maginaria NÚM. 008 OCTUBRE | 2010
REVISTA DE LA DELEGACIÓN DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
008 2 María Teresa Florido con buena salud abre la política de las mujeres 3 Teología y Diversidad familiar abren las páginas de Agora 7 Orgullo del Sur se pasea por Sevilla 12 y cerramos con 110 años de historia feminista 15 Educación en la Bauhaus 17 El arte revolucionario de las Guerrilla Girls 20 La cultura con el cine social de Teresa Aguiar 24 Deseos y Placeres 28 La historia rescata a la musa albacetense 30 De b ate cuestiona la salud de las mujeres 33 Maternidad y diversidad 37 Tercera edad en Cuba 42 Parir en casa 46 L a salud australiana 50 Madre y soltera… casi sacrilegio 54 sanidad argelina 58 Parir en Afganistán, una tortura 60 Derechos sexuales en Yemen 63 Ghana cierra el debate 66 Bellas artes ofrece poesía versus crisis financiera 70 Agenda 71 Campaña contra la explotación sexual 72 Maginaria
02|03
maginaria 008
“Me duele todo”. Es esta una de las expresiones más comunes escuchadas por nuestros profesionales de la medicina. La segunda expresión sería “estoy tan cansada que a duras penas puedo con mi cuerpo”. La tercera no hay expresión porque la ansiedad o la depresión no tienen expresiones, simplemente están. Pero la cuestión es, ¿cuál es el diagnóstico que principalmente reciben estas pacientes? Ante estos síntomas no definidos casi siempre diagnostican problemas de salud mental. Es en la década de los 90 –apenas unos años— cuando aparece un movimiento internacional de investigación que impulsa la inclusión de las mujeres en los ensayos clínicos con un rigor científico aplicado al estudio de los problemas más prevalentes entre las mujeres. Y es Lois M. Verbrugge quien demuestra que existen diferencias en las patologías que afectaban a hombres y mujeres. Pues bien, a pesar de este descubrimiento, que ahora nos parece tan obvio, la salud de las mujeres sigue en precario. La salud de la mujer no se ha tenido en cuenta y, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en publicación reciente (9 de noviembre de 2009), las sociedades no atienden aún a las necesidades sanitarias de las mujeres en momentos clave de su vida, “particularmente en los años de la adolescencia y la vejez”. Pareciera que tan sólo se le da importancia en su papel de madre: el riesgo de muerte prematura de las mujeres de 20 a 60 años en los paises ”ricos” es de un 6%; en el África subsahariana ese riesgo es del 42%; muchas necesidades de salud de la mujer están desatendidas, ¿y por qué?. Porque las mujeres siguen siendo consideras ciudadanas de segunda clase. Cuatro de cada diez mujeres mueren de enfermedades como cardiopatías, demencias, ictus y distintos tipos de cáncer en los países ricos; en los llamos países pobres, cuatro de cada diez defunciones de mujeres son debidas a las afecciones maternas y perinatales, enfermedades diarreicas y el VIH/Sida y, aunque sabemos que se dispone de instrumentos para prevenirlas y combatirlas, el hecho es que las mujeres siguen muriendo. Escuhamos voces que dicen que esto no debe de ser del todo cierto porque “las mujeres vivien mas que los hombres”, a lo que contestamos que, aunque esto es así no significa que su calidad de vida sea necesariamente saludable. Se estima que 73 millones de mujeres —y siempre basándonos en investigaciones de la OMS— en todo el mundo “padecen algún episodio importante de depresión cada año” y de nuevo, las investiagaciones revelan que las causas principales son debidas a la baja situación social de la mujer, a su carga de trabajo y a la violencia que padecen; el fenómeno de los malos tratos requeire atención prioritaria porque la salud de todas las mujeres se resiente al ser discriminadas y víctimas de esta violencia que parece no tener fin. Cuando se les niega el derecho a la educación, a propiedades, al divorcio… aumenta su vulnerabilidad social y física. La investigación tampoco ha caminado por rutas igualitarias: la visión centrada —casi totalmente— en el hombre ha producido sesgos de género. Falta de investigación en morbilidad diferencial y falta de visión androcéntrica que tiene al varón como norma. Las mujeres no enferman igual que los hombres por tanto, los diagnósticos, los métodos de exploración, la aplicación de las terapias, etc., tampoco pueden aplicarse por igual. Debemos impulsar cambios en las políticas públicas para lograr una sociedad más sana, más igualitaria porque si la salud de las mujeres está sana, la sociedad en su totalidad saldrá beneficiada.
María Dolores Rodríguez Carrasco Delegada de la Mujer. Ayuntamiento de Sevilla
M
U
J
E
R
E
S
e
n
l
a
p
o
l
Ă
t
i
c
a
la polĂtica
de las mujeres
Cada vez vivimos más. Alegrémonos del aumento de la esperanza de vida, uno de los mayores logros de las sociedades desarrolladas. Según el último informe sobre Longevidad y calidad de vida del Instituto de Estadística de Andalucía, durante el siglo XX la esperanza de vida prácticamente se duplicó, ganándose cerca de cuarenta años más de vida por persona. Actualmente, la media nacional de esperanza de vida es de 81,2 años: 78,2 en el caso de los hombres y 84,3 años para las mujeres. Ya que somos las que más vivimos y, además, las que llevamos a cabo la mayoría de los trabajos de cuidados que permiten la sustentabilidad de la sociedad… nuestra salud y calidad de vida son temas importantes. Hábitos como el consumo de tabaco y tranquilizantes —en los que las mujeres superan ampliamente a los hombres— amenazan nuestro bienestar. Además de vivir más, debemos vivir mejor. De la salud de las mujeres hablamos con María Teresa Florido, Delegada de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla.
M
María Teresa Florido Mancheño es jurista y diplomada en Relaciones Laborales por la Universaidad de Sevilla y hasta su nombramiento como Delegada del Ayuntamiento de Sevilla ha estado trabajando desde 1980 en el Servicio Andaluz de Salud como personal no asistencial. (Subdirectora Económico Administrativa del Área Hospitalaria de Valme del Servicio Andaluz de Salud). Desde 2004 ostenta el cargo de Secretaria de Educación e Innovación en su Agrupación local al tiempo que coordina la Secretaría de Igualdad y medio Ambiente.
Texto: Ana Vázquez Fotografías: Anna Elías
Pregunta: ¿Con qué presupuesto cuenta la Delegación? Respuesta: Tenemos un total de 800.000 euros, 300.000 para los programas y 500.000 para subvenciones a diferentes entidades como Proyecto Hombre, Cruz Roja o Cáritas, que reciben entre 2.000 y 15.000 euros para ejecutar acciones en el ámbito local. P: De ese montante, ¿cuánto se dedicaría a temas relacionados con la salud de la mujer? R: Nuestro presupuesto está distribuido por necesidades, es un presupuesto variable y no tenemos datos concretos sobre la parte que les destinamos específicamente. Pero aunque no contemos con esas cifras, ya que la perspectiva de género en el ámbito de la salud es algo muy nuevo, sí puedo decirle que hace ya unos años que comenzamos a trabajar en esa dirección y tene-
mos la certeza de que es imprescindible incluir la perspectiva de género en todas nuestras actuaciones. P: ¿Desde cuándo están en ello y cómo? R: Los programas específicos para mujeres comenzaron a implementarse en 2008. Como elemento novedoso, la perspectiva de género se integra explícitamente en los objetivos de sus acciones. Actualmente La Delegación de Salud y Consumo trabaja en el I Plan Municipal de Salud 2007–2011 que recoge 23 necesidades y 5 objetivos. El primero de estos objetivos es disminuir las diferencias que existen en cuestiones de salud entre las zonas de transformación social y el resto. Aunque no incluye cuestiones específicas de género, trabajamos en barrios como el Polígono Sur o Los Pajaritos, donde el papel de la mujer como transmisora es fundamental. Llegar a ella es llegar a la familia. En el marco del segundo objetivo, que es implementar acciones de prevención de patologías relevantes, sí se promociona especialmente la salud de las mujeres. Los objetivos 3 y 4 (Contribuir a la consecución de un entorno saludable y Reducir la morbimortalidad causada por accidentes) son genéricos y no contemplan cuestiones de género. En el quinto objetivo, Favorecer y potenciar el desarrollo de la salud pública municipal destacamos la importancia de la transversalidad del género en el ámbito de la salud. P: Y, ¿sobre los programas? R: La Delegación de Salud ha puesto en marcha cuatro programas, en los que ha participado un total de 1.097 mujeres: un Programa escolar contra el tabaquismo, el Programa de Prevención para población en riesgo, un tercer Programa de Incorporación sociolaboral y el de Reducción de los daños derivados del ejercicio de la prostitución. P: ¿Qué destacaría de cada uno de ellos, centrándonos en la cuestión de género? R: Al Programa de Prevención escolar del tabaquismo asistieron
maginaria 008
Uno de los problemas de la mujer es que tarda en pedir ayuda cuando se encuentra en situaci贸n de dependencia de tranquilizantes e hipn贸ticos.
04|05
06|07
maginaria 008
739 mujeres durante el curso escolar 2009-2010. El total de jóvenes que participaron fue de 1549, hubo por tanto paridad de género en la participación pero es importante destacar que las adolescentes superan a los chicos en el consumo de tabaco y que en la edad adulta el tabaquismo genera uno de los mayores problemas de adicción a las mujeres. Intervenimos en las escuelas porque creemos que la educación debe ser un proceso para la libertad en la toma de decisiones saludables. Aspiramos a una sociedad de adultos independientes y conscientes y la educación es una herramienta óptima para ello. Otro problema específico de la mujer es el consumo de tranquilizantes e hipnóticos, únicas drogas que consume en mayor medida que los hombres; para revertir esta situación implementamos el segundo programa, dirigido a la población en riesgo. Han participado 114 mujeres y nuestro objetivo es que sean muchas más, ya que uno de los problemas de la mujer es que tarda en pedir ayuda cuando se encuentra en situación de dependencia de estas sustancias. P: ¿A qué cree que se debe eso? R: Primero por miedo. Miedo a perder la custodia de los hijos, por ejemplo, o por vergüenza a reconocer el problema ante la familia, sobre todo cuando son ellas las que llevan a cabo los trabajos de cuidados; las mujeres debemos ser conscientes de que somos iguales a los hombres también para pedir ayuda. P: ¿Qué pasa cuando no lo somos? R: Pues que se llega más tarde al tratamiento y, claro, en un estado de salud más deteriorado. Con nuestro tercer programa, destinado a la incorporación sociolaboral de personas afectadas y/o en proceso de rehabilitación de drogas, pretendemos aumentar la difícil captación de las mujeres. De las 782 personas atendidas sólo 139 fueron mujeres, un dato bastante significativo. Hemos puesto en marcha tres
centros de día y educamos a las mujeres para que pidan ayuda. Porque los hombres van acompañados de sus padres, otros familiares o su pareja, mientras que las mujeres suelen llegar solas… P: Y sobre el Programa de Reducción de los daños derivados del ejercicio de la prostitución, ¿qué destacaría? R: Es un programa novedoso que se lleva a cabo junto a la Delegación de la Mujer. Consideramos que la transversalidad en salud es importantísima, siendo necesario llevar a cabo políticas que incluyan esta perspectiva, así que pretendemos seguir trabajando en esta línea. Se han atendido a 62 mujeres, de las cuales 43 también han recibido asistencia para paliar los efectos de la drogadicción. P: Ser mujer, prostituta, toxicómana… un cocktail explosivo… R: Y en un contexto familiar social que es casi siempre disfuncional, lo que dificulta la recuperación de estas mujeres. Para mejorar esta realidad, realizamos en el marco de este programa actividades de educación para la salud y de información y asesoramiento específico en materia de drogodependencias u otras adicciones para las mujeres. P: ¿Qué otras actuaciones lleva a cabo la Delegación específicamente para mujeres? R: Las mujeres del Vacie participan en el Programa “Alimentación Saludable”, por el que se concede dinero a las mujeres gitanas de la comunidad para confeccionar un menú. Después, recogen la comida del banco de alimentos y nuestro objetivo es que sea saludable. Intentamos, por ejemplo, desterrar la bollería industrial de su dieta, sustituyéndola por pan y aceite. Les enseñamos también a elaborar y conservar potitos, la opción más barata y saludable para sus hijos; en este caso lo que es bueno para la economía familiar también lo es para la salud, ésa es otra de las ideas que intentamos transmitirles, muy importante en los tiempos de crisis que corren: lo
más saludable no es lo más caro. Confiamos en el efecto multiplicador del cambio en la dieta de estas mujeres, que educarán a sus hijos e hijas transmitiéndoles hábitos alimenticios saludables. P: ¿Y qué nos cuenta sobre las propuestas presentadas a la Delegación a través de los Presupuestos participativos? R: Bueno, la verdad es que han sido muy variadas, hemos tenido talleres para educar en salud, talleres de alimentación, fibromialgia y otros talleres de salud concretos. Me parece importante resaltar aquí que la mayoría de las personas que acuden a todos ellos son mujeres. P: ¿A qué cree que se debe esto? R: A la curiosidad innata de la mujer, a su voluntad de aprender, a una mayor sensibilidad, al hecho de que llevan a cabo las tareas de cuidadora en el ámbito doméstico, etc. P: ¿Cuáles son los planes de futuro para la Delegación? R: Ya está en análisis el I Plan Municipal para ver el cumplimiento de sus objetivos y, a partir de ahí, diseñaremos el II Plan Municipal, que será de 2011 a 2016. P: Y para terminar, como Delegada de Salud y como mujer, ¿qué diría a las mujeres que mayores problemas enfrentan en lo que se refiere a su salud, que tienen que ver con el tabaquismo y la dependencia de psicofármacos? R: Muchos de estos problemas son el resultado de la presión que las mujeres reciben: se han incorporado al mundo laboral pero siguen haciéndose cargo de la mayor parte de las tareas domésticas, por ejemplo. Así que les diría que no tenemos que ser las mejores en todo, las mejores madres, parejas, trabajadoras —dentro y fuera de casa—, las mejores cuidadoras, las más creativas, las más sensibles… Con un reparto equitativo de tareas, las mujeres debemos pasar de la hiperresponsabilidad a la corresponsabilidad. También porque nuestra salud y calidad de vida serán mejores así.
el ágora
M U J E R E S
e n
E L
Á G O R A
de las mujeres
Como ya viene siendo habitual, dos asociaciones de mujeres nos revelan su trayectoria asociativa desde su creación hasta la actualidad. Nos hacen partícipes también de sus metas: teología y familia se han unido. La primera comienza su andadura allá por los noventa,—adolescente aún pero con gran peso social. La segunda, ya mayor de edad, continúa trabajando por la diversidad familiar Asimismo Ágora da cobijo, por segundo año consecutivo y como no podría ser de otra manera, a la marcha del "Orgullo del Sur" que, orgullosamente, desfiló por las calles de Sevilla. Este ha sido el año de la transformación.
•
Socias posando.
Mujeres y Teología de Sevilla
Mujeres y Teología de Sevilla nació el 10 de Abril de 1998 En el año 1986 nace en Madrid una asociación denominada Mujeres y Teología. A partir de ahí crearon en distintas provincias otros grupos de mujeres para la reflexión teológica. Su objetivo era profundizar la presencia y el sentir de las mujeres en los textos bíblicos y en la historia de la Iglesia. Era una aventura muy inquietante y llena de ilusión donde las mujeres empezamos a sentirnos protagonistas en un mundo en el que habíamos sido silenciadas. En Sevilla se creó el grupo de M y T en el año 1998. Para nosotras, la teología atraviesa nuestro “ser mujer”, nos abre las puertas de unos principios de valores cristianos, que impulsan y conforman nuestras vidas como seres humanos completas en igualdad con los hombres. Nos sentimos convocadas a hacer Teología feminista científica, desde la experiencia, la sabiduría y la ciencia. Nuestra teología feminista, “no sólo se ocupa de las mujeres que hay en la Biblia, sino sobre todo desde una perspectiva crítica, de conocer los procesos de exclusión de las mujeres tanto a la hora de elaborar los textos, como en su tradición oral y escrita, e igualmente en su traducción. Nosotras somos conscientes de que las religiones, a través de la historia, han colaborado significativamente como uno de los instrumentos de mayor discriminación y opresión de las mujeres. Por eso entendemos ahora que trabajar por la liberación e igualdad, desde dentro de las religiones, es el mejor servicio que se puede hacer a la cultura feminista. La teología feminista que estudiamos pretende reconstruir escenarios con todos los medios que se disponen en la exégesis bíblica: estudios filológicos, estudios arqueológicos, de la iconografía, literarios; y sobre todo, los estudios históricos feministas para reconstruir los escenarios donde se redactaron los textos.
1. Celebración del XII Encuentro. 2. Winchester, asamblea ESWTR'09. 3. Plenario. Derecha: Algunas asociadas de M y T.
Nuestras actividades como asociación Somos mujeres profesionales de diferentes ámbitos, en ellos también estamos presente desde una acción política, sindical etc. colaboramos de muy diversas maneras, como en la creación de otros grupos, conferencias, jornadas etc. y muchas de nosotras con un gran recorrido de experiencias en movimientos eclesiales. Nuestra trayectoria específica la definen principalmente la realización de dos acontecimientos, el primero fue en el año 2002, en el que celebramos en Sevilla del 26 al 28 de Abril el XII encuentro de Mujeres y Teología de ámbito estatal, cuyo título fue “Resurrección en cuerpo de Mujer” y contamos con la asistencia de más de 400 mujeres y entre ellas la presencia de Latinoamérica. Y el segundo hecho ha sido la puesta en marcha en el año 2006 de la Escuela Feminista de Teología de Andalucía (EFETA) junto con un grupo de Teólogas españolas y una profesora de la Universidad de Sevilla. Este proyecto nos ha ocupado principalmente de manera casi absoluta desde su puesta en marcha, no existe ninguno igual a nivel mundial por su carácter sistemático y su metodología on line. El éxito del mismo radica en sus contenidos y en su método. Acabamos de terminar el cuarto curso. En modalidad presencial únicamente cuenta con un Seminario que se realiza en la Universidad de Sevilla con la que se ha firmado un convenio de colaboración y el reconocimiento de créditos del mismo. La edición del Seminario de este año tiene por tema: “Mujeres: Mitos de ayer, de hoy y de siempre” (para más información ver www.efeta.org). Este año, el pasado mes de Junio EFETA ha recibido el premio de la revista ALANDAR. Esta revista viene destacando todos los años con un premio a personas e instituciones que se han destacado en la vida social por sus valores y la importancia de su actividad ética. Nuestra asociación seguirá apoyando y beneficiándose del impacto y formación de esta escuela.
www.mujeresyteologiadesevilla.com
Redes de Mujeres y Teología Mujeres y Teología de Sevilla es una asociación con presencia en Redes a escala estatal y en las plataformas de su propio ambiente municipal. A escala estatal forma parte de una entramada red de grupos de ámbito teológico con parecidos objetivos aunque diversidad de nombres. En todas las autonomías han nacido estas asociaciones que luego tienen una presencia conjunta en las celebraciones de encuentros estatales como será en octubre próximo el XVIII Encuentro en Logroño. Del mismo modo participamos en otros eventos de dimensión europea, como ha sido, por ejemplo, el Sínodo Europeo de Mujeres celebrado en Barcelona hace unos años, preparándonos ya para el próximo sínodo en Alemania en el 2012. No es menos importante para nosotras nuestra presencia más cotidiana en las plataformas a escala de nuestra ciudad, en la diversidad de actividades y manifestaciones apoyando el trabajo que se realiza desde las federaciones de barrio, hasta las organizadas más institucionalmente por el IAM y el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. La asociación hacia adentro Lo peculiar de este grupo de mujeres, inclusivo en algunos espacios a hombres que están en la lucha feminista, es el encuentro, cuidado y formación entre nosotras. Aquí es donde fortalecemos nuestros criterios éticos y recibimos impulso para vivir una espiritualidad en un mundo abierto y complejo. Periódicamente nos reunimos para compartir nuestra vida, revisar las acciones en marcha y celebrar el memorial de Jesús de Nazaret, que fortalece esta espiritualidad en el mundo de hoy. Pretendemos presentar y vivir un tipo de fe igualitaria con talante democrático y crítico incluso a la propia institución eclesial. Nosotras entendemos que la fe incluye una dimensión política, por eso, la lucha más importante a lo largo de la historia de la iglesia es la que libran las mujeres por su libertad y por su pensamiento, y por el derecho a comunicar ese pensamiento al mundo.
maginaria 008
¿ Asociadas de Acana posando en su sede.
¿Por qué nace Ácana? Nuestros objetivos y reivindicaciones La Asociación Ácana nace ante la necesidad y demandas que surgen a consecuencia de los cambios producidos en la estructura y en el concepto de familia. Desde el comienzo creemos que la diversidad familiar es un elemento a tener en cuenta, tanto a la hora de desarrollar distintos estudios psicológicos, sociológicos, e incluso antropológicos en torno a este tema, como a la hora de definir y materializar las políticas y acciones de protección a la familia y, por lo tanto, los sistemas de intervención.
08|09
Desde el inicio estamos convencidas de que nuestra misión es la de dar a conocer la realidad de este modelo familiar, hasta hace relativamente poco, invisible y discriminado, apoyándonos y colaborando con entidades públicas y privadas para tratar de conseguir un presente y un futuro basado en el respeto a la diversidad y la dignidad a la que cualquier ser humano tiene derecho. Así, en 1991, un grupo de mujeres, bien porque viven el hecho de constituir familias monoparentales, bien porque se sienten sensibilizadas con estas situaciones, comienza a reunirse para dar forma a un proyecto de creación de una Asociación
Acana
de Mujeres con cargas familiares en solitario. La acción nace como medio para que estas mujeres se apoyen mutuamente y luchen por una serie de objetivos comunes: ›› Servir de Instrumento y punto de encuentro para la integración, promoción y desarrollo de estas familias y sus componentes. ›› Reivindicar las medidas de protección social necesarias para este colectivo y los cambios en las representaciones y comportamientos en materia de familia que conlleven a su integración efectiva en el conjunto de nuestra sociedad y ›› Promover la sensibilización social hacia la causa de nuestra asociación así como el trabajo en red de entidades públicas y privadas de alguna manera relacionadas con el objetivo de Ácana. Esta asociación de carácter no lucrativo tiene como finalidad reivindicar las medidas de protección necesarias para la inclusión social de las mujeres que afrontan solas la maternidad. Durante estos 19 años de vida seguimos siendo una asociación formada en la actualidad por mujeres que trabajamos para incidir en la mejora de la situación del colectivo de madres que afrontan solas su maternidad. Con este objetivo se han llevado a cabo multitud de actuaciones, las cuales han seguido girando en torno a los cuatro grandes ejes de acción, y, como siempre, asentándose en sus pilares de trabajo: ›› de un lado, el trabajo voluntario de las miembros de la junta directiva gracias al cual la asociación sigue viva a pesar de los avatares de la financiación. ›› y por otro, el trabajo que se puede desarrollar en base a las subvenciones y ayudas que se obtienen en el ejercicio. En estos años que llevamos funcionando nuestro planteamiento ha sido crear un espacio de encuentro y participación sociolaboral de mujeres con mayor grado de vulnerabilidad social, y esa es nuestra aportación. Diecinueve años llenos de proyectos e iniciativas, aprendizajes y conocimientos que hoy en día hacen de ÁCANA una organización estratégica en el ámbito de la intervención con
Trabajando con los peques.
familias monoparentales, sobre todo con aquellas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social. Cuando comenzamos la aventura de ser madres solas, algunas por decisión propia, otras por distintas causas: malos tratos, abandono, perdida de la pareja, etc. No teníamos ni idea de las satisfacciones y de las duras pruebas que tendríamos que pasar, pero en ÁCANA hemos comprobado que el apoyo mutuo de las unas a las otras, el contar las experiencias vividas o que se están viviendo, las distintas necesidades que tenemos, que suelen coincidir, ayuda a salir adelante con más energía y optimismo. Un factor muy importante a la hora de nuestras actuaciones con las madres y para las madres, son nuestras propias hijas e hijos. Todas nuestras actividades como madres llevan implícitas actividades con y para nuestras hijas e hijos. De esta forma nos dimos cuenta que, a veces, para poder formarnos y educarnos en una vida laborar a través de cursos, prácticas, etc., necesitábamos un espacio en el que nuestras hijas e hijos estuvieran haciendo al mismo tiempo su propia actividad adecuada para su edad: Un espacio seguro y que cubriera las necesidades que otros espacios infantiles no cubrían, bien por ser horarios distintos al horario escolar, bien por dificultad para encontrar plazas por periodos de tiempo diferentes a periodos escolares. Así empezamos a darle forma al “Centro de Día Infantil ÁCANA” ya que una de las grandes necesidades que teníamos y en la que coincidíamos era en como conciliar la vida laboral y familiar. Desde nuestra asociación, venimos desarrollando diferentes programas y proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las familias con las que trabajamos, que necesitan en muchos casos apoyo educativo, psicológico, orientación socio-laboral, etc. A grandes rasgos, pretendemos desde nuestra entidad ser lugar de encuentro solidario y abierto donde compartir nuestras vivencias y opiniones, facilitar el desarrollo personal y profesional de las mujeres con las que trabajamos, prestar la orientación, el asesoramiento y acompañamiento necesario así como trabajar desde nuestro “Centro de Atención Infantil ÁCANA” con niños y niñas desde 0 a 12 años durante el tiempo que sus madres estén ocupadas en tareas formativas y/o laborales. El objetivo de este centro es proporcionar a estas mujeres un recurso mediante el cual puedan conciliar, como ya hemos dicho, la vida familiar y laboral. En la actualidad estamos teniendo dificultades para hacer frente al coste que genera uno de los proyectos más ambiciosos que desarrollamos, el “Centro de Atención Infantil ÁCANA”, proyecto a través del cual venimos obteniendo muy buenos resultados ya que, por un lado, permite a las madres trabajar o participar en acciones formativas o de otra índole para su inclusión socio-laboral, y por otro, trabajar con sus hijos/as desarrollando actividades que integran aspectos educativos, lúdicos, físicos, psicológicos y culturales, fomentando
maginaria 008
la integración, el respeto hacia los demás, la participación, la solidaridad, la convivencia sana entre personas de distinto género, cultura o religión. Este Centro se encuentra actualmente ubicado en el Hogar Virgen de los Reyes. Desde 1991 hasta 2007 estuvimos ubicadas en las instalaciones del Centro Taracea situado en la C/. Alberto Lista, dependiente del Instituto de la Mujer, pero tras el cierre de dicho Centro nos quedamos temporalmente sin local donde reunirnos y desarrollar nuestras actividades. Durante el 2008 y parte del 2009 disfrutamos de un espacio en el edificio de Diego de Riaño nº10, donde se encontraba la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, pero por peligro de derrumbe tuvimos que abandonar dichas instalaciones, no teniendo la asociación desde entonces un espacio físico donde
10|11
poder instalar su sede social. Por este motivo cualquier comunicación tiene que ser a través de correo electrónico (asociacion-acana@hotmail. com) o teléfono 607762953 y nos pondremos en contacto con ella. objetivos de actuación Como objetivos para nuestras usuarias, nos planteamos: ›› Ofrecer servicios de acogida e información, fomentando una red de apoyo personal entre madres solas en proceso de inserción. ›› Dar servicios de orientación familiar y laboral. Facilitar a las madres solas un servicio de emergencia de acogida de sus hijas e hijos, que les permita realizar acciones sociolaborales que mejoren su situación personal y familiar
La presidenta con parte del equipo.
Servicios que hemos desarrollado Servicio de orientación, información y asesoramiento familiar y educativo: Esta labor se ha desarrollado propiciando la adquisición de una nueva conciencia de sí y del entorno, proyectando itinerarios de desarrollo vital, creando y promoviendo espacios de intercambio con otras mujeres en similares circunstancias y concretando acuerdos con organizaciones, instituciones y empresas, sumando esfuerzos para apoyar el proceso de inclusión social. Actividades generales: 1. Recepción y atención primaria de las personas de apoyo social. 2. Información, orientación y valoración de los individuos-familias objeto de intervención social. 3. Gestión y tramitación de los recursos sociales tanto dependientes de nuestra propia entidad como derivados a otras entidades tanto públicas como privadas. 4. Programación individualizada de atención a la persona-familia, en colaboración con la propia usuaria. 5. Intervención y coordinación con el equipo interdisciplinar de los casossituación en riesgo de exclusión social.
Posar es cosa seria.
Servicio de orientación sociolaboral: Hemos puesto en marcha modelos de participación, e inclusión sociolaboral y desarrollando iniciativas sistemáticas de sensibilización y comunicación; actuando sobre los estereotipos. Nuestra apuesta ha estado en reforzar la iniciativa personal, pasando sin duda por cultivar el espíritu emprendedor del mismo modo que requiere de medidas para la superación de los obstáculos internos y externos, aquellos que sumen a las mujeres en temores e inseguridades paralizantes y en la baja autoestima, y aquellos que impiden un verdadero aprovechamiento del capital social que estas familias representan. A través de este servicio se pone en marcha y se dinamiza los distintos grupos de autoayuda, los cuales se han creado dos; uno de ellos basado en el apoyo mutuo, y otro orientado en un espacio de información y asesoramiento mutuo formativo-laboral. El personal que lo forma: las representantes y socias de la entidad, la trabajadora social, la pedagoga, un voluntario en apoyo a los grupos, y una voluntaria en el acompañamiento de los menores. 1. Taller socio-pedagógico de nutrición y hábitos alimentarios en la primera infancia; 2. Puesta en marcha de grupos de ayuda mutua de las madres con necesidades similares; 3. Atención a cuestiones particulares de mediación familiar; según la necesidad nos hemos adaptado a ella, llevándola acabo ya sea de forma grupal (en cada grupo individual o ambos grupos en conjunto), o de forma individualizada.
Servicio del Centro de Dia: Desde este servicio hemos cubierto la necesidad de conciliación laboral y familiar que la mujer, y especialmente las madres solas, que presentan como limitaciones para la participación en todos los ámbitos de la vida. Basado en los principios de globalización, de actividad, de significatividad y sentido, lúdico, de afectividad y de contextualización, siendo la interacción con la familia un factor fundamental. Actividades generales: ›› Juegos libre exterior y/o descanso ›› Meriendas o desayunos ›› Juegos libre o dirigido interior
Orgu l l o de l S ur
el año de trans formar
El pasado 26 de junio, y por segundo año consecutivo, la capital hispalense tiñó sus calles del color del arcoíris. Una marcha ciudadana y veintidós carrozas fueron el colofón a toda una serie de actividades dedicadas a festejar, reivindicar y hacer visible el orgullo de un colectivo que quiere ser.
maginaria 008
“
Ahora, sin duda, necesitan nuestro apoyo. Hoy, son ellos el sector más vulnerable”. Javier Barrionuevo, coordinador del Movimiento de Voluntarios de Orgullo del Sur, lo afirma así de contundente. Ellos son las mujeres y los hombres transexuales que aún sufren la exclusión social y laboral. Ellos son los protagonistas de un año en el que se continúa luchando por alcanzar la igualdad real: aquella que sale del marco jurídico y contribuye a crear un mundo en el que “todos seamos iguales, disfrutemos de los mismos derechos y podamos vivir sin más”. Así, una tarde de verano, y bajo esta premisa, la de “normalizar a todas las personas dejando de lado su orientación sexual e identidad”, la cabecera de la marcha del Orgullo del Sur partió del Ayuntamiento rumbo hacia el recinto ferial. El recorrido, marcado por la música, el color, la diversión y “lo marinero”, tuvo su punto culmen en la confluencia del Paseo de Colón con los jardines del Cristina, donde veintidós carrozas se unieron a la marcha. Estas carrozas, casi el doble que las del año anterior y patrocinadas todas ellas por la recién creada Asociación Empresarial de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Andalucía (ASEMGAL), pusieron el toque de fantasía a una jornada que pondría punto y final con las actuaciones, ya en los terrenos de la feria, de varias artistas transexuales voluntarias y la cantante Soraya, patrocinada por el consistorio sevillano. Pero todo esto no fue más que el reflejo de un trabajo que comenzó tiempo ha. Ya, desde el 11 de junio, la bandera multicolor ondeaba desde lo más alto del Ayuntamiento de la capital andaluza, lugar emblemático que no hace más que poner de relieve “el orgullo de vivir en una ciudad en la que cabemos todos”, afirmó el alcalde de la ciudad, Alfredo Sánchez Monteseirín, durante el acto de izado de bandera. A este encuentro también acudieron la Coordinadora Girasol, la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) y la consejera para la Igualdad y el Bienestar Social, Micaela Navarro, quien hizo hincapié en la necesidad de eliminar los casos de discriminación por identidad de género y orientación sexual como “única vía para alcanzar la igualdad real”. Este año, Orgullo del Sur dedica su lucha a reivindicar la normalización del colectivo transexual. Para ello, claman la aproba-
Texto: Alba Moreno Luque Fotografías: Charo Corrales
ción de una Ley Integral, “similar a la ya existente en la Comunidad de Navarra”, según palabras de la presidenta de la Coordinadora Girasol, Mar Cambrollé, que contribuya a la reinserción laboral de personas que, “en muchas ocasiones”, se ven abocadas a la prostitución, “sobre todo los sectores femeninos, que por el tipo de cirugía y tratamiento hormonal, sufren una transformación que les obliga a salir del armario quieran o no”, explica Marisa Tejado, que coordina junto a Javier Barrionuevo el Movimiento de Voluntarios de Orgullo del Sur. “Tan sólo buscamos que gays, lesbianas, transexuales y bisexuales no sean objeto de burla en sus trabajos por tener una orientación sexual distinta”, continúa Marisa. El Movimiento de Voluntarios de Orgullo del Sur se conformó como tal en el año 2009 y está compuesto por unos 50 voluntarios que desempeñan “un trabajo altruista, sin remuneración alguna”, cuyas funciones van “desde la organización y coordinación de los eventos del Orgullo hasta tareas de colaboración con las asociaciones vinculadas al acto”, cuenta Javier. “Para nosotros, lo más importante —apunta Marisa— es que los voluntarios se sientan cómodos, satisfechos por el trabajo que hacen para sí mismos y para otros, y que, además, se diviertan”. El I Festival del Orgullo Ciudadano es un ejemplo de la capacidad de convocatoria de estos voluntarios. Y es que, la semana del 22 al 25 de junio, la Alameda de Hércules de Sevilla se convirtió en el centro neurálgico de una reivindicación alegre, lúdica, que invita a la lucha por la igualdad y la libertad. “Hay que festejarlo porque hemos conquistado muchos derechos, aunque aún nos queda bastante por hacer”, afirma Javier. “Angelita la Perversa” y “La Prohibida” fueron las encargadas de presentar las actuaciones de numerosas compañeras transexuales que, junto con los Djs de algunos de los locales de ASEMGAL, contribuyeron a animar “uno de los hábitats más cosmopolitas de Sevilla, símbolo de diversidad, tolerancia, respeto y cultura”. Asimismo, durante toda esa semana de junio, en la librería La Extravagante se organizaron cuentacuentos dirigidos a familias monoparentales, “porque a nosotros nos interesan las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género”, continúa Javier. El Centro Cívico Las Sirenas, también en la Alameda, recogió varias exposiciones fotográficas, todas ellas pertenecientes
12|13
14|15
maginaria 008
a la Obra Cultural de ATA y dedicadas a acercar al espectador a la vida, realidad e intimidad de las mujeres transgénero: Otrans Mujeres, El Trabajo, un Derecho y Calendario Transgresor. La noche del 25, mediante la I Edición de los Premios Girasol y Taconazo, se quiso hacer visible a todas aquellas personas que han destacado durante el pasado año por su defensa de los derechos de la comunidad LGTB o por su LGTBfobia, respectivamente. El Girasol se lo llevaron el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, la Asociación de Transexuales de Sevilla, la directora de cine Pilar Távora y la Federación de Mujeres Progresistas. El Taconazo, en cambio, se concedió al canal de televisión Intereconomía, al director del periódico ABC, Álvaro Ybarra Pacheco, y al arzobispo de Granada, Javier Martínez. La tarde del 26 de junio, cerca de 100.000 personas, según datos aportados por la Coordinadora Girasol, se congregaron para exigir libertad, “libertad para que cada uno pueda desarrollarse como persona, sin hacer daño a nadie”.
No todos los colectivos LGTB estuvieron presentes. La Asociación Colega, un año más, rechazó formar parte de un festejo que, según ellos, “posee escaso impacto real y desprecia la labor loable y necesaria que se viene haciendo desde hace tiempo contra la discriminación homosexual”. Un año más, primó la firma de un acuerdo de financiación con el Partido Popular. El orgullo de “ser como somos” es un valor del que nadie debería prescindir. Normalización y visibilización, “una palabra bastante acertada”, son claves en la lucha por lograr la igualdad social, reiterada hasta la saciedad. Sin lugar a dudas, la suma de todos hace fuertes a las minorías. Pero en circunstancias como estas, es, además, la inclusión de la “H” al colectivo LGTB, lo que permitirá dejar de lado “el miedo y la vergüenza”. Los heterosexuales cumplen una doble función: la de participar y dar ejemplo. Este año se lucha por una causa común. Es el año de la transformación.
maginaria 008
14|15
II C o n g r e s o F e m i n i s ta I n t e r n a c i o n a l | B u e n o s A i r e s 2 0 1 0
100 años de historia feminista Este año se celebran los bicentenarios de independencia de diversos países latinoamericanos. Entre ellos el de Argentina, y entre los festejos también se ha rendido homenaje a las mujeres de esa nación. Coincidiendo con el bicentenario, en la capital porteña se celebró el II Congreso Feminista Internacional, en conmemoración del centenario del I Congreso Femenino de la República Argentina de 1910, que contó con la participación de más de 350 mujeres, tanto nacionales como del extranjero. Desde el comité organizador se hizo un llamamiento dirigido a mujeres del mundo académico y a militantes de diferentes colectivos nacionales, para realizar un balance de los avances y retrocesos que se han dado en la vida de las mujeres a lo largo de la historia. Texto y fotografías: Silvia Cuevas-Morales
Aunque la mayoría de las asistentes eran de diversas regiones de Argentina, también respondieron a la convocatoria representantes de Brasil, España, Filipinas, Australia, Nigeria, México, Venezuela, Alemania, Chile, Cuba y Estados Unidos entre otros países. La edad de las participantes rondaba entre los 40 y 60 años de edad, aunque también asistieron algunas mujeres más jóvenes y otras más mayores. Las luchadoras de siempre y las que recién se incorporan.
PROGRAMACIÓN
El programa se organizó en torno a “Mesas temáticas” y “Talleres”, que se celebraron en el Colegio Bartolomé Mitre de la Universidad Joh F. Kennedy, y los actos de apertura y clausura, así como las “Relatorías” y “Foros de debate abierto”, en el hotel Bauen. El acto de apertura contó con la presencia de la diputada Diana Maffía y la historiadora Graciela Tejero, entre otras. Tras las palabras de bienvenida a las delegaciones extranjeras, la abogada Lidia Otero ofreció una semblanza de las pioneras que organizaron el “I Congreso Femenino de 1910”, que dio paso a un vídeo en homenaje a esas mujeres: “Doscientos años de luchas. Las pioneras de 1910”, seguido por la actuación del grupo de tango “La china cruel”. En los siguientes días actuó el grupo “Murga de la Teta”, y se ofrecieron los espectáculos teatrales “La Ruta Natural”, interpretada por Silvina Mariel Ponzetti, y “Cadena Invisible”, Representante de de la actriz cubana, Alejandra Madres de la Plaza de Mayo. Egido.
16|17
maginaria 008
Vista general del Congreso.
MESAS TEMÁTICAS
RELATORÍAS Y FOROS DE DEBATE ABIERTO
Aparte de las mesas que ocupaban las mañanas, durante las tardes teníamos la posibilidad de reunirnos en un mismo espacio para asistir a las “Relatorías de experiencias por sus protagonistas”. El primer día estuvo dedicado a las Madres de Plaza de Mayo —Línea Fundadora, Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, y Casa de la Mujer Azucena Villaflor. Azucena Villaflor fue, junto a Esther Ballesterino y María Ponce, fundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo. En 1977, las tres fueron secuestradas y asesinadas por la junta militar. Esta relatoría planteó varios temas sumamente interesantes, como el de recordar que el tema de los derechos humanos no pertenece al pasado sino que sigue siendo un tema actual. También se planteó que si antes se luchó por los desaparecidos
b h
M
s
El programa de ponencias se desarrolló durante tres mañanas consecutivas desde las 9:00 horas a 13:00 horas. Intentar asistir a todas las mesas era imposible ya que muchas mesas, que prometían ser muy interesantes, coincidían en horario. Sin embargo, las organizadoras incluyeron entre los materiales del congreso un completísimo CD con todas las ponencias presentadas. Entre la extensa lista de temas que se abordaron cabe destacar: “Memoria, resistencias y género en procesos dictatoriales”; “Ejercicio de poder y violencia entre los sexos”; “Medios de comunicación: ética y estética”; “Patriarcado, prostitución y tráfico de mujeres”; “Las mujeres en las guerras de liberación nacional”, que fue una de las mesas más internacionales con exponentes de Bangla Desh, Filipinas, Bolivia, EEUU y Argentina; “Un siglo de procesos migratorios”; “Cultura y arte, producción artística de las mujeres”, “Educación y género”, “Trabajo, mujeres trabajadoras”; “Biografías e historias de vida a lo largo de un siglo”; y “Estado, políticas públicas y relaciones de género”, entre otras. Se abarcaron muchos temas, y quizás al único al que no se le dio suficiente protagonismo fue la lucha del colectivo lésbico dentro del movimiento feminista. Personalmente me resultó “curioso” que la temática del lesbianismo se incluyera en la misma mesa que abordaba los temas de la anticoncepción y el aborto —“Soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos, lesbianismo, anticoncepción y aborto”. Es verdad que un buen método anticonceptivo es ser lesbiana, pero… ¿el aborto?
y desaparecidas aún hoy hay que seguir luchando por las miles de chicas que desaparecen a diario en Argentina. También se aludió al paralelismo entre los centros de detención clandestinos de la dictadura y los burdeles y prostíbulos de hoy. El segundo día pudimos escuchar a Silvina Bergmann, una de las jóvenes representantes de la organización feminista “Sin Cautivas” de Neuquén, así como a Magdalena González, quien habló de la Campaña Nacional “Ni una víctima más de las redes de prostitución”. Cabe destacar que en Argentina, cada año desaparecen alrededor de 500 chicas sin dejar rastro. El tercer día la relatoría giró en torno al movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha, de Rosario, con la participación del Grupo de Estudiantas del Género de la Universidad de Chile, y una representante de la Red de Museos de las Mujeres. Los “Foros Abiertos”, sirvieron de espacio para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del feminismo, así como para dar voz a todas aquellas mujeres que quisieran expresar sus opiniones. También hubo espacio para oír resúmenes de los temas abordados en las diferentes mesas. El foro sobre los avances y retrocesos fue muy dinámico, y, aunque se habló de los avances, también hubo espacio para la autocrítica. Muchas de las asistentes estuvieron de acuerdo en subrayar que, a pesar de que se han implantado nuevas políticas de igualdad de género, en la práctica éstas aún resultan ineficaces a la hora de implementarlas. Asimismo, se puso de manifiesto la preocupación por el aumento de casos de abuso hacia las mujeres y niñas. Cuatro días de encuentros, de debates, ponencias y toma de contactos. Un congreso en el que muchas mujeres compartieron sus experiencias a nivel formal, y también de manera informal en los encuentros de la cafetería del hotel. Para las que no pudieron asistir, allí estuvieron las compañeras de la Red Nosotras en el Mundo, transmitiendo en vivo y en directo. Cuatro días intensos que esperamos sirvan para que en el futuro las jóvenes que asistieron y las que no pudieron asistir puedan continuar la lucha que se inició hace siglos. Porque aunque algunas personas crean que ya hemos alcanzado la igualdad, la realidad es que cada día miles de mujeres son asesinadas en todo el mundo, miles de chicas son secuestradas por redes, cuyo único fin es llenarse sus bolsillos mediante la prostitución. Sin olvidar que en algunos países se sigue practicando la cliteridectomía, que las mujeres seguimos percibiendo un 30% menos que los hombres por igual trabajo, que aún no ocupamos los puestos de dirección en tantos ámbitos, y un triste y largo etcétera. Sí, hemos avanzado pero a pesar del cansancio y desánimo que a veces nos pueda invadir, debemos saber continuar esta lucha y no romper la cadena del saber feminista de una generación a otra.
bau hau
Mujeres
Érase una vez una escuela: h i sto r i a o f i c i a l v e r s u s r e a l i da d. Por AnaVázquez Vicente
La historia, esa ciencia que dice estudiar el pasado de las sociedades humanas, a menudo, demasiado a menudo, ha obviado investigar el pasado de una parte de la humanidad: las mujeres. Por eso mismo, esa parte olvidada, machaconamente ha hecho hincapié en que escribiéramos todo tipo de libros y que no nos asustara ningún tema, trivial o de importancia, porque lo escrito, escrito queda y más pronto o más tarde alguien lo descubrirá y lo colocará en el sitio que se merece y se reconocerá el servicio incalculable aportado a la historia.
S Las tejedoras de la Bauhaus, de T. Lux Feininger, 1927. BHA.
1. Sin título. Chicas posando, de Umbo y Paul Citroên, 1927. BG. 2. Artistas de la Bauhaus, de T. Lux Feininger, 1929. BHA.
Sin lugar a dudas, la Bauhaus fue la mayor institución de diseño y arquitectura del siglo XX. La idea a partir de la que se gestó esta escuela alemana fue de Walter Gropius, un arquitecto alemán que, mientras servía al ejército en la I Guerra Mundial, imaginó una escuela de arte y diseño que cambiara el mundo, convirtiéndolo en un lugar más humanizado en el que la máquina estuviera al servicio del hombre y no al contrario. El sueño se hizo realidad y la Bauhaus, inaugurada en Weimar en 1919, se convirtió en el centro de las ideas vanguardistas de los años veinte. Sus logros superaron con creces a los de cualquier otro centro de enseñanza del arte en Europa, en gran parte gracias a sus brillantes docentes: en la Bauhaus impartían clase figuras enormes como Paul Klee, Wassily Kandinsky, Mies van der Rohe o Le Corbusier, artistas que cualquier estudiante de arte o
aficionado a la historia conoce bien. Pero pocas veces se habla de las mujeres de la Bauhaus, a pesar de que también llevaron a cabo logros artísticos equiparables a los de sus colegas de género masculino. No sólo no se habla de ellas, sino que en los casos en los que el diseño de un objeto fue co-realizado por una mujer su nombre, como por arte de magia, desaparece de la versión oficial. Uno de los casos más flagrantes de invisibilización lo tenemos en el diseño del diván Le Corbusier, que fue diseñado en 1928 por tres personas: Charlotte Perriand, Pierre Jeanneret y el propio Le Corbusier. Ellos hicieron los bocetos pero fue Charlotte quien finalizó el diseño del diván. Sin embargo, ha pasado a la historia con la firma de Le Corbusier. Lo mismo ocurrió con la Silla Barcelona, un clásico —aún hoy— de las revistas de interiorismo y que se sigue produciendo con idéntico respaldo de cuero y patas de acero. Tanto la Silla como el Taburete y el Sillón Barcelona tuvieron una madre y un padre: Mies Van Der Rohe y su colega y compañera Lilly Reich, pero sólo él recibió los laureles del diseño. Todo esto sucedió a pesar de los buenos propósitos consignados en el manifiesto y en los estatutos de la escuela de 1919, que explicitaban que ninguna persona sería discriminada por cuestiones de raza, sexo, religión o género. En principio, por tanto, la matrícula se abrió a hombres y mujeres en términos de igualdad, pero… hubo tal afluencia de mujeres que a partir de 1920 los responsables del centro las segregaron, ubicándolas en los talleres de Tejidos, Cerámica o Ilustración, por considerar que los de Metales y Muebles eran demasiado complicados para ser realizados por mujeres. Así, a pesar del espíritu rupturista de la escuela, las mujeres fueron
relegadas a tareas consideradas tradicionalmente femeninas y, de hecho, a muy pocas alumnas se les permitió dedicarse a la arquitectura. En teoría, el único requisito para que las personas accedieran a cualquiera de los talleres era que el Consejo de Maestros estimara suficiente su formación previa pero, en el caso de las mujeres, como vemos, la realidad fue bien distinta. Carmen Espegel lo explica así en su libro Heroínas del espacio: Las mujeres debieron vivir su paso por la escuela como una experiencia individual, ya que la política de la institución y los sutiles métodos de camuflaje hicieron casi imperceptible la discriminación de su sexo. En este contexto, pocas mujeres consiguieron sustraerse a la prevalencia de los hombres en la escuela. Marianne Brandt, accediendo al Taller de Metalurgia, fue una de ellas. Diseñó objetos funcionales y bellísimos —en cobre y otros metales— que hoy seguimos considerando modernos. Totalmente consciente del sobreesfuerzo que debía llevar a cabo para ser avalada por los hombres de la escuela, la propia Brandt resume su paso por la Bauhaus en estos términos: Al principio no me aceptaron de buena gana: el lugar de una mujer no es el taller del metal, opinaban. Es algo que admitieron más adelante y que explica que me encargaran sobre todo tareas cansadas y aburridas. ¡Cuántas
maginaria 008
bolitas de frágil alpaca he martilleado con gran perseverancia, pensando que tenía que ser así, que todo principio es difícil! Las mujeres, por tanto, eran incluidas —en teoría— y excluidas —en la práctica—. Infelizmente, y a pesar de las innegables conquistas en materia de igualdad de género protagonizadas por los países occidentales, esto sigue sucediendo hoy en determinados contextos. Uno de los más evidentes es la Universidad, donde el escaso número de catedráticas revela que la igualdad sigue siendo un espejismo. Las mujeres que ocupan cargos directivos en las empresas también son pocas y deben mostrar una excelencia que no se exige a los hombres para los mismos puestos: deben ser supermujeres y superhombres al mismo tiempo… Pero no vamos a minimizar las conquistas de las mujeres —sufragio universal, incorporación masiva al mercado laboral, etc.— ni tampoco a silenciar las excelencias de la Bauhaus. Porque, por ejemplo, allí surgieron los primeros ecologistas, creando un modelo de casa cuya producción mostraba una conciencia y un respeto por el medio ambiente desconocidos hasta entonces. Era una casa construida con piezas prefabricadas, fácil de producir y con bajos costes de mantenimiento, una casa ecológicamente sostenible. También utilizaron materiales hasta entonces desdeñados por artesanos y artistas creando, por ejemplo, una estética nueva para espacios de la casa como la cocina. El metal reemplazó a la madera y objetos a los que hoy estamos totalmente acostumbrados —como sillas en metal y cuero— supusieron en la época un cambio de estética radical. Además, cambiaron por completo el concepto de estudiante de arte, hasta entonces nada politizado y con poca (o ninguna) conciencia social: a partir de la Bauhaus se empieza a gestar la figura del estudiante políticamente activo, un sujeto
que combate al poder establecido usando sus obras para luchar por unas condiciones de vida más justas y, en definitiva, por un mundo mejor. (Los nazis abortaron estas ideas, cerrando la escuela en 1933.) Sobre otros aspectos destacables, decir que la Bauhaus fue también pionera en pensar el arte como un todo, rompiendo con la clásica separación entre disciplinas que no podía sino empobrecer el acto creativo. El taller de cerámica, por ejemplo, era impartido por un maestro alfarero y por un escultor, equiparando al artesano y al artista como sujetos igualmente necesarios y válidos para crear, por lo que podríamos decir que a partir de la Bauhaus se puede hablar de transversalidad del arte. Pero echamos en falta la transversalidad de género, lo que hubiera sido un gran logro, coherente con éstos y otros cambios estructurales que protagonizó la escuela de diseño. Porque en la Bauhaus la igualdad no fue más que un desiderátum teórico, a pesar de que los años durante los que funcionó la escuela eran propicios para el cambio: los años veinte, los locos años veinte, en los que las jóvenes empiezan a cortarse el pelo, usar faldas cortas, a escuchar jazz, a conducir coches, beber, fumar y hasta pilotar aviones. De hecho, se acuña un término específico para referirse a estas nuevas mujeres, las flappers, anglicismo que estuvo muy de moda en la época. A pesar del óptimo contexto para el cambio, éste no se dio. Una de las teorías es que la escuela no aceptó a mujeres y hombres en términos de igualdad no porque creyera en la supremacía artística del género masculino, sino por miedo a que una idea tan revolucionaria en la época como dejar a las mujeres desarrollarse como arquitectas, por ejemplo, pudiera originar la retirada de los fondos públicos, que constituían la principal fuente de financiación de la Bauhaus. En cualquier caso, nos gusta pensar aquí en el camino andado desde
18|19
“Las mujeres debieron vivir su paso por la escuela como una experiencia individual”.
Ringl+pit, Eckstein con lápiz de labios, de Ellen Auerbach, 1930. BHA.
Pag. 17: Alumna haciendo deporte de Irene Bayer, 1925. The Paul Getty Museum, Los Angeles.
entonces, ya que es una realidad que, en nuestros días, ninguna institución pública (en el mundo desarrollado, volvemos a puntualizar…) subvencionaría a ninguna entidad que no incluyera la perspectiva de género en sus acciones y que tampoco cumpliera e hiciera cumplir la Ley de Igualdad de Género. Walter Gropius, ya en los últimos años de su vida, dijo: cuando pienso en mi pasado recuerdo ideas utópicas que nadie pensaba que pudiesen materializarse, pero que hoy se han hecho realidad. Hagamos nuestras sus palabras y sigamos trabajando para que —de la misma forma que Gropius hizo realidad su sueño fundando la Bauhaus— en todas las sociedades, occidentales o no, la transversalidad de la perspectiva de género sea una realidad constatable en todos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados. Tantas cosas que fueron consideradas ciencia ficción son hoy una realidad, que podemos creer en la premisa. Mientras, corramos la voz para que no nos cuenten más cuentos y visibilicemos a las mujeresBauhaus, esas visionarias invisibilizadas.
arte
bros comic género PERFORMANCE investigación teatro dibujo ilustración mujeres en pintura la la política deocio las mujeres agenda INVESTIGACIÓN coeducación palabras de uía ocio iajes teatro críticas gastronomía guía mujeres en lapalabras política la política decampañas las DE mujeres agenda INVESTIGACIÓN mujeres mujeres depolítica palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras ampañas coeducación palabras de mujeres de entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras onductoras calles de mujeres mujeres enmujeres las calles ciudadanía ARQUITECTURA LA CIUDAD barrios distritos studiantes barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD asociaciones actividades Diputación tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato arrios distritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia eirectivas una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujeres economía ctualidad retrato una mujer mujeres debate debate de mujeres legislación violencia derechos de las mujeres propietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres en igualdad red informática medios de comunicación conomía directivas profesionales discriminación de mujeres mujeres en red informática medios de nks mujeres del de mundo el mundo dealas mujeres mujeres deredes otros mundos salud las mujeres anticonceptivos omunicación links mujeres del mundo el mundo de las mujeres mujeres de la otros mundos la salud de las mujeres MITOS la naturaleza depropietarias las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un paseo porde las artes arte exposiciones libros nticonceptivos MITOS laagenda naturaleza dePREMIOS las mujeres mujeres enPREMIOS la naturaleza medioambiente un paseo por las artes arte otografía museos música fiestas viajes TEATRO críticas gastronomía guía ocio mujeres en la política la xposiciones libros fotografía museos música fiestas viajes TEATRO críticas gastronomía guía ocio olítica delaentrevistas las mujeres INVESTIGACIÓN campañas coeducación palabras de mujeres mujeres de mujeres en política la política de las mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañas coeducación palabras de mujeres REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres alabras mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DEARQUITECTURA LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades Diputación mujeres en las calles ciudadanía DE LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades alles de mujeres empos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de tiempos de las mujeres HISTORIAS DEinformática MUJERES mujeres en de la historia actualidad retrato dedel una mujer mujeres a Diputación legislación igualdad violencia derechos de las medios mujeres economía directivas propietarias profesionales mujeres VI Encu entros I nternacionales debate dede mujeres legislación igualdad violencia de las medios mujeres economía directivas propietarias ebate iscriminación redes de mujeres mujeres en red comunicación links mujeres mundo el mundo rofesionales discriminación redes de mujeres mujeres en mujeres red derechos informática de comunicación linksde mujeres del e las mujeres mujeres demujeres otros mundos la salud demundos las anticonceptivos MITOS la naturaleza las mujeres mundo ella mundo las mujeres de otros la salud de las mujeres anticonceptivos MITOS la mujeres en naturaleza medioambiente aturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente
Arte y Género con las Guerrilla Girls
El pasado junio HAN TENIDO lugar los VI Encuentros de Arte y Género que, como años anteriores HAN TRATADO el ámbito relacional del arte, el género y el contexto y situación de las mujeres en las sociedades contemporáneas. Dichos encuentros, dirigidos por Margarita Aizpuru, HAN ESTADO divididos en dos bloques: el Bloque I con tres mesas de conferencias y debates y el Bloque II consistente en un ciclo colectivo internacional de vídeos de mujeres artistas desde la perspectiva de género FEMINIS-ARTE. En enste último Bloque, tuvimos la oportunidad de dialogar con la representANte de las Guerrilla Girls, Frida Khalo. Debemos señalar que las Guerrilla Girls son un grupo muy heterogéneo de mujeres anónimas que desde su primera aparición en público, a mediados de los 80, han luchado contra la desigualdad de las mujeres, principalmente en el mundo del arte. En sus apariciones en público utilizan nombres en clave, nombres de artistas y escritoras fallecidas como Frida Khalo, Eva Hesse, Alice Neel o Paula ModersohnBecker para hacer hincapié en los logros que han conseguido.
Pregunta: El cartel icónico de las Guerrilla Girls es claramente una provocación y una denuncia. “¿Tienen que desnudarse las mujeres para entrar en el Museo Metropolitano? Hay que estar desnuda (mujer-objeto) para poder estar representadas? ¿Hay que ser tan macho como King Kong para ser sujeto —de la obra?, me refiero ahora, actualmente? Respuesta: Nuestro cartel sobre la necesidad de que las mujeres tengan que desnudarse para entrar en el Museo Metropolitano trata de la condición bajo la cual las mujeres hemos sido representadas a lo largo de la historia del arte. Ahora la situación de las mujeres artistas es mejor de lo que lo había sido nunca y ya no es posible contar un historia completa del arte, especialmente del arte contemporáneo, sin incluir el trabajo de las mujeres artistas y de los artistas de color (N.T.*). Pero cuando miras el número de mujeres incluidas en la colección del MoMA, del Tate Modern o del Reina Sofía, cualquiera puede ver que es insuficiente, especialmente si tenemos en cuenta que hace décadas más de la mitad de los estudiantes que se gradúan por las escuelas de arte son mujeres. P: La historia de las Guerrilla Girls comenzó en 1985. Una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. De los 169 participantes, sólo 13 eran mujeres. ¿Qué sucede en la actualidad? R: El Museo de Arte Moderno está experimentando una transformación como resultado de los esfuerzos de patrocinadores ilustrados y de un personal compuesto por mujeres comisarias. Justo este verano publicaron un extenso catálogo sobre las mujeres que figuran en su colección y están patrocinando varias exhibiciones y programas para poner de relieve a las artistas. Pero su colección todavía está muy atrasada, probablemente debido a que las colecciones dependen del mercado. Sólo basta echar una mirada a las subastas de arte para ver que las mujeres y los artistas de color no ostentan la misma cuota de mercado. En general, su trabajo se vende por mucho menos.
Natalia P. Martín Traducción. Silvia Cuevas Fotografías: Charo Correales
maginaria 008
Resulta irónico que aquellos osados empresarios que se convierten en inversores de arte, buscan colecciones del mismo grupito de artistas estrella, de raza blanca, y cuyas producciones parecen estar cortadas con el mismo molde, cuando el trabajo de las mujeres y de los artistas de color es mucho más barato y se puede adquirir con mucha más facilidad. Hasta que las mujeres y los artistas de color puedan cobrar los mismos precios que los hombres blancos, no habrá completa igualdad. P: En aquel momento, 1985, ustedes se estaban manifestando, pero los transeuntes que por allí pasaban parecía no importarles lo que ustedes estaban reivindicando. Han pasado 25 años desde entonces, siente usted que se ha producido algún cambio positivo? R: Como mencioné antes, las cosas han mejorado para las mujeres y los artistas de color si lo comparamos con el pasado y cualquier colección pública que no los incluya no ofrece una visión certera de nuestra cultura. Habiendo dicho esto, debo añadir que existe un techo de cristal demoledor para las mujeres y artistas de color más allá del nivel básico, a nivel de las retrospectivas de los museos, de los precios de venta, de las ventas a través de subastas,
¿Tienen que estar desnudas las mujeres para poder estar en el Museo Metropolitano? de las reseñas, de los monográficos y de su inclusión en los estudios sobre la historia del arte. Y esto se extiende al mundo de los museos: ¿Por qué será que existen tantas mujeres comisarias y tan pocas mujeres que ostenten el cargo de directoras de museos? ¿Por qué hay tan pocas comisarias de color? P: A pesar del tiempo transcurrido, ustedes continúan con la máscara puesta, ¿significa que todavía se tienen que esconder, que no hay una libertad real…? R: No nos escondemos. Tenemos una página web, tenemos una dirección y hemos realizado cientos de presentaciones públicas a lo largo de los años. Empleamos el anonimato para dar fuerza a nuestro punto de vista y para mantener el enfoque de nuestra crítica en los temas y alejarlo de nuestras personalidades individuales. Existe una larga tradición sobre la libertad de expresión anónima en los Estados Unidos, es una forma de lucha que
20|21
Empleamos el anonimato para dar fuerza a nuestro punto de vista y para mantener el enfoque de nuestra crítica en los temas y alejarlo de nuestras personalidades individuales. comenzó antes de la época de nuestra revolución cuando hacer una crítica abierta a los reyes y reinas en público conllevaba graves consecuencias. También aprovechamos la larga tradición de héroes enmascarados como Robin Hood, Batman, Zorro y Wonder Woman. P: El lenguaje. Ustedes también han luchado contra el lenguaje utilizado por los críticos de arte. ¿Siguen éstos utilizando el lenguaje sexista o lo hacen de manera, digamos, condescendiente? R: Nosotras pensamos que palabras como “obra maestra” y “seminal” son muy divertidas cuando las emplean los historiadores o críticos de arte para describir las obras artísticas porque dejan traslucir sus prejuicios sexistas y además resultan tan anticuadas. Siempre es curioso cuando se compara a un hombre artista con otros artistas de su mismo sexo, y cuando las mujeres y los artistas de color son comparados sólo con otras mujeres y artistas de color. 6) Hay escritoras, artistas, galeristas… que asumen cierta paridad, afirmando que la situación de la mujer en el arte ha evolucionado… Las mujeres que ostentan puestos de poder pueden ser igual de sexistas que los hombres. En el pasado esa era, a menudo, la manera de avanzar.
Frida Khalo flanqueda por Margarita Aizpuru y la presidenta de Mujeres en las Artes Visuales. Inferior: Carta de las Guerrilla Girls dirigida a las personas que coleccionan arte.
Sin embargo, cada vez existe un mayor sentido de solidaridad entre las mujeres escritoras, las comisarias y las encargadas de las galerías para apoyar a otras mujeres. P: Escuchamos muy a menudo y también leemos que las feministas exageramos en nuestras reivindicaciones, que las mujeres ya tienen una igualdad real… R: No es verdad. Las estadísticas no confirman esa declaración. Si las reivindicaciones de las feministas son exageradas, ¿por qué entonces España sintió la necesidad de aprobar la Ley de Igualdad? P: España ha aprobado la Ley de Igualdad que también contempla actividades en el campo de arte y de la cultura. Sin embargo, muchas mujeres creen que la realidad es muy diferente. Cuál es la realidad en Norte América? R: Cuando se aprueba una ley como esa, normalmente es debido a que existe un problema al que se le debe prestar atención. Pero incluso con una ley como esa, los cambios no se dan de un día para otro. Se necesitan años para implementarla. Desafortunadamente, en los Estados Unidos jamás se ha conseguido aprobar el Equal Rights Amendment (La Enmienda por la Igualdad de Derechos), que podría haber tenido un efecto similar a vuestra Ley de Igualdad. P: Hemos oído que el Museo de Brooklyn de Nueva York ha
maginaria 008
creado un departamento especializado en arte feminista, es eso correcto? R: El Museo de Brooklyn tiene un nuevo centro, el Centro Sackler para Arte Feminista, que se inauguró hace algunos años. Nos han llegado noticias de que en España existe un movimiento para establecer un instituto destinado al estudio del arte feminista. P: Maura Reilly y Linda Nochin, expertas en arte feminista señalan que “tenemos que relacionar la práctica artística feminista con el movimiento político, social e ideológico del feminismo porque una no puede entenderse sin el otro”. R: Estamos totalmente de acuerdo. P: La mujer constituye, todavía, una gra mayoría numérica tratada como una minoría, ¿considera usted que el papel de la mujer sigue siendo el de ser representada “objeto” de la mirada? R: Si tenemos en cuenta que las mujeres siempre han constituido por lo menos la mitad de la población, resulta curioso que se haya tardado tantos siglos para que las mujeres se convirtieran en sujetos (artistas, autoras) del arte y de la literatura y dejaran de ser solamente los objetos en las obras. ¡Mayor evidencia del dominio del patriarcado! Ojalá que esto cambie, pero no esperamos gran cosa. ¡Mirad las películas que salen de Hollywood! ¡Las mujeres son cosificadas más que nunca! P: Investigadoras de arte —y las propias artistas— afirman que la visibilidad artística de las mujeres no es la misma que sus pares varones porque éstas no tienen el mismo aparato de propaganda y circulación. R: Desde luego, el predominio del arte masculino, incluso hoy en día, tiene algo que ver con la publicidad y el número de obras que se producen. Pero si al final las mujeres artistas ganan menos por su trabajo que los hombres artistas, dispondrán de menos medios de producción para elaborar sus nuevos trabajos. En una época en que la calidad y la escala de la producción son importantes en el mundo del arte, ¿cómo pueden competir las mujeres artistas si son víctimas de la discriminación económica? P: En una entrevista a The Guardian ustedes afirmaban que “Estados Unidos es cada vez más conservadora, y esto, evidentemente tiene un impacto en el mundo del arte”, tiene esto que ver con la crisis que estamos padeciendo? R: Esa entrevista es del 2005. Muchas cosas han cambiado en los Estados Unidos desde entonces. Pero el mercado del arte sigue siendo hiper-capitalista, por lo que los que pueden comprar arte son sólo los más ricos de los ricos y el arte de más éxito es el arte que cuesta más dinero. ¿Por qué deberíamos permitir que la clase de coleccionistas defina nuestra cultural visual? Es una manera bastante patética de contar la historia del arte. P: Últimamente, las Guerrilla Girls están concentrado sus energías en Hollywood y en la industria del cine. Por fin un Oscar a una mujer directora…
22|23
Hollywood es tan corta de miras que mucha gente en la industria ni siquiera se había percatado hasta este año de que ninguna mujer directora había ganado un Óscar jamás.
Póster de la Guerrilla: "El Oscar anatómicamente correcto". "¿Tienen que estar desnudas las mujeres para poder estar en el Museo Metropolitano?"
R: Hollywood es tan corta de miras que mucha gente en la industria ni siquiera se había percatado hasta este año de que ninguna mujer directora había ganado un Óscar jamás. Pero incluso es más curioso aún pensar que la primera mujer directora en conseguir un Óscar, Kathryn Bigelow, lo ganó por una película sobre la guerra, The Hurt Locker. P: ¿Los caminos para contribuir a socializar la presencia activa de las mujeres en el arte son comunes para ambos sexos? R: Los derechos de las mujeres constituyen la lucha por los derechos civiles de este siglo. Para que las mujeres tengan igualdad de derechos en todo el mundo, necesitamos más hombres feministas. ¡Para que las cosas cambien en el mundo del arte necesitamos más hombres feministas ahí también! P: Y para finalizar, por qué piensa usted que el arte hegemónico rechaza la artesanía femenina? No lo considera arte con mayúsculas. R: A nosotras nos gusta decir que si, a través de los siglos, los hombres hubiesen hecho tejidos, estaríamos admirando ropa interior en las principales galerías del Louvre. Esperemos que esa época ya pertenezca al pasado y que la jerarquía de los suministros artísticos ya no se tenga en cuenta. Muchas obras que no son ni pintura ni escultura hoy en día se consideran arte. * N.T. He traducido la expresión “of color” por de color, ya que puede sig-
nificar, gente de raza negra o de cualquier otra raza que no sea blanca.
El cine brasile単o se desnuda
maginaria 008
Una limpieza social. Así fue definida la “operación mata-mendigos”, un exterminio de indigentes que tuvo lugar en los sesenta por parte de las fuerzas policiales de Brasil. La historia oficial enterró aquel suceso pero la gran pantalla la ha rescatado del olvido con Topografía de un desnudo. Es la ópera prima de la brasileña Teresa Aguiar que, a sus 75 años, ha logrado llevar al cine un episodio censurado durante más de dos décadas.
R
Río de Janeiro, Brasil. Años 60. La ciudad se prepara para recibir a la Reina Isabel II de Inglaterra. El país vive envuelto en un clima de tensión social y político previo al golpe militar de 1964 que derrocaría al Presidente Joao Goulart. En ese entorno convulso, una decena de cadáveres de indigentes y mendigos aparecieron flotando en los ríos Guandú y Guarda con claras señales de tortura. El suceso llega a oídos de una periodista de la época que inicia una investigación sobre los hechos. Sus conclusiones revelaron la implicación en la matanza de diversos cuerpos de policía con el consentimiento del Gobierno de Guanabara. Las investigaciones asociaron las torturas a una especie de entrenamiento por el cual estaban pasando algunos cuerpos de policía para prepararse ante la inminente llegada del golpe militar. Sin embargo, aquellos días sólo se asoció el hecho a la visita de la Reina Isabel II de Inglaterra. La prensa la denominó la “operación mata-mendigos” y la definió como un proceso de limpieza social. El suceso tuvo una gran repercusión nacional e internacional ya que, por primera vez, una operación de esta naturaleza era descubierta con la participación de miembros de los poderes instituidos. Con el golpe del 64, los procesos fueron archivados La cineasta Teresa y el episodio fue borrado de la historia de Brasil. Aguiar en una terraza sevillana.
Por: Leonor Pérez Fotografías: Antonio Pérez Gil
Historia de un encuentro
24|25
Pero las historias siempre tienen otra cara, la verdadera, y su fuerza consigue derrocar a los poderes instituidos. En este caso, tuvo que esperar 25 años a que medio mundo la conociera. Una vez más, ha sido el cine quien ha sacado a la palestra la otra versión de los hechos tras luchar, primero, contra una censura política y, después, contra una censura económica que puso en jaque en demasiadas ocasiones a la brasileña Teresa Aguiar, directora de Topografía de un desnudo. En 1972 Teresa Aguiar era profesora de la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Sao Paulo. Con un grupo de alumnos fue al Festival de Teatro de Manizales (Colombia) a presentar la obra de Hilda Hilst O Rato no Muro (El ratón en el muro). En este Festival se presentó la obra Topografía de un Desnudo del chileno Jorge Díaz, que había escrito la pieza basándose en un artículo publicado en los periódicos chilenos sobre la “operación mata-mendigos”. Aquel encuentro entre escritor y directora acabó con el germen de un ambicioso proyecto: una película y una obra de teatro basadas en esa historia olvidada. De vuelta a Brasil, Renata Pallottini hizo la traducción del texto de Díaz pero, tras varios intentos de poner la obra en escena, el texto fue prohibido por la censura durante 13 años. Sólo en 1985 se pudo representar en los escenarios teatrales de Sao Paulo. A pesar de ello, el texto nunca llegó a estar libre del todo ya que incluso en los años 80 era necesaria una autorización provisional de la Policía Federal que debía renovarse quincenalmente. La tenacidad de su directora consiguió que el proyecto de realizar un largometraje fuera finalmente posible. “El texto fue retenido por la censura durante 15 años. Después empezó la lucha contra la censura económica, que es la que nos impide hacer todo en la vida”, explicaba Aguiar el pasado mes de mayo durante la presentación del film en el Ateneo de Mairena del Aljarafe, que acogió el estreno a nivel nacional. “Hablar de estos problemas con más gente”, ésa fue la motivación que le ayudó, a lo largo de dos décadas, a mantenerse en la lucha por sacar adelante el film.
"Los hechos podrían suceder en cualquier país donde se encuentre injusticia, represión y violencia.
La productora y actriz Ariane Porto, acompañando a la directora de cine por Sevilla.
Denuncia social
La historia de Aguiar habla de una época, de un momento determinado, pero que resulta perfectamente extrapolable a cualquier momento y cualquier país. Es una forma de reflejar cómo hoy la sociedad trata todavía la cuestión de los marginados. Se trata de “un testimonio libremente concebido que no pretende reproducir rigurosamente los personajes ni los detalles de lo ocurrido, pero los hechos podrían suceder en cualquier país donde se encuentre injusticia, represión y violencia”, comentaba Aguiar poco antes de continuar la promoción de su película en Barcelona y en el s i h célebre Festival de Cannes, a n de u junto a su socia, produc“Se trata a contada c n tora y actriz de la cinta, u n a i tor amos t Ariane Porto. s e s o r t y noso i Un elenco de actores m a trans r a p í de primera consigue u q a ntaba”. e dotar de fuerza a la m o c , ” tirla historia, narrada
desde elementos ficticios pero detalladamente documentada. En las primeras escenas de la película se intuye la valentía de llevar a la gran pantalla un film de esas características. Con pinceladas de influencia felliniana, la película innova por su estructura y el tratamiento que da a los personajes y por la especial sensibilidad y humanidad con la que consigue narrar una historia dura de ciudadanos indefensos, haciendo reflexionar al espectador. Fueron precisamente los actores y actrices del film los que más apoyaron a su directora y productora a seguir adelante con el reto. La película, editada con pocos recursos, nunca consiguió reunir apoyos económicos por parte de las instituciones públicas o de las empresas cinematográficas. Aguiar aún se emociona cuando recuerda la dureza de sacar adelante, prácticamente sola, un proyecto de esa envergadura. “Nadie nos escuchaba. Por eso el apoyo fue sobre todo de los actores, entre los que figuran nombres de prestigio del cine brasileño que a priori no esperábamos que participaran en la película con la plata que teníamos. Pero la respuesta fue increíble. Fueron básicamente ellos quienes no sólo accedieron a actuar con bajo presupuesto sino quienes además nos animaron a seguir adelante con la película”. La cinta está protagonizada, entre otros, por el popular actor brasileño Lima Duarte, quien, tras el lanzamiento de la película reivindicó la necesidad de conocer estos sucesos para que no se vuelvan a repetir. “Se trata de una historia nunca contada y nosotros estamos aquí para transmitirla”, comentaba. Otros de sus actores, Ney Latorraca, aún recuerda la satisfacción que supuso para ellos participar en un proyecto controvertido como el de “Topografía de un desnudo”. “Una de las mejores cosas que le puede pasar a un artista es que llegue a cumplir sus sueños. Haciendo “Topografía de un desnudo”, bajo la dirección de mi amiga Teresa Aguiar, conseguimos sacar adelante una historia que iniciamos en los 70, cuando dimos con esa obra genial y pensamos en hacer esa película que finalmente, años después, Teresa consiguió rodar”, recordaba Latorraca. El peligro de los grandes eventos El estreno de la película coincidía casi en el tiempo con el nombramiento de Brasil como sede del Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016. La coincidencia aumentó la reticencias de muchas salas de cine a proyectar un film que, además de denunciar la situación de los excluidos de Brasil, cuestiona la actuación policial ante eventos de gran envergadura y gran repercusión internacional. Pero, los días del estreno Aguiar siguió adelante con su crítica hacia una exclusión que aún ocurre en las calles de Brasil, de donde, según cuenta, “la policía recoge a los mendigos cuando los responsables internacionales de estos eventos se pasean por las capitales”. Ante los preparativos de los dos
maginaria 008
grandes eventos deportivos en su país comentaba que “nuestro grito de guerra es el siguiente: con mendigos en la calle no hay Olimpiadas ni Mundial de Fútbol. Lo dije el día 22 de diciembre, en una acto al que me invitaron y en que Lula (Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil) firmó un documento para que los derechos de la gente de la calle se preserven”, señaló la cineasta. La valentía de Aguiar radica en que explora una realidad que, a efectos prácticos, muy pocas salas de cine quieren proyectar. Pero siempre hay quien quiere mostrar ese otro lado de la realidad. Ariane Porto coincide con ese planteamiento: “tenemos pocos recursos para despertar la memoria, y garantizo que el cine es una de ellas. El tema de los atentados contra los Derechos Humanos es universal, extrapola limites de tiempo y espacio. Desgraciadamente.” Y como medio de expresión es también un medio de denuncia social y una alternativa para movilizar otras vías de supervivencia en un país socialmente
Biografía de una luchadora
convulso como Brasil. De ahí que los objetivos de Aguiar y Porto vayan más allá del hecho de realizar y proyectar una película. Ambas quieren ver reflejado su mensaje en los libros de texto, en los debates en las escuelas, incluso en un museo sobre la marginación social. “Ese hecho necesitaba ser contado, no sólo porque fue algo terrible que sucedió en el pasado de Brasil, sino porque es algo terrible que sucede todavía, en nuestra actualidad, y que las personas no quieren ver, no quieren asumir, no hacen nada para alterar. Esta película se ha hecho para provocar una discusión, romper con la comodidad que nos lleva a aceptar, pacíficamente, la extrema violencia contra los excluidos de nuestro país y del mundo”, comenta Ariane Porto. “No queremos que las personas que viven en los lugares de rodaje y que colaboran en el film se queden únicamente con el recuerdo de que participaron en su producción. La intención es formar a los más jóvenes y crear una mano de obra razonablemente preparada para las otras generaciones que vienen después de nosotros.”, añade Aguiar. La película de Aguiar es para todos los que, como ella misma, se indignan contra la exclusión social. Pero Aguiar va más allá en sus objetivos al asegurar que busca “gestos solidarios, decisiones políticas e iniciativas que mitiguen la pobreza.” Su forma de hacerlo es a través de la gran pantalla. “Éste es mi homenaje personal a todas aquellas personas que murieron y fueron torturadas. Para ellas es mi homenaje”.
A los 75 años de edad y habiendo cumplido 50 de carrera como directora de teatro, Teresa Aguiar se estrena como directora en un largometraje. “No soy cineasta ni tengo ningún interés en serlo. Mi vida ha consistido en escoger historias y contarlas y esto lo he hecho de diferentes maneras: a través de la literatura, la poesía, la dramaturgia, el diseño, el teatro, la televisión y ahora el cine”. El desagrado que el tema —la violencia hacia los marginados— le provoca a Teresa Aguiar la llevó a realizar esta película para que “ la historia contada en imágenes pueda sobrevivirnos a todos”. La formación de técnicos y actores siempre estuvo presente en la vida de Teresa Aguiar. La directora fundó el primer grupo de teatro profesional en el interior del Estado de Sao Paulo. Para la realización de “Topografía de un desnudo”, creó un equipo de profesionales y durante tres años montó talleres en diversas áreas del audiovisual para jóvenes en Campinas y Paulina (dos ciudades del Estado de Sao Paulo). En total participaron en los talleres alrededor de 1.200 alumnos, de los cuáles, aproximadamente 300 intervinieron en la producción de la película. “Tenemos pocos recursos para despertar la La película tiene memoria, y garantizo que el cine es una de ellas”. actrices y actores de renombre nacional como Lima Duarte, Ney Latorraca, Gracinco Jr., Maria Alice Vergueiro. Kito Junqueira, Nilda Maria e Rafaella Puopolo. Todos se interesaron por el proyecto y contribuyeron para su realización participando en los talleres, dialogando con los alumnos e intercambiando experiencias.
26|27
poesía
novela estudios libros ensayo palabras de mujeres investigación ENSEÑANZA iajes teatro críticas gastronomía guía ocio mujeres en política la política de las mujeres agenda INVESTIGACIÓN eatro dibujo ilustración guíaconductoras ocio mujeres en lade política lalapolítica de las mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañas ampañas coeducación palabras de mujeres mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras oeducación palabras de mujeres mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras calles mujeres mujeres enmujeres las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD studiantes barrenderas jardineras arrios distritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las HISTORIAS DE MUJERES enestudiantes labarrios historia arrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DEmujeres LA CIUDAD ctualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujeres istritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia conomía directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red informática medios de el mundo de las mujeres mujeres de otros mundos la salud de las mujeres omunicación links mujeres del mundo ctualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujeres nticonceptivos MITOS la naturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un paseo por las artes arte conomía directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red informática medios de xposiciones libros fotografía museos música fiestas PREMIOS viajes TEATRO críticas gastronomía guía ocio la política de las mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañas coeducación palabras de mujeres mujeres en la política omunicación links mujeres del mundo el mundo de las mujeres mujeres de otros mundos la salud de las mujeres mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras nticonceptivos MITOS la naturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un paseo por las artes arte alles de mujeres mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres encampañas la historia actualidad retrato de una mujer mujeres a Diputación xposiciones libros fotografía museos música fiestas PREMIOS viajes TEATRO críticas gastronomía guía ocio debate delade mujeres legislación igualdad violencia dede las mujeres directivas propietarias ebate en mujeres lamundo política política deen las mujeres agenda INVESTIGACIÓN coeducación palabras demujeres mujeres rofesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red derechos informática medios deeconomía comunicación links las mujeres de otros mundos salud las mujeres anticonceptivos MITOSdel la mundo mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras medioambiente aturaleza de las mujeres mujeres laHISTORIAS naturaleza mujeres enmujeres las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE la LAen CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades alles deel mujeres tiempos las mujeres DE MUJERES mujeres la historia retrato de una mujer propietarias mujeres a Diputación de de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las actualidad mujeres economía directivas ebate debate
L
rofesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red informática devoz comunicación links mujeres Cada autora tienemujeres una y personalidad propia, idea partió de Edorta Jimenez, un versátil y mundo elde mundo de La las mujeres mujeres de otros mundos la salud de medios las anticonceptivos MITOSdel la aturaleza las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente controvertido escritor y poeta vasco, ducho en los asuntos eróticos, quien hace años que había detectado la falta de una antología que mostrara el erotismo en la poesía vasca. Tenía que ser moderna, exhaustiva y ¡Oh, maravilla! Con una sensibilidad de género que permitiera conocer la voz, el sentir, el goce de las mujeres. Esta sensibilidad no ha sido precisamente una constante en nuestras letras, así que en la primavera del 2008 recibí con gran sorpresa y alegría el encargo de realizar la parte de la poesía de las mujeres. No había límites y el único criterio era que los poemas, en su conjunto, mostraran el erotismo femenino. Toda la poesía femenina moderna era un corpus de poco más de 70 libros, unas 30 autoras, la sexta parte de lo que tenía que abordar Edorta, que, desbordado, recibió la ayuda de Igor Estankona, otro poeta vasco. El resultado del trabajo de los tres se encuentra en la antología Desira Plazer 68-08.
evidentemente, pero todas sus voces delimitan un espacio común donde se dan muchas características comunes que, además, rompen con algunos estereotipos. Todas las poetas expresan su deseo de manera activa. Quieren amar, gozar, sentir según su necesidad y al sexo le piden, más que cantidad, calidad. Hay una constante búsqueda de calidad en los encuentros sexuales. Dan mucho importancia a la ambientación, el tiempo a compartir, los cuerpos que han de encontrarse, porque algo que también aparece en todas ellas es que todo el cuerpo es una extensa zona erógena donde estimular y encontrar erotismo y placer. La piel que guarda y contiene el cuerpo y la persona que desea y goza es la frontera a cruzar, el código a aprender, una rica sensualidad que requiere mucho más que el tacto. Estas mujeres buscan el sexo, hacen el amor con todos los sentidos. La vista y el oído deben ser estimu-
Publicada por Txalaparta a finales del 2009. Una clara discriminación positiva hace que la poesía de las mujeres sea casi el 40% del libro. De esta manera, el libro recoge de una manera muy completa cómo las poetas vascas han ido creado el mapa erótico femenino en estos últimos 40 años. Un mapa muy rico y variado, por otra parte. El sentir de las mujeres comienza a ser expresado en la década de los 70 cuando la poeta Amaia Lasa con una voz clara y alta reivindica el deseo de las mujeres y nuevos caminos para lograrlo. Poco a poco otras autoras como Tere Irastorza, Amaia Iturburu e Itxaro Borda se unirán creando nuevas imágenes, nuevos lenguajes para hablar del deseo y placer, apareciendo el deseo lésbico. Tras una década de los 80 con menor producción, será a finales de los 90, con la incorporación de la poesía de Miren Agur Meabe cuando la erótica femenina explore y exprese espacios y temas nuevos con gran fuerza y calidad. Ya en el siglo XXI, la joven autora Sonia González traerá un lenguaje más explicito, directo y urbano que romperá con los pocos tabúes que aún quedaban. La lista se amplia con autoras como Castillo Suarez, Leire Bilbao, Karmele Igartua…
lados y encendidos, los cuerpos son saboreados y disfrutados desde una boca que quiere dar y recibir placer; los olores del sexo, de los cuerpos abiertos, preparados, deseosos, humedecidos… todos estos elementos componen lo erótico en sus poemas. A estos matices hay que sumarles la expresión de las emociones que sienten. La mayoría de los poemas son de fácil lectura, y aunque, por supuesto hay un variado mundo metafórico, casi todas las autoras se expresan de manera abierta y explícita, pudiendo encontrar también poemas menos claros, más codificados ya que como hemos comentado, la antología es exhaustiva y todas las personalidades están incluidas. De esta manera, al amor, deseo y placer se unen, en otras ocasiones, la duda, el desamor y la impotencia, la frustración ante el deseo no correspondido o no colmado. A veces, el deseo, el placer se buscarán y encontrarán en soledad. Desira Plazer, título tomado de un explicito poema de Sonia Gonzalez, es una antología que, en nuestra opinión, ha cumplido con creces su objetivo de llenar el vacío de información sobre la poesía erótica vasca masculina, y sobre todo, femenina. Un vacío que hemos podido llenar con multitud de poemas y que nos ha permitido recuperar la voz de muchas autoras que ya no escriben o no publican poesía, por que esta es otra de las características de las poetas vascas, son muchas menos que los hombres y sus carreras, salvo excepciones, son muy
Deseos y placer
Quieren amar, gozar, sentir según su necesidad y al sexo le piden, más que cantidad, calidad.
erotismo
maginaria 008
28|29
un paseo por las letras novela libros ensayo coeducación palabras críticas palabras dede mujeres enseñanza creativida escultura agenda INVESTIGACIÓN campañas de mujeres de palabras entrevist REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras calles mujeres mujeres en las call viajes teatro críticas gastronomía guía ocio mujeres en lapalabras políticaconductoras la política demujeres lasDiputación mujeres agenda INVESTIGACIÓ ciudadanía ARQUITECTURA DEen LAconductoras barrios distritos asociaciones actividades tiempos de las mujer campañas coeducación palabras de mujeres mujeres de entrevistas REPORTAJES artistas emprendedora HISTORIAS DE MUJERES mujeres laCIUDAD historia actualidad retrato detiempos una mujer mujeres aHISTORIAS debate debate de mujeres legislació estudiantes barrenderas jardineras calles de mujeres mujeres enmujeres las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDA violencia derechos de las mujeres economía directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujere igualdad barrios distritos asociaciones actividades Diputación de las DE MUJERES mujeres en la histo mujeres en red informática medios de comunicación links mujeres del mundo el mundo de las mujeres mujeres de otr actualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujer mundos lacríticas salud de las mujeres anticonceptivos MITOS lade naturaleza de las mujeres mujeres en la naturale economía directivas profesionales discriminación redes mujeres mujeres en red informática medios unpropietarias paseo por las artes arte exposiciones libros fotografía museos música fiestas PREMIOS viaj medioambiente comunicación links mujeres del mundo mundo de las mujeres de otros mundos la paseo salud de las mujere TEATRO gastronomía guía ocio mujeres enmujeres laPREMIOS política laviajes política de las mujeres agenda INVESTIGACIÓ anticonceptivos MITOS la naturaleza de el las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un por las artes ar campañas coeducación palabras de mujeres mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artist exposiciones libros fotografía museos música fiestas TEATRO críticas gastronomía guía ocD emprendedoras estudiantes jardineras conductoras calles de mujeres mujeres enlaslas calles ciudadan mujeres en lade política la política debarrenderas lasdistritos mujeres agendaartistas INVESTIGACIÓN campañas coeducación palabras de mujere ARQUITECTURA DE LA CIUDAD barrios asociaciones actividades Diputación tiempos de mujeres HISTORIAS mujeres palabras entrevistas REPORTAJES emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductor MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualda mujeres enmujeres laseconomía calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LAen CIUDAD barrios distritos asociaciones actividad calles dederechos mujeres violencia de las mujeres directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres tiempos de las HISTORIAS DE MUJERES mujeres la historia actualidad retrato de una mujer mujeres Diputación Alegoría del red informática medios de comunicación links mujeres mundo el mundo de medios las mujeres delinks otrosmujeres mundos debate dedemujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujeres propietari debate anticonceptivos MITOS naturaleza de las mujeres mujeres enmujeres la naturaleza medioambiente salud mujeres profesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red informática deeconomía comunicación La del vista y el oído deben ser estimulados ydirectivas mundode el las mundo las mujeres mujeres de laotros mundos la salud de las mujeres anticonceptivos MITOSd triunfo de Venus naturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente (detalle) de Angelo Bronzino (1503–1572). Óleo sobre tabla, 146 × 116 cm. National Gallery, Londres
res
encendidos, los cuerpos son saboreados y disfrutados desde una boca que quiere dar y recibir placer.
intermitentes o irregulares, siendo muy pocas las que han publicado más de dos poemarios, muchos de ellos, curiosamente, premiados con los mejores premios de las letras vascas. En la actualidad la nómina de autoras es, como en narrativa, más extensa que nunca y los poemas de Itxaro Borda, Tere Irastorza, Castillo Suarez, Miren Agur Meabe, Leire Bilbao, Inés Goikoetxea, Karmele Igartua o la veterana Amaia Lasa se pueden leer o una vez al año escuchar en actividades tan vitales, especiales y minoritarias como el fin de semana de poesía que en Julio se celebra en el pueblo costero de Ea (Bizkaia) De momento, Desira Plazer no se ha traducido al castellano, pero nos hemos atrevido a traduciros el poema que abre la antología. Es de Amaia Lasa (1947) de su libro Poema bilduma (colección de poemas) del año 1971. Ez zaitez joan, Eman zadazu zeure gorputzaren beroa Eta utz zeure ezpaineri nere amodioa dastatzen; Ez zaitez joan, Atoz, Zeren, gorputza somatzen dut gogortzen Eta neure burua hiltzen, Ez zaitez joan, Atoz nere bigunaren babesera No te vayas, Dame el calor de tu cuerpo, Y deja a tus labios probar mi amor; No te vayas, Ven, Porque noto mi cuerpo entumecerse Y desfallezcer. No te vayas, Ven al cobijo de mi blandura.
Texto: SKOLASTIJA
mujeres en la
historia
mujeres del mundo elguía mundo de mujeres lasguía mujeres mujeres en la de historia historia deemprendedoras mujeres retrato iajes teatro críticas gastronomía ocio mujeres en lapalabras política la las política las mujeres agenda INVESTIGACIÓN ríticas gastronomía ocio en la política la política de mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañas ampañas coeducación palabras de mujeres mujeres de entrevistas REPORTAJES artistas oeducación palabras de mujeres mujeres deINVESTIGACIÓN palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes studiantes barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres enmujeres las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD arrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DEmujeres LA CIUDAD barrios arrios distritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las HISTORIAS DE MUJERES en la istritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia ctualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujeres
conomía directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red informática medios de omunicación links mujeres del mundo de laslmujeres de otros la mujeres salud de las lasartes mujeres nticonceptivos MITOS la naturaleza de el lasmundo mujeres mujeres en laHnaturaleza paseo por arte a I mujeres S campañas TO Rmedioambiente IA demundos l a sun xposiciones libros fotografía museos música fiestas PREMIOS viajes TEATRO críticas gastronomía guía ocio mujeres en la política la política de las mujeres agenda INVESTIGACIÓN coeducación mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades alles de mujeres tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato de una mujer mujeres a Diputación dedemujeres legislación igualdad violencia las medios mujeresdeeconomía directivas propietarias ebate debate rofesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red derechos informática comunicación links mujeres mundo elde mundo las mujeres mujeres de otros mundos la saluddede las mujeres anticonceptivos MITOSdel la aturaleza las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente
palabras de mujeres
“Una humilde sierva y vasalla, hincadas las rodillas en ausencia, pues no puede en presencia, osa hablar. Diome esta osadía y atrevimiento aquella antigua ley de alta caballería, a la cual los grandes señores y caballeros de alta prosapia se quisieron atar y obligar, que fue favorecer siempre a las mujeres en sus aventuras”.
La historia está llena de casos como el de nuestra protagonista. Le niega la autoría del libro “Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre”. Se duda de ella. No puede ser que una mujer, en 1588, casada y con no muchos recursoS económicos, pudiera escribir cosas como “¡Oh, es un verdugo!” Pero es tu marido. “Es un beodo, pero el ñudo matrimonial lo hizo contigo uno”. La autora de estE artículo ofrece algunas pistas para aclararnos el misterio que rodea a la creación de la obra de esta insigne mujer.
Olivia Sabuco
El gran señor y caballero a quien van dirigidas estas palabras es nada menos que el Rey Felipe II, la dama hincada de rodillas es Oliva Sabuco de Nantes Barrera, nacida en Alcaraz, Albacete, en el año 1562, y el motivo de la súplica es poner bajo la protección de su Majestad Católica este mi hijo que yo he engendrado y reciba este servicio de una mujer, que pienso es el mayor, en calidad, que cuantos han hecho los hombres. El “hijo” es su obra Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes Filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana, publicada en 1587. Esta obra, que mereció que Lope diera a su autora el apelativo de “décima musa”, era singular por varios motivos, entre otros porque desafiaba los saberes de los doctos médicos de la antigüedad grecolatina, porque estaba escrita en castellano en lugar de en latín y porque afirmaba que el origen de las emociones y del pensamiento estaba en el cerebro. La información sobre la vida de Oliva Sabuco y las condiciones en que se gestó su obra son muy escasas, por lo que se ha especulado sobre muchos aspectos de las mismas. Así, a causa de uno de sus apellidos, durante un tiempo se pensó que podía ser hija de Antonio Barrera, médico de Felipe II, pero luego se vino a saber que los nombres “de Nantes” y “Barrera” correspondían a los de sus madrinas de bautismo, y que su padre fue el bachiller Miguel Sabuco, personaje relevante en Alcaraz, según algunas fuentes regidor de esta villa, según otras, boticario de la misma. Pero el principal motivo de la controversia que rodea a Oliva se refiere a la autoría de su obra, considerada por muchos demasiado “intelectual” para
la décim
maginaria 008
30|31
mujeres del mundo elguía mundo de mujeres lasguía mujeres mujeres en la de historia historia deemprendedora mujeres retra viajes teatro críticas gastronomía ocio mujeres en lapalabras política la las política las mujeres agenda INVESTIGACIÓ críticas gastronomía ocio en la política la política de mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañ campañas coeducación palabras de mujeres mujeres de entrevistas REPORTAJES artistas coeducación palabras de mujeres mujeres deINVESTIGACIÓN palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiant estudiantes barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres enmujeres las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDA barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DEmujeres LA CIUDAD barrio barrios distritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las HISTORIAS DE MUJERES en la histo distritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la histor actualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de mujeres legislación igualdad violencia derechos de las mujer economía directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujeres en red informática medios comunicación links mujeres del mundo el mundo de las mujeres mujeres de otrosmujeres mundos la salud de las mujere anticonceptivos MITOS la naturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un paseo por las artes exposiciones libros lafotografía música fiestas PREMIOScampañas viajes TEATRO críticas gastronomía guía ar oc mujeres en lade política política de lasmuseos mujeres agendaartistas INVESTIGACIÓN coeducación palabras de mujere mujeres palabras entrevistas REPORTAJES emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductor mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividad calles de mujeres tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato de una mujer mujeres Diputación debate dedemujeres legislación igualdad violencia de las medios mujeres directivas propietari debate profesionales discriminación redes mujeres mujeres en red derechos informática deeconomía comunicación linkspara mujeres como decía el escrito en el anticonceptivos que reclamaba sido escrita por mujer de de esa época, mundo haber el mundo las una mujeres mujeres deenotros mundos la salud de en las mujeres MITOSd
naturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente su mayor parte incultas. En relación con esto hay que recordar que aunque no hay evidencias de que Oliva recibiera instrucción oficial, cuando ésta contaba 15 años Pedro Simon Abril, autor de un conocido texto sobre educación, fue contratado por la municipalidad de Alcaraz como preceptor. Posteriormente este pedagogo llegaría a ser catedrático de Latín, Griego y Retórica en la Universidad de Zaragoza. La villa contaba en esa época con otros personajes ilustrados tales como el bachiller Gutiérrez, que pudo ser el primer maestro de Oliva, el doctor Heredia, su padrino de bautismo, así como el licenciado Juan de Sotomayor, que dedicó dos sonetos a Oliva con motivo de la publicación de la Nueva Filosofía. Oliva de virtud y de belleza, con ingenio y saber hermoseada, Oliva do la ciencia está cifrada, con gracia de la suma eterna alteza. El caso es que a pesar de lo inusual de sus circunstancias, Oliva fue considerada durante más de 300 años como la única autora de la Nueva Filosofía. Sin embargo, el descubrimiento en 1908 de unos documentos del bachiller Sabuco, en los que se declaraba único autor de la Nueva Filosofía, fue suficiente para que muchos consideraran probado que la obra había sido escrita por él. Tras este hallazgo surgieron apasionados partidarios de una y otra autoría, que se han enzarzado en un intenso, y a veces agrio, debate. Así por ejemplo, los defensores de la autoría de Oliva recuerdan que poco antes de la firma del documento, Miguel Sabuco había tenido un hijo con su segunda mujer, hijo al que quería legar los beneficios de la obra que en su primera edición se había vendido muy bien, y que por tanto su interés era sólo pecuniario. El carácter avariento del bachiller se había puesto de manifiesto en los múltiples pleitos que tuvo con sus hijos, todos por motivos económicos. Por otro lado, los que defienden la autoría del bachiller, cuya opinión por el momento es la que prevalece frente a los responsables de la Biblioteca Nacional, que en su catálogo de obras asignan la Nueva Filosofía a Miguel Sabuco, esgrimen que fue el miedo al Tribunal de la Inquisición lo que llevó al bachiller a asignar inicialmente la obra a su hija. En efecto, no era de extrañar que una obra tan revolucionaria resultara sospechosa a los ojos del mismo, el cual, de hecho, mandó retirar todos los ejemplares de la segunda edición. Por ello el bachiller bien pudo poner a su hija como autora de la primera edición no para darle “honra y fama”
Oliva Sabuco (1562-1626?). Image by Marikay Whitlock. Base don portrait by Daniel Pardo of Valencia (in nineteenth century) and on likenesses of Sabuco women from many contries. Cortesy of John Sabuco, Chicago, Ill. With permission. Fotografía facilitada por la Biblioteca del Instituto de Estudios Albacetenses.
ma musa
sí la autoría, sino para escapar de los malos oficios de la Inquisición. Dado el rigor con que se comportaba el Alto Tribunal, es un motivo plausible pero el comportamiento, además de mentiroso, sería muy poco caballeroso. En cualquier caso resulta cuando menos sorprendente que un hombre docto se arriesgase a arrostrar la ira de su Majestad Católica engañándolo respecto a la autoría de una obra que ponía bajo su protección. Pero dejemos que sea la obra la que hable por sí misma. Ésta consta de dos cartas de presentación, una al Rey Felipe II, de la cual recogemos un fragmento más arriba, y otra al Presidente de Castilla y del Consejo de Estado, Francisco Zapata, en la cual Oliva llega a solicitar que en caso de ser atacada por émulos o estafadores se convoque un consejo de sabios ante el cual ella demostrará la veracidad de las afirmaciones contenidas en su obra. El cuerpo fundamental de la Nueva Filosofía está formado por cinco diálogos, o Coloquios, escritos en castellano, entre los pastores, Antonio, Rodonio y Veronio. Antonio, que representa las opiniones de la propia Oliva, adopta un papel similar al de Sócrates en los diálogos platónicos, exponiendo su doctrina al responder a las preguntas de los demás. Para terminar hay otros dos Coloquios escritos en latín, que según algunos estudiosos son un resumen de los anteriores pero según otros son una versión descafeinada, libre de las opiniones más iconoclastas, de los mismos, que bien pudo ser escrita de cara a los censores. En su conjunto es una obra muy ambiciosa que aborda disciplinas tan dispares como la medicina, la psicología, la filosofía natural, la ética o la política, haciendo aportaciones originales en todas ellas. En el Primer Coloquio, que trata del conocimiento de uno mismo, se habla de medicina y psicología y se dan consejos prácticos para evitar las enfermedades y prolongar la vida, criticando los saberes tradicionales de Aristóteles, Hipócrates y Galeno. Lo más llamativo de este Coloquio, que es la parte más extensa y singular de toda la obra, es la hipótesis de la existencia de una estrecha vinculación entre la mente y el cuerpo, de manera que un malestar psíquico puede acarrear un malestar físico, incluso una enfermedad y, en casos extremos, la muerte. Este sería por tanto el primer tratado de medicina psicosomática. El Segundo Coloquio es un tratado de filosofía natural y cosmología, mientras que el Tercero, que trata de las cosas que mejoran las repúblicas, tiene un contenido político-social extraordinariamente avanzado para su época. Así por ejemplo, en él se dice que vale más el hombre en sí mismo que su hacienda, de manera que al ser preguntado el pastor Antonio sobre el criterio a seguir para casar a una hija, si elegir a un pretendiente rico pero sin luces o a uno
Por Adela Muñoz Páez
32|33
maginaria 008
historia
VESTIGACIÓN mujeres enlalapolítica de las mujeres agenda historiaINVESTIGACIÓN de mujeres mujeres del mundo el mundo de las mujeres ocio ujeres en lade política campañas palabras de mujeres ajes teatro críticas gastronomía guía ocio mujeres en lapalabras política la de coeducación las mujeres agenda INVESTIGACIÓN mujeres palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras ampañas coeducación palabras de mujeres mujeres de entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras mujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DEpolítica LA calles CIUDAD barrios distritos asociaciones alles de mujeres tudiantes barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres mujeres en las ciudadanía ARQUITECTURA DE LA CIUDAD tividades Diputación tiempos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato de una mujer arrios distritos asociaciones actividades Diputación tiempos de las HISTORIAS MUJERES mujeres enlas la mujeres historia debate de de mujeres legislación igualdad violencia derechos de lasDE mujeres economía directivas ujeres a retrato debate tualidad de una mujer mujeres debate debate de legislación igualdad violencia derechos de opietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres enmujeres redla informática medios de comunicación links conomía directivas propietarias profesionales discriminación redes de mujeres mujeres en red informática medios de ujeres mundo mundo lasa mujeres mujeres demujeres otros mundos salud deguía las mujeres anticonceptivos municación links mujeres delfiestas mundo el mundo de las mujeres mujeres de paseo otros mundos la salud de las mujeres ITOS ladel naturaleza deel las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un por las artes arte exposiciones libros nticonceptivos MITOS la naturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente un paseo por las artes arte otografía museos música PREMIOS viajes TEATRO críticas gastronomía ocio mujeres en la política la posiciones libros fotografía museos música fiestas PREMIOS viajes TEATRO críticas gastronomía guía ocio olítica delaentrevistas las mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañas coeducación palabras de mujeres mujeres de ujeres en política la política de las mujeres agenda INVESTIGACIÓN campañas coeducación palabras de mujeres REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras calles de mujeres alabras mujeres de palabras entrevistas REPORTAJES artistas emprendedoras estudiantes barrenderas jardineras conductoras ujeres en las calles ciudadanía ARQUITECTURA DEARQUITECTURA LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades Diputación mujeres en las calles ciudadanía DE LA CIUDAD barrios distritos asociaciones actividades lles de mujeres mpos de las mujeres HISTORIAS DE MUJERES mujeres en la historia actualidad retrato de una mujer mujeres a debate debate de tiempos de las mujeres HISTORIAS DEinformática MUJERES mujeres en de la historia actualidad retrato deque una mujer mujeres a iputación legislación igualdad violencia derechos de las mujeres economía directivas propietarias profesionales ujeresdebate 1574, trece antes que la obra nos ocupa, pobre pero inteligente yigualdad trabajador, Oliva, pormedios boca de de mujeres legislación violencia derechos de las años mujeres economía directivas propietarias ebate scriminación redes mujeres mujeres en red comunicación links mujeres del mundo el mundo
ofesionales discriminación redes de mujeres mujeres en mujeres red la informática de comunicación linksde mujeres del eujeres las mujeres mujeres demujeres otros mundos la de salud demundos las anticonceptivos MITOS la naturaleza las mujeres undo ella mundo de medioambiente las mujeres otros salud de medios las mujeres anticonceptivos MITOS la en naturaleza aturaleza de las mujeres mujeres en la naturaleza medioambiente puede leerse de Antonio, le dice taxativamente Antes quiero hombres faltos de dineros que dineros faltos de hombre La osadía de Oliva es tal que llega a afirmar que la honra es algo que se debe ganar con el comportamiento del hombre a lo largo de su vida, que no debe venir dado por el nacimiento. El Cuarto Coloquio trata de los auxilios y remedios de la vera medicina, y el quinto de la vera medicina y vera filosofía oculta a los antiguos. A lo largo de estos textos Oliva no se limita a criticar la teoría de los cuatro humores, sino que contradiciendo la hipótesis aristotélica, Oliva defiende la idea de que la ciencia debe estar basada en la experiencia, y no en la autoridad de la persona que postula las teorías. Por otro lado, basada en sus observaciones Oliva descarta la idea muy extendida de que los hijos son herederos únicamente de los caracteres del varón, siendo la mujer el mero receptáculo donde se crían. Según Oliva en la generación humana predomina la “mixtura”, pero advierte que una simiente, que puede ser la del hombre o la de la mujer, puede prevalecer más que la otra. No obstante, en lo que a las mujeres se refiere, su crítica no se limita al papel que les ha sido asignado en la procreación, su opinión respecto a sus capacidades intelectuales y sus funciones sociales es completamente discordante de la de la mayoría de los autores de la época. A lo largo de toda la obra la autora se refiere a las mujeres en varias ocasiones empleando términos tales como “compañero”, “compañera” o “semejante” que no implican inferioridad respecto a los hombres. Por otro lado, aunque habla por boca del pastor Antonio, en algunos fragmento Oliva se refiere a si misma en género femenino. La singularidad del trato que Oliva Sabuco da a las mujeres se pone de manifiesto si se tiene en cuenta que cuando se publicó la Nueva Filosofía, de acuerdo con el concepto aristotélico, la mujer se consideraba un hombre imperfecto o mutilado. Incluso algunos miembros de la clase médica llegaban al extremo de afirmar que las mujeres eran perniciosas para el hombre. Así queda recogido en las dos obras más famosas que fueron publicadas en tiempos de Oliva, en las cuales, por cierto, la misoginia es bastante moderada para las costumbres de la época. En la obra de Juan Huarte de San Juan, Examen de ingenios para las ciencias, publicada en Baeza, ciudad próxima a Alacaraz en
Bibliografía • El Enigma Sabuco es tratado en numerosos sitios, en concreto en el portal consagrado a Oliva Sabuco de la Sociedad Oliva Sabuco, que obviamente defiende la autoría de Oliva. • El texto más actualizado es el de Rosalía Romero Pérez titulado Oliva Sabuco, editado por la Junta de Castilla la Mancha en el año 2008. • La versión de La Perfecta Casada de Fray Luis de León empleada es la de la Editorial Hijos de Jepús, Barcelona, publicado a comienzos del siglo XIX.
las hembras, por razón de la frialdad y humidad de su sexo, no pueden alcanzar ingenio profundo Asimismo, en La perfecta casada, obra publicada por primera vez en Madrid en 1583 pero que alcanzó tal fama que todavía se regalaba a las recién casadas españolas a comienzos del siglo XX, el docto monje agustino Fray Luis de León sentencia porque como la mujer sea de su natural flaca y deleznable más que ningún otro animal y de su costumbre e ingenio una cosa quebradiza y melindrosa el fin para el que la crió [Dios] es para que sea ayudadora del marido Por ello deben permanecer unidas a él durante el resto de su vida, incluso en las condiciones más adversas “¡Oh, es un verdugo!” Pero es tu marido. “Es un beodo”, pero el ñudo matrimonial lo hizo contigo uno. Oliva no cree que el funcionamiento del cerebro de los hombres y las mujeres sea diferente, y por tanto no reconoce la sumisión que la mujer debe al hombre pregonada por sus contemporáneos. Habla en cambio del amor como causa de las mayores felicidades, pero también de los mayores males del hombre, El amor ciega, convierte al amante en la cosa amada, lo feo hace hermoso, y lo falto perfeto, todo lo allana y pone igual, lo dificultoso hace fácil, alivia todo trabajo, da salud cuando lo amado se goza. También mata en dos maneras, o perdiendo lo que se ama, o no pudiendo alcanzar lo que se ama y desea Para estos grandes males propone grandes remedios: mudar de amores. Y así, transmutando el sexo del pastor Antonio, se pregunta ¿Si yo perdiese esto que tanto amo, sería yo tan apocada y pusilánime que perdiese la vida también por ello, como las otras mujeres tontas que no sabían ni conocían estos enemigos del género humano? Docta dama la que no recomienda renunciar al amor más que cuando la vida va en ello. Leyendo este Coloquio y los otros de la obra de Oliva, porque su lectura no parece dejar margen a la duda sobre la autoría de la obra, y viendo hasta qué extremo ésta se anticipó a su tiempo, no podemos dejar de suscribir las palabras que don Juan de Sotomayor escribió en su honor: La oliva en la ceniza convertida y puesta en la cabeza, nos predica que de ceniza somos y seremos; mas otra Oliva bella, esclarecida, en su libro nos muestra y significa secretos que los hombres no sabemos. Larga vida tenga el recuerdo de Oliva Sabuco, la desconocida décima musa.
M U J E R E S
A
D E B AT E
debate
de mujeres
Nos encontramos en el siglo XXI y los avances en derechos humanos han sido grandes, o eso nos dicen. Sin embargo, sÍ sabemos que millones de personas no saben que existen los preservativos o cómo ponerselos. Y esto quedÓ de manifiesto en la XVIII Conferencia Internacional sobre el SidaViena 2010 La depresión es un mal que afecta a las mujeres el doble que a los hombres. Según el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría la exigencia que la sociedad demanda a la mujer estÁ resultando malsana porque no hay persona humana que pueda hacer frente a tantos roles como está teniendo la mujer actual y no morir en el intento: de madre, de profesional, de pareja, de “ama de casa”, de cuidaora (prole, madres, padres y también familia política…) Las complicaciones del embarazo y el parto son la causa principal de muerte en las mujeres de entre 15 y 19 años en los países en desarrollo mientras que el sida es la causa principal de muerte de las mujeres en edad reproductiva. La violencia es otro riesgo significativo para la salud sexual y reproductiva de las mujeres que genera tanto trastornos mentales como problemas crónicos de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) hacía notorio en su reciente publicación “Las Mujeres y la Salud” que las desigualdades de género son más penosas en las poblaciones vulnerables como las mujeres en situación de pobreza, adolescentes, habitantes rurales, afrodescendientes… Este informe hace patente las desigualdades entre los sexos, inclusive, en los países desarrollados. De la misma forma, subraya que los problemas que afectan a las mujeres necesitaN, por lo tanto, respuestas adaptadas especificamente a sus necesidades La sociedad no trata bien a las mujeres y por tanto su salud sufre, se deteriora y muchas veces llegan a morir por muerte violenta. Esto es lo que nos vienen a decir nuestras colaboradas en este número.
•
•
•
•
maginaria 008
34|35
debate
Un dilema de interpretación:
¿aislar o conectar problemas de salud? Por Soledad Murillo Ilustración: Ro Sánchez
La maldición bíblica era el nombre con que, durante un curso que yo impartía, denominó un médico residente a la constante presencia de madres angustiadas en urgencias buscando certezas de que todo iba bien para sus criaturas, las mismas, añadía, que luego aplazaban sus propios cuidados, incluidas intervenciones quirúrgicas, hasta que no tuvieran asuntos familiares que atender. La verdad aún enunciada como estereotipo es una pauta recurrente: aplazar lo propio para especializarse en lo ajeno, por muy afectivo y vital que éste sea. Ahora bien, en contestación a la metáfora que nos define como usuarias abusivas de los servicios de urgencias, podemos añadir otro compor-
tamiento netamente femenino, aquel que procura atención a los pacientes hospitalizados que, según estimaciones de María Angeles Durán, de cada 100 horas que destinan los servicios públicos de salud al cuidado, 80 la dispensan las mujeres. Lo habitual es quedarse siempre con una parte del proceso olvidando lo demás. Así ocurre con las conferencias internacionales sobre salud materna, sexual y reproductiva, se alerta de la falta de presupuestos que destinan los gobiernos de países en vías de desarrollo, lo que se traduce en severas carencias de centros de salud. En el siglo XXI, donde al mismo tiempo que se descubre el mapa del genoma humano, cada año, según datos de la OMS, medio millón de mujeres muere a causa de problemas en el parto o durante el embarazo, debido a infecciones que serían anécdotas en el primer mundo que representa el 18% del total. No obstante, el problema forma parte de la esfera internacional, este año treinta jefes de estado africanos han acordado impulsar las políticas públicas de salud. También figura entre los objetivos del Milinenio, las cumbres de Davos y del G8 es el primer tema relativo a mujeres que han introducido en sus discusiones económicas. Incluso la nueva estructura de Naciones Unidas de Igualdad, ONU Género, comenzará ocupándose de la mortalidad materna e infantil. Sin embargo, el común denominador ha sido centrarse en el problema de manera “aislada”
al interpretarse la maternidad como si ésta fuera un destino inevitable de índole biológico. Por ello, en la definición de estimaciones, de indicadores, sobre la dimensión del problema, el patrón recurrente ha sido abordar los aspectos físicos, los riesgos, pero no la maternidad como el resultado de un encuentro sexual, ante el que cabría preguntarse si se ha tenido la oportunidad de tomar decisiones. Y no introduzco el mutuo consentimiento que eso merecería otra reflexión. Como decía en ninguno de los eventos antes citados se menciona qué garantías de acceso tienen las mujeres a los métodos anticonceptivos. No se conecta con las edades de las madres, las cuales además de jóvenes vivencian todo tipo de obstáculos para ejercer su derecho a tomar decisiones sobre su maternidad. Nada se menciona sobre las formas de acceder a los métodos anticonceptivos y menos aún lo que esto representa en diferentes contextos culturales. Si al hacerlo se cae en pecado, dada la influencia religiosa de cualquier credo, que sobre la sexualidad y siempre que se trate de las mujeres, se especializa en el cuerpo como lugar de perdición. O bien, si es totalmente inalcanzable por la carencia de centros de salud reproductiva; o si es la
culpabilidad la que hace acto de presencia, emparentando el egoísmo con el derecho a decidir, a saber sobre las reservas respecto a los anticonceptivos. Se busca un modelo eficiente sin vincular las políticas de planificación familiar con la tasa de maternidad y con las elevadas tasas de mortalidad materna e infantil. Pero a la eficiencia hay que sumarle la igualdad para que ofrezca resultados. La misma sustracción para hablar de las tasas de mortalidad causadas por tomar la decisión –nunca deseada— de abortar en condiciones de clandestinidad en aquellos países que aún lo tipifican como delito en sus códigos penales. El derecho al aborto continúa estando criminalizado en todas las circunstancias en la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe,
maginaria 008
36|37
debate “Los gobiernos y las políticas públicas sanitarias generan pautas de exclusión y desigualdad que repercuten en la salud y en la seguridad de las mujeres”. además de otros donde la Iglesia Católica en connivencia con los gobiernos, no contempla excepciones, incluido el supuesto de violación, ante el cual en pocas ocasiones se ha utilizado el púlpito para condenarlo, a pesar del estigma que recae sobre las mujeres que han sufrido una violación. Todo vale para censurar comportamientos. Mientras las redes de Salud de Mujeres Latinoamericanas recogen datos sobrecogedores, 600.000 mil mujeres mueren al año por abortar en condiciones inseguras. Otras fuentes coinciden en la dimensión del problema, la OMS destaca en su informe del 2008 que el 21% de la tasa de mortalidad materna se debe a una práctica en condiciones inseguras para las mujeres. Otra restricción importante se evidencia al no incluir en el diagnóstico de situación a los hombres. Los hombres no están, no figuran entre los programas de educación sexual y reproductiva de las agendas internacionales. En el Comité CEDAW, tenemos la buena costumbre de preguntar por el papel que juegan los hombres, los clientes en la prostitución, o los jóvenes en las campañas de información sobre anticonceptivos. Sin embargo, en la mayoría de las agendas internacionales relacionar la corresponsabilidad anticonceptiva y el índice de mortalidad materna, incluso sobre el mero índice de maternidad adolescente en países desarrollados, es una asignatura pendiente. Es la juventud, tomada como un término general, el objetivo de las políticas de salud reproductiva, aunque los mensajes centren sus contenidos sobre las mujeres jóvenes como si sólo de
ellas dependiera la prevención. Realizar campañas atendiendo los roles psicoafectivos de chicos y chicas, sabiendo de las diferencias que ambos mantienen, sería clave para abordar el placer y no sólo el control del propio cuerpo y de este modo hacer explícita la necesidad de que los chicos asuman una corresponsabilidad en la prevención anticonceptiva. Y no sólo en atención a las enfermedades de transmisión sexual, sino en aras a una reciprocidad, que debería estar presente en todo encuentro íntimo. Otro ejemplo de fragmentación recurrente que encuentro entre los operadores de la salud es la diferencia entre lo que creen saber sobre las mujeres y el contraste con su realidad. Por ejemplo, una de los malentendidos con respecto a las mujeres emigrantes es su condición de vulnerables, cuando ellas son las principales proveedoras de recursos de sus familias de origen, no sólo a la nuclear sino a la extensa, además de procurar, gracias a los sistemáticos envíos de sus salarios, que sus respectivos países reciban remesas. Sin embargo, a pesar de soportar la carga de la máxima responsabilidad, el concepto de vulnerables gana la partida e influye en la forma en que se interpretan sus síntomas cuando éstos aparecen. Lo que incide a la vez en su propia percepción, porque si un profesional de la salud (no se me ocurre ningún profesional con tanto poder de influir en nuestras vidas) ejerce un tratamiento paternalista y desde la óptica del déficit, en vez del empoderamiento, estoy convencida que este ejercicio de comunicación influye en el autoconcepto de la mujer emigrante. ¿Sería la misma observación e interpretación de los datos si se tratara de un empresario? Aunque en términos objetivos ambos tendrían el mismo stress, pero en estos casos el término mujer gana la partida. ¿Acaso preguntan los y las profesionales de la salud, sobre lo que incide el ejercicio de su liderazgo, versus respon-
sabilidad, sobre sus hábitos alimentarios, horas de descanso, revisiones periódicas? En cambio, no será el cuidado un factor que se incluya en los parámetros de valoración, en el sentido de una objetiva estimación de su influencia como riesgo para la salud, sino que por el contrario, a la hora de examinar la salud de la cuidadora (que aún figura en masculino en muchos documentos) será preguntada por otros factores que cuentan con la suficiente validación: tales como el tabaco, alcohol, u otras sustancias, sin olvidar los antecedentes familiares. Y si, para terminar, nos detuviéramos en el cuidado a personas dependientes (no incluyo aquí al marido sobradamente preparado) sería urgente establecer todas las conexiones posibles y proponer un futuro diagnóstico del cuidado como una enfermedad específica, dado que conlleva no sólo una enorme presión en los casos de asistencia a enfermos crónicos, sin horas ni jornadas, a lo que hay que sumar el impacto de vivir cuidando a una persona cuyo presente está siempre al contraluz de un pasado que la hizo significativa para todos. Buscar conexiones a aquellas enfermedades, o problemas, feminizados está convirtiéndose en una obligación, dada la permanente y cada vez más obsesiva tecnificación como recurso para interpretar la realidad, en vez de analizarla como una realidad social o política cuyas reglas pueden provocar inseguridad, enfermedades, o riesgos de muerte para las mujeres. No son las mujeres las que tienen problemas “específicos” son los gobiernos y las políticas públicas sanitarias las que generan pautas de exclusión y desigualdad que repercuten en la salud y en la seguridad de las mujeres. Como profesionales, colocarnos en una u otra posición no sólo cambia las reglas de juego, sino de diagnóstico y solución. Soledad Murillo. Experta en el Comité de Naciones Unidas CEDAW.
debate
Simplementemadres No les gusta que las consideren heroínas ni despertar sentimientos compasivos. Las mujeres que sufren alguna discapacidad sólo quieren sentirse “madres” cuando deciden tener descendencia. Los tabúes sociales y la desinformación médica son para ellas las auténticas barreras que deben afrontar para vivir su maternidad como cualquier mujer. Por Leonor Pérez Fotografías: Javier Reguero
Mayte, Carmen y Laura tienen muchas cosas en común pero sólo una, dicen, les ha cambiado la vida. Las tres son madres primerizas. Su relato es el relato de cualquier madre, apasionado, alegre, sensato, inquieto. Las tres vivieron su embarazo con los mismos miedos e incertidumbres que cualquier madre novata. Hoy afirman, rotundas, que volverían a pasar por lo mismo. Pero hay algo más que las une. Las tres tienen una discapacidad física. Dicen que la diferencia sólo está en el ojo de quien mira. Lo cierto es que sólo escuchándolas olvidas de inmediato lo que, aparentemente, las diferencia del resto. Desplazarse en silla de ruedas, como en el caso de Mayte y Laura, o tener ceguera congénita, como en el caso de Carmen, es sólo algo que las caracteriza pero no algo que las defina como personas. A sus ojos, no hay diferencias. No viven como personas con una discapacidad sino que desarrollan “otro tipo de capacidades”. Es ese modo de ver las cosas lo que les lleva a vivir su maternidad con la naturalidad con la que lo hacen madres sin discapacidad. Por el contrario, mantienen que es
maginaria 008
38|39
la sociedad la que les trata con paternalismo o las define como heroínas. Ellas se sienten, simplemente, madres. Las personas con discapacidad constituyen aproximadamente el 10% de la población mundial. Al menos la mitad son mujeres, lo que equivale a unos 300 millones de mujeres. En España la cifra alcanza los dos millones. Muchas de ellas se plantearán, en algún momento de sus vidas, la posibilidad de ser madres. Pero, a día de hoy, maternidad y discapacidad son dos conceptos que parecen difíciles de conciliar. ¿Cómo afecta la discapacidad de una mujer al embarazo y al parto? ¿Pueden las madres con discapacidad cuidar a su prole en buenas condiciones? ¿Sentirán sus vástagos alguna carencia? Son algunas de las preguntas que se formulan a sí mismas las mujeres discapacitadas que quieren ser madres. Superadas las preguntas, las respuestas coinciden: a pesar de la discapacidad, se puede vivir la sexualidad, el embarazo y el momento del parto como cualquier otra mujer.
“Mi discapacidad implica otra manera de hacer las cosas, más lenta, más laboriosa pero en cualquier caso soy yo la que tiene la última palabra al decidir adoptar”.
Adopciones responsables Tras dos abortos naturales, uno de ellos de seis meses, la opción de volver a dar a luz de forma biológica se hizo insostenible para Mayte. La inquietud creciente de su marido por los riesgos de otro posible embarazo y la experiencia traumática de sus anteriores intentos les hizo decantarse por otra vía para satisfacer sus deseos de ser padres: la adopción. Conocían las dificultades del proceso y sabían que no sería fácil convencer a los evaluadores de que la discapacidad de Mayte no tendría por qué ser un obstáculo para el perfecto cuidado de los hijos o hijas. Mayte perdió la posibilidad de caminar tras dos intervenciones quirúrgicas por un tumor medular. Aquello no le hizo cambiar de opinión y, junto a su pareja, inició un proceso de adopción en China. En mi caso, “cuando quieres quedarte embarazada biológicamente encuentras la cara de asombro de familiares y médicos, pero cuando quieres adoptar tienes la cara de asombro de los que te van a evaluar”. Los problemas con las adopciones aparecen a la hora de solicitar los Certificados de Idoneidad, paso necesario recogido en el Convenio de la Haya sobre adopciones internacionales, que incluye como requisito obligatorio para la pareja “disfrutar de un estado de salud, física y psíquica, que no dificulte el normal cuidado del menor”. La ambigüedad de este apartado deja a la interpretación de los responsables de cada comunidad autónoma quién reúne las condiciones físicas necesarias. Es
debate ahí cuando surgen discriminaciones por motivo de discapacidad hacia mujeres que quieren adoptar. Pero Mayte mantiene que estas mujeres, incluidas las que presentan necesidades de apoyo generalizadas, tienen derecho a decidir si quieren ser o no madres. “Mi discapacidad implica otra manera de hacer las cosas, más lenta, más laboriosa pero en cualquier caso soy yo la que tiene la última palabra al decidir adoptar. Se trata de maternidades responsables que están bien pensadas antes de tener a la criatura”. Su tenacidad les hizo “Cuando quieres adoptar sobrellevar un protienes la cara de asombro ceso de adopción que se prolongó durante de los que te van a evaluar”. dos años. “Durante el proceso —comenta— sentía que me evaluaban más a mí que a mi pareja por el hecho de mi discapacidad. La realidad es que la ley sobre adopciones puede llegar a ser muy subjetiva, ya que depende de lo que la persona que te evalúa entiende por discapacidad”. Con apenas 14 meses, llegaba a Madrid Miriam Minjun, una de las últimas niñas que el Gobierno chino permitió adoptar a una mujer con discapacidad. Poco después, aquel país cambió sus condiciones y prohibió la adopción a parejas en circunsLas madres tancias similares. Aquel freno supuso un varapalo disfrutan también para la familia de Mayte, en vías de una segunda con los juegos de adopción con el país asiático. “Fue como un aborto su prole. burocrático”, comenta. Desde entonces, la vida en familia con una niña de seis años no se diferencia mucho de la de una pareja de padres sin discapacidad. “Es verdad que hay inconvenientes. Por ejemplo, la niña tiene que ir todos los días al colegio y yo no puedo salir alegremente a la calle. Para eso es bueno contar con apoyos. En nuestro caso, tenemos a una persona que nos ayuda diariamente cuando alguno de los dos tenemos alguna eventualidad profesional. Pero en realidad tenemos el mismo reparto de tareas que cualquier pareja”. Mayte defiende la maternidad biológica y por adopción desde las asociaciones de discapacitados para las que trabaja —Predif y Aspaym-Madrid—. Como en todos los procesos adoptivos, comenta, no todas las solicitantes se encuentran capacitadas para abordar una adopción, pero tampoco todas las mujeres con discapacidad, sin más, deben ser excluidas o eliminadas en un proceso de estas características. Para ello hay que conocer todos los perfiles de cada situación y valorarlo con la objetividad necesaria. “Yo creo —afirma Mayte— que con discapacidad también se puede ejercer la maternidad. Hay mucha gente que puede andar perfectamente y, sin embargo, contratan a una persona para que cuide de sus hijos durante todo el día. Entonces ¿por qué nosotras no podemos?
Sonido y sentido común Carmen supo que estaba embarazada en una visita médica rutinaria. Había sopesado los pros y los contras de la maternidad pero nunca había tomado plena conciencia de la posibilidad de dar a luz. Fue su pareja quien la animó a no dejar pasar más tiempo y se vieron envueltos “casi por probar” en una búsqueda que acabó en embarazo. Aquel intento no salió adelante pero le sirvió para reforzar su instinto maternal. La segunda oportunidad llegó poco después. Carmen se convertía en madre de mellizos —niño y niña— a los 41 años de edad. Aunque para muchos la edad podría ser un hándicap, lo cierto es que a la hora de plantearse la maternidad el agravante, en su caso, era otro. Carmen padece una ceguera congénita. Su pareja también es invidente. Cinco meses después de la llegada de los mellizos, la pareja sólo destaca los pormenores habituales de los primeros meses, las tomas frecuentes, los llantos, las mudas… “En todo lo que tiene que ver con los cuidados del bebé estamos teniendo la dificultad de cualquier mamá sin discapacidad”. Para el resto, se guían por el sentido común y basan sus movimientos en los sonidos. “En nuestro caso se trata simplemente de estar más pendientes y, sobre todo, tenerlo todo más controlado que alguien que puede ver y que tiene la capacidad de controlar la situación con sólo un vistazo”. Carmen es consciente de las reticencias que despierta a su alrededor el hecho de que una pareja de invidentes se embarque en el cuidado de niños. La sociedad aún no espera que una mujer ciega, sorda, con síndrome de Down o en silla de ruedas pueda desarrollar el cuidado de sus retoños. Sin embargo, este tipo de decisiones están bien meditadas. “Cuando decides ser padre piensas en todo.
debate “Creo que la “discapacidad”, entre comillas, está en la sociedad, no en mí". A nadie le dan el carnet de padre, no sabes si sabrás hacerlo. Así que lo sopesas todo, también el tema de la discapacidad. Piensas cómo vas a afrontar las rutinas habituales, como darles de comer o sacarles a pasear”. Pasar desapercibidos sigue siendo un reto para Carmen y su familia. Las reacciones se perciben a pie de calle. “Hay días —comenta— en los que sobrellevas con humor los comentarios desinhibidos de la vecindad y otros en los que resulta más duro asumir que la gente te mira al pasar a tu lado. Esos días, simplemente, te gustaría pasear sin que nadie se fije en ti”. Mientras la sociedad rompe sus tabúes, Carmen afronta su día a día con las dificultades de cualquier madre, aunque reconoce disponer de “trucos caseros” para saltarse algunos obstáculos y subsanar la falta de productos específicos para
personas ciegas. Colocar topes en los biberones para controlar las medidas o atar el carrito de los bebés al pecho a modo de arnés y poder así liberar las manos para usar sus bastones han sido algunas de las ideas de más éxito creadas por ellos que han trasladado a otras personas invidentes. “Los propios niños también ayudan”, comenta Carmen. La experiencia les ha demostrado que los bebés viven la discapacidad de sus padres de una manera natural. “En cierto modo, parecen ser conscientes de la necesidad de oír de sus progenitores al emitir más sonidos desde edad más temprana”. El futuro aún es incierto para Carmen. “En adelante no sé lo que me espera, cuando los dos comiencen a andar y haya que controlarlos más quizás la dificultad aumente. Supongo que iremos aprendiendo a base de analizar las necesidades de cada uno y de aplicar el sentido común”.
maginaria 008
40|41
La barrera de la desinformación médica Laura estaba embarazada de ocho semanas cuando sufrió el accidente que le ocasionó una lesión medular. Tenía 28 años. Tuvo un aborto e innumerables daños para los que necesitó cinco años de rehabilitación. Cuando recuperó las fuerzas necesarias para replantearse la maternidad, su mayor temor no fue cómo afrontarla desde una silla de ruedas. Su miedo era una respuesta médica negativa ante la posibilidad de un nuevo embarazo. El rechazo médico llegó en su primera visita al ginecólogo. “En su estado no tendría descencencia”. Aquella tajante respuesta impulsó a Laura a buscar otras opiniones en internet. Fue allí donde encontró la información necesaria para convencerse de sus posibilidades, al no haber sufrido daños en su aparato reproductor. “Mi lesión es incompleta por lo que tengo sensibilidad y puedo percibir las contracciones y todo lo que conlleva la gestación”, explica. El de Laura no es el único caso. Hoy día, la desinformación en médicos generalistas es una de las principales trabas que afronta una mujer con discapacidad. Actualmente la red sanitaria no dispone de servicios específicos de diagnóstico prenatal o unidades especiales de alto riesgo. Lo cierto es que, cada día, mujeres con discapacidad alumbran por parto natural o por cesárea y sufren más o menos complicaciones, en función del caso, como ocurre en gestantes no discapacitadas. A pesar de las reticencias médicas, Gabriela nació hace dos años, por cesárea y en perfecto estado. Con 33 años, Laura tampoco sufrió complicaciones durante el parto. “Cuando nació Gabriela, buena parte del personal médico me veía como una especie de heroína cuando en realidad no es así. Yo siento, simplemente, que hice lo que hacen las mujeres todos los días”. La reacción del cuerpo médico es un ejemplo de la visión que tiene la sociedad de las personas con discapacidad. “La sociedad no está preparada para gente que tiene diferentes formas de moverse, o para gente sorda o ciega. Yo puedo hacer todo lo que hacía antes, sin embargo en la calle tengo dificultades que antes no tenía. Por eso creo que la “discapacidad”, entre comillas, está en la sociedad, no en mí”. El apoyo de su pareja es importante para el desarrollo diario de su maternidad pero, una vez más, Laura recalca que su día a día es igual al de otras madres. “Vivo como cualquier mamá. La mayoría de cosas puedes hacerla perfectamente sola, la única diferencia es que cuando me traslado de una habitación a otra cojo a Gabriela y la coloco sobre mis piernas”. Su experiencia, gratificante como la de otras madres, la lleva a plantearse un nuevo bebé. “Volveré a intentarlo, pero esperaré a que Gabriela sea más independiente, ya que tener dos personitas que dependen de tí es más complicado. Más que nada porque no me caben dos encima de las piernas!”.
Laura no deja de animar a cualquier mujer, sea cual sea su situación, a embarcarse en la maternidad. “Con algo como lo que me pasó a mí hay que centrarse primero para volver a sentirte persona. Pero en mi caso, Gabriela ha sido quien me ha ayudado a centrarme del todo y darme cuenta de que, por los hijos o hijas, puedes hacerlo todo”. En una sociedad en la que todas las mujeres tienden a parecerse y valorarse por los mismos patrones estéticos, resulta difícil ser mujer y vivir con una discapacidad. La injusticia se agrava en el momento en que, además, se cuestiona su derecho a ser madres. Mayte, Carmen y Laura no se sienten ejemplo de maternidades fuera de lo normal. Sus discapacidades se diluyen, pasan a un segundo plano con la llegada de la prole que se convierten en la única prioridad. Como para cualquier madre. Defensa legal El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad se encuentra recogido en los distintos instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de estas personas (Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de 1993, Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, Manifiesto de las Mujeres del Foro Europeo de las Personas con Discapacidad de 1997). En ellos se reconoce el derecho de las mujeres con discapacidad a fundar una familia, decidir sobre el número que desean tener, tener acceso a la información sobre planificación familiar y reproducción, y mantener su fertilidad al igual que el resto de seres humanos. En Europa hay leves avances en términos de atender las necesidades de las madres discapacitadas, en el ámbito de la maternidad, como el Manifiesto de las mujeres con Discapacidad de Europa de 2002. A pesar de ello, la realidad es que la salud reproductiva de la mujer discapacitada o su rol como madre raramente está presente en los discursos políticos. Las alusiones y las medidas aplicadas se refieren casi de forma exclusiva a llas hijas e hijos que nacen con alguna discapacidad. Sólo las redes de padres y madres con discapacidad han llegado a constituir grupos de debate, autoayuda y discusión on-line.
maginaria 008
42|43
debate E N V E J E C E R E N F E M E NINO
¿Vulnerabilidad ante la violencia? “Mi hija están muy ocupada con su trabajo y con sus hijos y mi hijo… prefiero no enfadarlo con mis cosas. Y no son malos, no. Lo que pasa ES que no tienen tiempo, trabajan demasiado, tienen su vida propia. Y además, de vez en cuando me dan algo de dinero, aunque yo prefiero que me visisten más a menudo, o que al menos me llamen con más frecuencia”. Estas son diferentes llamadas de socorro. ¿Existe el maltrato a la tercera edad?. Especialistas en geriatrÍa afirman que la violencia más frecuente entre la población anciana es la psicológica. Cada día vivimos más que no con más calidad. En esta etapa aparecen enfermedades, se depende de los familiares, suele haber situación de discapacidad… Estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas indican que Cuba será uno de los paíse más envejecidos en América Latina y el Caribe en las próximas décadaS. Y como bien afirma la autora de este artículo, las mujeres también salen peor paradas en esta Época de su vida. Texto y Fotografías: Dayma Echevarría León
E
El proceso de envejecimiento poblacional se ha convertido en un fenómeno mundial, previsto ya como una cuestión difícil de revertir. Este proceso —definido como un incremento sostenido de los grupos de más edad en las poblaciones nacionales, tanto en cifras absolutas como en relación con la población en edad de trabajar— tiene amplias repercusiones en diferentes ámbitos. Por solo citar algunos, en lo económico, incidirá en las tasas de crecimiento económico, el ahorro, la inversión y el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, la tributación y las transferencias intergeneracionales. En lo social, el envejecimiento de la población incide en la atención de la salud, la composición de la familia y las condiciones de vida, la vivienda y la migración. Es en este ámbito que se comienzan a visibilizar consecuencias no previstas con anterioridad como la violencia contra las personas
de mayor edad, en especial, las mujeres. Los paradigmas relacionados con la vejez hacen del adulto mayor una persona vulnerable frente al maltrato. La pérdida de su rol social, su baja autoestima, los diferentes niveles de dependencia —derivados en no pocos casos de enfermedades limitantes— sus bajos ingresos que los obligan a vivir con otros o depender de ellos económicamente, hacen de este grupo poblacional objeto frecuente de violencia y de una creciente “gerontofobia”, como ya describen algunos autores. En el entorno familiar, el maltrato hacia los ancianos constituye una manifestación de las formas que adquiere la violencia doméstica y tiene también una relación directa con la cultura patriarcal, que como construcción socio-cultural, legitima la asimetría intergenérica en detrimento de los más débiles y/o dependientes dentro del hogar y promueve las relaciones de poder autoritarias impregnadas de contenidos sexistas. Es, en este ámbito, que las mujeres, tradicionalmente víctimas de la violencia de género —mecanismo de control patriarcal a través del cual el hombre trata de desvalorizar a la mujer—, se hacen aún más vulnerables a padecer de las innumerables formas de violencia en esta etapa de la vida. Sin embargo, se debe destacar que en el “círculo de la violencia” al interior de la familia se alternan los roles de víctima y victimario en dependencia del momento, área o esfera de la vida en la que unos u otros ostentan mayor o menor poder. Los cambios en la vida de cada integrante de la familia, como la niñez, la adolescencia o la vejez, repercuten en los otros de diferente forma e intensidad. La violencia contra la mujer generalmente estimula otros tipos de abusos, e incluso las mujeres maltratadas pueden exteriorizar actitudes violentas contra otros miembros de la familia. Así se desarrolla el
circulo de la violencia proyectándose no siempre, pero si en la mayoría de los casos, desde los hombres hacia sus parejas, de las mujeres hacia sus hijos y de los hijos e hijas hacia sus padres y abuelos. Diferentes investigaciones refieren que los principales victimarios de los adultos mayores por lo general son sus cónyuges, sus propios hijos adultos, u otros familiares (nuera, yerno, etc). En la familia, el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico —insultos, humillación y desvalorización, amenazas de muerte y rechazo— aunque no están exentos de la violencia física y sexual. Existen otras formas de violencia, menos reconocidas como el abuso patrimonial o maltrato económico y la negligencia o abandono. Gloria Meneses, una anciana de 84 años que viven en un barrio centrohabanero, nos narra sus experiencias. “Fui de la primera graduación de trabajadoras sociales en Cuba del año 1954. Aprendí por mi carrera muchas cosas que después me han servido… No obstante, participar en el Círculo de Abuelos me ha servido para darme cuenta de cuántas veces he sido víctima de la violencia… Me casé muy joven, pero cuando me jubilé, porque debía cuidar a mi mamá y a mi hermana, aumentaron los problemas con mi esposo, con el que llevaba 30 años de casada… No le parecía nunca suficiente lo que hiciera, siempre me estaba reclamando de que éramos tres cargas pesadas para él y para nuestros dos hijos… A veces lloraba sin parar porque cuando se despertaba por la mañana me obligaba a tener sexo con él, y al mismo tiempo mi mamá me estaba llamando para que la ayudara a levantarse, o que le diera el desayuno; a él parecía no importarle… Lo peor vino después, cuando él también enfermó por la diabetes, después el Parkinson… Mis hijos, los dos trabajaban y estaban muy ocupados, venían por la casa, me dejaban
“Me casé muy joven, pero cuando me jubilé, porque debía cuidar a mi mamá y a mi hermana, aumentaron los problemas con mi esposo”. Señoras en el kiosco de periódicos.
Página anterior: Anciana, en bata de dormir y chancletas, pero sonriendo, va a buscar el pan.
algún dinero, comida pero casi no hablaban ni pasaban tiempo con nosotros… Uno de ellos vive en España, me llama a veces y me envía algún dinero… pero lo que más quisiera, ahora que solo debo cuidar de mi, es que me acompañaran… aunque entiendo que ellos tienen que hacer su vida… Jamás me había dado cuenta de que he sido víctima de la violencia, yo que trabajé tanto con esta problemática!!!…aunque ellos no lo hacen con esa intención” De forma reciente es que se comienza a reconocer la violencia contra la anciana y el anciano como problema social. Entre sus causas principales se encuentran de un lado, los pocos reportes de este hecho ya que en no pocas ocasiones los ancianos no quieren reconocerse como víctimas de malos tratos por temor a represalias, o al confinamiento en instituciones, o simplemente porque prefieren negar una realidad que les resulta insoportable. Por otra parte, los familiares o los cuidadores, no reconocen este comportamiento como una actitud violenta. Así, conocer el comportamiento de este fenómeno, históricamente invisibilizado resulta un asunto urgente tanto por causas demográficas como por la nece-
“Mis hijos, los dos trabajaban y estaban muy ocupados, venían por la casa, me dejaban algún dinero, comida pero casi no hablaban ni pasaban tiempo con nosotros…”. sidad de develar injusticias contra las personas, especialmente contra mujeres, en una etapa de su vida donde tal vez, como nunca antes necesiten amor y comprensión. En el caso de Cuba, aún cuando el 17,4% de la población tiene 60 años o más en el 2009 (ONE, 2010) y se espera que para el 2025 más del 25% de la población se encuentre en este rango de edad (Guzmán, 2002) la violencia contra los ancianos constituye un tema reciente de sondeo y no tiene un tratamiento específico dentro de la Ley de Procedimiento Penal. Tampoco las medidas de protección aparecen reflejadas en el cuerpo legislativo vigente (Gómez, 2006). Existe un Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor creado desde 1974 y que desde 1985 cubre totalmente las necesidades de salud de este segmento poblacional. Este programa cuenta con tres grandes subprogramas para la atención a los ancianos en diferentes ámbitos: Subprograma Comunitario, Subprograma Institucional y el Subprograma de Centros Hospitalarios. Dentro del Subprograma Comunitario se apoya, atiende, prevé y estimula la participación de los ancianos en las Casas del Abuelo y los Comités de Jubilados de los Sindicatos Nacionales. Existe además un Equipo Multidisciplinario de Atención Geriátrica al Adulto Mayor (EMAG), que además es el encargado de detectar y atender los casos de violencia contra los ancianos. Las vías para llegar a detectar una situación de esta índole pueden ser diversas, desde el médico y enfermera de la familia hasta denuncias directas efectuadas ya sean por las víctimas o por otras personas.
Ilustración: Cristina Luengo.
Ante esta situación el EMAG realiza una evaluación integral y multidisciplinaria (bio-médica, psicológica y social) del anciano, para decidir el tipo de conducta a seguir. Éstas pueden ir desde una atención a la familia para reducir su estrés y carga que puede significar el cuidado de una persona de edad avanzada, brindar asistencia doméstica con personal capacitado, apoyo financiero hasta aplicar las sanciones legales correspondientes frente al maltrato contra las personas de la tercera edad. Una investigación realizada entre 2003 y 2006 en tres municipios de la capital cubana arrojó que la violencia más frecuente entre la población anciana es la psicológica, incluyendo el descuido, la omisión, no escuchar al anciano y dejarlo solo por varias horas (Cabrera y otros, 2006). Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre la violencia contra los ancianos, al ser desarrollados desde la perspectiva médica y psicológica se limitan a identificar la existencia y magnitud del fenómeno, describir las manifestaciones del maltrato y sus
implicaciones en la salud física y mental de las víctimas. No obstante, sus resultados son limitados y poco conocidos además de que no logran desentrañar los componentes del sistema género patriarcal que refuerza y naturaliza la violencia contra la anciana como consecuencia de relaciones de poder y dominación que la ubican en una condición de especial vulnerabilidad ante la violencia (González, 2010). El modelo de familia que predomina en la sociedad cubana mantiene al hombre como principal proveedor, mientras que sobre la mujer recae la realización de las tareas domésticas, así como el control y distribución del presupuesto familiar para las necesidades cotidianas mientras que los hombres deciden sobre las inversiones. El rol asignado a las mujeres como responsables del equilibrio emocional al interior de las familias las lleva en muchas ocasiones a ocultar hechos, aceptando opiniones o normas que incluso puede no compartir, minimizar los conflictos ante su pareja o hijos para “evitar problemas”.
debate Estos roles se mantienen y agudizan en la vejez, por una parte porque a nivel individual ocurren pérdidas que modifican su estilo de vida, intervienen en su autonomía e independencia. Por otra parte, la propia desvalorización de los ancianos que predomina en el imaginario social contribuye a que mantengan un bajo concepto de sí mismas, reforzado por los comportamientos de aquellos a los que ha educado y cuidado. Como en esta etapa las que trabajaban retornan al hogar, les “toca” mantener a tiempo completo el rol de “cuidadora”. En este momento, bajo su custodia —y en ocasiones independientemente de sus condiciones físicas—, se dejan los nietos, otros ancianos e incluso, enfermos eventuales o permanentes. “Mi vida son mis hijos y mis nietos… lo he dado todo por ellos siempre…yo hago todo lo de la casa para que ellos estén bien —comenta Aida, de 80 años—. Cuando mi esposo murió, uno de mis hijos vino a vivir conmigo, al poco tiempo trajo a la novia a vivir con él y le dejé mi cuarto porque era el más grande y me fui al otro más pequeño. Después ella parió y comencé a cuidar y compartir el cuarto con mi nieto. Ya él hoy es un adolescente, pone música alta que me altera y trae noviecitas a la casa, pero qué puedo hacer!!! Es tan joven!!! Ahora estoy durmiendo en la sala para que mi nieto pueda estar cómodo en su cuarto… total, ya yo viví suficiente… A veces cuando ellos salen me pongo muy triste porque no me gusta estar sola, pero ellos no me llevan porque no pego, no encajo en sus actividades… Ya estoy vieja y solo soy un estorbo…” La desatención, la sobrecarga o el desplazamiento de los roles y espacios de los ancianos, constituye una forma de violencia más frecuente que reconocida. Como se observa en este comentario de Aida, no es percibida ni por ella ni por sus familiares como tal. Sin embargo, lleva al aislamiento y a la desvalorización del anciano.
Más profundo y naturalizado es este sentimiento en el caso de las mujeres, educadas en “servirle a otros”, en mantener la “armonía del hogar”, en ceder espacios y prioridades… Como resultado, muchas de estas mujeres son frecuentes en los centros de atención a la salud y mantienen un alto consumo de psicofármacos por el proceso de depresión que se acentúa más allá de las pérdidas físicas —de seres queridos y de capacidades— y afectivas propias de esta etapa de la vida. La llegada de la vejez, trae tanto a nivel individual como familiar, nuevas dinámicas, por lo que se deben realizar ajustes, negociaciones que permitan conservar, mejorar, fortalecer las relaciones entre sus miembros. El mantenimiento de un orden de género patriarcal legitima y naturaliza el poder de los más fuertes —casi siempre varones— sobre los más débiles, mujeres, niños, ancianos. De ahí que sea muy común la ausencia de normas de convivencia y respeto para estas personas, falta de comunicación, de relaciones afectivas estables, de sobrecarga de tareas domésticas o limitación de su participa-
maginaria 008
44|45
ción en actividades y roles diferentes a los “adecuados para viejos”. La desestimación de sus criterios y preferencias así como falta de estrategias de conciliación familiar para la atención a las ancianas y ancianos empeoran la calidad de vida de aquellos que llegan a acumular años de experiencia vital. El acelerado proceso de envejecimiento poblacional que está ocurriendo en Cuba demanda la toma de conciencia sobre el maltrato al adulto mayor, en especial sobre las mujeres, como una de las principales y urgentes preocupaciones tanto para los profesionales que los atienden, las personas que lo sufren y en general para toda la sociedad. Esta toma de conciencia debe pasar, ineludiblemente por comprender cómo son actualmente los ancianos y qué significa exactamente ser viejo en nuestra sociedad. Promover una cultura de respeto y defensa de los derechos de las ancianas y ancianos, a través de diversas vías puede favorecer la revalorización de las personas que peinan canas. Las acciones que en este sentido se implementen hoy tanto en la familia como en la sociedad favorecerán sin duda el bienestar futuro de nosotros, los ancianos de mañana.
Cabrera, Yanet y otros (2006). Caracterización de la violencia intrafamiliar en Ciudad de La Habana. Citado por: Raquel Sierra en www.redsemlac.net Gómez, Carlos (2006). Maltrato intrafamiliar a la mujer anciana. En: www. ilustrados.com/documentos/eb-maltratointrafamiliar.doc González, Marta (2004). “Reflexiones sobre el maltrato al anciano en la sociedad occidental”. En: Revista Cubana de Medicina General Integral Núm. 20. González, Sheila (2010). La violencia intrafamiliar en el atardecer de la vida. Un estudio sobre el maltrato a los ancianos. Universidad de La Habana. Tesis de Diploma para obtener el Título de Licenciada en Sociología. Tutora Dra. Clotilde Proveyer Guzmán, J.M. 2002: “Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe”. En: CELADE. Serie Población y desarrollo Núm. 28. Santiago de Chile. Oficina Nacional de Estadísticas (2010). Panorama demográfico Cuba 2009. En: www.one.cu Valdés, Yohanka (compiladora). Violencia Intrafamiliar y Género: Una Mirada desde la familia cubana. Desafíos para la Intervención Social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. CIPS, La Habana. 2005.
El cambio de valores en la sociedad actual, le confiere gran importancia a la juventud, la productividad y la salud, por lo que los ancianos, generalmente enfermos, dependientes e improductivos son subvalorados y se convierte con frecuencia en una carga para las familias (González, 2004).
maginaria 008
46|47
Matronas tradicionales en Brasil
El parto natural
como polĂtica de Estado
Por Bianca Dos Santos Fotos: Adriana Medeiros
debate La diversidad cultural de Brasil también se expresa en sus prácticas de salud. El universo simbólico de una mujer de Sao Paulo o Río de Janeiro es muy distinto de las que viven en la Amazonia o de las zonas rurales del Nordeste del país. Aunque la constitución federal garantice el derecho a la asistencia al parto, las desigualdades sociales en la mayor parte del territorio brasileño hacen que todavía sea muy presente la figura de la matrona, llamada en Brasil de “partera tradicional”.
Arriba: Matrona prepara agua caliente para el primer baño del bebé. Izq.: Matrona auxilia madre en los primeros momentos del parto.
Durante milenios el alumbramiento ha sido una práctica inminentemente femenina que solamente a partir del siglo XIX, con la creación de las primeras escuelas de medicina, fue incorporada por los médicos. Hoy la situación es totalmente reversa: muchas mujeres, sea por falta de información o por miedo al dolor, eligen la cesárea y la hospitalización como única forma de dar a luz. Las zonas rurales son las más afectadas por la falta de hospitales y de asistencia médica adecuada y, muchas veces, las matronas son las únicas disponibles para el momento del parto. La mayoría de ellas no tiene estudios ni posee los materiales médicos utilizados en los centros hospitalarios. Sin embargo, logran cada año hacer 450 mil partos. Estas profesionales gozan del respeto de la comunidad y se les considera portadoras de un “don divino”. Según investigación realizada por la escuela de enfermeros de la Universidad de Sao Paulo, las matronas consideran su trabajo un acto de caridad, una forma de ayudar a los demás. Atienden a los “llamados” cuando son solicitadas y establecen una relación afectiva con cada uno de los niños o niñas que nacen por sus manos. Pasan a llamarles “ahijados”. En lugares donde no hay electricidad ni agua potable, el trabajo se hace con la luz de velas y lámparas, en un escenario casi medieval. También son constantes las oraciones, el uso de plantas medicinales, supersticiones y hechizos. Aunque estas prácticas no sean comunes a todas las matronas, la fe es incorporada como elemento indispensable para que el trabajo ocurra
“La mayoría rehúsa recibir cualquier tipo de pago, pues creen, sobretodo, en su misión divina”.
sin mayores problemas, independientemente de la religión a la que pertenezcan. Son amas de casa, pescadoras, agricultoras, que dejan sus hogares para auxiliar el alumbramiento, quedándose muchas veces hasta siete días en la casa de las futuras madres. Reciben como pago un puñado de maíz u otro cereal, una gallina o incluso una pequeña cantidad de dinero: 10 a 40 reales (de 4 a 20 euros aproximadamente). Pero la mayoría rehúsa recibir cualquier tipo de pago, pues creen, sobretodo, en su misión divina. En regiones remotas, las matronas también cumplen otra importante función social: hacen el registro de los nacimientos en cada poblado. En Brasil, se realizan anualmente 2,6 millones de partos al año. De esos, un 43% son quirúrgicos. Para contener al alto índice de cesáreas, el Ministerio de la Salud puso en marcha un programa de control riguroso en el que cada comunidad autónoma recibe solamente un 40% del presupuesto destinado a la salud para gastos con partos quirúrgicos. Según datos de la Red Nacional Feminista de Salud y Derecho Reproductivo, la medida ha logrado la reducción en un 30% del número de cesáreas realizadas en hospitales de la Seguridad Social brasileña. Además, el propio Ministerio inició una campaña para incentivar el parto natural, considerado más seguro tanto para la madre como para el neonato. La Amazonia es la región del país con el mayor número de partos naturales: 88%. El índice medio de cesáreas es de 12%, por debajo de la cifra admitida por la Organización Mundial de la Salud que es de 15%. La experiencia de dar a luz en casa, en el contexto de la comunidad, hace de la maternidad un momento lleno de sentidos y significados. Este acercamiento más humano a la madre y al neonato es la principal diferencia en relación a los hospi-
tales convencionales. Según relatos de las propias matronas, lo más importante es tener paciencia: “En este momento no hay mucho que hacer, hay que trasmitir tranquilidad, hacerle compañía a la mujer y esperar la acción de la naturaleza.” Esta perspectiva crea las condiciones para que la madre se sienta segura, que pueda vivir el dolor y el placer según su singularidad, es decir, que actúe como la figura central en el parto. Además, siendo la matrona una figura esencialmente femenina, existe una estrecha relación de solidaridad y comprensión mutua en ese momento. Según Lucineide Frota Bessa, investigadora de la Universidad de Acre (Provincia de la región Amazónica), el trabajo de las matronas se diferencia del trabajo productivo porque no está asociado a la creación de más valía, al valor de mercado, de cambio predeterminado. La retribución se establece a partir de las posibilidades de las mujeres asistidas y, siendo así, la práctica no implica una recompensa económica por la prestación de los servicios. Tiene carácter humano y social, enfatizado por elementos de orden afectivo como amor, caridad, bondad y solidaridad. Las propias matronas no reconocen sus actividades como trabajo, lo que refleja una ideología que se construyó sobre la mujer, donde las tareas manuales, el cuidado de la casa y con la prole es considerado algo “natural”. Para la investigadora, el trabajo de matrona se inscribe en la misma lógica de naturalizar la actividad como algo “de mujeres” y la consecuente desvaloración económica y social que le acompaña. La
“La salud pública es un problema social crónico en el país y las mujeres, como en el resto del mundo, son las más afectadas”. Madre, matrona y padre, esperan pacientemente.
Madre y padre se emocionan en el momento del parto.
relación entre la creencia de poseer un don divino y la desvaloración del trabajo genera sentimientos contradictorios en las matronas tradicionales. Si por un lado, su trabajo genera sentimientos de solidaridad, amor, cariño y bondad porque da oportunidad a la “vida”, por otro lado, convive con la realidad constante de desigualdad social y muerte. El día 5 de mayo fue instituido por la Organización Mundial de Salud como el día de las Matronas. Desde el año 2000, el gobierno brasileño viene dando prioridad al parto realizado en casa, en un intento de mejorar el cuidado de la salud de las mujeres, de los niños y de la familia. En la región amazónica, desde 1995, el gobierno de la provincia del Amapá realiza el proyecto “Matronas tradicionales de Amapá”, que ha dado ya formación a casi 1000 matronas. Casi el 90% de la población de esta provincia, con menos de 500 mil habitantes, viene al mundo de las manos de 752 “cogedoras de niños”. Región brasileña campeona en partos naturales —y ostentando el segundo índice más bajo de mortandad infantil—, la provincia de Amapá hizo del parto natural una política de estado. Las matronas aprenden nociones básicas sobre reproducción, higiene y salud de la mujer. En Recife, capital de la provincia de Pernambuco, la ONG “Curumim” promueve optimizar las condi-
ciones del parto natural a través de una asistencia segura, humanizada y que respete las diversidades geográficas, sociales y étnico-culturales que envuelven a las matronas tradicionales, indígenas y de comunidades con reminiscencias esclavistas. El proyecto quiere promover el fortalecimiento entre las matronas y los servicios de salud como estrategia para la promoción de la salud y la reducción de la mortalidad materno-infantil en Brasil. Este proceso de toma de conciencia sobre el parto natural ha alcanzado a mujeres que tendrían todas las posibilidades de ser atendidas en un hospital privado pero que eligen esta forma de alumbramiento por razones ideológicas y por desear, sobretodo, que este momento ocurra de la forma más natural y cercana al neonoato posible. Como nos cuenta Giovana Valent, traductora y escritora brasileña, decidió dar la luz en su casa, auxiliada por una matrona tradicional. Natural de Sao Paulo, durante la gestación acompañó a su marido a un pueblo de Río de Janeiro, mientras él trabajaba como geólogo en los yacimientos marinos de petróleo. Vivían en una casa de campo, totalmente aislada y alejada de los hospitales. Sin embargo, ella decidió parir en casa después de conocer a Marilanda Lima, matrona que, a diferencia de muchas matronas del país, tiene la carrera de enfermera, trabaja como investigadora en la Universidad de Río de Janeiro y actúa como defensora activa del parto natural. Según Giovana, Marilanda le ha dado la tranquilidad que otros médicos no
le podían trasmitir. Después de muchas conversaciones y sesiones informativas, el día de nacimiento de su hijo contó con la presencia activa del marido y la fuerza y seguridad de Marilanda. Bajo las estrellas del pueblo de Macaé y después de 12 horas de muchas contracciones, nació Caetano. Los primeros momentos de su vida, bajo la mirada emocionada del padre, han sido en los brazos de Giovana: “Ha sido muy difícil, el dolor fue inmenso, pero la emoción que una siente es inexplicable.” En Brasil conviven dos realidades distintas. De un lado, hospitales privados de última generación ofrecen tratamientos de excelencia y están entre los mejores del mundo. De otro, todavía existen personas que mueren en los pasillos de los hospitales de la Seguridad Social, o por esperar durante años una oportunidad de ser operadas, de realizar un transplante u otra intervención médica de rutina. La salud pública es un problema social crónico en el país y las mujeres, como en el resto del mundo, son las más afectadas. Las matronas tradicionales, mujeres pobres, negras, indígenas, sin estudios, ofrecen a través de su trabajo la posibilidad de que otras mujeres pobres, de regiones totalmente ignoradas por el gobierno puedan dar a luz. El trabajo de las matronas, hecho con amor y solidaridad, compensa la ausencia del Estado en el cumplimento de un derecho humano fundamental: la salud. Agradecimientos a:
Giovana Valent, Bernardo Tavares, Caetano Tavares Valent y Marilanda Lima.
maginaria 008
debate
48|49
maginaria maginaria 008 002
50|51
debate debate
Nuestros cuerpos, nuestras vidas. l a s a l u d f e m e n i n a e n A u st r a l i a
La salud atañe a hombres y mujeres, pero ¿existe alguna diferencia en cómo afecta a ambos sexos? Para abordar esta pregunta es preciso introducir una perspectiva de género ya que tanto en el ámbito doméstico como en el público, las mujeres juegan un papel secundario y es necesario exigir que existan servicios que aborden las necesidades específicas de la población femenina. En este breve artículo quisiera comentar tres aspectos, centrándome en la salud reproductiva, la salud sexual y la salud mental de las mujeres en la sociedad australiana. Por Silvia Cuevas-Morales
En Australia todas las personas tienen acceso a servicios sanitarios públicos, y al igual que en España, también existen seguros privados. Además de estos servicios generales, las australianas han tenido hospitales de mujeres durante siglos. Cabe resaltar que éstos son públicos, aunque también existen clínicas privadas. En la actualidad, la Asociación de Hospitales de Mujeres de Australasia cuenta con treinta hospitales asociados y repartidos en diversas ciudades de Australia y Nueva Zelanda. Entre los más antiguos están el Royal Women’s Hospital de Melbourne, que fue fundado en 1856, y el de Sydney que data desde 1901. La sociedad australiana ha sido pionera en integrar las perspectivas
de género en la salud pública, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales y biológicos para proveer mejores servicios a su población. Algo que sin duda ha servido para mejorar la salud de las mujeres ya que además de proporcionarles atención específica, también ha favorecido la provisión de recursos para la investigación. Un claro ejemplo podemos encontrarlo en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y en las relacionadas con el cáncer de útero o de mama. Otro hecho interesante es que en Australia existen clínicas específicas para el control del cáncer de mama. Existe una amplia red de clínicas gratuitas denominadas “BreatScreen”, que cuenta con 500 sedes repartidas por todo el país. Algunas clínicas son fijas y otras funcionan como unidades móviles, para facilitar el acceso a las mujeres que viven en zonas rurales.
Salud reproductiva Cuando nos referimos a la salud femenina uno de los primeros temas que nos viene a la cabeza es su salud reproductiva. Según un informe de OXFAM Internacional, cada año fallece medio millón de mujeres al dar a luz en los países en vías de desarrollo (El Mundo, 8 de marzo de 2008). ¿Cuál es la situación de las australianas? Al tratarse de un país desarrollado, que además cuenta con hospitales especializados en obstetricia, ginecología, fertilidad e infertilidad, en Australia muy pocas mujeres fallecen al dar a luz. Según UNICEF, en Australia una entre 13.300 madres corre el riesgo de perder la vida durante el parto, mientras que en el vecino Timor del Este, una de cada 35 mujeres corre ese riesgo. La población más susceptible a sufrir complicaciones vinculadas a la función reproductiva, está en el grupo de las jóvenes de entre
12 y 24 años. Existe un elevado riesgo de embarazos no planificados y de contagio de enfermedades venéreas. Resulta sorprendente sin embargo que en un país tan avanzado el aborto siga figurando en su ordenamiento jurídico como una actuación ilegal, salvo en el Territorio de la Capital Australiana (ACT) y en Australia Occidental (WA). Pero la realidad es que se practica en todo el país si peligra la salud física o mental de la madre. En Victoria por ejemplo, se puede abortar en el sector privado hasta la décimo octava semana de embarazo, y en el sector público hasta las 20 semanas de gestación o 22 semanas si se
Matrona y estudiantes. Royal Women´s Hospital, Melburne.
Página anterior: Postnatal ward Royal Women's Hospital. Melbourne, 1926.
“Una de cada 10 chicas con edades comprendidas entre los 15 y 17 años, mostraba síntomas de trastornos alimenticios graves”.
debate “En Australia, la violencia machista es una de las principales causantes de la mortandad, discapacidad y enfermedad de las mujeres”.
detectan anomalías fetales. Aunque no existen cifras exactas sobre los abortos practicados, porque sólo se tiene constancia de los cubiertos por la seguridad social (Medicare), según el informe anual del Instituto Australiano de Salud y Bienestar del 2003 (AIHW), en ese año se practicaron 84,218 abortos. Del total, 21.826, un 25,9%, corresponde a mujeres entre los 20 y 24 años. Ese año también abortaron 306 jóvenes de 15 años de edad (un 0,4%). Un 94,3%, de los abortos se efectuaron entre la quinta y la décimo tercera semana de embarazo, y sólo un 0,7% más allá de la vigésima semana. A pesar de que desde temprana edad las chicas tienen acceso a la educación sexual en las escuelas públicas y de que muchas escuelas cuentan con una asistente social que se ocupa de los problemas del cuerpo estudiantil, las jóvenes siguen corriendo riesgos al inicio de su vida sexual.
Unidad móvil de BreastScreen Victoria.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Según varios estudios, las adolescentes no suelen informarse sobre los diversos métodos anticonceptivos disponibles hasta que ya llevan un año manteniendo relaciones sexuales. Aparte de los embarazos no planificados, el otro riesgo que se produce con mayor incidencia es el de la transmisión de enfermedades venéreas. Aún más preocupante resulta el hecho de que un 45% de las chicas no suele usar condones cuando mantienen relaciones sexuales, arriesgándose no sólo a quedar preñadas sino que también se exponen a contraer otros tipos de enfermedad. En un mundo ideal los chicos deberían ocuparse de usar condones, pero desafortunadamente las que tienen mucho más que perder son ellas. Las jóvenes son las principales usuarias de las píldoras anticonceptivas de emergencia, tras haber tenido relaciones sin ninguna precaución, y la mitad de los embarazos juveniles se dan durante los primeros seis meses de actividad sexual. Entre las enfermedades de transmisión sexual más comunes que afectan a las adolescentes encontramos las infecciones de clamidia, gonorrea y hepatitis C. Si éstas no son tratadas a tiempo pueden propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP), que puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazos ectópicos que pueden resultar letales. A pesar de las campañas de sexo seguro miles de adolescentes padecen infecciones por no usar algún tipo de precaución.
VIH - SIDA En cuanto a los riesgos de contraer VIH, el grupo con más incidencia sigue siendo la comunidad homosexual. Aunque las cifras de afectados han disminuido desde que se descubrió este virus a finales de los ochenta, gracias a las nuevas terapias anti-retrovirales y campañas de salud sexual, en el año 2008 se diagnosticaron 837 varones con VIH frente a 136 mujeres. De éstos, 91 hombres desarrollaron el SIDA, y sólo 8 mujeres. Según las últimas estadísticas del 2008, alrededor del 66% de las personas contagiadas por el virus eran hombres que habían mantenido relaciones homosexuales; un 27% se produjo por contagio heterosexual; un 3% estaba relacionado con el consumo de drogas; y un 3% se daba entre hombres con un historial de uso de drogas y prácticas homosexuales. En un 5% de los casos no se pudo determinar las causas del contagio. En cuanto a diferencias étnicas, la proporción de mujeres aborígenes infectadas por el virus es más alta que la de la población “blanca”. Entre 2004 y 2008, un 26,9% de las mujeres contagiadas eran aborígenes, frente a un 11,6% de las mujeres “blancas”. Salud mental y violencia de género A menudo se habla de la salud como algo aislado de la exposición a la violencia, ¿pero cuántas mujeres sufren problemas de salud debido a la violencia a la que están o han estado expuestas en su vida privada? ¿Cómo afecta a la salud mental el que todos los días te amenacen, te insulten o te humillen? Es imposible abarcar este tema en un solo artículo, pero es fácil comprender los estados depresivos en los que una mujer puede caer al encontrarse presa de una situación opresiva. Según estudios australianos, un 20% de la población adulta padecerá algún tipo de enfermedad mental en su vida. Un 6% sufrirá una enfermedad
maginaria 008
52|53
depresiva importante, y 1 de cada 4 mujeres la padecerá, en comparación con 1 de cada 8 hombres. La cifra de 1 entre cada 4 mujeres no dista mucho de las cifras que indican que 1 de cada 5 australianas sufrirá en algún momento de su vida violencia sexual o física. Gracias al empuje feminista, en el 2002 la Organización Mundial de la Salud publicó el importante “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud”, en el que se revelan las graves consecuencias que acarrea la violencia en la salud femenina. En Australia, la violencia machista es una de las principales causantes de la mortandad, discapacidad y enfermedad de las mujeres. Entre sus efectos se encuentran las depresiones, el estrés post-traumático, las fobias, los ataques de ansiedad, los trastornos de disociación, y un sinfín de dolencias crónicas que además suelen conducir a prácticas dañinas para la salud como el tabaquismo, el consumo de drogas antidepresivas, o el alcoholismo. Según un estudio de 400 mujeres embarazadas (Walsh, 2008), un 27% había sido agredida físicamente por su compañero o esposo cuando estaba en plena gestación. Entre sus muchas consecuencias, y no sólo las mentales, las mujeres que padecen agresiones físicas en este periodo están expuestas a sufrir abortos espontáneos, lesiones en los senos y los genitales, infecciones, traumas abdominales y hemorragias. Las agresiones físicas también pueden llevar a que el bebé nazca muerto y en el peor de los casos – conducir a la muerte de la madre.
Desórdenes alimenticios Como mujeres todas estamos expuestas a la tiranía de la belleza. A diario nos bombardean con publicidad que nos recuerda que nuestros cuerpos no se ajustan al supuesto canon de belleza actual y no es sorprendente que las mujeres padezcamos desórdenes alimenticios. Según las investigaciones más recientes, el 2% de la población australiana experimentará algún trastorno alimenticio y en el 90% de los casos las afectadas son mujeres. En una investigación realizada en el Estado de Victoria, se encontró que un 8,8% de las adolescentes sufría algún tipo de trastorno alimenticio, de éstas, el 50% manifestaba altos niveles de depresión y ansiedad. Las chicas más jóvenes suelen padecer de anorexia mientras que las mayores presentan casos de anorexia y bulimia. Un estudio del Royal Children’s Hospital, en el que participaron 2000 niñas, reveló unos resultados muy alarmantes: 1 de cada 10 chicas con edades entre los 15 y 17 años, mostraba síntomas de trastornos alimenticios graves. Son muchos los temas que
Royal Women's podríamos abordar Hospital de al hablar de la salud Melburne en la de la mujer, y que actualidad. presentan diferencias respecto a los hombres en la incidencia y desarrollo. Así como en Australia se invierten recursos para investigar las enfermedades femeninas, existen hospitales sólo para mujeres y se ofrecen servicios de detección de cáncer en numerosas ciudades y pueblos, estaría bien que esta buena práctica se extendiera a otros países como España. En la lucha hacia la igualdad sería muy beneficioso que los efectos de la violencia machista se tuvieran en cuenta al hablar de la salud femenina, y que de una vez por todas se impartieran clases de educación sexual a los y las adolescentes. Invertir en la salud de todos y todas sólo puede beneficiar a la sociedad en general, porque no sólo hablamos de nuestros cuerpos, hablamos de nuestras vidas.
Fuentes: • “Abortion in Australia” y “The legal status of abortion in Australia”. Australian Reproductive Health Alliance, Fact Sheet, Nov. 2004. www.arha.org.au • “HIV/AIDS Statistics”, 2009 Report on the global AIDS epidemic, AIDS Action Council of the ACT. www.aidsaction.org • “HIV and AIDS cases”, Asociación Avert: www.avert.org/aids-hiv-australia.htm • “Violence against women in Australia as a determinant of mental health and wellbeing”. Research Summary 4, VicHealth, Victorian Health Promotion Foundation, 2008. www.vichealth.vic.gov.au • Walsh D. “The hidden experience of violence during pregnancy: a study of 400 pregnant Australian women”, Australian Journal of Primary Health, 14 (1): 97-105.
maginaria 008
54|55
Madres solteras M ARRUECOS
Ser madre soltera suele ser unA traba bastante difícil de llevar a cabo, sobre todo si ésta es joven, con dificultades económicas y sin ayuda familiar. Si a esto le sumamos pertenecer a una sociedad tradicional y patriarcal o a un país no laico… la traba se convierte en problema, en un problema grave. Grave porque muchas veces estas jóvenes ponen en peligro su propia vida y la de sus criaturas para ocultar “su pecado”.
E
En Marruecos, país que se abre sobre Occidente, también país del Islam, ¿podemos realmente llamarlas así? No, aún no, o quizás nunca. Son sencillamente filles-mères (mujeres solteras con hijos) como las llama con acierto Aicha Eh-chenna, fundadora y presidenta de la Association Solidarité Féminine (Asociación Solidaridad Femenina) de Casablanca. “En el caso de Marruecos no se puede hablar de madres solteras. Este término conviene a la sociedad occidental, permisiva, donde la mujer soltera decide dar a luz fuera del matrimonio o no abortar. En nuestro país, ninguna mujer decide tener un hijo fuera del matrimonio1”, explica Aicha Eh-chenna Estas mujeres se criaron en familias numerosas donde el poco amor disponible se reparte de forma desigual sobre la prole, siendo los varones los que reciben, tanto de la madre como del padre, la mayor parte. El hombre se ve favorecido por la religión puesto que la mujer es “incompleta, tanto intelectual como religiosamente”, el texto sagrado
Texto y Fotos: Zined Chbibi Cadoux Traducción: Olivia Potel
así lo afirma y los discípulos del profeta lo justifican. Estas mujeres nunca aprendieron el valor de su cuerpo, lo que les enseñan en su familia y en su entorno religioso es que deben conservar su virginidad, tesoro reservado al futuro esposo para el cual están destinadas, “mujeres limpias”. Su “modelo ideal” es Maryam (María), la Madre de Issa (Jesús), “la que ha conservado su virginidad”. La virginidad femenina tiene tal valor que, según la tradición, una mujer virgen accede directamente al Paraíso, y las “vírgenes de mirada modesta”, “huríes de grandes ojos negros, similares a las verdaderas perlas” serán, en el cielo, la recompensa de los hombres musulmanes. Adolescentes, ya tienen la espalda encorvada y las manos estropeadas por las tareas domésticas, sirven a sus hermanos que reinan en la casa familiar y, en un futuro, en su propia casa junto a sus mujeres sumisas. Las madres enseñan a sus hijas el arte de ser esclavas en su propia casa, viviendo en el silencio y la sumisión a las órdenes de su padre, de sus hermanos y, más tarde, de su pareja. Si estas niñas son víctimas de incesto o de agresiones sexuales, no lo dicen por miedo a que no se les crea. Guardan sus torturas en el corazón. Si hablan, son cruelmente expulsadas de su casa.
debate “Mi madre casi me mata con el palo de sacudir las alfombras”, cuenta Hakima de Safi. “Me empujó hacia la puerta, ¡no quería volver a tocarme porque estaba sucia!” Me decía: “¿te atreves a echar tu suciedad sobre tu padre, que siempre nos ha alimentado y dado cobijo a tus hermanos y a mí? Anda, vete con tu golfo y déjanos en paz puta”. “Mi madre se transformó por completo para proteger a su marido y nunca me creyó… Me desmayé, me escondió diciendo que no me encontraba bien y, por la noche, me despertó y me dio unas ropas que no había visto nunca para que me las pusiera y no me reconocieran en el barrio, me dio 27 dirhams (2,5 euros) y me dijo que desapareciera de allí. Sin decirle ni una palabra, me fui sin mirar hacia atrás, sentía su mirada que me perseguía, nunca olvidaré esa mirada.” Hay miles de Hakimas expulsadas de sus hogares, víctimas y madres de víctimas. ¿Cuántas? No se dispone de datos precisos. Algunas arriesgan su vida tratando de abortar (prohibido por la religión y por la ley), otras acuden a matronas tradicionales, otras incluso paren de urgencia en los hospitales de la ciudad donde las normas ordenan alertar a la policía para poner a la mujer a disposición de la fiscalía. Dos horas después del parto, deben escapar para evitar ser condenadas a un año de cárcel por relaciones sexuales ilícitas. Las culpabilizan, las insultan… ¿Cómo describir la acogida de las mujeres embarazadas en los servicios de maternidad? En el hospital Averoès, en Casablanca, existe un anexo para los “hijos bastardos”. A las mujeres solteras con hijos no se les permite expresar su dolor. Nassira, de 15 años: “La matrona me prohibió gritar, sentía las contracciones golpeándome la espalda, me dijo que debería haber pensado en ello antes de abrirle las piernas a mi tío. Pero, ¡mi tío me había amenazado con un cuchillo!” Es cierto que, gracias al esfuerzo constante de las asociaciones de defensa de los derechos de la mujer en Marruecos, las cosas han cambiado mucho. Hoy todo depende del grado de tolerancia del personal del hospital. En algunos centros ya no se exige el acta de matrimonio. Y desde el año 2003, las madres pueden por fin, inscribir a sus hijos en el registro civil. Soumaya, asistenta social de Solidarité Féminine2 de Casablanca, explica: “no tratamos de alentar ni de prohibir nada. Nuestro objetivo es lograr que la ley sea más flexible y convivir en armonía. Hoy en día, la asistenta social avisa a la policía únicamente si existe riesgo de abandono del bebé o sospecha de tráfico de menores. En Casablanca, un policía acude diariamente a interrogar las filles-mères para averiguar cómo ocurrió y si decide, cuando lo conoce, perseguir al padre. La justicia ya no persigue a la mujer. ¿A qué se debe esta flexibilidad? Los orfanatos están desbordados, de ahí la dificultad de aplicar el artículo 490 de la ley4.” Gracias al nuevo código de familia, el hijo o hija natural tiene hoy día derecho a un acta de nacimiento y a un apellido escogido por la madre entre
Pag. anterior: Joven madre observando a su retoño dormido.
La felicidad en manos de mamá.
los que les asigna las listas del registro civil. Anteriormente, las criaturas nacidas fuera del matrimonio carecían de documentación, lo que imposibilitaba su escolarización. Si la madre conoce el apellido de su agresor o de su pareja, el hijo se inscribe, y si además no teme a la F’diha (escándalo), demanda al padre. Si el padre reconoce a su hijo, éste puede recibir un libro de familia y un acta de nacimiento. ¿Cómo lograr que el padre reconozca a su vástago? Ghizlane, de Beni Mellal, madre de Ismael cuenta, « Como Ahmed pidió mi mano, celebramos una fiesta de pedida con fotos y vídeo. Durante meses, esperando que fijara la fecha de la boda, nos acostamos juntos. Se niega a reconocer a su hijo que tiene ahora 8 años. Gracias al informe completo de la pedida y a las pruebas de nuestro noviazgo, el juez le ha obligado a someterse a la prueba de ADN”. Sin embargo, las mujeres que no dispongan de pruebas o de testigos oculares no obtendrán nada. “Las dificultades que sufren estas filles-mères empiezan desde el inicio del embarazo. Sus familias, amistades o la vecindad e incluso sus parejas las rechazan. Es posible que no logren obtener el dinero para pagar los gastos del parto, la ropa para el bebé y la prueba del ADN (4.000 dirhams = 360 euros). El juez permite un plazo de sólo 15 días para elaborar el informe que da por hecho la colaboración de los padres y los vecinos. Así, el padre del bebé escapa fácilmente y finalmente no reconoce a su hijo o hija puesto que la madre soltera no puede adquirir el dinero necesario para pagar la prueba de ADN…”, explica Soumiya, de Solidarité Féminine. El número de filles-mères aumenta continuamente, no existen datos rigurosos. Dos tercios son víctimas de falsas promesas de matrimonio. Al 15% las abandonan después de la pedida. Las víctimas de violación ascienden a un 10%, los casos de incesto se contabilizan en un 4% y no debemos olvidar las “petites bonnes” (criaditas) víctimas de los hijos de sus empleadores. Un ama de casa comentaba, orgullosa, con sus amigas que todos los meses le compraba los anticonceptivos a su criada, permitía que sus hijos se acostaran con ella y se aseguraba ella misma de su higiene. “Es la mejor solución para mantener a los hijos lejos de las prostitutas y sus enfermedades”, concluía. En cuanto a la educación sexual, no se menciona en las conversaciones familiares ni en los programas escolares. “El cuerpo es un enigma, incluso para las mujeres casadas” afirma Abdellatif, comerciante de Nador. ¿Qué ocurre con las filles-mères una vez nacido su bebé? Rechazadas por su familia y su entorno, sin trabajo, sin hogar y sin dinero, empiezan una vida errante a veces para siempre. Algunas, para garantizarle la
debate
Jóvenes madres haciendo la compra con sus retoños.
comida a su hijo, se prostituyen. A veces, la familia ayuda un poco, a menudo a cambio de una mentira y el hijo se presenta como un hermano pequeño, lo educan los padres de la verdadera madre. Sin embargo, es frecuente que la mujer se quede sola. De ahí la importancia de las nuevas leyes, favorecidas por el Rey Mohamed VI, que apoyan la acción de las asociaciones de los derechos de la mujer. “Solidarité Fémininese acoge a las mujeres, lo que permite a la madre aprender un oficio y volver con su hijo al terminar la jornada. Estas mujeres solteras, en cuanto tienen al bebé, son víctimas de todo tipo de agresiones. La asociación trata de protegerlas de estos actos”, explica Soumaya. Es difícil cambiar la mentalidad en un entorno desfavorable. “¿Familia monoparental? Lo acepto si es una necesidad pero no como elección pues la
criatura carecería de derechos”, afirma un universitario especialista en la infancia. El niño declarado “bastardo” en nuestro país nunca es aceptado en la sociedad, se le condena como a su madre. Sin embargo, otros justifican lo que este universitario deplora. Para ellos, un hijo natural está concebido en el pecado, “hijo de la prostitución” como se le llama según la religión, por lo tanto, es mejor no frecuentarlo. El señor Yahiya, jurista y reputado miembro del Consejo religioso, lo confirma: “el principio es bien claro, en la medicina moderna se observan casos reales que aparecen en el texto sagrado (el Corán), como las enfermedades sexuales, las deformaciones genéticas y otros, ¿de dónde proceden? Muy sencillo, las relaciones sexuales entre padres e hijas, hermanos y hermanas, tíos y sobrinas… Cuando una mujer esconde su pecado, deja
Ghizlane: “Mire, no me importa, quiero que Ahmed reconoz ca a su hijo, vive con desahogo y mi hijo Ayman necesita un padre”. Ghizlane conoce a Ahmed desde que tenía 10 años, soñaba con vivir con él. Ahmed es mecánico, se gana bien la vida, su carrera empezó con 17 años. Es un hombre seguro de sí mismo, alquiló un apartamento para poder vivir con Ghizlane. Su madre no quería que se casara con ella, le buscó una bereber de Ourika que ni siquiera sabía hablar en árabe con su familia política. Cuando Ghizlane se quedó embarazada de su hija mayor, Ahmed la reconoció, se tuvo que casar con Ghizlane para reconocer su paternidad (antiguamente el agresor debía casarse con su víctima), más tarde se divorció para satisfacer la voluntad de su madre. Ghizlane, enamorada de Ahmed, siguió manteniendo relaciones sexuales con él haciéndole creer que tomaba anticonceptivos. Al ver que la familia de Ahmed y la bereber crecía (4 niños), decidió tener un hijo esperando que fuera niño para así obtener una parte mayor de la herencia de Ahmed. Fue niño, en 2010 tendrá 8 años, su hermana tiene 13 años, ve a su padre, no como su hermano al que su padre desprecia. Ambos se parecen a su padre que se niega a someterse a las pruebas de ADN y a reconocer a su hijo. Ghizlane sigue luchando, “antes no podía
hablar, ahora todo el mundo sabe que los dos niños son suyos. Le visito a menudo para hablarle de la importancia de que reconozca a su hijo. Mi hijo no come bien, no juega con los otros niños, entiende todo y me pregunta: ‘¿Por qué no quiere verme? Nunca me ha visto’, ¡imagínate! El niño sufre. No sabía que todo iba a resultar tan difícil. He tratado de probarle a la madre de Ahmed que el amor es más fuerte, pero ahora estoy convencida de que la familia tiene más peso. No me voy a rendir, he ganado el juicio. Según el juez, Ahmed sólo tiene una salida, reconocer a su hijo y pagarle una pensión alimentaria desde su nacimiento, en el año 2001. Ha recurrido a artificios jurídicos para no pagar…”
maginaria 008
56|57
que su hijo crezca en la ambigüedad, negando sus orígenes que la familia desconoce. Por este motivo, el niño o la niña nacido del pecado puede tener relaciones afectuosas y, a continuación, sexuales con un familiar. Como consecuencia aparecen enfermedades de origen desconocido. El nuevo código de la familia acierta al reconocer la paternidad del niño sin obligación al matrimonio justamente para establecer una eventual relación de parentesco con otros individuos. La religión musulmana no tolera este pecado así como los hijos nacidos de él que serán siempre niños-niñas de la prostitución, nacidos de madres pecadoras. Sin embargo, como los demás niños, tienen derecho a tener un apellido, a recibir una educación, a ser alimentados, cuidados, escolarizados e integrados en la sociedad. El caso del incesto es intolerable, los padres que se comportan
Kelthoum lo confirma: “Estaba, y sigo estando delgada, para mi madre era imposible encontrarle un marido a una niña tan delgada. Me preparaba un remedio a base de plantas para engordar y transformarme en el tipo de mujer que gustan a los hombres. Mi madre estaba divorciada, nos educó a mis dos hermanas y a mí, con el dinero que ganaba trabajando mucho en trabajos domésticos, de canguro, etc. Empecé a mantener relaciones sexuales con 12 años. Con 15 años comencé a comer las plantas que me daba mi madre y mi cuerpo cambió, mis pechos y mi barriga crecieron, mis ojos se hundieron y mi tez era cada vez más pálida. Ni yo ni mi madre percibimos que se trataba de un embarazo y no del efecto de las plantas si no más tarde. Mi novio encontró un
de una manera tan salvaje con sus propias hijas deben ser castigados duramente por la ley”. Para los defensores de las mujeres engañadas, agredidas y ridiculizadas, el camino es largo. El peso de las tradiciones, de la religión, de ideas caducas en otros lugares hace que la evolución sea difícil. Es cierto que han cambiado cosas y la mentalidad ya no es la misma, pero las filles-mères padecen una situación no deseada y un rechazo social que, a menudo, arruina irremediablemente su vida y la de su hijo. Notas explicativas:
Filles-méres, es un término peyorativo acuñado en el Magreb para designar las mujeres con hijos fuera del matrimonio. Petites bonnes, son niñas y adolescentes de 6 a 15 años que trabajan como criadas y viven en las casas de sus empleadores en semiesclavitud.
trabajo fuera del país, no pude ir con él. Escondí mi embarazo como todas las mujeres harían, para no manchar mi reputación en el barrio y en la familia, alquilé un apartamento con el dinero que ganaba en el hotel. Poseo un certificado de nacimiento, no un acta de nacimiento. En aquella época, los hijos de madres solteras no recibían el apellido del padre, trazaron una raya en el lugar del nombre y apellido del padre. Mi madre se casó y decidió criar a mi hijo Ryan, tiene 4 años. Actualmente, busco un abogado que me ayude a inscribir a mi hijo en el libro de familia de mi suegro, pues le gustaría adoptarlo, es necesario hacerlo antes de que empiece el colegio en septiembre de 2010. Si Ryan descubre la realidad no me lo perdonará y habré arruinado su vida, hasta ahora él cree que soy su hermana.”
Hasna de Casablanca: “Mi madre siempre estuvo enferma, no se movía de su cama, situada en una habitación bajo las escaleras de la casa. Mi padre poseía la habitación más luminosa, sin embargo cerraba todas las persianas para descansar. Yo trataba de no estar en casa durante mis tardes libres. Por la noche, me cogía y me amenazaba con una navaja, me obligaba a tomar anticonceptivos. Cuando se dio cuenta de que estaba embarazada me llevó al ginecólogo, era un niño. ¡Me echó de casa después del parto! No he vuelto a ver ni a mi madre ni a mi hijo que cumplirá 4 años este verano. Tengo un único deseo, ver a mi padre enfermo, en la cama e impotente”.
maginaria 008
58|59
debate nuevos retos de la sanidad en Argelia
Una imagen vale más que mil palabras Este dicho cobra un especial valor para mí desde el pasado jueves 22 de julio, justo en el momento en el que un señor vestido de negro, que posteriormente resultó ser de la seguridad privada del Hospital Mustafa Basha, me pidió la identificación y me preguntó si tenía permisos para hacer fotos. Según afirman este hospital, fundado por los franceses en 1854, es el más grande de todo el Norte de África con más de 20.000 camas y 15 hectáreas de edificios en pleno corazón de la capital, Argel.
La “travesía” por el recinto fue larga y la tensión alta hasta que finalmente me dirigieron, en un furgón, hacia una pequeña comisaría donde tomaron nota a mano — y en árabe— de mi nombre, dirección de trabajo y nombres de progenitores, ya sin fotos. Queda clara mi imprudencia y es obvio que la solicitud de permisos para tomar fotos en lugares oficiales debe pasar obligatoriamente por la obtención de un permiso previo, más aún en el caso de países como Argelia. De cualquier manera, sirva este artículo para esbozar a grandes trazos el diagnóstico de la situación sanitaria argelina, desde la modesta mirada de una extranjera. Argelia viene arrojando datos muy positivos a cerca de su evolución en los últimos años; el paro ha bajado considerablemente, en escolarización y alfabetización está a la cabeza compitiendo con sus vecinos del Magreb como Túnez, y las inversiones son cada vez más elevadas. De hecho, el presidente Bouteflika anunció muy recientemente su plan presidencial quinquenal (2010-2014) en el que se manejan cifras astronómicas (186 mil millones de dólares) que, en lo concerniente al área de salud, inyectará 20 mil millones en la reforma de las más de 1.500 infraestructuras sanitarias: 172 hospitales, 45 centros de salud, 377 policlínicas y 70 centros para minusválidos.
Texto y fotografías: Susana Escalante
La voluntad política parece sólida y la contundencia de las cifras atestiguan que la crisis no alcanza los planes de mejora en los servicios sanitarios expresados por el Ministro de Salud, Said Barakat, que en una reciente visita a un hospital de Argel valoraba como “difíciles condiciones” las sufridas por la población de la ciudad. Este país, de 35 millones de habitantes, cuenta con grandes diferencias dependiendo de si se trata del ámbito rural o el urbano. Aún así, los ratios de esperanza de vida media están en torno a los 70 años para la mujer y 65 para los hombres. Otro dato revelador correspondiente al 2006 situaba la existencia de 2.1 camas por cada 1.000 habitantes. Pero más allá del estado de las infraestructuras y de la calidad en los servicios sanitarios, Argelia se enfrenta a otros retos más acuciantes, a mi modo de ver, que requieren una mayor atención en la educación sanitaria y la renovación de valores sociales y culturales. El aumento de contagios por VIH/ Sida y una deficiente, casi nula, atención a la salud mental serían dos de las cuestiones de mayor repercusión. Aunque las cifras oficiales no son del todo fiables, Argelia ha incrementado el número de enfermos infectados por el VIH/Sida. El pasado 2009, en su primer trimestre, se contabilizaron 144 nuevos casos con respecto a los 60 totales del año 2008, según el informe “Le point sur l’epidémie de Sida en 2009” realizado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida). Con ello, la
atención y prevención de la enfermedad se vería extendida del África Subsahariana al Norte de África. Con mucha probabilidad, estos indicadores habrán sido estudiados en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida celebrada en Viena este pasado mes de julio. Ambas organizaciones internacionales publicaron en el 2008 un informe epidemiológico sobre Argelia donde se estimaba que 20.000 personas vivirían infectadas con el VIH y que la previsión anual de muertes a causa de la enfermedad se situaba en 800 personas. Dos años antes de la publicación de estos datos, en el 2006, se celebró el Año de la Aceleración de la Prevención del SIDA en África, con la participación de varias organizaciones internacionales como la OMS, UNICEF, ONUSIDA y UNIFEM (United Nation Development Fund for Women). Del dossier informativo conviene destacar la mención específica de cuatro factores que favorecen la pandemia: los económicos y relacionados con la pobreza, los relacionados con la educación y la información, los factores sociales y los factores culturales. En todos ellos la mujer es agente activo; además de cuidadora de los enfermos afectados por el virus es también un elemento vulnerable que sufre especialmente estas carencias en lo económico, social y cultural. Tal y como menciona el texto: “La prevención del VIH/Sida en mujeres y jóvenes depende de su capacidad para protegerse ellas mismas. Esto implica un cambio de ideas, de creencias
“El Sida como el aumento del consumo de drogas suponen uno de los nuevos frentes de la sanidad en Argelia”
“La prevención del VIH / Sida en mujeres y jóvenes depende de su capacidad para protegerse ellas mismas”.
y prácticas de donde surge la necesidad de imponer y aplicar las leyes rigurosamente para prevenir y sancionar las violaciones, los abusos sexuales y otras formas de violencia contra la mujer”. Así pues, nos encontramos con toda una serie de valores y conductas sociales derivadas de una relación hostil hacia las mujeres que agrava su situación y las condena. Sobre éste y otros aspectos versa el libro de Slimane Medhar, titulado La violencia sociale en Algérie. El aumento de la prostitución es uno de ellos, pero sobre todo la falta de una educación sexual que empodere a mujeres y jóvenes capacitándolas para el establecimiento de relaciones sexuales/sentimentales sanas, seguras y satisfactorias. El Ministére de la Santé, a través del Institut Nacional de Santé Publique realizó en 1999, en colaboración con la OMS, un sondeo en el que se analizaba el nivel de conocimiento de la población juvenil argelina sobre el Sida. Los resultados mostraban que existía un bajo conocimiento sobre la enfermedad entre los jóvenes del Norte y del Sur, éstos últimos mucho más desinformados y con un casi nulo conocimiento de la importancia del uso del preservativo para la prevención. (el 9% de los encuestados en el sur con respecto al 36% de jóvenes del norte). Tanto el Sida como el aumento del consumo de drogas suponen uno de los nuevos frentes de la sanidad en Argelia. No podemos, tampoco, olvidarnos de otros persistentes como el acceso al agua potable, especialmente en las zonas del sur, o la salud reproductiva.
maginaria 008
58|59
maginaria 008
60|61
debate
La tortura de parir Las mujeres en Afganistán sólo suelen acudir al hospital cuando deben dar a luz y tienen alguna complicación. Parir en un centro sanitario en ese país, sin embargo, tampoco es lo mejor.
La educadora civil, una chica jovencita pero con dotes de oratoria, se esmeró todo lo que pudo para que la veintena de mujeres allí reunidas, en el cuarto de una casa, entendieran cómo ejercer su derecho al sufragio. Algo tan simple como meter la papeleta en la urna tras señalar el candidato deseado, pero que en Afganistán hay que explicarlo porque la gente no sabe cómo se vota. Las mujeres, atentas, asintieron a toda la exposición y después llegó el turno de las preguntas. “¿Alguien tiene alguna duda?”, cuestionó la educadora. Y al final una mujer, entre titubeos, se decidió a levantar la mano. Y esto es lo que dijo: “Yo, más que votar, querría saber cómo puedo hacerlo para no quedarme más encinta”. Y argumentó su duda para que no sonara a tontería “Es que tengo siete hijos, cinco más se me murieron, y ahora vuelvo a estar embarazada de siete meses”. Tal vez la educadora, que parecía ser que tanto sabía, también podía darle una solución a su problema.
Texto y Fotografías: Mònica Bernabé / Kabul
Este episodio es real. Ocurrió hace un año en la localidad de Qala-e-now, en la provincia de Badghis, en el noroeste de Afganistán, cuando todo el mundo tenía en mente las elecciones presidenciales que se iban a celebrar en agosto. A muchas mujeres, está claro, les preocupaba otra cosa. Y de hecho, si en Afganistán se pregunta a las mujeres en las zonas rurales cuál es su principal problema, la mayoría contesta eso: quedarse embarazadas tantas veces y tan seguidas. No es para menos. Afganistán es el segundo país del mundo con un mayor índice de mortalidad y todo a causa del elevado número de mujeres que fallecen cada año al dar a luz, según datos de las Naciones Unidas. Las cifras son escalofriantes —en el 2008 murieron 1.600 mujeres durante el parto—, hasta el punto de que el propio Gobierno afgano decidió hace un par de años que debía hacer algo: fomentar la planificación familiar y, por ende, el uso de anticonceptivos en un país hasta entonces ajeno a cualquier método que frenara la voluntad reproductiva de Alá. Ahora existen centros de planificación familiar en las grandes ciudades, como Kabul, Herat, Mazare-Sharif y Jelalabad, y condones, pastillas, inyecciones, y dispositivos intrauterinos se distribuyen de forma gratuita. Además, también hay la posibilidad de optar por la esterilización. Para todos los casos, no obstante, la demanda es aún escasa, y las mujeres que se inclinan por algunas de estas
“Si mi marido supiera que llevo el DIU, me mataba. Está empeñado en que tenga otra criatura, porque sólo he dado a luz hijas y él quiere un hijo”. opciones ya han dado a luz a cinco criaturas como mínimo. Antes ni se lo plantean. Y además, para utilizar algún método anticonceptivo, necesitan siempre el consentimiento del marido, y ahí es cuando empieza el problema. Una joven que prefiere mantener el anonimato explica que ella lleva un dispositivo intrauterino (DIU), y su marido lo ignora. “Si lo supiera, me mataba. Está empeñado en que tenga otra criatura, porque sólo he dado a luz hijas y él quiere un hijo”. Para colocarse el DIU no tuvo más remedio que acudir a una clínica privada y abonar 1.500 afganis (24 euros), una pequeña fortuna, teniendo en cuenta que el sueldo medio de un funcionario es de 56 euros al mes. Los hospitales públicos ofrecen este servicio de forma gratuita pero exigen el fatal permiso del marido. Los hombres no acaban de ver claro eso de que se pongan obstáculos a “la voluntad de Dios”, y aún menos si la mujer sólo ha dado a luz a niñas. En Afganistán una familia no se considera completa si no tiene un hijo varón. Y no sólo eso, en los propios centros de planificación familiar el personal sanitario, a pesar de ser mujeres, consideran una aberración que una mujer pueda decidir por ella sola, sin la autorización del esposo, si utiliza o no un método anticonceptivo. No importa las criaturas que ya tenga o su estado de salud.
“Los hombres no acaban de ver claro eso de que se pongan obstáculos a “la voluntad de Dios”, y aún menos si la mujer sólo ha dado a luz a niñas”. En la Organización Ortopédica de Kabul (KOO) lo saben bien. Allí utilizan un método tan expeditivo como poner un cinturón de piel alrededor de la cadera de las embarazadas para aquellas mujeres cuyo cuerpo ya no da más de sí después de tantos partos, y a pesar de ello vuelven a quedarse encinta. El cinturón es la única manera de que sus caderas aguanten, sin que se disloquen, el peso de un nuevo embarazo. La enfermera de KOO muestra el cinturón y se lo coloca a modo de demostración, como si fuera la cosa más normal del mundo, sin darle mayor importancia. Pero si el embarazo es un suplicio, ya ni hablar del parto. De hecho, ésa es una de las escasas razones por las que las mujeres pueden llegar a acudir a un hospital en Afganistán, y no siempre. En primer
Página anterior: La enfermera de KOO nos muestra el cinturón para sujetar las caderas tras numerosos partos.
Sobre estas líneas: 1. Mujer afgana con su bebé recién nacido en brazos. 2. Camillas en la Sala de parto.
3. Bebés recién nacidos en la cuna del hospital junto a sus madres.
maginaria 008
62|63
debate “La única camilla que encontré estaba llena de restos de placenta y sangre de la anterior mujer que había dado a luz”. lugar hay que recordar que, durante la época de los talibán (1992-1996), las mujeres tenían prohibido recibir asistencia médica. Había una razón para ello. Los talibán también prohibieron a todas las mujeres trabajar, así que la mayor parte de las doctoras y enfermeras se quedaron sin empleo. Y en los hospitales había básicamente personal masculino. A un sitio así, donde sólo hubiera hombres, estaba prohibido que fuera una mujer, aunque estuviera enferma. En la actualidad, en las zonas rurales, los maridos —o por defecto, cualquier otro varón con autoridad en la familia— es el que decide si una mujer puede ir o no al médico. Así, fuera de los núcleos urbanos, lo normal es que las mujeres tengan las criaturas en casa, y normalmente no en las mejores condiciones. Hay escasas comadronas preparadas y también suele faltar el agua corriente y la electricidad. Nazima, por ejemplo, vive en la localidad de Qalae-now, donde la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha construido una nueva maternidad, con unas instalaciones excelentes. A pesar de ello, Nazima tuvo su primera criatura en casa. “¿Para qué iba a ir al hospital si el parto fue bien?”, se pregunta. O sea, ni se le pasó por la cabeza. Ahora, sin embargo, yace en una cama del centro. Su segundo hijo ha nacido muerto y, esta vez, sí que fue el hospital, pero ya era demasiado tarde.
Eso es lo que también ocurre a muchas otras mujeres en las zonas rurales, que es la mayor parte del país, pues Afganistán es básicamente rural. Cuando van al hospital, su situación ya es extrema. Además, normalmente deben recorrer un largo trayecto para llegar hasta allí, y cuando lo hacen, ya poco se puede hacer. O la madre muere, o lo hace la criatura. En las ciudades, muchas mujeres paren en los hospitales, pero eso tampoco es ninguna panacea. Massoma relata cómo dio a luz a su hija en la maternidad de la ciudad Herat, en el noroeste de Afganistán: “Me dijeron que yo misma me buscara una camilla que estuviera libre para parir y la única que encontré estaba llena de restos de placenta y sangre de la anterior mujer que había dado a luz”, detalla. Pero como en aquel momento no estaba para remilgos, se estiró. A su lado, como si de un matadero se tratara, había cinco camillas más, una al lado de la otra, con mujeres de piernas abiertas y con un cubo de plástico a los pies para echar los restos del parto. No le aplicaron anestesia ni le realizaron ningún tipo de monitorización. Fue un alumbramiento a pelo. La epidural, justifican las comadronas, sólo la suministran en los casos de cesárea o aborto. “Dieron la niña a mi madre tal y como salió, toda ensangrentada”, sigue explicando Massoma, que añade que su madre intentó limpiar a la criatura como pudo, con una toalla, porque en la maternidad no había agua corriente. La vistió y, mientras, Massoma también intentó asearse con un trozo de algodón que había traído de casa. Todo sin moverse de la camilla inmunda en donde había dado a luz. Y a los treinta minutos ya la estaban sacando en silla de ruedas, con su hija en brazos, a la puerta del hospital, donde le esperaba su marido con un taxi. No podía estar más allí. Su cama la necesitaba otra mujer que esperaba para parir. En la nueva maternidad de Qala-e-now, cuando se pregunta a las comadronas, cuánto tiempo pueden quedarse las mujeres allí tras haber dado a luz, contestan, con cara de satisfacción, que pueden estar hasta una hora, es decir, el doble que en la mayoría de los hospitales públicos del país. Y aclaran algo más: aseguran que igualmente sería complicado que pudieran quedarse mucho más. Los maridos reclaman que regresen a casa en cuanto han parido, a no ser, claro está, que haya Ilustración: Cristina Luengo. habido alguna complicación.
maginaria 008
63|63
La mujer y el sexo
debate La fabulosa difusión de la sexualidad a través de diferentes medios no asegura un resultado exitoso. Las personas tienen muchísimas maneras de expresar su sexualidad y, la imposibilidad de realizarla indica una carencia que enrarece la relación. Las mujeres tienen derecho a gozar de una sexualidad libre y sin riesgos, a una información sobre la importancia de los derechos seXuales y reproductivos, derechos que no han llegado a muchas mujeres. Las campañas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tampoco llegaN a todos los países y a todas las mujeres por igual. Y este es el caso de las mujeres del Yemen. Texto y Fotografías: Nocem Collado Joven nómada iraní en la puerta de su tienda. Al fondo pastores con rebaño de cabras.
Página anterior: Mujer limpiando escaparate. Moscú Página siguiente: Niño yemení posando con su juguete.
Samira le puso la excusa a su marido de que le dolía la barriga para no volver a tener relaciones sexuales con él. Sólo tiene 20 años y su vida sexual ha acabado por decisión propia. Ella ya había cumplido. Después de tres hijas, por fin el cuarto hijo fue un varón y así convertía a su marido en “Abu Asil”, el padre de Asil. Antes era solamente conocido como Ahmed, el mecánico, padre de tres hijas cuyos nombres no le atribuían ningún rango ni sobrenombre, ni significaban nada para la segregacionista sociedad yemení. En la reunión de esa tarde en el salón de una casa, sentadas junto a un buen montón de hojas de qat, esas hojas con un jugo levemente narcótico, se discute si Samira debe permitir al marido casarse con otra mujer. Es una decisión difícil para las esposas y a las que los maridos muy rara vez les consultan. Pero Ahmed quiere seguir teniendo sexo y ella ya no quiere tener más hijos. El grupo de amigas la apoyan en su decisión, si no hay sexo, no hay hijos. Pregunto que por qué no utilizan preservativos o algún otro
método anticonceptivo antes de que otra mujer se meta en su casa y rivalice por el poder y el favoritismo que le va a proporcionar Ahmed a su segunda esposa. Me miran con asombro con un silencio casi agónico hasta que Samira me dice que los preservativos son “haram”, que está prohibido por la religión. Pero eso no es del todo cierto. En otros países musulmanes hay información sobre planificación familiar, y mujeres y hombres acuden a consultas médicas para que les aconsejen, eso sí, por separado. En ninguna parte del Corán o de los Hadith se habla de la prohibición del uso de contraceptivos, es más bien una interpretación de los líderes espirituales de casi todas las comunidades religiosas, incluida también la católica. En Yemen se añaden además varios factores: hay un índice de alfabetización muy bajo. Sólo el 30% de la población femenina sabe leer y se ven arrastradas, sin posibilidad de cuestionar, a criterios tradicionales de las tribus y de los patriarcas; es uno de los 40 países más pobres del mundo y su número de habitantes se
triplicará en 10 años. Las cifras son escalofriantes cuando se ven cuántas madres mueren al año dando a luz porque muchas de ellas aún no han llegado incluso a cumplir los 12 años en su primer parto. Como siempre los matrimonios infantiles tienen una gran responsabilidad en que esto suceda, pero también el gobierno y los líderes tribales y religiosos deberían asumir compromisos eficaces para que las mujeres no mueran en partos o de inanición, porque son las últimas en el escalafón de las jerarquías que tienen derecho a comer. En Irán hubo un alto crecimiento demográfico después de la guerra contra Irak en los años 80. Es un síndrome que surge de manera inconsciente entre la población femenina de cualquier parte del mundo y que fue auspiciado en su momento por Jomeini como “el nacimiento de los nuevos mártires”. Más tarde, debido a la grave situación económica en la que se quedó sumido el país, el gobierno iraní inició un programa de control de natalidad y de planificación familiar muy eficaz.
maginaria 008
64|65
Un día mientras visitaba las ruinas de Persépolis vi a las faldas de la montaña un campamento de nómadas de la tribu Qashqai que levantaban sus tiendas para iniciar su migración a tierras con más pastos. Durante dos semanas estuvimos andando por desfiladeros, lagos de sal y montañas agrestes hasta que llegamos a un lugar árido igualmente pero con algo de pastos para las cabras y un riachuelo con un hilo de agua, suficiente para sobrevivir. Una mañana dos mujeres del Ministerio de Sanidad junto a un conductor se acercaron al campamento y reunieron a todas las mujeres que llevaban el pelo anudado junto a la barbilla, señal inequívoca de estar casadas o prometidas, a la sombra de una tienda cubierta de alfombras. Las nómadas Qashqais prepararon té y azúcar en terrones, y las mujeres del Ministerio sacaron de unas bolsas preservativos y folletos que iban explicando entre risas y sorbos sonoros de té. La planificación familiar iraní llegaba hasta los rincones más inesperados del país. De vuelta a una ciudad con las mujeres del Ministerio en la que me hablaron de los grandes avances en el tema de las vasectomías, ligaduras de trompas, DIUS y píldoras, al día siguiente fui a la mezquita mayor porque era viernes, día de oración. Después de la “jutbá”, el discurso del imán, en una sala de la propia mezquita llena de mujeres, un clérigo hablaba de que el Islam favorecía la familia de 2 hijos, mientras se repartían preservativos de color rosa de forma gratuita que provenían de Hong Kong. Mi curiosidad hizo que me acercara a una farmacia y en la zona donde atienden a las mujeres compré preservativos iraníes de mayor tamaño y color menos chillón con instrucciones en inglés y farsi, la lengua iraní. Aunque parezca increíble esto sucedía en 2002. Actualmente Ahmadineyad ha hecho una campaña para aumentar la población iraní de
70 a 120 millones diciéndole a la mujer que su principal misión es la crianza de los hijos. La primera vez que viajé a Rusia fue en el año 93. En esa época se hacía cola durante horas para poder comprar algo en las tiendas del gobierno y a veces cuando llegaba tu turno sólo quedaba una salchicha o un par de zapatos usados. Sin embargo el capitalismo entraba de manera ineludible y a gran velocidad. Por algunos dólares se conseguía comida en el mercado negro. No obstante la manera más barata y sabrosa era comer en los “perejov”, unos túneles subterráneos para cruzar las avenidas o para acceder al metro, donde las “babushkas” vendían ensaladas de col fermentada y empanadillas rellenas de carne. Pero también había mujeres vendiendo ropa de sus hijos muertos en combate, o clínicas de obstetricia insalubres donde salían mujeres de gorros blancos y muy altos arrojando los restos de abortos sanguinolentos en los sumideros. Había tanto desgarro en todo, que la gente pasaba inmutable con esa mirada azul, fría y recta que les daba la situación tan difícil en la que vivían. En aquella época la interrupción
del embarazo voluntaria en Rusia era frecuente y muchos se hicieron en condiciones poco seguras. Un día entré en la farmacia para comprar antibióticos y sobre una bandeja plateada, de las que hay en los quirófanos, había unas filas de condones ordenadamente dispuestos, sin ningún envoltorio y cubiertos por una fina capa de polvos de talco. Le pedí uno a la dependienta. Ella lo cogió con una pinza y me lo puso en la palma de la mano. No me lo podía creer, era un preservativo de verdad. No sabía qué hacer con él, si guardármelo en el bolsillo o ir toda la calle arriba hasta llegar a la residencia de estudiantes con él en la mano. Aún lo guardo en mi “caja rusa” junto a otros recuerdos como una reliquia casi ya en estado fosilizado.
“Ahmadineyad ha hecho una campaña para aumentar la población iraní de 70 a 120 millones diciéndo a las mujeres que su principal misión es la crianza de los hijos”.
debate
La semilla del feminismo africano
Ghana
maginaria 008
66|67
“Yaa es una niña de 10 años. Estudia quinto curso de Educación Primaria en un colegio privado. Mira a la cámara con sus brillantes ojos castaños y sonríe mientras nos cuenta que quiere ser directora de Banco. Samuela desea ser doctora, Claudia periodista. Absolutamente todas las niñas de los dos colegios en los que hemos preguntado aspiran a estudiar en la universidad. Esto ocurre en Ghana, país situado en el Golfo de Guinea, África del Oeste”. El futuro de estas niñas, sin embargo, no dependerá sólo de su capacidad intelectual. Su educación quedará a merced de los factores económicos y sociales de su familia o las normas impuestas por la pertenencia a un clan. En Ghana, al igual que en otros países africanos, las normas tradicionales de los clanes conviven con las leyes nacionales.
Texto y Fotografías: Susana Menéndez
Educación frente a tradición La tasa de alfabetización de adultos en Ghana es de un 66%, con un porcentaje de varones del 72% frente al 58% de mujeres. Hay aún un 17 % de niños y niños sin escolarizar. Aún con estos datos la tasa de escolarización es de las más altas en África occidental. La enseñanza obligatoria sólo abarca hasta la educación secundaria básica. Momento en el que muchas niñas abandonaran sus estudios incluso en zonas desarrolladas del país. Las presiones culturales pesan aún sobre la mujer ghanesa en pro del matrimonio o la maternidad. Y el mayor número de casos de abandono se produce en las regiones donde la economía se basa en la agricultura o la pesca, como ocurre en la Región del Volta o en las situadas al norte del país, donde ya existe un problema general de la escasez de escuelas o profesorado. El sistema educativo en Ghana Preescolar: Comienza entre los 3 a 6 años de edad. Educación primaria: ciclo de 6 años. Secundaria básica (junior Secondary): 3 años. Secundaria superior (High School): 3 años. Terciaria superior: consiste en cuatro años de estudios universitarios o escuelas politécnicas. Además al finalizar los estudios el alumno debe realizar un año de servicio social obligatorio.
Economía y familia. A la discriminación tradicional se suman factores económicos. Incluso, en el caso de las zonas más desarrolladas de Ghana, con mejor acceso al sistema público y privado de escolarización, serán los varones “los elegidos” para continuar los estudios no obligatorios si la familia no goza de una aceptable condición económica. Y la realidad es que los efectos colaterales de la situación económica internacional también pesan sobre la familia ghanesa. Una familia de las capas sociales más necesitadas, difícilmente se planteará prolongar la educación de sus criaturas si no puede acceder a los productos básicos, cuyos precios se han incrementado un 60 % desde hace tres años hasta ahora. A lo que se suman las subidas de las tarifas en electricidad y agua aprobadas recientemente. Para situar la economía ghanesa en el ranking internacional del desarrollo, hay que decir que Ghana ocupa junto con sus vecinos un puesto en los últimos 30 puestos en el PIB per cápita, de 164 países. Los datos fijados por el Banco Mundial en 2009, fijan un PIB per cápita de 1.511 $. Aún con todo, uno de las más altos de África del Oeste, por detrás de su vecina Costa de Marfil. Binomio Educación - Natalidad Existe también una clara relación entre el número de hijos por mujer y la educación que han recibido. Cuando la mujer tiene unos ingresos garantizados y goza de un buen empleo, desciende el número de nacimientos. La mujer que tiende a tener familias numerosas de cinco o más retoños es la que habita en zonas rurales. A esto se suma que se le priva de sus ingresos, en caso de conseguirlos, puesto que éstos entran a formar parte del mantenimiento del hogar. Sin embargo el hombre puede reinvertir su salario en la empresa de la cual percibe el mismo. Habitualmente la empresa también pertenece a la familia extendida del esposo. En las zonas urbanas también tienen familias numerosas las mujeres que no han recibido educación. Las que han realizado estudios y además consiguen un empleo han reducido la tasa de natalidad.
Diferentes aspectos del quehacer diario de las mujeres. Niñas y niños en el colegio. Slogan que reza: "Rompe el silencio sobre la violencia doméstica".
El papel de la mujer en el clan. A pesar de los adelantos logrados en la igualdad, la mujer sigue siendo víctima de discriminación, especialmente en las regiones del norte y Volta. La condición tradicionalmente inferior de la mujer se ve reforzada por la pertenencia a un clan y al tipo de matrimonio. En las regiones del sur, la mujer tiene un papel de mayor relevancia. A unos factores de desarrollo más favorables, se suma un sistema étnico matrilineal. Esto significa que es ella quien da al hijo la pertenencia al clan. En estos clanes se prefieren los nacimientos de niñas porque ello permite el crecimiento del clan y su subsistencia. Hablamos de grupos como los Ashanti o los Akan. Los patrilineales están repartidos entre Ewe en la Región Volta de Ghana y en Togo, ga-adangbe, en Accra, y otros grupos como los dagomba de Tamale y el resto de la Región Norte, hasta Ouagadougou (en Burkina Faso). En el sistema patrilineal, en caso de separación, los hijos pertenecen al padre y son además los hijos varones los que tienen un acceso a las riquezas acumuladas. Se estima que alrededor del 46% de la población está bajo un régimen matrilineal y un 54% bajo un régimen patrilineal.
debate Mujer y derechos humanos En África es necesario impulsar una carta de derechos humanos para que los países instauren medidas que aseguren que la violencia contra la mujer forme parte de dichos protocolos. Una vez que el país dota de un marco legal a la defensa de los derechos, comienza la promoción y reeducación en el ámbito local. Pues en la mayoría de los casos de violencia contra la mujer, ésta no denuncia los hechos porque no es consciente de que existen leyes que condenen algunas clases de violencia. La mutilación genital femenina (MGF), la esclavización sexual (trokosis), la violación, y la violencia doméstica, entre otros, están entre los tipos de violencia más utilizados contra la mujer en África. En concreto en Ghana, existen claras campañas para la sensibilización social contra la violencia, tanto en la escuela, como en la calle, mediante publicidad nacional. En cuanto a la MGF, en Ghana está prohibida desde 1994 gracias a la enmienda introducida en el Código Penal. La prohibición por si misma no es suficiente, aunque es imprescindible su legislación. Pero la verdadera erradicación de esta práctica requiere de campañas de sensibilización y educación trabajando con las comunidades donde se practica. Según los datos de Medicos Mundi, en Ghana todavía oscila entre a un 15-30% de casos que suelen darse en el norte, entre grupos patrilineales islámicos. Los ghaneses son mayoritariamente cristianos (63%). Un 16% es musulmán y un 21% practica religiones indígenas africanas. Practicas como la MGF han sido utilizadas en la “iniciación a la pubertad de las niñas” en muchos lugares de África donde impera el animismo o el islamismo. Otra práctica que vulnera los derechos humanos de la mujer es la esclavitud. Las trokosis se remontan a una tradición de más de 300 años que obligaba a la mujer a convertirse en esclava para pagar por un delito familiar. Aunque la máxima información proviene de Ghana, esta práctica se ha dado en Benín, Nigeria, Togo.
Trokosis (en Ghana), Voodoosi (en Togo y Benin)
Si alguien comete algún delito, su familia se ve obligada a enviar una chica joven de la familia a servir a los llamados “sacerdotes fetiches de la aldea” durante unos 3 o 4 años. Se convierte en una trokosis “esposa de dios”. Tras años en que será sometida a la voluntad del sacerdote, luego podrá volver con su familia. Si el delito del pariente que las ha obligado a expiarlo es demasiado grave las chicas pueden permanecer toda la vida con el sacerdote. Aun liberada, una niña trokosi queda por vida casada con la deidad y se le puede requerir prestar servicios en un santuario tras su liberación. Muchas no pueden casarse y quedan obligadas a vivir en concubinato con el sacerdote u otros hombres por el resto de sus vidas. Cuando un sacerdote muere, sus niñas trokosis pasan a manos de su sucesor.
Mujeres trabajando, vendiendo en el mercado, llevando la colada limpia a casa... Niñas en fila.
El Gobierno de Ghana está obligado a adoptar medidas legales porque pertenece a la Convención para la Esclavitud y a la Convención Suplementaria para la Abolición de la Esclavitud, el Comercio de Esclavos y las Instituciones y Prácticas similares a la Esclavitud adoptada por las Naciones Unidas en 1957. Asimismo el artículo 14 de la Constitución ghanesa establece que “toda persona tiene derecho a la libertad individual” y el Artículo 16 expresa que “ninguna persona será esclavizada o sometida a la servidumbre y obligada a realizar trabajos forzados desde la mañana a la noche sin recibir pago ni alimento.” Afortunadamente en 1998 se publicó una ley que prohíbe todas las formas de trabajo ritual forzado con el objetivo de incluir como delito este tipo de práctica. Parece que ésta queda reducida a pequeñas áreas del sur de la Región del Volta; allí donde el cristianismo está establecido desde hace años, está erradicada.
Estabilidad política y feminismo actual. A pesar de una variedad de más de 50 etnias en una población de 24 millones de personas, este país no ha sufrido los conflictos étnicos de otros países africanos que se han visto inmersos en guerras civiles. Quizá por esto pasa más desapercibido ante los ojos occidentales. Sin embargo para el continente africano es un país ejemplar dentro de la zona por su estabilidad política. El ghanés se siente orgulloso de su país. Ghana ha llegado a la situación democrática actual desde su independencia del Reino Unido en 1957, alternado su reciente historia por continuos intentos de golpes de estado y cortos periodos de democracia parlamentaria en los que han ejercido gobierno diferentes partidos políticos. A pesar de su reciente y alternante historia democrática ha conseguido una gran estabilidad política, que permite que la mujer ghanesa evolucione en la lucha por sus derechos; el ministerio de la mujer y el niño (MOWAC) es la maquinaria oficial para esta labor. Los medios de comunicación también comienzan a dar voz pública a la mujer ghanesa. Programas televisivos como Stand Point, en el canal GTV, emiten bajo el lema “Escucha el lado femenino” cada viernes con un tema de debate sobre la mujer ghanesa, donde ellas participan abiertamente. En aquellos lugares donde no llegan los medios de comunicación son las propias mujeres ghanesas quienes han conseguido puestos de liderazgo en el país y las que aúnan esfuerzos por informar a otras mujeres. Los beneficios de la democracia, el desarrollo y la educación han dado una generación de feministas al país. Y éstas no van a desperdiciar ninguna oportunidad para promocionar los derechos en aquellas regiones septentrionales, recalcadas hasta ahora por ser las que cuentan con mayor discriminación femenina. En esta línea, a finales del pasado mes julio, ha tenido lugar un seminario organizado por Network for Women’s Rights (NETRIGHT), con el objetivo de formar a mujeres sindicalistas en tareas de liderazgo, en la región del Volta. El seminario ha tenido como objetivo dotar a las participantes de las habilidades de hablar en público y la defensa de derechos de la mujer. Asimismo, se instó a las mujeres a buscar más allá de sus tareas domésticas y aprovechar las oportunidades de aprendizaje de larga distancia para prepararse. Participantes como Teresa Abugah, Jefa de la Oficina de la Mujer del Congreso de Sindicatos de Ghana (GTUC) instaron a las mujeres a levantar sus ambiciones por encima de puestos de trabajo considerados como estereotipo en Ghana para la mujer, como ocurre con enfermería, secretaría y limpieza.
maginaria 008
68|69
En la misma línea, Mrs. Hilary Gbedemah, profesional legal, urgió a las personas allí congregadas, durante el seminario, a luchar por los derechos en materia de maternidad. Tanto en el plano de discriminación en el empleo como en el pago de prestaciones. El Director del SSNIT de la Región de Volta, Mr. Davil Torkornu, explicó a las mujeres la necesidad de animar a sus maridos para actualizar regularmente los registros en el Sistema Nacional de Pensiones (Social Security and National Insurance Trust), con el objetivo de asegurar una protección ante futuras eventualidades y que la mujer pueda acceder a los beneficios de una pensión. La paridad es otro de los objetivos de algunas organizaciones de mujeres en Ghana. Según los datos del Servicio Estadístico de Ghana, la representación femenina es todavía escasa en el parlamento. Ésta ha oscilado entre 19 a 25 mujeres de 230 asientos parlamentarios, entre 1993 y 2005. En el foro organizado en Accra el pasado 7 de julio por el IEA (Instituto de asuntos económicos) se trató estrictamente del tema “Fortalecimiento de los derechos de la mujer y la igualdad de género”, bajo lema “Hacia una constitución responsable en materia de género” Las ideas y los puntos de vista manifestados en este foro fueron remitidas al Comité de revisión constitucional, encargado de revisar la Constitución de 1992 en Ghana. El partido NCD (Congreso Democrático Nacional) partido gobernante, dirigido por el presidente John Evans Atta Mills, aseguró que la participación de la mujer en los puestos con nivel de decisión es del 40%. Otros partidos como el PNC (partido de la convención Nacional de la Gente) insistieron en la necesidad de coordinar la constitución con los protocolos internacionales que regulan la discriminación contra las mujeres, fijando cuotas de participación de la mujer en todos los partidos políticos. Las ideas sobre la dependencia tradicional de la mujer con respecto al hombre están cambiando en Ghana, la mujer comienza a adquirir un papel en el mantenimiento económico del hogar y un rol social participativo. Por ello Ghana se levanta no sólo desde dentro de sus fronteras, sino como la voz de la mujer africana que puede dar un vuelco a África en tan sólo una generación de mujeres. Por ello podemos hablar de este país como el país que ha sabido sembrar la semilla del feminismo africano.
Las bellas artes El mar y sus llaves
(Extracto del Prólogo de Juana Castro)
Agenda
La historia de la literatura está llena de grietas por entre las que las mujeres asoman su voz, sus voces, desde épocas muy antiguas. Claro es que carecían de modelos, que la escritura, como el mundo, era patriarcal, pero ellas abrieron rendijas y escribieron su amor, sus pálpitos, sus fantasías, sus miedos… Claro que tenían que inventar unas formas y un lenguaje nuevos, y eso era casi imposible, porque la educación “sentimental”, la que estaba en sus lecturas, casi nunca coincidía con su modo de mirar y vivir las relaciones y el mundo. Por eso, cuando las escritoras del siglo XIX quieren expresar su afecto por otras mujeres, los textos se llenan de planos y de equívocos, como en los poemas que María Dolores Cabrera y Heredia dirige o dedica a sus amigas, en lo que Marina Mayoral califica de “apasionadas amistades románticas”. Muy pronto, sin embargo, aparece el eros en la poesía escrita por mujeres, empezando por Safo. Más tarde en sor Juana Inés de la Cruz, en la obra de Aphra Behn, en la novela Orlando de Virginia Wolf o en los versos de Emily Dickinson. Y después Gertrude Stein, Renée Vivien, Gabriela Mistral… Luego Marguerite Yourcenar, Monique Wittig, Adrienne Rich, Audre Lorde, Gloria Fuertes, Maria Mercè Marcal, Diana Bellessi, Andrea Luca… (…) Poliamora es el libro de Silvia Cuevas-Morales: un
DELEG. DE LA MUJERPRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS • II Escuela de Mujeres. 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre. C.C. Tejar del Mellizo. • Teatro desde la perspectiva de género. Octubre, noviembre y diciembre. C.C. Entreparques. • Seminario “Empoderamiento y Liderazgo de mujeres” (del 22 al 25 de Septiembre). Finca la Albarrana (Parque Miraflores) • Taller “Tú, yo y todos los demás”. Octubre. C.C. Cerro del Águila.
camino, una andadura, un aprendizaje. Un cuerpo, otro cuerpo, y ese amor que resume y abraza todos los amores, en el tormento y la liturgia del eros compartido. Palabra nueva el título, de género femenino, que sugiere lo diverso, dualidad y multiplicidad. Lo que hace Silvia es poner en claro y en directo, sin tópicos ni veladuras, la historia y la culminación de un amor lésbico, de un amor “en la diferencia”. (….) Cinco partes este Poliamora que sabe que todo amor es diverso, poliédrico, lleno de avatares, circunstancias, vida. Poemas a varias voces, porque la autora ha querido prestar su modulación también a otras vivencias, hablar desde “la otra”. El cuerpo, su anatomía, su gloria, el cuerpo de la amante y el de la amada en situaciones cambiantes. La voz de la amada convertida en amante y la voz de la amante convertida en amada, la punzada terrible del deseo, la dificultad de la relación, el erizo de los celos… Una historia compleja porque la otredad implica también otra tierra, otras costumbres, dos hemisferios, otra mirada… Y la extranjería, con su ovillo de separaciones y reencuentros, con su complicado engranaje de visados y burocracias, tú invierno yo verano, y el vacío. Pero el vacío, hasta ahora no dicho, del cuerpo de la amada, no el vacío del falo. Gloria, encanto, desilusión, una ideología que se posiciona por ejemplo ante lo que impunemente llamamos libertad sexual, la familiaridad de lo cotidiano, la voz en el teléfono, el temblor adivinado. Y una reflexión existencial, porque el eros, como no podía ser de otra manera, en algún momento se dibuja hacia la muerte, la vejez o la nada..
leer Poliamora Autora: Silvia Cuevas-Morales Editorial: Editora Educación Emergente Colección: Edades de Sidharta ISBN: 9781607-43606-5
• Teatro para mujeres con perspectiva de género: “De mujer a diosa”. 5 a 21 de octubre y 2 a 9 de noviembre.
CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DE LA DELEGACIÓN DE LA MUJER 2010 Aprobada en Junta de Gobierno de 29/07/10. Se prevé para los meses de octubre, noviembre y diciembre, la baremación de los proyectos y la resolución provisional y definitiva, así como el seguimiento de los mismos.
PROYECTO DE APOYO A LOS PUNTOS DE INFORMACIÓN A LA MUJER Punto visible, dirigido a mujeres lesbianas y bisexuales. Atención y asesoramiento laboral a mujeres.
PROYECTO DE ESTUDIO SOBRE LA TRAYECTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES DE SEVILLA Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre tendrá lugar la primera fase.
leer
maginaria 008
Desiguales Mujeres y hombres en la crisis financiera Por: Lina Gálvez Muñoz y Juan Torres López Editorial: Icaria - Antrazyt
“Cuando la avaricia rompe el saco”… no todo el mundo se ve afectado por igual: ¿Por qué es fundamental partir de un análisis de género para comprender la crisis y evitar que se repita?
“En un sistema capitalista el poder lo detenta el capital y por eso funciona como la ruleta en los casinos: siempre acaba ganando”. Con estas palabras José Luis Sampedro introduce el libro de Lina Gálvez y Juan Torres “Desiguales: mujeres y hombres en la crisis” (Icaria, 2010), un libro escrito con estilo claro y directo que tiene como objetivo expreso contribuir a “entender mejor la crisis que estamos viviendo” y comprobar que “no vale el análisis económico que deja de lado las diferencias entre los grupos sociales y particularmente las que se dan entre hombres y mujeres como consecuencia de los estereotipos sociales y de la discriminación” (pág.20). ¿Por qué? Porque ese capital que siempre gana, tanto en épocas de crisis como de bonanza, no tiene precisamente rostro de mujer. En este sentido, este libro aporta algo diferente a la ya larga lista de libros y artículos, críticos o no, que vienen publicándose sobre la crisis. Una perspectiva que lo dota de radicalidad: la necesidad del análisis de género y de las categorías analíticas feministas no sólo para entender bien la crisis sino, lo que es aún más importante, para evitar que se repita. Para ello, a lo largo del texto, Gálvez y Torres, recogiendo las voces de Virginia Woolf, de premios nóveles de Economía, de presidentes de organismos internacionales o de economistas feministas, y utilizando datos estadísticos, referencias literarias, fragmentos
ENTREGA PREMIOS MUJER MAGINARIA 2010 1 de octubre de 2010. Real Alcázar de Sevilla. CONVOCATORIA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER Octubre de 2010. CONVOCATORIA DE COMISIONES ESPECIALES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER Octubre 2010.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Campaña conmemorativa con motivo del 25 de noviembre. Incluye las siguientes actividades: • III Concurso de Dibujo y Eslogan dirigido a los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Sevilla. Septiembreoctubre. • Campaña publicitaria. Noviembre 2010. • Organización de Jornada.
70|71
de informes de Naciones Unidas o el Banco mundial, demuestran que la crisis no ha sido un simple hecho accidental, ni el resultado de la exageración o falta de perspectiva de las autoridades económicas. Muy al contrario, subrayan que nos encontramos ante una crisis de carácter sistémico, es decir, fruto de la lógica y la organización del propio sistema. El libro está dividido en cuatro secciones. La primera de ellas trata sobre los orígenes inmediatos de la crisis (hipotecas y finanzas basura), la segunda sobre los orígenes mediatos (las políticas deflacionistas y, más profundamente, el patriarcado); factores unos y otro de diferente naturaleza, pero todos vinculados a la desigualdad social existente y a la “desnaturalización de la actividad económica y de la vida humana” (pág.74). La tercera sección analiza los efectos de la crisis, y las medidas que se están adoptando aparentemente para solucionarla; efectos sobre los ingresos, las relaciones laborales, el empleo y el crédito, pero también sobre el trabajo no remunerado y sobre otras condiciones básicas del bienestar —lo que denominan daños colaterales—. Para terminar, la cuarta sección propone una serie de respuestas ante la crisis que deben ser “liberadoras para todos los seres humanos, sostenibles para que no vuelvan a darse estas perturbaciones y respetuosas con nuestro entorno natural.” (pág. 19). De lo anterior se deduce la gran variedad de temas tratados y la imposibilidad de abordar todos con igual profundidad. Quizás tampoco sea éste el objetivo. Sin embargo esta diversidad sí se traduce en otro de los puntos fuertes del libro: sacar a la luz la relación entre diversos procesos y prácticas que con frecuencia se nos presentan como realidades independientes y enlazar los fenómenos estructurales con nuestras vidas cotidianas. Con ello Gálvez y Torres promueven “otro análisis económico”, que, sin renunciar al rigor científico, permita “descubrir la verdadera fuente de valor económico: el valor que la vida tiene para cada individuo portador de vida” (pág.185). Lucía del Moral
CONVOCATORIA DE LA OFERTA FORMATIVA “EDUCAR EN IGUALDAD” En materia de Coeducación y Prevención de la Violencia de Género. Dirigida a los Centros de Enseñanza oficiales de Infantil, Primaria y Secundaria de la ciudad de Sevilla para el curso 2010/2011. Septiembre y Octubre 2010. CONCURSO DE ESCULTURA CONMEMORATIVA 8 DE MARZO
maginaria 008
Entras como cliente, sales como cómplice. El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional contra la trata, la prostitución y el tráfico de personas con fines de explotación sexual, que este año servirá de marco a la campaña de sensibilización Entras como cliente, sales como cómplice, presentada el pasado 10 de septiembre por la Delegada de la Mujer, María Dolores Rodríguez. Maginaria estuvo en la rueda de prensa en la que fue presentada: Supimos que esta campaña de sensibilización durará un mes, del 13 de septiembre al 13 de octubre. Se llevará a cabo en Sevilla a través de diversos soportes y medios de comunicación, con el objetivo último de sensibilizar y alertar a la población sobre la necesidad de erradicar la trata, la prostitución y la explotación sexual, claros exponentes de la violencia de género ejercida sobre las mujeres. Pero aunque es una campaña para toda la ciudadanía —que debe implicarse en la lucha por erradicar la prostitución— este año la atención se centra en el “cliente”, principal responsa-
72
ble de esta problemática en tanto que “consumidor” de prostitución. En palabras de la propia Delegada, la campaña pretende que se deje de estigmatizar a las mujeres para que sean los clientes los que abandonen el anonimato hipócrita bajo el que ejercen conductas que son valoradas negativamente en el ámbito público pero que se consienten en la complicidad silenciada de los varones. (…) Esperamos darles qué pensar. Que antes de consumir prostitución piensen con la cabeza. Tras la presentación de la Delegada, fue la Directora de la Delegación, Victoria Olías, la persona encargada de ofrecer el informe técnico de la campaña, con sus medios y soportes que serán: Banderolas en calles que pertenecen a zonas tradicionalmente castigadas por la prostitución, como es el caso del Polígono Calonge, o a nuevos focos como la Carretera de la Esclusa, en el Puerto de Sevilla. , 34 MUPI’s (Mueble Urbano para la Presentación de Información) repartidos por toda Sevilla, 3 vallas publicitarias en 3 puntos estratégicos de la ciudad, Lonas en centros comerciales, Postales, Difusión en medios como Bicicom, Radiópolis, canal informativo Bussi (Tussam) y revistas municipales. Esta campaña de sensibilización se encuadra en el I Plan Municipal contra la Trata, la Prostitución y otras formas de Explotación Sexual (2010-2015), aprobado en Junta de Gobierno por el Ayuntamiento de Sevilla el pasado 26 de noviembre de 2009 y en el que, además de la Delegación de la Mujer, intervienen todas aquellas delegaciones y áreas transversalmente responsables de la erradicación de la violencia de género. María Dolores Rodríguez resaltó que este plan, que deriva de la voluntad explícita del Ayuntamiento de Sevilla por erradicar la prostitución en la ciudad y ofrecer alternativas a sus víctimas, es un referente no sólo para otras ciudades españolas sino europeas. Y que este interés en nuestro plan es también una muestra de la necesidad de buscar soluciones innovadoras para cambiar la conciencia colectiva, para evitar que muchas mujeres sigan siendo un producto para los otros. Esperamos que así sea.
anotar
Por Ana Vázquez. Fotografías: Anna Elías
Edita: Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla Pº Alcalde Marqués de Contadero Sala Guadalquivir Tel.: 954 59 60 47 Fax: 954 59 60 55 atencion.mujer@sevilla.org
Dirección y coordinación: Delegación de la Mujer FOTOGRAFÍA de portada: Anna Elías Diseño gráfico y Maquetación: Victoria Vila Impresión: Módulo Gráfico Servicios Integrales, S.L.L.
Fe de erratas Maginaria 007 Nos merecemos un buen tirón de orejas porque, en el número precedente, hemos cometido una serie de erratas que son inadmisibles. Rogamos a nuestras colaboradoras, lectoras y lectores sepan perdonar nuestra negligencia. En la pág. 55 debería leerse: "En la actualidad se difunde el mito de que las mujeres presentan falsas denuncias para mantener la custodia de los hijos y que mienten descaradamente para quedarse con todos los bienes materiales de la pareja." El artículo de “Ada Byron”, pág. 38, debería ir firmado por: Ana Vázquez. Y para terminar en Maginaria 006, la autoria del artículo “Beijing+15…” pertenece a Susana Escalante y el equipo docente del Instituto Cervantes es de Argel.
I.S.B.N: M-2843789-6 Depósito legal: SE-XXXXX-XX
Impreso en papel ecológico
MAGINARIA: Permite la reproducción total o parcial de sus artículos siempre que se cite su procedencia MAGINARIA: No se identifica necesariamente con las opiniones incluidas en los artículos y colaboraciones. La opinión de la misma se vierte en sus editoriales.
SEPTIEMBRE
23
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA PROSTITUCIÓN, LA TRATA Y EL TRÁFICO DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL