Plataforma SUR - ECG Cs. Médicas 2015

Page 1

ELECCIONES EN CS. MÉDICAS 2015- DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

TODO EL AÑO CONSTRUYENDO SALUD CRÍTICA

ELEGÍ DISTINTO ABAJO Y A LA IZQUIERDA DONDE LATE EL CORAZÓN

5 LISTA


>>> ELECCIONES EN CS. MÉDICAS 2015- DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

S E N E I U Q SOMOS Quienes formamos parte de SUR somos estudiantes, de medicina, kinesio, enfermería, nutrición, obstetricia, rayos… que hace unos años venimos discutiendo una forma distinta de hacer las cosas. Desde abajo, con verdadera participación de los estudiantes y autogestionando cada iniciativa. Somos estudiantes que no se conforman con lo que les toca, que debaten qué tipo de salud tenemos y cuál es la que queremos, que investigan y denuncian qué pasa en nuestra facultad y en el Clínicas, porque es necesario defender la Educación y la Salud Pública. Cada día nos ponemos la camiseta para que la facultad se comprometa con la realidad de los que menos tienen; debatimos y problematizamos la situación sanitaria para que se modique el plan de estudios y poder formarnos como profesionales a la altura de la realidad que vivimos. Por eso, necesitamos en un CECIM y representantes del Consejo Directivo dispuestos a debatir, pero también a defender a los estudiantes de las autoridades que buscan restringir y privatizar nuestra educación.

PÁG.

1


>>>TODO EL AÑO CONSTRUYENDO SALUD CRÍTICA

QUÉ SE VOTA?

, la iantiles del Consejo Directivo tud es ros eje ns co 4 los en se elig Este año en nuestra facultad iantes y sus secretarías. tud conducción del Centro de Es

M I C E C É U Q N E

S O M E E R C

TODOS los estudiantes. de una agrupación, sino de sea no e qu tes ian ud Est de echos. Creemos Creemos en un Centro e pueda defender nuestros der qu , ata deb e qu , ivo pat tici las recetas forma de tener un centro par n entre todos, no creemos en uye str con se es on uci Creemos que esta es la única sol y baja y estas emos en el estudiante que tra , sino que las mejores propu ón Cre s. raz la má a os tod e em tien rec ie me s nad no e qu estudiantes necesitamos en la ultad está para más, que los todos qué sistema de salud re ent atir deb mágicas. Creemos que la fac a ar pez em e er la realidad que emos que tenemos qu fesional tiene que comprend pro un e qu os em quiere terminar la carrera. Cre Cre . erlo ten formación necesitamos para Argentina del siglo XXI y que cosas. las r bia cam a herramientas par blemas de salud lo rodea, ser crítico y tener las comprometerse con los pro a ed pu e qu a, blic Pú lud pueda discutir sobre la Sa Creemos en un CECIM que la desigualdad de género. relacionados a la pobreza y

Creemos en vos.

#Sumate

PÁG.

2


>>> ELECCIONES EN CS. MÉDICAS 2015- DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

¡Al gran pueblo ARGENTINO SALUD! Cuando empezamos la facu y comenzamos a cursar nuestras primeras materias, que nos parece imposibles de estudiar por su extensión, entramos en una vorágine y por momentos nos olvidamos prácticamente de todo lo que va sucediendo a nuestro alrededor. Tanto que muchas veces no nos paramos a pensar que problemas hay realmente con la Salud en nuestro país. En una Argentina donde se quiere vender que hay una dékada ganada, los sectores más vulnerados, los principales usuarios del sistema de salud pública, siguen siendo dejados de lado. En ninguna materia vemos como la falta de acceso al sistema sanitario, los problemas de vivienda y acceso al agua, la falta de educación y el agelo de la desnutrición entre otros, siguen siendo los principales factores que producen los padecimientos en salud en nuestro pueblo. Mucho menos qué hacer al respecto; nos enseñan a curar enfermedades, no a conocer qué las provoca ni a prevenirlas. Ya de por sí, las prácticas son en hospitales donde llega una persona enferma, y no vemos el problema social que se oculta tras ella, no llegamos a conocer su realidad. La Ciudad de Buenos Aires es un ejemplo claro de esto; la falta de desarrollo de políticas sanitarias y de un sistema de Atención Primaria de la Salud que pueda responder a las necesidades de la población, sumado a la disminución sistemática del presupuesto asignado a Salud, produjo el aumento de la mortalidad infantil al 8 por mil en la ciudad, que además es del 10 por mil, o sea 1%, en la zona sur, donde más se necesitan este tipo de políticas. Necesitamos que la facultad empiece a discutir la realidad social, cómo afecta a la salud, y cómo formar profesionales que puedan transformarla y no ser meros reproductores del sistema.

PÁG.

3


>>>TODO EL AÑO CONSTRUYENDO SALUD CRÍTICA

Y por EL CLINICAS qué pasa… El Hospital de Clínicas es un ejemplo claro de la situación de abandono de la Salud Pública. Por si no sabías, el hospital depende del presupuesto universitario, no es un hospital público más. Lamentablemente, esta institución que debería ser un centro de atención de 1ra calidad, de formación académica y de investigación, se convirtió en el centro de uno de los negocios más jugosos del gobierno y la maa universitaria. Por un lado tenemos el gran décit presupuestario; año a año, la diferencia entre inación y el presupuesto que se asigna al hospital desde el gobierno nacional se hace más grande. Y como si esto no fuera suciente, los directivos del hospital de la mano de las autoridades de la universidad, juegan a vaciarlo, lavando el dinero que reciben con empresas amigas y acabando con los servicios que brinda el Clínicas para favorecer a las instituciones privadas que crecen gracias a sus carencias. Así es como tenemos un hospital sin insumos, con salas cerradas, con pisos inundados, donde los pacientes deben pagar por la atención; así es como la salud, que debería ser un derecho universal, se transforma en un negocio.

Necesitamos urgentemente transparentar la gestión, una auditoría de su accionar y aumento de su presupuesto.

PÁG.

4


>>> ELECCIONES EN CS. MÉDICAS 2015- DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

SUR

INVESTIGA

Durante este año, en el marco la campaña nacional para llevar el presupuesto universitario al 10% del PBI, venimos, de la mano de decenas de estudiantes, denunciando como el ahogo presupuestario afecta nuestra facultad. La pésima situación edilicia, la falta de baños y el estado calamitoso de una biblioteca, con gran carencia de libros y que cada vez que llueve tiene que cerrar la sala de arriba dan cuenta de eso. Sumado a eso tenemos la gran discriminación de los cursos y licenciaturas, mal llamados carreras conexas. A pesar de contar con el 50% de los estudiantes, solo reciben el 25% del presupuesto. Así es como tienen las cursadas más restrictivas, con falta de horarios de cursada, profesores, aulas y materiales dignos, que convierten a nuestras carreras en cursadas sumamente restrictivas, donde parece que la facultad quisiera dejarnos afuera.

PÁG.

5

Queremos una SALUD PÚBLICA que dignifique, que realmente sea pública y para todos.


>>>TODO EL AÑO CONSTRUYENDO SALUD CRÍTICA

Queremos poner en discusión cual es el sistema de Salud Público de nuestro país y lo hacemos porque como futuros profesionales de salud nos preocupa ver cómo tanto en en el interior de nuestro país como en la ciudad de Bs.As., en los últimos años se disminuyó sistemáticamente el presupuesto de Salud.

en las condiciones de trabajo, ya que además de tener que adaptarnos a este contexto, tenemos turnos de trabajo que exceden largamente las regulaciones laborales que rigen para cualquier otra profesión. Cuando nos toca guardia podemos llegar a las 36 hs. seguidas metidos en el hospital.

¿Cómo se puede pretender excelencia profesional en estas condiciones, en algo tan sensible como la salud, es aceptable esto? No puede ser que la vocación de servicio a la comunidad que nos llevó a elegir la carrera se convierte en un sacricio constante, a costa tanto de nuestra salud como la de los pacientes y no hablemos de los salarios que cobramos no solo Esto también tiene un claro reejo son muy magros respecto a la Así es como tenemos y vemos en nuestra práctica cotidiana, los hospitales públicos cada vez en peores condiciones, nos encontramos con la falta de insumos básicos, desde medicamentos hasta guantes o barbijos; los profesionales suelen tener que arreglarse con lo que haya, muchas veces con alto riesgo.

cantidad de horas y del tipo de trabajo que llevamos adelante, sino que es frecuente que se retrasen varios meses los pagos. Esto se le suma que el sistema de salud de nuestro país no prioriza la Atención Primaria de la SALUD. Esto se observa en los distintos centros de salud de nivel primario, donde deberían resolverse el 80% de las consultas, tiene un funcionamiento muy acotado, además de ser insucientes en número, el bajo presupuesto hace que asignen menor cantidad de turnos y tengan una capacidad de atención muy limitada. Y claro está, este es uno de los principales factores que hacen que la mayoría de la gente concurra directamente a los Hospitales, causando su abarrotamiento.

Mientras tanto, en la facu lo único que vemos sobre Salud Publica son algunos conceptos teóricos, índices y poco más… Es necesario que desnaturalicemos esto, que empecemos a pensar a la facultad y nuestra formación como espacio de discusión y transformación para el día de mañana poder mejorar el servicio de salud pública y no ser meros reproductores de mismo.

Esto es uno de los debates que venimos dando desde SUR si vos también sos de esos que no se conforman y quieren transformar la realidad, SUMATE!

PÁG.

6


>>> ELECCIONES EN CS. MÉDICAS 2015- DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

CHANCHO PROPUESTAS! PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL CECIM

REPENSEMOS Y REFORMEMOS NUESTRO PLAN DE ESTUDIOS: Por un proceso de debate entre docentes y estudiantes sobre nuestro plan de estudios para repensar nuestra formacion apostando a la actualizacion de las curriculas.

Queremos que todos los estudiantes opinen y decidan donde asignar parte de los recursos de acuerdo a las prioridades del cecim.

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL: Pa r a q u e t o d a s y t o d o s l o s estudiantes que son mama o papa cuenten con un espacio para no quedarse afuera de la cursada.

APERTURA Y PROMOCION DE LAS REUNIONES DE LA COMISION DIRECTIVA DEL CECIM.

POR UNA FACULTAD QUE CONSTRUYA Y DEFIENDA LA SALUD PUBLICA.

CURSADA ESPECIAL PARA ESTUDIANTES QUE TRABAJAN: Que nadie se quede afuera del acceso a la educacion por trabajar.

BECAS DE APUNTES Para todos los que la necesitan

EN CS MEDICAS

VOTÁ

5 LISTA

PÁG.

7


>>>TODO EL AÑO CONSTRUYENDO SALUD CRÍTICA

VAMOS POR LA SECRETARÍA DE GÉNERO

Cada día más mujeres estudiamos en esta facu, y así y todo por nuestra condición de mujeres en nuestras prácticas hospitalarias y en alguna cursada aún sufrimos cierto tipo de discriminación, pero no solo por eso creemos necesario que se cree una Secretaría de Genero del Centro de Estudiantes, sino también, porque en temas de salud las mujeres somos quienes más sufrimos violencia. Basta observar en los hospitales públicos como son tratadas las mujeres víctimas de violencia de género, donde no tienen la contención necesaria, pero nosotros tampoco estamos formados para atender estos casos. Otro ejemplo se da cuando hablamos de violencia obstétrica, violencia de la cual casi nada se dice, como si fuera un “tabu” dentro de la medicina. Toda mujer tiene derecho a tener un parto respetado y decidir sobre lo que quiere y no quiere para su parto, decidir sobre su cuerpo y las intervenciones que se le realizarán.

NI UNA MENOS

El derecho a la información, a decidir y el acceso a la salud también implican que en nuestra facultad se abra el debate respecto de la Interrupción Voluntaria del Embarazo- IVE y creemos que nuestro Centro de Estudiantes debe ser capaz de introducir estos debates en la agenda de toda la comunidad educativa de nuestra facultad.

PÁG.

8


ELECCIONES EN CS. MÉDICAS 2015- DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

ELEGÍ DISTINTO

ABAJO Y A LA IZQUIERDA DONDE LATE EL CORAZÓN

5 LISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.