SUPLEMENTO ESPECIAL
F E R I A
NOVIEMBRE 2018
FILIAS
I N T E R N A C I O N A L
D E L
L I B R O
D E
G U A D A L A J A R A
PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES A IDA VITALE
ORHAN PAMUK APERTURA DEL SALÓN LITERARIO
PORTUGAL
DESTELLOS LITERARIOS
ÍNDICE (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN ÁNGEL CONG ÓSCAR CEDILLO ALFREDO CAMPOS RAFAEL OCAMPO JAVIER CHAPA REGINA REYES-HEROLES VALERIA GONZÁLEZ
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE CONSEJERO EDITORIAL DIRECTOR GENERAL DIRECTOR DE INFORMACIÓN DIRECTOR MILENIO DIARIO DIRECTOR MILENIO TELEVISIÓN DIRECTOR MULTIGRÁFICA DIRECTORA DE SUPLEMENTOS DIRECTORA CREATIVA
FILIAS 2018 JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. ROBERTO PLIEGO MIGUEL REYES PEDRO HERNÁNDEZ YAZMÍN VELOZ
DIRECTOR EDITORIAL EDITOR GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS EDITOR DE ARTE EDITORA WEB
DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, FRANCISCO SÁNCHEZ, JAIR PIÑA GERENTES COMERCIALES ALICIA JIMÉNEZ, ALEJANDRO GARCÍA EJECUTIVOS COMERCIALES ADRIANA ORTEGA, ALICIA RUIZ, ANA LILIA PÉREZ, ANDREA MONTUFAR, CLAUDIA ROJAS, FABIOLA MELCHOR, GRACIELA GARCÍA, GABRIELA NIÑO DE RIVERA, LILIANA GUTIERREZ, SILVIA PÉREZ CIUDAD DE MÉXICO MORELOS 16, COL. CENTRO, CDMX, C.P. 06040 PARA VENTAS E INFORMES: T: 5140.2979 / F: 5140.2964 JALISCO CALZADA DEL AGUILA 81-Z, COL. MODERNA, GUADALAJARA, JAL. MÉXICO, CP 44190 PARA VENTAS E INFORMES: T: 3668.3100 / F:3638.3167
04 16 30 38
Majo Amaral dibuja el mapa que va de Los Lusíadas a los grandes exponentes de nuestros días.
Siete memoriosos A Ida Vitale, quien recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, se suman otras figuras del mundo de la literatura, la historia, el circuito editorial y la caricatura.
Imperdibles
Orhan Pamuk Iván Ríos Gascón pasea por los caminos que ha seguido la obra novelística del Premio Nobel de Literatura 2006.
Nuno Júdice José Ángel Leyva entrevista a una de las voces más celebradas de la poesía portuguesa.
EVISTA • TA R RE ES
CL PO
AN
•
LOS INSER TO S
R FAVOR RECI
VE UE
40
TES
DE RECIC LA
R
42 2 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
44
Fado
46
Dulce tristeza y explosión del metal
50
¿Escuchan el llamado?
54
Comer y beber
28 autores de todas las latitudes concurren para reafirmar la vigencia de la imaginación como proceso creativo.
M
A
32
Un viaje por la literatura portuguesa
José Saramago Víctor Núñez Jaime hace la crónica del día en que Portugal celebró su primer Nobel.
Poesía portuguesa contemporánea Una mirada a cargo de Blanca Luz Pulido.
56
Jesús Alejo Santiago dibuja la memoria de este género musical, un signo identitario de Portugal.
Verónica Maza Bustamante invita a disfrutar la atractiva oferta musical que hermana a grupos y solistas mexicanos y portugueses.
Autores, libros y actividades que ofrece la FIL Niños.
La buena mesa, la mejor sobremesa y las barras más atractivas de Guadalajara.
La FIL en números
Filias, impreso en Noviembre 2018. Publicación anual. Impreso y publicado por Milenio Diario, S.A. de C.V. Editor Responsable, Regina Reyes Heroles Cardoso. Número de Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional Del Derecho De Autor: 04-2013-012811091600-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 16920. Oficinas, talleres y distribución: Calle Morelos Número 16 Colonia Centro, C.P. 06040, Delegación Cuauhtemoc, Ciudad de México. Filias es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de los artículos firmados, siendo el contenido de los artículos firmados, responsabilidad de los autores. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A de C.V. Derechos Reservados.
SHUTTERSTCOK
BIENVENIDA
La aventura portuguesa
D
ecimos Portugal y a nuestra mente llegan los nombres de Eça de Queiroz, Fernando Pessoa, José Saramago, Antonio Lobo Antunes, Nuno Júdice… Decimos Portugal y a nuestro encuentro sale una robusta y plural tradición literaria. Aunque es posible situar sus inicios en el otoño de la Edad Media, con el auge de la poesía galaica, bien podríamos decir que adquirió su carta de naturalización cuando, en el siglo XVI, Luis de Camões publicó Los Lusíadas, un largo poema épico inspirado en la Eneida y el Orlando furioso. Como las letras europeas, Portugal vivió su barroco, su neoclasicismo, su romanticismo y su realismo. Este último periodo marca la aparición de uno de los grandes novelistas del siglo XIX: Eça de Queiroz. A él le debemos La ciudad y la sierra, El crimen del padre Amaro y El primo Basilio, que anuncian el paso de una literatura con una fuerte influencia francesa a una literatura plenamente original.
La figura de Fernando Pessoa cubre casi toda la primera mitad del siglo XX. Su Libro del desasosiego es una de esas obras que se producen muy de vez en cuando, que no se agotan en una sola lectura sino que invitan a ser visitadas sin descanso. La otra gran figura es José Saramago, cuyas novelas abarcan el Portugal del pasado, el del convulsionado presente y aun el que se prefigura. Esta rica tradición prevalecerá del 24 de noviembre al 2 de diciembre. Lo hará desde los libros pero también desde otras expresiones artísticas: la música, las artes visuales, el teatro. Jorge Luis Borges escribió que la literatura portuguesa se caracteriza “por su anhelo de maravillas, por su nostalgia, por su afición a la melancolía y a la desdicha”. Y concluía: “en la literatura de Portugal, como en la vida de Portugal, tierra de navegantes, están presentes el océano y las remotas aventuras del África, de la China y del Brasil”. La nave está a punto de levar anclas y extender las velas. El viaje a Portugal ha comenzado. NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
3
PREMIOS Y HOMENAJES
Siete memoriosos
PASCUAL BORZELLI IGLESIAS
Una de las voces más excepcionales de la poesía en lengua española recibe el mayor reconocimiento de la FIL. Otras figuras se unen a la lista de reconocimientos
Ida Vitale EL INFINITO EN UN INSTANTE Ida Vitale se hallaba en su casa en Montevideo, luego de una larga estancia en Austin, Texas, casi tres décadas, cuando recibió la noticia de que había ganado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Entre risas, en conferencia telefónica con el jurado compuesto por
4 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
Héctor Abad Faciolince, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Efraín Kristal, Valerie Miles, Carmen Muúat y Elena Stancanelli , declaró: “Estoy en una edad en la que no espero sorpresas y ustedes me las dan. Casi todo lo bueno me viene de México”.
La relación de Ida Vitale con México se remonta a 1974 cuando, huyendo de la dictadura uruguaya, aceptó la invitación de Octavio Paz para incorporarse al consejo editorial de la revista Vuelta. Unos años después participaría en la fundación del diario y como colaboradora del suplemento La letra y la imagen de El Universal que dirigían Eduardo Lizalde y José de la Colina. La poesía de Ida Vitale se distingue por su hondura y su brevedad cortante. Dice mucho con muy poco, parece de fácil acceso por su claridad, pero sus misterios solo se develan con el tiempo paciente de la lectura. Veamos, por ejemplo, estos versos: “Quizá no se deba ir más lejos./ Aventurarse quizás apenas sea/ desventurarse más,/ alejarse un atroz infinito”. Son de una aparente sencillez y, a medida que prosperan, van ofreciendo una imagen del tiempo en el que una eternidad puede contenerse en un instante. En palabras de Víctor Manuel Mendiola, “el premio que recibe ahora Ida Vitale tiene una pertinencia y una oportunidad excepcional: en el tiempo de la poesía que ya no es poesía, de los sinuosos poemas de cursilería abstracta, de los poemarios basados en hechos reales y de la prosa que finge el verso, las hermosas composiciones sintéticas de la poeta uruguaya nos recuerdan que el pasado siempre es nuestro presente y ‘El todo eterno que es el todo interno’ ”. Entre su caudalosa producción (que toca además la crítica literaria y el artículo periodístico), vale la pena destacar La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Procura de lo imposible (1998) y Reducción del infinito (2002). A sus 95 años, Ida Vitale se declara sucesora de Gabriela Mistral, a quien leyó cuando era niña y de quien aprendió que un poema es una arquitectura, “un orden de decir las cosas”. — PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES Sábado 24 de noviembre, 11:00 horas Auditorio Juan Rulfo PREMIO
Benito Taibo Si un escritor contemporáneo en México ha sabido navegar en las aguas cambiantes de la era digital ese es Benito Taibo, quien cuenta con más de 50 mil seguidores en su cuenta de Twitter. Para estar presente en las redes sociales ayuda su presencia constante en medios como la radio, ya que conduce el programa Primer movimiento y dirige Radio UNAM, y ayuda también que sus libros sean leídos por jóvenes. Al respecto respondió el año pasado a Verónica Abdala del diario El Clarín, durante la promoción de su novela Corazonadas, secuela de Persona normal: “No confíen en las etiquetas, que son para vender, sino en los libros que les gusten. No hay literatura para mujeres o para ancianos. Si por literatura juvenil entendemos que es de fácil lectura, que te identificas con los personajes en tu juventud, acaso quepa. Pero si vamos a llamar así a las novelas protagonizadas por jóvenes, deberíamos asumir que Lolita, por ejemplo, es una novela juvenil, cosa que sería un disparate. Como no es cierto que Julio Verne y Emilio Salgari hayan sido autores juveniles, como se suele creer. Verne escribía desde el asombro de la anticipación científica para sus pares, que asistían como él a un mundo cambiante. Y Salgari no escribía libros de aventuras para jóvenes, sino para que sus contemporáneos, desde la ciudad de Turín, supieran que se abría un mundo más allá”. En principio poeta, Benito Taibo es autor de Siete primeros poemas, Aurora, Vivos y suicidas, Recetas para el desastre y De la función social de las gitanas; de siete novelas “juveniles”, de las cuales la más reciente es Camino a Sognum, situada en un país imaginario bajo la hegemonía de un dictador ficticio, y temáticamente se mueve entre dos polos, sin tocarlos: Harry Poter y El corazón de las tinieblas. Ha sido además periodista cultural, publicista, guionista y productor de radio y televisión, pero, sobre todo, promotor cultural. En la FIL participará, además de en este homenaje que reconoce “la solidez de la obra y trayectoria de periodistas culturales de nuestro país”, en las presentaciones de libros de Paco Ignacio Taibo II (El olor de las magnolias/ La libertad,
ROBERTO URIEL TORRES
HEREDERO DE EMILIO SALGARI
la bicicleta, el 27 de noviembre); Santiago Posteguillo (El séptimo círculo del infierno, 28 de noviembre); Fabrizio Mejía Madrid (Crónica de la victoria, 28 de noviembre); de él mismo en coautoría con Javier Ruescas y Fa Orozco (¡No te calles!,1 de diciembre) y de su más reciente novela: Camino a Sognum (24 de noviembre). También participa como moderador en la mesa “Los oficios del libro II”, integrada por Mercedes Guhl, Clara González Melgar y Martha Castro López (27 de noviembre), y en los
foros Mil Jóvenes, con Eufrosina Cruz (28 de noviembre) y Ecos de la FIL (29 de noviembre). — HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ Participan: Benito Taibo, Rosa Beltrán, Andrés Ruiz, Diego Petersen Farah Domingo 2 de diciembre, 17:00 horas Auditorio Juan Rulfo HOMENAJE
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
5
PREMIOS Y HOMENAJES
María Osorio Caminata LOS NIÑOS PRIMERO
libros para niños en Colombia son cuatro, y tres de ellas están en Bogotá. Del resto de las librerías, algunas pocas tienen rincones para niños, sin acompañamiento, sin librero que conozca el tema. Ser un promotor cultural no es una alternativa; es una necesidad en Colombia”. Babel Libros sigue adelante con su labor titánica de distribución, promoción y difusión, y no pierde de vista la producción de libros “necesarios, libros que trasciendan la mera posibilidad de entretener”, sin importar que tenga que sentarse en una mesa con autores e ilustradores durante varios meses para concretar un producto. En un negocio de bases culturales tan sólidas, mientras más despacio se va, se llega más lejos. — HOMENAJE AL MÉRITO EDITORIAL Lunes 26 de noviembre, 19:30 horas Auditorio Juan Rulfo HOMENAJE
BABEL LIBROS
En una época como la nuestra, inundada de “mercancías” desechables en forma de libros, que ocupan por un breve lapso de tiempo los estantes de supermercados y librerías, es un lujo contar con editores “románticos” con los pies en la tierra, como la colombiana María Osorio Caminata. A través de Babel Libros, la empresa que fundó en 2001, María Osorio se ha hecho un lugar en la industria editorial colombiana enfocada en literatura infantil y juvenil sin sacrificar su amor por los libros. ¿Cómo se logra conciliar la cultura y la calidad con las ganancias?, le preguntó recientemente en una entrevista su colega Leroy Gutiérrez: “Haciendo y vendiendo un libro que responda a la idea de un bien
cultural [...]. Lo que hago no es un gran negocio en Colombia pero me ha permitido sobrevivir ocho años, por lo que me imagino que ambas cosas solo son irreconciliables cuando se espera un retorno demasiado rápido. Los buenos libros y la velocidad no van siempre de la mano [...]. Cómo quisiera que Babel fuera simplemente una editorial, que tuviera lo que me advirtió un día Verónica Uribe que no tenía y que es indispensable para el trabajo del editor: silencio. Pero no, la realidad es que estamos en un país en construcción (¿o en destrucción más bien?), un país en el que no está permitido sentarse y mirar, un país que necesita que actuemos. Hace un par de años emprendimos una tarea grande por la visibilidad del libro para niños. Por lo menos en Colombia, el libro para niños circula de manera clandestina, llega directamente de las bodegas a las bibliotecas públicas y escolares, sin pasar o haciéndolo brevemente por las librerías. Además, las librerías especializadas en
6 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
UDG
PREMIOS Y HOMENAJES
Enrique Florescano HISTORIA E IDENTIDAD COLECTIVA Al igual que el historiador inglés Eric Hobsbawm, Enrique Florescano (8 de julio de 1937, San Juan Coscomatepec, Veracruz) lamenta el presentismo en el que viven los jóvenes de hoy. Tanto en los programas académicos como en los medios de información,“el pasado ocupa un espacio más reducido, esquemático y banalizado. El presente, por el contrario, llena la mayor parte de los espacios educativos, científicos, técnicos informativos y propagandísticos, que son los que forman la conciencia ciudadana y la opinión pública”. Con lucidez ha advertido que la función de la historia no es anticipar el futuro, sino “cómo vivir en el mundo”. Estudioso de la época prehispánica, del liberalismo mexicano del siglo XIX, de la relación entre mitos y poder, y del futuro
8 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
de la historiografía, se le reconoce también como un entusiasta promotor de iniciativas culturales. Es uno de los fundadores de la revista Nexos, fue director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia y coordinador nacional de Proyectos Históricos del Conaculta. Cursó la carrera de Historia en la Universidad Veracruzana, en el Colegio de México y la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París. Florescano es un especialista más que prolífico. Sus preocupaciones abarcan prácticamente todos los campos de la Historia. Entre sus libros, conviene destacar Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 17081810; Memoria mexicana; El nuevo pasado mexicano; El mito de Quetzalcóalt y Memoria indígena.
