Memorias visuales: a 50 años del movimiento del 68

Page 1

milenio

FOTO

MARTES

2 de octubre de 2018 SUPLEMENTO ESPECIAL

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA


JESÚS QUINTANAR

FOTOTECA MILENIO

ANTECEDENTE “ Uno de los grandes precedentes del movimiento estudiantil de 1968 se dio dos años antes en la misma UNAM. La huelga estudiantil de 1966 es un movimiento que gana el pase automático de las preparatorias a la Universidad y la creación del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) les enseña a los estudiantes universitarios a crear ese consejo estudiantil que es una especie de parlamento, de conducción democrática del movimiento.” * En la imagen, restos de la estatua de Miguel Alemán inaugurada el 18 de noviembre de 1952 en la explanada de la Rectoría de la UNAM y dinamitada en 1966.

“MEMORIAS VISUALES, ESPACIOS Volver a estar ahí, poner en relieve el paso del tiempo; la sucesión de acontecimientos que ocurren en un espacio de alguna manera lo determinan, ¿cierto? Como volver a la escena del crimen, volvemos a probar el mismo ángulo, la misma perspectiva. Obturamos los mismos encuadres, compartimos sus memorias.

FOTOTECA MILENIO

“En el 68 no solo se viven transformaciones políticas muy importantes, sino que se dan también en el ámbito cultural. El testimonio del 68 mexicano es: empecé el movimiento escuchando a Los Panchos y terminé escuchando a Los Doors. Caen en cuenta que el movimiento los llevó a escuchar otras cosas, a abrirse al mundo y darse cuenta de que estaban formando parte de algo más.” * En la imagen, jóvenes detenidos en los primeros enfrentamientos cerca de la Ciudadela.

FOTOTECA MILENIO

JESÚS QUINTANAR

“El detonante mayor del movimiento fue fundamentalmente la brutalidad del 26 de julio y el allanamiento de la prepa de San Ildefonso con el bazukazo. Frente a la gran mayoría de estudiantes son ya inadmisibles esos niveles de intolerancia y represión.” *


JESÚS QUINTANAR

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

“Decíamos lo que escribíamos, escribíamos lo que queríamos, tomamos las escuelas, tomamos las calles, tomamos los muros, tomamos la palabra.” **

COMPARTIDOS”

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

JESÚS QUINTANAR

“Efectivamente el movimiento del 68 fue una fiesta popular. La manifestación del 27 de agosto es inenarrable; un periódico, por cierto, decía que había 800 mil en las filas de aquella manifestación pero yo me acuerdo que todavía no salían los de la ENAH cuando ya habían llegado al Zócalo los primeros contingentes, o sea, era verdaderamente una maravilla.” *** JESÚS QUINTANAR MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

JESÚS QUINTANAR

“La experiencia del Poli es muy distinta a la que vivieron los universitarios. Los chavos de la Vocacional y del Poli si enfrentaron a lo largo de la historia del movimiento a la represión de manera particularmente violenta.” En la imagen de la izquierda, revisión de documentos en los alrededores del Casco de Santo Tomás mientras era tomado por las fuerzas del Estado.

* Argel Gómez, Maestro en estudios Latinoamericanos, ** Francisco Pérez Arce en la Asamblea General del movimiento estudiantil, “Conversatorio 50 años”. 26 de julio de 2018 ***César Enciso en la Asamblea General del movimiento estudiantil, “Conversatorio 50 años”. 26 de julio de 2018.


FOTOTECA MILENIO

27 de julio de 1968. Después de que dos marchas estudiantiles coinciden en el Hemiciclo a Juárez y salen juntos hacia el Zócalo de la ciudad por la calle de Madero se enfrentan con granaderos durante varias horas. Los granaderos también atacan a los estudiantes de la Preparatoria 2 y éstos responden acuartelándose en su plantel y secuestrando y quemando camiones del transporte público.

DIÁLOGO DE MIRADAS Jesús Quintanar “En la lucha contra el ruido está en juego la tranquilidad de nuestros nervios; en la lucha contra el silencio, la vida humana”. Ryszard Kapuscinski. ´ ´

Dentro de cada fotografía se encuentra su verdad, muy de ella, muy propia. Dentro de muchas fotografías se encuentra la memoria visual de su época. Eso lo sabía el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, por eso fue implacable en la censura, en la persecución e intimidación de los fotógrafos de prensa; debía haber pocas fotos o ninguna, y si las había, mejor que fueran de los fotógrafos “de casa”. El hecho que los fotógrafos sufrieran el robo de sus rollos por parte de los golpeadores al servicio del régimen no fue algo generalizado al principio. Después ya fue el modus

operandi por parte del gobierno. Todo para dejar que el silencio hiciera lo suyo. El silencio visual. Nunca imaginaron que el material proporcionado para sus “informes de inteligencia” cumpliría sin querer, con el tiempo y al trascender las fotos confiscadas a los fotoperiodistas no oficiales, con la tarea de conservar la memoria gráfica de ese parteaguas de la historia. ¿Qué pasa cuando el trabajo de estos fotógrafos lucha contra el silencio y dialoga con sus compañeros desde lugares en lados paralelos de la historia? ¿Qué le diría por ejemplo un fotógrafo de prensa a sus homólogos gubernamentales que cubrieron los acontecimientos del movimiento estudiantil para el entonces regente del Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal? Así develan el silencio: este es su diálogo…

Anterior a la masacre perpetrada por el gobierno en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, se desarrolló un gran mitin estudiantil en ese lugar el 7 de septiembre.

