Cartilla para docentes

Page 1

CARTILLA PARA

DOCENTES Guía para educadores y docentes de niños, niñas y/o jóvenes con discapacidad

L ib ertad

y O rd e n


> Índice INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL CONCEPTUALIZACIONES FRENTE A DISCAPACIDAD ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN EL AULA Estrategias cognitivas Estrategias metacognitivas Estrategias de manejo de recursos RECOMENDACIONES GENERALES ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES TIPOS DE DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD COGNITIVA Estrategias de abordaje en el aula AUTISMO Estrategias de abordaje en el aula RETARDO MENTAL Estrategias de abordaje en el aula DISCAPACIDAD SENSORIAL Visual Estrategias de abordaje en el aula Auditiva Estrategias de abordaje en el aula SORDOCEGUERA Estrategias de abordaje en el aula Estrategias de orientación Estrategias como docentes DISCAPACIDAD MOTORA Estrategias de abordaje en el aula DISCAPACIDAD MENTAL -TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Estrategias de abordaje en el aula DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Estrategias de abordaje en el aula DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Estrategias de abordaje en el aula TRUCOS PARA EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS ESTUDIANTES EN GENERAL. ¿Que está apareciendo? Toc-Toc REPITO Toc-Toc Gira el Dibujo Micos locos Construyo mis propios rompecabezas Laberintos Aprendamos a Memorizar Nuestro cuento Termina el dibujo APRESTAMIENTO BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO L ib erta

CARTILLA PARA DOCENTES

...Página 2 ...Página 3 ...Página 4 ...Página 5 ...Página 5 ...Página 6 ...Página 6 ...Páginas 7 - 8 ...Página 9 ...Página 10 ...Página 10 ...Página 10 ...Página 11 ...Página 11 ...Página 12 ...Página 12 ...Página 13 ...Página 13 ...Página 13 ...Página 14 ...Página 14 ...Página 15 ...Página 15 ...Página 15 ...Página 16 ...Página 16 ...Página 16 ...Página 17 ...Página 17 ...Página 18 ...Página 18 ...Página 20 ...Página 21 ...Página 22 ...Página 23 ...Página 23 ...Página 24 ...Página 25 ...Página 26 ...Página 27 ...Página 28 ...Página 28 ...Página 29 ...Páginas 30 - 35 ...Página 34 ...Página 35

y O rd e n

1


> Introducción “Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirlos a todos” Nativo americano desconocido

Esta herramienta pretende que los docentes se empoderen y hagan parte del proceso de inclusión escolar de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, dentro del escenario escolar. Utilizamos estrategias de atención en el aula, enmarcadas en los conceptos de Inclusión e Integración, para el desarrollo de las actividades curriculares con todos los estudiantes en general, contribuyendo a la eliminación de barreras actitudinales e imaginarios equívocos sobre la discapacidad. Se pretende que los docentes sigan apostándole a la inclusión formando estudiantes facilitadores y transformadores de la sociedad desde sus costumbres, estereotipos e identidades, evitando prácticas de desarraigo, exclusión y estigmatización para que reflexionemos que “todos y todas somos diversidad”.

L ib erta

2

y O rd e n


> Marco Legal La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Mundial sobre Educación y el Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, entre otras, reglamentan la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

A pesar del avance en las legislaciones sobre terminología en discapacidad y el apoyo frente a estas temáticas en los ámbitos nacional e internacional, todavía existen vacíos para incluir educativamente a esta población. A continuación, se reseñan algunas normas vigentes para la población en condición de discapacidad.

Año

Políticas

1991

Constitución Política de Colombia (Art. 13, 44, 47, 68).

1994

Ley 115: “Ley General “Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante de Educación” (Cap. convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceI Art. 46, 47, 48). so de integración académica y social de dichos educandos”.

Características Principales • Protección contra abusos y maltrato
 • Derechos fundamentales: salud, familia, empleo, educación.

1996

Decreto 2082 (Art 6, 7, 8).

”Adecuaciones curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente (...)”.

1997

Ley 361 (Cap. II; Educación).

“Se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.

2002

Ley 762 (Aprueba Convención OEA, 1999).

“Adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con Discapacidad”.

2007

L ib erta

CARTILLA PARA DOCENTES

Decreto 470 “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el DisPolítica Pública de trito Capital”. Desde un enfoque de Derechos y apuntando a diferentes Discapacidad para el dimensiones y escenarios. Distrito Capital.

2009

Decreto 366.

“Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”.

2009

Ley 1346 (Aprueba Convención ONU 2006).

Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

y O rd e n

3


> Conceptualizaciones

frente a discapacidad

El término discapacidad fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua, (RAE) hace más de diez años y desde entonces, aparece en el diccionario de la lengua española. Sin embargo, un segmento de la comunidad de personas con discapacidad no está de acuerdo con la referencia “discapacitado”, puesto que infiere que la discapacidad “tomó” posesión del individuo, situación que no es cierta. Es cuestionable, también, que en la explicación en línea de la RAE, se usara los términos “impedido” o “entorpecida”, que adhiere sinónimos a una persona con discapacidad. Otros términos quizás más comunes como, por ejemplo, “incapacidad” o “minusválido”, pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas “sin habilidad” o de “menor valor.” Actualmente, ya no se utiliza el término discapacitado o discapacitada, porque las mismas personas con discapacidad han resaltado la importancia de ser valoradas a partir del reconocimiento de sus habilidades, destrezas, sentimientos y carácter, el término adecuado es persona con discapaciL ib erta

