Historia del río Barbaña
Laura Carrera Chantada Marta González Lamas Cecilia Guede Domínguez Ana Iglesias Calviño Jesús Marquina de la Fuente Eva Mata Adrio Iris Piedrahita Abril Laura Prieto Pérez
1
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................... Página 4 •Breve Referencia a los orígenes geológicos
1- EL RÍO BARBAÑA Y LA CIUDAD DE OURENSE A LO LARGO DE LA........ Página 5 HISTORIA.
2- EL RÍO BARBAÑA Y LA ACTIVIDAD HUMANA............................................. Página 7 1.Actividad económica en los márgenes del río 2.Crecimiento demográfico e industrial 3.Acciones de recuperación medio ambiental 4.Importancia del río Barbaña en el desarrollo de Ourense.
Bibliografía...........................................................................................................
Página 10
3
INTRODUCCIÓN EL RÍO BARBAÑA, BREVE RESUMEN SOBRE SUS ORÍGENES GEOLÓGICOS. Decía Otero Pedrayo que: “el paisaje gallego ostenta la huella de la historia”; historia geológica, que nos explica en Galicia los tramos fuertemente encajonados de los ríos, abiertos en la proximidad de las desembocaduras o en los cruces transversales de las depresiones tectónicas, historia urbana también, en muchos casos recientes, que nos explica la reciente degradación producida en las últimas décadas en los márgenes de los ríos, en los bordes fluviales de las ciudades y en la calidad de sus aguas, como es el caso del Barbaña
El río Barbaña es uno de los afluentes que enlazan dentro del núcleo urbano de la ciudad de Ourense con el gran río gallego por excelencia: el río Miño, que con su valle fluvial conforma el accidente geográfico más importante del noroeste de la provincia de Ourense.
El actual estado del cauce de este pequeño río, canalizado a través de su paso por la ciudad de la capital provincial, no permite apreciar el valle producido por el incesante paso de sus aguas que en un primer lugar desembocaban en un gran lago, hasta que excavaron una salida al océano Atlántico, lo que en la actualidad corresponde con el curso del río Miño. A lo largo de los siglos, fueron formando una hoya, donde los romanos hallaron el lugar ideal para asentar la capital de las tierras del oro. De aquella Auria inicial, surgió la actual ciudad de Ourense.
Todavía hoy en día se puede apreciar los restos del antiguo cauce del Barbaña. Desde el mirador del Seminario, sobre O Couto, donde la vieja Auria enraíza su casco viejo en la pendiente inferior de las graníticas cuestas del Montealegre, en declive hacia el valle del Barbaña. La riqueza natural conformada por las aguas de Miño, Loña y Barbaña embellecen la vibrante geografía periférica ourensana y de ellos brota el agua del manantial que sana cuerpos y almas.
4
1- EL RÍO BARBAÑA Y LA CIUDAD DE OURENSE A LO LARGO DE LA HISTORIA. La ciudad de Ourense nace con los romanos. Sin embargo, el área comprendida entre el cruce de los ríos Miño, Loña y Barbaña estuvo habitada con anterioridad. Tanto es así que se considera que fue una de las comarcas más pobladas del paleolítico inferior-medio. Los restos encontrados en el valle así lo confirman (materiales tallados en cuarcitas aluviales excavadas en el Colegio Salesiano, en la urbanización de las Lagunas, o en la Alameda del Crucero, entre otros). Las razones de esta amplia población pueden ser varias: la caza abundante, ingente cantidad de material aluvial, defensa fácil en las cimas, fuentes termales, etc. A partir del paleolítico superior se produce un vacío solo recuperado durante la Edad del Bronce. Los yacimientos castreños (muchos de finales del Bronce y continuados durante época tardorromana) son: castro de Madrosende (Santa Baia de Beiro, uno de los más antiguos), castro de Beiro (hoy ocupado por la iglesia parroquial), castro del Val da Gola (San Pedro de Cudeiro), castro de Oira (con función tal vez de control del Porto Vello), y el conjunto arqueológico de Santome (San Bernardo de Tibias. Denominado así por las construcciones romanas diferenciadas del castreño). El primer asentamiento permanente en lo que conocemos como ciudad de Ourense es de época romana. Las explicaciones de por qué escogieron este lugar para ubicarse son múltiples: las Burgas, o la atracción que ejercían para el pueblo conquistador las aguas termales; que fuese paso natural de vías de comunicación, en concreto un ramal de la vía XVIII de Antonino que enlazaba Braga con Astorga; las condiciones naturales para la construcción de un puente y la necesidad de defender la inversión hecha lo que exigiría una guarnición militar, con una guardia en el mismo puente (Vexillum) y un campamento o "Praesidium" en la acrópolis de la ciudad. Probablemente la conjunción de todas estas teorías justificaría el nacimiento de la urbe. Era un poblado de agricultores rodeado de pequeñas villas agrícolas que adoptaba una orientación Norte-Sur por la topografía (crece siguiendo las terrazas del Barbaña), y por la vía principal (actual Rúa do Vilar) que la atravesaba. Restos de una cloaca (en la Rúa da Fontaiña), de la cimentación de un edificio (en la plaza de la Trinidad, en la Magdalena), junto con diferentes aras (la de Calpurnia Abana, a los dioses Manes, al dios Telluro) constatan esta ocupación. Otros focos romanos del entorno estarían en Oira, Reza, en las Caldas, y en Santomé.
5
Después del esplendor romano la noche cae sobre las fuentes medievales. Podemos deducir que el protagonismo de la urbe sería relevante pues se encontraba en una área muy poblada de Gallaecia (el antiguo convento bracarense, donde se asentaron los suevos), fue cabeza de diócesis, capital del reino suevo al menos con el rey Mirón, la presencia de San Martín Dumiense; como dijo Ferro Couselo: "La ciudad comienza a sonar con los suevos". De hecho reinando Carriarico (en el 550 d.C.) se produce la leyenda de San Martín de Tours, que originó la segunda y definitiva conversión de los suevos al catolicismo. Relata esta que sufriendo la lepra el hijo del rey, y conociendo este los milagros de San Martín, envió un emisario con ofrendas de oro y plata. Pero al darse cuenta que no sanaba comprendió que debía abjurar del arrianismo. Antes de que regresaran los emisarios, mejoró su hijo. En agradecimiento levantó una basílica en honra a San Martín, la primitiva catedral, en el solar de la iglesia de Santa María Madre y de la que se conservan una serie de columnas en la fachada, testigos mudos de la época suévica. Desde entonces es el patrón de la ciudad. En el 585 D.c. el rey visigodo anexiona el reino suevo. Nuevo vacío en las fuentes. La presencia musulmana, si existió, fue esporádica. E incluso parece que pudo afectar más la invasión Normanda (1008-1015) en la población de la ciudad. Se produce un vacío tras las incursiones árabes y normandas del siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación. En el 1084, el obispo Ederonio restaura la Catedral sobre las ruinas de la antigua, aunque poco tiempo ejerció su labor, pues en 1188, ya se consagra la nueva. Doña Teresa de Portugal concede la jurisdicción de la ciudad al obispo. El núcleo original de la ciudad se constituye alrededor de las Burgas, en la ribera izquierda del Miño. La población en la ribera derecha se asentó especialmente a partir de la construcción allí de una estación de ferrocarril, a finales del siglo XIX, y hasta mediados del siglo XX pertenecía a un municipio diferente, el de Puente Canedo, absorbido entonces por el municipio de Orense. Nace la primera casa consistorial en el siglo XVI. Los jesuitas y dominicos rompen el monopolio que ejercían los franciscanos con su llegada en el siglo XVII. Actualmente Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se cruzan tres autopistas, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense-Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península. 6
2- EL RÍO BARBAÑA Y LA ACTIVIDAD HUMANA 2.1- Actividad económica en los márgenes del río Debido a la circunstancia de que los cuatro grandes polígonos industriales (San Ciprián de Viñas, Parque Tecnológico, Barreiros y Pereiro de Aguiar) no se encuentran en el municipio de Orense el sector terciario, principalmente el comercial, de larga tradición en la ciudad desde mediados del XIX, supone el principal soporte económico de la ciudad. En los márgenes del río Barbaña se desarrolló una pequeña actividad alrededor del pequeño molino cercano al actual barrio del Polvorín.
2.2- Crecimiento demográfico e industrial. El núcleo urbano de la ciudad de Orense (Aquae Urentes) se conformó como tal en los primeros siglos de nuestra era, durante la época de dominación romana. Los romanos aprovecharon las aguas termales de la Fuente de las Burgas y construyeron el puente para salvar el Río Miño. Durante la época sueva la ciudad se convirtió en capital del reino. Las diversas conformaciones geológicas que sucedieron en Ourense dan lugar a numerosos ríos y afluentes, los cuales cobran vital importancia para el desarrollo económico y demográfico. El río Barbaña cursa por el núcleo de la ciudad de Ourense y este a su vez cuenta con una extensión de 85 Km² La topografía sobre la cual se asienta la ciudad de Orense es relativamente compleja, al situarse en el entorno del río Miño. El municipio se asienta en dos unidades morfológicas bien definidas: el valle del Miño (con una morfología en V abierta) y la parte baja de sus afluentes Barbaña, Loña, Río do Porto, Río do Val y Barbantiño, y las superficies aplanadas, que localmente se pueden convertir en zonas depresionarias, como sucede en San Ciprián de Viñas y A Derrasa, ya fuera del municipio. Respecto al cauce del río Miño (situado aproximadamente a cota 95) el sistema de abastecimiento debe dar servicio a zonas con cota en el entorno de 450 metros. Orense es el único centro urbano de importancia en la provincia, lo que la ha convertido en centro administrativo, comercial e industrial, siendo polo de atracción de la población rural. En las últimas décadas se ha ido produciendo una urbanización progresiva de su entorno, de manera que se ha ido generando una zona periurbana relativamente desparramada, fundamentalmente por los valles fluviales y por las laderas de enlace con las superficies aplanadas. La ciudad de Orense presenta, a lo largo de este siglo, una trayectoria oscilante desde el punto de vista demográfico. Así, en la primera mitad del siglo ocupó un lugar en alza entre 7
las ciudades gallegas, pero a partir de entonces fue perdiendo efectivos hasta situarse en los últimos lugares, porque el crecimiento de las restantes ciudades fue mayor. En los años ochenta y principios de los noventa Orense experimenta un afianzamiento económico, y por ende, demográfico. A lo largo del siglo XX, el crecimiento poblacional ha sido moderado. Las causas de este crecimiento son variadas. Por un lado, la atracción que la capital provincial ofreció a la población, principalmente en aquellos momentos en los que se amplió la oferta laboral o en los períodos en los que se ralentizó el flujo migratorio hacia el exterior. Por otro lado, el saldo natural supuso, igualmente, un componente muy importante en el incremento demográfico hasta las últimas dos décadas, momento en que el balance del crecimiento vegetativo se torna negativo y, consecuentemente, se produce un aumento de la población mayor de 65 años y un descenso en las tasas de natalidad y fecundidad, junto con un aumento de la mortalidad general. Todo ello explicaría que el crecimiento vegetativo fuese en la primera mitad de los ochenta muy débil y, ya en la segunda, claramente negativo.
2.3- Acciones de recuperación medioambiental El alcalde de Ourense, Francisco Rodríguez, y el concejal de Medio Ambiente, Demetrio Espinosa (año 2010), visitaron las obras de saneamiento de la margen izquierda del río Barbaña, en el tramo comprendido entre Pozo do Inferno y calle Carriarico, que desarrolló el Concello con la financiación del Fondo Estatal de Inversión Local. Las obras permitieron completar la red de saneamiento municipal del río Barbaña a su paso por el casco urbano de Ourense. Hasta la ejecución de estas obras, edificaciones existentes entre la calle Ponte Pelamios y una pequeña parte de la calle de As Camelias y el río Barbaña vertían directamente las aguas residuales al río, por lo que resultaba totalmente necesario acometer las obras para la recogida de estas aguas y su canalización a la red de saneamiento que transcurre por la zona. Concretamente, en esta zona se habían detectado un total de 20 puntos de vertido por los que las aguas llegaban al río sin pasar por la red de saneamiento municipal.
Así, las obras que ha ejecutado el Concello permitieron eliminar estos vertidos al río, recogiendo las aguas para hacerlas llegar a la red de alcantarillado del Concello, a través de un colector de nueva ejecución, que las recoge y canaliza para permitir su adecuado tratamiento y evitar la contaminación del río. 8
2.4- Importancia del río Barbaña en el desarrollo de Ourense. El río Barbaña es uno de los ejes hidrográficos sobre los que se estableció la actual situación y configuración urbana de la ciudad de Ourense. Al no tratarse la ciudad de un núcleo con un tejido industrial significativo, el curso del río Barbaña fue utilizado principalmente como lugar privilegiado para la agricultura a pequeña escala ( huertos principalmente) y algunos usos o labores relacionados con esta actividad ( el citado molino). Antes del desarrollo del eje sur de la ciudad y la modificación progresiva de su curso, el río Barbaña poseía unas pozas (pequeños embalses naturales) que eran usados con fines recreativos por los primeros habitantes de lo que posteriormente se conocería como el barrio de Mariñamansa. Esta zona de Ourense, una de las más populosas de la ciudad de Ourense, está íntimamente ligada al curso del río barbaña, del que obtenía el agua necesaria para el consumo urbano y agrícola. A Partir de los años sesenta, los márgenes del río sufrieron un profundo abandono consecuencia directa del proceso de contaminación de sus aguas; en cierta manera, Ourense en su eje sur creció de espaldas a este pequeño río. Sólo en la última década del Siglo XX, el Concello de Ourense se decidió a recuperar las márgenes del río con fines lúdicos.
9
Bibliografía. López Carreira, Anselmo (2000): Historia de Ourense, Editorial Anaya, Madrid. www.galeón.com www.ourense.es www.turismodegalicia.info.es
10