Cartilla Proceso de Reforzamiento de Educación Inclusiva

Page 1

L ib ertad

y O rd e n


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

> Introducción

El presente documento se desarrolla con el fin de involucrar a todos los colaboradores de SURCOE, en la definición que adopta la asociación frente al tema de educación inclusiva. En la búsqueda que se lleva a cabo para garantizar a muchos niños, niñas y jóvenes su derecho a la educación, es importante tener claros los conceptos que defendemos; esto nos facilita alcanzarlos y materializarlos. De manera concreta presentamos a ustedes un documento cuyo contenido pretende ir aportando a los cambios que como comunidad debemos asumir frente a la discapacidad y a la diversidad. La siguiente cartilla acoge conceptos y ofrece sugerencias y herramientas a los docentes para que todos los estudiantes puedan tener una participación plena en las diferentes actividades escolares. La cartilla es una invitación a transformar nuestro estilo de vida, lo que implica transformar nuestros pensamientos para volverlos actos.

Es claro que todo cambio toma tiempo; pues el sistema debe reestructurarse desde las bases sociocultural y educativa, solo así, puede pensarse en una filosofía de educación inclusiva y poco a poco, lograremos nuevas escuelas, diversas y para todos.

Objetivos • Brindar a los docentes elementos que faciliten el desarrollo de las clases • Consolidar una caja de herramientas complementaria a la formación abarcada con el proyecto Minclusión. • Plantear de manera general los conceptos actuales relacionados con educación inclusiva con el fin de unificar el lenguaje y sus aplicaciones.

Arnaiz P. 2003. Educación Inclusiva: Una Escuela Para Todos. Archidona: Aljibe L ib erta

1

y O rd e n

L ib erta

y O rd e n

1


>Introducción ¿Qué es Inclusión?

¿Qué es Educación Inclusiva?

Según Ainscow y colaboradores (2000), la inclusión es concebida como “un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad y en las políticas locales y nacionales. La inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características personales, tales como los niños y niñas con discapacidad, niños pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes, niños portadores de VIH/SIDA o adolescentes embarazadas, entre otros.” 2

Teniendo en cuenta lo anterior la educación inclusiva encierra todas aquellas prácticas que la institución y toda la comunidad educativa asume en sus planes y programas escolares, que garantizan el acceso, la permanencia y el aprendizaje de todos sus estudiantes sin hacer distinciones de género, raza, etnia, religión o discapacidad.

En ese sentido, “la inclusión no tiene que ver solo con el acceso de los niños,niñas y jóvenes con discapacidad a las escuelas comunes, sino, con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Muchos estudiantes experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los diversos grupos sociales, etnias y culturas tienen normas, valores, creencias y comportamientos distintos, que generalmente no forman parte de la cultura escolar, lo que puede limitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación o conducir a la exclusión y discriminación.” 3

Una escuela que trasforma sus aulas para proveerle experiencias de aprendizaje a sus estudiantes cuenta con instalaciones accesibles, docentes capacitados, familias comprometidas e involucradas, planes de estudio flexibles que contemplan las capacidades de sus estudiantes, políticas educativas ajustadas al contexto institucional y presupuestos suficientes para desarrollar todos los planes de trabajo de manera eficiente. La educación es un escenario social fundamental para el desarrollo biopsicosocial de todos los individuos; en la medida en que se flexibiliza el currículo se amplían las posibilidades de participación en tal escenario. Es así que la educación inclusiva busca proveer igualdad en las oportunidades de participar, de aprender, de socializar y de orientar a los individuos hacia sus proyectos individuales a través de la potenciación de sus capacidades. A modo de conclusión, la educación inclusiva es un modelo que implica cambios de fondo; y desde SURCOE le apuntamos a esta meta por ser un beneficio colectivo que requiere del aporte de todos. Por todo esto y mucho más, es que debemos organizarnos y sintonizarnos para entender cuál es nuestra labor en el camino que recorremos.

