Venceremos!
publicación del Movimiento SUR
Año 1 N°1
MÁS TEMPRANO QUE TARDE
¿POR QUé vENCEREMOS? EDITORIAL
La palabra Venceremos ha recorrido un largo camino en la historia de nuestro continente. En ella se condensan los deseos, anhelos, esperanzas de todo un pueblo que ha luchado, ha enfrentado duras y dolorosas derrotas y también ha conquistado las más maravillosas victorias
BALANCE DEL KIRCHNERISMO: Deudas sociales y políticas derechos humanos de los pueblos originarios: una deuda pendiente
Formación politica: Alianzas y frente político
El Amor Romántico LA DERECHA SE RECICLA El Legado de Pepe Mujica Bansky,
como utopía emocional de la posmodernidad.
y se prepara para gobernar
para Uruguay y América Latina Un “vándalo” de calidad
ÍNDICE / EDITORIAL
ÍNDICE PÁG.
1
PÁG.
2
*editorial *pueblos originarios *situación
política 24 DE MARZO 2015 PÁG.
3-4 PÁG.
5
*BALANCE DEL KIRCHNERISMO *FORMACIÓN POLÍTICA *LATINOAMERICA
PÁG.
6
*ARTE Y CULTURA
Colectivo Editor: Melu Jara - Tato Arce Fer Arias - Isma Piovani Luis Pelaez - Nahue Pimpa
PÁG.
1
¿POR Qué VENCEREMOS? ¡Cueste lo que cueste, vencerá nuestro pueblo! Porque sus hijos están decididos a defenderlo, porque sus hijos tienen el valor, el patriotismo y la unión que en una hora como esta se necesita, porque sus hijos han dicho: ¡Patria o Muerte! Y han dicho ¡Patria o Muerte!, porque esa es la consigna de cada cubano. Para cada uno de nosotros, individualmente, la consigna es: ¡Patria o Muerte!, pero para el pueblo, que a la larga saldrá victorioso, la consigna es: ¡Venceremos! Fidel Castro en el Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de Barberías y Peluquerías, el 7 de junio de 1969 La palabra Venceremos ha recorrido un largo camino en la historia de nuestro continente. En ella se condensan los deseos, anhelos, esperanzas de todo un pueblo que ha luchado, ha enfrentado duras y dolorosas derrotas y también ha conquistado las más maravillosas victorias. Venceremos es un grito que viene de una pequeña isla del Caribe, que encontró su hogar en las
gargantas y corazones de una nación que dijo le dijo Basta al imperialismo. Hombres y mujeres que dieron hasta su vida por ser libres, por hacerse cargo con errores y aciertos de su propio destino. Toda un pueblo unido que se aferró a la esperanza que era posible transformar la realidad y que aún hoy siguen dando esa batalla, eles a sus principios. Esa consigna se ha encarnado en cada pueblo latinoamericano que se ha puesto de pie porque estaba harto de ver pisoteado sus derechos, de soportar hambre, represión, censura, de ver a los poderosos enriquecerse, a los gobiernos ser cómplices y a la población empobrecerse. Venceremos! dijeron y se levantaron y allí emprendieron su lucha por la libertad, por la justicia social, por los derechos humanos, por un futuro mejor. Porque Venceremos! es la esperanza de saber que unidos podemos. Por eso elegimos este nombre, porque nos reconocemos en las luchas que nos precedieron y sabemos que somos el aliento de las luchas que vendrán, porque no vamos a dejar que nos roben los sueños, porque todavía estamos de pie: Venceremos!
pueblos originarios
Los derechos humanos de los pueblos originarios: una deuda pendiente Por Tato Arce
La repetida vulneración y el desprecio por los derechos de los pueblos originarios han sido una constante del gobierno kirchnerista. Es importante no perder vista esta grave situación que viven las comunidades originarias, apoyando y defendiendo su lucha. A principios de diciembre del 2010 se instalaba en la ciudad de Buenos Aires el primer Acampe de la Comunidad Qom encabezada por Félix Díaz en respuesta la salvaje represión sufrida el 23 de noviembre del mismo año, cuando reclama la restitución de las tierras comunitarias usurpadas por el gobierno de Formosa. Durante la represión fue asesinado Roberto López y arrestaron a 35 personas. Más de cuatro meses de acampe, huelga de hambre incluida, hicieron falta para que el gobierno nacional asumiera sus responsabilidades y rmara un carta de compromiso para solucionar los reclamos. Sin embargo las promesas fueron solo eso y la persecución hacia los pueblos originarios es cada vez más feroz. Nuevamente en febrero de este año la comunidad Qom acampo en Av. De Mayo y Nueve de Julio, buscando nuevamente respuestas que son constantemente negadas por el gobernador ocialista Gildo Isfrán. Dentro de sus reclamos están el reconocimiento a su territorio ancestral, reconocimiento ocial de las autoridades de la comunidad (exigencia que impuso el gobierno mediante elecciones en la comunidad y luego no reconoció), justicia por la represión del 2010 y asistencia sanitaria. Desde el 2006 se encuentra vigente la ley 26160, que frena los desalojos a los Pueblos Originarios y ordena un relevamiento territorial de sus territorios, sin embargo esta ley debió ser prorrogada 2 veces por el congreso debido a los retrasos en su cumplimentación. Esto ha permitido que el avance de la frontera sojera, proyectos mineros y otras actividades extractivistas han expulsado a las comunidades de sus territorios. El modelo k privilegia a las multinacionales ante que a los habitantes originarios de nuestra tierra, en el discurso de inicio de sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta
no nombró ni una sola vez a los pueblos originarios dejando en evidencia el desamparo en el que se encuentran. Mientras en todo el país se recordaba el 24 de marzo la última dictadura militar y sus 30000 desaparecidos, en Formosa se sufría una nueva represión, la comunidad Wichi fue atacada con balas de goma y sin orden judicial en el corte que realizaba en la ruta n°81. Las 21 comunidades representadas en el acampe han hecho visible un reclamo que el modelo k ha querido esconder, las inclemencias del tiempo , los aprietes de La Cámpora, las represiones no han mermado su voluntad de lucha por el reconocimiento de sus derechos fundamentales , que poseen innatamente por ser guardianes de nuestra tierra.
:
Nora* Cortiñas Presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora ha manifestado su apoyo a la lucha de la comunidad Qom, en muchísimas ocasiones, acercándose al acampe, llevando sus denuncias a las rondas de los jueves. Es una de las guras de los movimientos por los derechos humanos que más ha reclamado al gobierno nacional que atiendan las demandas de los pueblos originarios.
