Filias, nov/2019

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Noviembre 2019

FERIA INTERNACIONAL DEL LI BRO DE GUADALA JARA

PREMIO FIL. DAVID HUERTA, PERSISTENTE RESISTENCIA AL OLVIDO

LA INDIA Vislumbres a un universo de letras, sonidos, danzas, arte, fotografía, teatro, cine…

Ciencia y cultura Una oferta diversa, formativa y entretenida

Otros mundos posibles Libros, talleres y música para niños

PREMIO FORMENTOR. ANNIE ERNAUX, LA GRAN PROTAGONISTA DE LAS LETRAS FRANCESAS



CONTENIDO

FILIAS NOVIEMBRE 2019

1

- FILIAS 2019 (†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial ÁNGEL CONG Director General ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ADRIANA OBREGÓN Directora Comercial VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

FILIAS JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S. Director editorial

LA INDIA EN IMÁGENES Carlos Rubio Rosell entrevista a Scott Schuman, cuyas fotografías han dado un bello libro publicado por Taschen.

Fotos: Cortesía Taschen

ÓSCAR CEDILLO Director de Información

Pág. 30

ROBERTO PLIEGO Editor MIGUEL REYES Gerente de arte y suplementos PEDRO HERNÁNDEZ Editor de arte YAZMÍN VELOZ Editora web

DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, FRANCISCO SÁNCHEZ, ARMANDO VA LDÉS

SEIS MEMORIOSOS A David Huerta, quien recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, se suman otras figuras del mundo de la literatura, el mundo editorial y la caricatura. Pág. 4

POESÍA: EL LIBRO DE LA VIDA José Homero hace un recuento de las figuras de México y la India cuya obra hace brillar la palabra. Pág. 32

FOLCLORE INDIO Y UN POCO DE ROCK Verónica Maza Bustamante invita a disfrutar la atractiva oferta musical que ofrece el país invitado. Pág. 40

GERENTES COMERCIALES ALICIA JIMÉNEZ ALEJANDRO GARCÍA

CIUDAD DE MÉXICO Morelos 16, Col. Centro, Ciudad de México, C.P. 06040 Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964

JALISCO Calzada del Aguila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. México, C.P 44190 Para Ventas E Informes:

IMPERDIBLES 27 autores de todas las latitudes concurren para reafirmar la vigencia de la imaginación como apuesta creativa. Pág. 11

MARISOL SCHULZ Jesús Alejo Santiago entrevista a la directora de la FIL. Pág. 26

T: 3668.3100 / F:3638.3167

MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700 Alcaldía Azcapotzalco México, Ciudad de México Para ventas e informes: T: 5445-1590 / 5445-1591

SUMARSAL DE LA INDIA Alberto Ruy Sánchez invita a la lectura del poeta Subhro Bandopadhay. Pág. 28

LUVINA Mística y vida cotidiana Pág. 34

LOS PUENTES HACIA LA TERCERA CULTURA Gerardo Herrera Corral dibuja los lazos entre la ciencia y las humanidades. Pág. 36

EL INSÓLITO DESTINO DE GAIA LA VENDEDORA DE LIBROS (FRAGMENTO) Un extracto del libro publicado por Editorial Bibliolibrò. Pág. 42

OTROS MUNDOS POSIBLES Autores, libros y actividades que ofrece la FIL Niños. Pág. 44

LA FIL EN NÚMEROS Pág. 48

Filias, suplemento anual Noviembre 2019. Editor Responsable: Regina Reyes-Heroles. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Regina Reyes-Heroles. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.


BIENVENIDA

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Fotos: FAFP

2

INDIA: EL CUERNO DE LA ABUNDANCIA

C

on una tradición que se remonta al siglo III a. de C., el tiempo de aparición del Ramayana y el Mahabarata, la literatura india experimenta una vitalidad tan irresistible como su cultura. Si nos ceñimos al siglo XX, deberíamos recordar a figuras como Rabindranath Tagore, quien fue ampliamente difundido en lengua española por la escritora argentina Victoria Ocampo, y R. K. Narayan, quien hizo de la ciudad ficticia de Malgudi un referente de la narrativa de costumbres. Si seguimos en esa línea, encontraremos una literatura que lo mismo tiene a escritores que miran hacia otras identidades a pesar de sus orígenes (como Bharati Mukherjee y V. S. Naipul) que a quienes simplemente representan el desarraigo (como Vikram Seth). Lo cierto es que, como sostuvo Salman Rushdie hace algunos años, la gran mayoría de los escritores indios, sobre todo los que inscriben su obra en las lenguas vernáculas, son desconocidos en Occidente. Que la delegación que nos visita esté integrada por una clase de escritores con arraigo en sus

comunidades y lenguas de origen representa una oportunidad inmejorable para conocer una producción multiforme y de alcances continentales. Aquí estarán, pues, por primera vez ante el público mexicano, Madhav Kaushik, Mamang Dai, Debasis Panigrahi, Advaita Kala, Rangnath Gbaji Pathare, entre muchos otros. No solo las letras estarán presentes. Nos aguarda una amplia representación cinematográfica; actividades dedicadas al diseño, la gráfica y el patrimonio intelectual; un acercamiento al teatro; la presencia de la música y la danza tradicionales; y la intervención de algunos representantes notables de la investigación científica. Hablando sobre la diversidad lingüística que caracteriza a la India, que incluye el inglés, Salman Rushdie agrega que “Cualquiera que sea el idioma que escribimos, bebemos del mismo pozo. La India, ese inagotable cuerno de la abundancia, nos nutre a todos”. Es hora de que el público mexicano se acerque a esas aguas.



4 PREMIOS Y HOMENAJES

SEIS UNIVERSOS VOCACIÓN. El poeta mexicano recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019. Otros reconocimientos aguardan en la XXXIII edición de la fiesta de los libros y los lectores

David Huerta a la luz de las palabras Diversos y ramificantes resultan los senderos poéticos que ha recorrido David Huerta, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019. Destaco, al vuelo, dos itinerarios que por instantes se alinean para luego continuar con sus propias estelas bajo la bóveda amplísima de su literatura: el primero —y acaso el de mayor resonancia para las generaciones de poetas mexicanos nacidos entre 1960 y 1980— corresponde a un recorrido elíptico sobre la correspondencia entre lenguaje e imaginación. El instante poético se desenvuelve sobre un cauce intempestivo de metáforas y asociaciones que permiten la libre sucesión de ideas que a su vez replican o contienen el tema, la intención y el acto de la escritura. Dentro de este itinerario poético, la palabra o la imagen se vuelca sobre sí misma para nombrar la febril conciencia del viaje. Lo que pasa, lo que sucede en el poema como experiencia solo puede explicarse, para David Huerta, si es materia poética, es decir, si el acto escritural y su estrecha relación con el lenguaje como vehículo del poema lo registran: “Cada tema entra alguna vez en el claroscuro de la palabra que lo convoca,/ la cosa, la mera cosa rala y directa, cede a la ola del lenguaje,/ la frase recortada termina en el agua de la página como un pedazo de madera para el naufragio tenaz”. La memoria para David Huerta es construcción del poema en permanente cambio, desbordamiento del lenguaje en su tentativa de contener el universo: “Adivinar en los almacenes de las palabras dónde se esconde el rayo, el escondrijo del mundo en la bolsa del día”. Pertenecen a esta vertiente de su poesía algunos de sus libros más emblemáticos: Cuaderno de noviembre (1976), Versión (1978) e Incurable (1987). Por otro lado, pero sin distanciarse demasiado de la rica configuración metafórica a la que se ciñe su lenguaje, ni de la persistencia de las palabras como entidad poética, se extiende una vía que apunta hacia la concreción del poema en cuanto referente de la vivencia del mundo, en versos que apelan a una decisiva contundencia que permite a las palabras aludir a su esencial función de

significar y retener el tiempo, tal como se nombra con sencilla claridad en el poema “Plegaria” del libro La música de lo que pasa (1997): “Señor, salva este momento./ Nada tiene de prodigioso o milagro/ como no sea una sospecha/ de inmortalidad, un aliento/ de salvación./ Se parece/ a tantos momentos”. Y, sin embargo, la singularidad a que alude el poema que “sabe a mar, a manos amadas” perdurará por la escritura “aunque apenas la toque”. Y es que pro-

bablemente el afán distintivo de David Huerta, más allá de la exploración formal de su poesía, radica en resistirse al olvido, en no permitir que las cosas se desvanezcan. De ahí su pasión por el lenguaje como continente y como posibilidad. Su vocación no es otra que aquella en que celebra a su admirado José Gorostiza cuando dice en “El poema”: “Él quiso nada más la claridad/ de observar a través de la ventana/ del poema los seres y las cosas”.

— PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES Participan: David Huerta, Teresa González Arce, Luz Elena Gutiérrez de Velasco Romo. Sábado 30 de noviembre, 11 horas. Auditorio Juan Rulfo.

Foto: UdeG

DIEGO JOSÉ


5

Foto: Cortesía Annie Ernaux

FILIAS NOVIEMBRE 2019

A las puertas de la Historia ANNIE ERNAUX

En 2016, Annie Ernaux obtuvo el Premio Strega por su novela Los años. Ahora, en 2019, ha recibido el Premio Formentor de las Letras, por su “impecable ejercicio de veracidad que penetra los más íntimos recovecos de la conciencia e interpela a la sociedad de nuestro tiempo con una crudeza insólita y difícil de encontrar entre sus contemporáneos”, según el acta del jurado. Los años puede leerse como una inmersión dolorosa en el pasado. Por un lado, la narradora rescata los años de su niñez, el tiempo de la posguerra, la retórica de la resistencia, la guerra de Argelia. Por el otro, muestra a la Francia que vio nacer el movimiento estudiantil de 1968, el feminismo, las reformas de Miterrand, la caída del Muro de Berlín y la caída de las Torres Gemelas. Es un arco de amplio espectro que no tiene miedo de mostrar lo duro, las desgraciadas condiciones de vida de los campesinos y la clase obrera. A propósito de esta novela, en entrevista para Laberinto de Milenio, Annie Ernaux declaró: “Escribo para dar existencia a lo que de otra forma se perdería. No es solo una lucha en contra del olvido y la muerte, es más bien una manera de dominar el tiempo. Me interesa que el Yo esté vin-

culado con un Nosotros, que haya una conexión indisoluble entre individualidad y colectividad a través de la presencia de la historia”. La familia y sus alrededores es otra de las presencias mayores en su obra. El lugar se ocupa de la figura paterna; Une femme tiene a la madre enferma de Alzheimer como centro de la trama; La otra hija reinventa a la hermana desconocida, muerta antes de que la propia Annie Ernaux naciera. “Un día”, agregó, “acepté abrir esa memoria cerrada a doble candado por la

PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS De editores y críticos para escritores. Nacido bajo el patrocinio de la editorial Seix Barral, y con el apoyo del Hotel Formentor de Mallorca, este reconocimiento ha vivido dos etapas. Se concedió entre 1961 y 1967 a escritores como Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Carlo Emilio Gadda y Saul Bellow. Renació en 2011, cuando fue otorgado a Carlos Fuentes.

vergüenza, acepté investigar no tanto el tiempo perdido cuanto a la hija de exobreros crecida en una familia en la cual todos empezaron a trabajar a los doce años”. Nacida en 1940 en Lillebonne, en la alta Normandía, Annie Ernaux se desplaza entre París, donde es profesora, y la ciudad donde vivió su infancia, Yvtot, un enclave campesino y obrero. Se mueve naturalmente por la tierra de la novela pero también ha incursionado en el ensayo. En 2016, Gallimard publicó Regarde les lumières mon amour, en la cual pone el interés en lo que las personas eligen y compran y, al hacerlo, muestran mucho más de lo que creen. Ese mismo año apareció su novela Mémoire de fille, en la que narra su primera experiencia sexual, un momento que sellará los tratos violentos con su cuerpo durante dos años. El deseo, la autocompasión, son las brújulas que guían su conducta. No es posible escapar al influjo de sus palabras. No es posible resistirse a la idea de que las vidas individuales iluminan a las colectividades, de que lo personal es un trasunto de lo político, de que compartir la intimidad es una forma de liberación.

— PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS Miércoles 4 de diciembre, 18 horas Salón 3


Foto: YouTube

6 PREMIOS Y HOMENAJES

Un editor hecho y derecho — HOMENAJE AL MÉRITO EDITORIAL. RECONOCIMIENTO PÓSTUMO Participan: Rodrigo Fresán, Juan Casamayor, Juan Cruz Lunes 2 de diciembre, 19:30 horas Auditorio Juan Rulfo Salón 3

CLAUDIO LÓPEZ LAMADRID El editor catalán Claudio López Lamadrid Morante (1960- 2019) decía que tenía “el mejor trabajo del mundo” porque podía llegar una mañana a su despacho y encontrarse con un original de uno de sus autores favoritos en su escritorio (esto a propósito de Juan Marsé, quien con Javier Marías y Rafael Sánchez Ferlosio conformaba la trinidad de los escritores españoles que más admiraba). Pero más que por publicar a autores reconocidos, su labor se valo-

ró por los autores que le tocó descubrir y consolidar: J. M. Coetzee, David Foster Wallace, Emiliano Monge, Rodrigo Fresán, Alma Guillermoprieto, Raúl Zurita, Sergio del Molino, Mercedes Cebrián y Patricio Pron son algunos de ellos. El éxito lo alcanzó siendo fiel a los principios contenidos en su frase “Un editor ha de tener pasión, olfato y saber relacionarse”. Aunque fue hijo del marqués de Comillas y sobrino del editor Antonio López

Lamadrid, abrirse camino en el mundo editorial no fue fácil para él. Comenzó cargando cajas de libros para Beatriz de Moura y su tío cuando editorial Tusquets arrancó. Tras este literalmente pesado arranque, no tardó en involucrarse en las labores editoriales aprendiendo los secretos del oficio de la mano de De Moura; para reforzar su formación lo enviaron a París. Licenciado en Derecho, tras pasar en Tusquets diez años, se despidió de la editorial donde asimiló las bases de su oficio. Se dedicó un tiempo a traducir y a hacer crítica literaria, actividades que no le proporcionaron satisfacción alguna. Después, con Ignacio Echeverría, a quien conoció en Tusquets, echaron a andar Galaxia Gutenberg impulsando las colecciones Obras Completas y Bibliotecas Universales. Su reconocimiento como editor hecho y derecho llegó cuando arribó en 1997 a Grijalbo Mondadori, raíz de lo que en el futuro sería Penguin Random House. La colección Literatura Mondadori fue su joya más preciada. Con la experiencia acumulada, ejerció su oficio a veces rechazando a un escritor reconocido si su nueva obra no cubría los criterios de calidad establecidos o dejando ir a otros. Su principal reto en los últimos años fue descubrir nuevas figuras de la literatura latinoamericana y llevarlas a España. Lúcido y con gran sentido crítico, dejó asentado: “La imagen clásica del editor como un intelectual ajeno al mundo y encerrado en su oficina rodeado de libros está muerta. Hoy en día un editor tiene que dar la cara y defender sus elecciones”.

Bendita heterodoxia Aunque su carrera como escritora empezó algo tarde, la literatura siempre formó parte de la vida de la escritora argentina María Gainza (1975), ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por su novela La luz negra (Anagrama, 2018). La entrega del premio a una autora de una obra parca no deja de sorprender, pero la calidad y originalidad de su escritura han logrado que se supere este cuestionamiento. Además de Luz negra, Gainza solo ha publicado el libro sobre artistas plásticos argentinos Textos elegidos 2003-2010 (2011) y su primera aproximación a la ficción El nervio óptico (2014). María Gainza pertenece a una familia de clase alta a la que le rompió las expectativas que tenían sobre ella; su madre aspiraba a que se casase con un jugador de polo, pero terminó casándose con un músico que murió joven. Esta actitud de alejamiento ha definido su trabajo como escritora. Estudió Historia del arte, carrera que no terminó pero

que le permitió comenzar a escribir en el suplemento Radar de diario Página/ 12. Textos elegidos 2003-2010 nació de esas colaboraciones y las que realizó para algunas revistas; el libro tuvo una buena recepción por lo inusitado de la escritura. Gainza ha explicado: “Nunca hice crítica de arte. Como casi todo lo que me pasa, es un malentendido. Yo hacía notas periodísticas sobre arte, que no es lo mismo”. Esta especie de outsider en su obra de ficción, el siguiente paso que le tocó dar, ha mantenido su personalísimo modo de escribir. El nervio óptico y La luz negra tienen igualmente como trasfondo las artes plásticas. Si bien la heterodoxia en cuanto a la escritura ha quedado como uno de sus rasgos, el principio de escribir sobre lo que se domina no se pierde. Porque hablando de heterodoxia, a pesar de que a estos dos trabajos se les ha catalogado como novela, la primera no se ajusta totalmente a la definición convencional. En todo caso, puede decirse que es una “novela en cuentos”. La pretensión de Gainza, como lo ha aclarado, y eso permite

Foto: AP

MARÍA GAINZA

entender la indefinición del género, era que el libro funcionara como una guía para museos. La luz negra posee una estructura más reconocible como novela; llegó a su personaje principal, La Negra, una falsificadora de cuadros, por accidente. En diversas entrevistas, Gainza ha puntualizado que le interesó de ella más la leyenda que el dato real.

— PREMIO DE LITERATURA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 4 de diciembre 19:30 horas Auditorio Juan Rulfo Salón 3


FILIAS NOVIEMBRE 2019

7

El reportaje al día Han pasado 40 años desde que Adriana Malvido (Ciudad de México, 1957) inició su carrera en el periodismo. Su trabajo ha sido recompensado. El 8 de diciembre, a las 17:30 horas, recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, el acto que clausura la edición XXXIII de la FIL. Luego de estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Adriana Malvido inició su carrera en el diario unomáuno. En 1984 se unió al grupo que fundó el periódico La Jornada y más tarde pasó por las páginas de las revistas Equis y Proceso, y los diarios Milenio y El Universal, sobre todo publicando entrevistas y reportajes. Sobre sus empeños, a mediados de 2019 declaró para el suplemento Laberinto: “Necesitamos aportar con nuestros puntos de vista. Los reporteros culturales tenemos que dar la perspectiva histórica. Tenemos la responsabilidad de ser atentos y críticos, superando la coyuntura y la reacción de rebote sobre lo que está pasando”. Dos de sus libros más representativos provienen justamente de su vocación periodística: La Reina Roja, el secreto de los mayas en Palenque y Los náufragos de San Blas. Hablar del primero es hablar de un descubrimiento sobrecogedor. En 1994, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia encontró un camino —dentro del Templo de la Calavera, en Chiapas— que conducía hasta un sarcófago que contenía los restos de una mujer enterrada con todos los honores de un gobernante. Siguiendo una intuición, Adriana Malvido se había sumado a ese equipo, sin otro ánimo que el de testimoniar una expedición arqueológica. De este modo, se volvió testigo privilegiado de un hallazgo sin precedentes en los últimos 50 años. Toda la aventura, y las conclusiones que trajo consigo, quedaron consignadas en este libro publicado en 2006. El segundo libro tiene la forma de una investigación. En julio de 2006, tres pescadores fueron rescatados por un barco taiwanés en las aguas del Océano Pacífico. Según su relato, se habían hecho a la mar nueve meses atrás junto a otros dos compañeros que murieron durante los días a la deriva. El hecho movilizó a la opinión pública y atrajo la atención de Adriana Malvido, quien se desplazó hasta Nayarit para aclarar la verdad. El resultado es una prueba ejemplar de las características de un reportaje. A este respecto, declaró: “Debemos seguir luchando por la investigación de largo aliento, por un periodismo que no solo informe sino que proporcione elementos para ver la realidad desde otra perspectiva; no solo para enterar

Foto: Lou Peralta

ADRIANA MALVIDO

a la gente sino para entender lo que está sucediendo”. Nahui Olin, la mujer del sol (1994) es otro de sus libros. Biografía personal y biografía de una época, sigue los pasos de la pintora, poeta y modelo Carmen Mondragón, un símbolo de la independencia femenina en las primeras décadas del siglo XX. Amante del Dr. Atl, rebelde y figura de algunos murales de Diego Rivera, Nahui Olin —como se rebautizó—

encarna a la mujer inclasificable cuya conducta escapa a toda coerción social. Sobre la distinción que recibirá en la FIL, Adriana Malvido ha dicho: “Me parece muy importante que la FIL siga reconociendo al periodismo cultural, porque lo necesita. Me da gusto también que se premie el trabajo de los reporteros, una labor muy apasionante pero al mismo tiempo muy dura, y en los últimos años castigadísima en cuanto al espacio y los foros”.

— HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ Domingo 8 de diciembre, 17:30 horas Auditorio Juan Rulfo


8 PREMIOS Y HOMENAJES

LINIERS

N

acido en Buenos Aires (1973), Liniers es autor de joyas del cómic como Macanudo, Conejo de viaje (ambas en Reservoir Books) o Cosas que te pasan si estás vivo (Anagrama). En 2013, su libro The Big Wet Balloon fue seleccionado por The Parents Magazine como el mejor libro del año. Ahora vive en Vermont, donde disfruta de una residencia en el Center for Cartoon Studies, con su mujer y sus tres hijas. Los cuatro están como locos por Nueva Inglaterra, y hasta han adoptado a un cachorro, Elliot, que aparece en Buenas noches, planeta, recién publicado por editorial Planeta. Su vocación de viñetista, pintor y editor llegó después de iniciar sus estudios en Derecho y más tarde en Ciencias de la Comunicación y en Publicidad. Probó suerte en algunos fanzines y más tarde en medios profesionales. Una brillante carrera comenzaba a despuntar.

En 1999, dio sus primeros pasos con la tira Bonjour, para el suplemento No! de Página/ 12. Tres años más tarde inició sus colaboraciones para el diario La Nación, donde ya se anuncian sus obsesiones y cobran vida las criaturas extrañas que pueblan su obra. “El humor de Liniers”, ha dicho el actor Gael García Bernal, “es reflexivo. Hace que nos enfrentemos a nuestras certezas”. En 2015, luego de que sus dibujos se abrieran paso en el gusto del público estadunidense, Liniers declaró: “Cuando comencé a hacer cómics todo era horrible”. Se habían caído las Torres Gemelas y la economía de Argentina se había venido abajo; tuvimos cinco presidentes en una semana. Quería crear algo optimista como un acto de resistencia, como una revolución positiva”. Es colaborador esporádico del semanario The New Yorker (una de sus portadas, por ejemplo, es una parodia de las costumbres hipsters y retrata a una joven que usa la barba de su pareja como si fuera una bufanda) y ha colaborado en algunas producciones cinematográficas. Su más reciente libro, Buenas noches, planeta narra la historia de un muñeco de

peluche que, una vez que se apaga la luz, se embarca en una noche en aventuras junto a nuevos amigos. Planeta salta de la cama y se lanza a explorar la casa, donde conocerá al perro de su dueña, probará el sabor de las galletas y seguirá a un ratón en un viaje hacia lo desconocido. Sobre este cómic destinado a los más pequeños, el School Library Journal ha dicho: “Una obra preciosa y original, tanto para ser escuchada como para ser leída, y un excelente cuento para irse a dormir”. A su vez, Publishers Weekly ha expresado: “Las secuencias de viñetas alternan lo conmovedor con la diversión, lo cual es muy inteligente”. Hay, en efecto, montones de historias sobre juguetes que cobran vida durante la noche, pero este discreto y brillantemente ejecutado cómic es más que cautivador. En Liniers reconocemos la influencia de Art Spiegelman y de Matt Groening y, por supuesto, de la gran tradición del cómic argentino, que floreció al término de la Segunda Guerra Mundial. En 2012 recibió el Premio Konex, un reconocimiento a los mejores humoristas gráficos en Argentina.

— HOMENAJE DE CARICATURA LA CATRINA Transmisión en vivo por Facebook. Sábado 7 de diciembre, 13 horas. Auditorio Juan Rulfo. Reconocimiento a Liniers

Foto: Nicolás Pérez

Joyas del cómic

FILIAS NOVIEMBRE 2019



10 IMPERDIBLES

CONTINENTES Galería. Un conjunto de voces de la literatura y el pensamiento, una muestra de lo mucho que ofrecerá la FIL.

Tiempo completo MARIO VARGAS LLOSA

Como recordaba José Emilio Pacheco, cuando en 1962 conoció aquí en México al escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936), éste se presentó como “Mario Vargas” y trabajaba en Radio Francia. Con la obtención del Premio Biblioteca Breve ese año por su novela La ciudad y los perros, que se publicaría un año después, el nombre literario con el que se le conoce quedó arraigado. Se considera que Vargas Llosa es de los primeros escritores profesionales en América Latina, en el sentido de que, a diferencia de los escritores diplomáticos, por ejemplo, todo su tiempo lo dedicaba a la creación. Representante destacado del llamado Boom junto con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, a partir de Conversación en La Catedral su calidad literaria se consolidó. Otras novelas notables de su extensa obra son La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y la más reciente, Tiempos recios. Vargas Llosa igualmente ha escrito ensayo, teatro y poesía. Además, codirigió con José María Gutiérrez Santos la primera adaptación cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras en 1975 (se realizó una segunda adaptación a finales del milenio). Foto: Paola García

— TIEMPOS RECIOS Domingo 1 de diciembre 17 horas, Salón 6 Presentación de libro

Entre dos mundos SIRI HUSTVEDT

De raíces noruegas, Hustvedt nació en Minnesota en 1955. Es hija mayor de un matrimonio exigente y muy religioso —la madre, bibliotecaria, y el padre, profesor de literatura de ese país nórdico—; se doctoró con una tesis sobre Charles Dickens. Hustvedt comenzó escribiendo poesía. Leer para ti (Reading to You, 1983) es un libro intimista y memorístico; casi todo conformado por poemas en prosa. Luego pasó a la ficción y al ensayo. Desde su primera novela, Los ojos vendados (The Blindfold, 1992), su preocupación por lo que sucede en la mente humana ha sido una constante. A propósito del carácter pesadillesco de la novela, Hustvedt expresó: “¿Por qué he elegido el mal? Pues porque me interesa escribir sobre aquello que no acabo de entender. Y, además, escribir me ayuda a mantener a distancia las cosas que me asustan”. Conforme su carrera fue evolucionando, la diversidad de sus intereses se fue integrando a su obra. Por las cuestiones científicas, se le hizo notar que el Premio Princesa de Asturias muy bien pudo habérsele otorgado en este campo. Hustvedt respondió: “Eso sería decir demasiado. Pero el jurado apreció que mis ensayos tenían que ver con un trabajo multidisciplinar”. El libro que mejor ilustra este cruce de intereses, y por ello debe onsiderarse el más innovador en su obra, es La mujer temblorosa o la historia de mis nervios (The Shaking Woman or A History of My Nerves, 2009).