2

Booth T, Ainscow M. Índice De Inclusión, desarrollando el aprendizaje y la Participación en las escuelas. 2000. Reino Unido 3Ídem L ib erta

2

y O rd e n

2


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

que orientan las >Condiciones prácticas de educación inclusiva Hablando de la filosofía de la educación inclusiva y la transformación positiva que se concibe en la sociedad, se ha generado desde diferentes estudios, condiciones orientadoras sin ser las únicas o exclusivas que conllevan a un proceso a las di-

Política educativa

ferentes instituciones educativas y a la comunidad, como un todo caracterizado para no ser excluyente o selectiva, accesible y libre de barreras. (Sánchez, A. 2010)

Se ha identificado en diferentes estudios realizados por Ainscow, Farrel y Tweddle, (1998), Ballard y McDonal (1998) o Pijl, Meijer y Hegarty (1997) citados por Moriña, (2004), la política educativa de un país como factor determinante dentro de una institución que se dedique a las prácticas inclusivas. Cada región, municipio o distrito necesita posicionarse y adaptarse filosóficamente en la inclusión. Las diferentes Leyes, Decretos, Artículos, Parágrafos y en general la normativa legislativa, intervienen en la gestión de las instituciones educativas y esto inciden a su vez en la tendencia social del país. Sin embargo en nuestro país a partir de la Ley 115 de 1994 se posiciona desde el principio una educación específica con estándares curriculares mínimos para las instituciones donde el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio ciudadano, agrupando a los estudiantes en determinados momentos, buscando la homogeneidad de las personas más que el respeto a su diversidad.

Condiciones externas del centro

L ib erta

Zona geográfica

La política educativa está ligada con la zona geográfica en donde se encuentran las instituciones educativas (Parrilla, 1998, Pijl, Meijer y Hegarty, 1997).

La inclusión en la sociedad

El proceso de inclusión en educación, de acuerdo con Pijl, Meijer y Hegarty (1997) puede observarse como un aspecto de inclusión en la sociedad y ésta determina una institución educativa inclusiva, forjando estructuras y procesos sociales que influyen y condicionan la respuesta de diferentes situaciones y retos educativos.

Apoyo externo al centro

En este apartado se retoma el anterior en cuanto a los recursos y financiación que prestan al ejercicio docente y su capacitación, ya que la presencia investigativa y el asesoramiento externo para ésta fortalece los procesos de mejora. El asesor externo según Bolívar (1999 citado por Moriña, 2004), debe tener una relación de colaboración con los docentes a los que asesora, propiciando que estos generen solución a los problemas que puedan surgir. Esto exige trabajar “con” en lugar de intervenir “en”. La institución educativa debe ser la generadora de transformación, analizando y reflexionando sobre la mejora de la práctica pedagógica.

y O rd e n

3


Condiciones internas al centro

Un contexto fortalecido se presenta en las instituciones que son innovadoras en atender a la diversidad. Parrilla (1998), Influencia del contexto en el estudio que realizó encontró que los proyectos estaban ligados a la capacidad innovadora de las instituciones, a su historia, a sus profesionales y la capacitación constante de toda la comunidad educativa. El concepto de diversidad surge en las diferentes investigaciones de Ballard y MacDonald (1998), entendido como un término amplio, tomando en consideración las diferencias entre las personas que conforman una sociedad. La diversidad no solo se refiere a la diferencia de Diversidad las personas en situación de discapacidad, sino que es un continuo, donde tienen cabida las diferencias generadas por minorías lingüísticas, étnicas, culturales, de género, a grupos marginales o en situaciones específicas. Docentes, estudiantes y familias, son actores claves para iniciar proyectos de transformación para atender a la diversidad. En este sentido, los docentes son claves para la orientación de este proceso a través del aprendizaje cooperativo, empleado como didáctica de grupo en los Implicación de la comunidad que los estudiantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás (Johson & Johson, educativa 1999), propiciando el compromiso de los estudiantes en la toma de decisiones y su responsabilidad frente a estas, de igual manera, en la asesoría a padres en donde ellos se comprometan a participar dentro de la comunidad educativa y ser más eficaces en su labor (Eggertsdottir, 2001).

Liderazgo

La mayoría de investigaciones realizadas por Hopkins, Ainscow y West, (1999) sugieren como aspecto relevante la importancia de tener no sólo un líder vinculado a la gestión, sino la de un liderazgo pedagógico que entienda su contexto y lo valore, promoviendo y ofreciendo posibilidades en el uso de métodos, metodologías y didácticas de transformación. El liderazgo según Ainscow (1999), se orienta a la confianza de sus colegas y la capacidad de ellos en realizar un trabajo cooperativo para el desarrollo de la escuela.

• Currículo común • Actitudes del profesorado • Aprendizaje cooperativo Características del aula

• Compañerismo pedagógico • Compromiso familiar • Capacitación a los docentes • Implementación de nuevas tecnologías para la información y la comunicación TICS • Adecuación o distribución en infraestructura L ib erta

4

y O rd e n


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

> Adecuaciones del entor-

no, condiciones físicas y del contexto escolar Es recomendable que el maestro escoja las opciones que crea más apropiadas para el estudiante en particular y aplicarlas de manera consistente. 1

2

3

4

5

6

7

Modificaciones en los estímulos dentro del Aula de Clase • Proveer estímulos que pueden incrementar la atención en el aula por ejemplo ubicar debajo de las hojas de trabajo papeles de colores fuertes, poner música ambiental variando el volumen, utilizar esencias variada, entre otras. • Disminuir estímulos que incrementen la posibilidad de distracciones.

Como apoyo a los docentes, identificamos tres elementos fundamentales para fortalecer dentro del aula. El entorno físico, las relaciones sociales y los momentos de enseñanza- aprendizaje. Cada elemento encierra un conjunto de estrategias que por un lado, favorece el paso de los niños niñas y jóvenes por la institución educativa y por otro, optimiza el trabajo docente. Todas las adecuaciones que aquí se relacionan, son aplicables a estudiantes con o sin discapacidad. En este sentido, es importante subrayar que en todas las aulas se encuentran diferentes capacidades y habilidades en los niños niñas y jovenes lo que se traduce en múltiples estilos de aprendizaje.

Entorno Físico A continuación, se presentan las diferentes adecuaciones que el maestro puede implementar. L ib erta

• Enfatizar las consecuencias positivas por comportamientos que demuestren atención. • Utilizar consecuencias negativas (castigo) sólo como complemento a un programa de consecuencias positivas. • Adaptaciones en la comunicación con el estudiante, si el niño, niña o joven presenta dificultades de la voz y el habla, permítale expresarse por medio de la escritura en el tablero para hacer participes a los compañeros de la información que quiere expresar. • Tener un área de trabajo sin interrupciones, evitando la entrada y salida continua de personas.Los salones de Clase deben estar limpios, con buena iluminación y ventilación, esto generar una sensación de tranquilidad al estudiante.

y O rd e n

5


• El ambiente del aula debe ser estructurado, organizado y con rutinas bien establecidas. • Poner cartelera con las reglas en un lugar visible. • Mantener una cartelera con el horario de clases. • Los salones de Clase deben estar limpios, con buena iluminación y ventilación, esto generar una sensación de tranquilidad al estudiante.

Arreglo de las sillas en el salón • Sentar al niño, niña o joven lo más lejos posible de las distracciones. • Sentar al niño lo más cerca posible del área de trabajo del maestro. • Sentar al niño con un estudiante que le sirva de tutor, permitiendo la adquisición de hábitos, actitudes positivas hacia el estudio, facilitando la expresión de opiniones, intereses, valores, limitaciones y dificultades.

L ib erta

6

y O rd e n

• Organizar los escritorios de tal manera que los estudiantes miren hacia adelante y no en grupo mirándose entre ellos, excepto cuando vayan a trabajar en grupos pequeños. • Reservar un espacio para exhibir el plan de actividades del día y los trabajos realizados por los estudiantes en la jornada escolar. • Permitir que tome recesos para salir de la silla. • Reservar un espacio para escribir las tareas para el hogar. • Dar instrucciones claras en las transiciones entre clases y supervisar estas transiciones. • Programar recesos frecuentes (Pausas Activas). • Permitir que el estudiante a veces trabaje de pie.


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

en los espacios de la >Adaptaciones Institución Educativa

Es importante iniciar explicando que entendemos por Accesibilidad la “Condición en la cual la disposición de los elementos y espacios, están al alcance y permite su utilización por parte de los individuos, incluidos las personas con discapacidad, en forma segura, cómoda y eficiente”. Para esto es importante que las instituciones educativa conozcan que según lo estipulado por la Ley 361 de 1997. En todos los espacios públicos deben contra con ciertos requerimientos para brindar una accesibilidad adecuada a todas las personas. Ramplas y escaleras Para resolver el cambio de nivel en el espacio público se deben contemplar las escaleras y las rampas en forma conjunta, ya que facilitan el acce-

L ib erta

so de personas con diferentes tipos de discapacidad. La rampa es ideal para personas en sillas de ruedas, personas usuarias de bastón o muletas, entre otros. En toda escalera o rampa deberán colocarse pasamanos a lado y lado. Los pasamanos deberán ser continuos en todos su recorrido, con un diseño que permita asirse fácilmente y deslizar la mano, el anclaje debe ser por la parte inferior al muro o antepecho y no interferir en el agarre de los pasamanos. Pisos La superficie del piso debe ser antideslizante en seco y en condiciones de humedad, definiendo claramente la franja de circulación, con bordes que mediante el color y textura guíen a los usuarios

y O rd e n

7


Puertas: Las puertas en recintos interiores deben tener un ancho libre mínimo de 90 centímetros y un espacio libre al exterior e interior de los recintos, que permita cuando menos la maniobra para un usuario en silla de ruedas, con apertura mínima de 90° de barrido. Las manijas y chapas de la puertas deben ser de fácil accionar, situadas a una altura de 1.00 metro del nivel del piso. Serán preferibles las alargadas, por ser de fácil manejo evitando las redondas o de perilla. Baños En unidades o baños independientes con sanitario y lavamanos, las dimensiones mínimas interiores serán de 2.20 metros de ancho por 1.80 metros de largo, con la puerta de abrir hacia fuera mayor o igual a 90 centímetros, con un espacio interior que permita el giro de una silla de ruedas en 360°. Debe contar con un sistema de iluminación con un nivel mínimo de 180 luxes, con barras de apoyo cerca a los aparatos y evitando la colocación de tomas eléctricas cercanas a las zonas húmedas. 4

Universidad Nacional de Colombia. Accesibilidad al medio físico y al transporte “MANUAL DE REFERENCIA”.2000. Bogotá L ib erta

8

y O rd e n

Por cada batería de baños, se debe contemplar un servicio de baño (sanitario y lavamanos), para personas con discapacidad (uno para cada sexo). Su localización debe ser próxima a las zonas de circulación y debidamente señalizadas para toda la población (Sistema Braille). Señalización Es importante contar con un sistema de señalización donde explique a las personas la ubicación de aéreas, recorridos y además advierta la presencia de obstáculos. Así mismo, se debe tener buena iluminación en todos los espacios. De igual manera, se debe realizar toda la señalización informativa de la institución educativa en sistema Braille4. Procure que estudiante o maestro con discapacidad, tomen o den clase en salones de planta baja (en caso de que su institución educativa tenga más de un piso).


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

> Relaciones sociales

Trabajar sobre las relaciones sociales es abordar implícitamente valores como la cooperación, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y muchos más, fundamentales al momento de convivir.

Docentes y estudiantes • Escuche siempre lo que los estudiantes dicen. Dele credibilidad a sus afirmaciones. • Respete a los niños, niñas y jóvenes no haga ni permita burlas cuando alguien se equivoque. Aproveche esa oportunidad para promover valores. • Reconozca siempre los logros de los niños,niñas y jóvenes . Sin embargo, no deje de reforzarlos cuando se equivoquen. • No utilice sobre-nombres ni “marcas” para sus estudiantes. Llámelos siempre por su nombre. • De prioridad a los niños, niñas o jóvenes cuando ellos requieran su atención. Sin embargo, enséñeles que hay normas en la comunicación. Deben respetarse los turnos para intervenir. • Tener un aula de clase estructurada y organizada, en donde las reglas y los límites sean claros. El niño, niña o joven debe poder predecir con certeza cuáles serían las consecuencias de su comportamiento tanto positivo como negativo.

L ib erta

• Reconozca los pequeños pasos positivos del niño, niña o joven y no solamente el comportamiento global. • Se pueden utilizar consecuencias negativas solamente como complemento en el uso de las positivas. • Las mejores consecuencias negativas son la pérdida de privilegios. • Sea consistente en la aplicación de las consecuencias. • Evite actuar emocionalmente al aplicar las consecuencias negativas. • Provea consecuencias inmediatas, tanto positivas como negativas. • Tenga a la mano un plan de manejo en caso de situaciones problemáticas. Por ejemplo, en el cambio de rutinas o al momento de impartir nuevas instrucciones. En estos momentos se deben repasar con los niños, niñas y jóvenes las reglas pertinentes y pedirle que las repita.

y O rd e n

9


Entre pares

Padres y estudiantes

• Promueva actividades de pares y grupos, así los niños pueden conocerse entre sí. • Permita que haya momentos de charla antes de iniciar las actividades. • Programe momentos de juego teniendo en cuenta la edad de los niños. • Anímelos a hablar entre sí. Promueva el diálogo como estrategia para solución de conflictos. • Realice actividades que promuevan el respeto por la diferencia. • Realice actividades de aprendizaje cooperativo. Incítelos a que busquen ayuda con sus compañeros.

L ib erta

10

y O rd e n

• Hábleles a los familiares de las capacidades de los niños, niñas y jóvenes. No convierta en rutina quejarse con los padres de sus estudiantes. • Mantenga comunicación constante con las familias. • Deje tareas sencillas que involucren la ayuda de las familias, así se comparte más tiempo con los niños. • Realice actividades con familias relacionadas con pautas de crianza, acompañamiento y otras que fortalezcan las relaciones afectivas.


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

de > Momentos Aprendizaje Cooperativo

Una de las primeras nociones que debemos tener en cuenta al plantear estrategias para una educación inclusiva, es cambiar el término grupo por el de equipo, aspecto que implica toda una serie de consideraciones importantes. De éste modo los procesos de educación inclusiva pueden resultar un poco pausados al inicio, aunque más adelante, nos pueden sorprender por su productividad y las relaciones de soporte que se generan entre sus integrantes. Uno de los conceptos más importantes dentro del proceso de inclusión es el aprendizaje cooperativo, el cual reside en la interdependencia positiva, que se entiende como la dependencia que tiene cada alumno respecto a su compañero de equipo en diferentes términos:

Interdependencia de recursos Todos los estudiantes poseen los mismos recursos y deben compartirlos para poder llegar al objetivo común.

L ib erta

10

y O rd e n

L ib erta

Interdependencia de tareas El desarrollo de los estudiantes en cada una de las tareas que le son asignadas, incidirá directamente en el rendimiento general del equipo.

Interdependencia de objetivos Aparte de los objetivos del equipo, la consecución de los objetivos que tiene marcado cada uno de sus miembros facilitará o impedirá que el equipo alcance su meta.

Interdependencia de roles Los roles que se establecen en el equipo deben estar conectados para que en la resolución de todos ellos permitan la consecución de las metas. Otra característica fundamental del aprendizaje cooperativo resulta la Interacción cara a cara, es decir, la necesidad que los estudiantes interactúen entre ellos para conseguir sus objetivos; para que el equipo funcione resulta necesario que este realice un cuaderno de equipo, el cual debe incluir: los integrantes y los roles de cada uno, la normativa básica, las funciones de cada rol, el registro de actividades y su funcionamiento.

y O rd e n

11


No obstante, resulta clave establecer una serie de normas como básicas para que el funcionamiento del equipo sea adecuado; entre ellas conviene destacar las siguientes: • Respetar los turnos de palabra. • Respetar los roles de los miembros del equipo. • Cumplir los roles asignados. • Aceptar y asumir las decisiones de la mayoría. • Respetar los ritmos de trabajo de los otros. • Apoyar los demás ante las dificultades. • Respetarse personalmente. • Trabajar en silencio y con orden cuando se requiera. • Respetar el material. • El papel del profesor/a es fundamental en este tipo de aprendizaje, sobretodo en cuanto a la planificación de las tareas, pero también, en relación al seguimiento y orientación del proceso que sigue el equipo, para conseguir los objetivos propuestos. • Entre las funciones del profesor cabe destacar las siguientes: • Establecer la distribución de los equipos. • Aclarar los roles de cada miembro. • Aclarar las funciones de cada rol.

L ib erta

12

y O rd e n

• Facilitar la normativa básica. • Planificar las actividades de aprendizaje. • Apoyo a los equipos de aprendizaje. • Evaluar continuamente el funcionamiento de los equipos. • Proveer hojas de trabajo con formato simple que tengan pocos dibujos y pocas actividades; las hojas de trabajo muy cargadas de información no le permiten enfocar su atención adecuadamente a lo que debe realizar. • Utilizar tinta oscura y dejar suficiente espacio en blanco para que el niño, niña o joven pueda realizar su trabajo. • Escribir instrucciones claras y concretas que no se presten a confusión. • Resaltar las partes de las instrucciones que desee enfatizar. • Ayudarle con la organización de los materiales de trabajo antes de iniciar las actividades. Esto con el fin de tener a su disposición lo que requiere. • Revisar regularmente el sitio donde mantiene sus materiales, con el ánimo de asegurarse que los tenga organizados y no sean una fuente de distracción. • Recomendar que tenga un juego de materiales en el aula y otro en casa para evitar que se le pierdan o los olvide. El papel del profesor/a es fundamental en este tipo de aprendizaje, sobretodo en cuanto a la planificación de las tareas, pero también en relación al


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

seguimiento y orientación del proceso que sigue el equipo para conseguir los objetivos propuestos. • Entre las funciones del profesor cabe destacar las siguientes: • Establecer la distribución de los equipos • Clarificar los roles de cada miembro • Clarificar las funciones de cada rol

que requiere. • Revisar regularmente el sitio donde mantiene sus materiales con el fin de asegurarse que los tenga organizados y no sean una fuente de distracción. • Recomendar que tenga un juego de materiales en el aula y otro en casa para evitar que se le pierdan o se le queden y después no tenga los materiales necesarios para realizar el trabajo en el aula o las tareas en la casa.

• Facilitar la normativa básica • Planificar las actividades de aprendizaje • Apoyo a los equipos de aprendizaje • Evaluar continuamente el funcionamiento de los equipos. • Proveer hojas de trabajo con formato simple que tengan pocos dibujos y pocas actividades; las hojas de trabajo muy cargadas de información no le permiten enfocar su atención adecuadamente a lo que debe realizar. • Utilizar tinta oscura y dejar suficiente espacio en blanco para que el niño pueda realizar su trabajo. • Escribir instrucciones claras y concretas que no se presten a confusión. • Resaltar las partes de las instrucciones que desee enfatizar. • Ayudarle con la organización de sus materiales de trabajo antes de iniciar las lecciones con el fin de que tenga a su disposición lo

L ib erta

y O rd e n

13


> Referencias bibliográficas

• Arnaiz P. 2003. Educación Inclusiva: Una Escuela Para Todos. Archidona: Aljibe • Booth T. y Ainscow M. “Índice De Inclusión, Desarrollando El Aprendizaje y la participación en Las escuelas”. CSIE Center For Studies On Inclusive Education. Versión Original Escrita Por Oficina Regional De Educación Para América Latina y del Caribe Bristol UK. 2000 • David W. Johson y Roger J. Johson. Aprender Juntos y Solos. Grupo Editorial Aique. 1999.

L ib erta

14

y O rd e n

• Sánchez, A. Barreras en la Transición del Colegio a la Universidad; Una mirada a la formación de personas Sordas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2010 • Universidad Nacional de Colombia. Accesibilidad al medio físico y al transporte “MANUAL DE REFERENCIA”.2000. Bogotá


PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

L ib ertad

y O rd e n

GESTÍON EDITORIAL

PROCESO DE REFORZAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA L ib erta

Coordinación: Consuelo Wynter Contenidos: Jhonny Morales, Marcela Miranda, Alejandra Guevara, Angélica Sánchez. Diagramación: Camilo Rojas Todos los derechos reservados 2013. Ministerio de Educación Nacional Asociación Colombiana de Sordociegos SURCOE.

y O rd e n

15


L ib ertad

y O rd e n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.