Su visión de la historia podría condensarse en estas palabras, las mismas que dan inicio a su ensayo “La función social del historiador”: “Si nos fuera dado viajar a los tiempos transcurridos, y recoger de ahí las imágenes que mostraran las tareas que nuestros antecesores le asignaron al rescate del pasado, veríamos que las funciones de la Historia han sido variadas. También se podría advertir que esas tareas se concentraron en el propósito de dotar a las agrupaciones humanas de identidad, cohesión y sentido colectivo”. Para quien juzga a la Historia como un medio para hacer mejores ciudadanos, éste es un merecido homenaje. — HOMENAJE AL BIBLIÓFILO JOSÉ LUIS MARTÍNEZ Martes 27 de noviembre, 18:30 horas Auditorio Juan Rulfo HOMENAJE
PREMIOS Y HOMENAJES
José Luis Martínez Como lo ha recordado su hijo el historiador Rodrigo Martínez Baracs, José Luis Martínez fue una pieza fundamental para que se creara la materia de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras, por lo que es natural que ante todo se le recuerde como un gran lector. Martínez Baracs igualmente recuerda que su padre escribió poesía, pero al leer la de su contemporáneo Octavio Paz optó por dedicarse a la investigación, la crítica y el ensayo teniendo a la literatura mexicana como tema central. Entre sus títulos realizando estas actividades destacan Literatura mexicana. Siglo veinte, La expresión nacional. Letras mexicanas del siglo diecinueve y El ensayo mexicano moderno, las obras de Ramón López Velarde y la Correspondencia entre Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Pero como el de todo aspirante a escritor, su aprendizaje se dio colaborando en las revistas literarias de la época: Letras de México, El Hijo Pródigo y Tierra Nueva, que fundó con Alí Chumacero, Jorge González Durán y Leopoldo Zea, y que rivalizaba con Taller de Octavio Paz, Efraín Huerta y Rafael Solana. Reconocido su trabajo como historiador literario, su siguiente paso fue asumirse como historiador en toda la extensión de la palabra. Los seis tomos de El mundo antiguo dedicados a Mesopotamia, Egipto, India, Grecia, los hebreos y los cristianos, Roma, China, Japón, Persia, el Islam y la América antigua es uno de sus primeros intentos. Pero en este campo su obra maestra indiscutible es Hernán Cortés, la cual se complementa con los Documentos cortesianos. Un libro curioso también de este periodo histórico, que José Luis Martínez tenía como uno de su favoritos, es Pasajeros de Indias. Notable asimismo fue su labor como funcionario público: dirigió el Instituto Nacional de Bellas Artes, los Talleres Gráficos de la Nación y el Fondo de Cultura Económica, acaso el trabajo que más satisfacciones le dio. La colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas, publicada en edición facsimilar, siempre se le agradecerá.
10 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
PAULINA LAVISTA
LECTOR INCANSABLE
De la lectura a la bibliofilia solo hay un paso. A lo largo de los años Martínez fue creando la biblioteca personal más importante del país. No pocos investigadores la visitaron para consultar volúmenes que solo él poseía. Y su biblioteca no solo albergaba literatura, sino también revistas que algunos calificarán de frívolas. Ahora cualquier lector puede consultar esos tesoros en la Biblioteca de México.
— HOMENAJE A JOSÉ LUIS MARTÍNEZ Martes 27 de noviembre, 20 horas Auditorio Juan Rulfo CONFERENCIA MAGISTRAL DE ENRIQUE KRAUZE
PREMIOS Y HOMENAJES
Sergio Pitol CARNAVALESCO Y MEMORIOSO se unas “vacaciones culturales”, como él las calificó, pero pasaron décadas antes de que regresara. La distancia física le dio un nuevo impulso a su carrera y su paleta de escritor se amplió: surgieron entonces sus facetas como novelista, ensayista y traductor. El tañido de una flauta fue su primera novela. Como ensayista y traductor ha jugado un papel fundamental en la educación literaria de los lectores mexicanos por sus acercamientos a escritores como Virginia Woolf, Ivy Compton-Burnett, Antonio Tabucchi y Andrzej KuĞniewicz; en su papel de traductor dio a conocer obras de Jerzy Andrzejewski, Witold Gombrowicz, Ford Madox Ford, Henry James y Joseph Conrad. Tras su muerte, una publicación eligió como sus cinco mejores libros los pertenecientes a su etapa de madurez: las novelas El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal —que agrupó con el
título de Tríptico del carnaval—, y los libros memorísticos El arte de la fuga y El viaje. En el Tríptico... Sergio Pitol expone lo que llamó alguna vez su venganza contra la sociedad mexicana. El último título, La vida conyugal, fue adaptado al cine. Es en los libros de carácter memorístico donde su escritura alcanza todavía un nivel mayor de calidad. Puede arriesgarse que en esa exploración de aspectos difíciles de su vida alcanzó un “estilo Pitol”: si hay algo que el lector puede sentir es la absoluta libertad de la escritura. El Premio Cervantes fue un acto de indiscutible justicia literaria. — HOMENAJE A SERGIO PITOL Participan: Margo Glantz y Mario Bellatin Miercoles 28 de noviembre, 18 horas Salón 5 HOMENAJE
CLAUDIA GUADARRAMA
Niño enfermizo, Sergio Pitol (1933-2018) declaró en algún momento que ejerció la literatura como una especie de venganza en principio contra la vida y posteriormente contra la sociedad. Mientras convalecía, descubrió el placer de la lectura con las novelas de aventuras de Julio Verne y Jack London. Sus primeros intentos en el terreno literario se enfocaron al teatro, pero pronto se dio cuenta de que, más que los ejercicios dramáticos que pedía su maestra Luisa Josefina Hernández, lo que le salían eran cuentos. Precisamente, el primer texto que lo hizo sentirse escritor fue el cuento “Victorio Ferri cuenta un cuento”, que le publicó Juan José Arreola. Fue natural entonces que los primeros libros que dio a conocer y llamaron la atención de la crítica pertenezcan a este género: Infierno de todos, Los climas y No hay tal lugar. A principios de 1960 Pitol abandona México y se dirige a Europa para tomar-
14 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
Manuel Falcón LA CARICATURA AL DÍA Tras 45 años como caricaturista, Manuel Falcón será homenajeado en su patria adoptiva, Guadalajara, durante el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, organizado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, en el marco de la FIL 2018. Si bien dibujaba desde los siete años, inspirado por las caricaturas de Walt Disney y los cómics americanos que conoció durante la infancia, el momento que definió su vocación fue la historieta Los Agachados de Eduardo del Río, Rius. A los doce años ya hacía diariamente el cartón político de El Diario de Nuevo Laredo. Actualmente, su trinchera es el periódico tapatío Crónica, el programa local de radio El Acordeón (104.3 FM) y su blog www.falconvoy.com. Como parte de la misma generación de Gis y Trino, sus condiscípulos en el ITESO de Guadalajara, con quienes fundó revistas universitarias de caricatura como unonoesninguno (dos números) y Galimatías (11 números), para luego protagonizar la revolución del “humor libre” en cadena nacional desde las páginas de La Jornada, Falcón hoy se enfrenta a la nueva manera de hacer historieta que exigen los medios electrónicos, cada vez con mayor fuerza y penetración. Declaró a Laura Sepúlveda Vázquez para las páginas de La Gaceta de la UdeG: “La gente estaba habituada a ir al puesto de periódicos. Ahora todo lo trae en aplicaciones de su teléfono celular. La página editorial de un diario se vuelve ilegible para las nuevas generaciones. La era digital cambió todo y el cartón político debe de adaptarse. Ahora hay un debate de si los memes vienen a sustituir a la caricatura política. Tienes que entrarle a Twitter, Facebook, redes y tener tu sitio de Internet, si no no sobrevives, quedarse en el papel es no existir”. Y con respecto a lo que se avecina para un caricaturista político en materia de libertad de expresión con el gobierno entrante, Falcón encuentra una ventaja: “Viene la cultura caribeña de Tabasco. El hombre se come las letras e inventa algunas palabras. Va a ser una nueva configuración de la clase política que nos dará la oportunidad de ampliar la galería”.
FIL
— HOMENAJE DE CARICATURA LA CATRINA Sábado 01 de diciembre, 13:00 horas Auditorio Juan Rulfo HOMENAJE
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
15
IMPERDIBLES
Imperdibles
REUTERS
ARCHIVO JOEL DICKER
Ofrecemos un breve muestrario de las figuras que animarán esta nueva edición de la FIL
Un maestro de la aventura
El thriller con rostro suizo
ARTURO PÉREZ-REVERTE
JOËL DICKER
Si las aventuras del capitán Alatriste dejaron a los lectores sin aliento, las andanzas de Falcó, un espía que se mueve entre las causas de la República española y el frío egoísmo, representan una mezcla más que afortunada entre romance, thriller político y peripecia. Reportero en los inicios de su carrera, este escritor nacido en Cartagena, en 1951, es un renovador indiscutible del arte narrativo, sobre todo porque ha sabido adaptar las formas decimonónicas a las estructuras del presente. Inolvidables son sus crónicas de guerra y sus novelas El maestro de esgrima, El club Dumas y La Reina del Sur. Sabotaje es la tercera entrega de la serie protagonizada por Falcó, que ahora debe salvar el pellejo en el París que vivía los preámbulos de la Segunda Guerra Mundial.
El New York Times lo definió como “el irritante niño prodigio de la literatura” cuando én 2013 publicó La verdad sobre el caso Harry Quebert, la novela con la cual ganó el Premio Goncourt y millones de lectores. Tenía entonces 28 años y una carrera de abogado que abandonó sin pensarlo dos veces. Este año volvió a sorprender. La desaparición de Stephanie Mailer, una intriga que se mueve entre el pasado y el futuro a partir de un misterioso asesinato en un poblado remoto de Estados Unidos. Dicker es un renovador del thriller policiaco, no solo por la complejidad de sus estructuras narrativas sino por su don para explorar los abismos de la identidad. Nació en Suiza en 1985.
— SABOTAJE Domingo 25 de noviembre, 17 horas Salón 3, planta alta
— ALFAGUARA/ PRH Sábado 24 de noviembre, 19 horas Área Internacional FIRMA DE EJEMPLARES
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Ser o no ser escritor MIRCEA CARTARESCU
16 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
(Impedimenta), piedra fundacional de su obra. La poesía marcó el inicio de su carrera. Ejerce, además, la crítica literaria. “Uno no se convierte en escritor: lo eres o no lo eres”, ha dicho al referirse a sí mismo. — PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2018 Miércoles 28 de noviembre, 18 horas Salón 3, planta alta CONFERENCIA MAGISTRAL
EL DÍA
Decir que se trata de uno de los más reconocidos escritores rumanos de nuestros días es decir muy poco. Es, en pocas palabras, una voz sin la cual es imposible pensar a la Rumania de Ceaucescu y a la que quiere liberarse de su pasado comunista. Nacido en 1956, ha sido ampliamente traducido al español. Ahí están, para gusto de los lectores, Por qué nos gustan las mujeres (Funambulista), Lulú, El ruletista, Nostalgia y Solenoide
No hay géneros puros ÁLVARO ENRIGUE Narrador por antonomasia, aunque ha ejercido la docencia en la Universidad Iberoamericana y la de Maryland, donde estudió el doctorado en Letras Latinoamericanas, Álvaro Enrigue es uno de esos raros escritores para los cuales un libro es siempre un reto mayor al anterior. Desde La muerte de un instalador, con la cual ganó el Premio Primera Novela Joaquín Mortiz en 1996, ha ido modelando un universo en el que no hay cabida para los géneros puros. Lo suyo es una perspectiva anfibia en la que ensayo y ficción se confunden y en la cual se impone una imagen contigua del tiempo. Sus ideas sobre el oficio de escribir están presentes en Hipotermia (2005), una colección de relatos que sorprende por la manera en que redefine el concepto de nacionalidad. Decencia (2011) lo puso a la altura de quienes han hecho una reflexión brillantemente literaria sobre la Revolución mexicana. Ahora me rindo y eso es todo, un viaje atemporal por la frontera entre México y Estados Unidos, es su más reciente novela.
RENÉ SOTO
— AHORA ME RINDO Y ESO ES TODO Domingo 25 de noviembre, 19 horas Salón C, Área Internacional PRESENTACIÓN DE LIBRO
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
17
IMPERDIBLES
Thriller con sabor cubano LEONARDO PADURA Resulta inevitable que cuando un autor crea un personaje inolvidable, éste parezca devorarlo. En el caso de las novelas protagonizadas por detectives, parece ser la regla. Solo el talento narrativo puede evitar que suceda, y es lo que ha hecho Leonardo Padura (La Habana, 1955) con su investigador Mario Conde. Las buenas críticas que ha recibido La transparencia del tiempo, el último libro en el que ha aparecido, lo corrobora. Fuera del ámbito de la novela negra es autor de la igualmente celebrada El hombre que amaba a los perros, que gira alrededor del asesinato de Trotsky por Ramón Mercader.