4

y O rd e n

dad. Es importante señalar que en el ámbito educativo es necesario que la familia promueva que sus hijos e hijas asistan a recibir educación, de acuerdo a sus necesidades educativas especiales. Esta educación puede darse en el sistema de educación regular, si su nivel de adaptación social se los permite, a través de la integración escolar. (Aceña Villacorta, Reyes, Bran y otros, 2006) Algunos de los elementos más importantes a la hora de acuñar una definición pueden englobarse en la siguiente: Una discapacidad es toda restricción o ausencia por pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica, mental o sensorial, que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria y que presenta restricciones en la participación social del individuo que la presente, dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (CIF, 2001)


CARTILLA PARA DOCENTES

> Estrategias de

atención en el aula estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje. (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y competencia, que de los conocimientos estrictos”. Resulta entonces de gran importancia asumir que cada docente imprima su huella personal y profesional en el momento de conducir la enseñanza dado que la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles, maleables, cambiables y con capacidad de auto transformación.

Según Huerta (2000), las estrategias: “Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la materia viva esta representada por el hombre”. Así mismo, Chacón (2000), la define como un “conjunto de procesos y secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales, que se derivan de los contenidos, para lograr un propósito”. Visto así, para estos autores las estrategias deben dirigirse a los alumnos, tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés, a su vez, posibilitar motivación constante entre el maestro y los estudiantes. Las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente, a la organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón, Carretero (1995), enfatiza que:” (a) el L ib erta

Es, precisamente, a partir de la interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer, potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias significativas, en las cuales se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios en el campo de formación que les permite una acción responsable consigo mismo, con las otras personas y con el mundo. Ibarra (2010). A continuación se presenta la clasificación de las Estrategias Pedagógicas, según algunos autores:

ESTRATEGIAS COGNITIVAS: Según Chadwick (1996), hacen referencia a todas aquellas conductas y procedimientos secuenciales, planeados y orientados por reglas, que le facilitan a una persona aprender, pensar y ser creativo, con el fin de tomar decisiones y resolver problemas.

y O rd e n

5


Las estrategias cognitivas se dividen en estrategias de aprendizaje, cuando son utilizadas por el estudiante y estrategias de enseñanza cuando son utilizadas por el docente.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: Hacen referencia a la planificación, control y evaluación, por parte de los estudiantes de su propia cognición. Según Monereo y Clariana (1993), saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes y sus aptitudes.

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS: Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos, contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender, esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto. Este tipo de estrategias coinciden con lo que Winstein y Mayer (1983), llaman estrategias afectivas y otros autores denominan estrategias de apoyo, e incluyen aspectos claves que condicionan el aprendizaje como son el control del tiempo, la organización del ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo. Este tipo de estrategias, en lugar de enfocarse directamente sobre el aprendizaje tendrán como finalidad mejorar las condiciones materiales y psicológicas en que se produce ese aprendizaje.

L ib erta

6

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

> Recomendaciones Generales

Docentes, deben tener en cuenta que, para facilitar una inclusión escolar efectiva con los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, es importante que sigan algunas recomendaciones que nos ayudarán a mejorar nuestra comunicación asertiva.

• Capacitarse en temáticas de inclusión.

• Hablar pausadamente.

• Promover la inclusión en todas sus dimensiones.

• No apresurarlo o presionarlo a manifestar las ideas.

• Dejarlo expresarse libremente.

• Integrarlo a las diferentes actividades culturales, deportivas, lúdicas, sociales, entre otras.

• Mantener un trato amable y respetuoso. • Manejar temáticas encaminadas a la diversidad. • Preguntar si desea ayudar. • Preguntar si necesita ayuda. • Mantener un ambiente en igualdad de condiciones para todos y todas.

• Escuchar su opinión y sugerencias. • Propiciar espacios armónicos que favorezcan relaciones interpersonales efectivas. • Conocer el marco legal que cobija a las personas con discapacidad. • Conocer las innovaciones tecnológicas. Tomado y adaptado de Ibarra (2010)

• Promover cambios favorables que ayuden a la accesibilidad.

L ib erta

y O rd e n

7


>Recomendaciones Generales No olvidemos que cuando se trabaja con un grupo en el aula de clase, todos y cada uno de los niños, niñas y jóvenes son actores importantes en los procesos de inclusión, por ello es necesario:

• Crear normas de convivencia en el interior del aula. • Generar horarios visibles de actividades y responsables de su ejecución. • Crear un clima de respeto y valoración entre los educandos, entre los docentes y los educandos, entre la comunidad escolar en general. • Permitir que la totalidad de los estudiantes tengan días específicos como monitores. • Centrar la acción en las posibilidades, intereses y necesidades de los educandos. • Respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes. • Promover el trabajo cooperativo. • Desarrollar procesos que fomenten valores de respeto, cooperación, solidaridad, entre otros. • Potenciar el autodesarrollo, autoestima y pertenencia al grupo. • Favorecer al educando en el aprender a aprender, pensar, reflexionar, explicar y manipular su propio aprendizaje; además de convivir armónicamente.