— Domingo 1 de diciembre, 17 horas Auditorio Juan Rulfo Conferencia magistral

Foto: EFE

HISTORIAS DE UNA VAGABUNDA INTELECTUAL


11

Foto: Archivo Milenio

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Foto: Héctor Téllez

Tras los pasos de Cortés

Del pasado y de los sentimientos ENRIQUE SERNA

Si en Ángeles del abismo y El seductor de la patria Enrique Serna exploró el remoto pasado mexicano —la Colonia, la primera mitad del siglo XIX—, en El vendedor de silencio se instala en las décadas de 1940, 1950 y 1960 para consignar e imaginar la vida del periodista Carlos Denegri, un maestro de la extorsión. Además de la pulsión histórica, en su obra reconocemos el interés por la exploración de los sentimientos, en un tono de comedia que mucho tiene de espectáculo carnavalesco. Para muestra, ahí están sus novelas Señorita México, El miedo a los animales y Fruta verde. Aunque escasa, su obra ensayística es de obligada consulta.

CHRISTIAN DUVERGER

Nacido en Burdeos, Francia, Christian Duverger es doctor por la Universidad de la Sorbona, en París, y profesor de la cátedra de Antropología Social y Cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Dos de sus libros más prometedores están dedicados a la figura polémica de Hernán Cortés. En vez del ambicioso y sanguinario aventurero que presenta la historia oficial, Duverger ofrece al humanista, al hombre de armas y de letras que se propuso la creación de un mundo nuevo en las tierras conquistadas. El primer tomo se concentra en el explorador, el seductor y el empresario. El segundo corre a través de los empeños de Cortés por registrar sus méritos y hazañas.

— HERNÁN CORTÉS: LA ESPADA Y LA PLUMA

— EL VENDEDOR DE SILENCIO

Sábado 30 de noviembre, 19:30 horas Salón 1 Presentación de libro

Sábado 30 de noviembre, 18:30 horas Salón1 Presentación de libro

Densidad intelectual

Foto: Andina

EDUARDO SUBIRATS

La combatividad es un rasgo que define al ensayista y pensador catalán Eduardo Subirats (1947), quien fue expulsado de la Universidad de Barcelona por sus ideas. En su obra conviven la divulgación y la densidad intelectual. Sus intereses abarcan filosofía, arquitectura, literatura y teoría del arte; ha impartido clases en México, Madrid, Caracas, Barcelona y Princeton, donde reside. Entre su obra podemos mencionar El continente vacío, Linterna mágica, Filosofía y tiempo final. Como crítico de la cultura española, señaló de la llamada Movida: “su función políticamente concertada por la izquierda consistió en quebrar el espíritu de reforma y de renovación que, tanto en lo intelectual como en lo institucional, despertó en la España del 68”.

— CRISIS Y CRÍTICA: EL INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Sábado 30 de noviembre, 19:30 horas Salón Juan José Arreola Presentación de libro


12

IMPERDIBLES

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Un buscador de rarezas ROGER BARTRA

Foto: GDCS UNAM

Etnólogo por la UNAM y sociólogo por La Sorbona, Roger Bartra (1942) ha terminado por convertirse en un humanista. Su objetivo como antropólogo, el explorar “terrenos desconocidos, distintos, otros, alternativos, extraños, raros”, define cada una de sus aventuras intelectuales. Autor de una obra vasta que incluye La jaula de la melancolía, El salvaje en el espejo, La democracia ausente o Los salvajes en el cine, Bartra se ha definido como un hombre de “izquierda en el marco de la tradición socialista”. Sobre su más reciente estudio, Chamanes y robots, Juan Luis Cebrián escribió: “Plantea una cuestión nuclear que subyace en todas las lucubraciones acerca de la relación de los humanos con las máquinas que ellos mismos inventaron”.

— CHAMANES Y ROBOTS Domingo 1 de diciembre, 19 horas Salón A. Área Internacional Presentación de libro

Líbano a los ojos de Europa ALIN MAALOUF

Foto: UdeG

Con 70 años de edad, el escritor libanés ha hecho del francés su lengua literaria. Aunque estudio Economía y Sociología, muy pronto se enroló en las filas del periodismo. Dirigió el periódico An Nahar y en 1976 se exilió en Francia. Como novelista, es autor de La roca de Tanios, por la cual recibió el Premio Goncourt en 1993, y León el africano. Como ensayista, tiene un interés mayúsculo por las migraciones, reflejado en su libro Las cruzadas vistas por los árabes. El más reciente, El naufragio de las civilizaciones, analiza el fracaso de la coexistencia pacífica entre cristianos, musulmanes y judíos en el Medio Oriente. “Miro a los liderazgos en el mundo y me inquieto”, ha dicho. “En Estados Unidos, Inglaterra, India, Brasil, Turquía. Estamos en un mundo un poco inquietante en el que no hay mecanismos para salir de la crisis”. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2010.

— EL NAUFRAGIO DE LAS CIVILIZACIONES Domingo 1 de diciembre, 20 horas Auditorio Juan Rulfo Presentación de libro

La poesía como experiencia SILVIA EUGENIA CASTILLERO

Foto: Pinterest

Nacida en la Ciudad de México (1963), se mueve entre el ensayo y la poesía. Del primer género, destacan Entre dos silencios, la poesía como experiencia (1992) y Aberraciones: el ocio de las formas (2008). En su obra poética, más caudalosa, reconocemos Como si despacio la noche (1993), Nudos de luz (1995), Zooliloquios. Historia no natural (2003), En un laúd la catedral (2011, Premio del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz), y Atrios (2018). Su obra ha sido traducida al inglés y al francés. Dirige Luvina, revista literaria de la Universidad de Guadalajara, y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

— EN ESA DELGADA SEPARACIÓN Sábado 7 de diciembre, 19 horas Salón Alfredo R. Placencia Presentación de libro



14

IMPERDIBLES

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Pasión por la India

Foto: YouTube

ELSA CROSS

Premios como el Roger Caillois y el Nacional de Ciencias y Artes respaldan la calidad de la obra de la poeta, ensayista y traductora mexicana Elsa Cross (1946). Cross empezó su carrera literaria en el taller de Juan José Arreola y con el paso del tiempo se convirtió en una especialista de la literatura de la India. La práctica de la meditación ha sido para ella parte fundamental de su proceso creativo. Poemas desde la India y Baniano son los libros en los que se manifiesta su amor por el país asiático. Cross escribió de este último: “En 1978 pasé tres meses en la India, en un lugar excepcional llamado Ganéshpuri. El impacto que me produjo esa estancia allá, muy intensa a pesar de su brevedad, se fue expresando a lo largo de los tres años siguientes en los poemas que componen este libro”.

— NEPANTLA Y LA LOCURA DIVINA. OCHO POETAS MÍSTICAS DE LA INDIA Miércoles 4 de diciembre, 18 horas Salón José Luis Martínez Presentación de libro

Perseguidor de agujeros negros GERARDO HERRERA CORRAL

Miembro del equipo del Experimento del Gran Colisionador de Iones, como se le conoce en español, el físico mexicano Gerardo Herrera Corral (1963), en sus libros Entre quarks y gluones. México en el CERN y Universo. La historia más grande jamás contada ha plasmado parte del trabajo que ha realizado en ese proyecto. Su nuevo libro es Agujeros negros y ondas gravitacionales; desde la portada —la primera fotografía de un agujero negro—, invita a su lectura. Explica el autor: “La portada del libro se vuelve relevante porque tiene una fotografía, que yo creo se trata de una de las fotografías científicas más importantes y relevantes en la historia de la ciencia”. Herrera Corral colabora en el suplemento Laberinto de Milenio Diario, con la columna “Desmetáfora”.

— AGUJEROS NEGROS Y ONDAS GRAVITACIONALES. UNA MIRADA PROFUNDA AL UNIVERSO

Foto: Archivo Milenio

Participan: Gerardo Herrera, Pepe Gordon Jueves 5 de diciembre, 20 horas Salón 3 Charla

De la novela al aforismo

Foto: Ángel Soto

ÁNGELES MASTRETTA

Después de ejercer el periodismo, Ángeles Mastretta tomó el camino de la literatura con una novela que atrajo el reconocimiento unánime de la crítica y los lectores: Arráncame la vida (1985), que obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura. Dueña de una extraordinaria capacidad para narrar las pequeñas cosas de las grandes existencias, continuó con las novelas Mal de amores (1996) y Ninguna eternidad como la mía (1999). Mes a mes, su columna “Puerto libre” anima las páginas de la revista Nexos. Su más reciente libro, Yo misma, recoge una selección de aforismos, una suerte de diario personal en el que conviven su mirada inquisitiva y su modulada ironía.

— YO MISMA Sábado 7 de diciembre, 17 horas Salón 4 Presentación de libro



16

IMPERDIBLES

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Desde Mogador ALBERTO RUY SÁNCHEZ

Foto: Araceli López

La obra como narrador de Ruy Sánchez (México, 1951) está cifrada en Quinteto de Mogador —Nueve veces el asombro, Los nombres del aire, En los labios del agua, Los jardines secretos de Mogador y La mano del fuego—. Recibió el Premio Mazatlán por Los sueños de la serpiente, su más reciente incursión en la narrativa. Como ensayista destacan sus acercamientos a Octavio Paz —Una introducción a Octavio Paz y Octavio Paz: cuenta y canta la higuera— y, como poeta, Dicen las jacarandas (2019). En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Artes y Literatura en Lingüística y Literatura. Dirige, además, la revista Artes de México.

— DICEN LAS JACARANDAS Domingo 1 de diciembre, 13 horas Salón 3 Presentación de libro

Ficción múltiple ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Foto: TheClinic.CL

Junto con Javier Marías, Antonio Muñoz Molina (1956) es uno de los grandes narradores españoles de su generación. La primera etapa de su carrera queda representada por El jinete polaco, Premio Planeta 1991, que fue revisada en 2002. Pere Gimferrer la ha calificado como “una de las grandes novelas de la narrativa hispánica contemporánea”. Un aspecto que caracteriza su obra es que entremezcla diferentes hilos narrativos; un crítico lo ha llamado “ejercicio múltiple de ficción” a propósito de su novela anterior Como la sombra que se va. Otros rasgos que se han destacado es la convivencia de lo colectivo con lo individual y del mundo externo con el interno. Su más reciente novela es Tus pasos en la escalera.

— TUS PASOS EN LA ESCALERA

Verdad novelesca y verdad histórica

Domingo 1 de diciembre, 17 horas Salón 1 Presentación de libro

JAVIER CERCAS

Dos libros marcan la vocación del escritor español: Las leyes de la frontera (2012) y El impostor (2014). El primero vuelve a 1978, cuando España carga aún la sombra del franquismo; es una historia de amor y lealtad, de traición y dudas. El segundo sigue los pasos de Enric Marco, un personaje que ha hecho creerle a todo el mundo que ha sobrevivido a los campos nazis. Allá gobierna la ficción, acá la indagación del pasado: verdad novelesca y verdad histórica. Con Terra Alta, ganadora del Premio Planeta 2019, Cercas ha vuelto a la ficción. Se trata de un thriller en el que un exconvicto y después héroe en los días de los atentados yihadistas debe resolver un triple asesinato. Los lectores deben recordar su celebrada Soldados de Salamina.

Foto: RTVE

— TERRA ALTA Domingo 1 de diciembre, 18 horas Salón 6 Presentación de libro



18 IMPERDIBLES

Paisajes interiores MÓNICA LAVÍN

Foto: People Motion

En su más reciente novela, Todo sobre nosotras, la escritora nacida en la Ciudad de México (1955) ejecuta el retrato de tres mujeres que se reúnen en Portugal después de una ausencia de treinta años marcada por el terremoto de 1985. Ese es uno de sus sellos: los espacios interiores de la condición femenina. Además de la exploración psicológica, Mónica Lavín ha incursionado en la novela histórica con Yo, la peor, en la que aborda las vocaciones de Sor Juana Inés de la Cruz. Sus relatos se hallan presentes en decenas de antologías iberoamericanas. Guionista, editora, periodista, maestra y en un tiempo dedicada a la investigación científica, es fiel a los órdenes rigurosos.

— TODO SOBRE NOSOTRAS Sábado 7 de diciembre, 20 horas Salón 2 Presentación de libro

Sentido lúdico LUISA VALENZUELA

Foto: Páginas de Espuma

Con más de 30 libros, entre novela, ensayo, reuniones de cuentos y microrrelatos, la escritora argentina (1938) es una de las voces más poderosas de las letras en lengua española. Fue redactora del Suplemento Gráfico de La Nación y colaboradora en diversos medios impresos de Estados Unidos durante su exilio tras el golpe militar. Si algo caracteriza su obra es la mirada que arroja sobre las relaciones entre el cuerpo y el poder. De fuerte vocación social, es autora, entre otras novelas, de Realidad nacional desde la cama, Novela negra con argentinos y La travesía. Este año se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Carlos Fuentes por el sentido lúdico y creativo de su obra.

— APERTURA DEL SALÓN LITERARIO CARLOS FUENTES Domingo 1 de diciembre, 12 horas Auditorio Juan Rulfo Conferencia

Versatilidad argentina PATRICIO PRON

Foto: YouTube

Flamante ganador del Premio Alfaguara de Novela 2019, el escritor rosarino nacido en 1975 se ha forjado una trayectoria versátil —que ya suma más de 20 años— a punta de novelas, cuentos e incalculables colaboraciones en la prensa argentina e internacional. Dueño de un estilo que no teme a los saltos temáticos entre un libro y otro, Pron ha confesado que su escritura es un ejercicio de alejamiento de los reflectores. Mañana tendremos otros nombres fue descrita por el jurado del Alfaguara como la “fascinante autopsia de una ruptura amorosa, [...] el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo”. Una novela que, según Juan José Millás, se convertirá con el tiempo en obra maestra.

— MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES 1 de diciembre, 18 horas Salón 4, planta baja Presentación de libro


FILIAS NOVIEMBRE 2019

19

Letras y gran pantalla EDUARDO SACHERI

Foto: Secretaría de Cultura

Sacheri (1967) se ha codeado lo mismo con los grandes de las letras hispanas que con el glamour de la industria cinematográfica. Es guionista de El secreto de sus ojos y La odisea de los giles (adaptación de La noche de Usina, ganadora del Premio Alfaguara en 2016), ambas convertidas en grandes sucesos del cine argentino. Sacheri ha sabido mantenerse en las listas de los más vendidos sin descuidar su labor académica en su natal Buenos Aires. Hincha incondicional del Club Atlético Independiente, ha dedicado buena parte de su trabajo a escribir sobre futbol desde la ficción y el comentario periodístico. En Lo mucho que te amé narra una historia de amor transcurrida en los años cincuenta y se hace preguntas sobre el enamoramiento, el matrimonio, la exclusividad amorosa y el dolor.

— LO MUCHO QUE TE AMÉ 4 de diciembre, 19 horas Salón Elías Nandino Presentación de libro

Talante inagotable ELENA PONIATOWSKA

Referente indiscutible de la literatura y el periodismo en México, Poniatowska posee un talante literario inagotable. Ha tocado casi todos los géneros: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica, relatos para niños y adaptaciones teatrales. Nació en París en mayo de 1932 y se nacionalizó mexicana en 1969, aunque su pertenencia a este país se ha fraguado con los relatos de hechos históricos: la matanza estudiantil de 1968; el terremoto de 1985, el conflicto de Chiapas en 1994. El amante polaco (Seix Barral, 2019), libro que indaga en su pasado familiar, en particular en la figura de Estanislao II Augusto Poniatowski, último rey de Polonia como nación independiente, ha sido descrito como su novela más personal y el trabajo cumbre de su ya de por sí encumbrada trayectoria, reconocida en 2013 con el Premio Cervantes.

— EL AMANTE POLACO Foto: EFE

4 de diciembre, 20 horas Salón 5 Presentación de libro

Detective de sonoridades lingüísticas ELMER MENDOZA

Foto: Omar Franco

Considerado por muchos como el padre de la narcoliteratura, Mendoza es capaz de diseccionar como pocos la brutal realidad del México de las últimas cuatro décadas. Es el creador del policía Edgar El Zurdo Mendieta, protagonista de su saga detectivesca, que ha recorrido ya las páginas de libros en diez idiomas. Ha confesado que una de sus grandes aspiraciones literarias es consignar el habla de su tierra, Sinaloa —más aún, de su ciudad, Culiacán—, cuyos deslices lingüísticos, como él los llama, lo mantienen permanentemente fascinado. Apasionado formador de novelistas y promotor de la lectura, publicó en 2019 No todos los besos son iguales. Es catedrático en la Universidad Autónoma de Sinaloa y, desde 2012, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

— MIL JÓVENES CON ÉLMER MENDOZA 5 de diciembre, 16:30 horas Auditorio Juan Rulfo FIL Joven


20 IMPERDIBLES

La sabiduría del humor y la sátira ANTONIO ORTUÑO

Foto: Archivo Ana Clavel

La pluma de Antonio Ortuño ha repasado con éxito la novela, el cuento, el ensayo y la crónica. Nacido en Jalisco en 1976, es uno de los escritores mejor recibidos por la crítica global, que destaca su ingenioso empleo de la sátira social y una prosa repleta de sabiduría y humor incisivo. Con Recursos Humanos (2007) fue finalista del Premio Herralde de Novela y diez años más tarde La vaga ambición —su libro más personal, según ha dicho él mismo— le valió el Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. Irrumpió también en la literatura juvenil con El rastro (2016) y Ojo de vidrio (2018). Su novela más reciente, Olinka (2019), indaga, en clave realista, la corrupción mexicana en un entorno de criminales de cuello blanco.

— OLINKA 3 de diciembre, 18 horas Salón 5, planta baja Presentación de libro

Corazón de narradora — BREVE TRATADO DEL CORAZÓN

Pocas autoras mexicanas han dado pie a tantos proyectos ajenos a la literatura como lo ha hecho Ana Clavel. Su novela El amor es hambre (2015), por ejemplo, inspiró una instalación multimedia con videos y series fotográficas, mientras que Las Violetas son flores del deseo (2007) fue la materia prima de una exposición de muñecas sexuadas y un videoperformance. Chilanga nacida en 1961, Clavel es también cuentista, ensayista y traductora. Su obra ha sido publicada en inglés, francés y árabe. Breve tratado del corazón, su más reciente novela, hila cuatro historias que exploran, desde la emoción, las cualidades que la sociedad construye culturalmente para el corazón.

2 de diciembre, 18 horas Salón Mariano Azuela Presentación de libro

Un caudal de letras MARGO GLANTZ

Foto: Mónica González

Escritora, ensayista, crítica literaria, viajera y tuitstar. Con estas palabras uno podría empezar a trazar la figura de esta multipremiada autora. Hija de un matrimonio ucraniano-judío, Glantz nació en 1930 entre los gritos de los marchantes de La Merced. Su obra es caudalosa y abarca temas tan dispares como la poesía de Sor Juana y el barroco hispanoamericano, la intertextualidad, la exploración del lenguaje, el cuerpo femenino, así como incontables páginas de textos periodísticos. Ha recibido algunos de los más altos galardones de la literatura nacional, entre ellos: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Xavier Villaurrutia, el Premio Universidad Nacional, el Premio FIL en 2010 y la XVI Presea Cervantina. Fue acreedora de las becas Guggenheim y Rockefeller.

— LAS MUJERES EN LA LENGUA Y LA LITERATURA 2 de diciembre, 10:30 horas Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Conferencia

Foto: Cortesía Páginas de Espuma

ANA CLAVEL


Foto: Gentileza

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Periodismo a tope LEILA GUERRIERO

Es posible decir que con Opus Gelber la narradora argentina ha probado una vez más que el periodismo es también un género literario. Después de largas sesiones de entrevistas con el talentoso pianista argentino Bruno Gelber, y de recabar los testimonios de familiares y amigos (entre los que se encuentran celebridades de la nobleza europea), Guerriero construye un retrato iluminador de un artista que supo sobreponerse a los reveses de la fortuna. Articulista en Vanity Fair, El Malpensante y Rolling Stone, es autora, entre otros libros, de Cuba en la encrucijada, Los suicidas del fin del mundo y Zona de obras. En 2010 recibió el Premio Fundación Nuevo Periodismo por su crónica “El rastro en los huesos”, que indaga los crímenes de la dictadura argentina.

— OPUS GELBER Lunes 2 de diciembre, 20 horas Salón 4 Presentación de libro

21


22

IMPERDIBLES

FILIAS NOVIEMBRE 2019

Talante provocador

Foto: Archivo Milenio

CARLOS VELÁZQUEZ

Si La Biblia vaquera (2008) fue una revelación, Despachador de pollo frito, su más reciente libro de relatos, es una iluminación. Con ambos libros, Carlos Velázquez ha conseguido ponerse en el centro de la nueva narrativa mexicana. Su mundo se nutre por igual del rock, el cine y la cultura popular, y se expresa con un lenguaje provocador y sin referencias visibles. En 2018 obtuvo el Premio Narrativa Colima por El pericazo sarniento, un manojo de crónicas que exploran el submundo de las drogas y la vida a la intemperie. Velázquez ejerce además la crítica musical y el comentario periodístico desde una perspectiva autobiográfica.

— DESPACHADOR DE POLLO FRITO Jueves 5 de diciembre, 19 horas Salón José Luis Martínez

Presentación de libro

La adolescencia recuperada XAVIER VELASCO

Ganador del VI Premio Alfaguara en 2003 por Diablo Guardián, Velasco es un autor que ejerce una enorme fuerza de atracción con los lectores. Sus primeros libros, Una banda nombrada Caifanes, Cecilia, Los hijos de Ziggy Stardust y Luna llena en las rocas prefiguraron el estilo irreverente, desenfadado, del narrador que reconoce como sus influencias musicales a David Bowie, Chico Buarque, Chavela Vargas, Iggy Pop, Antonio Carlos Jobim y Sarah Vaughan. Otros de sus libros son El materialismo histérico, Éste que ves, Puedo explicarlo todo, La edad de la punzada, Malas raíces y Los años sabandijas. Su más reciente libro, Entrega insensata, recoge 25 cartas que podrían leerse como una genealogía de la mordacidad, la insensatez adolescente y la ironía. Velasco en su jugo.

— ENTREGA INSENSATA

Foto: Archivo Milenio

Domingo 1 de diciembre, 17 horas Salón 5 Presentación de libro

Pasiones prohibidas La periodista y observadora de la vida social mexicana se convirtió en parte esencial de nuestro imaginario cuando en 1985 publicó Las niñas bien, una divertida exploración del estilo de vida de un sector poblacional y privilegiado, de la Ciudad de México. Ya con las Reinas de Polanco (1986), su mirada penetrante se afinó hasta volverse un estandarte de la penetración psicológica y la ironía. Prolífica, incansable, con más de treinta libros, acaba de publicar una biografía novelada de Amado Nervo, una incursión en las pasiones prohibidas entre el poeta y su hijastra Margarita. En 2003 recibió la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero, conferida por el Gobierno de la República Francesa.

— LA ÚLTIMA LUNA. EL AMOR SECRETO DE AMADO NERVO Viernes 6 de diciembre, 18:30 horas Salón Juan José Arreola Presentación de libro

Foto: Jorge Ramírez Posada

GUADALUPE LOAEZA





26 PORTADA / ENTREVISTA

- ELLA DICE Marisol Shulz, directora de la FIL de Guadalajara

La India: potencia editorial JESÚS ALEJO SANTIAGO

L

a Feria Internacional del Libro de Guadalajara es reconocida como una de las más importantes del mundo, con la presencia de unos 800 escritores, provenientes de 37 países, con más 20 mil profesionales del libro y alrededor de 2 mil 350 editoriales. Este año el país invitado en la FIL de Guadalajara será la India, que presentará un programa con 40 escritores, artistas y especialistas, entre quienes figuran Advaita Kala, C. S. Lakshmi, Amish Tripathi, Anushka Ravishankar y Rangnath Gabaji Pathare. Pero no solo la literatura estará en la oferta de la India, porque se trata de mostrar lo mejor de sus letras, y también su arte y cultura, a través de espectáculos de danza tradicional, contemporánea y clásica, así como música instrumental y fusión. En entrevista, Marisol Shulz, directora general de esta feria, explica la determinación de tener a la India como invitado de honor, un país del que tantas cosas desconocemos los mexicanos. ¿Por qué India cómo invitado de honor de la Fil Guadalajara? Una de las metas en términos de la promoción de la cultura, de nuestra industria

editorial y del entendimiento de otras culturas es, justamente, la internacionalización. Viajamos a muchas ferias del libro, sobre todo los profesionales y la coordinación de expositores, con la intención de ver qué culturas o qué países no han venido a la FIL, con una tradición cultural y una industria importante. La India es una potencia editora y un país fascinante en términos de cultura, como una civilización milenaria… en mucho de lo que tenemos en común y de lo que nos divide o nos hace diferentes. Entendíamos que era un pendiente tener a India como invitado de honor, pues era uno de esos países que nos apetecía. ¿Cómo se logra que un país acepte venir, en especial uno que viene de tan lejos? Son muchas las alianzas, las complicidades, la gente que debe apoyar. Tuvimos dos vías: uno de los grandes aliados fue el exembajador Muktesh Pardeshi, quien salió de la misión mexicana para irse a Nueva Zelanda: un hombre con muchos intereses culturales y que tenía como parte de su misión como embajador la necesidad de que India luciera más en México. Por otro lado, hace como tres años fui a la Feria de Londres y en el stand de la India conocí a la directora del National Book Trust India. Me acerqué, le mostré el documento en el que decimos cuáles son las condiciones

Foto: Archivo Milenio

Encuentro. El país invitado trae consigo un cúmulo de maravillas. La lejanía se traduce en cercanía.

DICE “SON MUCHAS LAS ALIANZAS”

para ser invitado de honor. Ella se interesó mucho, porque al final se trata de la dependencia que define la participación en las ferias. ¿Hay condiciones para la presencia de los invitados de honor? Por lo general, firmamos un convenio que revisamos punto por punto y hablamos de los requisitos: mínimo, 30 escritores, nueve noches de espectáculos, dos exposiciones, un festival cinematográfico, uno gastronómico. Cuando llegamos a ese acuerdo, se firma el documento. El invitado de honor tiene la total libertad de decidir qué escritores apoya y por qué, y de definir su línea literaria. India definió que no quería escritores que vivan fuera del país y que no trabajaran allí; y trabajar la diversidad lingüística y cultural y con traducciones en español.


27

Foto: EFE

FILIAS NOVIEMBRE 2019

JAIPUR. Un aspecto del festival de literatura (2018).

Una de las características del programa es la fuerza que hay más allá de lo literario. Sí, su idea fue traer editores, científicos y académicos. Una de las investigadoras que asiste, Vandana Shiva, es una de las principales ambientalistas a nivel internacional. La negociación se hace en dos partes y con una serie de plazos establecidos por el equipo de la FIL. La FIL pone hospedaje y alimentación de cada uno de quienes participan en el programa.

música de la India porque escuchamos a Ravi Shankar y la cítara. Esa no es la música de ese país, es una reinterpretación, y Ravi Shankar fue un gran músico pero es una parte mínima del universo que es la música de la India. Y nos traen instrumentos musicales que nunca se han escuchado en México, una danza que es Patrimonio de la Humanidad, la de Rajastán, que viene de las tribus, y donde se representa a los encantadores de serpientes.

Hablabas de los vasos comunicantes entre México e India, pero sin duda también será un descubrimiento para los mexicanos. No conocemos a la mayoría de los autores que vienen. La delegación de India dice que viene su autor más importante, un fenómeno editorial, que vende millones de ejemplares, pero cuando nos dicen el nombre ni siquiera nos suena: Amish Tripathi. Estamos muy cercanos culturalmente, pero muy alejados en cuanto a noticias. Se sabe de Delhi, pero no de sus grandes escritores. Creemos que conocemos la

Difícil contar todo lo que trae la India, pero ¿qué resaltarías? La India trae a sus grandes científicos, quienes trabajan en instituciones de excelencia que se dedican a la divulgación. Son cumbre en sus disciplinas, pero tienen el propósito de la difusión. Vienen grandes científicos de la Astronomy and Space Science Communication and Popularization en Vigyan Prasar Villan. Uno de ellos, Arvind C. Ranade, dará un taller sobre cómo construir un telescopio. Nos acompañará una de las mujeres que trabaja en defensa del papel de la mujer en

40

escritores, artistas y especialistas del país invitado

la India, C. S. Lakshmi, autora de ficción y, al mismo tiempo, una de las grandes activistas del feminismo. Nos traen a lo mejor, en sus distintas disciplinas. Creo que será muy interesante por esa polifonía y por ser un mosaico de todo lo que es la India. Es muy difícil ver en nueve días a toda la India, pero veremos un buen panorama. Después de la FIL Guadalajara, ¿podremos conocer mejor México y la India? Para que nos conozcamos mejor tiene que haber dos vías: conocer a la literatura de la India, pero también tendría que viajar la literatura mexicana a la India. Tendría que existir una reciprocidad. Creo que esta es una primera piedra para el inicio de una relación literaria. En lo que sí hay resultados es en la relación comercial entre editoriales, un aspecto de la FIL que se ve poco. La FIL es lo que es porque editores de todo el mundo vienen a la feria y hacen negocios: les representa una ganancia, es una ventana al mundo de la edición en español.


28 PORTADA

Sumarsal de la India Perfil. Entre las voces más representativas de la poesia bengalí se encuentra Subhro Bandopadhyay. Algunos de sus libros están a la mano de los lectores de habla hispana.

ALBERTO RUY SÁNCHEZ

Fotos: Shutterstock

S

iempre agradezco que un gran premio, incluyendo el Nobel, o un gran Festival o una Feria del Libro presenten a autores que no están en las listas de las grandes editoriales y sus circuitos. Que nos hagan navegar un poco a contracorriente de las inercias de la industria y nos permitan descubrir otros libros y otras personalidades. Ahora en la FIL se tendrá la suerte de conocer al notable poeta Subhro Bandopadhyay. Antes de comentar su obra quiero mencionar que algunas de mis escritoras favoritas son de la India y aunque no estén presentes ahora en la FIL Guadalajara la


ocasión permite por lo menos mencionarlas e invitar a que los lectores verdaderamente curiosos las busquen y las lean. Namita Gokhale es novelista y ensayista. Entre sus 18 libros me encantan El libro de las sombras y Cosas que ir dejando. La historia, la religiosidad elemental y la fabulación se mezclan de manera siempre sorpresiva en su escritura mostrando cómo solo en la India eso puede ser cotidiano. Es fundadora y codirectora, junto con el gran historiador y escritor viajero William Dalrymple, del fabuloso Festival de Jaipur, por muchas razones el más interesante que he conocido. De otra generación (nacida en los años ochenta), la poeta y narradora Sharanya Manivannan es autora de cinco libros premiados, de belleza inaudita y que siempre

exploran a mujeres fuertes. Su novela La reina del país del Jazmín, situada en su región sureña, Tamil Nadú, demuestra que historia y sensualidad pueden ser una sola cosa. Tiene libros para niños donde el tema principal es la muerte, volúmenes de cuentos y poesía. Los mitos y las culturas de donde ha vivido (Sri Lanka, Malasia, Chenai) surgen en sus textos con enorme libertad. La conocimos mi esposa Magui y yo hace tiempo en el Festival de Bali, cuando solo había publicado un libro de poemas y la hemos seguido y vuelto a ver con entusiasmo. Esperamos con ansia su inminente novela, Constelación de cicatrices. La muy joven ganadora de importantes premios a la creatividad literaria y al periodismo es la brillante antropóloga, periodista, dramaturga y defensora de derechos humanos Shreya Illa Anasuya. Su obra es visible en revistas y periódicos. Vive en Bombay y su pieza de teatro más reciente, actualmente en escena por varias ciudades, se llama Gul, una historia contada con música, danza y poesía. Subhro Bandopadhyay, seudónimo de Subhransu Benerjee, nacido al final de los años setenta en Calcuta, es autor de cinco libros de poesía, una biografía de Neruda, una novela y una antología de poesía bengalí contemporánea, La pared de agua (Ediciones Olifante, 2011), que es un verdadero tesoro y que se convirtió en uno de mis libros de cabecera. Aunque sean poemas verdaderamente contemporáneos y pocos hagan referencias locales, siempre algo en ellos me hace leerlos transportándome a esa región de artesanos y de agua donde surgió y escribió Tagore. Y que transformó con su presencia. Así explica Subhro el título del libro: “Cuando las nubes avanzan silenciosas, grises, hasta tornarse oscuras en pocos minutos, significa que viene el monzón. Cuando estalla lo hace como una pared de agua que era impensable en pleno día de sol, pero ahí está, torrencial, refrescante, absolutamente necesario. Con truenos, con relámpagos, hace suyas la luz, las calles, la vida de India. Algo similar ocurre al aproximarse a la poesía de este país y particularmente de Bengala”. Como lector llano, doy fe de que esto es cierto, y de que es una de las cualidades de la India. Lo mejor de algunos países, como México e India, está en su poesía, no en su política. En España también se han publicado tres de sus libros de poesía: La ciudad leopardo (Ediciones Olifante, 2010), Poemas metálicos (Editorial Amargord, 2014) y el más reciente, que he leído en trance, Sumar sal (Ediciones El sastre de Apollinaire, 2018). La primera parte evoca “Inscripciones budistas” y es un viaje inmóvil hacia la vida interior de las cosas: “Me abro hacia adentro con los ojos cerrados./ Hay piedras dobladas que se ven/ bajo la luz de la sombra de los cuerpos”. Esa poderosa vista exploradora de lo imposible multiplica sus posibilidades en el tacto. Aunque el poeta dice que no piensa “en el aire que se quemó antes de tocarlo”, sí nos asegura que palpa “la exis-

29

Foto: Twitter

FILIAS NOVIEMBRE 2019

POESÍA BENGALÍ. NGALÍ. S Subhro Bandopadhyay

4

las actividades que tendrá el poeta Subhro Bandopadhyay

tencia del color en la silla con los dedos”. Con este poeta miramos por los ojos del insecto, nos relacionamos con el mundo por la herida, andamos sobre un césped cubierto de cristales. En la segunda sección, la urbe a la que se regresa y la nostalgia son el río por el que navega nuestra extrañeza, nuestro renovado asombro. En la tercera, las ausencias notables, los gestos del padre y de la madre, se vuelven mágicas presencias. Como corazón palpitante del libro, esta afirmación hecha como si hablara de México: “Desapareceré dentro de la crueldad cotidiana”, porque este libro reactiva la esencia del hecho poético al explorar dimensiones que son a la vez de muchos lugares y muchas personas, y que solo la poesía alcanza a tocar. Una obra deslumbrante. Subhro Bandopadhyay tiene cuatro actividades en la FIL pero, ojo, aparece en el programa con su nombre oficial: Subhransu Benerjee. El domingo 1 a las 17 horas leerá su poesía en el pabellón de la India. El mismo día, a las 19 horas, presenta Luvina en el salón José Luis Martínez, con Silvia Eugenia Castillero. El día 2, a las 18.30, hablará sobre la pasión de escribir en el salón 1. Y el día 3, a las 17 horas, con David Huerta y Ángel Ortuño se encontrará en el Salón Rulfo con mil jóvenes.


30 PORTADA

Scott Schuman: una mirada a la India contemporánea

Vida cotidiana. Delhi, Jaipur, Pus Pushkar, Mumbai son algunos de que captura la lente los escenarios e del fotógrafo estadunidense. CARLOS RUBIO ROSELL

L

El fotógra fo

Scott Sch uman

Foto: Shut terstock

Fotos: Cortesía Taschen

a India es un país que por mucho que creamos comprender y conocer, por mucho que hayamos visto y visitado, siempre nos hace darnos cuenta de que es posible mirarla más profundamente, y de que nos revelará otra cosa. “Con cada respuesta que la India te da —afirma el fotógrafo estadunidense Scott Schuman—, una nueva pregunta se te revela, y de esta forma, a través del tiempo, acabas convenciéndote de que aunque creas que no volverás a visitarla, sueñas en secreto con aquello tan fantástico que podrás ver y explorar en tu siguiente viaje”. Poseído por ese hechizo, Schuman ha realizado uno de los tributos más exquisitos al esplendor y la diversidad de la India contemporánea, captando en un conjunto de retratos la embriagante mezcla de color, formas y texturas que envuelven a su gente y circundan su vida cotidiana. Esa forma muchas veces salvaje de combinar estilos y formas de vestir que aparece como un rayo deslumbrante en las calles indias, sus mercados, sus campos


FILIAS NOVIEMBRE 2019

de cricket y sus zonas residenciales de ciudades como Delhi, Jaipur, Pushkar o Mumbai, es lo que Schuman ha capturado en sus imágenes, con las cuales el sello editorial Taschen ha confeccionado un libro monográfico de gran formato titulado The Sartorialist. India. En entrevista exclusiva con Filias, Schuman, fotógrafo afincado en Nueva York, autor del célebre blog de moda The Sartorialist, seguido por miles de fashionistas de todo el mundo, y responsable de campañas de firmas como Burberry, Absolut o Nespresso, explica que este libro “muestra a la India de una forma nueva y muy moderna, que de alguna forma rinde homenaje a la India más tradicional al tiempo que explora la enorme diversidad que surge de esa fusión y que se ha convertido en una auténtica y poderosa influencia en todo el mundo. Se trata de mostrar toda esa pluralidad de gente, religiones y lugares, aunque nunca con afán enciclopédico, sino tratando de privilegiar la gran experiencia visual cotidiana de mis viajes allí”. Las fotografías de Schuman hablan de una conexión profunda con los personajes que retrata y captan a personajes de todas las edades y de muy distintos oficios y clases sociales, desde ravers, chicos transgénero, luchadores, surferos, hasta abuelos, niños, obreros y fashionistas de todo tipo, iluminando una India contemporánea y tradicional a la vez. “Una de las cosas más hermosas de la India”, señala Schuman, “es que cuenta con una larga e ininterrumpida historia estética que se refleja en la forma en que su gente viste y se presenta a sí misma. A diferencia de China o Rusia, donde la ropa tradicional fue sustituida por uniformes comunistas, lo que hace fascinante a la India es que, aunque respetan su pasado, la gente sigue evolucionando, mezclando modernidad en los textiles y la

31

moda actuales con sus estilos tradicionales de vestir, de una forma muy atractiva”. En ese sentido, como señala Bandana Tewari, autor del texto introductorio de The Sartorialist. India, y responsable de la edición india de la revista Vogue, “el aire casual chic de los textiles, la persistencia de las formas de vestir tradicionales, y la más pura belleza física de la gente de la India, añaden en conjunto una riqueza visual a las imágenes, cuya contemplación termina siendo toda una experiencia cultural”. “Obviamente —señala Schuman— la India es muy conocida por su color, pero ellos hacen también una fantástica mezcla ornamental, porque son geniales usando telas, chales y foulards, envolviéndose y manipulando sencillas piezas rectangulares para darles toda clase de formas en el cuerpo”. The Sartorialist. India es una obra que consta de 300 imágenes, en cuyo proceso fotográfico Schuman trabajó durante más de una década. “El proceso —indica— fue el mismo que he empleado en Milán, París, Nueva York. Siempre he tenido una cierta inclinación por la moda, pero en el caso concreto de la India hubo algo más que me atrajo por el lado de la fotografía callejera. La moda siempre ha ejercido una influencia en mi trabajo, pero en esta serie quedó en una especie de segundo plano”. Schuman confiesa que decidió hacer esta serie de imágenes de la India “porque la India que había visto en mis primeros viajes no era la que reflejaban los libros, así que sentí que había un potencial enorme y único si podía fotografiarla yo mismo y estaba dispuesto a asumir el reto de mostrar la India de una forma nueva”.


32 DE DOS MUNDOS

POESÍA: EL LIBRO DE LA VIDA Indicios. La palabra se vuelve aura y canto.

JOSÉ HOMERO

Fotos: Shutterstock

Q

ue nuestras vidas sean libros abiertos de los que todos puedan aprender”, sentenció Mahatma Gandhi. En el marco del sesquicentenario del nacimiento (1869) del gran humanista indio —que conmemoramos el pasado 2 de octubre—, India es país invitado de la edición XXXIII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Acaso estas auras alentarán a que, como en ningún otro año, la poesía emita un fulgor único, recuperando su fuego primordial. Los indicios venturosos comienzan con la premiación, por segundo año consecutivo, de un poeta, David Huerta, cuya lírica inquiere en el mundo desde una actitud escéptica y celebratoria, que si bien desconfía de la construcción de la realidad por la mediación del lenguaje y de los mundos que sustenta —la filosofía, la literatura, la historia, aglutinadas bajo el genérico “grandes palabras”, equivalente a los “grandes relatos” de J. F. Lyotard—, busca tocarla mediante la sensualidad y la experiencia, aunque en ningún momento


Foto: Twitter

INDIA. Makaran Paranjape

Foto: Palm Beach Poetry Festival

INDIA. Mamang Dai

Foto: Secretaría de Cultura

se soslaye que tal encuentro es solo una refracción. Huerta, pese a esa duda tan propia del arte y el pensamiento moderno-posmoderno, se ha convertido en un campeón del papel fundacional de la poesía. El poeta recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en la ceremonia de inauguración el sábado 30 de noviembre; estará en “Mil jóvenes con David Huerta” (3 de diciembre) y en “Ecos de la FIL” (4 de diciembre, en la Preparatoria 13 de Guadalajara). Si uno de los atributos de su escritura es la “fraterna inteligencia”, según el veredicto del jurado, ¿qué mejor celebración que congregar a los amigos? Coral Bracho, Luis Vicente de Aguinaga y Benito Taibo, entre otros, animarán la mesa “Amigos de David Huerta”, el domingo 1 de diciembre. La India, por su ubicación, conforma un subcontinente; su literatura en cambio representa un continente incógnito. Para descubrir a uno de los países más literarios —sexto país editor de libros del mundo; segundo de libros en inglés, solo detrás de Estados Unidos, y organizador de la mayor feria editorial de Asia, la de Nueva Delhi—, el programa incluye lecturas, coloquios y mesas redondas. Mamang Dai y Subhranshu Banerjee discutirán “Escribir: pasión o profesión” (2 de diciembre). Dai, novelista, poeta y periodista, estará en la “Lectura de autores de la India” (1 de diciembre) con Madhav Kaushik y en la mesa “¿Por qué escribo”. (2 de diciembre, por la tarde). Benarjee, bengalí y profesor de español, intervendrá en la “Lectura de autores indios” y acompañará a Huerta en “Mil jóvenes…”. Autor traducido por Luvina, revista que, como es habitual, dedicará un número a las letras invitadas a la FIL, en este caso, la India, presentará dicho tomo el 1 de diciembre. Con 24 idiomas oficiales e infinidad de dialectos, la diversidad lingüística impide conocer cabalmente el continente poético indio. Por ello, en “Bilingüismo, trilingüismo, multilingüismo: ¿qué significa ser escritor en India?” (2 de diciembre) concurren varias lenguas; de expresión hindi, Leeladhar Jagudi y Makarand Paranjape, uno de los más reconocidos poetas contemporáneos. Estarán también en “Al filo del lenguaje” (1 de diciembre). Paranjape, a su vez, debatirá sobre “Cambios y libertad en la literatura” (3 de diciembre). Destaco la presentación de la Antología de poesía hindú contemporánea el 8 de diciembre con los poetas mexicanos Mario Bojórquez, Alí Calderón y Mijail Lamas, entre otros. Por su parte, “La morada de la paz de Tagore” (6 de diciembre) discute la modernidad conforme a las obras de Rabindranath Tagore y Octavio Paz, los dos mayores escritores del siglo XX en ambos países y con sendos Premio Nobel. El Salón de la Poesía es el corazón lírico de la feria. El sábado 30 de noviembre inaugurará las jornadas uno de los

33

Foto: Facebook

FILIAS NOVIEMBRE 2019

MÉXICO. María Baranda

24

idiomas oficiales en la India

INDIA. Vijay Seshadri

más aclamados poetas indios, Vijay Seshadri. Ganador de importantes premios, entre ellos el Pulitzer, este autor en lengua inglesa convivirá con jóvenes en “Ecos de la FIL”. Las lecturas poéticas se complementan con varias de las poetas mexicanas más importantes: Elsa Cross, Coral Bracho, María Baranda y Sara Uribe. Además, el salón se abre a poetas mexicanos de expresión originaria: Mikeas Sánchez, Jorge Pech, Elvis Guerra y Huber Martínez. Y de otros países: Luna Miguel de España, la costarricense Arabesla Salaverry, la chilena Soledad Fariña y los portugueses Vasco Gato, Luís Quintais, Raquel Nobre y Claudia R. Sampaio. Fuera de las lecturas, será popular y polémica la charla “Poesía como trending topic en la literatura” (5 de diciembre) con Luna Miguel y las mexicanas Karen Villeda y Xitlálitl Rodríguez Mendoza. Luna figura además en “Ecos de la FIL” y “Feminismo para centennials”. Dentro de las presentaciones destacan las de los libros Poesía reunida de Coral Bracho (30 de noviembre); Resistir, antología de Rocío Durán; y En esa delgada separación de Silvia Eugenia

Castillero. La voz de estas poetas podrá escucharse en otras mesas, como Bracho, Baranda y Minerva Margarita Villarreal en “Las mujeres en la lengua y la literatura” (4 de diciembre); o Castillero en “El oficio de escribir y ser mujer” (3 de diciembre). Las actividades poéticas se complementan con la entrega del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil a María Baranda el 3 de diciembre. Sorprende la coincidencia entre el pensamiento de Gandhi, epígrafe de esta feria, y unos de los versos más populares de la canción mexicana. Si Fidel Ávalos Valadés aludía en “Libro abierto” a los amores y a las huellas de la pasión en una nueva pareja, por cuyo renacimiento el amante declara ser “libro abierto” para el otro, invitándolo a la unión a través del acto escritural —“tú sí escribes muy bonito”—, el adagio de Gandhi nos exige integridad. Solo bajo esta luz adquiere su luminosa complejidad lo que pareciera un eslogan mercantil: si somos justos y vivimos conforme a nuestros propios imperativos morales, podremos exponernos ante los otros para que ellos lean en nuestra vida la coherencia de nuestros actos.


34 PORTADA

LA INDIA: MÍSTICA Y VIDA COTIDIANA Asombros. La revista Luvina ofrece un amplio abanico de autores

SILVIA EUGENIA CASTILLERO

E

laborar el número de la revista Luvina 97, dedicada a la literatura de la India, fue un proceso que nos llevó un año de trabajo. Creíamos que a través del inglés como “lengua oficial” se nos abrirían las puertas al entresijo de textos que conforman el mundo literario, pues los autores más conocidos en México — como Arundhati Roy y Namita Gokhale— escriben en este idioma. Como en todos los números que preparamos para la FIL y que dedicamos a la literatura del país invitado de honor, viajamos a este territorio para entrevistarnos con poetas, narradores, ensayistas y artistas en general, y así conocer de cerca el contexto en el que surge dicha literatura. Tenemos la convicción de que la literatura es algo vivo y por ello es necesario

conocer a quienes la elaboran, conversar con algunos de los autores y darse cuenta de los diferentes grupos de escritores y el movimiento interno que los anima. Captar el vaivén de esas escrituras. Porque nos interesa publicar las literaturas actuales, las que se están escribiendo. Y es muy difícil que los autores logren traspasar las fronteras; lo logran los más conocidos, ya sea porque venden más o porque han ganado premios, pero la gran parte de los escritores no son conocidos fuera de su país. Ese es el cometido de Luvina. Llegar a la India fue un cúmulo de asombros, entre la pobreza material y la riqueza espiritual fuimos descubriendo que el inglés no unifica ese inmenso territorio. Entonces descubrimos que se hablan 24 lenguas, todas coexisten. Hay tres —hindi, inglés y bengalí— que se manejan entre más personas pues se hablan en dos de las ciudades más importantes: Delhi, la capital, y Calcuta, la ciudad cultural, en

Portada del número especial

donde se lleva a cabo la feria del libro más grande del mundo. Así es como fuimos tejiendo un mapa de literaturas diversas, muy contrastantes unas de otras, surgidas de esas tribus nómadas que fueron poblando el territorio del Indostán, teniendo como base una lengua primigenia —el sánscrito— en la que están escritos los libros sagrados, míticos, como el Ramayana y el Mahabharata. Luvina compendió 97 autores de la India y 17 lenguas: asamés, bengalí, canarés, hindi, inglés, gujarati, konkani, marathi, malayalam, malabar, tamil, telugu, panyabí, odia, rayastaní, nepalí, urdu. Penetrar en la literatura de la India fue entrar a una misteriosa idiosincrasia fincada en una vida de aceptación y serenidad, al mismo tiempo que a un espectro de violencia parecido al mexicano. La diferencia consiste en que en India existe una armonía entre la mística y la vida cotidiana, y en nuestro país está rota.


FILIAS NOVIEMBRE 2019

35

LOS DÍAS EN NUESTRAS MANOS Mamang Dai

ESTE NÚMERO NO EXISTE Mangalesh Dabral

Pensé que habías muerto y nadie me lo decía. Quién diría, mira, las nubes de lluvia se hinchan porque no pueden hablar.

Este número no existe. Dondequiera que vaya, sea el número que marque, en el otro extremo una voz extraña dice: este número no existe yeh number maujood nahin hai. No hace mucho en este número yo solía llegar a la gente Que decía: por supuesto te reconocemos hay espacio para ti en este universo. Pero ahora este número no existe, es un número antiguo. En estas viejas direcciones quedan muy pocas personas. Donde se abrían las puertas al sonido de pasos, ahora uno tiene que tocar la campana y esperar en la aprehensión. Y finalmente cuando alguno aparece es posible que él mismo haya cambiado, o que diga que no soy yo el que solía hablar con él. Este no es el número donde podrías escuchar tu dolor. Dondequiera que vaya, los números parecen estar cambiados. Antiguos diarios están esparcidos en las cunetas. Sus nombres se desvanecen lentamente en el agua. Ahora hay otros números disponibles, más que nunca, con y sin cables. Pero un tipo diferente de conversación hay en ellos. Sólo negocios, sólo transacciones, compran y venden voces como extraños. Donde voy desesperadamente marco un número y pregunto por la voz que solía decir: la puerta está abierta, puedes quedarte aquí, ven por un instante, solo porque sí, en cualquier momento, en este universo.

Quién diría, la hermosura de los árboles ha fracasado este año, esperan en vano; porque el sol calla lo que sabe del tiempo y la distancia. Como una red que cae la naturaleza nos atrapó con las canciones de las nubes que se acercan. Refugiándose en este pueblo Equilibrado en el filo dentado de los momentos, ¡mira!, paso a paso, he conseguido un campo inmenso de posibilidades. Versión en español del inglés de Víctor Ortiz Partida Mamang Dai (Pasighat, 1957, poeta, novelista y periodista. Residente en Itanagar, Arunachal Pradesh. Recibió el Premio Sahitya Akademi en 2017 por su novela The Black Hill.

Traducido del ingles al español por Bernardo Massoia


36 CIENCIA

Foto: INAH

FILIAS NOVIEMBRE 2019

NOVEDAD PREHISPÁNICA. Eduardo Matos Moctezuma

LOS PUENTES HACIA LA TERCERA CULTURA Diálogo. Hace 60 años que Charles P. Snow pronunció su discurso titulado “Las dos culturas”. Hoy las conexiones entre la ciencia y la cultura son muchas y todas están en la FIL GERARDO HERRERA CORRAL

L

as visiones que surgen de la ciencia, por un lado, y de las humanidades, por otro, se han encontrado muchas veces a lo largo de la historia humana y no necesariamente de la forma más amistosa. Cuando, en 1959, el novelista y científico británico Charles Snow pronunció el discurso titulado “Las dos culturas” se desató una gran polémica. La secular oposición tomó relieve una vez más en el inevitable conflicto que siempre ha existido entre los sentimientos y la razón. La diatriba no ha terminado y es común que no se considere a los científicos como participantes activos en los festivales culturales. Tampoco entran notas de ciencia en las secciones de cultura de la mayoría de los periódicos ni las ferias de libro incluyen

ponencias de ciencia en sus programas. La FIL es una excepción como lo es MILENIO en el periodismo. Charles Snow terminó su discurso diciendo que ignorar la segunda ley de la termodinámica es igual que ignorar a Shakespeare y la provocación levantó ámpula en la, ya de por sí, delgada piel de los humanistas. Hoy la FIL ofrece la posibilidad de leer la segunda ley de la termodinámica. Todos podemos aprender que la entropía es un concepto físico que se asocia al desorden que siempre crece en el Universo señalando así la dirección del tiempo. La segunda ley de la termodinámica nos dice que todo transcurre de manera tal que el caos aumenta. El festival de las letras nos ofrece también todo lo que el bardo de Avon escribiera para convertirse en el más grande de los escritores de lengua inglesa. Si bien es cierto que Shakespeare es eterno,

30

las actividades dedicadas a la ciencia

también lo es que la entropía delinea esa eternidad y que es en el espacio-tiempo donde se encuentra todo aquello que le da sentido a lo que es inmarcesible. El arte es una perspectiva adicional de las cosas, aporta la dimensión que falta en las fotografías que nos da la ciencia. La ciencia, en cambio, es la imaginación educada que nos permite atisbar el futuro y fraguar nuestro destino. ¡La FIL también es ciencia! Así se llama el icono que usted puede activar en el portal donde encontrará el programa de la FIL 2019. La lista con más de treinta actividades de ciencia que se desarrollarán en los nueve días que dura el evento es formativa, diversa y entretenida. Para muestra, unos botones La escritora Siri Hustvedt ha desarrollado su obra alrededor del arte y la ciencia. La ganadora del Premio Princesa de



38 CIENCIA

FILIAS NOVIEMBRE 2019

CIENCIA Y REALIDAD LEJANAS Y COTIDIANAS

Foto: Guadalupe Alonso Coratella

Del laboratorio a tu casa, problemas que eran irresolubles y el bosón de Higgs

EL OTRO DARWIN. Antonio Lazcano

Desde 2014 la FIL dedica un amplio espacio a la ciencia, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El objetivo es de amplio espectro: estrechar los lazos entre la creación literaria y la divulgación científica mostrando que ésta última ofrece también grandes historias. Probablemente no ha habido en la historia de la humanidad un mejor momento para dedicarse a la ciencia que éste. Las herramientas que tenemos a nuestra disposición hacen que la imaginación sea el único límite cuando buscamos respuestas a las grandes preguntas que tenemos delante. ¿Qué significa estar vivos? ¿Podemos crear vida? ¿Qué es la conciencia? ¿Se puede definir la inteligencia? ¿Por qué envejecemos? ¿Podemos frenar el envejecimiento? ¿Es posible la inmortalidad? ¿Se podrá curar el cáncer? Los científicos se enfrentan a enigmas que se habían considerado irresolubles, pero que ahora están por fin a nuestro alcance. Entre las muchas actividades que presenta este esfuerzo conjunto está el recorrido por los avances y mitos de la ciencia que se insertan en la vida cotidiana. Es decir, se trata de mostrar cómo los aportes tecnológicos son producto de mentes soñadoras que aprenden de su entorno, pero también lo cuestionan hasta poder modificarlo. Otro atractivo es la sesión dedicada al bosón de Higgs, descubierto en 2012 y que ocupa un lugar clave en nuestra comprensión del universo y revela secretos íntimos de la naturaleza sobre hechos muy básicos, tan básicos que a menudo ni siquiera pensamos sobre ellos.

Foto: YouTube

DICE “EL ARTE ES UNA PERSPECTIVA ADICIONAL DE LAS COSAS”

MORIR CON DIGNIDAD. Arnoldo Kraus

Asturias visita la FIL a dos años de que su esposo presentara aquí su novela 4 3 2 1. La escritora de ensayos y novelas a quien la crítica ha definido como “novelista de ideas”, considera que sus libros son vasos comunicantes entre el relato y la reflexión. Su conferencia se titula “Historia de una vagabunda intelectual”. En su ponencia abordará, con toda certeza, la división del pensamiento que nos muestra la fisura entre las dos culturas. El prólogo de su libro, “La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres”, editado por Seix Barral, retoma la crisis y declara con pesimismo que el “verdadero diálogo entre las personas de diferentes disciplinas ha disminuido en lugar de aumentar”. Caminando en el mismo sentido de la calle, Arnoldo Kraus vuelve a lo más emotivo de nuestras vidas: la muerte. Y lo hace desde la ciencia en donde este inexorable

incidente cobra un significado real. Kraus hablará de “Morir con dignidad”, un tema que es tan vigente como inagotable y que es el objetivo de varios de sus libros. Kraus se presenta con el prestigiado arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en una conversación que promete ser una reflexión profunda sobre la conclusión de todo lo que somos. En su conferencia titulada “Misión: circunnavegación de la Luna”, Dava Newman y Guillermo Trotti recordarán la llegada del ser humano a la Luna. Nos contarán la historia de los tres hombres que llegaron antes que nadie hasta nuestro satélite en el contexto del país que hizo posible la hazaña en tiempos difíciles. Si este año se cumplen 60 de “las dos culturas”, también se cumplen 50 años de la aventura espacial que es parte del relato literario, político, tecnológico y científico.

El gran investigador y pensador mexicano Antonio Lazcano hablará de “Darwin y sus tareas pendientes”. El estudioso de la vida en nuestro planeta, de la manera como apareció y de la forma en que ha evolucionado es también un divulgador de la ciencia con estilo singular, agudo, inteligente y original. En sus presentaciones son comunes las referencias al arte y la literatura porque Antonio Lazcano ha sabido enmarcar el conocimiento con las ideas de la cultura en un cuadro más grande de todo lo que es humano. Por si todo esto fuera poco se llevarán a cabo los Coloquios de Cultura Científica y el Internacional de Astronomía titulado “¡Celebremos la astronomía!” Estos actos llenan tres días con un gran número de ponencias de temas diversos. La divulgación científica y la ciencia ficción, la historia del pensamiento y la biografía como género literario, así como la filosofía o la política, son ejemplos del entrelazamiento entre las dos maneras de ver al mundo. Este año la FIL abona a la consolidación de una tercera cultura que une y supera a la humanística y la científica. Cuando John Brockman propuso la construcción de una nueva manera de ver y vernos, planteó fases de comunicación desde lo unilateral pero también desde lo ínter e intracultural definiendo a la comunicación como el aspecto fundacional. Este año, la FIL está aportando en la construcción de la tercera cultura y todos los puentes están tendidos para que usted los cruce.



40 MÚSICA

FOLCLORE INDIO Y UN TOQUE DE ROCK Danzas y cantos regionales, mitología e historia, instrumentos típicos e interpretaciones diversas de la tradición llenarán de color el escenario del Foro FIL, donde también habrá música de fusión.

VERÓNICA MAZA BUSTAMANTE

I

ndia es el segundo país más grande del mundo en cuanto a cantidad de habitantes y uno de los más extensos por territorio. Debido a ello, su cultura está marcada por el sincretismo y la diversidad, características que se podrán contemplar en el Foro FIL, a donde llegarán expresiones diversas que lo mismo mostrarán géneros musicales que vestuarios, maquillajes, bailes, instrumentos, historias sobre sus héroes, tradiciones y descubrimientos. Es un programa atípico porque desde hace años la apuesta para el recinto ha involucrado propuestas de la ciudad o el país invitado más otras mexicanas, creando así un crisol de contrastes que, además, atrae al público tapatío ajeno a la feria del libro, que tan solo desea escuchar conciertos al aire libre con un sonido excelente. Este 2019 se eligió una programación sin grupos nacionales para que el peso caiga en las expresiones indias que, si son explicadas y comprendidas, se volverán una hermosa muestra de la cultura visitante. Además, es interesante descubrir que más de la mitad de las compañías presentes están dirigidas por mujeres.

Danzas tradicionales El día de apertura, el grupo Sattar Khan Langa presentará los cantos y bailes de la comunidad de los kalbelias, de Rajastán, reconocida por ser cuna de los famosos encantadores de serpientes, práctica prohibida en la década de 1970 pero transformada en una danza donde las mujeres j son las cobras y los lo os hombres los músicos que las hacen bailar. aiilaar. Con Desert Symphony demostrarán n por po or qué esta expresión ha sido considerada eraada Patrimonio Cultural Inmaterial dee la l H Humanidad umanidad por la Unesco. El domingo o toca ttocca el turno a Shrinkhala, grupo de Tanushri an nu ushri Roy, bailarina de ica y contemporánea de danza clásica la India, quien ieen ha llevado la técnica shankar lo mis m mismo smo al new age y el lo os ritmos folclóricos, jazz que a los como lo demostrará mo ostrará con Unmaad, d espectáculo o en en donde cobrarán gu uraas esenciales de vida tres figuras ndiia: Shiva, Buda la cultura in india: y Mahatmaa Gandhi, Gandhi, quienes Ga practicaron n valores v lores como la val compasión, la la sabiduría, sabiduría, la paciencia, laa b benevolenenevolencia, la generosidad, errosidad, la bondad y laa valentía. valentía. va Para que los asis aasistenstentes comprendan nd dan n la profundidad d d dee


41

Fotos: Cortesía / Shutterstock

FILIAS NOVIEMBRE 2019

FUSIÓN. El grupo Indian Ocean

s historias, se presentarán audiovisuales sus audi a lo largo de los tres actos. En contraste, el martes 3 de diciempodrá bre se pod br b odrá od r presenciar la danza dan típica kathak, palabra que significa ““historia k a través del baile” y es uno de los l nueve eestilos en la India. Los juegos de pies, llas piruetas, los giros, las exp expresiones gestuales y la rapidez de mo movimientos serán muy importantes pa para comprender la historia del show, Jh Jhankaar, interpretado por el grupo de Anuradha A Singh, famosa a nivel mundial mundia por su alto nivel de energía y rapid rapidez para interpretar este género, con el que

se ha hecho acreedora de numerosos reconocimientos. Nrityadhwani ocupará el foro el viernes 6 de diciembre, protagonizado por Shiva Shakti, grupo de danzas múltiples iniciado por T Reddi Lakshmi, una excelente bailarina del estilo kuchipudi. La esencia de su discurso está relacionada con la idea de fusionarse con Dios tras alcanzar la liberación del ser (base de las filosofías budista e hinduista), por lo que incluirá composiciones líricas que simbolizan la energía cósmica en forma de Shiva, cantos de libertad y escenas clásicas de su mitología. Para meditar Una de las expresiones más hermosas de India son las raagas, modos melódicos empleados en la música clásica del país que integran la composición y la improvisación basadas en una colección de notas y patrones rítmicos característicos. Con ellas, los instrumentos parecen cobrar vida al manifestarse manife como preguntas, respuestas y disertaciones dise a través de los sonidos. El lunes 2 de diciembre, el santur, el sitar y la tabla aparecerán a en escena con Tarang, espectáculo del Vibration Group de la docespectácu tora Varsha Vars Agrawal, la primera mujer en convertirse en maestra del santur (instruconvertir mento musical m con un sonido hermoso y complejo) comple en la India.

Rajastán volverá a hacerse presente el jueves 5 con Lokdhwani, con Khan Langa. La voz será protagonista y acompañante de esa danza en donde las bailarinas se mueven balanceando ocho o nueve jarras sobre sus cabezas y el bailarín demuestra lo que es la estabilidad del cuerpo al balancearse en un pequeño plato. La participación mexicana lucirá el sábado 7, cuando el grupo del Centro Cultural Gurudev Tagore de la Embajada de India en México haga una demostración de música y danza indo-mexicana con Pravaah, ejemplo de la creatividad para unir expresiones de dos naciones que tienen mucho en común. A la mitad y al final del programa se podrá escuchar a la banda Indian Ocean, una de las más apreciadas en India y en el extranjero pues desde hace más de dos décadas ha creado un sonido que fusiona el rock contemporáneo y el jazz con la música clásica y folclórica de su nación, contando reflexiones sobre la espiritualidad, el activismo a favor de los derechos humanos, el ambientalismo, la futilidad de la guerra y la mitología. El miércoles 4 presentarán el concierto Naad y el domingo 8 de diciembre, cuando finaliza la feria, ofrecerán Nyass, cerrando de manera energética esta edición dedicada al mágico país de Buda.


42 NIÑOS

EL INSÓLITO DESTINO DE GAIA LA LIBRERA Mundos infantiles. Ofrecemos un fragmento del libro publicado por Editorial Bibliolibrò. La traducción es de Verónica Nájera Martínez.


FILIAS NOVIEMBRE 2019

A los amigos que cerraron el local a los que volvieron a abrir, a los que aún hoy resisten y a los que en la calle no se dan por vencidos. TEXTO DE VALENTINA RIZZI ILUSTRACIÓN DE NATASCIA UGLIANO

M

i barrio está lleno de edificios grises y de grandes tiendas. Antes, en lugar de centros comerciales, había una gran variedad de negocios. En la calle donde vivo había un pastelero, una tienda de abarrotes, el relojero. Y también estaba ella. Amarilla, verde y azul, con vitrinas rojas. Pequeña, apretujada por dos grandes bancos. Ella, la librería para niños. La librería estaba cerca de mi escuela, y yo entraba con frecuencia antes de regresar a casa. La librería estaba llena de: hojas, voces e historias. En el interior los libros eran completamente diferentes entre sí, igual que nosotros. Eran altos, bajitos, multicolores. Robustos, flacuchos y suavecitos. Detrás del mostrador había una señora que llevaba una bufanda suave y envolvente, y que siempre la traía entre los pies. Gaia la librera nunca salía a la calle. Al máximo salía del mostrador y se subía a una escalera chueca para tomar algún libro para leernos. Cuando empezaba a leer, la librera se transformaba. Se quitaba la bufanda, apagaba la luz y encendía otra de color. En lugar de los dedos aparecían unos guantes que hacían brotar personajes de las páginas. En lugar de los ojos, a Gaia le salían dos faros que se encendían y se apagaban cada vez que daba vuelta a la página. En lugar de la lengua le salía un lápiz enorme y cuando hablaba dibujaba con la voz todas las escenas del libro que nos estaba leyendo. A veces usaba marionetas. Mientras Gaia leía, sus piernas se transformaban en dos raíces bien plantadas en la tierra y de sus pies comenzaban a brotar viajes y aventuras. También nosotros nos transformábamos a veces y entrábamos en la historia. Gaia la librera nunca salía a la calle, sin embargo, un día ya no la encontramos.

“¿Cómo es posible? ¿Qué pasó con los libros?”, nos preguntábamos el día en el que nuestra librera preferida se disolvió en la nada. Una semana después encontramos en el aparador un nuevo cartel fosforescente. La librería se había convertido en un salón de juegos. De Gaia no había ni rastro. Siguieron días grises y tristes, sin Gaia la librera, pero sobre todo sin lecturas. ¿Qué podíamos hacer? Intentamos comprar algo para leer en el supermercado, pero no había mucho para elegir. O mejor dicho, a primera vista y desde lejos los libros parecían una avalancha, pero luego, una vez que nos acercamos, nos dimos cuentas que todos se parecían de forma vergonzosa. ¿Qué había sido de Gaia la librera? La extrañábamos, extrañábamos sus historias, nuestras historias, y extrañábamos ese lugar mágico donde había un espacio que era todo para nosotros, listo para acogernos lejos de la prisa y de los carritos de las compras. Preguntamos por ella en la biblioteca y nos mandaron a ver a otros libreros que eran sus amigos. ¿Qué pasó con Gaia la librera? Lo mismo que pasará con todos nosotros si la gente sigue leyendo en pantallas y comprando en los supermercados libros que se encuentran junto a las lentejas. Fue a la salida de la escuela, unas semanas más tarde, cuando escuchamos un megáfono y un clacson detrás de nosotros. ¡Oigan, oigan!: llegó Bibliolibrò, cuentacuentos itinerante. Vengan todos! La voz era inconfundible: era justo ella, Gaia la librera en una librería de tres ruedas. En la cajuela encontramos nuestras historias, nuestros libros y nuestras marionetas. ¡Hola chicos! ¿Cómo están? Bueno, pues me tuve que inventar otro modo para contar historias, el local costaba mucho. Tuve que empacar, meter los cuentos en las cajas y cargarlos en la furgoneta de Mario. Y luego llegó la idea: hacer de las tres ruedas una librería itinerante. No me daban ganas de quedarme en casa. ¡Los extrañé mucho! Cuando aumentaron las rentas de los locales, algunos amigos de Gaia se vieron

43

obligados a cerrar sus tiendas y empezaron a vender historias en la calle. Hay una palabra que nos preocupa mucho: se llama bibliodiversidad. Luchamos para que las personas puedan encontrar con nosotros libros diferentes y para hacer esto compramos pocas copias por cada título y preferimos establecer diferencias con nuestras propuestas de lectura. Pero la gente prefiere los descuentos, compra donde los libros cuestan menos, en lugares donde los ejemplares se compran en bloques y se venden en los estantes sin vendedores de libros, y la elección se reduce a las modas del momento. Esto nos pone en crisis y pone en crisis también a las personas que tienen el valor de crear aun hoy libros diferentes. El mecanismos se bloquea y henos aquí en la calle ya sin locales. Y lo que entra en crisis son principalmente las oportunidades de conocimiento y crecimiento de quien lee. En un mundo de libros iguales corremos el riesgo de homogeneizarnos, corremos el riesgo de renunciar al ejercicio más importante: el de saber ver el mundo desde perspectivas distintas y respetándonos unos a otros, para hacer frente a la vida con más claves de acceso. He ahí por qué decidimos volvernos independientes en la elección de los libros, aunque esto signifique salir a la calle en una furgoneta. Las calles empezaron a llenarse de historias, de voces, de papel susurrante, a pesar de los semáforos y de las señales viales. El tráfico enloqueció rápidamente por la desesperación de los policías de tránsito. ¿Qué podíamos hacer? Los libreros fueron obligados a desalojar, pero la gente empezó a rebelarse. “¡Ya es tiempo de terminar con las casas de apuestas, basta con los videojuegos. ¡Queremos otra vez nuestras librerías, nuestros libreros, la elección de libros diversos!” Gaia tomó entonces el megáfono. “¡Les agradezco por el apoyo moral, pero existe un solo modo para volver a tener nuestras librerías. Adóptenlas y no las abandonen!” Siguió un fuerte aplauso.

En el Pabellón Italia, donde se venderá L'insolito destino di Gaia la libraia, están previstos dos actos, uno el 1 de diciembre a las 18:00, presentación de Naso Rosso (Nariz roja), y el 3 de diciembre a las 18:00 en el que Valentina Rizzi presentará los libros ilustrados por el conocido diseñador de moda mexicano Fer Quirarte, que vive en Guadalajara y que ilustró dos libros para Bibliolibrò.


44 NIÑOS

OTROS MUNDOS POSIBLES RAQUEL CASTRO

U

na amiga mía mí es profesora y, a m menudo, me m cuenta los quebraderos de d cabeza propios de su oficio. H Ha Hace unos meses me platicó quee u una madre de familia se había indignado indignad do mucho al hojear uno de los libros que se s leerían durante el ciclo escolar: le parecía pareec que la novela en cuestión era “inadecu ua “inadecuada” y que pondría a los papás “en proble em problemas”. No es inusual que lo los os p papás y las mamás se quejen de tanto en e tanto. Eso, en sí mismo, no es sorpren sorprendente: nd la escena se repite aquí y allá, con vva variaciones, pero en esencia igual: una persona persso adulta se queja de que ciertos libros ex exponen xp a la infancia a temas “difíciles” o “im “impropios” m y, dependiendo de su capacidad capacidad de influencia (y, por supuesto, de la razón raaz que pudiera o no tener la queja), involucra invo olu a otras personas en la cuestión. Loss rresultados, esos sí, varían: desde que otross p padres de familia le digan al quejoso qu que ue mejor ya se siente, hasta que la discusión dissc se expanda más allá de esaa ccomunidad escolar específica, a re redes ed sociales y fuera de ellas, y acabe, acaabe por ejemplo, en una nota com como o ésta. Pero lo quee me m sorprendió en este caso espec específico cíf fue que, contra lo que yo me es esperaba, sp no era una

novela sobre adolescentes que descubren el sexo o las drogas. En cambio, era un libro sobre unas niñas que organizan a toda su escuela para evitar que talen los árboles de un parque (el libro, por cierto, es Polvo de estrellas, de Norma Muñoz Ledo, y es muy bueno: además de la trama relacionada con la tala, tiene un misterio, una traición, algo de romance y buena música). El razonamiento de la mamá quejosa era que el mundo no funciona así: que cuando una empresa decide talar un parque para poner un centro comercial, ni todo el idealismo puede con eso y que más bien hay que enseñarles a los niños a ser “realistas”. Que, de otro modo, solo se les pavimenta el camino a la desilusión y, tarde o temprano, al cinismo. O que, influidos por la novela en cuestión, los niños van a querer abusar y a organizarse para reclamar por todo. Entiendo que los temas que los adultos podemos considerar “no aptos” pueden ser de lo más variados y que detrás de estas quejas puede haber un deseo sincero de evitarles problemas y sufrimiento a las nuevas generaciones; pero hay al menos dos problemas evidentes en esa actitud: primero, que lo que nosotros consideramos “inadecuado” tiene que ver con nuestros propios estándares, y que un tema difícil (digamos, una enfermedad terminal) puede abordarse de una manera sensible y hasta romántica en una novela como Bajo la misma estrella, de John Green,


FILIAS NOVIEMBRE 2019

o incluso desde el desenfado y el humor de Yo, él y Raquel, de Jesse Andrews. Ni siquiera la edad tiene que ser un obstáculo: si bien los dos ejemplos anteriores son de novelas para adolescentes, también hay libros como La flaca y el gordo, de José Luis Olaizola, dirigido a niños y niñas de siete años en adelante. En segundo lugar, tendríamos que reflexionar acerca de que, por más que queramos proteger a los niños y adolescentes, es imposible aislarlos del mundo y sus peligros. Quizá podemos evitar que lean un libro que aborde el calentamiento global, el cáncer o la violencia, pero ¿significa eso que no se enteren por otros medios? Más aún, los libros dan la oportunidad al joven lector de sentir que la situación está bajo su control: siempre puede elegir la dosis (prender la luz, poner música, cerrar el libro) o hacer una pausa para reflexionar acerca de qué haría en una situación similar a la que le plantea el autor o autora. Y eso es muy importante, porque cuando una niña o un niño aprende a imaginar soluciones, incluso si son irrealizables

a o “fantasiosas”, está aprendiendo a no conformarse con el mundo m como es. ¿Será esto un motivo vo o de frustración, como temía la mujer u de la que ujer me platicaba mi amigaa la profesora? ¿O será un motor paraa tratar de mejorar el entorno político,, eeconómico, social y ecológico? Yo me inclino liino más hacia esta segunda idea, sobre todo odo en momentos como los que vivimos. ¿D ¿De De verdad podríamos evitar que los niños ño os y adolescentes se enteren de las crisis iss migratorias, del aumento en la intolerancia ncia y el racismo, de los crímenes de odio y las as guerras? ¿Vamos a apagar también los televisores leevisores y la radio, a evitar que vean los titulares u ulares de los periódicos en la calle, a impedir peedir que escuchen las conversaciones a su alrededor? a Y en un remoto e hipotético caso o de que lo lográramos, ¿realmente sería lo o mejor? Yo ue no. me atrevo a asegurar qu que

45


46 NIÑOS

FILIAS NOVIEMBRE 2019

PARA VER Y LEER

∫ El domingo 1 de diciembre, el escritor y músico Luis Pescetti presentará un nuevo libro dentro de la serie de la inquieta y divertidísima Natacha: Fue Rafles, Natacha. ∫ El lunes 2 será el turno de Norma Muñoz Ledo con su más reciente novela, Cazadores del Big Bang, publicada por Loqueleo. ∫ El miércoles 4, en el pabellón de la India, invitado de honor, el científico Arvind C. Ranade impartirá el taller “Construir un telescopio”, dirigido a todo el público. ∫ El jueves 5, Mariana Palova presentará su novela La nación de las bestias. El señor del Sabbath. ∫ El domingo 8 estará el escritor Kevin Brooks en la premiación del concurso Cartas al Autor.

Todo lo anterior lo comento porque, porq qu este año, el pabellón infantil de la Feria Feer Internacional del Libro de Guadalajara Guadalajjar tiene como tema central Todos los mun mundos ndo posibles. La descripción que hace al resrre pecto la propia FIL dice: “Imaginemo “Imaginemos os a más de 50 mil niños proponiendo soluso olu ciones a los problemas más urgentess de d nuestro planeta. Este año, la FIL Niños Niño se convertirá en un laboratorio dest destilatila dor de utopías. Como en cada edición, ediciión los libros son coprotagonistas y los prinprrin cipales cómplices en este pabellón nd de cuatro mil metros cuadrados que la Feria Feer Internacional del Libro de Guadalajara Guadalajjar destina al público infantil. Casi cien títu títulos ulo servirán de combustible en el ejercicio ejerciici de creación y creatividad. Cada uno o de d los quince talleres tendrá la misión n de d plantear soluciones a problemas actua actuales ale que trastocan la realidad de los niños s. El E niños. escenario de hoy, tan lleno de tensiones tensio one y sistemas en conflicto: desde la cr crisis ris climática hasta las tambaleantes dem demomo caducos cracias, modelos económicos cadu uco creado y el auge de totalitarismos, ha cre ad una sensación de desasosiego. Pen Pensar nsa que es imposible cambiar de rumbo rum mb es claudicar a imaginar, por lo qu ue la que FIL Niños sabe que es oportuno o un u llamado a escuchar a la que posee poseee el mayor talento en el ejercicio de la im imama ginación: la infancia. Esta puede ser una un u práctica que revierta el desencantamie desencantamiento ent social; invocar a la utopía para crear to todos odo los mundos posibles”.

Este año, las actividades en FIL Niños giran alrededor de las posibilidades de mejorar el mundo y están diseñadas con todo cuidado de acuerdo con los intereses y las habilidades de cada grupo de edades: desde “Nación canción”, un taller en el que los niños y niñas de 3 a 6 años podrán explorar la forma en que la música hace del mundo un mejor lugar, hasta “Robotrópolis”, donde preadolescentes de 10 a 12 años visitarán una ciudad imaginaria en la que se conjugan la filosofía y la inteligencia artificial; pasando por una experiencia de cambalache dirigida a los de 7 a 10 años. Y si bien los talleres son exclusivamente para niños y niñas de esas edades, el resto del programa de FIL Niños sí está abierto para toda la familia y ofrece obras de teatro, música, cuentacuentos y cine (incluyendo una muestra de cortometrajes en stop motion realizados por niños y niñas de diferentes regiones del país), así como una sala de lectura donde se podrá descansar un rato y leer, entre otras obras, los libros utilizados para la creación de los talleres. Y, por supuesto, habrá la posibilidad de asistir a presentaciones de libros y conocer en persona a algunos de los autores y autoras, nacionales y de fuera de México, que contribuyen a que la Literatura Infantil y Juvenil ofrezca la gran variedad y enorme calidad de la que goza hoy en día, haciendo que los niños y niñas sean más críticos. Aun si eso significa que, a los adultos, nos pongan “en problemas”.

Ilustración: Shutterstock

Como cada año, la oferta literaria en la FIL Niños es variada y muy diversa. Una pequeña muestra:



48 NUMERALIA

FILIAS NOVIEMBRE 2019

- LA FIL EN NÚMEROS 19

88

Autores de nueve países estarán presentes en el Salón de la Poesía

Librerías en Guadalajara

21

Expositores acudirán a la FIL Niños

24

800

Escritores de Centro, Sudamérica y El Caribe animarán el encuentro Latinoamérica Viva

Escritores de 37 países acudirán a la edición 33 de la FIL

35%

de los lectores entre 24 y 35 años en la India prefieren los libros de ficción

36%

de los lectores mayores de 45 años en la India prefieren las novelas policiacas

184

90,000

Nuevos títulos se publican anualmente en la India según el World Culture Score Index

10:42

Idiomas nativos en la India

horas

2

Lugar que ocupa la India como consumidor de contenidos de Internet

en promedio que un lector en la India dedica semanalmente a la lectura de libros




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.