EFE
— ENCUENTRO DE NOVELA NEGRA: UN VIAJE POR EL NOIR CONTEMPORÁNEO Viernes 30 de noviembre, 18 horas Salón 5 MESA REDONDA
Después del boom latinoamericano ARCHIVO PATRICIA LEDUC
ALEJANDRO ZAMBRA
Diálogo entre poesía y pintura RENATO LEDUC Y LEONORA CARRINGTON
Perteneciente a una generación que se ha desmarcado del boom, Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) es autor de Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007), Formas de volver a casa (2011) y Mis documentos (2014). Sus relatos han sido publicados en las revistas The New Yorker, The Paris Review y Granta. Ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award y el Premio Príncipe Claus, en Holanda. Su más reciente libro, No leer (Anagrama, 2018), es un apasionado elogio de la lectura, un paseo por los caprichos, los amores y las fobias literarias del autor. — SALÓN DE LA POESÍA Viernes 30 de noviembre, 18 horas Salón 5 LECTURA
— XV FABULILLAS DE ANIMALES, NIÑOS Y ESPANTOS Participan: José Luis Martínez S. y Xavier Velasco Viernes 30 de noviembre, 20 horas Salón E, Área Internacional PRESENTACIÓN DE LIBRO
18 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
CÍRCULO DE POESÍA
En 1957, después de haberse conocido casi 20 años atrás en el estudio de Picasso en París y de un matrimonio fallido que no anuló la amistad, Renato Leduc y Leonora Carrington publicaron un libro en colaboración, con un tiraje de 300 ejemplares numerados: XV Fabulillas de animales, niños y espantos. Leduc puso los poemas, Carrington dibujó las viñetas. Contiene, entre otras maravillas, la “Epístola a una dama que nunca en su vida conoció elefantes”. La nueva edición, bajo el sello de Vaso Roto, ofrece, además de los materiales originales, algunas cartas amorosas que Leonora Carrington le escribió a Renato Leduc en los momentos más dolorosos de su relación.
EFE
SECRETARÍA DE CULTURA
Siempre provocador
En todas direcciones
GUILLERMO FADANELLI
J. J. ARMAS MARCELO
Nadie sabe realmente en qué año nació Guilliermo Fadanelli, pero eso no importa mucho, porque el también creador de la editorial Moho cuenta en su bibliografía con obras esenciales de la literatura mexicana contemporánea: las novelas Clarisa ya tiene un muerto (2000) y Hotel D.F. (2010), los volúmenes de cuento Terlenka (1995) y Compraré un rifle (2003), las crónicas de La polémica de los pájaros (2007) o el ensayo Elogio de la vagancia (2008). Sin embargo, a la hora de mencionar la mejor de sus novelas, la crítica es unánime y refiere a Lodo (2002).
Una institución en la radio y la televisión cultural, el filólogo español J. J. Armas Marcelo (1946) publicó su primera novela, El camaleón sobre la alfombra, en 1974. Con ella obtuvo el galardón Pérez Galdós. También ha sido distinguido con los premios Plaza y Janés, por Los dioses de sí mismos, y González Ruano de Periodismo por un reportaje sobre la caída del dictador africano Mobutu, “Relevo en el imperio del leopardo”. Su novela Réquiem habanero por Fidel, un retrato de la Cuba actual, mereció el Premio Francisco Umbral al Libro del Año en 2014.
— DESCONFIANZA. EL NAUFRAGIO DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO Sábado 1 de diciembre, 12:00 horas Salón E, Área Internacional
— NI PARA EL AMOR NI PARA EL OLVIDO Martes 27 de noviembre, 17:30 horas Salón Juan José Arreola
PRESENTACIÓN DE LIBRO
PRESENTACIÓN DE LIBRO
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
19
IMPERDIBLES
Las bodas entre periodismo y literatura RAFAEL PÉREZ GAY
MÓNICA GONZÁLEZ
Narrador, ensayista, editor y periodista, concluyó recientemente su tríptico familiar con la publicación de la novela Perseguir la noche (Nos acompañan los muertos y El cerebro de mi hermano, por la cual recibió el Premio Mazatlán de Literatura 2014, son las dos anteriores). Con una dilatada carrera en el periodismo cultural (La Cultura en México, El Nacional Dominical y Nexos han sido algunas de sus casas), se mueve con soltura por el cuento (ahí están Me perderé contigo y Llamadas nocturnas), la crónica (Diatriba de la vida cotidiana y otras derrotas civiles) y el estudio del siglo XIX mexicano (su antología de la obra de Manuel Gutiérrez Nájera es de obligada visita). Se ha destacado también como un historiador de la Ciudad de México. — PERSEGUIR LA NOCHE Viernes 30 de noviembre, 18 horas Salón Elías Nandino
De la mano de la curiosidad
PRESENTACIÓN DE LIBRO
MARGO GLANTZ
JESÚS QUINTANAR
Narradora, ensayista y traductora, Margo Glantz (México, 1930) es una escritora dueña de una gran curiosidad. Bautizó con el término “Onda” al grupo de escritores jóvenes como José Agustín y Gustavo Sainz que irrumpieron en la literatura mexicana en los años sesenta. Las genealogías, Sor Juana Inés de la Cruz: saberes y placeres y, recientemente, Y por mirarlo todo nada veía son algunos de los títulos de su vasta obra. Glantz ha obtenido los siguientes galardones: Premio Xavier Villaurrutia, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura y Premio Sor Juana Inés de la Cruz. — HOMENAJE A SERGIO PITOL Miércoles 28 de noviembre, 18 horas Salón 5 MESA REDONDA
Narrativa de intensidades ALBERTO RUY SÁNCHEZ
ARACELI LÓPEZ
La obra como narrador de Ruy Sánchez (México, 1951) está cifrada en Quinteto de Mogador —Nueve veces el asombro, Los nombres del aire, En los labios del agua, Los jardines secretos de Mogador y La mano del fuego—. Recibió el Premio Mazatlán por Los sueños de la serpiente, su nueva incursión en la narrativa. Como ensayista destacan sus acercamientos a Octavio Paz —Una introducción a Octavio Paz y Octavio Paz: cuenta y canta la higuera—. La poesía también forma parte de su quehacer; El bosque erotizado es uno de sus títulos. Obtuvo el Premio Nacional de Artes y Literatura en Lingüística y Literatura. Dirige, además, la revista Artes de México, que cumple 30 años.
20 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
— LO QUE HUBERTO BATIS NOS DEJÓ Domingo 2 de dieciembre, 18 horas Salón Mariano Azuela MESA REDONDA
Las lecciones de un estilista ÁLVARO URIBE Narrador, ensayista y diplomático, Álvaro Uribe es uno de los más elegantes escritores mexicanos de las últimas tres décadas. Su estilo le debe mucho a la concisión y a las bellas resonancias que produce la frase “perfecta”. Si a eso agregamos su fino empleo de la ironía, obtendremos a un autor con recursos amplios. De su vasta obra, destacan las novelas Expediente del atentado (2007) y Retrato de familia con perro (2014), por la cual obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia; el ensayo Recordatorio de Federico Gamboa; y su libro de relatos La linterna de los muertos (1988).
NELLY SALAS
— HISTORIA DE HISTORIAS Martes 27 de noviembre, 19 horas Salón A. Área Internacional PRESENTACIÓN DE LIBRO
En todos los géneros FABIO MORÁBITO Al igual que Giuseppe Ungaretti, Fabio Morábito (1955) es de origen italiano y nació en Alejandría, Egipto. Llegó a México a los quince años y, a pesar de sus largas residencias en el extranjero, debe ser considerado un escritor local. Escritor omnívoro, ha practicado casi todos los géneros literarios: poesía, cuento, novela, ensayo. Lotes baldíos, La lenta furia, Caja de herramientas, Los pastores sin ovejas y Emilio, los chistes y la muerte destacan en su producción. Asimismo, se ha dedicado a la traducción; ha trasladado al español la poesía de Eugenio Montale. Lector a domicilio es su nueva obra. — LECTOR A DOMICILIO Domingo 2 de diciembre, 16 horas Salón Mariano Azuela TOM-QUIROZ
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Por la pista chica y por la pista grande JUAN VILLORO
HÉCTOR TÉLLEZ
Cuento, novela, ensayo, crónica, guión cinematográfico y teatro. Villoro prácticamente ha incursionado en todos los géneros. Algunos ejemplos: La noche navegable, Albercas, La casa pierde, (cuento); El disparo de Argón, Materia dispuesta, El testigo (Premio Herralde 1994), Arrecife (novela); Efectos personales (ensayo); Conferencia bajo la lluvia (teatro); Palmeras de la brisa rápida, Los once de la tribu (crónica); Vivir mata (película dirigida por Nicolás Echevarría). Nacido en la Ciudad de México en 1956, también ha sido locutor de radio, académico de la UNAM y periodista. — EL VÉRTIGO HORIZONTAL. UNA CIUDAD LLAMADA MÉXICO Domingo 25 de noviembre, 18 horas Salón 4, planta alta PRESENTACIÓN DE LIBRO
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
21
IMPERDIBLES
La creación pasa por el dolor TEDI LÓPEZ MILLS
OCTAVIO HOYOS
Por dos volúmenes de poesía, género donde ha hecho una brillante labor, Tedi López Mills (México, 1959) ha obtenido los premios Efraín Huerta —Segunda persona— y el Xavier Villaurrutia —Muerte en la rúa Augusta—. Últimamente se ha centrado en el campo del ensayo con los libros La noche en blanco de Mallarmé, Libro de las explicaciones y La invención de un diario. “Mis teorías acerca del dolor no me absuelven”, anota en una de las entradas de este último. López Mills igualmente es traductora; es compiladora del libro Traslaciones. Poetas traductores 1939-1959, que continúa lo que hizo Marco Antonio Montes de Oca en El surco y la brasa. — SALÓN DE LA POESÍA Domingo 2 de diciembre, 17:30 horas Salón de la Poesía
Nuestro profeta del terror
LECTURA
BERNARDO ESQUINCA
NELLY SALAS
Con La octava plaga, publicada en 2011, el narrador jalisciense dio inicio a la saga protagonizada por Casasola, un periodista de nota roja. A ésta le siguieron Toda la sangre (2013), Carne de ataúd (2016) a Inframundo (2017). La saga, que aún no concluye y promete más emociones, se mueve entre el terror sobrenatural y un realismo que toma sus mejores armas de la novela europea del siglo XIX. En 2017, Bernardo Esquinca obtuvo el Premio Nacional de Novela Negra por la novela Las increíbles aventuras del asombroso Edgar Allan Poe, un feliz maridaje de historia y fantasía, que Almadía acaba de lanzar al mercado. — SOMBRA Y NADA: LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL ASOMBROSO EDGAR ALLAN POE Viernes 30 de noviembre, 18:30 horas Salón Juan José Arreola, planta alta PRESENTACIÓN DE LIBRO
Polifacético e inclasificable ALBERTO CHIMAL
— MANOS DE LUMBRE Jueves 29 de noviembre, 17:30 horas Salón José Juan Arreola PRESENTACIÓN DE LIBRO
22 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
LULÚ URDAPILLETA
Dos adjetivos definen la carrera de este autor nacido en México, en 1970: imprevisible y polifacético. Es cuentista, novelista y, por si fuera poco, ha incursionado en la literatura para niños, además de que mantiene un canal de video en YouTube. Entre los múltiples reconocimientos que ha merecido su obra, sobresalen el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí por Estos son los días (2004) y el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima por Manda fuego (2013). La torre y el jardín es una sorprendente fábula fantástica sobre el poder y Los atacantes reúne un grupo de cuentos de terror. El inclasificable Alberto Chimal es también un especialista en la minificción.
Cuentista y novelista ANTONIO ORTUÑO Al jalisciense Antonio Ortuño se le reconoce por sus novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, La fila india, Méjico y El rastro, pero sus cuentos también han sumado a buena cantidad de lectores. Justamente por el volumen de cuentos La vaga ambición (Páginas de Espuma) recibió el V Premio Ribera del Duero. Protagonizadas por un escritor de poca monta a quien la suerte no cesa de darle la espalda, sus seis historias se inscriben en la llamada autoficción y se erigen como una defensa de la escritura concebida como resistencia y antídoto contra el fracaso. En agosto de este año, ese volumen fue reconocido con el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. Sobre su doble condición de cuentista y novelista, declaró: “Muchos de mis libros favoritos son libros de relatos. Durante mucho tiempo se creó una mitología un poco victimista del cuento, y de una personalidad del cuentista como si fuera una suerte de némesis del novelista. Quizá por el repudio de los grandes grupos editoriales al género (que han soslayado a los cuentistas a una especie de limbo). Abundan los ejemplos: lo que suele haber son narradores capaces de transitar por las diferentes formas. No está peleado ser novelista con ser cuentista”.
IMER
— PORTUGAL. TODAS LAS HISTORIAS Sábado 1 de diciembre, 17:30 horas Salón 1 MESA REDONDA
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
23
IMPERDIBLES
La crítica al día JULIO ORTEGA Aunque la necesidad del crítico es incuestionable, aun en nuestros días su lugar no deja de ser minimizado. Si hay un crítico riguroso, ése es el peruano Julio Ortega, quien se ha dedicado a estudiar la literatura latinoamericana. Ya sea mediante estudios o entrevistas, Ortega ha puesto su mirada en escritores de todas las épocas. El Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, José Martí, José María Arguedas, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges, César Vallejo, César Moro, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y José Emilio Pacheco representan una parte de sus intereses.
EL COMERCIO
— 400 AÑOS DE CERVANTES EN MÉXICO Sábado 24 de noviembre, 17 horas Salón Alfredo R. Placencia PRESENTACIÓN DE LIBRO
La disparidad como vocación JUAN PABLO VILLALOBOS
OMAR MENESES
Nacido en Guadalajara (1973) y radicado en Barcelona, Villalobos se ha ocupado de asuntos tan dispares como las estrategias de marketing, la anti literatura, las memorias de fray Servando Teresa de Mier y las vanguardias en Latinoamérica. Es autor de seis novelas, tan bien recibidas por el público y la crítica que han sido traducidas a más de diez idiomas. La última de ellas, No voy a pedirle a nadie que me crea, obtuvo el XXXIV Premio Herralde de Novela. Su más reciente libro, Yo tuve un sueño, reúne testimonios de niños centroamericanos que decidieron sortear la amenaza y el peligro para llegar a Estados Unidos. — YO TUVE UN SUEÑO Sábado 24 de noviembre, 19:30 horas Salón Juan José Arreola
Temperamento cubano
PRESENTACIÓN DE LIBRO
WENDY GUERRA
OCTAVIO HOYOS
Nació en La Habana, el 11 de diciembre de 1970, y fue actriz de cine y televisión. En 2006 obtuvo el Premio Bruguera por su novela Todos se van (que fue presentada bajo el título provisional de Nieve en La Habana), en la que confluyen las voces del exilio. Otros de sus libros son Nunca fui Primera Dama, Posar desnuda en La Habana. Diario apócrifo de Anaïs Nin y Negra, pero también ha incursionado en la poesía: Platea oscura, Cabeza rapada, Ropa interior y Poèmes (en francés, por editorial Stock). Su más reciente novela, El mercenario que coleccionaba obras de arte, sigue los pasos de un enemigo militar del régimen castrista.