L ib erta

8

y O rd e n

• Emplear materiales y ambientes naturales, reales y significativos que faciliten la asimilación del aprendizaje. • Considerar para toda actividad de aprendizaje tres fases: indagación del conocimiento previo, incorporación de una nueva información y transferencia de manera consciente e intencional de su conocimiento, saber y actuación, en su entorno social. • Ofrecer mensajes positivos y afirmativos, realzando siempre las potencialidades del educando. • Usar diferentes procedimientos de evaluación que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de los educandos. • Organizar el espacio del aula y disposición de los recursos materiales de la forma más grata y accesible, de manera tal que se favorezca la autonomía y movilidad de los alumnos. • Crear y mantener una atmósfera cálida, de protección y comodidad que haga sentir a los educandos seguros y apreciados. Algunas herramientas fueron tomadas de Ibarra, C (2010) Estrategias pedagógicas para abordar la discapacidad. Carabobo, Venezuela.


CARTILLA PARA DOCENTES

> Actividades para

estimular el lenguaje de los estudiantes

• El alumnado se moverá al oír ruidos o sonidos y se inmovilizara al cesar estos. • Localización de la dirección del sonido con los ojos tapados. • La conversación afectuosa y con buenos modelos de lenguaje le brindara la oportunidad de expresar ideas y sentimientos. • Contar historias, la docente iniciara una historia, los niños, niñas y jóvenes, sentados en un círculo alrededor de ella darán continuidad a la narración hasta finalizarla.

• La docente formará parejas pidiendo que hablen por 4 minutos sobre qué es lo que más les gusta hacer o comer o a dónde les gusta ir, después cada estudiante intercambiará la pareja y hablaran de gustos o intereses, al finalizar, socializará con la totalidad del grupo, cuáles intereses fueron compatibles y cuáles no. • El grupo formará un círculo, cada alumno nombrara las cualidades de cada uno de sus compañeros.

• Sociodramas sobre situaciones cotidianas, “estás en una situación y debes pedir un favor”, ¿cómo lo harías?.

• No ofrezca un lenguaje parcelado. Conteste todas las preguntas que este formule.

• Si el niño, niña o joven, comete errores, no reírse y corregir la expresión, respondiendo frecuentemente de la forma correcta.

• Utilizar constantemente un leguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.

• Plantearemos situaciones adecuadas para que los niños, niñas y jóvenes busquen las situaciones.

• Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla.

• Respetar el ritmo personal del niño cuando

L ib erta

se expresa, no interrumpir, ni anticipar su respuesta.

Herramientas tomadas de Ibarra, C (2010), Estrategias pedagógicas para abordar la discapacidad. Carabobo, Venezuela.

y O rd e n

9


> Tipos de

Discapacidad

DISCAPACIDAD COGNITIVA: La Asociación Americana del Retraso Mental (AAMR), considera que una persona tiene discapacidad intelectual, cuando existen limitaciones significativas en dos o más áreas de destrezas de adaptación, que son necesarias en la vida diaria para convivir, trabajar y jugar en la comunidad, incluyendo cuidado personal, hogar, destrezas sociales, ocio, salud y sentido de dirección. Entre las más conocidas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. De acuerdo con Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la L ib erta

10

y O rd e n

inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal.

Estrategias de abordaje en el aula Para que apoyen a los niños, niñas o jóvenes con este tipo de discapacidad, el docente apoyará de la siguiente manera: • Mostrar al niño o niña lo que tiene que hacer, no solo por medio del lenguaje oral sino también con diferentes estímulos visuales, táctiles, auditivos, entre otros.


CARTILLA PARA DOCENTES

• Utilizar un lenguaje sencillo para darle instrucciones y comprobar que el niño o la niña las ha entendido. • Usar objetos reales para el y la estudiante puedan manipular y sentir. • Reducir las distracciones y sentar al alumno o alumna cerca del docente o con grupos de compañeros • Encontrar tiempo para trabajar con él o ella de manera individual aunque sea en periodos cortos, por ejemplo: cuando el resto de los niños y niñas estén ocupadas en otras tareas. • Tratar que él o la niña empiece por las tareas que le son fáciles de ejecutar y progresivamente pase a la fase de mayor dificultad. • Elogiar y animar al niño y a la niña cuando logre sus metas. • Es necesario utilizar para la práctica de actividades diferentes materiales. • Colocar al o la estudiante con un compañero que le ayude a centrar su atención y a realizar los trabajos en clase. • Fomentar el trabajo en equipo y animar a los otros estudiantes que terminan más rápido que apoyen a su compañero o compañera con discapacidad. • Lo más importante es hablar con el resto de compañeros y compañeras de la clase y explicar la situación del niño o niña con discapacidad, resaltando sus capacidades, habilidades y destrezas. Tomado y adaptado de Mineducación Guatemala (2010)

L ib erta

AUTISMO Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega “eaftismos”, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”. El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotípias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).