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

13 de agosto de 1968. Al término de la inmensa manifestación popular que por primera vez toma el Zócalo de la Ciudad de México, algunos estudiantes permanecen ahí para “acampar” hasta que son desalojados por la policía, que se vale de patrullas y grúas para lograrlo.


FOTOTECA MILENIO

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

27 de agosto de 1968. El movimiento se transforma y crece constantemente no solo con la extraordinaria y diversa adhesión de los estudiantes, sino con la participación activa de otros sectores sociales, como los obreros y campesinos. Incluso, de madres que apoyan a sus hijos.

3 de octubre de 1968. Después de la masacre realizada durante el mitin la tarde anterior en la Plaza de las Tres Culturas, ventanas y paredes del edificio Chihuahua perforadas por las balas fueron muestra de lo ocurrido ahí.

FOTOTECA MILENIO

13 de agosto de 1968. A la primera gran manifestación que culminó en el Zócalo de la ciudad, según estimaciones, asistieron más de 150 mil personas, entre estudiantes, obreros y de otros sectores que se fueron uniendo al movimiento. FOTOTECA MILENIO

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

24 de septiembre de 1968. El catedrático Martín Dozal Jottar, tras las rejas del Juzgado 21 de lo penal, lanzó una arenga a los 54 detenidos y a sus visitantes. Luego hablaron tres oradores más, quienes acusaron de ineptos a los jueces y de inmorales a todos los funcionarios. El profesor fue uno de los tantos detenidos durante el movimiento estudiantil de 1968 y fue compañero de celda en el Palacio de Lecumberri del escritor José Revueltas.


FOTOTECA MILENIO

28 de agosto de 1968.

9 de marzo de 1971. Salida de los presos políticos del penal de Lecumberri.

En la manifestación del 27 de agosto de 1968, cerca de las 10 de la noche, la multitud encendió la noche y con antorchas cantó respetuosamente el Himno Nacional.


FOTOTECA MILENIO

FOTOTECA MILENIO

13 de agosto de 1968.

FOTOTECA MILENIO

1971. Presos políticos en el patio de la crujía C del penal de Lecumberri. Entre ellos, Raúl Álvarez Garín. MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA


MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA

LA DISPUTA

27 de agosto de 1968.

POR LA MEMORIA

Jesús Quintanar

¿Cómo se llama el país donde matan y desaparecen a sus jóvenes y casi cincuenta años después sigue sucediendo lo mismo?: Ha de llamarse Olvido. La conmemoración del 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 nos brinda la oportunidad de revitalizar la memoria histórica de esos días desde los matices que brinda la suave decantación del tiempo. Para Argel Gómez, maestro en Estudios Latinoamericanos “es importante enmarcar el 68 en su contexto, no son movimientos que vienen de un día para otro. En una perspectiva global, es muy importante no perder de vista esto: tienen un horizonte revolucionario los estudiantes de la generación de los sesenta, tienen esa expectativa porque los movimientos de liberación que se habían vivido en buena parte del sur de Asia y de África, la experiencia de Cuba, la resistencia de Vietnam, el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos hablan de esa posibilidad: marcan un camino.” “En el caso del 68, evidentemente es el allanamiento de la Prepa de San Ildefonso un

detonante mayor que la primera represión que se dio en las broncas de los estudiantes. Ahora las crónicas arrancan ahí porque están vinculados los acontecimientos, pero lo que provoca el gran rechazo es la represión del 26 de julio e inmediatamente después el bazukazo. Evidentemente en el 68 se vivió una derrota en su momento. Inicialmente lucharon por la libertad de los presos políticos que estaban en ese tiempo como Valentín Campa y Demetrio Vallejo y demás; y terminaron más presos políticos y además cientos de muertos. La represión acabó con el movimiento y eso significó una derrota.” Sin embargo, está claro “que fue directamente el Presidente, su secretario de Gobernación y algunos de los mandos tanto del ejército como de la policía los que instrumentaron la represión que vivió el movimiento a lo largo de los días y la masacre del 2 de octubre; creo que eso es una victoria muy importante posterior al 68, es decir, se ganó la batalla frente a la mentira, frente a teorías encaminadas a decir que eran los estudiantes quienes habían estado armados y habían provocado al Ejército en Tlatelolco. Es difícil encontrar a alguien que sostenga eso y ese

es probablemente el juicio de la historia muy importante, lo mas relevante que dan estos 50 años posteriores al 68.” Es en este triunfo donde la disputa por la memoria ya ha sido resuelta, donde dialogan el “2 de octubre no se olvida” y el “Fue el Estado”: estos crímenes atroces comparten en el tiempo hilos que entretejen una misma historia. José Guadalupe Gandarilla Salgado y Víctor Hugo Pacheco, en su ensayo “Aires de familia y tensiones no resueltas del sesenta y ocho mexicano” mencionan: “No olvidemos que la desaparición forzada de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa (un 27 de septiembre de hace ya casi cuatro años) se opera justamente en la ciudad de Iguala, Guerrero, donde los cuerpos policiacos los detienen mientras intentan darse los medios para viajar a la capital para la marcha conmemorativa de los estudiantes masacrados hace 50 años”. Incluso en la distancia y en sus contextos propios, comparten silenciosamente su suerte en las preguntas que sin respuesta aún les definen: ¿quiénes, cuántos murieron?, ¿quiénes, cuántos son los desaparecidos?, ¿quién ordenó estos crímenes?, cuando se plantará la justicia?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.