24 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
— EL MERCENARIO QUE COLECCIONABA OBRAS DE ARTE Lunes 26 de noviembre, 19:30 horas Salón Agustín Yáñez PRESENTACIÓN DE LIBRO
IMPERDIBLES
Cómo narrar el presente
CLAUDIA GUADARRAMA
EMILIANO MONGE
Oficio: juglar
Una de las plumas fuertes de la nueva narrativa mexicana. Elegido por el Bogotá 39 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con mayor proyección, su obra ha ido de la memoria intimista (Arrastrar esa sombra) a una suerte de realismo anclado en los problemas sociales y políticos del presente (Las tierras arrasadas, que retrata por igual a víctimas y a victimarios en la frontera entre México y Guatemala). En su más reciente novela, No contar todo, autobiografía y ficción comparten la mesa y borran las fronteras entre la historia colectiva y el destino individual. Es también profesor de la UNAM y articulista del diario El País. — NO CONTAR TODO Miércoles 28 de noviembre, 20 horas Salón José Luis Martínez PRESENTACIÓN DE LIBRO
XAVIER VELASCO Ganador del VI Premio Alfaguara en 2003 por Diablo Guardián, Velasco es un autor que ejerce una enorme fuerza de atracción con los lectores. Sus primeros libros, Una banda nombrada Caifanes, Cecilia, Los hijos de Ziggy Stardust y Luna llena en las rocas prefiguraron el estilo irreverente, desenfadado, del narrador que reconoce como sus influencias musicales a David Bowie, Chico Buarque, Chavela Vargas, Iggy Pop, Antonio Carlos Jobim y Sarah Vaughan. Otros de sus libros son El materialismo histérico, Éste que ves, Puedo explicarlo todo, La edad de la punzada, Malas raíces y Los años sabandijas. “Los escritoires”, ha dicho, “descendemos de los juglares, esos señores que iban de pueblo en pueblo contando historias y, al final, pasaban el sombrero y así vivían”.
DANI POZO
— DIABLO GUARDIÁN (XV AÑOS) Domingo 25 de noviembre, 18:30 horas Salón Enrique González Martínez PRESENTACIÓN DE LIBRO
Ambiciosa e inconforme CRISTINA RIVERA GARZA
UDG
A muchos sorprenderá que esta narradora nacida en 1964 y poseedora de una obra literaria que reflexiona sobre la condición femenina en el trance de la autovaloración sea también una especialista en las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México. Entre sus novelas, conviene destacar Nadie me verá llorar (1999) y La muerte me da, Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2009. Había mucha neblina o humo o no sé, publicado en 2016, es la constatación de su talento para borrar las fronteras entre el ensayo y la novela. Sus incursiones en el cine y en la ópera validan su curiosidad siempre ambiciosa e inconforme.
26 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
— AL RUEDO: OCHO TALENTOS MEXICANOS Martes 27 de noviembre, 19:30 horas Salón José Juan Arreola MESA REDONDA
De niñas y reinas GUADALUPE LOAEZA La periodista y observadora de la vida social mexicana se convirtió en parte esencial de nuestro imaginario cuando en 1985 publicó Las niñas bien, una divertida exploración del estilo de vida de un sector poblacional, y privilegiado, de la Ciudad de México. Ya con las Reinas de Polanco (1986), su mirada penetrante se afinó hasta volverse un estandarte de la profundidad psicológica y la ironía. Prolífica, incansable, con más de treinta libros, acaba de lanzar una puesta al día de aquella exploración que dio paso a un estilo irrepetible: Las niñas siguen bien. En 2003 recibió la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero, conferida por el Gobierno de la República Francesa. CLAUDIA GUADARRAMA
— LAS NIÑAS SIGUEN BIEN Domingo 25 de noviembre, 17 horas Salón 6, planta alta PRESENTACIÓN DE LIBRO
Un pie en México y otro en Estados Unidos
Medicina y escritura
JENNIFER CLEMENT
Como Elías Nandino y Francisco González Crussí, por solo mencionar un par de nombres, Arnoldo Kraus (México, 1951) ha sabido compaginar la medicina con la escritura. En su trabajo médico es especialista en bioética, que se define de modo general como el estudio de los conflictos morales planteados por las ciencias de la vida; los derechos de los pacientes son parte de ella. Literariamente, en libros como Decir adiós, decirse adiós, ofrece claves para sobrellevar la pérdida de un ser querido. Con el ilustrador Alejandro Magallanes publicó el libro de microhistorias No eran letras, eran hormigas.
Aunque inició su carrera literaria como poeta, Jennifer Clement (quien nació en Connecticut, en 1960, pero reside en México desde su niñez) ha creado una poderosa obra narrativa que inauguró La viuda Basquiat, un retrato del artista que sacudió a Nueva York a fines de los años setenta. Años después publicó Ladydi, una cruda ficción sobre la trata de mujeres en Guerrero, con la que obtuvo un sonoro reconocimiento en Europa y Estados Unidos. Su más reciente novela, Amor armado, narra las desventuras de una madre y una hija que han elegido vivir en la América blanca más intolerante y opresiva. Es presidenta del PEN Internacional.
ARNOLDO KRAUS
— NO ERAN LETRAS, ERAN HORMIGAS Sábado 1 de diciembre, 20 horas Salón 1
— AMOR ARMADO Domingo 25 de noviembre, 16 horas Salón Elías Nandino
PRESENTACIÓN DE LIBRO
NELLY SALAS
JESÚS QUINTANAR
PRESENTACIÓN DE LIBRO
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
27
LITERATURA
Orhan Pamuk
El narrador ingenuo y sentimental La obra del Premio Nobel de Literatura 2006 se mueve entre los caminos de la blasfemia y la historia de ese enigma que Estambul sigue siendo Iván Ríos Gascón
E
— APERTURA DEL SALÓN LITERARIO CARLOS FUENTES Domingo 25 de noviembre, 12:30 horas Auditorio Juan Rulfo CONFERENCIA
30 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
n El novelista ingenuo y el sentimental, Orhan Pamuk escribe (o dicta) lo siguiente: “Todas las obras de un novelista son como constelaciones de estrellas en las que el autor ofrece decenas de miles de pequeñas observaciones sobre la vida; en otras palabras, experiencias vitales basadas en sensaciones personales. Estos momentos sensoriales, que lo abarcan todo, desde abrir una puerta a recordar a una ex amante, forman los movimientos irreductibles de inspiración, los puntos personales de creatividad de las novelas. De este modo, la información que el escritor ha cosechado directamente de las experiencias vitales, lo que llamamos el detalle novelístico, se fusiona con la imaginación de tal modo que resulta difícil separar ambas cosas”. Señalamos que, además de escritas, esas ideas fueron dictadas por el Premio Nobel de Literatura 2006 porque El novelista ingenuo y el sentimental, aunque aparente una autobiografía intelectual o un ensayo sobre el arte narrativo, en realidad proviene de una serie de conferencias que Pamuk impartió en la Universidad de Harvard, cuando estuvo a cargo del seminario Charles Eliot Norton en 2009. De cualquier modo, las alocuciones en las que aparecen las sombras de Gérard de Nerval, Schiller, Dante, Shakespeare, Cervantes, Thomas Mann y, en fin, una plétora de figuras ilustres de la literatura universal,
FOTOS: OZAN KOSE
definen impecablemente la mirada novelística de Orhan Pamuk, pues si André Malraux escribió que “El Apocalipsis quiere todo, todo enseguida; la revolución obtiene poco —lenta y duramente—. El peligro es que todo hombre lleva en sí el deseo de un Apocalipsis. Y que, en la lucha, ese deseo, pasado un tiempo bastante corto, es una derrota cierta por una razón muy simple: por su naturaleza misma, el Apocalipsis no tiene futuro. Ni siquiera cuando pretende uno” (La esperanza). En Nieve, una de las novelas emblemáticas de Pamuk, esta idea define la atmósfera opresiva, iconoclasta y babélica de Kars, un pequeño pueblo del noreste de Turquía, donde kurdos, turcos, políticos islamistas, civiles, militares, devotos y profanos han asumido la delirante responsabilidad de organizar un Apocalipsis: Kars es la metáfora del conflicto entre el mundo islámico y Occidente; el pequeño teatro de la miseria y la barbarie, que paraliza todo anhelo de una postergada (o imposible) alteridad, pues la sombra de la fe y el fantasma de la apostasía son los ejes de esa implosión devastadora en la que no existe la esperanza. Orhan Pamuk lleva a cabo en Nieve una puntual y gozosa recreación del temperamento urbano y las tragedias cotidianas de Turquía, una Babel donde el sufrimiento se respira, se palpa, se degusta y se transpira: el poeta y periodista turco Kerim Alakoúo÷lu, llamado Ka por propia voluntad y exiliado en Alemania por doce largos años, vuelve a Turquía para llevar a cabo un reportaje sobre dos fenómenos que llaman la atención en Estambul: el proceso electoral y la ola de suicidios de las chicas a las que se les ha prohibido asistir a la escuela con un charschaf (el velo que cubre sus cabezas, ordenado por la aleya 31 de la azora de la Luz del Corán). En Kars, el islamista Partido de la Prosperidad se encuentra a la cabeza de las preferencias electorales, mientras que un grupo de fanáticos impone el terror o, será mejor decir, la confusión, porque en ese condado jeroglífico suceden una serie de entrecruzamientos místicos, que imposibilitan una mirada aérea y totalizadora del paisaje: embelesado por el rencuentro con la introspectiva Ipek, su amor de juventud, Ka recorre un dédalo plagado de extraños personajes, cuyas voces invaden su objetividad, su raciocinio, sus parámetros ideológicos, morales, religiosos y ontológicos e, inclusive, su imaginación, solo para aturdirlo con una idea nebulosa, inaprensible, de los orígenes del caos. El desfile protagónico comienza con Muhtar, líder y candidato del Partido de la Prosperidad, que manipula a las fuerzas populares desde el púlpito político arropado por el jeque Saddettin Cehver. Muhtar es una figura clave en el ánimo de Ka, no solo por su condición de samaritano po-
pulista, sino porque en el pasado fue el mejor amigo y el rival de amores del poeta. Divorciado de Ipek, Muhtar encarna la simpatía y la antipatía de Ka ya que, tras la trinchera del poder, el político se revela como un hombre extraviado en sus propias paradojas, un ser obnubilado por las trampas de la fe. Y es que la fe, la blasfemia y el deseo de Apocalipsis son experiencias vitales de las que Orhan Pamuk es experto, tres fenómenos que urden una crisis ontológica, cultural y religiosa palpable lo mismo en su primera novela Cevdet Bey e hijos (la historia de Estambul a lo largo del siglo XX y de los musulmanes en la República de Turquía) que en sus trabajos posteriores: La casa del silencio (la vida en Estambul a través de la mirada de varias generaciones de una casta), El libro negro (un thriller político de secuestros y asesinatos misteriosos), Mi nombre es Rojo (la épica majestuosa del Imperio otomano), la célebre y aclamada El museo de la inocencia (una historia de amor en la que Pamuk, a la manera de Georges Perec en La vida instrucciones de uso, traslada los símbolos de la pasión y la ternura a los objetos) o su obra más reciente, La mujer del pelo
rojo, en la que el enamoramiento es el punto de escisión entre un maestro pocero y su joven aprendiz. Y en efecto: hay un novelista ingenuo y uno sentimental. ¿A qué clase pertenece Orhan Pamuk? Para distinguir la diferencia, recurrió a las ideas de Schiller sobre los poetas: “Los poetas ingenuos forman un todo con la naturaleza; de hecho, son como la naturaleza, calmados, crueles y sabios. Escriben poesía de forma espontánea, casi sin pensar, sin molestarse en tener en cuenta las consecuencias intelectuales o éticas de sus palabras y sin reparar en lo que puedan decir los demás […]. El poeta sentimental (emotivo, reflexivo) es un ser inquieto, sobre todo en un aspecto: no está seguro de que sus palabras vayan a abarcar la realidad, de que lo consigan, de que sus palabras vayan a transmitir el significado que pretende darles. De modo que es sobremanera consciente del poema que escribe, de los métodos y técnicas que utiliza y de lo artificioso de su esfuerzo. El poeta ingenuo no diferencia mucho entre su percepción del mundo y el mundo en sí”. Orhan Pamuk es las dos cosas a la vez: un novelista ingenuo y un narrador sentimental. NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
31
PORTADA
LA LITERATURA PORTUGUESA
32 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
De Los Lusíadas, el poema épico de Luís Vaz de Camões, a la potencia narrativa de Gonçalo M. Tavares y Dulce Maria Cardoso, las letras lusitanas tienen una fuerza que se nutre de la innovación formal y la nostalgia Majo Amaral
SHUTTERSTOCK
ortugal es reconocido históricamente por su brillante época de navegaciones y descubrimientos, pero también llegó a nuestros días un gran legado intelectual que se materializa en escritores y libros. Esta amplia lista de nombres ha logrado resonar en territorio ultramarino estableciendo lo que conocemos como literatura portuguesa, delimitando sus bordes y forjando su carácter. Si bien comparten un espíritu saudoso, los estilos y voces desarrollados a lo largo de los siglos muestran la gran diversidad de maneras en las que se ha vivido y entendido la literatura en el país luso. Comúnmente relacionados con este estado nostálgico, los escritores portugueses se despliegan formando rutas que cruzan el tiempo y que nos llevan a encontrar caminos inesperados en el papel. NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
33
PORTADA
Como navegante en nuevos puertos, quien se adentre en los senderos de la literatura portuguesa se encontrará con grandes figuras, faros eternos de sus sucesores. Sus obras se establecen como cimientos en las construcciones culturales e identitarias del país marítimo, surgen en la historia como monumentos en diálogo permanente con nuestra época. Uno de ellos fue el gran poeta nacional, Luís Vaz de Camões, quien representa un momento iniciático en la literatura lusófona y que pasó a ocupar un lugar clave en el imaginario portugués. Su obra y vida están rodeadas de mitos, de un misterio peculiar; por ejemplo, se dice que tuerto y después de escribir su obra máxima, Los Lusíadas (1572), en una gruta en Macau, viajó a Goa con el único manuscrito que existía del poema épico. Cuenta la historia que el barco que tripulaba naufragó y él nadó hasta encontrar tierra firme, estirando en todo momento fuera del agua el brazo con el que sostenía el texto original. Al pasar el tiempo, Camões se convirtió en el depositario del espíritu nacional, en el poeta náufrago, voz del pueblo. Los textos producidos en los siglos XV y XVI son otro punto clave en la cartografía literaria portuguesa. Durante este
34 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
periodo se escribió una cantidad impresionante de crónicas de viaje y relaciones de naufragio escritas por navegantes, por exploradores que pasaban muchos meses fuera del hogar y que describían la vida mar adentro y en tierras extrañas. La expansión territorial y cultural portuguesa llegó a otros continentes, se asentó en América, África y Asia. El mundo se expandía, mudaba de forma y así también su manera de concebirse en él. Con el paso del tiempo surgieron otras figuras que se establecieron como puntos de anclaje imprescindibles. El siglo XIX llegó con todo su esplendor a desbordarse en escritores como Almeida Garret y Cesário Verde. El primero llevó la excursión marina a terrenos firmes en su libro Viajes por mi tierra (1846), narración que recorre y desentraña desde la intimidad el país en el que nació; la renovación de la novela tomaba su forma en esta nueva literatura de viajes íntimos. El nombre de Garret resonaba en las publicaciones de la época y lo colocó como una figura importante de su tiempo. Por su parte, Cesário Verde fue un escritor que no obtuvo tanto reconocimiento en vida, pero cuyos textos fueron rescatados y publicados de manera póstuma. Su poesía volvía la mirada a la urbe, a sus rincones y habitantes,
náufragos citadinos. La modernidad llegó a Portugal con El Libro de Cesário Verde (1887), el cual marcó la pauta de lo que sería la poesía portuguesa del siglo XX. Empezaba una nueva época, Verde se convertiría en timón y vela de las generaciones de poetas venideras. Tras una muerte trágica y prematura, su nombre se convirtió en un referente para otros que también pasarían a la posteridad. Con el nuevo siglo llegó también uno de los nombres más conocidos y leídos de la literatura lusófona hoy en día: Fernando Pessoa, él mismo obra y personaje, quien creó un entramado poético que aun hoy es incomparable y asombroso para el lector que lo recorre. Sus heterónimos dibujan una constelación que ilumina el panorama poético de su época y cuyos nombres han obtenido relevancia y actualidad propia; Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro son los más conocidos, pero el universo del poeta se extendió a más de 300 heterónimos. En medio de un ambiente político tenso, inmersos en el régimen salazarista, sus versos surgieron en Portugal como una marea implacable que estableció nuevos paradigmas; cuestionando y reconstruyendo la manera de pensarse como poeta portugués y como ciudadano de Europa.
DESTELLOS DE PORTUGAL
LÍDIA JORGE
— CHIADO El barrio cosmopolita de Lisboa.
— CASTILLO DE SAN JORGE En las colinas de Lisboa.
EFE
Además de la literatura, la música y la gastronomía, Portugal es un país que se disfruta a pie, sobre todo porque sus calles, barrios, plazas y muelles guardan la impronta de un tiempo modelado por el espíritu de la aventura.
No faltó mucho tiempo para que Portugal se abriera paso en aguas europeas. La consolidación y el reconocimiento internacional llegaron de manera definitiva en los años noventa con el que es, hasta el día de hoy, el único escritor portugués laureado con el Premio Nobel de Literatura: José Saramago. Su novelística convirtió a Portugal en un punto indispensable de visita dentro del canon mundial. Su estilo ha sido ampliamente estudiado y admirado por la crítica y los lectores. La proyección e importancia que obtuvo se ve reflejada en las múltiples traducciones y adaptaciones cinematográficas realizadas de su obra dentro de la cual destacan los libros Ensayo sobre la ceguera (1995), El evangelio según Jesucristo (1991) y Las intermitencias de la muerte (2005). Saramago es, posiblemente, uno de los nombres más emblemáticos y de los escritores lusófonos más leídos dentro y fuera de Portugal. El mapa es amplio y el recorrido nos lleva a autores con los que compartimos esta época. Las literaturas portuguesas actuales son parajes poco conocidos en México a pesar de estar asentadas en una larga tradición. De entre la bruma surge el nombre de Lobo Antunes, quien se convirtió en un autor de culto por sus novelas, en las cuales toca temas como la guerra, la enfermedad, la locura, la muerte. Escritor, eterno nominado al Nobel de Literatura, médico y paciente, Antunes prestó sus servicios en Angola durante la guerra colonial, acerca de la cual escribe constantemente. Han llegado con fuerza, hasta este lado del Atlántico, libros como Memoria de Elefante (1979), En el culo del mundo (1979) y Las naves (1988). Pero la narrativa portuguesa adopta múltiples estilos e intereses en nuestros días. Tenemos, por ejemplo, a Lídia Jorge, quien vivió también la guerra e independencia de Mozambique y cuyas novelas entraron en el panorama literario contemporáneo en Portugal desde los años ochenta con El día de los prodigios (1980). Jorge se convirtió en una escritora interesada en exponer y desentrañar las actitudes más humanas, en crear una ficción que colinde con sus vivencias íntimas. Otra de las narradoras que vino a irrumpir con potencia en las NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
35
PORTADA
— PORTO Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
JOSÉ LUÍS PEIXOTO
listas de escritores europeos es Dulce Maria Cardoso, quien con novelas como Mis sentimientos (2005) y El retorno (2011) ha sido acreedora a múltiples galardones a lo largo de su carrera, como el Premio Europeo de Literatura. Por otro lado, la actividad poética que acunó Portugal ahora se renueva y se da a conocer gracias a la escritura de autores como Nuno Júdice, quien manifiesta una intriga constante por las maneras secretas en las que funciona la cotidianeidad y lo que ella resguarda, por la naturaleza de la poesía que se esconde en lugares inesperados. Las coordenadas de lo que hoy se lee y se publica se han establecido poco a
36 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
poco en los últimos años. La mirada de grandes casas editoras se ha fijado en Portugal, impulsando autores jóvenes que son ya necesarios para comprender los rumbos que se tantean actualmente y brindándoles alcance internacional. Alfaguara, por ejemplo, ha publicado y traducido a Valter Hugo Mãe. Nacido en Angola en los años setenta, Valter Hugo vivió y creció en Portugal. Su libro La máquina de hacer españoles (2010) impulsó su carrera como narrador, aunque antes se habían editado ya algunos libros de poesía de su autoría. La obra está impregnada por una nostalgia que ilumina las páginas del portugués, su estilo disruptivo ha cap-
MIGUEL SILVA
— ESTATUA DE FERNANDO PESSOA A unos pasos del café A Brasileira.
turado d lla atención ió e iinterés terés é d dell público úbli y de importantes figuras nacionales nales como Saramago quien dijo, en 2007, que Valter Valt Hugo Mãe era un “tsunami literario”. Compartiendo generación se encuentra uno de los jóvenes escritores más traducidos de la actualidad portuguesa: José Luís Peixoto, quien entiende la literatura como una “cartografía invisible” y cuyos textos están en constante diálogo con otros de sus intereses como la música y el viaje. Ganador del Premio José Saramago 2011 y con más de quince libros publicados, su escritura desarrolla un estilo poético cuidado que es posible percibir en textos como Te me moriste (2001), Cementerio de pianos (2006) y Libro (2010). La potencia narrativa lusófona encuentra aguas claras en Gonçalo M. Tavares: nacido en Angola pero representante de la literatura portuguesa actual, obtuvo importantes reconocimientos europeos como el Premio Portugal Telecom 2007. Ha escrito libros de gran relevancia como Jerusalén (2004) y Aprender a rezar en la era de la técnica (2007). Por último, debo mencionar a Afonso Cruz, artista multidisciplinario, escritor, ilustrador de libros infantiles y músico, tiene publicados, hasta la fecha, más de una decena de libros entre los que destacan Jesucristo bebía cerveza (2012); el humor y la ironía saltan al lector para atraparlo y hacerlo repensar las maneras de narrar el mundo. Ahora contamos con la fortuna de tener a Portugal como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018, en donde se presentarán traducciones al español de escritores lusófonos, algunos de los cuales nunca antes habían sido publicados en México y que visitarán tierras nacionales. La efervescencia del ambiente cultural portugués, de sus producciones artísticas y, en concreto, de las muchas exploraciones literarias se ha propagado y hoy permite la construcción de puentes con el resto del globo. Los viajes emprendidos por la literatura portuguesa auguran un futuro lleno de nuevos descubrimientos, de intercambios culturales y del nacimiento de voces que se encuentran para hablar de un país y un mundo compartido.
PORTUGAL
Nuno Júdice
“La poesía nombra las cosas que corren el riesgo de perderse” En la obra de este escritor, un viejo conocido de los lectores de habla hispana, reconocemos un gusto por las imágenes que se alimenta de la posibilidad de la reflexión José Ángel Leyva
L
a conversación con Nuno Júdice, poeta portugués, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana otorgado en España y sin duda un referente central de la actual poesía portuguesa, transcurre entre pausas y dubitaciones. Es un autor reconocido por los lectores de habla hispana. En México lo leemos gracias a las traducciones que ha hecho la poeta Blanca Luz Pulido y a su presencia en diversos encuentros de poesía, como el de Poetas del Mundo Latino. Sus primeros libros aparecen en un periodo particularmente turbulento y trascendente para Portugal: la caída de la dictadura de Salazar con la Revolución de los Claveles, en 1974. Libros inaugurales fueron A Noção de Poema (La noción del poema) y Pavão Sonoro (Pavo sonoro) salen a la luz en 1972, y Crítica doméstica dos paralelepípedos (Crítica doméstica de los paralelepípedos) y As inumeráveis Águas (Las innumerables aguas) en 1973 y 1974. Luego, en 1975, publica O mecanismo romântico da fragmentação (El mecanismo romántico de la fragmentación). Para el poeta nacido en Algarve, en 1949, ese periodo fue la continuación de los acontecimientos de mayo de 1968 en París y los que siguieron en julio de ese mismo año en el Festival de Avignon, que activaron muchos resortes en la vida cultural de Europa. Pero ¿cómo incidieron en su ánimo poético y literario? “Comencé a participar en las publicaciones universitarias —responde el poeta portugués—, en el teatro, en la vida literaria. Viví una relación con el marxismo, pero
38 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
menos dogmática, y tuve una participación en las luchas universitarias durante y después de 1968. Nada de eso me empujó hacia una poesía comprometida, de intervención, de contenidos políticos, pero sí despertaba la inquietud de atender a mi propia naturaleza y provocar una revolución del discurso poético, del curso de la palabra. Mis primeros libros de poesía responden al universo de un lenguaje no circunscrito a un contexto político. Sería muy reductor atender a tales impulsos, pero sí a un horizonte cultural más amplio que representaba la cultura de la época, de Occidente, las teorías literarias de ese momento, las reflexiones sobre lo que significa el poema. Una poesía además influida por muchos poetas que nada tenían que ver con la llamada poesía militante, comenzando por Fernando Pessoa, que estaba siendo descubierto en su plenitud, y por numerosos autores no portugueses, españoles y, por supuesto, latinoamericanos, además de franceses, italianos, alemanes y estadunidenses”. ¿TENÍAS YA, EN ESE MOMENTO DE TUS PRIMERAS PUBLICACIONES, LA VISIÓN DE EUGENIO DE ANDRADE DEL SIGLO XX COMO EL SIGLO DE ORO DE LA POESÍA PORTUGUESA? Teníamos conciencia de esa dimensión que parte de la revista Orpheu (Orfeo), impulsada por Fernando Pessoa y Mário de Sá Carneiro, y cuyos dos números vieron la luz en 1915. Ese acontecimiento representó una marcada diferencia de lo que se había visto en otros periodos; era un par-
teaguas, significaba el arribo del modernismo portugués y la ruptura con el pasado. Después de eso vino la apertura a otras literaturas. Fue el momento en que se publicaron los grandes libros de la generación de la poesía contemporánea, conformada por nombres como Herberto Helder, Ramos Rosa, Sophia de Mello Breyner, Jorge de Sena, por citar algunos. Esos poetas estaban vivos y daban curso a la energía creativa de la poesía portuguesa. Cada libro que aparecía de estos autores era una propuesta de un lenguaje propio. ¿TU POESÍA DIALOGÓ EN ALGÚN MOMENTO CON LA OBRA DE HERBERTO HELDER O ANTÓNIO RAMOS? Herberto Helder tiene un lado surrealista, una escritura que hurga en el inconsciente, y mi poesía tiene un lado más intelectual,
PASCUAL BORZELLI IGLESIAS
que está muy próxima a esa lengua de todos los días, que no se interesa por los grandes problemas del mundo moderno sino por la angustia, una poesía que puede ser entendida por toda la gente. Para mí también es relevante esa voz que está en el poema y que es una voz que nosotros podemos oír. Es importante que el poema pueda funcionar no solo en las páginas del libro sino también cuando se lee y nos muestra la música propia de una lengua, del poema mismo.