PÁG.
2
situación POLÍTICA
Por Luis Pelaez
LA DERECHA SE RECICLA y se prepara para gobernar En buena parte de Sudamérica se observa cómo en las últimas elecciones en cada país se va recongurando y armando un bipartidismo entre frentes políticos progresistas y una derecha que, con sus variantes o unicada, empieza a despegar y mejorar su performance electoral a base de un giro y adecuación a los debates actuales en sus discursos y sus campañas. La derecha ha encontrado distintas estrategias para poder disputar con los ocialismos. Entre estos mecanismos se encuentran los no electorales, electorales no partidistas y partidistas. Estos sectores encuentran una forma de ingresar a la disputa por la hegemonía, con los partidos progresistas, desde un mecanismo no electoral como una movilización, el lobby con empresarios, comunidades, tecnócratas y auspiciando a medios de comunicación opositores o generandolos. Justamente los medios de comunicación se insertan en el imaginario político como los únicos capaces de rellenar un vacío que tiene en la representatividad y conanza los partidos políticos de oposición por parte de la población. Los medios toman el rol de articular las críticas al gobierno y conducir los planteos políticos que podría hacer la oposición. También pueden encontrarse otras tácticas como desarrollar opciones electorales no partidistas, referenciando actores ajenos al mundo político como artistas, deportistas, entre otros. Es un recurso que, por ejemplo, le dio buenos resultados desde los ’90 a Alberto Fujimori en Perú y Fernando Collor de Mello en Brasil. En nuestro país podemos citar varios ejemplos similares como Scioli, ex campeón mundial de motonáutica, que tuvo un fuerte apoyo de Menem, primero en el plano deportivo y luego en la política en su elección como diputado y recientemente con los candidatos del PRO en todo el país, con Del Sel como el ejemplo más claro, acompañado de otras personalidades similares como el ex árbitro, y ahora diputado, Baldassi en Córdoba y el ex defensor Mac Alister, quien consiguió una banca como Senador de La Pampa, Por último también se pueden ver en la región cómo la derecha intenta formar y reforzar partidos políticos desde el abordaje de temas cercanos a su ideario, siendo esto algo fundamental para entender cómo algunos referentes y partidos recuperan el terreno y credibilidad que habían perdido hasta hace algunos años. Ante la politización de la desigualdad por parte de la izquierda, que fue la columna vertebral de las victorias de los ocialismos en toda la región, a estos partidos le queda resaltar el tema de la eciencia económica que pueden aportar desde este espacio (más allá de remarcar una y otra vez que se van a mantener las conquistas sociales, al menos en el discurso), las denuncias de corrupción de los ocialismos, el clientelismo, el autoritarismo, como así también instalar en la agenda la problemática de la inseguridad. Estas campañas se las puede ver de forma muy nítida en las que llevaron adelante en las últimas elecciones Capriles en Venezuela, Samuel Doria Medina en Bolivia y Massa en Argentina resaltando la corrupción y la inseguridad con un fuerte impulso mediático. En nuestro país tenemos algunos espacios de derecha que intentarán ser quienes tomen el timón luego del n de ciclo kirchnerista. Algunos se encuentran dentro del Gobierno, siendo los mejores posicionados quienes se encolumnarán detrás de la candidatura de Scioli, y otros están por fuera, con Massa y Macri como sus principales candidatos. Cualquiera sea la variante, estos sectores intentarán plasmar en su política su proyecto neoliberal, con una estructura que poco ha podido rasgar el kirchnerismo y que incluso fertilizó el terreno para que estos sectores, al llegar al Gobierno puedan profundizar la extranjerización, concentración y el saqueo de nuestra economía y nuestros recursos, como en parte viene haciendo en los últimos años el kirchnerismo. En nuestro país el espacio de derecha que de forma más clara muestra lo anterior es el PRO. A principio del 2015 el Sociólogo Gabriel Vommaro, el politologo Serio Morresi y el periodista Belloti publicaron un libro sobre el origen de ese partido en donde en base a entrevistas a referentes fueron desglosando y rearmando el pensamiento y la esencia desde las cuales luego jan su real posicionamiento ante los distintos debates políticos, económicos y sociales.
La derecha en nuestro país y en América Latina ha aprendido a disfrazar sus mañas y manejos a espaldas del pueblo y en cambio presentar una nueva cara: la derecha con inclusión social. Hay que estar atentos que sus trucos para no dejarse engañar, denunciarlos y salir a darles pelea en este nuevo ciclo que nuestra sociedad enfrentará bajo el mando de alguna de sus expresiones.
Según el análisis de estas entrevistas, los autores sostienen que el PRO es un partido de derecha distinto a otros que se encuentran en ese espacio político: “Ellos plantean que el Estado tiene un rol que cumplir. Un liberal en el sentido más clásico. Y, al mismo tiempo, creen que el mercado es el mejor asignador de recursos que es posible imaginar. ¿Cómo es compatible más Estado y más mercado? Tienen una visión similar a la economía social de mercado, que es la idea que mantenía Alsogaray al menos doctrinariamente y que ellos han readaptado, como hizo el P P de España. Los documentos internos del PRO dicen que son de centro y reformistas. No piensan un Estado completamente ausente, que se desentienda de todo. Pero al mismo tiempo quieren más mercado”. Para el PRO, uno de los principales roles del Estado es crear oportunidades de negocios, en donde sabemos, como en los 90, quienes terminan siendo los beneciados. Otro aspecto que estos autores encontraron es que el PRO es un partido pragmático. “A medida que gestiona va armando un proyecto. No hizo nada para solucionar la crisis del hospital público y la educación que venía de antes. Con el transporte hay un lado oscuro, porque la promesa era súper modernizadora y su gran política terminó siendo hacer sapitos bajo nivel y el metrobus. Está en claro que el PRO tiene un proyecto de quiénes merecen la Ciudad, en el sentido que lo pensaba Oszlak. El Estado, para el PRO, debe ponerse al servicio de las energías privadas.” Como vemos cada día, y como ratican desde este estudio, el PRO gestiona para sus votantes, que no consumen ni educación ni salud pública, aunque “sí les interesa esta idea de la ciudad verde, la ciudad festiva, una ciudad que se piensa cosmopolita, que tiene bicisendas, más allá de que sean escasas e inecientes.”
pro Del análisis de las encuestas que le realizaron al 70 por ciento de los cuadros dirigenciales del PRO (que ocupan cargos en el gobierno porteño, legisladores y diputados) se puede ver lo siguiente: *El 75 por ciento de los dirigentes del PRO acuerda con la idea de que “el Estado debe intervenir para reducir las desigualdades económicas”. *Otro 60 por ciento considera que el mercado tienen el mecanismo más ecaz para asignar recursos. *El 40 por ciento considera que la educación sólo debe estar disponible para quienes la pueden pagar. *El 73 por ciento está en contra de la idea de que las privatizaciones de los noventa fueron un fracaso. *El 77 por ciento considera que hay que controlar más la inmigración. *El 92 por ciento piensa que es necesario un mayor control de la protesta social. *El 60 por ciento está en contra de legalizar el aborto. *El 62 por ciento está a favor de la idea de que “en materia de derechos humanos se debe mirar hacia adelante, no hacia atrás”. *Casi el 80 por ciento se mostró de acuerdo con la frase: “Un país es como una familia, no se puede gastar más de lo que entra”. *La mayoría se ubica en el centro del espectro político. Los radicales se sienten más de izquierda y los que provienen de partidos como la UCeDé, de derecha.
balance del kirchnerismo
PÁG.
3
BALANCE DEL KIRCHNERISMO: Deudas sociales y políticas
Estamos transitando los últimos meses del ciclo kirchnerista. Es momento de reexionar sobre lo que los mandatos de Nestor Kirchner y Cristina Fernandez nos dejaron: las promesas de transformación que no se cumplieron, las deudas que todavía duelen. Por Isaac Rudnik
La situación social: pobreza y clientelismo
La distribución de un ingreso nacional que creció en el orden del 5060% en ocho años, no fue repartido mucho mas equitativamente que en el período anterior. La brecha entre los mas ricos y lo mas pobres lejos está de haberse achicado. Pero, como todo, esto tiene una explicación muy evidente. Nuestra economía sigue siendo tributaria de las exportaciones, sigue funcionando de espaldas a la Nación. Y esto es así porque los sectores productivos mas dinámicos que arrastran al conjunto de la economía, son la producción de granos –casi excluyentemente la sojala minería, y la industria automotriz, que funciona como armaduría en el marco de un gran taller regional montado por las multinacionales. El salario de los trabajadores en la etapa de sustitución de importaciones, era el principal elemento dinamizador porque de su poder de compra dependía que la producción nacional completara su ciclo. Para este modelo exportador el salario es principalmente un costo de producción que debe ser lo mas bajo posible. Esa es la matriz introducida durante el período neoliberal que si bien se ha atenuado, no ha cambiado en lo sustancial. Pero cuando decimos esto, nos contestan que nosotros negamos los avances de este período, como la Asignación Universal por Hijo o la nacionalización de las AFJP.
Por Pablo Stefanoni
Sin dejar de verla como parte de una concepción que estaba impregnada de ingenuidades y de simplicaciones, a mas de un compañero que repite sin cesar que la AUH es de las mejores cosas que hizo este gobierno, no le vendría mal ir hoy a convivir, por lo menos un año seguido, con las cientos de miles de familias que cobran una, dos o cuatro asignaciones de 644 pesos y deben vivir de ese recurso; deben ir a los hospitales y salitas de su zona donde los malatienden; tienen que enviar sus hijos a las escuelas donde no les enseñan casi nada, porque los docentes están obligados por la realidad a priorizar acciones de contención humana; y/o no les queda otra que estar hacinados en habitaciones alquiladas, en las que habita una familia completa, sin agua corriente, colgados para tener energía eléctrica. Vayan, aunque sea sólo por doce meses, con la posibilidad de tener el boleto de salida asegurado –como no lo tienen los que siguen viviendo allí- y vamos a ver si continúan opinando que los datos del INDEC reejan la realidad de la canasta d e a l i m e n t o s , s i l a AU H e s efectivamente una medida que dignica, si los proyectos como el de las cooperativas Argentina Trabaja, le dan trabajo decente a millones de argentinos.
¿Cómo debatir sobre los verdaderos avances de la reducción de la pobreza y el desempleo después de una década de gobierno kirchnerista, si arman vehementemente que hoy casi no hay argentinos en esas condiciones, sobre la base de anunciar encuestas ociales que explican que se puede vivir dignamente con seis pesos por día? ¿Cómo intercambiar ideas alrededor de los efectos ambientales y de los posibles aportes beneciosos al desarrollo económico nacional de la minería a cielo y abierto, si se oculta la información pertinente y los funcionarios explican sin ponerse colorados que nunca se utilizaron sustancias tóxicas para su explotación? ¿Cómo pensar colectivamente en serio cuales son los caminos para la renovación o recuperación de la política, si bajo la denominación de lo nuevo, se amparan estructuras corruptas que lo único que tienen de diferente -en algunos casos- son los personajes que las administran, pero sus métodos no sólo que no han cambiado ni mejorado, sino que en muchos casos han sosticado sus prácticas espurias?
Post Kirchnerismo
El post kirchnerismo parece haber comenzado desde el momento en que Cristina Fernández puso como candidato a Martín Insaurralde y pasó a depender de Daniel Scioli para ganar la provincia: la actitud del candidato a diputado –apoyado por el gobernador– para tratar de revertir los resultados adversos de las primarias ya es decididamente post kirchnerista, al menos si entendemos esa expresión como la deriva hacia un peronismo que no quiere saber nada con setentismo, “derechos humanos” ni progresismos, especialmente si éstos les impiden hacer el populismo securitario que creen necesario para juntar votos. El primer problema es que ese núcleo progresista fue en gran medida una cción, porque la fuerza política sobre la que está construido es la estructura pragmática y corrompida del PJ –que se enorgullece de su capacidad para hacer lo que “se debe” en cada momento histórico–.
La renuncia a la transversalidad y la apuesta por el pejotismo no fueron gratuitas. En las provincias nadie notará demasiado el post kirchnerismo porque será un post kirchnerismo feudal, como ahora es feudal el kirchnerismo (retomando el título del reciente libro de Diego Rojas). Los habitantes de Tucumán, Jujuy, Santa Cruz, San Juan o Formosa no conocieron el peronismo progre que atrajo a algunas masas juveniles en Capital y en parte de la provincia de Buenos Aires con la imagen del Nestornauta, constituyendo lo que Maristella Svampa llamó un “populismo de las clases medias”. Espacios kirchneristas autónomos como el partido de Sabbatella fueron engullidos también por el peronismo y perdieron su identidad. A diferencia de Venezuela, Ecuador o Bolivia, el kirchnerismo no creó un nuevo orden –y ni siquiera una fuerza política propia–: la apuesta se restringía a una
sucesión al interior de la pareja presidencial y al control del PJ. Pero Cristina tuvo la chance de elegir un vice que a la larga la trascendiera y mantuviera vivo el proyecto. No lo hizo, eligió a quien no podría hacerle sombra después del trauma con Cobos. Pero al encumbrar a alguien como Boudou selló su suerte, atándola a los poco felices devenires de un ex militante de la UCeDé que intentó sobreactuar su conversión nacional y popular. Dicho esto, todo indica que el post kirchnerismo no será mucho mejor. Como vienen las cosas, ese “post” consistirá en un poco de “kirchnerismo distante” (al estilo de varios intendentes y gobernadores K pero no tanto), y mucho, muchísimo, de pejotismo cínico mil veces reciclado que buscará cerrar las brechas pactando con todos los grupos de poder para “pacicar” el país.
PÁG.
4
balance del kirchnerismo
Entrevista a
Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, desaparecido por la policia en 2009
El 24 de enero de 2014 , Ana Laura Xiques y Mario Hernandez realizaron una entrevista a Vanesa Orieta, Hermana de Luciano Arruga, de esa entrevista ellos mismos realizaron la siguiente transcripción.Esta entrevista fue realizada unos meses antes que se encontrará el cuerpo de Luciano Arruga enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita. Luciano es el simbolo, es el nombre recordado de una realidad de muchísimos pibes pobres desaparecidos y asesinados por la policia en plena democracia. Ana Laura Xiques (ALX): Se cumplen cinco años el próximo 31 de enero de la desaparición de Luciano ¿qué cambió en sus vidas durante esta lucha? VO: La vida cambia radicalmente. Nadie puede dudar un segundo qué ocurre en la vida de una persona que sufre un caso tan aberrante como es la desaparición forzada de un familiar. Uno empieza a sentir de qué se trata esto del sistema capitalista. Por ahí uno lo escucha: el sistema capitalista desigual, que excluye, la vida de los humildes no vale nada, bueno, a partir de ese momento lo empezás a vivir en carne propia. Después que Luciano desapareció en manos de la policía bonaerense y nos animamos a denunciarlo, empezamos sentir la presión de la maa de La Bonaerense mandándonos a seguir, deteniendo compañeros nuestros quienes en algunos casos fueron golpeados en comisarías, golpeando a testigos y amenazándolos para que no participaran en el proceso de investigación. La verdad es que se sufre mucho, una se ve obligada a salir a la batalla sin ir a la guerra, simplemente tratando de hacer visibles los rostros de los que denunciamos, de los familiares, de los amigos, para proteger nuestras vidas porque uno encuentra que lamentablemente el poder político a estas problemáticas de la violencia institucional actual y durante la democracia, no le ha dado mucha importancia, no ha aggiornado sus políticas, por lo tanto, los familiares tenemos que cuidarnos los unos con los otros, movernos de una forma muy intensa, para hacer visibles las causas y de esa forma poder garantizarnos un mínimo de seguridad y de avances en la justicia. Sí, cambia totalmente. Uno se dedica casi por tiempo completo a militar la causa de un desaparecido porque nada avanza si uno no milita estas causas. Te doy un ejemplo, nosotros veníamos solicitando una investigación en el ex destacamento policial donde Luciano desapareció, donde estuvo detenido el 22 de agosto del 2008, antes de desaparecer, esa investigación debía ser realizada por un equipo de antropólogos forenses, excavaciones que nosotros pedimos durante dos años, ¡2 años!, para llevar adelante una medida más que importante en el lugar donde Luciano estuvo detenido. Para que se tome esa medida debimos acampar durante dos meses. Estas son las situaciones inhumanas que no debemos naturalizar. Una causa no debe avanzar porque una familia acampa o arriesga su vida, sino porque el Estado tiene la obligación. Esta es la sintonía en la que nos movemos, lamentablemente.
ALX: Hace una semana se acercó a conversar con nosotros en la radio Alejandro de “Jamaicaderos” que forma parte del grupo de familiares y amigos y nos decía del pequeño gran logro que el equipo forense haya comenzado a trabajar en el ex destacamento. Después de tanto tiempo habrá que ver si los resultados serán objetivos y tendrán alguna validez dada la actividad de esta maa policial para ocultar evidencias y, por otra parte, haber conseguido el espacio para llevar adelante
actividades culturales. Luciano seguirá desaparecido porque los poderes político y judicial no actuaron en tiempo y forma VO: Lo último es muy importante. Cerrar un destacamento que se inauguró en el 2007 por un pedido de mayor seguridad de un grupo de vecinos en benecio de su sector social, económicamente bien posicionado y que al mismo tiempo pedían controlar los barrios humildes “12 de octubre” y “Santos Vega”. En el primero vivía mi hermano. Ese lugar, para beneciar a un sector acomodado de la sociedad, terminó con la vida de mi hermano. Lo desaparecieron. Para nosotros, cerrar ese lugar fue muy importante y lograr que se convierta en un espacio de memoria social y cultural en defensa de los Derechos Humanos de los jóvenes humildes es un logro en democracia que quizás nunca lo vamos a ver con la causa judicial. Es un hecho simbólico de importancia. Es un lugar que nos va a permitir trabajar con los jóvenes, en cierta forma lograr que ellos se apropien de sus derechos, los deendan y nosotros seamos en ese espacio nada más que personas que logramos recuperarlo y del que ellos se puedan apropiar y les permita, al menos, tener un espacio de expresión, de integración, de eso se trata. Lo más importante de este espacio es que nos exigimos la independencia de todo gobierno de turno que es lo que te da la posibilidad de defender los Derechos Humanos sin que nadie te obligue a decir lo que le sirve al poder. Esto es lo importante. La causa judicial lleva 5 años. Podemos pedir que el Equipo de Antropología Forense se acerque al lugar y realice las etapas de investigación, pero no somos más estúpidos y sabemos que en cinco años se han perdido muchas pruebas. Lo único
que nos interesa dejar bien en claro en la causa judicial es que todas esas pruebas llegaron después de mucho tiempo, de cinco años de desaparecido Luciano y que seguirá desaparecido porque hubo poderes como el político y judicial que no actuaron en tiempo y forma. Primero desaparecido por 8 policías, pero se concreta su desaparición por la inacción y la desidia del poder político y judicial. MH: ¿Cuál es la situación de estos ocho policías que mencionaste? VO: Tu pregunta es hermosa porque permite seguir cristalizando lo que decía. El año pasado hicimos una actividad con mucha convocatoria, los medios masivos acompañaron mucho, evidentemente eso llegó a los oídos del entonces Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, quien dijo: '¡Me acordé del caso Arruga!', por no decir otras cosas más graves. Yo creo que es el responsable político y también tendría que estar preso. Entonces dijo: 'Hagamos algo, desvinculando los policías de la fuerza', pero resulta que los “muchachos” están cobrando la mitad del sueldo y no se ha avanzado en los sumarios administrativos. Uno puede agarrar el historial de esta gente y no gura que se los está investigando por una causa de desaparición de un pibe de 16 años. Este es el maquillaje del que hablamos y estamos hartos los familiares. Estos tipos, como el intendente Fernando Espinosa, el ministro Casal y hasta el mismo gobernador, Daniel Scioli, son responsables políticos de la desaparición de Luciano Nahuel Arruga y la sociedad podrá haberse desentendido de lo que signica la responsabilidad política, nosotros no y los vamos a seguir hasta el nal porque así como me gustaría ver presos a los ocho policías, también me gustaría empezar a ver presos a funcionarios que son responsables de la muerte de nuestros jóvenes. También quisiera que se haga justicia con los sectores políticos. Hay tres funcionarios del Poder Judicial que les hemos presentado un jury de enjuiciamiento, dos scales y un juez, esto marca la gravedad de la causa judicial en el caso Arruga y el rol de los funcionarios d e lgobierno. Hay una lista muy larga para denunciar. MH: Estamos hablando de centenares de casos. VO: Entre ellos, en la provincia de Buenos Aires tenemos dos casos muy groseros por los cuales el gobernador Scioli tendría que dar más que explicaciones, el de Julio López, desaparecido por segunda vez, y después el de Luciano, pero también por Candela, por Pomar, desastres de investigación para los cuales no hemos encontrado justicia. Hechos aberrantes, ese hombre no está cumpliendo con una parte de lo que el pueblo le ha pedido en torno a la seguridad, pero no como lo hacen los sectores acomodados de la sociedad, sino que también nos ampare de las maas policiales.
formACIÓN política
Formación politica
PÁG.
5
Alianzas y frente político
En esta sección estaremos compartiendo fragmentos de autores de izquierda nacional y popular que nos acercan deniciones de teorías políticas que nos ayudan a repensar la coyuntura actual. En esta oportunidad compartimos Alianzas y frente político. Cuaderno Nº 12 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile.
1.LA ALIANZA: UNA UNIDAD CONTRADICTORIA La alianza es la unión temporal que se establece entre distintos grupos o clases sociales para llevar a cabo una lucha por intereses comunes. Pero, como se trata de la unión de grupos o clases sociales diferentes, al mismo tiempo que existe una unidad para luchar por los intereses comunes de ese momento, existen contradicciones entre ellas. Llegado un determinado momento, estas contradicciones se superarán, produciéndose la fusión, o se agudizarán, produciéndose la separación o ruptura de la alianza. Así, por ejemplo, en un extremo los capitalistas medianos y pequeños quieren liberarse de los monopolios para poder tener mejores posibilidades de desarrollo capitalistas, lo que signica mantener la explotación de los trabajadores. En el otro extremo, la clase obrera quiere llegar a suprimir toda explotación y, por consiguiente, terminar con la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Sin embargo, la alianza se da entre estos sectores en tanto los intereses que los unen son más fuertes que aquellos que los separan. Este es el ejemplo más extremo en que puede darse una alianza: intereses a corto plazo comunes con intereses a largo plazo antagónicos. Antes de establecer este tipo de alianzas es necesario hacer un análisis de sus ventajas y desventajas. Hay que considerar cuáles son los inconvenientes políticos a largo plazo que serían la contrapartida de las ganancias inmediatas. Si la burguesía ha colaborado con gobiernos populares, como la historia de las revoluciones lo demuestra, no se debe a que haya querido suicidarse políticamente. Por el contrario, ha pensado que su colaboración y apoyo a esos gobiernos populares le permitiría sobrevivir en un primer momento y algún día poder volcar el carro para su lado. La alianza de clases con intereses antagónicos a largo plazo implica, por lo tanto, de parte de ambas clases aceptar un desafío. Cada una de las clases acepta este desafío pensando que ella va a triunfar. Cada una de estas clases utilizará la unidad actual para preparar la lucha futura. Toda alianza implica entonces unidad y lucha.
estratégicos diferentes. La mayor parte de estas alianzas signica contraer algún tipo de compromisos, es decir, hacer algún tipo de concesión al partido o grupo con el cual se hace la alianza. Algunos revolucionarios arman que nunca deben contraerse compromisos. Esto es un error, ya que, tal como la historia lo ha demostrado, los compromisos son a menudo inevitablemente impuestos por las circunstancias a un partido que lucha por el socialismo . Pero, ¿se puede establecer cualquier tipo de alianza táctica o aceptar cualquier tipo de compromiso? No, y Lenin fue muy claro en este sentido: “El deber de un partido auténticamente revolucionario no es declarar que es imposible renunciar a todo compromiso, sino saber a través de todos los compromisos cuando son inevitables permanecer el a sus principios, a su clase, a su misión revolucionaria, a su tarea de preparar la revolución y de educar a las masas populares para la victoria en la revolución”
POLÍTICA DE ALIANZAS
Es importante insistir aquí en que las alianzas que establece la clase trabajadora en relación con la estrategia y táctica que ésta se ha trazado como resultado del análisis de la realidad propia de su país, de su historia económico-social, de las características de las fuerzas sociales en pugna, de su conducta política, etc. Una correcta política de alianza debe partir siempre de la correlación de fuerza real, pero con la perspectiva de lograr la mejor correlación de fuerza posible, favorable al proceso revolucionario . Esto hace necesario realizar constantemente un análisis concreto de la situación concreta, es decir, un estudio de las perspectivas revolucionarias de la clase obrera en ese momento, del comportamiento político de las otras fuerzas y sus perspectivas. Ello permite determinar con qué fuerzas debe plantearse el combate presente para transformarlo en un avance del movimiento revolucionario. Por todas estas razones, el tipo de alianzas que se establezcan son propias de cada país, dependen de su realidad, de su historia y del momento político en que se encuentra. Ahora bien, en cuanto a la conducta de los partidos proletarios dentro de la Pero existen otras formas de alianza en que las alianza, Lenin planteó que no deben hacer concesiones de contradicciones son mucho menores. Resumiendo principios ni concesiones teóricas. Por el contrario, ellos brevemente, podemos decir que la alianza es una unidad deben hacer ver a la clase obrera la contradicción de intereses contradictoria entre grupos o clases sociales diferentes. que ella tiene con sus aliados. Tampoco pueden hacerse 2 . ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y concesiones en los puntos fundamentales del programa , ya que el cumplimiento de estos puntos es lo único que asegura ALIANZAS TÁCTICAS que el proceso avance hacia la meta que se ha propuesto. La lucha de la clase obrera por destruir la explotación es un Por lo tanto, desde el punto de vista del proletariado, toda largo proceso que avanza en forma ininterrumpida al alianza táctica debe tener presente el objetivo estratégico: socialismo a través de diversos combates. En cada uno de debe acercar a él y no alejar de él. En otras palabras, toda éstos, el proletariado busca unir a la mayor cantidad de alianza táctica debe estar subordinada al objetivo fuerzas para ir destruyendo los enemigos principales de cada estratégico del proletariado de conquistar el poder político momento e ir creando así las condiciones que permitan el para construir una sociedad capitalista. Sin esta condición, la avance del proceso revolucionario. Este objetivo estratégico política de alianzas cede paso al oportunismo y retrasa parcial, que se va cumpliendo a través de diferentes pasos u gravemente la lucha de los trabajadores, porque los intereses objetivos tácticos, permite avanzar al socialismo, que es el de los aliados se ponen por encima de los objetivos objetivo estratégico nal . Estos objetivos son el resultado de propiamente obreros. En la medida que no ocultemos un análisis profundo de la realidad y de la correlación de nuestros principios, digamos las cosas claramente, fuerzas del momento, tanto nacional como internacional, y impediremos que sean nuestros enemigos quienes las digan ellos denen el tipo de alianzas que el proletariado establece por nosotros. Ellos siempre se aprovechan de nuestro silencio con otras fuerzas políticas para llevarlos a cabo. para confundir a las masas, deformando nuestros postulados. Pero al aclarar estos objetivos nales, es ALIANZAS TÁCTICAS necesario armar nuestra decisión de lograrlos a través Son aquellos acuerdos para realizar acciones muy del Programa, las alianzas y los acuerdos establecidos concretas, de carácter táctico, que se establecen entre ante las masas. clases, tendencias o partidos que tienen objetivos
latinoamerica
El Legado de Pepe Mujica para Uruguay y América Latina
En contraste con el ciclo kirchnerista miramos con alegría la herencia que ha dejado el querido presidente uruguayo Pepe Mujica en su país. Un líder de nuestro tiempo que ha estado a la altura de las exigencias de sus compatriotas y se va por la puerta grande, reconocido como uno de los mejores mandatarios de nuestra región. El presidente José 'Pepe' Mujica se conoce como una persona humilde y un ejemplo para los que ejercen la política; su gestión deja signicativos aportes para Uruguay en materia de empleo, descenso de los índices de pobreza, aumento de los ingresos de los ciudadanos, entre otros avances sociales. El presidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, es uno de los más carismáticos mandatarios en la historia de América Latina por su liderazgo, humildad y sentido histórico y deja un legado para la posteridad por ser el impulsor de medidas trascendentales que han cambiado el país. A continuación, algunos aspectos de la herencia de la gestión de Pepe Mujica.
Crecimiento del empleo Uruguay registra el nivel más alto de empleo de la historia. En junio de 2014 el desempleo llegó al 6,8 por ciento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Ejecutivo nacional ha promovido la generación de más puestos de trabajo, por lo que el país buscó en el exterior a trabajadores calicados. Descenso de la pobreza Las reformas económicas del Gobierno de Mujica han hecho bajar la tasa de pobreza, sobre todo en zonas rurales. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Uruguay es el segundo país con menor índice de pobreza y el primero con menores de indigencia. Aumento de los ingresos La gestión de Mujica, que empezó en 2010, registró un crecimiento real de los salarios y de las pensiones por jubilación. En promedio la subida de los salarios ha alcanzado hasta un 23 por ciento respecto al sueldo medio y, en el caso de las pensiones y jubilaciones, el aumento ha sido de un 24 por ciento. Diversicación energética El Gobierno se comprometió a expandir y diversicar el sector energético. Según el Ministerio de Industria, Energía y Minería del país, las inversiones en parques eólicos en el periodo 2010-2015 en Uruguay sumarán 2 mil 800 millones de dólares. Además, el país está implementando tecnologías de energía solar y prevé la construcción de centrales eléctricas y plantas para la producción de etanol y biodiésel. Iniciativas trascendentales En 2012 Uruguay despenalizó la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación, siempre que se cumplieran ciertos procedimientos regulados por el Estado. A nales del 2013, el país suramericano impulsó un proyecto de ley que legalizó la compra, venta y cultivo de marihuana bajo supervisión del Estado, lo que, de acuerdo al presidente Mujica, abre “un camino que procure robarle el mercado al narcotráco”. Además, en ese mismo año, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano y el duodécimo en el mundo que aprobó el matrimonio igualitario.
PÁG.
6
arte y cultura
Un “vándalo” de calidad Hay un fantasma en tu calle... De Bansky, el artista del grati más famoso y desconocido del mundo, sólo se conoce su arte. Su identidad es un secreto.
Banksy es el seudónimo del artista urbano más popular de los últimos tiempos. Y a pesar de esa popularidad, se sabe poco y nada de él. Como tan pocas son las certezas que hay acerca de este personaje, tampoco se sabe si, según arman los periódicos ingleses, se llama Robin Banks, o si eso simplemente es un juego de palabras que evoca robbing banks (“robando bancos”). De ser así no sorprendería, porque Banksy es un maestro del sarcasmo. El fundamento de todo su trabajo artístico es la sátira de la moralidad, la política y la cultura pop: algunos ejemplos son la gura del Papa mezclada con el cuerpo de Marilyn Monroe y los dos policías ingleses que se besan. Su pensamiento -político muchas veces, revoltoso siempre- se sintetiza en sus obras, en las que combina la escritura en grati y las guras creadas con plantillas o esténcil. Y su rebelión, además de la que plasma en las paredes de distintas ciudades del mundo, consiste en evitar mostrarse y decir quién es. Nunca ha dado una entrevista en persona, pero se puede conocer sus opiniones gracias a su página web (www.banksy.co.uk) y a sus libros, Banging Your Head Against a Brick Wall (2001), Existencilism (2002), Cut It Out (2004) y Banksy, Wall and Piece (2005).
Ana María Hanssen políticas del arte con el ímpetu clandestino de un extranjero ilegal. Por ejemplo, uno de sus más célebres trabajos realizados en Bristol puso en tela de juicio la idea de legalidad a la hora de pensar la expresión artística en los muros urbanos. Se trata de un dibujo en una calle donde hay un centro de salud sexual, en el que Banksy representa, con colores y detalles, una ventana de la que cuelga un hombre desnudo, mientras otro hombre se asoma buscándolo y su mujer aparece un paso atrás en paños menores. “El amante fugado”, podría llamarse. Aunque la obra pegó fuerte en la ciudad de Fatboy Slim, el propio Banksy declaró en su página web que él era “el mayor sorprendido” ante la decisión del Consejo de la ciudad de someter a un referéndum la opción de borrar el grati o dejarlo en paz. Por cierto, ganaron quienes se pronunciaron en contra de borrarlo, con el 95% de los votos.
“Ya hay demasiados idiotas en el mundo tratando de hacerse visibles sin razón aparente”, escribe en Cut It Out (en inglés, “cortala”). Irónicamente, su deseo de invisibilidad lo ha expuesto aún más. Wall and Piece (literalmente, “pared y pedazo”, pero también un juego de palabras con “guerra” -war- y “paz” -peace- ) ya ha vendido más de 250.000 mil ejemplares. Muchas hipótesis intentan explicar ese anonimato (¿estrategia para hacerse famoso?, ¿pose artística?), pero lo más probable es que se deba a una necesidad muy concreta e inherente a todo maestro del grati: eludir a la policía. Y es que, mientras él convierte el vandalismo en una forma del arte, para la policía quien pinta las paredes debe ser arrestado por disturbio. Aunque se trate, como ya ha manifestado la policía de Londres, de un “vándalo de calidad”.
Lauren Collins, periodista de The New Yorker , es una de las pocas reporteras que dialogó con él -si el cruce de correos electrónicos se puede llamar así-, y eso tras haber viajado dos veces a Londres e insistido una y otra vez con Steve Lazarides, representante del artista. “Un viernes de abril vi que me había enviado un mensaje; me decía que estaba agradecido por mi interés en su trabajo”, dice Lauren para adn CULTURA. Con esa oportunidad en la pantalla de su computadora, Collins aprovechó para preguntarle sobre el mural en Bristol. “Es increíble que el Consejo de una ciudad pueda reconocer el valor de un grati pintado ilegalmente. Casi podría decir que estoy orgulloso de ellos”, respondió Banksy. El diálogo siguió, y Collins le hizo la pregunta indispensable: “¿Qué es lo que quieres hacer?”, con la mira puesta en sus motivaciones. Banksy le contestó que al principio quería salvar el mundo, pero que ahora lo piensa dos veces porque ya no está seguro de que le guste tanto como para salvarlo. En contraste, los que sí se salvan son sus murales e intervenciones callejeras, hoy considerados una forma espontánea de arte. Para sus seguidores, borrar esos trabajos sería un auténtico crimen. Quienes entienden de arte y negocios preeren colgarlo en sus paredes.
Tal vez sea más que eso. Genio del grati, activista político, decorador urbano y leyenda contracultural, el inclasicable Banksy cruza las fronteras
Para Daniel Wolkowicz, director de la carrera de Diseño Gráco en la UBA, Banksy es el paradigma del esténcil. Su arte alcanza un nivel de detalle
que ya no coincide con la inmediatez vertiginosa del grati. “Banksy piensa lo que va a hacer, elabora la plantilla, y sabe cómo y dónde la va a poner para que cobre sentido”, arma. Su obra más famosa es la serie de ratas anarquistas en blanco y negro que aparecieron en Londres en 1993. Cada una es distinta, pero todas tienen en común la picardía que conquistó a no pocos londinenses. Una de ellas es la gratera que escribe con pintura roja So Little to Say and so Much Time (“tan poco para decir y tanto tiempo”) mientras mira para atrás porque un policía parece haberla agarrado in fraganti. También están la rata provocadora, que lleva un cartel en el que se lee Welcome to Hell (“bienvenido al inerno”), y la que suplica Please Love Me (“por favor, quiéreme”). De esta serie se ha dicho que está bastante ligada al arte del francés Blek le Rat (mejor conocido como Xavier Prou), otro artista del esténcil que se expresa con ratas y que, por cronología e inuencia, podría ser el padre artístico de Banksy. En esta línea, la crítica apunta lazos con Jean-Michel Basquiat -quien se inició como “SOMA” en las paredes del East Village neoyorquino-, con Keith Haring y hasta con Andy Warhol, cuya marca habría salpicado el “estilo Banksy” en las obras de la modelo Kate Moss pintada como la Mona Lisa y su serie de tarros de sopa Tesco, la cadena líder de supermercados en el Reino Unido, similar a la que Warhol hizo con la Campbell. Las paredes de Nueva York, Barcelona, Viena, San Francisco y Los Ángeles le han servido de lienzo. Y en 2005, Banksy encontró el lugar más polémico posible para expresarse: la barrera de 680 km que divide la Franja de Gaza. Allí, un día apareció el dibujo de dos niños que juegan con palas en la arena y ven una playa paradisíaca a través de un hoyo. Banksy hizo nueve gratis de este corte, días antes de que los colonos judíos emprendieran la retirada. “Me pareció emocionante transformar la estructura más degradante del planeta en la galería más grande del mundo -apuntó en su página web-. Así se fomentan el libre discurso y el mal arte.” Algo está claro: la identidad secreta de Banksy está a salvo. Parece que, por el momento, lo único que lo delatará es su arte. Aquello que irrumpe donde menos se lo espera, para apuntar lo que nadie pensaba que se podía decir.
El Amor Romántico como utopía emocional de la posmodernidad. Del libro: “ La construcción sociocultural del amor romantico” El amor en la posmodernidad es una utopía colectiva que se expresa en y sobre los cuerpos y los sentimientos de las personas, y que, lejos de ser un instrumento de liberación colectiva, sirve como anestesiante social. El amor hoy es un producto cultural que calma la sed de emociones y entretiene a las audiencias. Alrededor del amor ha surgido toda una industria y un estilo de vida que fomenta lo que H.D. Lawrence llamó “egoísmo a dúo”, una forma de relación basada en la dependencia, la búsqueda de seguridad, necesidad del otro, la renuncia a la interdependencia personal, la ausencia de libertad, celos, rutina, adscripción irreexiva a las convenciones sociales, el enclaustramiento mutuo… Este enclaustramiento propicia el conformismo, el viraje ideológico a posiciones más conservadoras, la despolitización y el vaciamiento del espacio social, con notables consecuencias para las democracias occidentales y para la vida de las personas. Las redes de cooperación y ayuda entre los grupos se han debilitado o han desaparecido como consecuencia del individualismo y ha aumentado el número de hogares monoparentales. La gente dispone de poco tiempo de ocio para crear redes sociales en la calle, y el anonimato es el modus vivendi de la ciudad: un caldo de cultivo, pues, ideal para las uniones de dos en dos (a ser posible monogámicas y heterosexuales). Las relaciones humanas están, en general, jerarquizadas y mediatizadas por el poder. En un mundo injusto y desigual como el nuestro, las personas se relacionan de un modo jerárquico e interesado (a excepción de los círculos íntimos de parentesco y amistad, en la que sí existe la ayuda mutua y la cooperación). En la era capitalista, los humanos somos también mercancía, objetos de consumo y de ostentación, medios para ascender en la escala social. De este modo, nos atrevemos a armar que los modelos de relación erótica y amorosa de la cultura de masas son superciales, rápidos e intensos, como la vida en las grandes urbes. Es cada vez más común el enamoramiento fugaz, y las personas más que lograr la fusión lo que hacen es “chocar” entre sí. Creemos, coincidiendo con Erich Fromm, que a pesar de que el anhelo de enamorarse es muy común, en realidad el amor es un fenómeno relativamente poco frecuente en nuestras sociedades actuales: “La gente capaz de amar, en el sistema actual, constituye por fuerza la excepción; el amor es inevitablemente un fenómeno marginal en la sociedad actual”. Y lo
Coral Herrera Gomez
es porque el amor requiere grandes dosis de apertura de uno mismo, de seguimos tragando el mito de la media naranja y el de la eternidad del entrega, generosidad, sinceridad, comunicación, honestidad, capacidad de amor romántico, que se ha convertido en una utopía emocional colectiva altruismo, que chocan con la realidad de las relaciones entre los hombres y impregnada de mitos patriarcales. las mujeres posmodernas. Algunos de ellos siguen presentes en nuestras estructuras emocionales, Por eso creo que el amor, más que una realidad, es una utopía conguran nuestras metas y anhelos, seguimos idealizando y emocional de un mundo hambriento de emociones fuertes e intensas. En decepcionándonos, y mientras los relatos siguen reproduciendo el mito de la la posmodernidad existe un deseo de permanecer entretenido princesa en su castillo (la mujer buena, la madre, la santa,) y el mito del continuamente; probablemente la vida tediosa y mecanizada exacerba estas príncipe azul (valiente a la vez que romántico, poderoso a la par que tierno). necesidades evasivas y escapistas. Esta utopía emocional individualizada Muchos hombres han sufrido por no poder amar a mujeres poderosas; surge además en lo que Lasch denomina la era del narcisismo; en ella las sencillamente porque no encajan en el mito de la princesa sumisa y porque relaciones se basan en el egoísmo y el egocentrismo del individuo. Las esto conlleva un miedo profundo a ser traicionados, absorbidos, dominados relaciones superciales que establecen a menudo las personas se basa en o abandonados. Los mitos femeninos han sido dañinos para los hombres una idealización del otro que luego se diluye como un espejismo. En porque al dividir a las mujeres en dos grupos (las buenas y las malas), realidad, las personas a menudo no aman a la otra persona por como es, en perpetúan la desigualdad y el miedo que los hombres sienten hacia las toda su complejidad, con sus defectos y virtudes, sino más bien por cómo mujeres. Este miedo aumenta su necesidad de dominarlas; el imaginario querría que fuese. El amor es así un fenómeno de idealización de la otra colectivo está repleto de mujeres pecadoras y desobedientes (Eva, Lilith, persona que conlleva una frustración; cuanto mayores son las expectativas, Pandora), mujeres poderosas y temibles (Carmen, Salomé, Lulú), perversas o demoníacas (las harpías, las amazonas, las gorgonas, las parcas, las más grande es el desencanto. moiras). El amor romántico se adapta al individualismo porque no incluye a Paralelamente, multitud de mujeres han besado sapos con la esperanza de terceros, ni a grupos, se contempla siempre en uniones de dos personas que se bastan y se sobran para hacerse felices el uno al otro. Esto es bueno para hallar al hombre perfecto: sano, joven, sexualmente potente, tierno, guapo, que la democracia y el capitalismo se perpetúen, porque de algún modo se inteligente, sensible, viril, culto, y rico en recursos de todo tipo. El príncipe evitan movimientos sociales amorosos de carácter masivo que podrían azul es un mito que ha aumentado la sujeción de la mujer al varón, al poner desestabilizar el statu quo. Por esto en los medios de comunicación de en otra persona las manos de su destino vital. Este héroe ha distorsionado la masas, en la publicidad, en la cción y en la información nunca se habla de imagen masculina, engrandeciéndola, y creando innumerables frustraciones un “nosotros” colectivo, sino de un “tú y yo para siempre”. El amor se en las mujeres. El príncipe azul, cuando aparece, conlleva otro mito canaliza hacia la individualidad porque, como bien sabe el poder, es una pernicioso: el amor verdadero junto al hombre ideal que las haga felices. fuerza energética muy poderosa. Jesús y Gandhi expandieron la idea del amor como modo de relacionarse con la naturaleza, con las personas y las Pese a estos sueños de armonía y felicidad eterna, las luchas de poder cosas, y tuvieron que sufrir las consecuencias de la represión que el poder entre hombres y mujeres siguen siendo el principal escollo a la hora de relacionarse libre e igualitariamente en nuestras sociedades ejerció sobre ellos. posmodernas; por ello es necesario seguir luchando por la igualdad, Las representaciones simbólicas siguen impregnadas de estereotipos que derribar estereotipos, destrozar los modelos tradicionales, subvertir los no liberan a las personas, sino que las constriñen; los modelos que nos roles, inventarnos otros cuentos y aprender a querernos más allá de las ofrecen siguen siendo desiguales, diferentes y complementarios, y nos etiquetas.
EDUARDO GALEANO dos tros mioerajes c De nues s uestros a nacen n stras dudas. y en nuechas certez viven mu uncian n a s o e Los sueñ ad posizbóln. d i l a a otra re s otra r o i r i l S y los de años NO los extr llazgos
En los ha erse so perd esperan trarse. es preci porque lver a encon para vo MÁS TEMPRANO QUE TARDE
PATRIOTA LATINOAMERICANO
Venceremos!