA: EL HUMOR EN LA NARRATIVA Jueves 30 de noviembre, 17:00 horas Pabellón de Madrid Participan: Antonio Orejudo, Vicente Molina Foix, Mercedes Cebrián MESA DE DIÁLOGO

ACCIÓN Y REACCIÓN. MADRID AL LÍMITE Domingo 26 de noviembre, 13:00 horas Pabellón de Madrid Participan: Manuel Vicent, Jesús Ceberio, Pilar Velasco, Ernesto Castro

Antonio Orejudo

MESA REDONDA

EFE

EFE

Manuel Vicent

NOVIEMBRE 2017

FILIAS •

23


IMPERDIBLES

Colombia en carne viva

De estilo irreverente

EVELIO ROSERO

XAVIER VELASCO Ganador del VI Premio Alfaguara en 2003 por Diablo Guardián, Velasco es un autor que posee una enorme fuerza de atracción con los lectores. Sus primeros libros, Una banda nombrada Caifanes, Cecilia, Los hijos de Ziggy Stardust y Luna llena en las rocas prefiguraron el estilo irreverente, desenfadado, del narrador que reconoce como sus influencias musicales a David Bowie, Chico Buarque, Chavela Vargas, Iggy Pop, Antonio Carlos Jobim y Sarah Vaughan. Otros de sus libros son El materialismo histérico, Éste que ves, Puedo explicarlo todo, La edad de la punzada, Malas raíces y Los años sabandijas.

El colombiano nacido en 1958 llamó la atención de los lectores con su novela Los ejércitos (Premio Tusquets de Novela 1996) aunque, a decir verdad, ya tenía muchas horas de vuelo (editorial): El eterno monólogo de Llo, Mateo solo, Juliana los mira, El incendiado, Papá es santo y sabio, Señor que no conoce la luna, Las muertes de fiesta, Plutón, Los almuerzos y El lejero, precedieron a Los ejércitos, esa novela desgarradora sobre los pueblos arrasados por tropas paramilitares. Otros de sus libros son La carroza de Bolívar, Plegaria por un papa envenenado y Toño ciruelo.

LOS XV DE XAVIER VELASCO. QUINCE AÑOS DE PAPEL Martes 28 de noviembre, 17:00 horas Salón 6 Participan: Xavier Velasco, Élmer Mendoza

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTISTAS Viernes 1 de diciembre, 18:00 horas Salón 2 Participan: Evelio Rosero, Beatriz Espejo, Cristina Cerrada

PRESENTACIÓN DE LIBRO

MESA DE DIÁLOGO

En todos los géneros

Xavier Velasco EFE

ESPECIAL

Evelio Rosero

Juan Villoro

JUAN VILLORO Cuento, novela, ensayo, crónica, guión cinematográfico y teatro. Villoro prácticamente ha incursionado en todos los géneros. Algunos ejemplos: La noche navegable, Albercas, La casa pierde, (cuento); El disparo de Argón, Materia dispuesta, El testigo (Premio Herralde 1994), Arrecife (novela); Efectos personales (ensayo); Conferencia bajo la lluvia (teatro); Palmeras de la brisa rápida, Los once de la tribu (crónica); Vivir mata (película dirigida por Nicolás Echevarría). Nacido en la Ciudad de México en 1956, también ha sido locutor de radio, académico de la UNAM y periodista.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

24 • FILIAS

NOVIEMBRE 2017

EFE

LA UTILIDAD DEL DESEO Lunes 27 de noviembre, 17:00 horas Salón 5



SHUTTERSTOCK

PORTADA

26 Ł

NOVIEMBRE 2017


Víctor Núñez Jaime/ Madrid El escritor jerezano José Caballero Bonald (Premio Cervantes 2012) afirma en su libro Un Madrid literario (Lunwerg) que la capital de España es “una ciudad espléndidamente agasajada por la literatura”. No exagera este poeta y flamencólogo afincado aquí, pues las principales calles de este territorio esconden la historia de un soneto, una novela, un ensayo, un autor, una tertulia o un sarao libresco. Un año después de que el rey Felipe II decidió elevar la Villa de Madrid al rango de capital del reino y sede de las Cortes, nació el escritor Lope de Vega (1562-1635) quien en no pocas de sus comedias (Las ferias de Madrid, El acero de Madrid, Los ramilletes de Madrid) y en su poesía retrata las incidencias de la Villa. Lope estrenó varias de sus obras en El Corral de la Pacheca, convertido en Corral del Príncipe en 1583, situado donde hoy se erige el Teatro Español, en la céntrica Plaza Santa Ana. Los corrales más famosos de Madrid se encontraban entonces en el actual Barrio de las Letras o Barrio del Parnaso (en honor del poema de Cervantes, Viaje al Parnaso), entre las calles del Príncipe y de la Cruz. Miguel de Cervantes, quien llegó a considerar a Madrid “una ciudad desapacible y esquiva”, vivió en las calles León, Magdalena, Duque de Alba y Huertas. Su casa de la calle Magdalena estaba muy cerca de la del tipógrafo Cuesta y el librero Roble, impresor y distribuidor del Quijote a partir de su segunda edición. Los funerales de Cervantes y Lope se llevaron a cabo en la cercana iglesia de San Sebastián, donde se encuentra la tumba simbólica de Lope. En esa misma iglesia fueron bautizados Ramón de la Cruz y Jacinto Benavente, y se casaron Larra, Zorrilla y Bécquer. Cervantes, que murió en su casa de la calle León, fue enterrado en cambio en la iglesia de Las Trinitarias

Descalzas. Lo curioso es que la calle donde vivió y murió Lope de Vega hoy se llama calle de Cervantes y, en la que murió Cervantes, se llama calle Lope de Vega. Paradojas literarias para dos personajes enemistados: “La hermosa Babilonia”, como se refirió Lope a Madrid, vino a jugarle el trago amargo de compartir calle y nombre con el autor del Quijote. Otro habitante del Madrid literario fue Góngora, quien vivió en la ciudad entre los siglos XVI y XVII. Poco complaciente y mucho menos amistoso en su trato, al menos en lo que a otros escritores de su época se refiere, Góngora fue nombrado en 1617 capellán real. La vida de la ciudad no escapó a sus sonetos: “¡Malhaya el que en señores se idolatra/ y en Madrid desperdicia sus dineros!”. También en Madrid vivió su contemporáneo y enemigo literario Francisco de Quevedo, quien se asentó frente al Convento de las Trinitarias, en la esquina con la actual calle Lope de Vega. En el número 61 de la calle Mayor vivió y murió Calderón de la Barca, uno de los mayores dramaturgos del Barroco español. Nacido en 1600, Calderón fue nombrado caballero de la Orden de Santiago entre 1635 y 1637 (ya tenía escritas cerca de 20 obras, entre ellas La vida es sueño, de 1636)) y capellán mayor por Felipe IV, quien además le convirtió en el dramaturgo oficial de la Corte en 1623. Años después, el Madrid popular del siglo XVIII quedó retratado por Ramón de la Cruz (1731-1794): El Prado por la noche, Las tertulias de Madrid, El Rastro por la mañana y La pradera de San Isidro. En esta época comenzaron las reuniones que poco a poco se irían pareciendo a las tertulias literarias de café: en la Fonda de San Sebastián, en la calle del mismo nombre, esquina con Atocha, o las que convocaba la condesa de Montijo en su palacio madrileño de la Plaza del NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

27


Ă ngel. Con el tiempo, aparecerĂ­an las botillerĂ­as, predecesoras de las cervecerĂ­as, donde tambiĂŠn comenzaron a hacerse frecuentes las tertulias. Dos de las mĂĄs conocidas fueron La Canosa, en la carrera de San JerĂłnimo, y La Fontana de Oro, que Benito PĂŠrez GaldĂłs inmortalizĂł en su primera novela. El mismo aĂąo del levantamiento del 2 de mayo contra las tropas napoleĂłnicas (1808) naciĂł JosĂŠ de Espronceda, considerado exponente del romanticismo de la primera mitad del siglo XIX junto a Larra, MartĂ­nez de la Rosa, el duque de Rivas y JosĂŠ Zorrilla. Algunos de los miembros de este grupo, a quienes el escritor costumbrista Mesonero de Romanos se refiriĂł como “juventud alegre, descreĂ­da, frĂ­vola y danzanteâ€?, solĂ­an reunirse en el Parnasillo, en los bajos del antiguo Teatro PrĂ­ncipe, un lugar “reducido y puercoâ€?, segĂşn Larra. Romanos, con mĂĄs edad que estos escritores, es considerado el primer cronista de Madrid. Casi toda su obra puede servir de guĂ­a para conocer la ciudad, sus personajes y sus hĂĄbitos, desde 1820 hasta 1870: Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821, Manual de Madrid, Panorama matritense, Escenas y tipos matritenses. Fue precisamente ĂŠl quien impidiĂł, dicen que a punta de bastonazos, que la casa donde viviĂł CalderĂłn de la Barca fuera derruida. Durante aquellos aĂąos, en la Plaza Matute tenĂ­a sede el suplemento literario El Imparcial, cuyo primer nĂşmero apareciĂł en 1870, convirtiĂŠndose en la tribuna mĂĄs importante de su tiempo. AhĂ­ escribieron JosĂŠ Zorilla, Gustavo Adolfo BĂŠcquer y Mariano JosĂŠ de Larra, quien solĂ­a utilizar distintos pseudĂłnimos para firmar sus ĂĄcidas crĂ­ticas: FĂ­garo, El Bachiller, El Duende o El Pobrecito Hablador. En

1870 tambiĂŠn se publicĂł La sombra, novela de Benito PĂŠrez GaldĂłs y, tres aĂąos mĂĄs tarde, comenzaron a editarse los Episodios nacionales. El Madrid de GaldĂłs constituye sin duda un detallado recorrido de las tres Ăşltimas dĂŠcadas del siglo XIX y la primera del XX. “Leer Fortunata supone adentrarse en el denso mundo de la Plaza Mayor; pasear con MĂĄximo Mansosupone es pasear por las inmediaciones de la calle de Fuencarral; seguirle la pista al doctor Centeno es asomarnos a los alrededores de las calles de Toledo y del Almendro; interesarnos por las andanzas del indiano AgustĂ­n Caballero equivale a visitar su casa en la calle Arenal; seguir a NazarĂ­n es lo mismo que deambular por LavapiĂŠs, por el Rastro, por los suburbios; acompaĂąar a la Benina de Misericordia vale tanto como recorrer las calles de las inmediaciones de LavapiĂŠs: MesĂłn de Paredes, plaza de la Corrala, Ronda de Toledoâ€?, escribe Caballero Bonald. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, EspaĂąa (y Madrid) atravesĂł por varios cambios polĂ­ticos y sociales, que cristalizaron las reflexiones y preocupaciones de un grupo de intelectuales identificados hoy como la GeneraciĂłn del 98: Miguel de Unamuno, Ă ngel Ganivet, RamĂłn del ValleInclĂĄn, PĂ­o Baroja, AzorĂ­n, Juan RamĂłn JimĂŠnez, Antonio y Manuel Machado. Madrid era entonces una ciudad habitada por 575 mil personas y en sus calles comenzaron a surgir cafĂŠs como Fornos, el SĂłlito, el Gato Negro, el Suizo, el Colonial, el Comercial, la CervecerĂ­a Inglesa y La Granja del Henar. Los dos mĂĄs renombrados fueron Pombo, en la calle Carretas, cuya tertulia dirigĂ­a RamĂłn GĂłmez de la Serna, y La Granja del Henar, que acogiĂł por igual tanto a los seguidores de Valle InclĂĄn

ESPECIAL

PORTADA

Ateneo de Madrid

ESPECIAL

Teatro EspaĂąol, donde a ďŹ nes del siglo XVI Lope de Vega estrenĂł varias de sus obras

28 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

como de JosĂŠ Ortega y Gasset. De hecho, el autor de Luces de bohemia llegĂł a afirmar que todos estos cafĂŠs habĂ­an prestado a la clase intelectual un servicio mĂĄs eficiente que muchas universidades juntas. Madrid le debe a GĂłmez de la Serna innumerables textos en los que plasmĂł el sentir de la ciudad: sus novelas El Rastro, Piso bajo y La Nardo. Luces de bohemia de RamĂłn del Valle InclĂĄn recupera los espejos del CallejĂłn del Gato en uno de los ĂĄngulos de la plaza de Santa Ana donde, en efecto, habĂ­a unos espejos deformantes en los que se reflejan Max Estrella y don Latino de Hispalis. En aquella ciudad en la que la bohemia se fragua, otros libros retratan el pulso de Madrid: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, de Baroja; o Troteras y danzaderas, de RamĂłn PĂŠrez de Ayala. A lo largo de las tres primeras dĂŠcadas del siglo XX, el Ateneo de Madrid, creado en 1910, se convirtiĂł en punto de reuniĂłn de personajes que se movĂ­an por la filosofĂ­a, la polĂ­tica y la sociologĂ­a: JosĂŠ Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Manuel AzaĂąa, AmĂŠrico Castro, JosĂŠ BergamĂ­n, Salvador de Madariaga, Corpus Barga, Julio Camba, Gregorio Maraùón, Gabriel MirĂł, Max Aub, RamĂłn PĂŠrez de Ayala, Rosa Chacel, Francisco Ayala. A partir de la Guerra Civil y, sobre todo, desde 1938, Madrid queda retratada en dos perspectivas: la de escritores como Juan RamĂłn JimĂŠnez, Antonio Machado, Pedro Salinas, Jorge GuillĂŠn, Emilio Prados, JosĂŠ BergamĂ­n, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Juan Gil de Albert; y la otra, la que tienen AgustĂ­n de Foxa, Rafael SĂĄnchez Mazas, Eugenio Montes, JosĂŠ MarĂ­a Alfaro. Pero Madrid tambiĂŠn se convirtiĂł en tema


(debido a la guerra) para escritores, cronistas, periodistas y novelistas extranjeros: André Gide, André Malraux, Ernest Hemingway, John Dos Passos, Antoine de Saint-Exupéry, Jean Paul Sartre, Paul Eluard, George Orwell, Albert Camus, Pablo Neruda, César Vallejo, Octavio Paz, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Vicente Huidobro. La posguerra anunció en la década de 1950 una incipiente recuperación literaria con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, Nada, de Carmen Laforet, y El camino, de Miguel Delibes. En La colmena, Cela retrata un Madrid todavía “jodido” por la Guerra Civil y Juan Benet escribe Otoño en Madrid hacia 1950. Fuera de las páginas literarias, tiene como puntos de encuentro el Teide y el Café Gijón, pero también el Comercial o el Café Varela, al final de la calle Preciados, en pleno centro. Se trata de una década en la que conviven cuatro generaciones literarias: la del 98, con Pío Baroja y Azorín; la del 27, con Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego; la del 36, con Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Panero, Carmen Conde y Ridruejo, y la de 1950 con García Hortelano, Juan Goytisolo, Ángel González, Juan Eduardo Zúñiga, Sánchez Ferlosio, Martín Gaite y Alfonso Sastre. Mientras el café Lyon y el Pelayo seguían siendo punto de reunión, algunos locales nocturnos como Oliver, en la calle Conde de Xiquena, se convertían en lugares de encuentro en donde se conspiraba y se hablaba de literatura. En el Bocaccio, en la calle del marqués de la Ensenada, se reunían personajes como Ángel González, García Hortelano, Pepa Ramis, Antonio Gala o José Caballero Bonald. Pero también existían otros como el club Dickens, en la calle Padilla, o el Cock, en la calle de la Reina. No obstante, en Madrid las tertulias literarias más sonadas y recordadas fueron las del Gran Café de Gijón. Ahí, uno de los meseros atiende a los clientes soltando citas literarias. Se llama José Bárcena y trabaja aquí desde el 1 de mayo de 1974. Se ha codeado con escritores como Francisco Umbral, Manuel Vicent o Arturo Pérez Reverte. “Ya decía Unamuno que la mejor universidad son los cafés”, afirma este hombre de pelo blanquísimo, barriga abultada y nariz aguileña. A Bárcena le es difícil hacer una lista de los personajes que ha conocido en este lugar. “Siento debilidad por los artistas, sobre todo por los bohemios. Aunque alguien a quien recuerdo muy gratamente es al doctor Severo Ochoa, por el amor que le profesaba a su mujer cuando venían a comer judías verdes, siendo ya muy mayores, después de llevar muchísimos años casados. Otra figura que no olvidaré es Pedro Beltrán. Fue conocido como guio-

El Barrio de las Letras en Madrid A) Museo de Arte Moderno Reina Sofía Santa de Isabel, 52

B) Cuesta de Moyano Cuesta de Moyano

C) Caixa Forum Paseo del Prado, S/N.

D) Museo del Prado Paseo del Prado, S/N.

E) Museo Thyssen-Bornemisza Paseo del Prado, 8

F) Casa y Museo de Lope de Vega Calle de Cervantes, 11.

L

G) Casa de Francisco de Quevedo Calle de Quevedo, 7

H) Casa de Góngora

K

Calle de la Madera, 28

I) Casa de Cervantes Calle de Lope de Vega, 2

J) Ateneo de Madrid Calle del Prado, 21

K) Teatro Clásico Español de Madrid Calle de Quevedo, 7

L) Monumento a Calderón de la Barca

J

Plaza Santa Ana

M) Cine Doré

I

Calle de Santa Isabel, 3

N) Imprenta de Juan Cuesta

Donde se editó el primer Don Quijote. Calle de Atocha, 87

H G

F

M E

N

D C

A

B

NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

29


PORTADA

Gran CafĂŠ de GijĂłn

30 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

Tertulia de RamĂłn del Valle InclĂĄn

GijĂłn, pedĂ­a siempre un vaso de leche. FernĂĄn GĂłmez entrĂł de golpe en el mundo del espectĂĄculo, interpretando papeles donde hacĂ­a de graciosillo, por aquella cara de acelga pecosa que tenĂ­a. Y fĂ­jate si era buena gente que creĂł el Premio de Novela CafĂŠ GijĂłn en 1950 con la idea de ayudar a Eusebio GarcĂ­a Luengo, un personaje genial, que venĂ­a a primera hora de la tarde y tomaba el cafĂŠ cucharilla a cucharilla, de tal manera que si se iba a las diez de la noche ÂĄse dejaba media taza! Estuvo casado con la actriz Amparo Reyes,

ESPECIAL

nista, por ejemplo, de El extraĂąo viaje o El anacoreta (ambas de FernĂĄn GĂłmez), pero tambiĂŠn fue actor, bailarĂ­n de claquĂŠ, torero y algo asĂ­ como un padre para el CafĂŠ GijĂłn, porque al margen de todas esas facetas, la de contertulio era la que preferĂ­an quienes tuvieron la suerte de charlar con ĂŠl. En los setenta, todas las noches venĂ­a aquĂ­ en torno de las once y media de la noche y se quedaba hasta la hora de cierre charlando en la llamada Tertulia de los CĂłmicos, con GarcĂ­a Tola, Gila, o JosĂŠ Luis Coll, que venĂ­a con una grabadora escondida en la chaqueta para aprovechar, para sus espectĂĄculos, las frases que se soltabanâ€?. Uno observa las paredes y las mesas de este sitio y es inevitable evocar la voz grave (y la mala leche) de Fernando FernĂĄn GĂłmez. JosĂŠ BĂĄrcena afirma, sin embargo, que el actor, director y escritor no era un ogro. “Cuando empezĂł a venir, siendo muy joven, su vocaciĂłn era la literatura, asĂ­ que se sentaba en la tertulia de los escritores, que entonces componĂ­an fundamentalmente los de Nueva Juventud Creadora: GarcĂ­a Nieto, Revuelta, GarcĂ­a Luengo, Cela‌ AĂąos mĂĄs tarde se sumarĂ­a Umbral, que en sus primeros aĂąos, a los que se refiriĂł en su libro La noche que lleguĂŠ al CafĂŠ

Tertulia de Jacinto Benavente

Interior del Gran CafĂŠ de GijĂłn

ESPECIAL

CafĂŠ Suizo

pero aquel era un amor solo basado en una atracciĂłn sexual, y se separaron teniendo tres o cuatro hijos en comĂşn. Entonces ĂŠl sufriĂł muchos problemas econĂłmicos, y FernĂĄn GĂłmez creĂł el mencionado premio para obligarlo a escribir y poderle dar una buena cantidad de dinero. Durante dos meses, no lo dejaban sentarse a la tertulia, lo dejaban en una mesa aparte, escribiendo. Y le concedieron el galardĂłn, que todavĂ­a existeâ€?. Tantos aĂąos aquĂ­ le han dado la oportunidad a BĂĄrcena de escuchar muchas cosas (la mayorĂ­a no quiere contarlas), pero destaca que en un lugar como ĂŠste caben todas las ideologĂ­as. “El CafĂŠ GijĂłn tiene fama, al mismo tiempo, de haber sido un nido de rojos y una atalaya del rĂŠgimen franquista. DespuĂŠs de la Guerra Civil, cuando se exiliĂł toda la gente de izquierdas, los que quedaron eran los adeptos al rĂŠgimen. Pero no faltaba gente de izquierdas, como los llamados Positivistas, o un intelectual para mĂ­ destacadĂ­simo: Buero Vallejo. Bajo su apariencia lĂĄnguida, siempre con su pipa, habĂ­a un optimista. Hablaba solo cuando creĂ­a que lo tenĂ­a que hacer. Fue inspirador y memorable el discurso que pronunciĂł en la comida que le hicieron aquĂ­ a Gerardo Diego cuando le dieron el Premio Cervantes. Le recordĂł a los escritores jĂłvenes presentes que como escritores tenĂ­an el deber de comprometerse, denunciar y despertar la conciencia y la ilusiĂłn de los demĂĄsâ€?. Hoy el Gran CafĂŠ de GijĂłn es visitado por muchos turistas y gente de todos los oficios y tendencias y sus tertulias se han visto mermadas tras el fallecimiento de sus visitantes mĂĄs famosos. Pero, dice el mesero, “en la actualidad sigue viniendo RaĂşl del Pozo, que ya venĂ­a de joven y era un latin lover, Manuel Vicent o Arturito PĂŠrez Reverte, que me regalĂł todos sus libros cuando se quemĂł mi casa, como tambiĂŠn hizo Julio Llamazares. DespuĂŠs de saludar a unos y otros, Arturo se sienta a despachar la correspondencia que yo le hago llegar, cartas que me entregan sus seguidores. ÂĄSi algĂşn dĂ­a querĂŠis escribir a algĂşn autor que venga por aquĂ­, no dudĂŠis en contar conmigo!â€?, se ofrece, y enseguida se va a servir mĂĄs cafĂŠs. Â

ESPECIAL

Aquellos cafĂŠs literarios de Madrid



LITERATURA

Paul Auster

La escritura como salvación Gracias a la colaboración de Grupo Planeta y la FIL, el autor estadunidense visitará Guadalajara para recibir la Medalla Carlos Fuentes y presentar 4 3 2 1, su novela más reciente

— APERTURA DEL SALÓN LITERARIO Domingo 27 de noviembre, 12:30 horas Auditorio Juan Rulfo

32 Ł

NOVIEMBRE 2017

ARCHIVO MILENIO

Iván Ríos Gascón


ESPECIAL

A

unque escribió su primer libro en 1976, la novela negra Juego de presión, la carrera literaria de Paul Auster no comenzaría sino seis años después, en 1982, cuando publicó el título referido bajo el seudónimo de Paul Benjamin (en homenaje al escritor suizo Benjamin Constant, su mentor literario y del que admiraba la obra autobiográfica El cuaderno rojo). Juego de presión fue un fracaso editorial. Ignorado por la crítica y con ventas escasas, el relato policial que emulaba las fórmulas narrativas de Dashiell Hammett y Raymond Chandler no auguraba para su autor un futuro promisorio. Sin embargo, Paul Auster no se dejó vencer. En 1985 volvió al ataque con Ciudad de cristal (relato detectivesco cuyo héroe, el escritor Daniel Quinn, se ve involucrado en una intriga en que la confusión gira en torno de la identidad de todos los personajes), y un año después publicaría Fantasmas (relato que gira en torno de una encarnizada persecución de extremo a extremo de Manhattan) y La habitación cerrada (en la que el protagonista evoca a su mejor amigo tras recibir una carta de la esposa de éste, en la que le comunica que ha desaparecido misteriosamente). Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada conforman La trilogía de Nueva York, obra emblemática del autor nacido el 3 de febrero de 1947 en Newark, New Jersey, que recibirá la Medalla Carlos Fuentes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, galardón que se suma a sus otros premios: el Morton Dauwen Zaben, otorgado por la Academia Estadunidense de las Artes y las Letras (1990); el Premio Médicis de Francia (1993), que obtuvo por la novela Leviatán; el Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente por el libro Tombuctú (2000); el Premio del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones como mejor título del año (2003) o el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2006), aunque en su otra faceta, la de guionista, en 1995 Paul Auster se hizo acreedor del Independent Spirit Award al mejor guión original por Smoke (película dirigida por Wayne Wang). Obsesionado por los insólitos giros de la realidad, por la biografía como narrativa existencial, por los sueños y las extrañas turbulencias de la fantasía, Paul Auster ha creado un universo en el que la escritura no solo es una forma de supervivencia, sino de salvación: “Había escrito muchísimos artículos, era verdad, pero no creía que eso fuera motivo de celebración, ni estaba especialmente orgulloso de

ellos. En mi opinión, era poco más que un trabajo puramente alimenticio. Había empezado con grandes esperanzas, pensando que llegaría a ser novelista, pensando que sería capaz de escribir algo que conmoviera a la gente y cambiara en algo sus vidas. Pero pasó el tiempo y poco a poco me di cuenta de que eso no iba a ocurrir. No llevaba dentro de mí ese libro, y en un momento dado me dije que debía renunciar a mis sueños. En cualquier caso, era más sencillo continuar escribiendo artículos. Trabajando mucho, pasando continuamente de un texto al siguiente, podía más o menos ganarme la vida, y aunque no fuese gran cosa, tenía el placer de ver mi nombre en letra impresa constantemente. Comprendí que las cosas podían haber sido mucho más deprimentes de lo que eran. Aún no había cumplido los treinta y ya tenía cierta reputación. Había empezado con reseñas de poesía y novelas y ahora podía escribir casi sobre cualquier cosa y hacer un trabajo decente. Cine, teatro, artes plásticas, conciertos, libros, incluso partidos de beisbol, bastaba con que me le pidieran y yo lo hacía. El mundo me veía como un joven brillante, un nuevo crítico en ascenso, pero dentro de mí yo me sentía viejo, ya agotado. Lo que había hecho hasta entonces era una simple fracción de nada. Era solo polvo, y el más ligero viento se lo llevaría”. Estas líneas podrían formar parte de A salto de mata, especie de autobiografía novelada que Auster publicó en 1997, un año después del entrañable

La invención de la soledad, sobre la muerte de su padre, pero no, ocupan un espacio de las reflexiones del protagonista de La habitación cerrada, voz que se parece tanto a la del propio Paul Auster, quizá porque como afirma en la misma obra, “en última instancia, una vida no es más que la suma de hechos contingentes, una crónica de intersecciones casuales, de azares, de sucesos fortuitos que no revelan nada más que su propia falta de propósito”. Y así sucede en El país de las últimas cosas (1987), en la que una improbable Anna Blume, a través de una misiva, cuenta cómo es la vida en una ciudad también improbable donde todo muere, todo se extingue; en El palacio de la luna (1989), donde Marco Stanley Fogg se lanza a una búsqueda frenética de su identidad; en La música del azar (1990), en la que Jim Nashe juega a la lotería y al póquer compulsivamente hasta quedar en la miseria; en Leviatán (1992), relato en que los destinos se entrecruzan, y en Mr. Vértigo (1994), en Tombuctú (1999), en El libro de las ilusiones (2002), en La noche del oráculo (2003), Brooklyn Follies (2005), Viajes por el Scriptorium (2006), Un hombre en la oscuridad (2008), Invisible (2009), Sunset Park (2010) o en la majestuosa 4 3 2 1, su novela más reciente, en la que Ferguson, un curioso doble psíquico de Paul Auster, vive cuatro vidas, o mejor dicho, percibe de cuatro modos distintos el siglo XX norteamericano, porque sí, efectivamente, una existencia solo es una suma de hechos contingentes.

NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

33


ESPECIAL

DE ESTE LADO

HĂŠctor Abad Faciolince

LatinoamĂŠrica renovada

de ser significativo el contraste con la ediciĂłn anterior. El contraste es por lo extenso pero, de alguna manera, esta ciudad tambiĂŠn funciona como una parte de aquella regiĂłn (para no entrar en polĂŠmicas en torno a conquistas, descubrimientos o simples arribos). Para todos es claro que la intersecciĂłn entre LatinoamĂŠrica e HispanoamĂŠrica es un territorio igual de grande y rico en tradiciones literarias. AsĂ­ que todo indica que la fiesta continuarĂĄ. Durante las mĂĄs recientes ediciones de la FIL (cinco o seis, para algunos; diez o doce, para otros), hemos sido testigos de la recurrencia de los escritores. EdiciĂłn tras ediciĂłn nos topamos con amigos, conocidos, miembros de una generaciĂłn particular. Con los autores latinoamericanos esto sucedĂ­a mucho. La FIL ha sido un gran punto de encuentro a lo largo de los aĂąos. Pese a ello, a veces sonaba que los nombres se repetĂ­an demasiado. Esto, claro estĂĄ, no es responsabilidad de la Feria sino de la industria editorial: es ella quien busca traer a sus mejores escuadras para competir en la cancha de las presentaciones, mesas, ponencias y debates. De ahĂ­ que sea no solo comprensible sino lĂłgico que elijan a sus autores mĂĄs populares, a los reconocibles. El hecho de que sea Madrid el invitado de honor ha provocado que las editoriales sonrĂ­an complacidas. Una buena parte de la delegaciĂłn madrileĂąa es tambiĂŠn parte de ese convoy de autores que se han vuelto recurrentes. Vienen muchos mĂĄs, por supuesto, junto con esos viejos conocidos a los que da gusto encontrar de nueva cuenta. Debemos aceptar que la FIL es un escaparate y que los autores hispanoparlantes tienen el atractivo de la cercanĂ­a cuando no del exotismo. AsĂ­ que, si quitamos a los mexicanos que son una gran mayorĂ­a, los espaĂąoles ocuparĂĄn el segundo lugar en asistencia.

H

ace un aĂąo, el invitado a la FIL fue LatinoamĂŠrica. Al margen de los anĂĄlisis que se hicieron sobre la pertinencia de dicha invitaciĂłn, lo cierto es que Guadalajara se vio habitada por decenas de autores del continente. El evento permitiĂł que se discutiera en torno a la pertinencia de hablar de lo latinoamericano como un concepto abarcante a partir de sus semejanzas y no de sus diferencias. A todos nos quedaba claro que partĂ­amos de una lengua comĂşn y, con ella, de un primer acercamiento al mundo a partir del lenguaje. Pese a lo anterior, tambiĂŠn fueron evidentes las desemejanzas. Tan es asĂ­ que las mesas del paĂ­s invitado (o regiĂłn) fijaron sus temas basĂĄndose en ciertas

34 Ĺ NOVIEMBRE 2017

particularidades literarias que trascienden al continente que habitamos. Tuvimos, pues, ocasiĂłn de presenciar discusiones en torno a la literatura femenina, la feminista, la gay, la policiaca, la de gĂŠnero, la intimista, la romĂĄntica y muchas mĂĄs. Eso, a la larga, nos dejĂł con la certeza de que, si bien somos latinoamericanos, nuestra literatura es tan diversa como la de cualquier otra zona geogrĂĄfica. O, mejor aĂşn, no estĂĄ restringida solo por nuestros lugares de origen y residencia sino por nuestras preocupaciones a la hora de escribir libros. En contraste con la FIL anterior, cuyo paĂ­s invitado era una de las regiones mĂĄs vastas del planeta, ahora es el turno de una sola ciudad: Madrid. No es la primera ocasiĂłn en que esto sucede pero no deja

JosĂŠ Ignacio Valenzuela

ESPECIAL

Jorge Alberto GudiĂąo HernĂĄndez


Claudia Piñeiro

Sergio Ramírez EFE

ESPECIAL

Este es un fenómeno peculiar que permite un movimiento interesante: gran parte de los autores latinoamericanos que vendrán a la FIL son primerizos en estas latitudes. Una aclaración: también llegan varios quienes esperamos año con año (Sergio Ramírez, Claudia Piñeiro, Héctor Abad Faciolince, Wendy Guerra, Evelio Rosero, José Ignacio Valenzuela…). Enhorabuena. Sin embargo, interesan mucho más a quienes, injustamente, asociamos con los “desconocidos”. Interesan, claro está, porque abren una posibilidad de diálogo a la que no hemos tenido acceso. Sus presencias garantizarán nuevas aproximaciones a la literatura de la zona. Uno como lector se ilusiona mucho cuando se le presentan alternativas novedosas. Los libros desfilarán al por mayor de la mano de sus autores. Además, estos escritores estarán agrupados en una serie de mesas bajo el epíteto de “Latinoamérica viva”. Un título por demás acertado. El relevo generacional ha comenzado y, por fortuna, somos parte del proceso. Ahora bien, no seamos ingenuos. Tratarlos de “desconocidos” tiene mucho de injusticia. Varios de ellos son altamente reconocidos en sus países. Sin ir más lejos, en esta edición el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz se le ha otorgado a Nona Fernández, una brillante autora chilena que ha ocupado buena parte de su obra al rescate de la memoria. Junto con ella, la delegación latinoamericana cuenta

con méritos suficientes para alzar una voz clara y contundente. La que está avalada por sus obras. Muchos de estos libros son un cauce a la comprensión de una Latinoamérica que, es cierto, cada vez es más difusa pero, al mismo tiempo, sigue conservando referentes comunes con cada uno de nosotros. Si algo define a nuestra región más allá del idioma es la forma en que nuestras problemáticas se replican de un país a otro. Ambos puntos de partida son los que posibilitan la comprensión del mundo de una forma específica, la misma que nos permite situarnos en él. Así, ser capaces de abrevar de la experiencia del otro a partir de sus trabajos literarios nos suma a esa experiencia vital que ayuda a participar de su contexto. Un tiempo y un espacio que, siendo bastante permisivos, también nos pertenece. La discusión, entonces, no está en ser capaces de delimitar las conductas o los escenarios que nos permitan reconocernos como latinoamericanos. Va más allá. Se centra en el hecho ineluctable de sabernos parte de ese proceso cultural que nos permite habitar el mundo de la forma en que lo hacemos. El relevo de la delegación latinoamericana nos hace desear que todos estos autores se incorporen a nuestra propia experiencia. Bienvenida sea esta Latinoamérica renovada. NOVIEMBRE 2017 FILIAS Ł

35


POESĂ?A

Breviario de la poesĂ­a

Olvido GarcĂ­a ValdĂŠs

Recibir la luz JosĂŠ Homero

como de otros paĂ­ses, entre ellos varios igualmente soleados, como Irak, Israel, Italia y Rumania, entre otros. En el marco central del festejo a la ciudad protegida por el madroĂąo destacan tres actividades. En “La ansiedad de las influenciasâ€? —en dos etapas—, poetas contemporĂĄneos de Madrid: Javier RodrĂ­guez y Mariano Peyrou, Ada Salas y Antonio Lucas, ubican su poesĂ­a frente a la tradiciĂłn soslayando que si bien cada poeta se pregunta por el lugar que ocupa dentro del canon, en la actualidad pareciera que se escribe mĂĄs propiamente al margen (domingo 26 de noviembre; lunes 27 de diciembre; ambos a las 17:00 horas, en el PabellĂłn de Madrid). De acuerdo a la tĂłnica de seleccionar los actos mĂĄs notables del corazĂłn caste-

ESPECIAL

“

GanarĂĄs la luzâ€? es, ademĂĄs de un verso de LeĂłn Felipe, el tĂ­tulo de un libro crucial en su poĂŠtica. El verso suscita varias vibraciones: desde la resonancia —y respuesta— a la maldiciĂłn bĂ­blica “ganarĂĄs el panâ€? hasta una suerte de promesa que habrĂ­a de convertirse en faro durante el exilio, sin olvidar tambiĂŠn que cifra un recorrido mĂ­tico: para ganar la luz hay que descender a la oscuridad. Bajo esta luminosa profecĂ­a se desarrollarĂĄ la ediciĂłn XXXI de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que honra a Madrid como entidad invitada, cuyo lema es justamente “Madrid, ganarĂĄs la luzâ€?. Acaso por ello la poesĂ­a tendrĂĄ una nutrida presencia tanto de la delegaciĂłn invitada

ESPECIAL

Luis Antonio de Villena

36 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

llano, “PoesĂ­a o barbarieâ€? propone una lectura colectiva de nuevas voces muy vinculadas con las plataformas digitales, el performance, la spoken word; en suma, la poesĂ­a en la calle. Participan la joven y popular Luna Miguel (AlcalĂĄ de Henares, 1990); Escandar Algeet, cuyo libro Alas de mar y prosa conoce ya varias veces reediciones; Dani Orviz, otro favorito de los recitales y la escena independiente, campeĂłn europeo de slam poetry, ademĂĄs de Sergio Fangul (domingo 26 de noviembre; 18:00 horas, en el PabellĂłn de Madrid). Finalmente, dos escritores ampliamente reconocidos: Almudena Grandes, autora de Las edades de LulĂş, y Luis GarcĂ­a Montero, quien acuùó el conocido marbete de “poesĂ­a de la experienciaâ€?, dialogan en “PoesĂ­a y prosa. Amor y matrimonioâ€?, tanto sobre sus experiencias en sus respectivos gĂŠneros como de la circunstancia de que ambos formen pareja. Un diĂĄlogo donde los gĂŠneros se entreveran de manera justa, como en todo matrimonio bien avenido (lunes 27 de noviembre; 18:30 horas, en el SalĂłn 1). Como es ya tradiciĂłn, la poesĂ­a tiene su coto de gala en el SalĂłn de la PoesĂ­a, que cumple una dĂŠcada. Como guarniciĂłn del ciclo dedicado a Madrid destaca en el salĂłn la presencia de cinco poetas espaĂąoles: Ada Salas, Luis Antonio de Villena, Antonio Rivero Taravillo, Carlos Pardo y Olvido GarcĂ­a ValdĂŠs, quienes leerĂĄn los dĂ­as 26 de noviembre, 27 de noviembre, 29 de noviembre, 30 de noviembre y 1 de diciembre, respectivamente. GarcĂ­a Valdez, una de las mayores poetas espaĂąolas, cuya obra se construye como una reflexiĂłn sobre la forma sin soslayar el anĂĄlisis Ă­ntimo,


POESÍA

Myriam Moscona

momento; una de las voces más notables de la poesía de Israel, quien debido a sus tempranas vivencias árabes se ha decantado por una obra que celebra los rasgos afines no solo entre árabes y judíos sino la universalidad del hombre. Ana Blandiana, considerada la poeta más importante de Rumania, traducida a más de 24 lenguas y premiada vastamente, quien además ejerció activa resistencia durante la dictadura del infame Ceausescu, leerá el martes 28 de noviembre. Igualmente presentará los volúmenes Las cuatro estaciones (cuentos), el lunes 27 de noviembre, y Octubre, noviembre, diciembre (poemas) el miércoles 29 de noviembre. Abdul Sadoun, quien además de poeta es traductor, editor y reconocido hispanista, participa el 2 de diciembre en el Salón. Sadoun, cabe matizar, escribe tanto en árabe como en castellano. Es partícipe también en la mesa de discusión “Madrid

ESPECIAL

Ana Blandiana

ESPECIAL

ofrecerá otra lectura dentro del programa dedicado a Madrid el jueves 30 de noviembre. De Villena, a su vez, presentará la antología poética editada recientemente por la Universidad Veracruzana: El afán desmedido (miércoles 29 de noviembre). Nombres señeros que acaso desplacen la atención de nuevas voces y nuevas expresiones. Es el caso de Marwan, cantautor quien también cultiva una poesía descarnada, cotidiana, atractiva para el hombre de la calle. Su libro más reciente, Todos mis futuros son contigo (Planeta, 2015), fue uno de los más vendidos de 2015 —sorpresivamente en tanto es de poemas—. Su lectura el día del cierre, domingo 3 de diciembre, acompañado de su hermano Samir Abu-Tahoun, poeta también, seguramente provocará gran expectativa. Antes, el sábado previo, Juan Cruz, reconocido crítico literario de Babelia y uno de los rostros familiares de la FIL, lo entrevista. Notable es también la participación de los rumanos Mircea Cartarescu y Ana Blandiana; el israelí Ronny Someck y el poeta iraquí Abdul Hadi Sadoun Inaugura el Salón de la Poesía, el sábado 25 de noviembre, el polígrafo Cartarescu, uno de los escritores de Rumania más importantes de la actualidad, merecedor de varios reconocimientos nacionales e internacionales y acreditado como el gran teórico rumano de la posmodernidad. Asimismo, participa en el Festival de las Letras Europeas (27 de noviembre, Salón C), junto al poeta italiano Tiziano Scarpa, y los escritores Tommy Wieringa y Radka Denemarková, y dictará la conferencia magistral “El edificio de la literatura” (26 de noviembre, Salón 3). El sábado 25 de noviembre Ronny Someck (Bagdad, 1951) tendrá también su

insurgente: migraciones” además de ofrecer un panorama de la literatura de Irak. María Auxiliadora Álvarez (Caracas, 1956), una de las poetas más leídas y celebradas de la poesía hispanoamericana, leerá en el Salón de la Poesía el domingo 3 de diciembre; ese mismo domingo presentará el ensayo Fino animal de sombra. De la antigua mística a la escritura urbana (UNAM-Secretaría de Cultura, CDMX, México, 2017), acompañada por el poeta Pedro Serrano. Leonardo Sanhueza, ganador del Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña 2015 y uno de los poetas chilenos más importantes de la actualidad, estará en el Salón el martes 28 de noviembre. Otra poeta familiar a los lectores mexicanos, la también novelista Nicole Brossard, cuyos libros han aparecido en Joaquín Mortiz y la Universidad Nacional Autónoma de México, se presentará dentro del mismo programa el jueves 30 de noviembre. México, país de grandes poetas, no podría estar ausente. En el mismo programa del Salón de la Poesía leerán Myriam Moscona (26 de noviembre), Jorge Ortega (27 de noviembre), además de los condecorados Renato Tinajero (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2016), Emiliano Álvarez (Premio Elías Nandino de Poesía Joven 2017) y Luis Armenta Malpica (Premio Jaime Sabines 2017), quienes leerán respectivamente los días 28 de noviembre, 2 y 3 de diciembre. El poeta Víctor Cabrera presentará su poema Mística del hastío en coedición de la UNAM con Bonobos el domingo 26 de noviembre. Las actividades poéticas se complementan con la entrega del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2017, convocado por el Fondo de Cultura Económica, el cual se ha convertido en referencial (30 de noviembre, Salón Antonio Alatorre) y una actividad inusual: “La poesía está en todos”, que se desarrollará dentro del programa Salón de los Ilustradores, conferencia impartida por Gerardo Suzán, el domingo 26 de noviembre. En resumen, la edición número XXXI de la FIL tendrá importante presencia de la poesía. Amerita destacar que la delegación de la ciudad invitada, además de incluir a sus voces más reconocidas —Olvido García Valdés, Luis Antonio de Villena—, ha dedicado igual atención a presentar a poetas más populares, tanto por su trayectoria mediática —el músico Manwar— como por su incorporación de nuevos medios de difusión, tal como los jóvenes poetas conocidos en redes sociales, y estrategias para que la poesía recupere la calle —el slam poetry—. De manera que seguramente, aunque no haya nada nuevo bajo el sol, la poesía atraerá muchos lectores. Esperemos que reciban la luz. NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

37


MÚSICA

¡Mola

mogollón! Hay, en el cartel musical de la FIL, un muestrario de propuestas españolas y mexicanas que se mezclan con otras poco conocidas en esta tierra Verónica Maza Bustamante

L

a Feria Internacional del Libro de Guadalajara quedaría manca si no tuviera las noches del Foro FIL. Sería como un volumen de esos que llamamos tabique (un tocho, dirían en España) que ha perdido su portada: se podría leer sin problema aunque tendríamos la sensación de que hace falta algo, un espacio en el cual enfocar la mirada cuando no queremos o no podemos revisar el contenido del ejemplar. Este año, la ciudad invitada es Madrid, espacio entrañable e idílico para muchos mexicanos. España, en general, volverá a sentirse en Guanatos con toda su carga de memoria musical. No por nada somos hijos de Joaquín Sabina, ahijados de Joan Manuel Serrat, nietos de Enrique Bunbury, primos de Miguel Bosé, compadres de los Mecano y amigos de a piquete de ombligo de Alejandro Sanz. Forman parte del ADN de una generación de lectores melómanos que le ha transfundido a sus hijos el amor a la Madre Patria a través de inyecciones sonoras y literarias. Lo mejor de todo es que ninguna de esas grandes estrellas de la Vieja Europa se presentará en el Foro FIL. Las que escucharemos son bandas y solistas con una trayectoria de menos años pero no por ello menos talento o entusiasmo. Lo mismo sucede con los mexicanos: se trata de una selección para jóvenes, rucos e intermedios.

Santiago Auserón

CORTESÍA

JUAN PERRO

38 • FILIAS

NOVIEMBRE 2017

Para muchos, el concierto más esperado será el del zaragozano Juan Perro. Radio Futura se posicionó en México durante

los años ochenta, siendo ícono de la Movida madrileña mezclada con el Rock en tu idioma mexicano, y desde entonces Santiago Auserón se convirtió en figura querida por acá. Amigo del cubano-tapatío José Fors (con quien lanzó el disco Sesiones), es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense y pasó de “La negra flor” a composiciones como “Los inadaptados”, donde la madurez se llena de belleza coronada por su voz familiar. VETUSTA MORLA Y PORTER

Madrid y Guadalajara: una gran mezcla para el concierto inaugural, pues aún se recuerda el revuelo que causaron los tapatíos de Porter por allá de 2004. La voz de duende adolorido de Juan Son reverberó entre los tímpanos de hartos emos con deseos de encontrar aliados en las cavernosas profundidades de los sonidos etéreos y experimentales. Tras una separación de cuatro años, volvieron con nuevo vocalista, y aunque descubrieron que sus primeros escuchas ya estaban en otra onda, siguieron haciendo música para volar acompañados de un tejuino bien helado. La de Vetusta Morla es otra historia: luego de casi dos décadas haciendo música potente, compleja y, a la vez, digerible, tan llena de detalles, con letras cuyo contenido va más allá de la melcocha, el sexteto madrileño presenta su cuarto álbum, Mismo sitio, distinto lugar, el cual demuestra que ya no son los chavales de aquel álbum debut con portada de mar, sino hombres hechos y derechos con preocupaciones aún más claras de lo social, lo político y lo estético. En


VERÓNICA MAZA

Xoel López

Siddartha

apenas dos semanas, su primer sencillo, “Te lo digo a ti”, llegó a un millón 130 mil visitas en YouTube. XOEL LÓPEZ, SIDDARTHA

Si lo suyo son los cantautores y no conocen a Xoel López, deben ir a su presentación. Nacido en A Coruña, era la cabeza creativa de Deluxe, proyecto exitoso a principios del siglo XXI, el cual cerró para iniciar una carrera con su nombre. Ahora es uno de los artistas más representativos de la nueva canción española y sus temas son de esos que se te meten entre las tripas, las costillas y el corazón para dejarte sumido en un ensimismamiento que se agradece. Ojalá toque “Tierra” y —sí, también él— se eche una rola con los Vetusta. Junto a él estará el tapatío Siddhartha, uno de los compositores y cantantes de mejor propuesta en México. Sus rolas son como pequeños cuentos rodeados por atmósferas sonoras que invitan al viaje. Juntos, serán dinamita. DEPEDRO

Imperdible será DePedro, el proyecto musical de Jairo Zavala, quien ha estado en este país pero aún no tiene un público masivo. Su primer disco, DePedro, lo grabó en Tucson, Arizona, con la banda Calexico. Su voz, con una tesitura suave y cristalina, se acompaña con melodías de referencias latinas, africanas y mediterráneas. El pasajero es su disco más NOVIEMBRE 2017

FILIAS •

39


MÚSICA

reciente. Esperemos que en su concierto en la FIL interprete, junto con Vetusta Morla, “Diciembre”, una canción que da gusto escuchar.

Vetusta Morla

SONIDO GALLO NEGRO, DE LA PURÍSSIMA

No hay feria sin buen zapateado. Y el día ideal será cuando se presenten Sonido Gallo Negro y De la Puríssima. Si nunca han estado en uno de los bailes en el Alicia de la Ciudad de México, con caldo de oso incluido, de la banda liderada por el Dr. Alderete, entonces vayan al Foro FIL. La sicodelia de la cumbia peruana de los años setenta está presente con ese sonido que hipnotiza a los pies para que se avienten vueltitas sin parar. A De La Puríssima la han llamado “neorrealismo madrileño” en homenaje a la canción española de principios del siglo XX, pero en realidad es una mezcla de jazz y cabaret. Para relajarse sin dejar de danzar tras el cumbancheo.

Vetusta Morla y Porter Sábado 25 de noviembre, 21:00 horas

Xoel López, Siddartha Domingo 26 de noviembre, 21:00 horas

LEIVA, NATALIA LAFOURCADE

LEÓN BENAVENTE

Para mover el esqueleto pero en otras versiones, recomendamos al grupo León Benavente, con su techno rebelde mezclado con hip hop, oscuros tintes ochenteros y cuatro carcamanes bien correosos detrás del nombre. La misma noche, Amaral ofrecerá el rock potente que ha estado haciendo los últimos años, para beneplácito de sus numerosos fans en este lado del charco. CARLA MORRISON, DANI MARTIN

Para los amantes de las letras que inspiran a cortarse las venas, los seguidores de las propuestas vocales y los morritos en busca de entender el amor estarán Carla Morrison y Dani Martin. La primera, tras cruzar el pantano, se rehace con su particular voz y estilo —por fortuna, yendo más allá de las críticas a su físico—, mientras que el segundo aún celebra sus glorias al frente de El Canto

40 • FILIAS

NOVIEMBRE 2017

Juan Perro

Lunes 27 de noviembre, 21:00 horas

DePedro Lunes 27 de noviembre, 21:00 horas

Carla Morrison

del Loco, agrupación española que trascendió en estos lares. Su dueto en la canción “Que se mueran de envidia” deberá manifestarse. NEON INDIAN

La noche del sábado 2 se hará una versión del Mad Cool Festival, celebración en Madrid que une arte, moda, gastronomía y turismo, teniendo como músico invitado al regiomontano Alan Palomino con su proyecto electrónico Neon Indian, que va del indie al chillwave apoyado discográficamente por los músicos de The Flaming Lips y con el que ha logrado un merecido reconocimiento internacional. EL GUINCHO, INSTITUTO MEXICANO DEL SONIDO: HASTA LA PRÓXIMA

Prometen poner a bailar a la concurrencia para que todos se vayan, como amorosos letrados, llorando la hermosa feria con sus bolsas llenas de libros y nostalgia.

VERÓNICA MAZA

El rock pop estará presente con Leiva, madrileño que arremetió en la escena española con Pereza, hasta que en 2012 se independizó cual Cataluña de la música y comenzó a grabar en solitario. Su más reciente álbum, Monstruos, ha llevado al flaquito a ser nominado para ganar diversos premios. Con él comparte escenario Natalia Lafourcade, cantante y compositora mexicana que después de explorar diversos géneros musicales desde chiquilla se ha sentido cómoda con los temas que fusionan música mexicana, como lo demuestra en Mujer divina, Hasta la raíz y Musas, sus más recientes discos. Como para celebrar cantando a este país adolorido. El pop que coquetea con lo comercial.

Sonido Gallo Negro, De la Puríssima Martes 28 de noviembre, 21:00 horas

Leiva, Natalia Lafourcade Miércoles 29 de noviembre, 21:00 horas

León Benavente Jueves 30 de noviembre, 21:00 horas

Carla Morrison, Dani Martin Viernes 1 de diciembre, 21 horas

Neon Indian Sábado 2 de diciembre, 21:00 horas

El Guincho, Instituto Mexicano del Sonido: hasta la próxima Domingo 3 de diciembre, 21:00 horas



FICCIONES Y REALIDADES

Ciencia en pantalla

grande Gerardo Herrera Corral

U

na buena parte de los eventos que la FIL ha programado para este aĂąo en el marco de la secciĂłn “La FIL tambiĂŠn es Cienciaâ€? tiene que ver con el cine. Entre otros: la presencia de la ciencia en el cine, efectos especiales en el cine, ciencia ficciĂłn, crĂłnicas extraterrestres, la vida en otros planetas vista desde la ciencia y desde el cine, son tĂ­tulos y temas en paneles de discusiĂłn, conferencias y conversatorios. El actor francĂŠs Jacques Jouhanneau es recordado por sus pelĂ­culas y por ser el autor de la tan citada frase: “El cine se alimenta de ficciones, la ciencia de realidadesâ€?. De esta manera, Jouhanneau parecĂ­a querer describir dos mundos separados. Sin embargo, la reflexiĂłn que la primera parte de esta frase enuncia es totalmente falsa. El cine se alimenta tambiĂŠn de las ideas de la ciencia, de lo que ĂŠsta inspira y de la inevitable especulaciĂłn que genera. Ya no diremos nada de los avances tecnolĂłgicos derivados del desarrollo cientĂ­fico que son ahora imprescindibles para llevar historias a la pantalla grande. Sin embargo, es cierto que la fĂ­sica no estĂĄ siempre en la cabeza de directores y productores cinematogrĂĄficos y por eso vemos una y otra vez naves que explotan en el espacio exterior en medio de las llamas y un estruendo que se propaga en el vacĂ­o contra todas las expectativas que las leyes de la naturaleza nos sugieren. Vemos tambiĂŠn hĂŠroes que salvan la vida deteniĂŠndose de algĂşn travesaĂąo despuĂŠs de caer una docena de metros, cuando ya debieron

42 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

alcanzar velocidades de casi 60 kilĂłmetros por hora y que, al sujetarse, ejercen una fuerza en los dedos que les permitirĂ­a levantar cien toneladas de peso. Orson Welles decĂ­a que “es imposible hacer una pelĂ­cula sin una cĂĄmara que sea como un ojo en el corazĂłn de un poetaâ€?. Ahora, muchos creemos que tambiĂŠn es importante tener cĂĄmara, guiĂłn, micrĂłfonos, luces y sonidos en el corazĂłn y la cabeza de un cientĂ­fico. Y es que, si los eventos de la historia pisotean con exceso los mĂĄs elementales principios de la naturaleza, el relato pierde credibilidad, el valor de la pelĂ­cula se reduce y no faltarĂĄn los crĂ­ticos mĂĄs educados que al calificarla la cataloguen como insultante por su alto grado de estupidez. Uno de los tres galardonados con el Premio Nobel en FĂ­sica de este aĂąo, Kip Thorne, trabajĂł como asesor de Christopher Nolan en la pelĂ­cula Interstellar. MĂĄs aĂşn, Kip Thorne fue el productor ejecutivo de la cinta. Interstellar nos dice que en algĂşn momento del presente siglo la humanidad deberĂĄ buscar un nuevo hogar. Una plaga estĂĄ acabando con las cosechas y de paso con el oxĂ­geno del planeta. La pelĂ­cula recibiĂł varios premios, un Oscar y tres nominaciones mĂĄs, ademĂĄs de ser motivo para dos publicaciones cientĂ­ficas en que se describe la visualizaciĂłn de un agujero negro sĂşper masivo y en rotaciĂłn. Aun asĂ­, el astrobiĂłlogo David Grispoon seĂąalĂł que a la plaga mĂĄs agresiva y voraz le tomarĂ­a millones de aĂąos para acabar con el oxĂ­geno de la Tierra y todos advertimos que las nubes de hielo en uno de los pla-

FOTOGRAMA DE INTERSTELLAR


SHUTTERSTOCK

FOTOGRAMA DE INTERSTELLAR

netas visitados deberían caer por la fuerza de gravedad. Para algunos fue extraño que el maíz se coseche cuando la planta está verde y la posibilidad de una gigantesca ola en un planeta en el que el agua llega hasta la rodilla resulta un poco chocante. Aun así, la película fue bien recibida por aquellos que vieron un esfuerzo por respetar aspectos mínimos en la naturaleza de las cosas. Ya antes el Premio Nobel de Física de este año, Kip Thorne, dio ideas para la novela Contacto de Carl Sagan y apareció representado en la película multinominada en los premios Oscar The Theory of Everything. De manera tal que en diciembre próximo veremos recibir el Premio Nobel a un físico, productor y personaje cinematográfico. La ciencia y el cine de nuestros días se alimentan de la realidad y la realidad de

REUTERS

MISIÓN CASSINI

nuestros días es más cinematográfica que nunca. Jamás el día a día de los laboratorios y la crónica de los avances científicos estuvo tan cerca de la pantalla grande como ahora. Nunca antes el cine se pareció tanto al espejo pintado ni la ciencia llegó a ser tan parecida a las películas. El jueves 17 de agosto llegó a nuestro planeta la luz que hace mucho tiempo

emprendió un largo viaje desde la galaxia NGC 4993. A esa luz le costó muy poco dibujar una historia excepcional en las pantallas de las computadoras. Poco antes de que la luz arribara hasta los detectores, se pudo sentir la presencia de ondas gravitacionales que dejaron huella en la sala de control de los observatorios en tierra. Ambas ondulaciones: las del campo electromagnético que son luz y las gravitacionales que hicieron oscilar las distancias entre los objetos, necesitaron 130 millones de años para recorrer el tramo que nos separa de la galaxia elíptica ubicada en la constelación Hidra, la más grande de las 88 constelaciones modernas. Las ondas gravitacionales que se observaron ese día provienen de la colisión de dos estrellas de neutrones. Al observar las ondas de espacio y tiempo el experimento LIGO (por sus siglas en inglés: Laser Interometer Gravitational Wave Observatory), en Estados Unidos, dio aviso inmediato a los astrónomos de todo el mundo para que enfocaran sus telescopios en la misma dirección. Las imágenes obtenidas al medir radio ondas, radiación infrarroja, rayos X, rayos gamma y luz visible han dado la vuelta al mundo y representan sin duda el mayor espectáculo científico de este año. Mientras esto ocurría, la misión Cassini llegaba a su fin. Algunas de sus observaciones memorables fueron los océanos en Enceladus, donde volcanes cercanos al polo sur expulsaban al espacio, como géiseres, chorros de vapor de agua y materiales sólidos como cristales de cloruro sódico y partículas de hielo. Cassini mostró mares de metano líquido en Titán y un estudio detallado revelaba la posibilidad de ambientes habitables. Quedó claro para los especialistas que estas dos lunas de Saturno tienen gran potencial para albergar, por lo menos, las condiciones de una etapa prebiótica. El escaso combustible de la nave implicaba la inminente pérdida de control y con el fin de evitar que, ya fuera de control, la nave se estrellara contra una de estas lunas, NASA decidió desintegrarla en la atmósfera de Saturno. De esa manera se protegía el medio hospitalario a la vida que las lunas más prometedoras en el sistema solar parecen ofrecer. Hoy, más que nunca, la ciencia nos descubre mundos de original belleza. Los laboratorios develan lo que existe más allá del orbe. La ciencia de nuestros días rompe límites en el microcosmos y rebasa fronteras en lo más alto de los cielos. La vida en los laboratorios científicos es ahora lo que nunca antes fue: una espectacular función de cine. NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

43


NIĂ‘OS

PĂ“KER DE ASES Dentro del ciclo Mil JĂłvenes con‌, este aĂąo la FIL vuelve a abrir sus puertas a la presencia de reconocidos escritores que, a la manera de una charla entre amigos, responderĂĄn a las inquietudes de una juventud que cree en el poder transformador de la lectura. El lunes 27 de noviembre, a las 17 horas, en el Auditorio Juan Rulfo, se presentarĂĄ el filĂłsofo espaĂąol Fernando Savater, quien con su libro La infancia recuperada avivĂł la necesidad de seguir leyendo a esos autores que enriquecen el signiďŹ cado de la aventura. El martes 28 de noviembre, a las 18 horas, en el Auditorio Juan Rulfo, le llegarĂĄ el turno a la narradora y periodista Elena Poniatowska. Sus seguidores no dejan de recomendar La noche de Tlatelolco y TinĂ­sima. El miĂŠrcoles 29 de noviembre, a las 16 horas, en el Auditorio Juan Rulfo, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances Emmanuel Carrère dialogarĂĄ en torno a su carrera como autor de ďŹ cciĂłn y no ďŹ cciĂłn. El viernes 1 de diciembre, a las 16:30 horas, en el Auditorio Juan Rulfo, cierra el ciclo el periodista JosĂŠ Gordon, quien ha hecho de la divulgaciĂłn de la ciencia un gĂŠnero mayor.

44 Ĺ

NOVIEMBRE 2017


Elemental, mi querida

FIL Niños En esta ocasión, las actividades infantiles invitarán a resolver un misterio, a descifrar y crear acertijos y enigmas, siguiendo el ejemplo del inolvidable detective Sherlock Holmes Raquel Castro

D

SHUTTERSTOCK

icen los que saben (y los que las han leído con atención) que en ninguna de las novelas de Sherlock Holmes aparece la famosísima frase “Elemental, mi querido Watson”, pero seguramente todos la hemos usado alguna vez, sobre todo si somos aficionados a las historias de detectives o a fantasear que somos uno de ellos. Armados de una pipa (para hacer burbujas de jabón) y una lupa, ¿cómo resistirnos a imaginar que un gran misterio está en nuestras manos? Este año el tema central de FIL Niños será “Bajo sospecha”, por lo que pistas, huellas, misterios e investigadores se darán cita en esta sección de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que con los años se ha vuelto una de las más esperadas —y no solo por niños y niñas—. Papás, mamás y docentes gozan los nueve días de actividades que ofrece el pabellón infantil y esperan durante otros 356 el regreso de este espacio en el que talleres, obras de teatro, presentaciones de libros, conciertos y películas tienen algo especial para cada visitante. Entre los talleres, me llama especialmente la atención “El enigma de la poesía”, dirigido a niños y niñas de 10 a 12 años, porque promete ser muy original y divertido. Tomando como figura central a Kogoro Akechi, detective ficticio creado por el gran escritor japonés Edogawa Rampo, los asistentes tendrán que resolver un misterio a través de pistas escondidas en haikús y obtendrán herramientas para crear su propio enigma. Pero no solo eso: al final aprenderán también a trazar el kanji (o ideograma) de la palabra que descubrirá el misterio, por lo que combinarán poesía, dibujo y la exploración de una cultura distinta a la propia en una sola sesión. También dirigido a los niños y niñas más grandes está el taller “Ciencia para detectives”. En esta introducción a las técnicas forenses se expondrá la forma en que algunos detectives famosos han resuelto sus casos más emblemáticos y se descubrirán técnicas lúdicas de usar el método científico.

NOVIEMBRE 2017

FILIAS Ł

45


NIĂ‘OS

CON USTEDES: EL CĂ“MIC

SHUTTERSTOCK

El Pasillo del CĂłmic, que en 2015 encendiĂł la curiosidad de los amantes del gĂŠnero, se ha reconvertido para dar paso al SalĂłn del CĂłmic + Novela GrĂĄďŹ ca. Ubicado en el Ă rea Internacional, mostrarĂĄ la oferta de editoriales y artistas de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, EspaĂąa y MĂŠxico. El SalĂłn promete 37 actividades (lo mismo presentaciones que charlas) y la asistencia de 44 ďŹ guras que se darĂĄn citas en mesas de trabajo, entre los cuales destacan los mexicanos RenĂŠ CĂłrdova, Axel MedellĂ­n, Claudia Aguirre, Quetzal CĂĄrdenas, Eva Cabrera y Fernando SĂĄnchez AntillĂłn; los espaĂąoles Rafael Vaquer y Saeta; el dibujante argentino Diego Rey; los chilenos Carlos Reyes y Catalina Blu y los colombianos Pablo Guerra y Carolina Rey, ademĂĄs del cineasta mexicano Armando Casas, director del documental Rius para principiantes, que se proyectarĂĄ el sĂĄbado 2 de diciembre en la Rambla CataluĂąa como parte del homenaje de la FIL Guadalajara al caricaturista Eduardo del RĂ­o, fallecido en agosto de este aĂąo.

Que no piense nadie que solo los mayorcitos tendrĂĄn su dosis de diversiĂłn en los talleres de la FIL NiĂąos. Para los niĂąos y niĂąas de 3 a 6 aĂąos hay propuestas muy atractivas, como â€œÂżQuiĂŠn se ha robado el cuadro?â€?. Con tĂ­teres de dedo como herramienta y un robo en una fiesta como germen de la historia, los pequeĂąos se convertirĂĄn en asistentes del detective Fux para descubrir al culpable. Y para el pĂşblico de 7 a 9 aĂąos estarĂĄ, entre otros talleres, “El talento de Max Carradosâ€?. Carrados es un detective ciego creado hace mĂĄs de cien aĂąos por el inglĂŠs Ernest Bramah, y desde entonces ha influido en muchos autores y cineastas. Quienes tengan la oportunidad de participar en este taller utilizarĂĄn el tacto, el olfato y el oĂ­do para descubrir pistas que escapan a la mirada. El foro FIL NiĂąos tendrĂĄ un programa diverso y atractivo. Espero con mucha expectaciĂłn la puesta en escena Un globo, dos globos‌ y llegĂł Celia, a cargo del grupo espaĂąol BiblioBlack Teatro. Las razones son varias. Para empezar, pese a que ya no es tan infrecuente, la tĂŠcnica de teatro negro, la misma que utiliza BiblioBlack Teatro, me sigue pareciendo novedosa y creativa. Consiste en representaciones escĂŠnicas realizadas en un espacio a oscuras iluminado con luz negra o ultravioleta, lo que hace resaltar los colores fluorescentes. En el caso de esta compaùía teatral, el teatro negro se com-

46 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

bina con marionetas, lo que suena muy prometedor. Por si fuera poco, la obra que va a representar es un homenaje a la narradora Elena Fortún y la poeta Gloria Fuertes, dos de las autoras infantiles mås importantes del siglo XX espaùol. Es maravilloso que los niùos y niùas mexicanos (y los adultos que tengan la suerte de acompaùarlos) tengan la posibilidad de acceder a esta obra. Si lo que les gusta es el cine, la propuesta de este aùo en FIL Niùos es Mi abuela era payaso, un documental sobre la primera payasa negra de Brasil, María Elisa Alves, quien fue una gran atracción (disfrazada de hombre‌ y de payaso) en la dÊcada de 1940. Varios espectåculos de clown; poesía combinada con música, como en el espectåculo Lorca, Lorca, Lor‌ del grupo Zapote Negro; teatro guiùol y narradores orales completan los nueve días de actividades infantiles que podremos disfrutar en el pabellón infantil de la Feria. Y, por supuesto, estån las novedades editoriales y las charlas con los autores, de las que habrå alguna casi todos los días. Queridos escritores e ilustradores mexicanos, como Tamar Cohen, Javier Malpica, Martha Riva Palacios y Juan Gedovious (por mencionar solo unos cuantos) platicarån acerca de sus proyectos mås recientes. Al respecto, una sola advertencia: muchos de los libros infantiles aparecen en el programa general y no

en el de literatura para niĂąos, que parece engaĂąosamente pobre. Entre los autores internacionales hay que apuntar en la agenda a la Ă­talo-brasileĂąa Marina Colasanti, quien este aĂąo es ganadora del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, convocado anualmente desde hace mĂĄs de una dĂŠcada por cuatro instituciones internacionales: la UNESCO, la OrganizaciĂłn Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, por sus siglas en inglĂŠs), la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en AmĂŠrica Latina y el Caribe (CERLARC), con la colaboraciĂłn de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Colasanti, quien ademĂĄs de escritora es pintora, traductora y periodista, es reconocida por la forma en que retoma los cuentos de hadas tradicionales de una forma vigorosa y llena de poesĂ­a; ademĂĄs es autora de interesantes ensayos acerca de la literatura juvenil y la condiciĂłn de la mujer. La ceremonia en la que recibirĂĄ el Premio serĂĄ el martes 28 de noviembre a las 18 horas y definitivamente vale la pena asistir para escucharla en sus propias palabras. FaltarĂ­a hablar del programa juvenil de la Feria, que se cuece aparte. En cualquier caso, no hace falta ser un detective a la Sherlock Holmes para saber que el programa para los mĂĄs pequeĂąos tiene mucho, muchĂ­simo que ofrecer en 2017. Elemental, mis queridos Watson.



SABORES DE LA FIL

De la mesa a la sobremesa Fuera de la FIL de Guadalajara, la fiesta continúa. Hay lugares para seguir conversando con los libros junto a una buena compañía. Te damos un mapa de aquellos que no debes perderte Mariana Grimaldo

Consentido En las inmediaciones de la Expo, en la colonia Chapalita, encontrarás un lugar que se ha convertido en uno de los consentidos de la zona, a pesar de que abrió hace poco. Se trata de El Maltés, un bar con una buena combinación: su especialidad son las cervezas alemanas y de importación, además de una carta siempre creciente de cervezas artesanales locales y nacionales. Su carta de vinos tampoco se queda atrás, y puedes copear hasta por 60 pesos. Puedes acompañar tu chela de barril o de botella con su comida de especialidad en mariscos, que va más allá de la típica de bar, como carnitas de atún, paninis de salmón o ceviches y aguachiles. El Maltés cuenta con dos terrazas, en las que se puede escuchar rock o música electrónica. Además, es pet-friendly. EL MALTÉS Tepeyac 1161, colonia Chapalita. Teléfono: 2305 2331. Lunes: 18:00 a 1:00 horas. Martes a jueves: 13:00 a 1:00 horas. Viernes y sábado: 13:00 a 3:00 horas.

48 • FILIAS

NOVIEMBRE 2017

CERVECERÍA CHAPULTEPEC

ESPECIAL

Solo por 18 Si lo que buscas es el lugar de moda en Guadalajara, no busques más: la Cervecería Chapultepec, en solo dos años de vida, ha abierto más de diez sucursales en la ciudad y sus locales siempre se encuentran llenos. ¿El secreto de su éxito? Todo aquí cuesta 18 pesos, ya sea la cerveza o las bebidas preparadas, así como su cocina inspirada en Baja California, la cual incluye tacos de pescado, tostadas y mini hamburguesas. No importa el lugar de la ciudad donde te encuentres, podrás localizar una cercana a ti. CERVECERÍA CHAPULTEPEC Matriz: Chapultepec Sur 495. Teléfono: 3826 3487 Domingo a miércoles: 13:00 a 1:00 horas. Jueves a sábado: 13:00 a 3:00 horas

ESPECIAL

COMER Y BEBER

CRU WINE & DELI

Vino y quesos Su nombre lo dice todo: en CRU Wine & Deli te encontrarás con un lugar acogedor en el que podrás deleitarte con la clásica combinación de una buena copa de vino acompañada con quesos finos y charcutería. El vino es lo principal y se lo toman muy en serio: ofrecen más de 60 etiquetas. Para los que no gusten de lugares ruidosos, aquí se celebra la plática larga y tendida. CRU WINE & DELI Tepeyac 1042-E, colonia Chapalita. Teléfono: 2003 0298. Lunes a sábado: 18:00 a 1:00 horas.

Cocteles secretos Fat Charlie es uno de los mejores bares con la estética clandestina del speakeasy, concepto que se ha puesto de moda en la ciudad. Para empezar, Fat Charlie no tiene señalamientos por fuera que lo distingan como un bar. Si te guías por la dirección, llegarás a un local de tacos. Lo que muchos no saben es que al fondo hay una puerta negra a la que debes tocar. Alguien abre una rendija y pregunta “¿Quién te invitó?”, a lo que respondes: “Fat Charlie”. La decoración es un viaje en el tiempo, con las paredes tapizadas con colores oscuros, sillones y candelabros. Y aunque el concepto por sí mismo es emocionante, el punto fuerte es la carta de bebidas. Con mixología de autor, encontrarás algunos cocteles clásicos con un twist. Por ejemplo: el Bloody Mary de Fat Charlie tiene su vodka infusionado con mole oaxaqueño. Los martes hay tragos al dos por uno para los hombres y los jueves son ladies night. FAT CHARLIE López Cotilla 1940, casi esquina con Francisco Javier Gamboa. Teléfono: 3615 8513. Martes a sábado: 20:30 a 3:00 horas.

Sabor local La moda de la cerveza artesanal ha arrasado en Guadalajara y hay muy buenos lugares donde consumirla. Si lo que buscas es conocer la cerveza hecha en el estado, el lugar de referencia es Malta 33. Es una cervecería de barrio con todas las letras. Desde que llegas, te sientes entre amigos: el lugar es pequeño y el servicio es esmerado. Cuenta con diez taps que cambian constantemente y más de 70 etiquetas en botella. Una constante es la Cuatro Plumas (recomendamos su Doble IPA), hecha en el mismo barrio de Malta 33, Santa Tere, para que te sientas muy local. Puedes acompañar la cerveza con comida de fonda, como tamales o tostadas. MALTA 33 Hospital 1557, esquina con Andrés Terán, colonia Santa Tere. Lunes a miércoles: 17:00 a 23:00 horas. Jueves a sábado: 17:00 a 1:00 horas.


ESPECIAL

SABORES DE LA FIL

ESCARABAJO SCRATCH

Chic relajado Para quienes gusten de un lugar elevado, pero con tintes clásicos, la recomendación es Caña, un bar de primer piso con decoración melómana y buenos cocteles. Querrás tomarles fotos a las escaleras con el patrón de Unknown pleasures, al neón con letra de David Bowie o al mural de Sonic Youth. Cuenta con DJs y selectors de jueves a sábado que ponen música electrónica, para el balance entre lo vintage y lo moderno. Por si fuera poco, su carta de coctelería es bastante amplia y contiene tragos clásicos y de invención propia. CAÑA Miguel de Cervantes 111, esquina con López Cotilla. Teléfono: 3616 0412. Miércoles: 21:00 a 3:00 horas. Jueves a sábado: 22:00 a 4:00 horas.

A tomar mezcal El Pare de sufrir, tome mezcal es uno de los lugares más peculiares de la ciudad y, sin duda, no te lo querrás perder. Es un bar con decoración voluntariamente kitsch, tienen una bola de disco que enloquece a los asistentes al grito de “¡bola, bola!”, DJs que ponen música guapachosa, cumbia y salsa, que te harán sentir en la fiesta de XV años de tu prima, solo con un ambiente más “moderno”. Lo que pasa es que el Pare ha sido adoptado por una asistencia alternativa, así que es uno de los pocos lugares donde podrás ver a hípsters barbones emocionados por bailar “El tiburón”. Si no fueran suficientes peculiaridades, su lista de mezcales es ejemplar, ya que su dueño, Pedro Ji-

ménez, también es director de Mezonte, una organización que ayuda a promover y preservar los mezcales tradicionales de México. ¿Qué más se puede pedir? Eso sí, se llena mucho, por lo que no debes temerle a las masas y al sudor. PARE DE SUFRIR. TOME MEZCAL Argentina 66, casi esquina con Vallarta, colonia Americana. Teléfono: 3826 1041 Jueves: 21:00 a 2:00 horas. Viernes y sábado: 21:00 a 3:00 horas.

Antro alternativo Una forma breve de describir a Kin Kin es como un antro para alternativos. Si eres antrero, te va a gustar su selección de música techno y house, pero también le varían para darle entrada a géneros como indie, rock y hip hop. Por su concepto, encontrarás dentro a muchos hípsters y alternativos, pero lo demás es característico de antro: cadeneros, precios, código de vestimenta y la congregación al baile. Ideal si te gustan los antros no tan sangrones. KIN KIN Avenida México 2981. Teléfono: 1075 4528 Miércoles: 21:00 a 3:00 horas. Jueves a sábado: 21:00 a 4:00 horas.

baile. Y no es mucho más, pero ése es su encanto: las mesas son de plástico, la decoración nada especial, a los baños a veces les falta agua, el sonido no es el mejor… pero eso no importa, porque el ambiente puesto por el grupo en vivo y el baile generalizado son insuperables. Con salsas y cumbias, saldrás de aquí con los pies adoloridos, porque no importa si vienes con pareja de baile o no, aquí vas a bailar. Es lo que tiene La Mutua, se siente un amor por el baile y divertirse, sin que importe si traes tacones, chanclas o tenis, alguien te sacará a bailar una pieza y puedes seguir así cuanto tiempo gustes, o bailar en tu grupo de amigos. Ve al fondo para refrescarte con una cerveza o algún trago tradicional de cantina, como una hierbabuena. LA MUTUALISTA Madero 553, esquina 8 de julio. Teléfono: 3614 2176 Lunes a miércoles: 12:00 a 1:00 horas. Jueves a sábado: 12:00 a 3:30 horas.

Música en vivo Uno de los lugares más originales de la ciudad, el Escarabajo Scratch, se caracteriza por su impulso bluesero, jazzero y rockero. Desde que entras, te das cuenta en su decoración, pero se comprueba con el hecho de que hay música en vivo de martes a sábado. ESCARABAJO SCRATCH Coronilla 28, Andador Coronilla, Centro. Teléfono: 1200-6983 Lunes a jueves: 18:30 a 3:00 horas. Viernes y sábado: 14:00 a 3:00 horas.

Solo baile Si lo que te gusta es bailar sin pretensiones, dirígete a La Mutualista. Una casona en el centro, este lugar ha sido un centro cultural durante más de 70 años. Pero en la noche es una amplia pista de NOVIEMBRE 2017

FILIAS •

49


SABORES DE LA FIL

BARES

Jungla de asfalto Sobre Mariano Otero, te encontrarás The Jungle of Charly, un bar de ambiente casual que tiene entre sus virtudes una amplia selección de botellas y platillos a precios muy accesibles, como aguachiles, alitas, queso fundido, hamburguesas y club sándwich. Todos los días, desde la apertura y hasta las 9 de la noche, botellas seleccionadas de tequila, ron, whisky y vodka están a mitad de precio. Además, los viernes hay música en vivo, de banda norteña, a partir de las 11. THE JUNGLE OF CHARLY Mariano Otero 1624, casi esquina con Avenida Plaza del Sol. Teléfono: (33)5331 1422. Lunes a miércoles: 15:00 a 1:00 horas. Jueves a domingo: 15:00 a 3:00 horas.

CARMEN CANTINA

50 • FILIAS

NOVIEMBRE 2017

CANTINAS

SHUTTERSTOCK

Para calentar garganta Si buscas una noche diferente, dirígete a Hollywood Karaoke, donde podrás tomar el micrófono en el escenario y tener tus minutos de fama. Este lugar es ideal para los amantes de la fiesta, ya que intercala las participaciones de los clientes con música de DJ, para darle un descanso a los oídos y lata a los pies. Junta a tu grupo de amigos, ya que el karaoke se disfruta más entre muchos, y disfruta de este lugar a solo unos minutos de la Expo Guadalajara. HOLLYWOOD KARAOKE López Mateos 2045, frente a Teatro Galerías. Teléfono: (55)6622 5132. Miércoles a domingo: 19:00 a 2:00 horas.

OTELO BILLAR & BAR

De cantinas tradicionales podríamos llevarnos horas hablando. Nos encanta su poca pretensión, sus ricas botanas y sus rocolas, donde en la noche, o quizás más temprano, escucharemos más de una canción despechada. Y aunque las hay más viejas y peculiares, ninguna más tradicional durante época de FIL que el Bar Gil. Aquí son de ley las caguamas, los churritos y los cacahuates, pero además, durante esa semana, es posible que te encuentres a más de un escritor, ya que es un lugar predilecto de intelectuales de la ciudad. BAR GIL Prisciliano Sánchez 585, Centro. Teléfono: 1729 5613 Lunes a jueves: 12:00 a 1:00 horas. Viernes y sábado: 12:00 a 2:00 horas. Domingo: 14:00 a 19:00 horas.

En Zapopan Para disfrutar del bello centro de Zapopan te recomendamos visitar de noche Carmen Cantina, un lugar que rescata el concepto de las cantinas tradicionales pero con un toque de modernidad. Su decoración incluye elementos mexicanos, como mesas al estilo talavera y adobe, lámparas de estilo minimalista y una barra iluminada que llama la atención. Siéntate en el jardín y no te pierdas de sus cocteles originales y su comida con toque gourmet. CARMEN CANTINA Javier Mina 172, Zapopan Centro. Teléfono: 3364 5996 Martes a jueves: 18:00 a 1:00 horas. Viernes: 19:00 a 3:00 horas. Sábado: 20:00 a 3:00 horas.

CARMEN CANTINA

ESPECIAL

Diversión sobre la mesa A veinte minutos caminando de la Expo, casi frente a Plaza del Sol, está Otelo Billar & Bar. Abierto desde hace quince años, este lugar se ha convertido en uno de los preferidos de los amantes de la carambola, con mesas y equipo bien cuidados. De la parte del bar y para los que se preocupan por el ambiente, Otelo tiene todas las claves de un buen sportsbar: pantallas para ver partidos en vivo, cerveza fría y hasta mesa de futbolito, por si no eres de jugar billar. Además, tiene dos elementos favoritos de una cantina: buena botana, como cecina y papas preparadas, y una rocola. Es ideal para ir en grupos grandes y con gustos diversos. En la compra de una cubeta de diez cervezas, la primera hora de billar es gratis. OTELO BILLAR & BAR Moctezuma 96, a una cuadra de López Mateos. Teléfono: 1922 0539. Lunes a viernes: 15:30 a 1 horas.



NUMERALIA

A la FIL desde los nĂşmeros

3 mil 332

representantes de medios acreditados asistieron a la FIL 2016.

800 mil 821

34 mil

personas visitaron la Feria el aĂąo anterior.

metros cuadrados tendrĂĄ el espacio de encuentro y exhibiciĂłn

2 mil 42

600

libros se presentaron en aquella ediciĂłn.

editoriales ofrecieron sus fondos y novedades.

29

lenguas estuvieron representadas.

44

dibujantes y libretistas estarĂĄn presentes en el SalĂłn del CĂłmic + Novela GrĂĄďŹ ca. 52 Ĺ

NOVIEMBRE 2017

41

700

paĂ­ses estarĂĄn n representados..

escritores acudirĂĄn a la FIL de Guadalajara 2017.

10

aĂąos cumple el SalĂłn de la PoesĂ­a.

62

video reseĂąas participarĂĄn en el concurso Somos Lectores.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.