más racional. De tal modo que era difícil que su poética tuviese una influencia en mi obra. Con respecto a Ramos Rosa, su poesía es más abstracta, y la mía está hecha más a base de imágenes. FERREIRA GULLAR, COMO OCTAVIO PAZ EN UNO DE SUS ÚLTIMOS LIBROS (LA OTRA VOZ, POESÍA Y FIN DE SIGLO), INSISTEN EN LA IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD, DEL HABLA DE LA CALLE COMO FUENTE GENERADORA DE UN LENGUAJE POÉTICO. EN TU CASO CONVIERTES LOS ASUNTOS DOMÉSTICOS, COTIDIANOS, EN POEMAS. ¿QUÉ TAN PRESENTE ESTÁ ESA NOCIÓN DE LA ORALIDAD EN TU ESCRITURA? De la poesía generada por Fernando Pessoa me interesa, de manera particular, la de Álvaro de Campos, porque es una poesía
HAS PUBLICADO UN LIBRO DE POESÍA CASI CADA AÑO, TIENES VARIAS NOVELAS, LIBROS DE ENSAYO Y CRÍTICA, HAS ESCRITO TEATRO. ¿CÓMO HAS LOGRADO MANTENER ESE RITMO DE POETA, DE ESCRITOR QUE ABORDA UNA PLURALIDAD DE GÉNEROS, DE PUBLICACIONES? ¿CÓMO HACES PARA QUE ESAS ESCRITURAS NO SE CONTAMINEN UNAS CON OTRAS Y MENGÜEN LA ESENCIA DE CADA DISCURSO? Sin duda es porque me someto a una disciplina estricta y porque la poesía es, por un lado, mi actividad permanente, más constante. Procuro escribir poesía a diario. Cada determinado tiempo puedo organizar un libro con base en ese material que he trabajado a lo largo de un periodo. Los ensayos son por lo regular textos críticos que elaboro para coloquios o congresos, o para conferencias. No publico mucha novela, es algo esporádico porque no me resulta tan natural escribir discursos novelados, como sí me sucede con la poesía. La traducción es también una actividad que practico con frecuencia, pues me aporta mucho placer. Traduzco de varias lenguas, pero las que más cercanas y fluidas siento son el francés y el español. ¿PUEDES VISLUMBRAR LO QUE REPRESENTAN LAS NUEVAS GENERACIONES DE POETAS POSTERIORES A TI? Creo que con Ana Luísa de Amaral (1956) y Luis Filipe Castro Méndes (1950) se cerró el siglo XX y dio comienzo el XXI. Son poetas, junto con otros de su generación, que ponen fin al camino trazado por Orpheu y dan los primeros pasos en una nueva etapa de la poesía portuguesa. En estos dos decenios aparecen ya poetas que van a marcar las rutas de la nueva poesía, autores que se mueven en el horizonte de una gran pluralidad, de la cual habrán de surgir obras más sólidas. Sin duda, las voces más interesantes son las de poetas mujeres, que tratan temas más radicales con formas más radicales. A LO LARGO DE TU POESÍA HAY UNA PREOCUPACIÓN EVIDENTE SOBRE ASUNTOS PRÁCTICOS, DE LA VIDA QUE TRANSCURRE ENTRE MANUALES
Y OBSERVACIONES INMEDIATAS. ¿QUÉ MOTIVA ESA POÉTICA? Siempre preveo mi propia poesía en la vida práctica. Son aspectos que responden en parte a la memoria de mi infancia, situaciones que viví o a las que asistí, de las que fui testigo, y se expresan directamente o en forma metafórica en los poemas. La poesía adquiere mayor importancia en nuestro universo cotidiano para descubrir, en la pureza de las lenguas, las cosas que corren el riesgo de perderse. Cosas que se sienten amenazadas por la contaminación del lenguaje global, por la mecánica de los noticiarios, de los periódicos, por la masa informativa de cualquier otro medio. En el fondo hay la intención de mostrar en cada poema ese día a día, esa acción individual que se opone al riesgo de perder nuestra propia identidad. ERES UN HOMBRE CALLADO, INTROSPECTIVO, UN CULTIVADOR DE SILENCIOS. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL SILENCIO EN LA POESÍA, EN LA LITERATURA? El silencio es un recurso para poder observar. El poeta es un sujeto que se alimenta de aquello que ve, que siente a su alrededor. Es indispensable tomar cierta distancia de la realidad que nos toca para escribir el poema o el texto literario. Ese alejamiento del ruido, del bullicio del mundo, nos conduce a la posibilidad de la reflexión, de la escritura. Hay una necesidad de esos espacios de silencio, que no es constante en nuestras vidas. ERES UNA DE LAS FIGURAS CENTRALES DEL PROGRAMA DEL PAÍS INVITADO A LA FIL DE GUADALAJARA. ¿CÓMO APARECE MÉXICO EN TU MAPA DE NAVEGACIÓN INTELECTUAL, LÍRICA, LITERARIA, VIVENCIAL? México ha sido siempre una referencia cultural. Por un lado su poesía, y, por otro, sus ensayos, particularmente de una figura como Octavio Paz, con quien me identifico más en lo ensayístico que en lo poético, sobre todo cuando reflexiona en torno a la poesía y a los grandes poetas como Mallarmé o Fernando Pessoa, por citar dos ejemplos. Fue un autor central en mi formación estética y poética. México representa, además, una gran experiencia en la historia del siglo XX, sobre todo en una época en la que estaban sucediendo grandes revoluciones, no solo sociales sino culturales y artísticas, en las cuales México tiene grandes representantes. También por su papel solidario con los perseguidos políticos o de conciencia, como lo hizo con los miles de republicanos españoles tras la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista. Es un país con el cual me he sentido muy cercano. NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
39
PORTUGAL
José Saramago
Cuando la literatura salió a la calle ¿Puede estallar un país de emoción cuando uno de los suyos gana el Premio Nobel de Literatura? En el otoño de 1998 Portugal demostró que sí Víctor Núñez Jaime/ Madrid
40 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
— — CUADERNO DEL AÑO DEL NOBEL EL APERTURA SALÓN LITERARIO Lunes 26 deDEL noviembre, 17 horas Domingo Salón 3 27 de noviembre, 12:30 horas Auditorio JuanDE Rulfo PRESENTACIÓN LIBRO
PENGUIN RANDOM HOUSE
C
uando al mediodía del 8 de octubre de 1998 la radio y la televisión dieron la noticia, los portugueses comenzaron a celebrar su “triunfo colectivo”. José Saramago había ganado el primer Nobel para la lengua portuguesa (hasta ahora el único) y algo así no podía tomarse a la ligera. Aunque el galardonado llevara un lustro sin vivir en el país (como señal de protesta por la prohibición de uno de sus libros), la gente estaba dispuesta a festejar. Tal vez porque así enmendarían cierta indiferencia hacia el desaire que su anterior gobierno había tenido con el autor, tal vez porque para ellos, que se consideraban “tan poco visibles en el concierto de las naciones”, constituía un honor que el mundo entero se fijara en su país, sobre todo gracias a un hombre con unos orígenes similares a los de muchos de ellos: hijo de campesinos analfabetos de una aldea perdida en la punta de Europa, que en su adolescencia abandonó la escuela por falta de dinero, que pudo comprar libros hasta los 18 años (con dinero prestado) y que, a pesar de todo eso, pudo alcanzar la cima de la literatura. “La alegría en Portugal fue tan fuerte que es como si, de la noche a la mañana, de una hora para otra, hubiéramos crecido tres centímetros. Aquí todo el mundo se ha sentido más alto, más fuerte, más lúcido, con más esperanza, por el simple hecho de que un escritor portugués ha recibido el Premio Nobel”, comentó Saramago sobre el acogida de la noticia en su país. Lo que ocurrió antes, durante y después de aquel día de gloria fue registrado por él mismo en el sexto de sus “cuadernos”, sus particulares diarios en los que dialogaba consigo mismo y con
do y sintieran en él a quien iría a Estocolmo para recogerlo a nombre de todos. Un día antes de dar a conocer la noticia, la Academia le pidió al profesor portugués Amadeu Batel, exiliado en Suecia, que les ayudara a localizar al hombre flaco, moreno y de gafas gruesas que había sido elegido ese año. Entonces Batel llamó a Lanzarote (Islas Canarias), lugar de residencia de Saramago desde 1993. Pilar del Río atendió el teléfono, logró esquivar los rodeos de su interlocutor y, con su astucia periodística, le sacó el verdadero motivo de la llamada. No obstante, tuvo que jurar que no diría nada, ni siquiera a su marido. “Fue horrible, pasé una noche de ansiedad, desconcierto, miedos y silencio. Tenía la noticia más importante en las manos y no podía compartirla con nadie”, recuerda la viuda. Saramago se había ido a la Feria del Libro de Frankfurt para participar en una mesa redonda titulada “Qué significa ser escritor comunista hoy”. A la una de la tarde del jueves 8 de octubre, mientras la Academia anunciaba el nombre del galardonado, José Saramago estaba a punto de subirse al avión que lo llevaría a Madrid. En la sala de embarque, una aeromoza lo llamó y él acudió al mostrador al instante. “Hay una persona que quiere hablar con usted por teléfono. Es que usted ha ganado el Premio Nobel”, le dijo. Él se puso el auricular en el oído y escuchó la voz de una empleada de turismo y comercio exterior de Portugal que le hablaba desde el recinto ferial de Frankfurt y lo primero que hizo fue confirmarle la buena nueva. Luego Zeferino Coelho, su editor, le espetó: “está todo el
EFE
su tiempo. Habían publicado cinco de ellos y se pensó que no había más, pero en febrero de 2018, cuando el poeta y ensayista Fernando Gómez Aguilera estaba preparando un volumen con las conferencias y discursos de José Saramago, se topó con el sexto. Revisó con detenimiento los archivos y luego las computadoras que usó el autor. En una de ellas había una carpeta llamada “Cuadernos” y, al abrirla, encontró un documento titulado Cuaderno 6. “¿Seis? ¿Cómo es posible si solo hay cinco volúmenes?”, se preguntó y al comenzar a leer se dio cuenta de que, en efecto, estaba ante un sexto libro. “Era febrero de 2018 cuando el texto abandonó el limbo del disco duro y se hizo una preciosa promesa en el mundo de los libros. Ahora ya es una realidad […]. Y no, no llega tarde; el cuaderno aparece en el momento en que más se le necesita. Veinte años después, es el momento adecuado para ciertas reflexiones y confidencias”, señala Pilar del Río, la viuda del escritor fallecido en 2010, en el prólogo de El cuaderno del año del Nobel (Alfaguara) publicado, por fin, hace unas semanas. El Nobel y la sucesión de viajes, conferencias, eventos, artículos y entrevistas con la que llegó acompañado, fueron posponiendo la conclusión y edición de ese cuaderno que quedó arrumbado en un cajón digital. Además de apuntes personales, reflexiones e ideas sobre su postura cultural y ética, en las páginas de este último diario queda atrapada la euforia de sus compatriotas, quienes no solo se le acercaban para felicitarlo, también para agradecerle el Premio. Porque era como si todos lo hubiesen gana-
mundo esperándote aquí, tienes que volver. Hay cientos de periodistas que quieren verte”. El nuevo Nobel le hizo caso y salió del aeropuerto completamente solo por un largo pasillo. Veinte minutos después, llegó un coche para recogerlo. En la Feria se improvisó una conferencia de prensa y después Saramago pasó un rato atendiendo llamadas telefónicas de todo el mundo. “La primera noche como Nobel durmió tres horas. No se sabe si soñó”, apunta el periodista brasileño Ricardo Viel, autor de “Un país levantado en alegría”, la crónica sobre aquel acontecimiento que acompaña a El cuaderno del año del Nobel. Después de otro encuentro con periodistas en Madrid, el escritor de Memorial del convento se fue a Lanzarote (donde ya se acumulaban cientos de mensajes de felicitación) y luego a Lisboa, en donde fue recibido como una estrella de rock y durante varios días fue agasajado como nunca antes. Además de recibir flores, condecoraciones nacionales y municipales y aplausos y abrazos multitudinarios, Saramago escuchó un discurso que quizá sea el que mejor captó la esencia de lo que ocurrió en torno a él. Lo pronunció el ensayista Eduardo Prado Coelho en Oporto: “Es posible, como se ha visto esta semana, que un país se levante en alegría porque alguien ha recibido un premio de literatura”, dijo en sesión solemne. “Es posible que un escritor invente una energía nueva para la palabra ‘levantar’. Y es posible que durante algunos días la literatura haya subido a la calle. Pero Saramago nos dio la explicación: hay momentos en que todo parece posible; éste es uno de ellos”. Pero entre celebración y celebración había que hacer el discurso de aceptación del Premio. No fue fácil cumplir con esa responsabilidad, sobre la que caerían los reflectores en la capital sueca, en medio de aquel ambiente festivo que llegó a aturdirlo. El resultado, sin embargo, fue entrañable: “El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir”, empezaba. Y después de contar la historia de su abuelo, recorrió sus libros a través de sus personajes protagonistas. “No tengo, pensándolo bien, más voz que la voz que ellos han tenido”, terminaba. Todas las actividades de los días de diciembre de 1998 en Estocolmo (elegantes, protocolarios, fríos y nevados) estuvieron marcados por su compromiso con la literatura y la defensa de los derechos humanos. Y de fiesta en el sur de Europa. “De hoy en adelante habrá un mito Saramago, como existe en torno a Fernando Pessoa que, como todos los mitos, no tiene tanto que ver con el valor de las respectivas obras como con el vacío que llenan en nuestro imaginario nacional en busca del reconocimiento universal”, apuntó entonces el ensayista luso Eduardo Lourenço. NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
41
PORTUGAL
Breve apunte sobre
la poesía portuguesa
contemporánea Blanca Luz Pulido
H
ablar de la poesía portuguesa contemporánea es referirnos a un mundo literario que no cesa de ganar importancia desde que algunos estudiosos bautizaron el pasado siglo XX como “el siglo de oro de la poesía portuguesa”. Los nombres de los grandes autores asociados con esta tradición se remontan, desde luego, a Fernando Pessoa y sus contemporáneos, como Mario de Sá-Carneiro, y se desdoblan en una cantidad de voces tan abundantes como diversas: José Régio, António Gedeão, Miguel Torga, Jorge de Sena, Sophia de Mello Breyner Andresen, Carlos de Oliveira, Eugénio de Andrade, Manuel Alegre, Natália Correia, António Ramos Rosa, David Mourão-Ferreira, Herberto Helder, Luiza Neto Jorge, Gastão Cruz, Fiama Hasse Pais Brandão, Nuno Júdice, por mencionar solo a algunos de los nacidos desde principios del siglo XX hasta la década de los años cuarenta. Entre los poetas nacidos desde la década de 1950 hasta ahora hay asimismo una gran diversidad y una inquietud de buscar nuevos caminos para la poesía. Aunque la lista completa sería demasiado extensa, y detallar las búsquedas personales requeriría aún de un espacio mayor, cito los nombres de los incluidos en la antología Nueve poetas portugueses para un nuevo siglo, realizada por Nuno Júdice y traducida por José Javier Villarreal (publicada en la UNAM en 2016, en la serie Poemas y Ensayos): Luís Filipe Castro Mendes, Ana Luísa Amaral, Maria do Rosário Pedreira, Jõao Luís Barreto Guimarães, Luís Quintais, Margarida Vale de Gato, António Carlos Cortez, Jorge Reis-Sá y Golgona Anghel. Y yo agregaría también a Fernando Pinto do Amaral, Luís Miguel Nava, Rui Cóias, Filipa Leal y Rosa Alice Branco. Y la lista, por supuesto, se queda corta.
42 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
Para un país pequeño como Portugal, no resulta sencillo que sus autores sean difundidos y conocidos en otras tierras. Por desgracia, no existe en México una Librería Portuguesa, ni forma sencilla de entrar en contacto ni con las obras clásicas de autores del siglo XX, ni con las nuevas voces que en este siglo XXI empiezan a oírse con fuerza. Esperemos que la próxima FIL de Guadalajara nos dé a los lectores amantes de las letras de Portugal la oportunidad de leer a nuevos poetas y narradores, y además ampliar, de preferencia, el hasta ahora limitado elenco de traducciones de sus obras. A pesar de la cercanía entre las dos lenguas, son necesarias muchas más traducciones para acercarlas a los lectores en México. Ojalá que surja, con esta visita, la posibilidad de incrementarlas.
TRES POETAS Versiones de Blanca Luz Pulido ANA LUÍSA AMARAL Lisboa, 1956. Profesora asociada en la Facultad de Letras de Porto, tiene un doctorado sobre la poesía de Emily Dickinson y publicaciones académicas en las áreas de literatura inglesa, literatura comparada y estudios feministas. Su obra comprende poesía, teatro, ficción y literatura infantil. Entre los reconocimientos que su obra ha recibido se encuentran, en 2007, el Premio Correntes D’Escritas por su libro A génese do amor y, en 2009, el Gran Premio de la Asociación Portuguesa de Escritores, por su libro Entre dois rios e outras noites. Su obra ha sido traducida al francés, sueco, italiano, neerlandés, alemán y español. En 2017 se publicó, en traducción de Blanca Luz Pulido, la edición bilingüe de su libro de poemas Oscuro, en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
CÁMARA OSCURA Los recuerdos son así: cosas que huelen a sol, otras a muerte, algunas a pequeños sonidos metálicos que sería bueno afinar En tono de contrabajo, como un ronco saxofón lento, en el tiempo Los olores persisten, como nubes, cuentas trocadas en tercer grado: la tierra o el asado, la leche o el sabor más agónico Cofre guardado más allá del corazón, velocidad con sabor del universo, con precisión mayor que la de una fotografía
RUY BELO Nacido en Ribatejo (1933-1978), se trasadó a Lisboa a estudiar Derecho, y más tarde obtuvo el doctorado en Derecho Canónico por la Universidad de Roma. Uno de los poetas más originales y complejos de Portugal, paradójicamente poco conocido en nuestro idioma, tal vez por la complejidad de su obra. Entre sus libros de poesía se encuentran: Aquele grande rio Eufrates, O problema da Habitação, Boca bilingüe, Homen de palavra(s), Transporte no tempo, Toda a terra.