Estrategias de abordaje en el aula Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con Autismo, el docente apoyara de la siguiente manera: • Trazar objetivos a corto plazo, basados en sus fortalezas e intereses. • Utilizar claves visuales (fotografías o palabras). • Utilizar la repetición como estrategia para aprender. • Utilizar la rutina para facilitar el aprendizaje, haciendo que la tarea pierda su carácter de novedad. • Enseñar a trabajar en forma independiente, a través de la acción y las experiencias significativas. • Estructurar la situación de aprendizaje, de manera que pueda predecir qué, cómo y cuánto va aprender. • Organizar el tiempo estableciendo un cronograma u horario de actividades diarias.

y O rd e n

11


>Tipos de Discapacidad

• Establecer un sistema de comunicación comprensible, respetando las preferencias del niño, niña o joven, en cuanto al uso de señas, gestos, conductas instrumentales y claves visuales. • Capacitación a los padres a fin de garantizar la enseñanza en diferentes ambientes y la generalización de lo aprendido. • Evitar mostrar temor, rechazo, lastima o rabia. • Evitar las amenazas, estas con frecuencia ocasionan una reacción negativa. Tomado y adaptado de Ibarra (2010)

L ib erta

12

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

DISCAPACIDAD SENSORIAL Dentro de la categoría se encuentra la discapacidad visual, la auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo, la hipoagusia que es la disminución en la sensación del gusto.

VISUAL Estrategias de abordaje en el aula Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con este tipo de discapacidad el docente apoyara de la siguiente manera: • Ubicarlo en asientos cercanos al pizarrón. • Adaptar los materiales impresos a sus necesidades. • Propiciar el uso de grabadoras. • Acceder al sistema de lectura y escritura sobre la base de puntos en relieve (Braille). • Propiciar actividades que favorezcan a la integración a la familia y la comunidad. • Trabajar en función de superar las barreras humanas y arquitectónicas. • Acondicionar el aula con adecuada iluminación. • Utilizar letras en Macro tipo. • Capacitarse en orientación y movilidad. • Que el alumno trabaje con otros de visión normal.

• Muéstrele la ubicación de su escritorio, permítale que se siente solo o sola, con libertad. • Ubique los objetos en sitios determinados para facilitar su utilización, de esta manera favorecerá su independencia. • Escriba en el pizarrón con letra grande y clara para facilitar la visualización. • Permita que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la escucha directa. • Facilite la utilización de apoyos visuales tales como: la lupa, el telescopio, atril, entre otros. • Permita que el alumno o alumna utilice el alfabeto braille y el ábaco para trabajar matemática. • Realice un recorrido por toda la escuela para que reconozca el ambiente y se le facilite la locomoción. • Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna dificultad. • Recuerde que los niños y niñas ciegas tienen que aprender a orientarse y a moverse con confianza. Las actividades físicas y los juegos constituyen una buena práctica. • Anime a los niños y niñas ciegas a caminar de manera independiente dentro de la escuela con la ayuda de un bastón. • Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como repaso. • Haga conciencia en los niños y niñas del aula sobre la discapacidad visual y oriéntelos sobre la forma. Tomado y adaptado de Mieducación, Guatemala, (2010)

L ib erta

y O rd e n

13


>Tipos de Discapacidad pruebas de desarrollo, con preguntas claramente estructuradas entre otros. • Aprovechar el compañero de clase que comprende su lenguaje, para una comunicación más efectiva y le pueda ayudar a repetir las instrucciones.

AUDITIVA Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar.

Estrategias de abordaje en el aula Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con este tipo de discapacidad, el docente apoyará de la siguiente manera: • Trabajar con material ilustrado (láminas, mapas y otros). • En la iniciación escolar ir despacio y construir párrafo por párrafo, esto facilita la comprensión de la lectura. • Anunciar la actividad a realizar en un tono de voz suave y pausada, de frente, para facilitar la comprensión. • Uso de las tecnologías disponibles. • Revisar frecuentemente las prótesis (pilas, ubicación), preguntarle si escucha. • Evaluar los contenidos de forma escrita a través de variadas técnicas (listas de cotejo, L ib erta

14

y O rd e n

• Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labio-facial (lectura de gestos y boca). • Utilice gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones, para facilitar su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos. • Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario. • Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite taparse la boca, hablar fuera del campo visual del niño o niña. • Si la niña o el niño posee aparato auditivo, verificar diariamente su estado y adecuado funcionamiento. • Siempre hay que tomar en cuenta que el niño o niña, aunque utilice un aparato auditivo, no oirá de la misma manera que una persona oyente. • Si el niño o niña no se expresa claramente, tómese un tiempo para escuchar lo que quiere decirle. Ayúdele a utilizar las palabras adecuadas para construir frases y que reconozca sus esfuerzos. Tomado y adaptado de Mieducación, Guatemala, (2010).


CARTILLA PARA DOCENTES

ción y las dificultades que estas implican en la vida diaria, en su educación, su trabajo y en la vida social”. (Cader y Costa, 2001).

Estrategias de abordaje en el aula • En la medida de lo posible asignar aulas en lugares estratégicos dentro de la Institución, con acceso fácil a los espacios comunes. • Un número de estudiantes preferiblemente reducido. • En la medida de lo posible, un área espaciosa que permita una buena movilidad del estudiante sordociego.

SORDOCEGUERA • Para ahondar en el tema de la sordoceguera se hace necesario conocer tres definiciones básicas: • “La sordoceguera es un discapacidad propia que resulta de la combinación de dos déficits sensoriales (sordera y ceguera) pero que no pueden entenderse nunca como la suma simple de estos”. Treffy, 1991. • “Una persona es sordociega cuando tiene un severo grado de deficiencias combinadas de visión y audición, que dificulta en extremo su comunicación, información y movilidad”. Patricio Moreno (2002) INTEREDVISUAL.

• “La persona que privada de los sentidos de la vista y el oído (en mayor o menor grado) necesita de unos servicios especiales que le ayuden a superar las barreras de comunicaL ib erta

• En caso de baja visión, la pared deberá estar pintada con un color claro, tener buena iluminación y utilizar contrastes de color en puertas y ventanas. • Tener especial cuidado de mantener puertas y ventanas totalmente abiertas o cerradas. • Instalación eléctrica adecuada para el posible uso de equipos especializados.

Estrategias de orientación • Acérquese tranquilamente a la persona para que pueda sentir su presencia y pueda quizá diferenciar quien es usted. • No lo toque inmediatamente porque puede sentirse sorprendido o agredido. • Si le interesa ubicar a la persona de forma particular, por ejemplo darle una silla, lleve el objeto suavemente así su cuerpo, tome con suavidad su mano y llévela al espaldar de la silla.

y O rd e n

15


• Muéstrele a la persona sordociega los diferentes lugares permitiendo que elija donde dejar sus objetos personales para que luego pueda acceder a ellos con facilidad.

Estrategias como docentes • Transmitirles una visión positiva de los avances concretos que realiza en la adquisición de rutinas, normas y límites y en su adaptación social al grupo de iguales. • Proporcionar también una referencia general de lo que los pares de su nivel “hacen o no hacen”, de modo que el pequeño sordociego se inscriba dentro de lo esperable para su edad en los demás aspectos de su desarrollo, más allá de su comunicación oral. • Pensar conjuntamente con los padres y, su caso, proporcionarles sugerencias para el afianzamiento de las normas y límites en el hogar. Algunas de las estrategias empleadas en el aula: uso de soporte visual, definición clara, refuerzo positivo, consistencia, tranquilidad pueden ser de gran utilidad también en casa. • La coordinación y el establecimiento de pautas conjuntas hogar-escuela potenciará, sin duda, el desarrollo social y emocional de los niños. • Las actitudes positivas del profesorado hacia la inclusión se reflejan en su comportamiento aula inclusiva (Leatherman y Niemeyer, 2005).

DISCAPACIDAD MOTORA El alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en el sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas de su edad, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de coordinación y manipulación. Pueden ir acompañadas de otras alteraciones sensoriales, perceptivas, de comunicación, de la función de eliminación

Estrategias de abordaje en el aula Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con este tipo de discapacidad, el docente apoyara de la siguiente manera:

L ib erta

16

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

• En los casos de parálisis cerebral se requiere de alguna instrucción bien precisa y específica, por ejemplo: aprender a mantener cierto tipo de postura mientras leen, o a desarrollar ciertas habilidades motoras durante el juego o en la práctica de un deporte. • Los contenidos deben ser adaptados a sus posibilidades, por ello, deben de simplificarse y acortarse. • Se deben destinar períodos de descanso.

Son afecciones o síndromes psíquicos y comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al comportamiento social adaptativo.

• Tomar en cuenta la complejidad de los aprendizajes escolares.

Se han descrito a través de la historia y en todas las culturas, pese a la vaguedad y dificultades de definición de este tipo de trastornos

• Adaptar el ambiente a las limitaciones físicas de los alumnos y alumnas.

Estrategias de abordaje en el aula

• Promover el uso de silla de ruedas, caminadores o bastones en los estudiantes que lo necesiten para su movilidad de manera independiente.

Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con este tipo de trastornos, el docente apoyara de la siguiente manera:

• Sugerir la construcción de rampas y pasarelas en los corredores y áreas verdes, para que el niño o niña pueda circular con facilidad. • Sanitarios más amplios con barras para apoyarse y lavamanos a una altura que pueda alcanzar una niña o niño en silla de ruedas. • Los alumnos y alumnas con discapacidad física no tienen problemas a nivel intelectual y únicamente hay que hacer adaptaciones de acceso y en algunos casos adecuaciones curriculares individuales para cada caso. Tomado y adaptado de Mieducación, Guatemala, (2010)

L ib erta

DISCAPACIDAD MENTAL TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

• El deporte es una herramienta muy útil en la recuperación de personas con trastornos psicóticos, ya que disminuye en un tercio de los pacientes la necesidad de tratamiento farmacológico y favorece su integración social. • Generara responsabilidad en la ingesta de medicamentos. • Realizar actividades grupales, que los mantengan centrados en la realidad. • Generar normas en el aula de clase. • Detectar los síntomas que indiquen que hay un episodio de alteración de la conciencia como:

y O rd e n

17


>Tipos de Discapacidad • Miedos constantes sobre un mismo tema, ansiedad, nerviosismo, preocupaciones excesivas, irritabilidad, tensión muscular, pensamientos recurrentes que provocan malestar o actos repetitivos que se siente obligado a realizar como: lavarse las manos todo el tiempo, re-experimentación perturbadora de un hecho muy traumático vivido en el pasado, tristeza, desinterés, disminución de la capacidad para disfrutar la vida, pérdida o aumento de peso, insomnio, pérdida de energía, baja autoestima, sentimientos de inutilidad o culpa excesivos, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, disminución del interés sexual y del apetito, ideas recurrentes de muerte, euforia, irritabilidad, autoestima exagerada o grandiosidad, síntomas depresivos, episodios de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan lugar a violencia o a destrucción de la propiedad entre otros. • Dialogar con los padres sobre la importancia de la asistencia a los médicos especialistas y el seguimiento juicioso a los tratamientos, citas y medicamentos suministrados al estudiante.

DISCAPACIDAD MULTIPLE Se considera discapacidad Múltiple al “conjunto de dos o más deficiencias asociadas, de orden física, sensorial, mental, emocional ó de comportamiento social...no es la suma de ésas alteraciones que caracterizan la múltiple deficiencia, más si el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, de la comunicación, de la interacción social y de el aprendizaje que determina las necesidades educacionales de esas personas.” (MEC, 2003) La presencia de dos o más discapacidades en una misma persona requiere de apoyos generalizados en las diferentes áreas de las habilidades adaptativas, así como en la mayoría de las áreas del desarrollo, enfrentándose a un mayor número de barreras sociales que le impiden su plena y afectiva participación.

Estrategias de abordaje en el aula Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con este L ib erta

18

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

tipo de discapacidad, el docente apoyará de la siguiente manera: Siempre utilizar “análisis de la tarea”, implica tener en cuenta cada paso que compone una actividad en su orden de secuencia, con el fin de determinar que destrezas o habilidades implica y cómo se le enseñará. Aunque sabemos que cuando el alumno responde naturalmente a cierto estímulo o tarea siempre es más positivo, en la práctica cotidiana, es una realidad que la mayoría de nuestros alumnos requiere de cierta asistencia o intervención del adulto mientras aprende algo nuevo. Es lo que se conoce cómo “incentivos”. • Tipos de incentivos: pueden utilizarse una amplia variedad: de tipo verbal, físico, visual o estímulos que resulten en sí mismos un incentivo. El tipo que se utilizará deberá ser determinado en función de la tarea y de las necesidades individuales del alumno. ©© Incentivos visuales: este tipo incluye fotos, imágenes u objetos, que son utilizados como indicios para ayudar al alumno a producir la respuesta apropiada. El ejemplo más concreto de este tipo de incentivos son los calendarios de objetos o imágenes.

©© Incentivos en el espacio: el estímulo es exagerado de manera crítica; el color o el tamaño usado pueden ser realzados o aumentados para optimizar la realización de la tarea. realizarse gradual y sistemáticamente. Hacerlo muy rápidamente puede resultar confuso para el alumno o incluso puede que pierda la habilidad alcanzada. Por otra parte, realizarlo muy lentamente puede resultar aburrido, causar problemas conductuales o evitar el alcance de la independencia en la habilidad trabajada. Por ello, al utilizar un incentivo, es importante pensar que su reducción debe realizarse de manera gradual y pensar en cómo realizarlo, aún antes de comenzar a aplicarlo. • Refuerzo positivo: esta estrategia es utilizada conjuntamente con otros métodos de enseñanza. Un refuerzo positivo puede ser elementos muy variados, desde una sonrisa, una palmadita en la espalda, una frase motivadora o la actividad en sí misma. El refuerzo debería reducirse gradualmente hasta el punto que el estudiante se sienta estimulado por la actividad en sí misma.

©© Incentivos gestuales: el maestro realiza movimientos con todo su cuerpo o con sus manos para sugerir la respuesta del alumno.

• Asistencia o indicación física: El alumno puede necesitar ayuda física en gran parte de la tarea a realizar o puede recibirla solamente al comenzar la actividad, por ejemplo: el maestro le toca el brazo para señalarle que lleve la mano al objeto.

©© Incentivos puntuales: el maestro señala un ítem u objetivo puntual para ayudar al alumno a responder correctamente.

Modelo: el maestro demuestra al alumno cómo realizar la tarea. Los pares (compañeros de clase o de actividad), también pueden ser modelos.

©© Proximidad física: el maestro re posiciona el objetivo acercándolo al alumno para L ib erta

ayudarlo a responder correctamente.

Estrategias tomadas de Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para personal de educación especial México, D.F. 2011.

y O rd e n

19


>Tipos de Discapacidad

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Es la dificultad que tiene alguna persona para aprender de la misma manera que los demรกs, en general se ve afectada su comprensiรณn lectora, el uso de las reglas ortogrรกficas, interpretar las normas escuchadas, hablar correctamente, realizar raciocinios y desarrollar problemas matemรกticos, estos problemas de aprendizaje se dan de diferente manera y con diferente intensidad dependiendo

L ib erta

20

y O rd e n

de la persona. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas โ ข Dislexia: Se refiere a los problemas que se pueden presentar en la lectura. Cuando el o la alumna omite letras, cuando cambia una por otra, y cuando lee sin hacer ninguna pausa.


CARTILLA PARA DOCENTES

• Disgrafía: Son los problemas que tienen relación con los grafismos, es decir, se puede evidenciar, desde que el o la alumna inicia su proceso de enseñanza de la escritura. Son las dificultades presentadas al escribir. Puede observarse este problema en varias ocasiones, desde que se inician los primeros ejercicios gráficos en el cuaderno o en hojas de trabajo. ©© Disortografía: Se refiere a los problemas en la ortografía, está íntimamente ligada a problemas de lectura y escritura. ©© Discalculia: Dificultad presentada en el desarrollo del cálculo aritmético; se evidencia en el desempeño escolar. “Es la dificultad para interpretar o traducir los símbolos aritméticos. No se comprende la relación entre los conceptos y los símbolos numéricos”.

Estrategias de abordaje en el aula Para el apoyo a los niños, niñas o jóvenes con este tipo de trastornos, el docente apoyará de la siguiente manera: • Ofrezca comentarios positivos con frecuencia, que sean apropiados y específicos. • Permita el uso de calculadora y grabadora.

• Relacionar a los alumnos con personas que les guste leer y puedan ayudarlos a leer. • Mantener al alcance de los estudiantes materiales de lectura como: cuentos, periódicos, revistas, libros de temas variados e interesantes. • Usar el dictado y la copia en situaciones significativas. • Propiciar en el aula la escritura de textos: literarios, periodísticos, intruccionales, epistolares, humorísticos y publicitarios • Repase con los alumnos los principios básicos de cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, empleando materiales concretos. • Permita a los alumnos utilizar en primer lugar materiales concretos; luego pedirle que utilice los símbolos matemáticos para representar las experiencias concretas. • Enseñe el significado de los signos, disposición de los números, secuencia de pasos y solución de problemas. • Cuando considere pertinente refiéralo a especialistas: psicólogos, neurólogos, terapeutas de lenguaje, terapeutas ocupacionales, entre otros.

• Ofrezca información verbal a lo largo de una presentación visual. • Reduzca el número de ilustraciones y elementos gráficos distractores en el texto. • Asegúrese que los textos literarios respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes. L ib erta

y O rd e n

21


> Trucos para el

desarrollo intelectual de los estudiantes en general

Estos juegos lograr谩n desarrollar habilidades intelectuales como: creatividad, atenci贸n, la memoria, la l贸gica, el pensamiento de espacio, la motricidad fina, el habla, entre otros.

Estrategias tomadas de 10 juegos para el desarrollo intelectual de los ni帽os. Chile, 2009

L ib erta

20 22

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

¿Que está apareciendo? Se puede realizar cualquier tipo de dibujo, pida al niño que cierre sus ojos. Cuando lo haga, dibuje algún elemento extra, por ejemplo, una ventana. Cuando el niño abra los ojos, pregunte ¿qué apareció en la casa? El niño debe decir que es lo nuevo que hay en el dibujo. Una vez que lo haya dicho, pida nuevamente que cierre sus ojos. Dibuje unos elementos nuevos como, por ejemplo, una chimenea con humo, cortinas en las ventanas, entre otros. Nuevamente, pida que abra los ojos y pregunte ¿qué cosa nueva tiene el dibujo? Repita esta secuencia de acciones varias veces. Usted puede dibujar muchas cosas más: pues entre más cosas tenga el dibujo, más difícil será para el niño encontrar nuevos elementos.

Toc-Toc REPITO Toc-Toc Este Juego desarrolla la atención, la concentración, el oído y la memoria auditiva. Pídale al niño escuchar atentamente y contar mentalmente, cuántas veces usted golpea sobre la mesa. El intervalo entre cada golpe no debe ser menor a 1 segundo. El objetivo del niño es decir la cantidad de golpes que usted dio. Para ello, no podrá contar en voz alta sino, mentalmente la cantidad de golpes, que usted da. El juego se puede poner más difícil, cuando Usted después de una cantidad de golpes hace una pausa y luego da otros golpes más. Posteriormente, el niño debe decir cuántos golpes dio usted primero y cuantos después. L ib erta

y O rd e n

23


>Trucos para el desarrollo intelectual Para niños mayores, pueden ser muchos más golpes.

Gira el Dibujo

Desarrolla la orientación espacial y la atención. Para los niños puede ser muy difícil girar dibujos en su mente y dibujarlos “patas arriba”. Practique girando diferentes dibujos con el niño. Dibuja un avión que viaja por los aires. Pídale al niño que dibuje el avión como si fuera bajando hacia a la tierra. Del mismo, modo usted puede dar la instrucción girando el dibujo, más no la hoja hacia cualquier dirección, sin que el niño gire la hoja, haga que aprenda a girar los objetos en su mente. Puede pegar una cinta sobre la hoja para evitar que esta se mueva. Si quiere mayor dificultad, pida realizar el dibujo de manera diagonal, de derecha a izquierda.

L ib erta

24

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

Micos locos Desarrolla la atención y la orientación espacial. Muéstrales figuras, fotos o imágenes de micos haciendo gestos en distintas posiciones, se pueden combinar entre sí para aumentar la dificultad, haga que los niños inventen nuevas posiciones y los compañeros las imiten.

L ib erta

y O rd e n

25


>Trucos para el desarrollo intelectual Construyo mis propios rompecabezas

años, 5-10 partes.

Cada estudiante escogerá una imagen de una revista, pueden seleccionar la imagen de una persona, animal o cosa.

Para aumentar la dificultad se podrán cortar en más fracciones. Mezcle las partes cortadas y póngalas en una mesa frente del niño. Sin ayuda, el estudiante debe reconstruir la imagen original.

El profesor ayudará si es necesario, a cortar las imágenes entre 3 a 5 partes, para niños de 3 a 5

Se podrán ayudar haciendo la silueta original de la imagen sobre una hoja en blanco.

Figura original

L ib erta

26

y O rd e n

Segmentos de rompecabezas


CARTILLA PARA DOCENTES

Laberintos El estudiante observará muy atentamente las posibles rutas para poder entrar y salir del laberinto. Si no hay salida, no podrá regresar y perderá el turno, se podrá aumentar la dificultad del laberinto en la medida que el estudiante los vaya resolviendo.

L ib erta

Cree historias que estén relacionadas con los gráficos del laberinto. Con este juego desarrollaremos, coordinación ojo-mano, atención y la motricidad fina.

y O rd e n

27


>Trucos para el desarrollo intelectual Aprendamos a Memorizar Pida al niño memorizar como mínimo cinco de las siguientes palabras.

Cuaderno Perro Delfín Dulce Mesa Playera Silla Calcetines Gato Destornillador Piña Libro Jirafa Regla Camisa Melón Mariposa Martillo Queso Pantalón Sacapuntas León Mosca Pan Cama Sillón Alacena Calabaza Tornillo Maceta Oso Florero Ropero Sofá Guanábana Ahora, vamos a memorizar las mismas palabras usando memoria lógica. Pídale al niño pintar las palabras que más recuerde categorizándolas, por ejemplo: dibuja los animales nombrados. En este caso, el niño va a recordar más palabras. Este juego desarrolla la memoria lógica.

Nuestro cuento Esta actividad permite a los estudiantes a desarrollar la comunicación, creatividad y resolución de conflictos. La docente iniciará la narración de una historia, por ejemplo: “Hace muchos años, en un país desconocido llamado….” Uno a uno, cada estudiante complementará la historia, teniendo en cuenta nombrar características de lugares, personajes y tiempo, sin desviarse de la historia inicial.

L ib erta

28

y O rd e n

Se pueden ayudar de gráficos de lugares, para que los estudiantes logren relacionar la trama de la historia.


CARTILLA PARA DOCENTES

Termina el dibujo Desarrolla tu imaginaci贸n y autoesquema. Los estudiantes deben completar el dibujo propuesto individualmente, de tal forma que no se dejen detalles sin pintar, al finalizar, se pueden hacer exposiciones de los dibujos m谩s creativos. Los estudiantes deben colorear las figuras.

L ib erta

y O rd e n

29


> Aprestamiento Sigue el camino sin salirte de los bordes, inicia en las flechas y termina en el animal.

L ib erta

30

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

Reproduce los trazos debajo de cada modelo.

L ib erta

y O rd e n

31


>Aprestamiento Sigue el camino punteado utilizando tu dedo, luego retiĂąe los trazos de izquierda a derecha sin salir de la lĂ­nea punteada.

L ib erta

32

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

Sigue el camino punteado utilizando tu dedo, luego retiñe los trazos de izquierda a derecha sin salir de la línea punteada.

L ib erta

y O rd e n

33


>Aprestamiento Encuentra las diferencias entre los dos dibujos encerrĂĄndolas en un cĂ­rculo.

L ib erta

34

y O rd e n


CARTILLA PARA DOCENTES

Encuentra las diferencias entre los dos dibujos encerrándolas en un círculo.

L ib erta

y O rd e n

35


> Bibliografía

• Baptista, La Cruz, J. (2007), “Compilación de estrategias pedagógicas generales y específicas para apoyar la construcción del aprendizaje del alumno en condición de discapacidad o necesidades educativas especiales, integrado al sistema educativo regular”. Maracaibo, Edo Zulia, Venezuela. • Guevara, I (2011) Septiembre de 2011. Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para personal de educación especial México, D.F. • Makarenko, K (2009) 10 juegos para el desarrollo intelectual de los niños, Chile. Documento recuperado de internet. 15 de noviembre del 2012. http://mishka.cl/tiempo_libre/mas/10-juegos-para-el-desarrollo-intelectual-de-los-ninos • Ibarra, C (2010) Estrategias pedagógicas para abordar la discapacidad. Carabobo, Venezuela. Documento recuperado de internet. 15 de noviembre del 2012.http://

L ib erta

36

y O rd e n

coromoto974.files.wordpress.com/2010/07/ estrategias-pedagogicas-para-abordar-la-discapacidad.pdf • María, A (2010) Manual de atención a necesidades educativas especiales, Ministerio de Educación de Guatemala. • Moreno, M (2010) Infancia, políticas y discapacidad, Colombia, Bogotá. • CIDDM-2(Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud) 2001 • CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) 2001 • CIE 10 (Clasificación internacional de enfermedades, décima versión) 1992 • MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) Portugal.


CARTILLA PARA DOCENTES

> Glosario

• Actividad: es el desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un individuo. • Braille: Sistema de lectura basado en puntos que sobresalen del papel. Las letras se forman mediante diferentes combinaciones de puntos. La persona ciega lee pasando los dedos sobre las líneas de puntos. Se puede escribir en Braille con una máquina especial y un punzón. Se utiliza un papel especial o cualquier otro. • Deficiencias: son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.

• Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas). • Limitaciones en la Actividad: son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades. • Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital. • Restricciones en la Participación: son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

• Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. • Factores Ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal, en el que una persona vive y conduce su vida.

L ib erta

y O rd e n

37


L ib ertad

y O rd e n

GESTÍON EDITORIAL

CARTILLA PARA

DOCENTES L ib erta

38

y O rd e n

Coordinación: Consuelo Wynter Creación y compilación: Jhonny Morales Corrección de estilo: Pilar Marín Diseño y diagramación: Camilo Rojas Consultor de contenidos: Enrique King Todos los derechos reservados 2012. Ministerio de Educación Nacional Asociación Colombiana de Sordociegos SURCOE.


L ib ertad

y O rd e n

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.