LA MUJER ARGELINA FRENTE AL RETO DE UNA FORMACION PARA EL EMPLEO Susana Escalante Durán Arabista y Bibliotecaria Responsable de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Argel Correo electrónico: bibarg@cervantes.es Blog: http://cervantesargel.blogspot.com
Son las 10 de la mañana y a la puerta de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Argel aguardan pacientemente una decena de jóvenes esperando a entrar en la sala de lectura. Mayoritariamente son mujeres y su asiduidad queda patente día a día tras mis primeros seis meses de trabajo en este país. Existen pocos recursos de información con datos actualizados sobre la situación de la mujer argelina en relación con la formación y el empleo. Al iniciar mis búsquedas tomé conciencia de ello y de la importancia que ese vacío tiene “velando”, más aun, el papel de las mujeres en esta sociedad. Tras bucear infructuosamente por las páginas oficiales de varios de los Ministerios implicados en el tema, conseguí aunar una serie de datos 1, más o menos recientes, que presento a continuación a modo de marco general y al que acompaña mi experiencia vital junto al testimonio personal de una joven saharaui. En un país como Argelia donde el 30% de la población tiene entre 0 y 14 años, el impacto de las políticas nacionales en educación desarrolladas por los gobiernos mediterráneos a partir de los 60 ha tenido un efecto destacado, aunque no suficiente. Un dato que lo ilustra bien es que en 1999 el índice de escolarización primaria en Argelia situaba a las niñas en el 92% y a los niños en el 94%, lo que posiciona a Argelia como uno de los países del Magreb más desarrollados en este sentido en comparación con otros como el vecino Marruecos. La ley argelina garantiza el derecho a la enseñanza para todos sus ciudadanos según se recoge el Art. 53 de la Constitución y el Art. 45 de la Ley de Educación y la Formación. A pesar de ello, la tasa de analfabetismo de la población argelina de 15 años en adelante es del 27,2 %, donde el 31,6 % corresponde a mujeres y el 16,5 % a hombres. Estos datos se agravan especialmente cuando se analizan los porcentajes de escolarización femenina en el entorno rural en comparación con las del medio urbano: a mayor nivel de formación la brecha se acentúan. Sin ir más lejos, sólo el 8,9 % de las mujeres argelinas poseen estudios superiores y de ellas sólo el 4% pertenece al entorno rural. Las mesas de la biblioteca se llenan al instante de apuntes y diccionarios. La mayoría de las chicas que acuden a estudiar portan el velo y en muchos casos se adivina que la decisión de hacerlo es reciente al comparar la imagen actual con la fotografía solicitada para darse de alta como usuarias de la biblioteca. Casi todas superan con poco los 20 años y son estudiantes de la Université D’Alger Yussef Ben Kheda, bastante cercana a la sede del Instituto Cervantes. 1
Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo: “El Mediterráneo en cifras”. En: Med. 2007 Anuario del Mediterráneo [en línea]. [Barcelona]: Institut Europeu de la Mediterrània, Fundaciò CIDOB, 2007. <http://www.iemed.org/anuari/2007/earticles/emediterraneocifras.pdf>. Barrio, Nerea (2007). Argelia, diagnóstico de género: visibilizando la realidad de las mujeres argelina. Argelia: Oficina Técnica de Cooperación en Argelia, AECI.