OH LAS CASAS LAS CASAS LAS CASAS NUNO JÚDICE Meixilhoeira Grande, Algarve, 1949. Con más de treinta libros de poesía en su haber, más diversas traducciones, ensayos y novelas, la figura de Nuno Júdice es una de las principales voces literarias no solo de su país o Europa, sino de todo el mundo. Enumerar sus premios recibidos es demasiado prolijo; baste mencionar el Premio Reina Sofía, que le fue otorgado en 2013. Este 2018, la editorial Textofilia publicó su obra Meditación sobre ruinas (1996), con traducción mía. Los poemas aquí seleccionados forman parte del poemario El misterio de la belleza, publicado en 2014.
EXÉGESIS Abro la puerta del poema, atravieso el corredor del verso y llego al atrio de la estrofa. Busco, entre rimas y ritmos, una imagen —la única que ilumina el sentido exacto de cada palabra, y despoja de símbolos y metáforas a lo que leo. Poco a poco, las sílabas resbalan por la superficie de la voz, revelando el vidrio transparente de las emociones. Lo empujo, como si fuera una ventana, y el aire frío de la vida penetra en el significado, haciéndome respirar como cuando amanece, y todo se ve nuevo y brillante, con la pureza luminosa del cielo. En lo alto, donde debía estar la luna, aparece tu rostro, y ya no necesito otras imágenes, ahora que el poema te encontró.
EL MISTERIO DE LA BELLEZA La manifestación del absoluto se reveló en un vaso de agua, cuando el sol salió detrás de una nube y de pronto lo hizo brillar, en medio de la mañana más gris. A veces, piensa el agnóstico, lo inverosímil nace de una pura explicación lógica, como si la casualidad no existiera. Sin embargo, su posición es la de un hombre que no acepta que la belleza pueda surgir de la nada, cuando descubre que está en la frontera entre lo que sabemos y lo que ni siquiera necesitamos comprender. Por eso, al beber el agua, sentí el brillo de la mañana llenándome el alma, como si el agua fuera algo más que un líquido incoloro y sin olor. Sin embargo, al ver el vaso vacío y sentirlo ya sin la luz que lo había llenado, pensé en lo frágil de esa pequeña belleza, y en que, tal vez, hubiera sido mejor seguir con sed.
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
ILUSTRACIÓNES: SHUTTERSTOCK
Oh las casas las casas las casas las casas nacen viven y mueren Cuando están vivas se distinguen unas de otras se distinguen sobre todo por su olor varían incluso de cuarto en cuarto ¿Estará hoy el niño que fui en las casas que construí cuando niño? ¿Y dónde estaré de aquí a unos versos? ¿Tendré una casa donde guardar todo esto o seré siempre solo esta inestabilidad? Las casas en cambio parecen estables pero son tan frágiles las pobres casas Oh las casas las casas las casas mudos testigos de la vida ellas mueren no solo cuando son demolidas ellas mueren con la muerte de las personas En la calle, las casas nos miran desde sus ventanas Los constructores no saben nada de casas ni los dueños ni los administradores Los ricos viven en sus palacios pero los pobres tienen por casa el mundo entero los pobres sí conocen las casas los pobres conocen todo Yo amé las casas los rincones de las casas Visité casas toqué casas Sólo las casas explican que exista una palabra como intimidad Sin casas no habría calles las calles donde fingimos ser otros pero sobre todo fingimos ser nosotros En una casa nací y he de morir en una casa sufrí compartí amé en una casa atravesé las estaciones respiré —oh vida, simple problema de respiración— Oh las casas las casas las casas
43
PORTUGAL
Fado
La memoria de Lisboa hecha canción Jesús Alejo Santiago
44 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
LISBOA, PORTUGAL
de Guadalajara, hay un árbol común para el fado y después se han construido diversos caminos a lo largo de las décadas. “Había un fado cantado en los salones aristocráticos y siguen existiendo algunos cantantes de fado que siguen esa línea. Hay otro fado, que voy a llamar más intelectual, que busca las raíces, los temas y las composiciones tradicionales, y está el fado de los barrios: el popular, que creció escuchado por las minorías en las calles, en los barrios, oyendo los dichos tradicionales que se relacionan con lo cotidiano, con los amores desgraciados, a veces con asuntos políticos”, dice la intelectual portuguesa. El fado es interpretado por profesionales en el circuito comercial de conciertos y en pequeños locales llamados “casas de fado”, pero también lo cantan aficionados en los locales de numerosas asociaciones comunitarias de los barrios viejos de Lisboa. Incluso, los intérpretes más veteranos y respetados imparten cursos informales de fado en los lugares donde se ejecuta tradicionalmente, y este magisterio se ejerce a menudo de generación en generación en las mismas familias. TRADICIÓN Y FORTALEZA António de Oliveira Salazar gobernó Portugal de 1929 a 1968, por lo que en las décadas posteriores se solía asociar al fado con el antiguo régimen. La gente se apartó del género porque no quería seguir con las tradiciones de Salazar, si bien en los barrios de Lisboa esa tradición nunca estuvo en peligro.
SHUTTERSTOCK
T
oda poesía—y la canción es una poesía ayudada— refleja lo que el alma no tiene. Por eso la canción de los pueblos tristes es alegre y la canción de los pueblos alegres es triste”. De esa manera explicaba Fernando Pessoa la importancia y el significado del fado. Lo escribió hacia 1929, cuando el género estaba en pleno apogeo en su parte más tradicional, aunque a lo largo del siglo XX atravesó por distintos periodos, de mayor o menor presencia en el ámbito cotidiano. El fado nace en la primera mitad del siglo XVIII como fuerza arrabalera que va conquistando el centro de la ciudad. En la misma letra de sus canciones se refleja la frustración y el fatalismo que surge en los barrios humildes, en los ambientes tabernarios y portuarios de Lisboa: ahí hay un sonido melancólico y nostálgico, que desde 2011 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Es una síntesis multicultural de bailes cantados afrobrasileños, de géneros tradicionales locales de canción y danza, de tradiciones musicales de las zonas rurales del país aportadas por las olas sucesivas de inmigrantes a la ciudad, y de corrientes de la canción urbana y cosmopolita de principios del siglo XIX”, se lee en el expediente con el que se presentó su candidatura ante el organismo internacional, donde se define como el “canto popular urbano de Portugal”. Desde la perspectiva de Manuela Júdice, secretaria general de la Casa de América en Lisboa y comisaria de la presencia de Portugal en la Feria Internacional del Libro
El fado se convirtió así en memoria colectiva de los lisboetas, en gran parte por la aparición de Amália Rodrígues (19201999), considerada la mejor intérprete que ha dado Portugal. Hacer un recorrido por sus principales intérpretes sería bastante largo. Recordemos tan solo a uno de los más importantes, Camané, que se convirtió en una especie de engrane entre la tradición y lo contemporáneo. Era muy joven durante la década de 1970, cuando estalló la Revolución de los Claveles, y empezó a cantar en los concursos de fado en su barrio. Apareció entonces en los medios, en los centros culturales, para convertirse en uno de los impulsores de lo que se vive en la actualidad. En la década de 1990, tres artistas cambiaron el desarrollo del fado: Carlos do Carmo, a quien se le sumaría Joao Braga, “un cantante de fado aristocrático, quien sacó de las iglesias a los jóvenes que cantaban en los coros para ponerlos a cantar fado” y Teresa Siqueira, cantante y madre de una de las intérpretes más importantes en los últimos años, Carminho. “Hay jóvenes cantantes de fado y muy buenos, porque traen la tradición y también los conocimientos musicales. Además, el fado se ha actualizado: es una canción moderna, en la que aparecen percusiones y otros instrumentos para convertirse en una canción muy interesante”, cuenta Manuela Júdice. El fado es considerado un elemento identitario no solo de Lisboa, sino de todo Portugal. De esa manera se explica que haya obtenido la etiqueta de Patrimonio de la Humanidad. En su fortalecimiento intervino la ciudad, llegó y luego la UNESCO. “La película de Carlos Saura fue muy importante para lograrlo, como lo había sido para que el flamenco fuera patrimonio”. A finales de los años noventa, el fado volvió a hacerse popular, lo que propició que los restaurantes de fado volvieran a tener público. Hay incluso una estación, Radio Amalia, que solo transmite fado, aunque las demás emisoras portuguesas suelen dedicar espacio al género. El fado es uno de los protagonistas del programa artístico que presenta Portugal para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en una línea más purista, con buenos poemas, que mezcla la letra de autores tradicionales con algunos más contemporáneos, con las voces de Camané o Gil do Carmo. Nada como regresar a las palabras de Fernando Pessoa para acercarse a uno de los sonidos más representativos de un pueblo: “El fado es el cansancio del alma fuerte, la mirada de desprecio de Portugal al Dios en que creyó y también le abandonó. En el fado los dioses regresan legítimos y lejanos”. NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
45
MÚSICA
Dulce tristeza y explosión del metal Melancólica como los bosques de Sintra y aventurera como un recorrido por las calles de Lisboa: así puede ser la música de Portugal, que en el Foro FIL mostrará que se acerca al aliento del diablo en Cascais y a los bulliciosos antros de Oporto Verónica Maza Bustamante
L
os géneros musicales se construyen, más allá de las características del sonido, en base a experiencias sociales generacionales. Algunos se quedan para siempre; otros son llamarada de unos años. Cuando se visita Portugal se entiende el entorno en el que surgió el fado: su hermoso lamento cobija al paseante en el país de Pessoa y de Saramago, quien recorre las subidas, las bajadas, las vías del tranvía, el puerto de Lisboa, y escucha a lo lejos las voces que le cantan a la alegría desde la tristeza para comprender su justo valor. Resuena en bares, en cafés, en restaurantes. Se hace cómplice de la saudade, esa palabra única que es, a la vez, sensación; una profunda melancolía que, como diría el escritor Manuel de Melo, “es un bien que se padece y un mal que se disfruta”. No todo en Portugal es pesadumbre, por muy sabrosa que sea cuando se acompaña de la experiencia en su geografía. Sus habitantes se han abierto siempre a otras expresiones sonoras, adaptándose a lo más actual, sin perder ese toque particular que da su idioma. Eso se podrá apreciar en el Foro FIL, pues habrán canciones de chile, mole y bacalao dorado. En el caso del fado, habrá varias posibilidades. La inauguración con Ana Bacalhau es un acierto, pues tras su reciente salida de la agrupación Deolinda, con la que hacía una buena mezcla de alegre
46 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
Amor Electro
lunes 26 de noviembre
Sara Tavares miércoles 28 de noviembre
Camané
martes 27 de noviembre
folclor con pop, le ha entrado con mayor énfasis al fado y la canción de autor, perfecta para su dulce y potente voz (sábado 24 de noviembre). Más clásicos en el género son Camané, quien desde que ganara la Grande Noite do Fado en 1979 no ha dejado de demostrar su versatilidad como intérprete (martes 27 de noviembre) y Kátia Guerreiro, una de las actuales cantantes de fado con mayor proyección internacional, quien canta a escritores portugueses contemporáneos como António Lobo Antunes, además de ser oftalmóloga en activo. Será la encargada de cerrar la Feria, acompañada del mariachi Los Tapatíos (domingo 2 de diciembre). La trova aparecerá con Luís Represas, fundador de Trovante, en los años setenta, junto con João Gil, João Nuno Represas, Manuel Faria y Artur Costa, banda que se convirtió en una de las más influyentes de la música popular portuguesa. Como solista, ha tenido grandes logros, siendo aclamado su dueto con Pablo Milanés en la canción “Feiticeira”. Compartirá escenario con el mexicano Miguel Inzunza, quien se ha posicionado como cantante, guitarrista, compositor y productor de la escena independiente (viernes 30 de noviembre).
MÚSICA
Gil do Carmo hará un recorrido por sus 20 años de experiencia en la música, sus experimentaciones que lo han llevado del fado al jazz, empleando Lisboa como un pequeño balcón a su trabajo. Compartirá escena con Lila Downs, paisana que ha llevado a numerosos países la música mexicana y quien ya demostró que canta la música portuguesa con el sentimiento necesario (domingo 25 de noviembre). El rock liderado por chicas llega con Amor Electro, la banda encabezada por Marisa Pinto que desde 2011 ha acumulado triunfos en el rock electrónico y se aventará un buen mano a mano con Hello, Seahorse!, con Denise Gutiérrez en la voz, grupo chilango bien valorado en el ambiente alternativo (lunes 26 de noviembre). La sorpresa mayor de la programación del Foro FIL está en un grupo de metal gótico y black metal que rompe con el estereotipo de la nostalgia musical del país invitado. Se trata de Moonspell, proyecto que desde principios de los noventa ha agitado la melena al compás de sus potentes guitarras eléctricas y la voz cavernosa de Fernando Ribeiro (sábado 1 de diciembre).
Ana Bacalhau sábado 24 de noviembre
Moonspell sábado 1 de diciembre
Lila Downs domingo 25 de noviembre 48 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
El poder femenino, en estos tiempos en donde ellas están ganando a pulso su participación en los fenómenos sociales, estará bien representado por tres mujeres: Capicúa, nombre del proyecto de Ana Matos Fernandes, quien se ha labrado una buena reputación en el hip-hop y alternará con la lengua afilada de Eva Rap Diva, más las influencias africanas, estadunidenses y portuguesas de Sara Tavares (miércoles 28 de noviembre). Y tras escuchar todas las propuestas de este año, se coloca como favorita la banda folk Dead Combo, creada en 2003 por Tó Trips (guitarra eléctrica, acústica) y Pedro V. Gonçalves (bajo, guitarra eléctrica, teclados) para un tributo a Carlos Paredes. Su propuesta integra los ritmos inspirados en el spaghetti western cinematográfico, el jazz y la world music, con una estética muy old fashion underground inspirada en Lisboa (jueves 29 de noviembre). Letras y música, sentimientos, color, pasión por lo que se hace. Esta edición de la FIL será una excelente posibilidad para conocer las creaciones de un país marítimo, nostálgico y poético, capaz de reflejar en su arte los procesos históricos, culturales y políticos que ha experimentado desde hace siglos debido a su ubicación entre Europa y África, más su cercanía lingüística con Brasil. Todo un agasajo para los y las lector@s melóman@s.
NIÑOS
n a h c Escu ? o d a m a l l el IL de s fuerte en la F ado á m z ve a d a c n una presencia es los invitan a seguir el llam s Los niños tiene sas actividad as memorable ri ro e to m is u h N s . la ra s ja a d la r to Guada ue suelen inicia q n o c ra tu n ve de la a Raquel Castro
DESAFÍOS Y CONJUROS Los talleres representan el corazón de las actividades que organiza la FIL Niños. Hay talleres de iniciación a la lectura, de escritura creativa, de escultura con materiales de reciclado, de apertura a los problemas sociales de nuestro tiempo, de teatro e incluso de diseño de videojuegos, y están destinados a niños entre 3 y 6 años, 7 y 9 años, y 10 y 12 años. Para los más pequeños llama la atención el taller “No hay héroe pequeño”, donde los participantes escucharán la narración de cómo Pulgarcito enfrenta grandes desafíos para demostrar que su tamaño no es impedimento para hacer grandes proezas. Los más adelantados podrán asistir a “Conjuros y jitanjáforas”, donde producirán su máquina para crear sus propias palabras mágicas y sus conjuros, similares a los que usan los hechiceros de la literatura.
50 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
se toma muy en serio a los niños y niñas. Tanto así que, además del espacio general, en el que hay stands de muchas editoriales con libros infantiles y algunas que se dedican específicamente a ese público lector, existe un área especialmente diseñada para las actividades infantiles. Cada año, esta zona cambia de apariencia, convirtiéndose en una especie de fiesta temática y relacionando la decoración y las actividades con obras literarias específicas. Por ejemplo, el año pasado, la FIL Niños tuvo como tema “Bajo sospecha” y todo ahí tuvo que ver con misterios, pistas, huellas y detectives, mientras que en otras ocasiones ha girado en torno al steampunk, a un mundo de cabeza, a los viajes, a los monstruos… En 2018, el lema de la FIL Niños es “Escucha el llamado” y se refiere, por supuesto, al llamado a la aventura con que inician tantas historias de héroes y heroínas que han conquistado la imaginación de los lectores desde que la literatura existe (y antes, ya fascinaban a los escuchas
de los juglares que se dedicaban a contar sus historias). De entrada, podría haber quien se preguntara si un tópico así es adecuado para niños y niñas por igual (dado que aún existe gente que cree que las aventuras son para niños y que las niñas requieren de otro tipo de historias más sosegadas). Justo por eso me parece genial la elección y el hecho de que en varias de las actividades de FIL Niños se hablará de personajes femeninos que aceptan el reto y se lanzan a la aventura, como Sherezada (en Las mil y una noches), Wendy (en Peter Pan) o Momo (en la novela del mismo título). De hecho, habrá un taller en específico, dirigido al grupo de los 7 a los 9 años de edad, titulado El llamado es para todos. Ahí (se impartirá todos los días entre el lunes 26 y el viernes 30 de noviembre, en diversos horarios) se hablará de muchos personajes femeninos que pueden ser inspiradores para niñas
SHUTTERSTOCK
H
ace poco, un amigo mío que vive, como yo, en la Ciudad de México, me comentó que estaba pensando en pedir sus vacaciones de este año para ir a Guadalajara; para ser más precisos, para asistir por primera vez a la FIL. “Pero me detiene algo: ¿no será muy aburrido para mis hijos?”, me preguntó. Mi amigo tiene tres hijos: una niña de nueve que siente que tiene once (odia todo lo que esté dirigido a niños de diez años para abajo); una de cinco que recién aprendió a leer y escribir y está fascinada con eso; y un chiquitín de tres años que acaba de entrar al kínder. No sé si hizo bien o mal en preguntarme porque, aunque le habría podido responder: no, no va a ser aburrido para tus hijos, lo que siguió fue un monólogo (mío) de media hora acerca de lo genial que es la FIL Niños. No sé si de buena fe o sarcásticamente, mi amigo me sugirió convertir mi perorata en una guía de turistas y más o menos eso es lo que pretendo hacer aquí. Así que si ustedes tienen planeado dedicar un buen rato a la FIL y no saben si es buena o mala idea llevar a los más pequeños… por favor, sigan leyendo. Hay que empezar por el principio: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
51
NIÑOS
Para estas dos actividades (y para algunas otras) se recomienda reservar lugares con antelación porque no habrá repeticiones; pero hay otros espectáculos que tendrán varias funciones a lo largo de los diez días de la Feria. Uno que pinta muy bien es El árbol de las brujas, un espectáculo escénico interactivo basado en la obra de Ray Bradbury, en el que los asistentes aprenderán sobre el origen de algunos rituales relacionados con la muerte en diferentes partes del mundo. Tampoco habría que perderse a la Orquesta Alas del Paraíso, formada por niños, niñas y jóvenes jaliscienses que forman parte del Sistema Jalisco Es Música y del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias. En cuanto a teatro, suena muy prometedora Pato, Muerte y Tulipán, versión escénica con actrices y títeres del hermosísimo cuento “El pato y la muerte”, de Wolf Erlbruch; y llama también la atención una puesta en escena del grupo 3 Cabras en el Árbol. Me parece llamativa porque la poesía suele intimidar a la gente, quizá porque no siempre encontramos formas lúdicas de acercarnos a ella. ¿Qué mejor que empezar desde pequeños y hacerlo a través del teatro? Y ya que hablamos de poesía, no podemos dejar de mencionar al grupo musical Zapote Negro, que debutó el año pasado precisamente en la FIL Niños con un espectáculo con poemas de Federico García Lorca, y que en esta ocasión presenta canciones basadas en la poesía de Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Manuel Gutiérrez Nájera y José Juan Tablada. Cada año, el espacio de FIL Niños parece insuperable. Cada nueva edición de la Feria vuelve a sorprendernos con nuevas formas de interesar a los niños en las letras, de acercarlos de una forma juguetona e imaginativa a las diversas expresiones artísticas. Espero realmente que mi amigo se anime y decida llevar a sus hijos a la FIL. Pero, incluso si no sucede, sé que muchas otras mamás y papás escucharán el llamado y darán una gran experiencia a sus familias.
SHUTTERSTOCK
y niños por igual, ya que se atreven a enfrentar el peligro que acecha afuera pero también sus propios miedos. Por cierto, acabo de mencionar dos elementos muy importantes de FIL Niños: los talleres, claro; pero también el hecho de que hay actividades planeadas para edades específicas. Esto último es importante porque se toman en cuenta los intereses, pero también el grado lector, el desarrollo emocional, intelectual y motriz de cada edad… ¡desde los tres años! De esta manera hay talleres para niños y niñas de 3 a 6 años, de 7 a 9 y de 10 a 12. Eso sí: la FIL Niños no es una guardería ni un servicio de niñera, por lo que no se puede dejar ahí a los niños y regresar por ellos horas después (eso también se lo aclaré a mi amigo). Con todo, no me parece algo malo. Por el contrario, sirve para que los adultos atestigüen el entusiasmo, el descubrimiento, la maravilla que experimentan sus pequeños. Nunca está de más, ¿no creen? Los talleres no son lo único que tiene la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para el público infantil. De hecho, FIL Niños cuenta con su propio foro, en el que habrá más de ochenta funciones distintas: teatro, música, clown, cine, cuentacuentos e incluso actividades de divulgación científica van a tener ahí su espacio. Por ejemplo, el miércoles 28 de noviembre, a las 6 de la tarde, está programada la presentación de El pequeño gran escritor, un concurso que se realiza cada año desde 2014. Realizado primero a nivel local en Zapopan, hoy su convocatoria es nacional y premia a cuentos escritos por niños y niñas entre los 8 y los 12 años de edad. Los cuentos ganadores son ilustrados y editados por profesionales del medio y el resultado son libros padrísimos. Otra actividad que suena muy interesante está programada el domingo 25 a las 12 del día: El techo del mundo (O telhado do mundo), un espectáculo que combina literatura, dibujo, música e improvisación y que es traído por artistas del país invitado de honor de este año a la Feria: Portugal.
52 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
SABORES DE LA FIL
De la mesa a la sobremesa La FIL se extiende a los restaurantes, bares y cafeterías de Guadalajara. Hay un sinfín de lugares para seguir conversando sobre autores y libros junto a una buena compañía. Te damos algunas sugerencias Mariana Grimaldo
COMER Y BEBER Todo en un solo lugar Justo frente a la Expo, el hotel The Westin ofrece varias opciones. Café The Westin sirve las bebidas de Starbucks. El Candil es un bar acogedor que, entre sus cocteles, tiene martinis y margaritas con fruta fresca o tequila orgánico. Finalmente, su restaurante Grill & Vine es una moderna interpretación de bar y grill clásico, diseñado con el estilo de una taberna. Su menú se nutre con platos simples, ligeros y frescos en los que destacan los ingredientes locales. Un hito del Grill & Vine es su Enomatic Wine System, un sistema de conservación y presentación de vinos de alta tecnología que permite servir hasta ocho copas con la temperatura perfecta. —
THE WESTIN Avenida Faro 2350, Verde Valle Lunes a viernes: 8:00 a 23:00 horas. Sábado y domingo: 9:00 a 23:00 horas
Para comenzar el día Si la visitas por primera vez, La Chilaquila te recomienda pedir unos chilaquiles rojos y gratinados, o mitad rojos y la otra verdes. Para acompañarlos, te sugerimos una porción de frijoles, que también se han vuelto una de las principales razones para volver. Tampoco puede faltar la taza de café. Como complementos, hay huevos, bistec, chorizo o pollo. También encontrarás huevos con frijoles o con jamón o salchicha. La atención es ágil, siempre amable, con ganas de no irse o regresar muy pronto. Una de las mejores opciones para comenzar tu día. —
LA CHILAQUILA Plutarco Elías Calles 1053-A Lunes a domingo: 8:00 a 14:00 horas
Experimentación En Anita Li puedes disfrutar de platillos como el tiradito de pulpo o las flautas de mariscos. En caso de que seas amante de los vinos, hay una cava con más de tres mil botellas. Cuando I Latina andaba por los seis años de edad, nació Anita Li. Su nombre, de hecho, es un palíndromo. Ése es el sentido del restaurante: Anita Li es lo mismo que I Latina, pero también es lo opuesto. Se mantiene la experimentación y la creatividad, pero con nuevos aires, con el ánimo del día, de lo fresco y luminoso. —
ANITA LI Avenida Inglaterra 3100, Vallarta Poniente Lunes a jueves: 13:30 a 18:30 horas Viernes y sábado: 13:30 a 1:00 horas
54 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
Santo, santísimo Te reciben con una deliciosa salsa preparada en tu mesa y a tu gusto, perfecta para acompañar las deliciosas recetas creadas por el chef Joaquín Rodríguez, que van desde crujiente chicharrón de queso, tacos de langosta y frijoles negros, frescas y diversas combinaciones de vegetales, hasta la tradicional sopa de tortilla o cremas servidas en cazuela de pan aromatizadas con epazote, cuitlacoche o flores de calabaza. —
SANTO COYOTE Calle Lerdo de Tejada 2379, colonia Arcos Lunes a domingo: 13 a 2 horas
Concepto vegano La Estación Vegana es una cenaduría que sirve antojitos mexicanos con un toque vegano. El lugar es acogedor, mantiene el concepto de las cenadurías tradicionales, y por lo mismo está diseñado para la convivencia. Encontrarás tacos de bistec, pastor, chicharrón, alambre, mole, papa, chorizo, tocino, en sus versiones veganas. También hay quesadillas, banderillas, barbacoa de champiñón, champiñón salteado, gringas. Debido a la capacidad del lugar, más allá de los tacos, el resto de los platillos puede variar. Uno de los favoritos es la torta cubana. La cocina está a la vista y los aromas te enamorarán.
Cocina oriental Para abrir apetito, te recomendamos un gua bao, pan al vapor con panceta y piel cocida, especias orientales, cilantro, chicora marinada y cacahuate. Las estrellas son los okonomiyakis, uno de los platillos japoneses más tradicionales, cocinado en plancha de hierro y con ingredientes básicos como harina de trigo, huevo, col, carnes y mariscos. La carne en su punto y la combinación de elementos crean un sabor único que te invitamos a experimentar. Otra recomendación a ojos cerrados es el ramen, con caldo de pollo y en diferentes opciones como el tantan con carne molida de cerdo, huevo marinado, germinado de soya, espinaca, cebolla cambray, ajonjolí y cacahuate. —
TORA TORA Libertad 1972, entre Chapultepec y Progreso Miércoles a sábado: 14:00 a 22:30 horas. Domingo: 14:00 a 18:00 horas. Martes cerrados.
—
LA ESTACIÓN VEGANA Juan N. Cumplido 14, a media cuadra de Avenida Hidalgo Lunes a viernes: de 19:00 a 23:00 horas. Sábado: 17:00 a 21:00 horas
Solo para carnívoros En el otoño de 2011 arribó a la ciudad Mr. Pampas y desde entonces se convirtió en uno de los lugares favoritos para los tapatíos. Una de sus claves es el buen servicio. Lo primero que llama la atención son sus barras de ensaladas. Frente a ellas está la de licores con bebidas nacionales e internacionales, así como una cava de vino tinto con microclima. Para hincar el diente los cortadores te ofrecen picanha, arrachera, top sirloin, sirloin con ajo, filete mignon, asado de tira, costilla y lengua, chinchulines, mollejas, agujas norteñas, costilla carioca, medallones a las brasas con tocino. —
MR. PAMPAS Avenida Mariano Otero 1985, frente a Plaza del Sol Lunes a sábado: 12:00 a 00:00 horas. Domingo: 12:00 a 22:00 horas NOVIEMBRE 2018 FILIAS •
55
NUMERALIA
La FIL desde los números
814 mil 833
2 mil 187
editoriales acudieron el año anterior.
visitantes recibió la FIL en 2017.
12
escritores de Portugal acudirán a la FIL de Guadalajara 2018.
620
presentaciones de libros se organizaron en 2017.
201 foros literarios tuvo el programa en 2017.
56 • FILIAS NOVIEMBRE 2018
185 mil 400 niños asistieron a la FIL en 2017.
3
Premios Nobel acudirán a la FIL 2018.
20 mil
profesionales de la industria editorial se darán cita este año.
11
escritores de 11 países retratarán la actualidad literaria de Europa.
39
videos recibió este año el Concurso Somos Booktubers.
FOTO: CORTESÍA
40
largometrajes inspirados en libros de autores portugueses se exhibirán en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara.