Venceremos!
publicación del Movimiento SUR
MÁS TEMPRANO QUE TARDE
o r p la estetización de la política ENTRE LA FARANDULA POLITICA Y LA ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO DE LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO
EDITORIAL: LOS “AHIJADOS” DE MENEM Y EL VACIAMIENTO DEL DEBATE DE IDEAS
NUESTROS REFERENTES Entrevista a Victoria Donda DESAFÍOS Y TAREAS PRINCIPALES PARA LOS MOVIMIENTOS POPULARES YLA IZQUIERDA LATINOAMERICANA. Entrevista a Marta Harnecker RECURSOS NATURALES Y GOBIERNOS KIRCHNERISTAS
NI UNA MENOS multitudinaria marcha en Congreso y todo el país CAMPAÑA NACIONAL POR EL 10 % DEL PBI PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA
LA GENERACIÓN DEL MILENIO O GENERACIÓN Y
LA DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO
RECOMENDACIÓN DE NUEVOS AUTORES ARGENTINOS
Año 1 N°2
ÍNDICE / EDITORIAL
ÍNDICE *editorial ......................................................pág. 1 *latinoamerica *educación .....................................................pág. 2 *estetización de la política ......................................................pág.5 *nuestros referentes ......................................................pág.4 *recursos naturales *trenes argentinos ......................................................pág.5 *ARTE Y cULTURA *género ......................................................pág.6
Colectivo Editor Melu Jara Tato Arce Fer Arias Isma Piovani Luis Pelaez Nahue Pimpa
PÁG.
1
los “ahijados” de menem y el vaciamiento del debate de ideas La relación entre los candidatos más taquilleros hasta el momento de cara a las presidenciales con el ex presidente y actual senador por el Frente para la Victoria Carlos Menem es destacable. No solo por su perl y trayectoria hacia la derecha sino, más concretamente aún, por la orientación de sus actuales gestiones de gobierno. En un contexto político y económico bastante diferente de aquel de la década del 90, la política de los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, de la Provincia de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba (dirigida por De La Sota acompañante en la interna de Massa) demuestran las numerosas medidas regresivas, conservadoras y anti populares a las que adhieren. Por tomar sólo algunas cuestiones al respecto, podemos mencionar: el estancamiento y hasta pronunciamiento de la inequidad social; el abandono y el deterioro sobre la educación y la salud públicas; el reforzamiento de iniciativas de "mano dura" y complicidad creciente con la corrupción y el abuso policial. Hace mucho que venimos denunciando y enfrentando estas políticas de ajuste y represión, promoviendo alternativas. Algunos ejemplos de estas políticas son el 66% de aumento al presupuesto para las fuerzas de seguridad en la provincia de Buenos Aires mientras que el presupuesto para la educación aumentó solo un 28%, número que hablan de las prioridades del gobernador Scioli: más represión menos educación. En la Ciudad de Buenos Aires la salud pública es una deuda pendiente para el macrismo, ya que el presupuesto asignado se usa un 66% para pagar salarios, pero las obras en infraestructura, y la distribución de insumos están parados. Y si buscamos más ejemplo de políticas represivas hacia la juventud, la provincia de Córdoba tiene una historia negra. El asesinato de Ismael Sosa hace cinco meses en esa provincia todavía no esta esclarecido y se suma a una larga lista de pibes caídos por el gatillo fácil. Por si quedaran dudas de todo eso, el propio Menem declaró que de cara a las elecciones de agosto y octubre, el pueblo "se tiene que jugar por uno de los tres candidatos" porque, indicó, "los tres están en condiciones de hacer un buen gobierno". Se denió como el "padrino político" de los mismos y digamos que no le faltan muchas razones para hacerlo. Seguidamente, no tardaron en llegar las ores del otro lado por parte de Scioli y Anibal Fernandez, como si trataran de deshacer el ya trillado y hasta poco creíble discurso ocial de no volver al pasado. Todos hablan de continuidad y cambio sin hacer especicaciones. Ya en nuestra publicación Venceremos" (N 1) debatíamos cómo es que llegamos a este panorama actual con tres exponentes de derecha disputando la presidencia y en eso, las dedudas políticas del proceso kirchnerista, post 2001.
Nos sentimos herederos de toda esa juventud que resistió a la represión y a la entrega de los 90 y de la lucha que circundó el estallido del 2001.
Salir a construir futuro
Lo que nos queda en este escenario es salir a construir futuro esquivando cualquier encrucijada pesimista, chantajes y conformismos que son siempre armas predilectas de los que resisten cualquier cambio en un sentido de progreso.Dar la pelea contra la mentira y las políticas regresivas, conservadoras y antipopulares y sus referentes, con la conanza que nos da un pueblo que siempre dió la pelea. Nos sentimos herederos de toda esa juventud que resistió a la represión y a la entrega de los 90 y de la lucha que circundó el estallido del 2001.
En esta oportunidad, nos interesa poner en cuesitón otro de los puntos en común que tienen estos referentes: lo que se esconde tras el vaciamiento del debate de ideas. Así como Carlos Saul no propuso en su programa las privatizaciones, exibilizaciones y ajustes que llevó adelante después, los candidatos de derecha ocultan a más no poder sus planes de gobierno. Tienen pocas deniciones explícitas sobre cualquier tema y, sobre la base de la estetización de la política, apuntan a lo más supercial del marketing y la publicidad multimillonaria pasando de ser (la propaganda) una herramienta para comunicar mensajes masivos, a transformarse en una cascara farandulizada de la política, vacía del debate de ideas. Ideas que se ocultan y que caen así recurrentemente en la hipocresía y hasta la estafa por la distancia entre lo dicho (y lo que se omite) y lo hecho (y por hacer). Lo que se habla y en realidad se hace y no se hace respecto a la pobreza y a las cuestiones de género y violencia hacia las mujeres son casos muy cotidianos, desde el punto de vista de los medios y la propaganda, de este cuadro de la política hipócrita y disfrazada que expresan claramente los candidatos de derecha. Cuando no se contradicen inescrupulosamente, se ponen el cartelito "Ni una Menos" pero en sus grandes espacios de poder reproducen todo lo contrario. En este sentido también aparece algo más de todo lo que se puede analizar que "nos dejo" el proceso kirchnerista: lo que Katz llama la discursividad de la coartada en la que se nombra lo real para suprimirlo.En relación a eso, dice Katz: "Este ha sido un gobierno que ha subsumido la argumentación en el discurso, lo que convierte todo en discurso. La idea del argumento sólo tiene sentido cuando supone un interlocutor, no cuando supone un auditor y cuando hay un otro que puede modicar el propio argumento. Y la estrategia discursiva del kirchnerismo ha sido una estrategia de auditores. Por eso creo que éste no ha sido un régimen democrático de la palabra, sino autoritario. Y agrego algo: el futuro es el gran ausente en la discursividad política del Gobierno. Por ejemplo, Carta Abierta ha salido sistemáticamente, a justicar lo decidido. Siempre estuvo por detrás del hecho exculpando, muchas veces, decisiones abominables." Todo esto abona a que la capacidad de contar con recursos y medios se vaya constituyendo como un determinante cada vez más fuerte que el debate de ideas sobre la base de argumentos y datos de la realidad. También nos pone a discutir en el terreno de un pasado naturalizado, o como rehenes miedosos de un presente establecido. En cualquier caso sin sumar el necesario motor de debatir el futuro que queremos y necesitamos las mayorías y las propuestas y convocatorias en ese sentido.
Y también nos queda jugar un papel en la disputa del debate de ideas y, particularmente, en el terreno del debate electoral como un momento más, muy importante, en dicha disputa. Con las cartas del juego y sin abandonar jamás las convicciones de cambio, plantar en las próximas elecciones nacionales una voz bien fuerte, que nos sirva de puntapié para seguir construyendo la Argentina del futuro que será la Argentina que queremos. Por eso es que vamos a apoyar en estas elecciones el espacio de Progresistas, es en este lista en la que vemos representados nuestras ideas de cambio y el proyecto de país que soñamos.
No nos conformamos y queremos vivir en un país justo construido de la mano de una cultura política que promueva la honestidad y la coherencia, que promueva la participación y la unidad. Con la educación y la salud pública puestas bien en lo alto. Con un estado presente y transparente; con democratización de todas las instituciones. Un país mejor es posible y necesario. Nosotros creemos en ello, en el futuro, y en que lo imposible solo tarda un poco más.
PÁG.
2
latinoamerica
desafíos y tareas principales para los movimientos populares y la izquierda latinoamericana Entrevista a Marta Harnecker
¿Cuáles serían los desafíos y las tareas principales para los movimientos populares y la izquierda latinoamericana? Pienso que nuestra izquierda y nuestros movimientos populares deben tener muy presente lo ocurrido en la experiencia chilena para no repetir los mismos errores. Tenemos que entender que para construir una sociedad alternativa al capitalismo esencialmente democrática tenemos que ser capaces de ganar el corazón y la cabeza de la mayoría de la gente. Que la crisis actual del capitalismo hace que cada vez mayores sectores se sientan afectados. Ya no sólo existen condiciones objetivas sino también condiciones subjetivas para que cada vez más personas entiendan que el capitalismo no es la solución para sus problemas cotidianos. Necesitamos elaborar un proyecto alternativo y a ello pueden contribuir especialmente las experiencias de los gobiernos y movimientos populares en los países más avanzados de nuestra región. Se requiere una militancia nueva en que su forma de vivir y trabajar políticamente preguren la nueva sociedad. Militantes que encarnen en su vida cotidiana los valores que dicen defender. Deben ser democráticos, solidarios, dispuestos a cooperar con los demás, a practicar la camaradería, la honestidad a toda prueba, la sobriedad. Deben proyectar vitalidad y alegría de vivir. Si luchamos por la liberación social de la mujer, debemos empezar desde ya por transformar las relaciones hombre-mujer en el seno de la familia; Nuestros militantes deben capaces de
aprender de los nuevos actores sociales del siglo XXI. Estos son particularmente sensibles al tema de la democracia. Sus luchas han tenido generalmente como punto de partida la lucha contra la opresión y la discriminación. De ahí que rechacen ser manipulados y exijan que se respete su autonomía y que puedan participar democráticamente en la toma de decisiones.
“
Por otra parte, se requiere de una nueva cultura política: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide.
”
Pienso que nuestros militantes deben ser también disciplinados. Se que este no es un tema muy simpático para muchos. A mí me gusta citar a uno de los coordinadores nacionales del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, Joao Pedro Stédile, quien dice: “Si no hay un mínimo de disciplina, que haga que las personas respeten las decisiones de las instancias no se construye una organización. “La disciplina consiste en aceptar las reglas del juego. Hemos aprendido [esto] hasta del fútbol y la Iglesia Católica, que es una de las organizaciones más antiguas del mundo. [...] Si alguien está en la organización por su libre voluntad, tiene que ayudar a construir las reglas y a respetarlas, tiene que tener disciplina, tiene que respetar al colectivo. Si no, la organización no crece.”
Pero esto no debe signicar que nuestros cuadros deban tener una mentalidad de ordeno y mando, deben ser pedagogos populares, respetuosos de la iniciativa creadora de la gente. Por otra parte, se requiere de una nueva cultura política: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana. Necesitamos una izquierda que comienza a darse cuenta que la radicalidad no está en levantar las consignas más radicales ni en realizar las acciones más radicales —que sólo unos pocos siguen porque asustan a la mayoría—, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza. Una izquierda que entienda que hay que ganar hegemonía, es decir, que hay que convencer en lugar de imponer. Una izquierda que entienda que más importante que lo que hayamos hecho en el pasado, es lo hagamos juntos en el futuro por conquistar nuestra soberanía y construir una sociedad que permita el pleno desarrollo del ser humano: la sociedad socialista del siglo XXI.
EDUCACIÓN PÚBLICA
CAMPAÑA NACIONAL POR EL
10% DEL PBI PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA Seguimos con la campaña en todo el país
SE APROBÓ EL BOLETO EDUCATIVO EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES: COMUNICADO DE LA CONDUCCIÓN DE LA FEDERACIÓN UNIVERSITARIADE MAR DEL PLATA (FUM)" En este mes, a casi 39 años de La Noche de los Lápices, logramos el boleto estudiantil Provincial para todxs lxs estudiantes primarios, secundarios, terciarios, universitarios y de bachilleratos populares de la provincia. Desde nuestro lugar en la conducción de la FUM en la Universidad Nacional de Mar del Plata venimos realizando intensas campañas por la aprobación del boleto provincial, así como también en la provincia de Buenos Aires en las universidades del conurbano, y con nuestras consejeras estudiantiles de la UBA de las facultades de Psicología y Arquitectura y en muchas más universidades nacionales. La intensa lucha estudiantil de los últimos años le arrancó a éste gobierno uno de nuestros derechos más importantes, bandera de nuestro movimiento, negada reiteradamente desde la dictadura cívico-militar hasta nuestros días. Esto signica un avance importante para el movimiento estudiantil, sin embargo todavía falta. Es necesario que se apruebe en la Ciudad de Bs. As. y a nivel nacional. La aprobación en la provincia demuestra que es posible avanzar con el boleto a nivel nacional y en la ciudad de Bs As. Esto también demuestra la necesidad de aumentar el presupuesto democraticamente para que nuestros derechos no queden rehenes de las medidas electoralistas. Es por eso que también seguiremos desarrollando nuestra campaña por el 10% del PBI para la educación pública. Nos quedan más batallas por afrontar. El proyecto de ley aprobado hoy en la Cámara de Diputados no contempla el boleto gratuito para docentes, no docentes y auxiliares, con quienes hemos compartido la lucha y tienen derecho al boleto gratuito. Que el proyecto no los contemple, es una muestra más desdén de este gobierno a todxs lxa trabajadorxs de la educación, actores tan fundamentales en la misma. Vamos a seguir luchando por el boleto educativo nacional, provincial y municipal para todxs. Con lucha y organización vamos a conseguirlo.
estetización de la política
PÁG.
3
ESTETIZACIÓN DE LA POLÍTICA Entre la farandula politica y la estrategias de empoderamiento de la izquierda y el progresismo
Por Meli Jara
La estetización de la política es un fenómeno que desde hace tiempo ha llegado a las campañas electorales y a las comunicaciones de gobierno, para quedarse y consolidarse. Cada candidato se arma de un ejército de asesores políticos, comunicadores, community manager para vender (en el sentido más literal de la palabra) su propuesta al electorado; en un segundo plano parecen quedar los profesionales de la planicación estratégica de propuestas y programas de gobierno… El PRO es un partido que desde su nacimiento ha hecho de este estilo de política su marca registrada: el Pro es expresión ecaz “de lo que algunos autores llaman "la estetización del mundo", una extendida tendencia que impregna al capitalismo global. Esta cultura consagra el triunfo del estilo, del diseño, del paisaje, del embellecimiento. Por eso Buenos Aires es la imagen por mostrar, la realidad que impacta visualmente a los visitantes del interior y suma votos para Macri. El Pro entra antes por los ojos que por el estómago; antes por el diseño y la solución práctica que por la ideología. Son los instrumentos los que atraen; es la ecacia la que seduce y convence. Es el alivio del transeúnte, más que la liberación del oprimido. Es la victoria del Metrobus sobre la lucha de clases”. Estas palabras sobre uno de los partidos que se ha moldeado sobre los deseos de los electores extraídos de incontables focus group y encuestas, son una excelente descripción de su utilización de lo estético que vende una ciudad de colores pero oculta una situación real que es más bien oscura, como lo es la decadencia de lo público encarnada en el abandono de las escuelas, los hospitales y todos aquellos programas dedicados a la atención de grupos en situación de vulnerabilidad; como es la fuerte desigualdad social entre el norte y el sur de la ciudad. En este punto es interesante recurrir a otro aspecto que se da de la mano del de la estetización que es la cuestión discursiva. La gran pensadora de izquierda Marta Harnecker ya había advertido hace varios años sobre el peligro de que, además, la derecha se apropie del lenguaje del progresismo y la izquierda, entendiendo a éste como un lenguaje crítico y transformador en un sentido de progreso para las mayorías:
“A esto hay que añadir otros dos elementos que sí afectan directamente a la izquierda. Primero, el hecho de que la derecha se haya apropiado inescrupulosamente del lenguaje de la izquierda, lo que es particularmente notorio en sus formulaciones programáticas. Palabras como “reformas”, “cambios de estructura”, “preocupación por la pobreza”, “transición” forman hoy parte del discurso antipopular y opresor. Todos están en contra de los privilegios, todos quieren reformas y un cambio de estructuras. Todos también están a favor de la opción preferencial por los pobres.” Esta estrategia la podemos observar claramente en la actualidad cuando candidatos de derecha se llenan la boca hablando de la pobreza y cómo la van a combatir, cuando fueron ellos mismos con sus acuerdos con el establishment (privatizaciones, devaluaciones, impuestos regresivos, deterioro de lo público, abandono del patrimonio nacional y entrega de los recursos naturales) los
responsables de que millones de personas vivan en la pobreza y otros tantos sufran la amenaza cotidiana y tengan que aceptar trabajo precarizado y salarios de miseria. Scioli, Macri, De la Sota todos ellos candidatos a presidente, son los responsables de haber aumentado las deudas en sus distritos, del aumento de la pobreza y la falta de presupuesto para la educación y la salud pública, pero su discurso de campaña disfraza sus pésimas gestiones con promesas de campaña sobre el cambio, el progreso y otras palabras que de tan repetidas estan vacías.
¿Donde nos deja esto a las expresiones progresistas y de izquierda? La estetización de la política no debe considerarse como una cualidad negativa intrínseca de las campañas políticas, sino que puede usarse para transmitir, comunicar propuestas y programas de gobierno al electorado. Es decir, apelar a formas estéticas y creativas para convencer a la sociedad que nuestra propuesta electoral es la mejor, es un método absolutamente válido y necesario. El marketing político puede ser nefasto cuando se utiliza para vestir una propuesta vacía y supercial o aún peor, planes de gobierno contra los intereses de nuestro pueblo, o puede ser una valiosa herramienta para alcanzar y convencer honestamente a millones de compatriotas de que todavía hay esperanzas, de que todavía hay ideas y propuestas sólidas para transformar nuestro paìs. Y en este punto volvemos a retomar las palabras de Harnecker, sobre que es la política, sino el arte de lo imposible : “Por desgracia, algunos sectores de la izquierda latinoamericana, usando el argumento de que la política es el arte de lo posible, al constatar la imposibilidad inmediata de cambiar las cosas debido a la desfavorable correlación de fuerzas existente, consideran que no les queda otro camino que ser realistas y reconocer esa imposibilidad adaptándose oportunistamente a la situación existente. La política así concebida excluye, de hecho, todo intento por levantar una alternativa frente al capitalismo realmente existente. Para la izquierda, la política debe consistir, entonces, en el arte de descubrir las potencialidades que existen en la situación concreta de hoy para hacer posible mañana lo que en el presente aparece como imposible.” En este sentido entra en el debate la disputa por el sentido común. Sin adaptarnos sin más, detectar potencialidades existentes para hacer posible mañana lo que parece imposible hoy, y las herramientas para desarrollar dichas potencialidades.
“
El enemigo nos quiere pequeños, nos quiere con un lenguaje que nadie entienda, nos quiere minoritarios y refugiados en nuestros símbolos de siempre.
”
Una parte de esto, es disputar elementos, nociones, palabras que suenan potables, razonables y creíbles para todo el mundo. Es posible subvertir el signicado de los mismos conceptos que operan de manera hegemónica en el discurso político habitual. El discurso del pesimismo antropológico, el que dice que corrupción ha habido siempre, el que dice que pobres hubo siempre, es
particularmente muy peligroso porque logra anidar en la moral de las personas. Dicen que que las cosas siempre han sido así y no se pueden cambiar. Sin embargo esto contradice una de las bases de la democracia: cuando las cosas no funcionan se puede elegir cambiar. Efectivamente, democracia (que para nosotros implica una conquista) es otra palabra que nos quieren robar. No se cansan de instalar que se trata de un mecanismo más de selección de la elite, que se realiza casi exclusivamente poniendo un sobre en una urna. Nos quieren convencer que la democracia es solo un procedimiento. Quieren que olvidemos que no hay democracia si no estan garantizados los derechos humanos y sociales. Como tampoco hay democracia sin participación y poder popular. En ningún gobierno verdaderamente democrático una minoría y los bancos se enriquecen a costa del empobrecimiento y ajuste sobre el pueblo. En este punto nos parece importante rescatar algunas frases de Pablo Iglesias (candidato del naciente partido progresista español PODEMOS) sobre lo que signica la democracia y la posibilidad de transformación: "Nosotros no tenemos ejércitos, medios de comunicación, ni sobres llenos de dinero para disputar la idea de la democracia. Lo que tenemos son razones y con esas razones hay que intentar ser mayoría. (... ) La clave es conseguir que el sentido común vaya en una direccion de cambio, a veces la mayor parte de la gente está en contra del capitalismo y no lo sabe, la mayor parte de la gente está del lado del feminismo sin haber leído a Simone de Beauvoir, cuando un padre lava los platos, o cuando un abuelo le enseña a su nieto que los juguetes se comparten, ahi hay mas de transformación social que en todas las banderas rojas que podamos llevar a una manifestación, o entendemos eso o nuestro enemigo se seguirá riendo de nosotros. El enemigo nos quiere pequeños, nos quiere con un lenguaje que nadie entienda, nos quiere minoritarios y refugiados en nuestros símbolos de siempre. Asimismo, la comunicación si no tiene ciertos elementos pierde la capacidad de inuir. Si no entramos en la esfera de la escena pública, asumiendo las reglas de entrada de esa esfera pública, la gente no nos escuchará. Hay que asumir formatos para disputar elementos claves en los que la gente piensa." La estetización de la política, concebida en este sentido, no debería confundirse con el vaciamiento de ideas y participación, ni con la la frivolidad que llega hasta el fraude, pasando por la hipocresía descarada, aunque sea un instrumento muy ecazmente utilizado por aquellos que preeren darle ese cauce para concretar los planes de las minorías poderosas. La derecha en nuestro país se viene reciclando en otra estética y en otro discurso. Sus candidatos Macri, Scioli, Massa, De la Sota, son las caras de las variantes de un modelo de inequidad y dependencia perpetua. Aunque lo oculten en sus mensajes publicitarios y lo intenten disfrazar en sus gestiones de gobierno. De la vereda de enfrente nos queda el desafío de re-inventarnos permanentemente. Para enfrentarlos y para construir una alternativa cada vez más grande y abarcativa, que también dispute el sentido común y la idea de democracia. Una democracia efectivamente para el progreso de las mayorías, tomando las reglas del juego para ponerlo a favor de ellas.
PÁG.
4
nuestros referentes
Entrevista a
Victoria DONDA Lo colectivo es fundamental e indispensable. Las salidas individuales son falsas en realidad, nadie se salva solo; la historia de nuestro pueblo nos lo demuestra más allá de que los intereses hegemónicos que nos quieren convencer de lo contrario.
Venceremos: ¿Cómo y por qué empezaste a militar? ¿Que hacías antes de empezar a militar? Victoria: Yo empecé a militar a los 17 años, antes de saber que soy hija de desaparecidos. Antes de eso hacía sólo actividades escolares, era muy chica, pero siempre participaba de todo lo que se organizaba en mi colegio. En la escuela la verdad es que era bastante revoltosa y confrontativa ante las cosas que creía que estaba mal; igualmente tenía muy buenas notas y hasta estuve en la bandera. Empecé a militar como muchos jóvenes que se conmueven ante las injusticias sociales yendo a los barrios más humildes, las villas, a hacer apoyo escolar, (porque me molestaba las injusticias que percibía a mi alrededor), con la agrupación universitaria Venceremos, que era parte del partido político en el cual sigo participando al día de hoy, Libres del Sur. Sin saberlo estaba emprendiendo el mismo camino que tomaron mis viejos. En esos años nos tocó hacerle frente a las políticas de ajuste del neoliberalismo y esta juventud estuvo al frente de cada movilización, enfrentando al menemismo, mientras otros se resignaban. Luego con el Gobierno de De La Rua tuvimos el mismo rol de resistencia al ajuste y fuimos protagonistas del 19 y 20 de Diciembre, calentando las calles con movilizaciones que terminaron con su renuncia. Este movimiento siempre estuvo presente en la lucha de los más humildes, en cada olla popular, asamblea, marcha; tal es la prueba que fuimos una de las agrupaciones que estuvo en el Puente Pueyrredon el día en el que la policía mató a Maxi y Dario, mientras el hoy candidato a Gobernador y por entonces Secretario General de la presidencia de Duhalde, Anibal Fernandez, echaba la culpa a los movimientos sociales y los acusaba de haber estado armados y que se preparaban para la lucha armada, justicando el accionar de la policía. Con la asunción de Néstor Kirchner, a los pocos años nos invitan a participar de un proyecto transversal con lo mejor de cada experiencia política y tomando los reclamos de los movimientos sociales, como se estaba realizando en otros países de latinoamérica. Ese proceso terminó con él como presidente del PJ y con nosotros buscando una alternativa que de verdad pudiera expresar esa transversalidad que necesitaba nuestro país, sin los límites de tener como columna vertebral a la estructura política responsables del ajuste y represión de los últimos 25 años. Así fue que primero con Proyecto Sur y luego con el FAP y Unen fue tomando envergadura una alternativa que le discutiera al kirchnerismo un proyecto de país desde el progresismo. Hoy esta es nuestra tarea con Progresistas, mostrar una alternativa progresista, superadora y sobre todo que pueda expresar el cambio que necesita nuestro país por fuera de la interna de la derecha que vamos a ver entre Scioli, Massa y Macri.
Venceremos: ¿Cual es la importancia del valor de lo colectivo en Libres del Sur? ¿Cómo te parece que se demuestra en la política que construimos todos los días? Victoria: Lo colectivo es fundamental e indispensable. Las salidas individuales son falsas en realidad, nadie se salva solo; la historia de nuestro pueblo nos lo demuestra más allá de que los intereses hegemónicos que nos quieren convencer de lo contrario. Los grandes héroes incluso, no hubiesen sido lo que conocemos que son si no hubiese habido un colectivo popular junto a ellos, organizando, empujando y rmes en sus convicciones, como los indios con San Martín; el grupo del Chacho Peñaloza, entre otros. En nuestra organización esto también es una de las ideas fuerza más importantes que tenemos todos y todas los que la integramos. Por eso, en nuestro organización nadie hace “carrera política” - ese es un término que aleja a los representantes elegidos por el pueblo de las bases-. En nuestro partido cualquier militante de base tiene tanta importancia en su participación y opinión como cualquier otro dirigente, incluso los que tenemos representaciones públicas. Eso es algo que en pocas organizaciones vas a ver. Incluso desde los sueldos. Los que trabajamos en cuestiones ligadas a la organización no ganamos más que un director de escuela con antigüedad, así no nos alejamos de la realidad de nuestro pueblo.
Venceremos: ¿Qué signicó para vos el desafío de ser Diputada desde tan joven? ¿Cómo te ves ahora en esa tarea? Victoria: Como te decía, la responsabilidad para mí fue enorme, pero el desafío no fue mío, fue de la organización que integro. Incluso al día de hoy, el acompañamiento que tengo en cada situación política que atravesamos, hace que me sienta respaldada. En todos estos años, aprendimos a trabajar en equipo, y fundamentalmente a relacionarnos con otras organizaciones de la sociedad civil que tienen trabajos especícos en los diversos temas que vamos abordando. Eso nos ha enriquecido mucho y ayudado a madurar bastante, y también nos ha hecho perder los prejuicios que uno trae, abriéndonos a nuevos planteos.
recursos naturales
Por Tato Arce
Recursos Naturales y Gobiernos Kirchneristas
El Extractivismo Para comprender la situación del ambiente en la Argentina debemos hacer un breve análisis del modelo productivo extractivista desarrollado en los últimos años. En primer lugar podemos distinguir como la uctuación de los mercados internacionales producida por las crisis cíclicas del capitalismo, ha renovado el impulso por la explotación de los recursos naturales ya que genera altos márgenes de rentabilidad. Esta situación ha llevado a que el capitalismo internacional inicie lo que David Harvey denomina acumulación por desposesión: Esto involucra entre otras cuestiones : la mercantilización y privatización de la tierra; la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas, la conversión de diversas formas de derecho de propiedad – común, colectiva, estatal, etc.- en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de fuerza de trabajo en mercancías y la supresión de formas de producción y consumo alternativos; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo a los recursos naturales. (Citado en Giarracca, Teubal. 2013:20) Como bien describe el autor el capitalismo se reconvierte constantemente buscando nuevas fuentes de ganancias, en tanto cualquier objeto puede ser mercantilizado pasando a la esfera de la apropiación privada de las corporaciones. Por lo cual se generan diversos mecanismos para apoderarse de bienes comunes desposeyendo a los pueblos de sus medios de vida. Una de las formas adoptadas en este nuevo modelo de acumulación fue el extractivismo que “debe ser entendido como un patrón de acumulación basado en la sobreexplotación de recursos naturales – en gran parte no renovables -y en la expansión de fronteras hacia territorios antes considerados improductivos” (Svampa, Viale. 2014:16). Por lo tanto este ha sido el modelo que creció simultáneamente en toda Latinoamérica para dar respuesta a las grandes demandas de productos primarios de países como China e India. Corporaciones Este modelo económico tiene como principales actores a las corporaciones internacionales que han desarrollado diversos mecanismos y tecnologías para logar la producción y exportación en gran escala de los productos primarios y sus derivados, obteniendo las mayores ganancias posibles. El papel asumido por el gobierno Kichnerista fue co-protagónico, asegurando la gestión y entrega de los territorios a estas empresas, como Chevron en
trenes argentinos
http://www.lagazeta.com.ar/ferrocarriles.htm#5
5
El 10 de diciembre tras la asunción del nuevo presidente terminará un ciclo de 12 años de gobiernos Kirchneristas. Muchos balances podríamos hacer sobre sus logros y deudas en las diversas materias que le competen atender al estado nacional: pobreza, salud, educación, vivienda, desarrollo estratégico, entre otras. Sin embargo hay una en la que el estado estuvo completamente ausente tanto en sus políticas como en sus discursos, el ambiente y los recursos naturales. Esta ausencia ha sido necesaria en el plan económico del kirchnerismo que utilizo a los recursos naturales como fuente generadora de divisas, implementando un modelo extractivista a través de los grandes cultivos de soja transgénica, la megamineria y el fracking, aprovechando las “ventajas comparativas” dada por la alta valorización de los commodities en los mercados internacionales.
Vaca muerta, Monsanto a través de la implementación de la soja transgénica y la inminente ley de semillas, y la Barrick Gold con los emprendimientos megamineros de Pascua Lama y Veladero. Estas empresas han sido beneciarias de grandes concesiones dadas por leyes o decretos que otorgan enormes prerrogativas, por ejemplo las corporaciones mineras solo dejan el 3 % de regalías en el país y las empresas que desarrollen el fracking solo tendrán que dejar el 12 % de regalías, cuando el promedio en Latinoamérica es del 29 %. Esto son apenas dos ejemplos de cómo el estado actuó como garante de la depredación de los recursos naturales por parte de las grandes corporaciones a cambio de algunas migajas. Conictos Socioambientales La lucha de Famatina, Esquel, Andalgala, de Las Madres de Ituizaingo, de los pueblos fumigados, de los Pueblos Originarios, entre tantos otros son productos de este nuevo modelo económico social descripto anteriormente. Las comunidades afectadas en su salud y en su vida diaria por los mega emprendimientos extractivista se han movilizado fuertemente, visibilizando las consecuencias de este modelo. La sentencia lograda por las madres de Ituizaingo en el año 2012 contra un productor agropecuario y un aerofumigador, responsables de dañar su salud y la de sus hijos por la fumigaciones realizadas, fue la primera en Latinoamérica que impuso condenas por la contaminación con agrotoxicos. Esta situación es vivida por cientos de pueblos que son rociados día a día con glifosato, agrotoxico necesario para producir la soja transgénica. El boom del “yuyo”, como lo llamo la presidenta Cristina Fernández, llevo a que el cultivo se expandiera 12 millones de hectáreas en 2003 a 20 millones de hectáreas en el 2013, produciéndose la extensión de la frontera agrícola causando desmontes, expulsión de campesinos, concentración de tierras en pocas manos y represión.
“
que las tasas de incidencia de cáncer y otras enfermedades triplican las medias provincial y nacional, siendo el cáncer el primer causante de muerte. Otro de los conictos suscitados por este modelo extractivista ha sido la lucha contra la megamineria, con movilizaciones ejemplares como la de Famatina y Esquel en las cuales se impidió que se asentara este modelo minero denunciado por la gran depredación de territorio para conseguir gramos de oro o plata, utilizando millones litros de agua en zonas áridas, y afectando así las economías regionales. Sin embargo ya hay emprendimientos megamineros como Veladero y Pascua Lama que ponen en riesgo a los glaciares, reservorios de agua natural. Si bien se dictó la ley de Glaciares luego de un primer veto presidencial, todavía sufre fuerte reticencias a su aplicación en provincias como San Juan. La última Joyita importada por el Gobierno Kirchnerista fue el Fracking, método de fractura hidráulica para extraer petróleo de esquitos, el cual utiliza grandes dosis de químicos y agua para lograr extraer combustible fósil. Este método ha sido prohibido en Francia, Bulgaria, y varios estados de EEUU, por los riegos que conlleva su actividad. Sin embargo Argentina sigue apostan por sistemas de extracción masiva avasallando los derechos de los Pueblos Originarios, pues los territorios donde se está desarrollando esta actividad forma parte de la zona ancestral de las comunidades. El gobierno no respeto el convenio 169 de la OIT que exige que haya una consulta previa a los Pueblos Originarios de las actividades que se van a realizar. Ecología Integral En su primera encíclica , Laudato si, el Papa Francisco abordó la crisis ambiental denunciando que "Cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta", ante ello señala “Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente”.
El Fracking, método de fractura hidráulica para extraer petróleo el cual utiliza grandes dosis de químicos y agua, ha sido prohibido en Francia, Bulgaria, y varios estados de EEUU, por los riesgos que conlleva su actividad.
Como bien marca el Papa la situación de nuestros recursos naturales es de importancia mayor porque no puede concebirse a estos separados de las relaciones humanas, hay una interacción constante entre naturaleza y ser humano que debe ser respetada.
La utilización de agrotoxicos pasó de 1,5 millones de toneladas en el año 1998 a 3,72 millones en el año 2011, trayendo consigo el incremento de las enfermedades en los pueblos aledaños. Por ejemplo en Monte Maíz, Córdoba investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Plata detectaron
Las consecuencias de este modelo extractivista, apoyado por el gobierno nacional, demuestran la inviabilidad de este modelo de desarrollo, en el cual las comunidades resultan sumamente afectadas siendo los únicos ganadores las corporaciones transnacionales.
”
La destrucción del sistema ferroviario argentino Una nación con un territorio tan inmenso como la nuestra sin un sistema ferroviario administrado a favor de los intereses del pueblo está condenado al aislamiento, desempleo, desindustrialización. Eso fue lo que pasó desde mediados del siglo pasado y hasta ahora ningún gobierno quiso recomponer esta importante industria. Hacemos un breve repaso histórico y además rescatamos algunas frases célebres de Raul Scalabrini Ortiz sobre la importancia social y económica del ferrocarril en un proyecto de país progresista.
Hubo accidentes que pueden quedar registrados en el libro guiness. El 5 de mayo de 1999 un convoy del ferrocarril Urquiza, que ¿Que sucedió con el sector ferroviario, después de los 10 años administra Metrovías, cruzo cinco estaciones sin parar porque no de Menem?. tenía maquinista. La formación nalmente pudo ser detenida por un pasajero evitando una tragedia. En enero de 2000 el Ministro de Economía José Luis Machinea, renegoció la política de subsidios y el aumento de tarifas La tragedia nalmente ocurrió el 22 de febrero de 2012 cuando en programados en aquellos decretos de Carlos Menem. Los la estación de Once una formación llegando a la plataforma número ferrocarriles para un país con la extensión territorial de la argentina, 2 de la estación terminal de Once no detuvo su marcha y colisionó son un medio de comunicación estratégico, clave para el desarrollo con los paragolpes de contención. La formación, de ocho coches, de las economías regionales, y también es el medio de transporte transportaba en plena hora pico a más de 1200 pasajeros a bordo. de pasajeros más económico para unir grandes distancias. Fallecieron 51 personas y más de 702 resultaron heridas. Familiares de las víctimas elevaron el número de víctimas a 52 al contabilizar Lo que nunca quiso tener en cuenta el modelo privatizador que un bebé en gestación. Menem y Cavallo encabezaron en nuestro país, fue el costo social que generaban sus medidas económicas. Las empresas en manos A pesar de las incontables advertencias de trabajadores y pasajeros del estado no se miden simplemente por el éxito económico, sino expresaron durante decadas , las concesiones continuaron siendo por el resultado social que obtienen. explotadas por empresas privadas y ni siquiera esta tragedia provocó abruptos cambios en la administración ferroviaria. En sus balances contables anuales los ferrocarriles estatales franceses, españoles o italianos dan pérdidas. Pero, en su balance En diciembre del año 2003 el Gobierno nacional prorrogó por un social ofrecen grandes ganancias con un servicio que garantiza año más el pago de subsidios que el estado desembolsa para las seguridad, rapidez y no contaminación. Aquellos ferrocarriles concesionarias de trenes y subtes del área metropolitana. argentinos en manos del estado, aunque con un servicio deciente y con pérdidas económicas como los actuales, al menos Se prorrogó a pesar que la Auditoria General de la Nación denunció mantenían ocupados a 60 mil personas más, además de ayudar a incumplimientos contractuales por parte las empresas. De aquellos ferrocarriles que abrieron el camino para que miles de personas las economías regionales. dieran a luz nuevos pueblos, de aquellos ferrocarriles que La privatización de las redes ferroviarias en la Argentina, con las simbolizaron la época de nacionalizar para crear conciencia de características que se realizó, no tiene demasiados antecedentes industria local, a estos que hoy circunscriben al negocio en los mundiales. En Inglaterra, tras la impronta del gobierno de Margaret subsidios para sostener el servicio en áreas metropolitanas, hay Tatcher, el servicio fue concesionado. Lejos de pensar en tener dos modelos de país. formaciones de alta velocidad, los habitantes de Buenos Aires esperan, además del maquillaje en algunas estaciones, mayor nivel Los ferrocarriles no son más que un espejo de lo que argentina de seguridad en los trenes. El promedio de accidentes no ha viene generando en sus últimos cien años, fueron y son parte de una lucha por diseñar la arquitectura denitiva de esta región del descendido. cono sur. Después de Menem.
PÁG.
“LOS FERROCARRILES DEBEN SER ARGENTINOS” RAÚL SCALABRINI ORTIZ Este libro fue escrito entre los años 1935 y 1946; es decir en el lapso que media entre la década infame ( Empréstito Patriótico, Banco Central Corporación de Transportes) y las vísperas de la compra por parte del gobierno argentino, del sistema ferroviario hasta entonces, en su mayor parte, de propiedad inglesa.(Tomado de “Cadena de difusión: Arnaldo Salvini) Scalabrini Ortiz no consideraba en sí la compra material física, de las cosas que hacen al sistema ferroviario, sino el rescate de una palanca fundamental para el desarrollo armónico de una Nación. Se compra soberanía. “....... Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte. El ferrocarril extranjero es el instrumento del antiprogreso. Como muy bien lo explica Allen Hutt en “El n de la crísis”. Dice Hut.” La construcción de los ferrocarriles en las colonias y países poco desarrollados no
persigue el mismo n que en Inglaterra, es decir, no son parte - y una parte esencial - de un proceso de industrialización. Estos ferrocarriles se emprenden solamente para abrir esas regiones como fuentes de productos alimenticios y materias primas, tanto vegetales como animales. No para apresurar el desarrollo social por un estímulo a las industrias locales. En realidad la construcción de ferrocarriles coloniales y de países subordinados es una muestra del imperialismo, en su papel antiprogresista que es su esencia.” El ferrocarril puede ser el elemento aglutinador de una colectividad o su más pernicioso disgregador. Por eso, la actividad inicial de los pueblos que logran su conciencia propia es obtener el contralor inmediato de sus propios ferrocarriles. En los países en que los ferrocarriles siguen per teneciendo a los par ticulares, la legislación se ha ajustado estrictamente para obligarlos a que sirva, ante todo, a las conveniencias generales de la Nación. La legislación norteamericana es un magníco ejemplo de la minuciosa intervención del Estado en todas las actividades ferroviarias. Mediante sus delegaciones legalmente autorizadas, el gobierno controla las tarifas, la formación del capital, la seguridad de los empleados y del público, los salarios, la contabilidad de las empresas y la orientación de las corrientes nacionales de tráco”.
PÁG.
6 arte y cultura La Generación del Milenio
o Generación Y
Existen múltiples discusiones y debates sobre nuestra generación, algunos piensan que estamos perdidxs, que nacimos y crecimos criados entre pantallas y que pecamos de estar “sobrecomunicados” “sobreestimulados”, otros piensan que somos la generación que puede salvar el mundo. Muchas cosas se dicen, pocas se hacen. Acá compartimos un artículo que habla sobre nosotrxs. ¿Somos así? ¿En donde nos reconocemos y en donde no? ¿Somos mejores que nuestros padres? Muchas preguntas, varias respuestas. Pero a no olvidar que detrás nuestro viene otra generación que también nos hará rendir cuentas de nuestro pasado y presente. ¿Estaremos a la altura de nuestros desafíos?
Eliana Alvarez
http://www.colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6210-la-generacion-del-milenio-o-generacion-y.html
La Generación Y o los 'Millennials' (los milenarios) nacidos entre 1980 y 2000, son conocidos también como los nativos digitales. Los jóvenes que pertenecen a esta generación se ubican entre los 18 y 32 años. La convergencia digital se ha incorporado en su cotidianidad. Ellos han roto el molde y los clichés; lo suyo es reinventar, inventar, innovar y emprender nuevos desafíos constantemente.
La Generación Y se distingue porque:
El académico inglés, Charles Handy escribió en la 'Era de la Paradoja': "Nosotros vivimos seguros de que nuestra generación es diferente a la de nuestros padres, pero vemos a nuestros hijos viviendo igual que nosotros". Pero frente a esta premisa, los Millennials parecieran romper todos los pronósticos sobre sus generaciones antecesoras. A ellos se les ha atribuido la categoría de la primera generación global: se han ganado las llaves del mundo, así lo sostiene una investigación realizada por la rma especializada en tendencias de comportamiento y consumo, BOX1824.
*Son competitivos: buscan mantener su propio estilo de vida, siendo esta su prioridad.
Los 'Millennials' representan la nueva fuerza de trabajo global, al menos la mitad de ellos tiene su propio negocio o planea tener uno y el hecho de estar permanentemente conectados a las redes sociales, Internet y a los dispositivos móviles les permite establecer y conectar con nuevas relaciones laborales y profesionales entre sus círculos. Ellos se han criado en un contexto social, político y económico que cada vez más es mediado por la tecnología y de esta manera han generado el boom de una actitud emprendedora.
*Son idealistas: se consideran activos y críticos frente a las decisiones gubernamentales. *Son optimistas: son conscientes de las problemáticas de sus países. *Son precavidos y curiosos con las decisiones que puedan afectar su futuro. *Son pragmáticos, inquietos y arriesgados por eso siempre están buscando mejores oportunidades. *Son prosumidores, es decir que además de consumir información en la Web, también producen contenidos de interés de acuerdo a sus gustos y áreas de anidad, compartiéndoles en sus redes personales. *Internet además de ser una herramienta de búsqueda de información e intercambio de experiencias, también funciona como medio de consulta antes de realizar cualquier compra física. Ellos buscan comparar precios, productos, es decir se toman su tiempo para hacer una buena adquisición ya sea a través de la web o dirigiéndose al centro comercial.
Si bien cada generación es encabezada por un grupo de personas que comparte una serie de características y objetivos comunes de acuerdo al contexto sociocultural y político. También existen dos patrones que identican a las generaciones: intentan diferenciarse de las anteriores y buscan evolucionar. Así lo sostiene el experto, Charla Ignacio Martin, quien explica que los 'millennials' "son una generación inuenciada por la globalidad, por las mismas series de televisión, las películas y las tecnologías", y a diferencia de la Generación X, lo que los impulsa a emprender nuevos desafíos es la capacidad de adaptarse a los cambios, siempre teniendo claro que la vida está hecha de propósitos y de pasión.
*Uso masivo de las redes sociales. Además de intercambiar información con sus amigos y contactos, también están permanentemente informados sobre las tendencias y noticias de su interés. Comparten contenidos, crean nuevas relaciones, conexiones y círculos. Las comunidades online hacen parte de su vida social.
Un estudio realizado a mediados de 2013 por la Fundación Telefónica en 27 países, donde participaron más de 12 mil jóvenes, permitió establecer una serie de variantes comunes que lograron identicar algunas de las principales cualidades de los jóvenes que pertenecen a este grupo.
*Abiertos al cambio.
Los resultados de la encuesta permitieron establecer que estos jóvenes tienen una gran capacidad de desarrollo profesional y sentido emprendedor. Al menos el 85% de los encuestados en Latinoamérica armó que gracias a la tecnología ha sido más fácil conseguir empleos. Santiago Fernández Valbuena, presidente de Telefónica Latinoamérica, advierte que "los líderes del milenio son aquellos más propensos a impulsar el cambio, a utilizar la última tecnología, a perseguir la excelencia profesional y a participar en la resolución de los problemas regionales y globales". · Sebastián Robles (Buenos Aires, 1979) construye en Los años felices la que tal vez sea la primera novela generacional sobre la década del 90. Poniendo en primer plano la tensión entre amor y odio que experimentaron quienes ingresaron a la adultez durante esos años, Robles despliega en esta historia, con una evidente capacidad narrativa, la educación sentimental de un grupo de amigos (los recitales a los que asisten, la ropa que compran, la búsqueda de trabajo, la vivencia de la desocupación, el despertar sexual, los primeros amores), cruzada por las referencias culturales más importantes de aquellos años.
*Son críticos y participativos. *Familiarización innata con la comunicación, los medios y el universo digital. *Conanza plena en sus capacidades y habilidades. *Quieren el control entre su vida laboral y personal. *Buscan desarrollar nuevas ideas y emprender proyectos. *Sacan el mejor provecho a todo lo que hacen. *Viven por lo que les apasiona.
· Luciano Lamberti (Córdoba, 1978) había mostrado su talento con los cuentos de El asesino de chanchos. Dos años después sube la apuesta con un volumen mínimo, de apenas seis relatos, titulado El loro que podía adivinar el futuro. Más allá de la potencia de un cuento de terror clásico como "La canción que cantábamos todos los días", Lamberti deja atrás el realismo asxiante de sus relatos previos y entrega un libro que desborda fantasía e imaginación (e incluso, si es posible decirlo sin cierto pudor, originalidad). Si existen vías de renovación para el cuento en la nueva literatura argentina, la inaugurada por Lamberti es una de las más promisorias.
Recomendación de nuevos autores argentinos
Ni una menos:
multitudinaria marcha en Congreso y todo el país.
El 3 de junio se constituyó en una experiencia histórica para nuestra sociedad, porque por primera vez en mucho tiempo se aglutinaron cientos de miles de personas bajo una consigna que trascendió las banderas políticas partidarias y que nos encontró unidxs bajo un mismo reclamo. Tanta movilización social debe ser respetada y sobre todo escuchada. Tantas voces unidas en un solo grito #NiUnaMenos!, debe llegar a los oídos de los que tienen en su poder cambiar las cosas, redistribuir recursos, sino los cambiaremos a ellos. Por primera vez llegó a un público masivo la realidad que la violencia de género en nuestro país se lleva la vida de una mujer cada 30 hs.. En los últimos 7 años la Casa del Encuentro registró 1808 casos de femicidio. En la Argentina los derechos de los mujeres, incluso el más básico que es el derecho a vivir sin violencia, son constantemente vulnerados y la ausencia de la preocupación del Estado es alarmante. Así se demuestra en un estudio realizado en conjunto por las Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLá y el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana - ISEPCI que se llamó Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en la Argentina - Estado de situación de la ley 26.485, a seis años de su sanción, en el que se dieron a conocer los datos relevados sobre la aplicación de esta ley a nivel nacional y en diez provincias en las que se llevó adelante el monitoreo de los aspectos principales de la misma. Compartimos algunos extractos del informe: "A seis años de la aprobación de la ley 26.485 nos hemos propuesto analizar en qué medida el Estado Nacional y los Estados Provinciales han asumido la responsabilidad de aplicar sus preceptos, pues consideramos que la falta de implementación de la misma es en gran medida una de las razones por las cuales no se ha logrado avanzar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres de una manera ecaz. Las provincias en las cuales se realizó el monitoreo son: Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Santa Cruz, San Luis. Algunos de datos relevantes que surgen del monitoreo son: - En seis años, el presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres nunca llegó a representar un dígito del presupuesto total nacional; - En el año 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres, órgano de aplicación de la ley 26.485, recibió una asignación presupuestaria de $16.233.262, lo que representó tan sólo el 0,0018% del presupuesto total nacional para ese año, destinando la
· J. P. Zooey (Buenos Aires, 1973) es en verdad el seudónimo de un autor que se resiste a fotograarse y ha concedido contadas entrevistas, y cuyo verdadero nombre se desconoce. Va por su segunda novela, Los electrocutados, que fue publicada antes en España que en la Argentina. Su notable libro debut, Sol articial, es una suerte de novela integrada por relatos, ensayos y entrevistas imaginarias cuyo personaje central es, precisamente, J.P. Zooey. En sus novelas, de un humor crepuscular, Zooey le imagina distintos orígenes a nuestro mundo pero un solo destino: la extinción en manos de la tecnología, que acabará con todo. Zooey toma de Salinger la idea de fundar su propio universo y, aún más, su propia mitología. Sus libros son complejos y herméticos, inteligentes y sensibles, y es uno de los pocos autores al que uno puede imaginarle una secta de lectores fanáticos.
ínma cifra de 0,80 centavos por mujer para combatir la violencia de género; - De todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 18 adhirieron a la ley nacional sancionada en el año 2009; - No existen registros estadísticos ociales centralizados sobre la magnitud de la problemática del violencia contra las mujeres en nuestro país. - Escasa existencia de casas refugio dependientes de los estados nacional y provinciales. - No existe un registro único que brinde información conable y precisa sobre los recursos provistos por el Estado para garantizar el acceso a la justicia, la disponibilidad de estos servicios en todo el territorio nacional es casi nula.” Este estudio asi como la aplicación para celular desarrollada por Mumala, que ofrece información sobre dónde recurrir y cómo actuar frente a una situación de violencia hacia las mujeres, son distinas formas que las mujeres tenemos para organizarnos por nuestros derechos. Porque si algo nos demostró el 3 de junio, es que el poder para transformar la realidad está en la unión de las fuerzas, en buscar soluciones a través de los colectivos. Debemos aprovechar el impulso de esta masiva movilización para seguir activando espacios de organización desde donde podamos actuar en la conquista de una vida libre de violencia de género. El 3 de junio no fue el n de un reclamo sino el inicio de una larga lucha por los derechos de las mujeres. Esto recién empieza, y ya nadie nos va a parar.
Ernesto
che
guevara ¿POR QUÉ SERÁ QUE EL CHE TIENE ESTA PELIGROSA COSTUMBRE DE SEGUIR NACIENDO? CUANTO MÁS LO INSULTAN, LO TRAICIONAN, MÁS NACE. ÉL ES EL MÁS NACEDOR DE TODOS. ¿NO SERÁ PORQUE EL CHE DECÍA LO QUE PENSABA, Y HACÍA LO QUE DECÍA? ¿NO SERÁ QUE POR ESO SIGUE SIENDO TAN EXTRAORDINARIO, EN UN MUNDO DONDE LAS PALABRAS Y LOS HECHOS MUY RARA VEZ SE ENCUENTRAN, Y CUANDO SE ENCUENTRAN NO SE SALUDAN, PORQUE NO SE RECONOCEN?
EL NACEDOR - EDUARDO GALEANO
MÁS TEMPRANO QUE TARDE
PATRIOTA LATINOAMERICANO
Venceremos!