Plan estratégico Swissaid COlombia

Page 1

Índice PLAN ESTRATEGICO SWISSAID COLOMBIA 2013 – 2017 – Borrador

I.

Resumen..................................................................................................................................... 3

II.

Introducción ............................................................................................................................... 5

III. SWISSAID en Colombia............................................................................................................... 6 III.1

Perfil y resultados anteriores........................................................................................................ 6

III.2

Contexto nacional actual, tendencias en materia de política de desarrollo y cooperación...13

III.3

Tendencias relativas a las prioridades temáticas de Swissaid..................................................15

III.4

Conclusiones y retos para la nueva estrategia de país..............................................................17

IV. Impactos esperados del Programa 2013 - 2017 ........................................................................ 20

V.

IV.1

Marco de referencia: estrategia global de SWISSAID ...............................................................20

IV.2

Visión del Programa Swissaid Colombia.....................................................................................21

IV.3

Impactos esperados del Programa SWISSAID COLOMBIA........................................................25

Principios básicos del enfoque de SWISSAID en Colombia........................................................ 28

VI. Implementación ....................................................................................................................... 30 VI.1

Descripción de las organizaciones contrapartes y áreas geográficas de intervención...........30

VI.2

Principales desafíos operativos y estrategias de implementación...........................................32

VI.3

Gestión del Programa..................................................................................................................34

VI.4

Presupuestos País planificados y desglosados en prioridades temáticas ..............................37

VI.5

Recaudación de fondos en el Sur y obtención de mandatos....................................................38

VII. Cadena de resultados de la Estrategia Pais............................................................................... 40 VIII. Anexos...................................................................................................................................... 45 VIII.1

Hipótesis de Impacto – Estrategia de País.............................................................................45

VIII.2.

Ficha de información del país: Principales datos estadísticos..............................................47

VIII.3

Mapa de País con áreas de intervención................................................................................47

1


Dejar vacĂ­o

2


I.

Resumen

El Plan Estratégico 2013 – 2017 Soberanía alimentaria y Territorio presenta tres prioridades estratégicas que permiten una relación armónica con la Estrategia Global de Swissaid y son una respuesta adecuada a los desafíos el contexto y a la trayectoria de Swissaid en el país. Se han establecido objetivos en términos de impactos esperados al finalizar el 2017 y se propone adelantar siete estrategias. Veamos: EJE ESTRATEGICO: SOBERANÍA ALIMENTARIA: Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria: Las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes cuenten con autoabastecimiento alimentario de forma variada, permanente y de calidad, debido a la implementación de sistemas de producción agroecológica, con enfoque de género. Generación de ingresos: Hombres, mujeres y jóvenes tienen ingresos adicionales, mediante la comercialización de sus productos agrícolas y/o emprendimientos productivos y mejoran su calidad de vida. Conservación, recuperación, acceso a, y control de los recursos naturales: Organizaciones copartes tienen oportunidad de acceder a títulos sobre sus tierras y territorios; tienen planes de manejo para la conservación y uso de recursos naturales y ecosistemas y disponen de fuentes de agua mejorada para el consumo. EJE ESTRATÉGICO: GESTION TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL EMPODERADA Gestión territorial y fortalecimiento de la sociedad civil: i) Los hombres y mujeres de las organizaciones copartes de Swissaid tienen capacidades para leer el territorio y sus contextos, tienen propuestas integrales de desarrollo, influyen con éxito ante actores locales, privados y públicos, en las acciones de defensa y control del territorio. ii) Las organizaciones copartes hacen parte de redes de la sociedad civil y realizan acciones de defensa del territorio; y establecen diálogos con el Estado para que sus propuestas sean tenidas en cuenta en las políticas públicas rurales. EJE ESTRATÉGICO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES Igualdad de género y corresponsabilidad de los hombres: i) Las mujeres de las organizaciones copartes participan equitativamente con los hombres e inciden en espacios locales, regionales y en políticas públicas. ii) Hombres y mujeres deciden conjuntamente la inversión y el uso de los ingresos familiares orientados a mejorar las condiciones de vida en el hogar. iii) Hombres asumen compromisos de cambio en el rol reproductivo y se vinculan a acciones colectivas de defensa de derechos de las mujeres. Para lograr estos objetivos se han identificado siete estrategias que expresan los aprendizajes acumulados por el equipo Swissaid Colombia y buscan responder apropiadamente a los nuevos retos y desafíos. Las estrategias son: 1) Formación y capacitación; 2) Acompañamiento y asesoría; 3) Fondo de crédito; 4) Sensibilización y difusión; 5) Investigación participativa; 6) Articulación y generación de alianzas; 7) Incidencia.

3


Foto

4


· II.

Introducción

El Plan Estratégico ha sido elaborado con la participación activa del equipo de Swissaid Colombia, para lo cual se adelantó un proceso de deliberación, reflexión y construcción colectiva. Los pasos dados fueron: - Primer Taller: Identificación de impactos alcanzados con el plan estratégico anterior en las regiones de acompañamiento y en las organizaciones copartes. - Segundo: Presentación de la Estrategia Global de Swissaid y reflexiones sobre el Perfil del Programa de Swissaid Colombia de acuerdo a los objetivos estratégicos y transversales de la estrategia global; y taller de Identificación de tendencias, retos y oportunidades del contexto internacional y nacional de cooperación y de las políticas y Programas de desarrollo del gobierno nacional relevantes para el Plan Estratégico. Se contó con aportes externos de la Oficina de la Agencia Presidencial de Cooperación y del departamento Nacional de Planeación DNP. - Tercer Taller: Identificación de oportunidades dificultades en relación con las prioridades temáticas específicas del Programa Colombia con base en exposiciones de expertos y expertas sobre figuras de protección del territorio y experiencias de comercialización solidaria a nivel nacional. Construcción colectiva sobre visión e impactos esperados del Programa para cada prioridad temática. - Cuarto Taller: Definición de visión de largo plazo, Impactos al finalizar 2017; Rol de Swissaid; Principios de orientación de la acción de Swissaid en Colombia; descripción de socios directos y otros actores; y acuerdo sobre estrategias. Una parte importante del proceso fue la conformación de un grupo de coordinación y conducción metodológica conformado por la Coordinadora y un consultor contratado, que recopiló la producción colectiva y a su vez elaboraron el documento siguiendo el esquema presentando por Swissaid Suiza para la elaboración del Plan Estratégico 2013-2017. Durante el proceso, este grupo mantuvo diálogo con personas del equipo de Swissaid Colombia, lo mismo que con la Responsable del Programa Colombia en Suiza y el consejo consultivo. Se emplearon los siguientes documentos: 1) Plan Estratégico Sw Colombia 2012; 2) Estrategia global Swissaid 2012 – 2016; 3) Informes anuales; 4) Plan Nacional de Desarrollo "Prosperidad para Todos" del gobierno nacional; 5) Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras; 6) Proyecto de ley de Tierras y Desarrollo Rural del gobierno nacional; 7) Estrategia nacional de cooperación 2012 – 2014 de la Agencia presidencia de cooperación internacional de Colombia APC – Colombia; 8) Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 PNUD Colombia “Colombia rural: Razones para la esperanza”; 9) Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010; 10) Derechos del campesinado en las reservas forestales. Aportes al proyecto de Ley General de Tierras y Desarrollo Rural; 11) Negocios Inclusivos en Colombia; 12) Sistemas participativos de garantía SGP. Certificación de confianza y participativa; 12) Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles; 13) Conceptos y ruta metodológica para la planeación participativa del territorio. El Plan Estratégico SWISSAID COLOMBIA 2013 – 2017 se enfoca en el objetivo de Soberanía Alimentaria y Gestión del territorio como una respuesta pertinente a los principales retos y desafíos que surgen del contexto y afectan la permanencia y los medios de vida de la población rural. De esta manera el plan está articulado y es armónico con la orientación a largo plazo y los objetivos estratégicos de la estrategia global de Swissaid. 5


III.

SWISSAID en Colombia

III.1

Perfil y resultados anteriores

Swissaid en Colombia es reconocido a nivel nacional y local por entidades gubernamentales, agencias de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y directamente por las organizaciones comunitarias de base por su compromiso con lo rural, su apuesta por el desarrollo local y la Soberanía Alimentaria. También por el acompañamiento cercano y respaldo institucional que brinda a sus copartes. Un plus importante y altamente valorado es la ejecución de los proyectos directamente por las organizaciones comunitarias de base. El reconocimiento por la sistematización de experiencias que aportan a la reflexión, el análisis y la documentación de experiencias, metodologías y enfoques como resultados de la ejecución de los proyectos de desarrollo. Por su compromiso político con la visibilización de situaciones de riesgo y vulnerabilidad de las organizaciones comunitarias de base a partir de la investigación y documentación de estudios de casos con problemáticas específicas, como ha sido la situación del conflicto territorial de la comunidad del Garzal y la Palma en Simití, ambos casos en el sur de Bolívar; y las redes de las semillas criollas a través de la Campaña Semillas de Identidad, entre los principales. Por su compromiso de apoyo con la cofinanciación de proyectos de desarrollo integral que buscan disminuir la pobreza y generar procesos autogestionarios de participación de mujeres y hombres en el desarrollo social del país. Resumen del plan estratégico 2009 – 2012. Los temas estratégicos propuestos fueron: Gestión territorial de las comunidades, Soberanía alimentaria y generación de ingresos (componentes: sistemas productivos agroecológicos, comercialización y generación de ingresos y Biodiversidad y Soberanía Alimentaria); Empoderamiento político y social de mujeres y jóvenes y corresponsabilidad de los hombres; y el eje transversal de Fortalecimiento institucional –Promoción de capacidades institucionales y administrativo. Principales resultados y dificultades Swissaid Colombia no realizó una evaluación externa del Programa. sino que involucró a todo el equipo de colaboradores de la Oficina en la identificación de los impactos y resultados más relevantes de acuerdo con los impactos y metas que se establecieron en cada uno de los temas estratégicos (TE).

Gestión Territorial Avances hacia los impactos En las tres regiones, las organizaciones campesinas, afrocolombianas e indígenas copartes de Swissaid, lograron fortalecer sus capacidades para la participación, organización 6


comunitaria, gestión de los recursos financieros, la construcción de redes y otras formas organizativas a nivel zonal y regional y las relaciones con otros actores presentes en la zona. Un impacto que se identifica es la construcción de una visión integral, apropiación y defensa colectiva del territorio por parte de comunidades campesinas vinculadas a las asociaciones copartes de Swissaid de la región Andina y Sur de Bolívar. Un resultado del proceso de planeación participativa del territorio, fue la integración comunitaria entre familias asociadas y no asociadas a las organizaciones alrededor de objetivos comunes; la descentralización organizativa, la optimización de los recursos, la generación de nuevos liderazgos así como la ampliación de la cobertura poblacional y geográfica. En el Pacífico, Un 70% de hombres y mujeres, adultos y jóvenes de los seis consejos comunitarios, tienen claridad y reconocimiento sobre la importancia de la conservación y uso sostenible y racional de los diferentes ecosistemas (manglares, ríos, bosques, áreas de cultivos) de su territorio, lo cual ha contribuido a mantener sus medios de vida. Un impacto a nivel territorial ha sido la capacidad de interlocución con los actores legales e ilegales, para defender su autonomía y permanencia. En la región Caribe, las organizaciones campesinas fortalecieron sus capacidades para la participación ciudadana, la construcción de agenda rural municipal y la construcción de política pública de Juventud a nivel del departamento de Córdoba. Dificultades El desarrollo metodológico del TE “Gestión Territorial” no fue generalizado en las tres regiones. Ya se mencionó que en la región caribe el abordaje se hizo desde la formación de derechos sin una reflexión colectiva del territorio como forma de vida. Una de las dificultades que se identificaron para la apropiación territorial son las diferencias e intereses comunes que se generan entre los mismos asociados y en algunos casos conflictos de poder entre las estructuras organizativas presentes en la región. Estas diferencias limitan la participación y la construcción de una visión conjunta del territorio entre los mismos asociados, otros sectores de la comunidad y actores locales. La definición de roles y responsabilidades en los espacios de incidencia que se comparten con otras redes interinstitucionales.

Implicaciones La cualificación de una organización para establecer relaciones con otros actores y llevar negociaciones con ellos también forma parte de la capacidad de gestión, igual como disponer de conocimiento metodológico para promover procesos de construcción conjunta del territorio y de transformación de conflictos. Esto significa establecer formas de comunicación y acordar la interacción con otras organizaciones en el territorio. Fortalecer la legitimidad interna con la legitimidad social e institucional. Desde el inicio del ejercicio de planeación se deben establecer los límites de colaboración y el rol de Swissaid y determinar las acciones que la comunidad debe asumir internamente o con otras instituciones para la solución de las problemáticas evidenciadas en el proceso de planeación y gestión. Consolidar las redes interinstitucionales y afinar su contenido socio político. 7


Acompañar la participación de las comunidades en el desarrollo de los POT (Planes de Ordenamiento Territorial) y planes de desarrollo para que puedan introducir aspectos que los favorezcan. Por último, en el próximo plan se recomienda unificar y definir el enfoque del TE de Gestión Territorial. El equipo de Sw Colombia asume el desafío por lograr que las organizaciones logren elevar su capacidad de gestión de programas, de construir una visión colectiva del territorio y una apuesta política integral de desarrollo, que se traduce en acciones conducentes de mejoramiento de calidad de vida, participación y ejercicio de los derechos de jóvenes, mujeres y hombres, conservación, recuperación, acceso a, y control de los recursos naturales que le dan al TE una proyección hacia la sostenibilidad en el contexto colombiano.

Soberanía alimentaria y Generación de Ingresos Avances hacia los impactos Las familias introducen en sus procesos productivos aspectos de producción y alimentación sana; se ha apropiado el enfoque de producción agroecológica y se han establecido sistemas de producción diversificados apropiados al conocimiento tradicional y cultural del entorno. Se han promovido ciertas prácticas culturales de manejo de cultivos. Swissaid en Colombia ha impulsado la agricultura ecológica, adaptada a los diferentes contextos de las regiones y con avances en volúmenes y calidad: comunidades campesinas e indígenas en la región caribe mantienen especies criollas en patios y parcelas y con variedad de productos para su alimentación; en la región andina se logró una diversificación de la economía dependiente del cultivo de café con la agroecología para pancoger y manejo integral de fincas; actualmente, con introducción de cultivos promisorios para la comercialización, como el cultivo de cardamomo; y en el Pacífico, el posicionamiento y reconocimiento de los Faros Agroecológicos y la apropiación de técnicas agroecológicas ha repercutido en el aumento de la productividad de las parcelas agrícolas y forestales. Las familias indígenas y campesinas con mayor tiempo de colaboración con Swissaid, han mantenido las semillas básicas en la alimentación, gracias a las tecnologías de conservación e intercambios entre los mismos agricultores y el conocimiento ancestral. Las comunidades se han sensibilizado sobre la importancia de conservar las semillas. En Resguardo Indígena Zenú es un territorio declarado libre de transgénicos. Se ha creado conciencia sobre los efectos negativos de los transgénicos y ha sensibilizado sobre la necesidad de conservar las semillas criollas. Se han convertido en un referente nacional en el tema de recuperación de las semillas criollas y en la defensa del Territorio. En las tres regiones, se logró dar impulso al componente de generación de ingresos, mediante la comercialización de los productos agrícolas y la conformación de empresas comunitarias gerenciadas por las mismas familias campesinas. Se menciona la Cooperativa de Apicultores del Resguardo Indígena Zenu, dos asociaciones empresariales paneleras en el municipio de Caramanta, y en proceso, la instalación de la planta de elaboración de alimento concentrado para especies menores. Estas dinámicas empresariales han contribuido con la sostenibilidad y la disminución de la migración hacia las ciudades y ha generado integración social.

8


Las mujeres han ganado poder de decisión en sus hogares como efecto de los modelos de producción económica que se han instaurado para ellas. Se ha establecido un lenguaje común en el tema de biodiversidad y se ha creado la inquietud frente al cuestionamiento del modelo agrícola tradicional. Dificultades El reto de la agroecología a mayor escala, mayor rendimiento de los productos agroecológicos; la adopción permanente de las prácticas agroecológicas. Hay aceptación (reconocimiento del enfoque y la tecnología) de las prácticas agroecológicas propuestas, pero no ha habido una apropiación (incorporación al sistema de producción de manera permanente); se ha hecho conservación de semillas sin tener claridad sobre sus usos. Falta de disposición de tierras para ampliación de cultivos. La situación de la tenencia de la tierra, sigue siendo una dificultad para la ampliación de los cultivos a una mayor escala para la soberanía alimentaria y la comercialización. La mayoría de los asociados no tienen tierras, otros sí las tienen, pero en conflicto jurídico y otros tienen áreas muy limitadas para la producción. En las familias antiguas predomina la convicción del enfoque agroecológico, mientras que en las nuevas se evidencia la tendencia que existen recursos para este fin. En lo local, no existe un mercado diferenciado para los productos agroecológicos.

Implicaciones Swissaid y las copartes deben hacer más campañas para la apropiación del enfoque agroecológico y sus bondades. Se debe trabajar con los nuevos asociados la importancia del enfoque y sus ventajas comparativas. Es necesario revisar el proceso de formación agroecológica campesino a campesino, ya que por sí solo no está siendo una herramienta que genere cambios; es necesario acompañar y reforzar estos procesos con investigación y apoyos puntuales especializados. Es necesario trabajar en la adaptación de prácticas agrícolas para minimizar los efectos del cambio climático. Y también en la selección de áreas seguras que no presenten riesgos de inundación. Sin embargo, es necesario que desde el inicio se establezca un plan de mitigación y análisis de los riesgos. Sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de alimentos sanos (producción para la seguridad alimentaria y para el mercado) con propuestas como: Ferias educativas para el cultivo y consumo sano; Promoción de las ferias agroecológicas dentro de la cultura y el hacer de las organizaciones pero sin dependencia económica de Sw para organizarlas. Establecer estrategias para productos orientados al mercado. El enfoque es buscar los consumidores que están interesados y facilitar el acceso diario. Buscar un mercado específico que establezca una relación productor consumidor (dialogo campo/ciudad) y mantener la oferta. Por último, el equipo de Swissaid Colombia debe motivar la investigación participativa para validar las técnicas agroecológicas con el apoyo de universidades, a través de pasantías y

9


acordar un plan de mejoramiento campesino de las semillas criollas para garantizar el aumento de la productividad.

Empoderamiento político y social de mujeres y jóvenes. Corresponsabilidad de los hombres Avances hacia los impactos. Se han logrado cambios referentes a: La participación activa de las mujeres en los escenarios de acción comunitaria como: juntas directivas, juntas de acción comunal, acueductos comunitarios, asociaciones de padres de familia y comités de salud entre otros. Las mujeres conocen y tienen capacidad para ejercer sus derechos: tienen la posibilidad de tomar decisiones en sus casas y no simplemente hacen cosas; son determinantes en el entorno familiar; hacen el ejercicio de la palabra, tienen mayor representatividad, no se quedan calladas frente a las cosas que les afectan. Las mujeres han adquirido habilidades de resolución de conflictos, establecen comunicación con más facilidad con otras comunidades y han aumentado la capacidad de gestión producto de mayor autoestima y confianza. Las mujeres y los jóvenes están cualificados para la administración de sus iniciativas productivas, han accedido a recursos productivos del FCR y como fomento. Las mujeres identifican, rechazan y visibilizan situaciones de violencia intrafamiliar. Algunas organizaciones, la mayoría de la región Caribe, han adoptado planes de prevención y atención sobre violencia intrafamiliar, articulados con las instituciones competentes. Se ha logrado sensibilizar a los hombres sobre la necesidad de hacer cambios en los roles tradicionales de género y esto ha contribuido a una mayor participación de las mujeres en las instancias de decisión; a nivel familiar, se reflejan cambios positivos en las relaciones con sus parejas y sus hijos-hijas; en algunos se ha mejorado el lenguaje sexista y se tiene un mayor compromiso en el cuidado de los niños y en asumir responsabilidades en el hogar con el fin de facilitar la participación de las mujeres en su formación. Ahora los hombres apoyan y buscan que sus hijas mujeres estudien. En la región Caribe, en la mayoría de las organizaciones copartes, el rol y poder económico se ha ido transformando: los hombres reconocen y valoran el trabajo comunitario de las mujeres, permiten a las mujeres manejar su propio dinero, ya no las violentan ni les quitan el dinero que ellas producen. Dificultades En el Pacífico, algunas de las razones por las cuales las mujeres no participan más activamente se deben a que no se sienten capaces de asumir los cargos para los cuales se postulan, porque tienen dificultades de lectoescritura, y tienen problemas intrafamiliares por su participación en estos espacios. En el Sur de Bolívar no se avanzó. El alcance llegó solamente en los primeros talleres pero no se hizo una mayor reflexión en términos de la proyección.

10


Los jóvenes son muy activos y dinámicos, pero tienen la dificultad de que son muy inestables y una vez resulten otras opciones como estudios superiores o trabajar, se corre el riesgo de que se retiren del proceso al cual están vinculados, también se tienen en cuenta otras dificultades como la falta de tierra propia, la necesidad de explorar otros temas, las distancias en que se encuentran y las dificultades para tomar decisiones. Aún con los esfuerzos de concienciación y capacitación a hombres y mujeres, las mujeres tienen demasiados obstáculos para participar, tanto culturales, como técnicos, financieros, de tiempo y de medios. La participación de las mujeres en algunas comunidades aún es marginal. Los roles y responsabilidades asumidas por las mujeres en sus hogares sigue siendo un obstáculo para que muchas de ellas dispongan de tiempo necesario para participar en actividades de formación. Las mujeres siguen dando prioridad a sus roles reproductivos en vez de a su desarrollo y crecimiento personal. En el Sur de Bolívar no han logrado la sostenibilidad de sus propuestas, lo que exige la elaboración de sistematización de las experiencias para obtener aprendizajes para mejorar. Implicaciones Hay una mayor conciencia de que los cambios de género tienen que ver con las modificaciones en las relaciones de poder entre hombres y mujeres lo que implica la urgencia de que los hombres se vinculen a estos procesos de cambio social. Por ello, trabajar sobre las nuevas masculinidades se ve como un RETO para los procesos. El trabajo de masculinidad no entra a reemplazar el trabajo de género. Lo que ha aportado la masculinidad es a la reflexión del rol del hombre en la sociedad y la relación. Se continúa el enfoque de género con la participación de mujeres, hombres y jóvenes y con cada organización el abordaje se centrará en refexiones de acuerdo a su situación comunitaria, organizativa y familiar. Extender los conocimientos más allá de los asociados y las directivas, hacia el entorno familiar, ampliar la sensibilización para que sea un comportamiento familiar y comunitario, mantener y hacer permanente los cambios, lograr trascender hacia los valores culturales, los cambios de conciencia en la familia y asimilar los cambios con relación a las violencias y la vida de los mismos hombres. El Programa viene apoyando iniciativas en tres áreas geográficas: Región Caribe: departamentos de Córdoba y Sucre. Se caracteriza por periodos prolongados de sequía. Con presencia de población indígena y campesina, con organizaciones mixtas y de mujeres. Con alto nivel de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria relacionada con la no disponibilidad de activos financieros, naturales y físicos, dentro del natural la no tenencia de la tierra. (Poca tierra para producir alimentos, tan solo el 6.7% del área disponible, se destina para actividades agrícolas frente a un 51.1% dedicada para la actividad pecuaria). Swissaid viene trabajando en esta zona desde los años 80. Las organizaciones copartes se han consolidado como actores sociales con propuestas y enfoques de agricultura agroecológica, recuperación y conservación de las semillas, formación en derechos, desarrollo de capacidades para la participación ciudadana y recientemente con la comercialización de los productos agrícolas y la conformación de emprendimientos empresariales. Swissaid tiene presencia en ésta zona desde los años 80. 11


Actualmente están en curso 7 proyectos. En éste periodo se finalizó la cooperación con 3 organizaciones. Región Pacífico: departamentos de Chocó en los municipios de Nuqui y Bahia Solano; y Valle del Cauca en el municipio de Buenaventura. El Pacífico es una zona tropical húmeda con bosque húmedo tropical y manglares extensos. Las poblaciones afrodescendientes e indígenas predominan netamente. Al lado de la economía de bosque, se encuentran cultivos ilícitos, agroindustria (palma africana), extracción de recursos del subsuelo, del bosque, del mar y actualmente un turismo que cada día se posiciona más. Swissaid inició el apoyo a programas en la costa Pacífico en el año 85. A partir del proceso por la ley 70 de 1991 para las comunidades afrodescendientes se ampliaron las oportunidades hacia un desarrollo integral con la titulación colectiva y los planes de manejo del territorio. Han surgido propuestas integrales que se han operativizado a través de diferentes proyectos como el de Faros agroecológicos. En el periodo se ejecutaron 7 proyectos. Actualmente se cuenta con un portafolio de 7 nuevos proyectos en convenio con el consejo comunitario de la Barra, una Asociación de jóvenes (Rostros y Huellas) dos asociaciones agrícolas (Coagrita y Asproplacu), dos cabildos indígenas y una Asociación de mujeres. Región Andina: Sur oeste antioqueño. La zona cafetera tradicionalmente ha sido de producción de café, con una topografía de laderas, con un desarrollo rural, alta presencia de minifundio y una fuerte presión para la explotación minera. Swissaid ha realizado una concentración geográfica en el municipio de Caramanta pero con una ampliación de la población beneficiaria a 4 veredas. La propuesta de desarrollo rural tiene en la mira el enfoque de la nueva ruralidad e iniciativas de cadena de valor. La Asociación Campesina de Asap Caramanta, lidera un portafolio de iniciativas productivas, ambientales y empresariales con diferentes actores comunitarios que se han organizado. La principal motivación de la población para actuar unida es la defensa del territorio ante la presencia de empresas mineras. Actualmente están en ejecución 5 proyectos. En el último año se suma a la región Andina el departamento de Santander y Boyacá. Por otro lado, la cooperación en el Sur de Bolívar finaliza con la consolidación de dos organizaciones campesinas, Asproas y Asocafé con un alto desarrollo institucional y capacidad de gestión de sus proyectos. Sin embargo, con la Asociación Asproas continuará un acompañamiento político por el caso de la defensa de la titularidad de las tierras de la comunidad del Garzal. La población rural directamente beneficiada en el año 2011 fue de 14.263 familias e indirectamente 39.985 personas. En el año 2009 la población fue de 4.622 familias y 10.626 personas, lo que significa un incremento de 9.641 familias y 29.259 personas.

12


III.2

Contexto nacional actual, tendencias en materia de política de desarrollo y cooperación

El contexto político, económico y social del país y su probable evolución durante los próximos 5 años El contexto político, económico y social del país en el próximo cuatrienio, está regido por el Programa Presidencial "Prosperidad para Todos" que se concreta en el Plan de Desarrollo Nacional presentado por el Presidente Juan Manuel Santos al finalizar el año 2010; contempla tres grandes áreas: más trabajo, menos pobreza y más seguridad, con el fin de reducir la brecha entre ricos y pobres llegando a todas las regiones sin ninguna distinción. Las principales metas son "prosperidad e igualdad de oportunidades; competitividad y crecimiento; vivienda y ciudades amables; desarrollo minero y expansión energética; infraestructura, cambio climático, política exterior y buen gobierno", entre otros. Uno de los principales objetivos del presidente Santos es que durante su gobierno, y a través del Plan de Desarrollo, la economía alcance un crecimiento del 6.2 por ciento, al igual que la reducción del desempleo en un dígito.Para asegurar resultados se promueve la inversión nacional e internacional en la actividad minera. En materia de política social, el gobierno propone la generación de 4 millones de empleos nuevos; reducir la tasa de desempleo por debajo del 9% y formalizar quinientos mil puestos de trabajo que hoy son informarles. Las estrategias para el logro de dichas metas, nuevamente recaen en las cinco locomotoras propuestas (infraestructura, agricultura, vivienda, innovación y minería) donde se tienen las esperanzas de alcanzar los resultados por ser los anteriores sectores con mayor perspectiva de desarrollo económico y por tanto los que van a generar el empleo masivamente. Pese al considerable aumento en inversión para el desarrollo rural, no se encuentran efectos significativos en la disminución de la pobreza. Para el año 2010, la pobreza nacional fue 37.2%, la urbana 33% y la rural 50%. En el mismo año, la pobreza extrema fue del 12.3%, 8.3% y 25.5% respectivamente. La pobreza se ha reducido más en las zonas urbanas que en las rurales. Mientras que en la primera la reducción en el periodo 2002-2010 fue de -12.3 p.p (de 45.3% a 33%) en la segunda fue de -10.6 p.p. (de 60.9% a 50.3%). Las principales tendencias que afectarán la política de desarrollo y la cooperación en el país durante los próximos 5 años. Una de las principales tendencias está relacionada con la locomotora minero-energética. Se ha reiterado que de las 114 millones de hectáreas del territorio colombiano más de 8,4 millones están concesionadas para la exploración de minerales y más de 37 millones de hectáreas están tituladas para la exploración de hidrocarburos.Muchos de estos títulos se encuentran en zonas protegidas como páramos, parques nacionales, territorios indígenas y territorios colectivos afro-descendientes, sin contar los territorios habitados por los campesinos que no cuentan con legislaciones que los favorezca frente a la determinación de las concesiones mineras que el gobierno hace de sus territorios. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que se agrega a otros tratados de este tipo firmados por Colombia, como el caso de la Unión Europea y Suiza. Siguen siendo 13


preocupación para los pequeños inversionistas que aún no se encuentran preparados para competir frente a las exigencias en cuanto a normas sanitarias y para competir en relación con los precios debido a los subsidios que hay en estos países. Legislación relacionada con la ruralidad en Colombia: la ley 1448 de 2011 de Víctimas y el proyecto de ley de Tierras y Desarrollo Rural. El modelo de desarrollo rural no ha contribuido al bienestar de la mayoría de los pobladores y no afianza la institucionalidad rural. Privilegia el papel del mercado, de la gran propiedad y hace énfasis en el fortalecimiento de la agricultura empresarial mediante la conformación de zonas de desarrollo empresarial y Programas especiales de Desarrollo Agropecuario y Forestal. Propone las “alianzas” de campesinos con inversionistas privados mediante contratos en los cuales el pequeño productor pone su tierra a disposición de los proyectos a medianos plazos y a cambio recibe una participación (renta). El Programa tiene metas a por lo menos diez años. El primer subsector es el de palma, aceites y grasas vegetales y tiene como objetivo aumentar las hectáreas sembradas de palma de aceite de 370 mil a 480 mil en cuatro años, para generar 65 mil empleos estables dentro del sector agropecuario. La ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras. Se basa en el reconocimiento de la victimización a partir del hecho y no del agente, tal como erróneamente era defendido por el gobierno anterior. Gracias a ello, reconoce expresamente el concepto de conflicto armado y hace una apuesta importante por establecer medidas en todos y cada uno de los componentes de la reparación (restitución, compensación, satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición), en donde se destaca el capítulo de restitución de tierras. Sin embargo, la CCJ, señala como el numeral 3 del artículo 77 favorece a los opositores en un reclamo ante usurpación de tierras que igualmente llama la atención sobre los “contratos de uso”. Se trata de las instalaciones establecidas por ocupantes “de buena fe” en los predios demandado por personas desplazadas. En estos casos el bien no sería restituido a la víctima y en lugar de ello el magistrado a cargo del caso autorizaría un contrato entre el ocupante y la víctima, a la cual se reconocería “una retribución”. Llanamente se trata de la legalización del despojo. En cooperación al desarrollo, las principales tendencias tienen que ver con el retiro paulatino y sostenido de la cooperación de agencias no gubernamentales que han visto reducir la disposición de fondos que las obliga a retirar a Colombia de sus prioridades. La cooperación oficial dispone de menores recursos y está modificando sus prioridades; en el futuro dará un puesto estratégico al rol del sector privado, la cooperación internacional y la sociedad civil. La aplicación de las conclusiones de los foros de alto nivel (París, Accra y Busan) impacta fuertemente las prácticas de cooperación y a través de la nueva agencia de cooperación colombiana (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC -COLOMBIA) la ayuda oficial se ve obligada a incluir en sus programas las prioridades de la política gubernamental que se expresan en la Estrategia de Cooperación 2012 – 2014. La política de desarrollo también se ve fuertemente afectada por el conflicto social y político. La guerra en Colombia representa uno de los conflictos más graves del hemisferio occidental, medido en número de víctimas, violaciones a los derechos humanos, secuestros de civiles, desplazamientos y desapariciones forzosas. La violencia, el narcotráfico y la corrupción han producido una escala de valores que favorece el enriquecimiento ilícito y el aprovechamiento de los bienes públicos (justicia, ciencia, educación, infraestructura) a favor de los intereses particulares.

14


III.3

Tendencias relativas a las prioridades temáticas de Swissaid

Oportunidades y dificultades relativas a las prioridades temáticas globales de SWISSAID Soberanía Alimentaria Se registra una mayor sensibilidad hacia la producción agroecológica y el consumo de los alimentos sanos especialmente en los contextos urbanos. A contrapelo del modelo antes descrito, toma fuerza internacional la propuesta de fortalecer la producción campesina y agroecológica como una estrategia válida para mitigar el cambio climático. La demanda de productos agroecológicos en mercados internacionales, se convierte en un escenario de oportunidad para las familias de pequeños productores pobres con iniciativas de emprendimientos económicos para el mejoramiento de sus ingresos rurales. Acá se muestran dos oportunidades: sensibilización por producción agroecológica y demanda a nivel internacional y efecto de la producción orgánica en la mitigación de las emisiones de GEI. Regulación del papel de la sociedad civil y cooperación internacional: En lugar de atomizar la entrega de recursos tanto del Estado como de la cooperación internacional, es posible sumar, potenciar y racionalizar los servicios y recursos del Estado y de la Cooperación Internacional, mediante el diseño concertado entre las organizaciones comunitarias de base de procesos de desarrollo que se planteen metas e impactos alcanzables y medibles. Un ejemplo de la articulación son los Programas de Desarrollo Rural con enfoque territorial – PDRET que se proponen concretar a través de convenios que articulan prioridades municipales de desarrollo rural y potencian los recursos humanos de la región, los recursos económicos del Estado, organismos multilaterales y de la sociedad civil nacional e internacional.

Oportunidades y dificultades relativas a las prioridades temáticas de la estrategia país de SWISSAID. Soberanía alimentaria y Territorio El Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario ICA conformaron el consejo nacional de la cadena de producción agropecuaria ecológica como órgano consultivo del gobierno nacional en materia de política para la sostenibilidad y competitividad de la cadena. Se constituye en un espacio que permitirá generar oportunidades de relacionamiento interinstitucional, visibilidad a nivel nacional e internacional de los bienes y servicios provenientes de este sistema de producción. La cadena convoca tanto a pequeños productores agropecuarios ecológicos, como a empresas de bioinsumos y de semillas; organismos de certificación, universidades, ONG, empresas prestadoras de servicios, entidades públicas de apoyo, todas enfocadas al sector agropecuario ecológico. Sin embargo, este escenario también plantea dificultades de enfoque entre los pequeños campesinos agroecológicos y el sector privado, donde prima la normatividad y las exigencias de certificación ecológica nacional e internacional por organismos acreditados dentro del sistema nacional de normalización y certificación que desconoce los sistemas de certificación y garantía participativos que adoptan los pequeños campesinos. Una muestra, son las Leyes de patentes que protegen las semillas de empresas transnacionales e impiden su libre 15


circulación. Entre ellas se conoce la UPOV 91 en los TLC y a través de los de la OMC y la resolución 970 de 2010 que exige condiciones de calidad y fitosanitarias que restringen el intercambio y la comercialización de semillas por parte de pequeños productores. Acceso a la propiedad rural por medio de tres estrategias: a) dotación de tierras a pequeños productores y campesinos sin tierra con compra directa de tierras por el INCODER, subsidio integral de tierras, titulación de baldíos por ocupación previa y formalización de títulos de propiedad rural; b) Acceso a tierras para grupos étnicos a través del saneamiento y ampliación de territorios y adjudicación de proyectos productivos que comprende entre otros etnoturismo e incorporación de planes de seguridad alimentaria; y c) identificación de zonas de reserva forestal, entre ellas Zonas de Reserva Campesina – ZRC. Sin embargo, la promoción de las políticas de acceso a la propiedad rural por parte del ministerio de agricultura, están en contravía con las líneas centrales del Plan Nacional de Desarrollo que hace evidente la política agraria frente a la distribución de la propiedad agraria, la configuración de la agricultura, los cultivos promisorios, el acceso y aprovechamiento de los recursos del subsuelo (Es el caso con la minería y el petróleo)y la empresarización de los campesinos con la declaración de zonas de Desarrollo Empresarial y Programas especiales de Desarrollo Agropecuario y Forestal. Por último, se resalta en el panorama de las políticas públicas losprogramas de incentivos a la capacitación para el empleo ICE del departamento para la Prosperidad Social dirigido a personas en situación de pobreza extrema, vulnerable y víctimas de violencia y del desplazamiento a través de un modelo de formación de capacidades que articula la oferta educativa y el sector privado Sociedad civil La sociedad civil colombiana registra un proceso creciente de movilizaciones y acciones en favor de los derechos por parte de las víctimas del conflicto armado, la población afectada por proyectos de minería y explotaciones petroleras y la población estudiantil. Aunque estas y otras iniciativas regionales se adelantan de manera desarticulada, tienen un eje en común: la defensa del campesinado en sus derechos a la tierra y la afirmación de las economías campesinas; indígenas y afrodescendientes por sus significativas contribuciones a la soberanía alimentaria, al desarrollo sustentable y como alternativas al cambio climático. Se destacan diversas iniciativas de movilización, incidencia, participación en el desarrollo local; protección de recursos, acción frente a los organismos genéticamente modificados; defensa del ambiente, entre otras adelantadas por diversas formas organizativas de la sociedad civil sobre todo en las zonas rurales. También se constituyen en oportunidad para que comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas construyan visiones alternativas de desarrollo y avancen en su realización, los procesos de descentralización y administración local (Municipal y Departamental, Consejos Comunitarios y Cabildos Indígenas) que abre posibilidades a la participación de las comunidades. Una de las dificultades es el señalamiento o estigmatización de los movimientos sociales y la persecución delos líderes por la reclamación de las tierras. Las élites regionales que despojaron y/o concentraron la tierra se han opuesto firmemente a la restitución y se reconfiguran ejércitos antirestitución y surgen organizaciones campesinas paralelas que también hacen reclamación de tierras. Entre ellos se conoce a nivel nacional el Centro de Pensamiento Primero Colombia y el Sindicato Nuevo Liderazgo Campesino. 16


Igualdad de género y corresponsabilidad de los hombres Un campo donde las mujeres rurales han incursionado de manera significativa es dentro de las organizaciones campesinas, bien sea mixtas o de mujeres. Pero aún así, se requiere que en las organizaciones campesinas mixtas se den avances efectivos hacia una participación creciente y equitativa de las mujeres en la toma de decisiones. El informe de Desarrollo Humano destaca que las mujeres rurales están sometidas a la discriminación y la inequidad respecto a los hombres en cuanto al acceso a oportunidades y la valoración social; y a esto se suma las violencias de género que las afecta fuertemente, tanto en el ámbito familiar, como debido al conflicto armado.1 Por otra parte, se requiere una mayor visibilidad en el ejercicio de derechos; es el caso, por ejemplo de los derechos de propiedad, donde la mujer sigue siendo marginal. Es importarte señalar que el trabajo sobre las masculinidades y con los hombres ha venido creciendo en el país. En las zonas rurales este trabajo es aún muy incipiente, sin embargo, hoy se tiene claro que los avances en la igualdad y equidad entre mujeres y hombres requieren la vinculación decidida de los hombres y sobre todo, se requiere hombres que adelanten procesos de modificación de sus identidades masculinas hacia masculinidades alternativas a los modelos tradicionales.(Centrados en el ejercicio de la violencia, el poder de dominio, la objetivación de las mujeres, la ausencia en la esfera reproductiva, la incapacidad para la ternura y el cuidado).

III.4

Conclusiones y retos para la nueva estrategia de país

El contexto político, económico y social del país en el próximo cuatrienio, está regido por el Programa Presidencial "Prosperidad para Todos" que se concreta en el Plan de Desarrollo Nacional y políticas Legislativas relacionadas con la ruralidad en Colombia: la ley 1448 de 2011 de Víctimas y el proyecto de ley de Tierras y Desarrollo Rural. El modelo de desarrollo rural hace énfasis en el fortalecimiento de la agricultura empresarial mediante la conformación de zonas de desarrollo empresarial y Programas especiales de Desarrollo Agropecuario y Forestal. Los planes de agronegocios para la producción y exportación implican un aumento en la productividad e industrialización de algunas actividades del campo como palma, café, cacao en detrimento de la Soberanía Alimentaria. Los territorios aparecen como escenarios estratégicos en la disputa por los recursos del subsuelo, la biodiversidad y el potencial de consumo al destinarse para la inversión minero energético. El Plan de Desarrollo propone políticas que limitan la ocupación productiva del territorio de las comunidades rurales. La preocupante situación de desempleo y las precarias oportunidades para la generación de ingresos en la población rural, afecta de manera particular a la población rural joven y la obliga a migrar hacia las ciudades en búsqueda de oportunidades; migración a la que ha contribuido además el conflicto armado que se da en el país. 1

En diferentes estudios y reportes se afirma que el 50% de los hogares en situación de desplazamiento forzado tiene jefatura femenina. Por otra parte, en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010 se estableció que: el 28,9% de las encuestadas en zonas rurales, que alguna vez tuvieron pareja, reconocieron haber sido víctimas de alguna forma de violencia física por parte de su esposo o compañero.

17


Cambios en la cooperación internacional: al tiempo que Colombia deja de estar incluida en las prioridades de cooperación de varios países, aparece el sector privado como nuevo actor en las experiencias de cooperación. Un aspecto a tomar en cuenta es la perspectiva de acción interagencial (construcción de alianzas público, privado y la cooperación internacional) que surge como necesaria para las entidades de cooperación si quieren avanzar en la incidencia en políticas. Retos para la nueva estrategia País Para las organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes la permanencia y al arraigo en los territorios es un reto; que exige capacidades de participación activa y de gestión que articulen sus proyectos de agricultura, organizativos y culturales. Requiere la formulación de visiones integrales de territorio que orienten sus propuestas de desarrollo y se concreten planes de ordenamiento territorial con criterios de acceso, control, conservación y recuperación de recursos. Esto implica para Swissaid acompañar un ejercicio político con las comunidades rurales en el reconocimiento del Territorio, el arraigo y el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de las organizaciones para la participación ciudadana con propuestas propias y adecuadas a los contextos, lo mismo que para la incidencia, gestión territorial y control social de la política pública. También surge el reto del fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil como actoras incidentes en lo local y regional, desde una perspectiva de empoderamiento y defensa derechos. Pero también se destaca la urgencia por ampliar la articulación con actores locales o regionales públicos, la sociedad civil y el sector privado que permitan potenciar los escasos recursos disponibles y ampliar el alcance de resultados. Las organizaciones del campesinado tienen el inmenso reto de lograr el reconocimiento social y político de sus valiosas contribuciones a la soberanía alimentaria. Swissaid continuará impulsando la agricultura ecológica, adaptada a los diferentes contextos de las regiones y con avances en volúmenes y calidad. La situación de pobreza del campo colombiano lanza retos y desafíos medulares a la acción de Swissaid. En ello se destaca estimular las capacidades para adelantar iniciativas productivas y de comercialización, fortalecer la asociatividad de los pequeños productores rurales y facilitar condiciones de apoyo a los emprendimientos con propuestas sostenibles. Otro reto clave es tomar en cuenta la situación de discriminación que experimentan las mujeres rurales; en especial la situación de violencia que sucede en el ámbito familiar. Por otra parte, hoy se tiene claro que los avances en la igualdad y equidad entre mujeres y hombres requieren la vinculación decidida de los hombres y sobre todo, se requiere hombres que adelanten procesos de modificación de sus identidades masculinas hacia masculinidades alternativas a los modelos tradicionales. Cualificación del equipo de colaboradores del Programa en las diferentes leyes rurales y políticas agrarias, para informar y orientar a las comunidades y las organizaciones copartes en torno a oportunidades de participación, incidencia y acceso a la propiedad rural.

18


Aparece como algo ineludible incluir planes y acciones dirigidas a fortalecer la seguridad y autoprotecci贸n de las copartes y del equipo de colaboradores de la Oficina de Coordinaci贸n en especial por la persistencia y degradaci贸n del conflicto.

19


IV.

Impactos esperados del Programa 2013 - 2017

IV.1

Marco de referencia: estrategia global de SWISSAID

Swissaid Colombia ha seleccionado tres objetivos estratégicos de los cuatro propuestos en la Estrategia Global bajo el tema estratégico de Soberanía Alimentaria. Además, adopta el Objetivo Estratégico 4 y el Objetivo Transversal 1 bajo el Tema Estratégico de Gestión Territorial y Sociedad Civil Empoderada. Se mantiene el Objetivo Transversal 2 -Equidad de Género- con el título de Igualdad de género y corresponsabilidad de los hombres

SOBERANIA ALIMENTARIA Y TERRITORIO

EJE ESTRATÉGICO: SOBERANÍA ALIMENTARIA. Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida OBJETIVO 1: AGRICULTURA ECOLOGICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Gracias a métodos ecológicos de agricultura las familias campesinas pobres de regiones rurales disponen de una alimentación regular, asegurada y variada durante todo el año. OBJETIVO 2: GENERACIÓN DE INGRESOS Gracias a ingresos adicionales, las condiciones de vida de las familias campesinas pobres de las regiones rurales han mejorado. OBJETIVO 3: CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, ACCESO A, Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES Las familias campesinas pobres de las regiones rurales tienen acceso a recursos naturales y controlan su uso sostenible. 20


EJE ESTRATÉGICO: GESTION TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL EMPODERADA OBJETIVO 4: FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Organizaciones campesinas influyen con éxito en la política agraria en el sentido de la soberanía alimentaria. Se oponen a la difusión de organismos genéticamente modificados en la agricultura y señalan alternativas convincentes. En todos los países en los que trabaja SWISSAID las organizaciones de la sociedad civil tienen mayor influencia en las políticas. Dichas organizaciones asumen su derecho a la participación ciudadana. EJE ESTRATÉGICO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES OBJETIVO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES En el entorno de trabajo de Swissaid y sus contrapartes el rol de las mujeres, sus condiciones de vida y su participación ciudadana han mejorado. Los hombres asumen su responsabilidad en el proceso de equidad de género.

IV.2

Visión del Programa Swissaid Colombia

Enfoque soberanía alimentaria y territorio En los talleres de construcción de éste Plan Estratégico, el equipo de colaboradores de Swissaid Colombia con aportes del consejo consultivo, propone iniciar éste capítulo con una presentación del enfoque de Soberanía Alimentaria, donde en Colombia es necesario articularlo con el enfoque de Territorio; como una propuesta adecuada al contexto que viven las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas con las que se relaciona Swissaid. SOBERANIA ALIMENTARIA Y TERRITORIO

GESTION TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL EMPODERADA Apropiación y defensa del territorio

SOBERANIA ALIMENTARIA Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida VISION

IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS

HOMBRES

21


Soberanía Alimentaria "La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias individuales. Es el verdadero derecho a la alimentación y a producir su alimento... "(Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria, 2002)

En Colombia, para la población rural e incluso urbana es importante re-significar el concepto de territorio, el cual se ha convertido en escenario de disputa por los recursos del subsuelo, la biodiversidad y el potencial de aprovechamiento en cultivos ilegales. Es posible comprender las dificultades que implica una propuesta de Soberanía Alimentaria en contextos permeados por el mercado de tierras, máxime cuando existe una fuerte contradicción entre las estrategias expuestas en el Plan de Desarrollo mediante las “locomotoras minero energéticas y de agricultura empresarial”, con tendencias neoliberales y afectadas por los TLC frente a la política de restitución de tierras que serán devueltas a miles de campesinos despojados de estas y frente a la consolidación de las tierras de comunidades negras e indígenas “protegidas” mediante las figuras de Resguardos y territorios colectivos de comunidades negras. El enfoque de Soberanía alimentaria propuesto por Swissaid vincula de manera integral una visión cultural, social, ecológica y económica de los recursos naturales desde la mirada de los actores locales como la base de la vida integrado al conocimiento que tienen del espacio y sus particularidades, el conjunto de relaciones familiares, sociales y las representaciones simbólicas y culturales del entorno natural; que en última instancia constituyen una visión amplia de soberanía alimentaria centrada en el concepto de territorio, en la que Soberanía no es posible sin este. La apuesta de las comunidades por la permanencia en el territorio lleva a los actores sociales que lo habitan a proponer acciones de cambio y transformación, teniendo en cuenta los intereses de la población, las potencialidades del territorio y la participación en la construcción de un desarrollo rural pensado para la permanencia y no para el despojo. Por esto, el plan estratégico de Swissaid – Colombia promueve acciones que garantizan la permanencia de las comunidades locales en su territorio, mediante la estrategia gestión territorial que consiste en: Las organizaciones y comunidades construyen una visión colectica de su territorio y una apuesta política integral de desarrollo, que se traduce en acciones conducentes de mejoramiento de calidad de vida, participación y ejercicio de los derechos de jóvenes, mujeres y hombres, conservación, recuperación, acceso a, y control de los recursos naturales. La gestión está en estrecha relación con el carácter de las organizaciones, dado que las organizaciones étnico - territoriales (Consejos Comunitarios y Cabildos Indígenas) son autoridades locales y tienen el mandato de elaborar los planes de desarrollo y las propuestas de ordenamiento territorial. Otra es la situación de las organizaciones campesinas, quiénes están llamadas a desarrollar una visión de territorio, en unos espacios fragmentados y divididos en predios o parcelas, lo que los aboca a un mayor reto; en este caso implica 22


capacidad de interlocución, presencia activa en los espacios de participación, gestión de las propuestas, capacidad para la construcción de alianzas con actores sociales y entes territoriales. En la gestión del territorio es clave el desarrollo de capacidades que aseguren la participación de la población, en especial de grupos que han estado excluidos como las y los jóvenes, lo mismo que las mujeres. Swissaid Colombia comprende que necesita desarrollar acciones como planes de formación en estos temas, acompañar la planeación del territorio, la gestión de propuestas, la promoción de alianzas, la formación en incidencia y participación. Un objetivo estratégico que se adicional al Plan Estratégico en Colombia es el de “Una sociedad civil empoderada”. Swissaid Colombia considera prioritario acompañar el empoderamiento de las organizaciones comunitarias de base a nivel interno y externo como organizaciones sociales que hacen parte de la sociedad civil. A nivel interno: el fortalecimiento de capacidades organizativas que implica: la construcción participativa de una visión prospectiva e integral de su territorio y la gobernanza; a nivel externo; la facilitación de alianzas, articulación en redes y capacidades para la incidencia que tiene como apuesta la permanencia en el territorio; así mismo propone metodologías de planeación participativa del territorio para la identificación, gestión y administración de propuestas integrales y colectivas que responde a intereses comunes de la población. La perspectiva es una sociedad civil empoderada y apropiada de su territorio, como condiciones claves para la defensa y permanencia en el territorio. Swissaid Colombia reafirma el compromiso planteado ya en el plan anterior sobre este eje estratégico de su acción en Colombia: Los hombres y mujeres adultos(as) y Jóvenes de las comunidades vinculados a los procesos de acompañamiento de Swissaid Colombia, tienen una visión colectiva del territorio que habitan, reconocen sus problemáticas y se proponen acciones de corto, mediano y largo plazo para solucionarlas y participan en espacios institucionales relacionados con la problemática territorial y del desarrollo local y regional. (Sw Colombia. Estrategia 2010 – 2012. Página 6)

Igualdad de género y corresponsabilidad de los hombres Para avanzar hacia relaciones de género equitativas en las familias, en las organizaciones y en las comunidades es necesario seguir con el proceso de sensibilización con los hombres. Un aspecto favorable es que los hombres jóvenes se presentan más dispuestos a abordar estos temas y a asumir cambios en sus relacionamientos. Sin embargo, el mayor reto es la vinculación de los hombres adultos, pues presentan mucha dificultad para interactuar con las mujeres en estos temas. Es claro que se requiere dar continuidad a este proceso con los hombres (masculinidades) extendiéndolo a todas las regiones de acompañamiento de Swissaid, sin reemplazar o evitar el trabajo con las mujeres, valorando lo que ha aportado para el logro de cambios en las relaciones entre hombres y mujeres. Swissaid Colombia ratifica como principio ético que “una condición indispensable para asegurar un futuro digno del ser humano es que hombres y mujeres, en igualdad de condiciones, puedan ejercer el derecho a la participación en la definición de políticas que conciernen al desarrollo futuro de la sociedad y el medioambiente”.2 La visión de este eje 2Sw Colombia. Estrategia 2010 – 2012. Página 5

23


estratégico del plan es que “Los hombres, mujeres y jóvenes vinculados a los procesos de acompañamiento de Swissaid Colombia, gozan de igualdad de oportunidades para la participación, la toma de decisiones y la planificación en los ámbitos familiar, organizativo y comunitario.”3 Swissaid Colombia afirma que adelantando acciones orientadas a un cambio en las condiciones de equidad entre hombres y mujeres, se logran transformaciones en las construcciones culturales que legitiman las divisiones tradicionales de género, la definición de roles y el ejercicio del poder.

Visión a largo plazo Con su Plan Estratégico 2013-2017, Swissaid Colombia aspira a alcanzar la siguiente situación futura: EJE ESTRATÉGICO: SOBERANÍA ALIMENTARIA: Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Las familias campesinas, afrodescendientes e indígenas cuentan con seguridad alimentaria y tienen disponibilidad para comercializar debido a la implementación de sistemas de producción agroecológica apropiados y utilizan sus propias semillas. GENERACIÓN DE INGRESOS Hombres y mujeres campesinas (os), afrodescendientes e indígenas cuentan con iniciativas de generación de ingresos exitosas que les permiten tener ingresos para acceder a mejores condiciones de alimentación, vivienda, salud, educación y mayores niveles de participación comunitaria y las mujeres tienen una mayor autonomía económica. CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, ACCESO A, Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES Las organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas copartes de Swissaid acceden a la tierra y sus recursos; conservan y protegen su biodiversidad y saberes ancestrales; y realizan acciones de manejo y uso sostenible. El uso de recursos de manera sostenible contribuye a la prevención del cambio climático. EJE ESTRATÉGICO: GESTION TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL EMPODERADA GESTIÓN TERRITORIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Los hombres y mujeres de las organizaciones copartes de Swissaid apropian, defienden y permanecen en su territorio; establecen alianzas con otras organizaciones y redes de la sociedad civil para la defensa y el ejercicio de sus derechos e inciden en políticas públicas. EJE ESTRATÉGICO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES

3IBID Página 6

24


IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES Las mujeres de las copartes participan activamente en la toma de decisiones de las organizaciones, en la comunidad y en la vida política local y regional; mejoran su vida en términos de su condición; toman decisiones en la familia; manejan recursos económicos y tienen espacios y herramientas para su autocrecimiento. Más hombres asumen responsabilidad y equidad en el rol reproductivo y reconocen el rol comunitario y político de las mujeres en la educación, la salud, la reproducción y la producción. Las relaciones familiares son más armónicas, afectivas y solidarias con menos niveles de violencia familiar.

IV.3

Impactos esperados del Programa SWISSAID COLOMBIA

EJE ESTRATEGICO: SOBERANÍA ALIMENTARIA: Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida

AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Impactos esperados al finalizar 2017

Las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes cuenten con autoabastecimiento alimentario de forma variada, permanente y de calidad, debido a la implementación de sistemas de producción agroecológica, con enfoque de género.

GENERACIÓN DE INGRESOS Impactos esperados al finalizar 2017 Hombres, mujeres y jóvenes tienen ingresos adicionales, mediante la comercialización de sus productos agrícolas y/o emprendimientos productivos y mejoran su calidad de vida. CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, ACCESO A, Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES Impactos esperados al finalizar 2017 Organizaciones copartes tienen oportunidad de acceder a títulos sobre sus tierras y territorios; tienen planes de manejo para la conservación y uso de recursos naturales y ecosistemas y disponen de fuentes de agua mejorada para el consumo.

EJE ESTRATÉGICO: GESTION TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL EMPODERADA GESTIÓN TERRITORIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Impactos esperados al finalizar 2017

Los hombres y mujeres de las organizaciones copartes de Swissaid cuentan capacidades para leer el territorio y sus contextos, tienen propuestas integrales de desarrollo, influyen con éxito ante actores locales, privados y públicos, en las acciones de defensa y control del territorio Las organizaciones copartes hacen parte de redes de la sociedad civil y logran realizar acciones de defensa del territorio; y establecen diálogos con el Estado para que sus propuestas sean tenidas en cuenta en las políticas públicas rurales. 25


EJE ESTRATÉGICO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES Impactos esperados al finalizar 2017

Las mujeres de las organizaciones copartes participan equitativamente con los hombres e inciden en espacios locales, regionales y en políticas públicas. Hombres y mujeres deciden conjuntamente la inversión y el uso de los ingresos familiares orientados a mejorar las condiciones de vida en el hogar. Hombres asumen compromisos de cambio en el rol reproductivo y se vinculan a acciones colectivas de defensa de derechos de las mujeres.

Las estrategias que el equipo de Sw considera convenientes y necesarias para alcanzar los Impactos esperados se presentan a continuación. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN La formación tiene como eje clave el fortalecimiento de capacidades y conocimientos de las y los participantes de las organizaciones copartes en aspectos administrativos, contables, comercialización, ejercicio de ciudadanía, exigibilidad de derechos, planeación del territorio y agricultura orgánica, entre otros. Se trata de un proceso pedagógico de intercambio de saberes que reconoce y toma en cuenta el saber de la comunidad, del equipo de Sw y de las personas expertas que se invitan. Implica también el crecimiento personal y vivencial de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, lo mismo que de las y los jóvenes. Por otra parte, la capacitación tiene que ver con las habilidades necesarias para trabajar los temas que aborda el Plan Estratégico. La ejecución de planes de formación y la realización de las mingas educativas son las principales actividades de esta estrategia. ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORIA El equipo de Sw acompaña y asesora los procesos organizativos, de soberanía alimentaria, recuperación de semillas, iniciativas empresariales y ejercicios de planeación del territorio. El acompañamiento se entiende también como seguimiento y monitoreo. Esta estrategia tiene que ver con un apoyo del equipo de Sw a las copartes durante el camino de hacer realidad los objetivos y resultados propuestos en el Plan Estratégico. Acompañamiento y asesoría implican plantear sugerencias ante interrogantes y desafíos que surgen en los procesos; también hacer seguimiento a los compromisos que adquieren las copartes durante la ejecución de los proyectos aprobados. FONDO DE CREDITO Sw Colombia considera que es necesario realizar esta estrategia para implementar y consolidar las iniciativas de emprendimientos productivos, lo mismo que las pequeñas iniciativas rurales. SENSIBILIZACION Y DIFUSION Una estrategia importante para la realización del PE es la sensibilización y difusión mediante campañas informativas, jornadas comunitarias y acciones colectivas para generar

26


conciencia, difundir mensajes y dar a conocer información a las comunidades y población de los territorios donde tienen su acción las organizaciones copartes. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA El equipo de Sw desarrolla la estrategia de investigación desde un enfoque participativo están involucradas las organizaciones copartes. Se trata de acciones de investigación aplicada muy importantes para abordar retos que se presentan en la ejecución del PE y de los procesos con las copartes. También tiene que ver con la realización de trabajos de diagnóstico, como por ejemplo, diagnósticos de género, que permite abordar información para el trabajo de género. ARTICULACION Y GENERACION DE ALIANZAS El PE requiere la implementación de una estrategia de generación de alianzas que fortalezca las propuestas de las organizaciones y que facilite la incidencia. Se trata de la articulación a procesos significativos de la sociedad civil como plataformas y redes en los temas claves del PE. INCIDENCIA También se requiere una estrategia de incidencia y de promoción de espacios de debate en el escenario de las alcaldías municipales que permita políticas públicas favorables a los procesos de las organizaciones copartes. Una dimensión de la incidencia es ante entidades públicas nacionales o ante entidades privadas orientada a influir en la toma de decisiones que generen condiciones favorables a la ejecución del PE. Un aspecto que favorece la incidencia es la formulación de planes de desarrollo local y la construcción de agendas, en estos instrumentos se establecen de manera participativa los objetivos que orientan la incidencia.

27


V.

Principios básicos SWISSAID en Colombia

del

enfoque

de

Swissaid como actor del desarrollo entiende que uno de sus principales roles son acompañar, facilitar y motivar procesos sociales de desarrollo comunitario con el fin de potenciar las capacidades de construcción, decisión y gestión de propuestas de desarrollo más integrales, duraderas y sostenibles por las mismas comunidades y organizaciones. Junto a ello, la ejecución de los proyectos requiere que Sw Colombia asuma un rol de conector entre las organizaciones de base y redes de la sociedad civil para incrementar la influencia política de las organizaciones en pro de sus derechos. En el rol de acompañamiento promueve procesos de planeación, desarrollo comunitario y autoevaluación con las organizaciones, buscando que ellas mismas estén en capacidad de identificar y asumir los cambios e impactos que desean lograr en el territorio. Para esto se acuerdan fases de cooperación con proyectos a corto, mediano y largo plazo. Swissaid acompaña a la organización y la comunidad en todas las etapas del proceso, desde la formulación de los planes estratégicos hasta su ejecución. Junto a esto asume a su vez, acciones de formación, asesoría técnica y metodológica. En cuanto al rol de conector, desempeña una tarea de ligar, articular, acercar las organizaciones acompañadas a expresiones significativas de la sociedad civil en los campos y temas asumidos en el Programa, de tal manera que las organizaciones potencian su capacidad de incidencia y su voz en escenarios de negociación con otros actores. Considera importante la sistematización y la difusión de metodologías de desarrollo rural y de experiencias de organizaciones a través de su página Webysus publicaciones. Swissaid puede asumir un rol político y proactivo de incidencia en políticas agrarias y territoriales de manera ocasional. Para esto facilita que las redes locales estén representadas a nivel nacional y puedan exponer sus propuestas de manera propositiva. Considera importante investigar, documentar e informar a la sociedad civil en Colombia y Suiza sobre las acciones que ponen en riesgo de desplazamiento a las organizaciones copartes. Swissaid aparece públicamente si los temas alcanzan una dimensión regional o nacional, o cuando el apoyo de una ONG internacional representa una ventaja para la organización coparte, por darle un mayor peso y brindarle protección. Swissaid también puede iniciar de por sí actividades de incidencia a través de la gestión de campañas, como lo viene realizando con la Campaña Semillas de Identidad. Dichas acciones siempre estarán acompañadas de las organizaciones de base. Los criterios y principios fundamentales que orientarán la acción de Swissaid para elegir y acompañar a las organizaciones copartes, trabajar en redes y relacionarse con las autoridades se describen a continuación: Respecto a los criterios de selección de las copartes se mencionan: comunidades y organizaciones sociales de base con trabajo en el ámbito rural, conidentidad cultural y territorial, con propuestas enfocadas al uso, conservación y restauración de los recursos naturales locales; con enfoques y estrategias comunes con la visión y misión de Swissaid; 28


aportan con procesos de autogestión; organizaciones y población sensible a los cambios en las condiciones de equidad entre hombres y mujeres; cercanía zonal y concentración geográfica que facilita el acompañamiento y el trabajo en redes, el intercambio, la incidencia y la gestión. Se tendrá en cuenta organizaciones constituidas legalmente y/o organizaciones de hecho, activas, con un interés colectivo por la comunidad y con estrategias de autosostenimiento; Swissaid no promoverá la conformación de nuevas organizaciones solamente por el interés de ejecutar recursos económicos Swissaid tiene en cuenta las condiciones de pobreza de la población campesina, indígena y afrodescendientesdadas por la ausencia del goce de los derechos; la exclusión de los espacios de decisión pública, las inequidades sociales y el desconocimiento como sujetos de su propio desarrollo. También se priorizan organizaciones en territorios donde no exista fuerte cooperación de otros actores internacionales pero se presentan oportunidades para establecer alianzas con otras instituciones. Para una adecuada realización del rol de Swissaid como actor del desarrollo, el equipo de Colombia tiene en cuenta el enfoque Acción sin Daño4, promovido por la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo COSUDE. Este enfoque ha permitido establecer unos principios (mínimos éticos) que orientan la acción en el acompañamiento: Dignidad, Autonomía, Libertad. En continuidad con estos principios, Swissaid tiene además los siguientes: Transparencia y gobernabilidad democrática; valoración positiva de la diversidad cultural; la participación, la construcción colectiva y el diálogo; solidaridad y reciprocidad; fortalecimiento de la autonomía de las organizaciones basada en el establecimiento de un convenio de mutuo compromiso entre las partes; la integralidad; y la flexibilidad que toma en cuenta las condiciones particulares del entorno, para que la organización pueda apropiar los conceptos. Por último, propone unoscriterios que orientarán el relacionamiento de Swissaid con las instituciones gubernamentales basados en la voluntad y el compromiso de sumar esfuerzos para cofinanciar propuestas que atiendan las necesidades y aporten al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las comunidades rurales; un principio básico será la autonomía de las organizaciones copartes para el diseño y ejecución de sus propios proyectos. Así mismo en el relacionamiento con las redes se priorizan aquellas que brinden oportunidades y escenarios de reflexión y acciones políticas en beneficio de la reivindicación de los derechos fundamentales de las comunidades y organizaciones comunitarias de base.

4 La Acción sin Daño es un enfoque ético, basado en el antiguo principio hipocrático de la medicina de “no hacer daño”. En el contexto de la cooperación al desarrollo, procura hacer una intervención social sin ocasionar más daños, tanto a personas como a comunidades. Por ello, parte del reconocimiento que ninguna intervención está exenta de hacer daño con sus acciones y omisiones. Tomado de: Acción sin Daño y reflexiones sobre prácticas de paz. Módulo No. 1 del diplomado sobre Acción sin daño. Convenio Universidad Nacional COSUDE.

29


VI.

Implementación

VI.1

Descripción de las organizaciones contrapartes y áreas geográficas de intervención

Swissaid Colombia no es ejecutor de proyectos, por este motivo, establece convenios de cooperación con organizaciones comunitarias de base que se consideran copartes y socios directos para la ejecución de los proyectos y los planes estratégicos. Las copartes/socios directos se caracterizan por ser formas organizativas comunitarias de base integradas por población rural campesina, indígena y afrodescendiente, que se configuran organizativamente como asociaciones comunitarias campesinas e indígenas, cooperativas, consejos comunitarios y cabildos indígenas. Estas organizaciones tienen instancias de decisiones tales como la asamblea y las juntas directivas. Y para la implementación de los proyectos, conforman comités temáticos de acuerdo a las líneas de acción de sus planes estratégicos y del convenio de cooperación (comité de agroecología, comité de Fondo de crédito rotatorio, género, masculinidades) con el fin de descentralizar y ampliar la participación de los asociados y asociadas en la gestión y toma de decisiones. Algunas de estas organizaciones están integradas solamente por mujeres (asociaciones de mujeres) y otras tanto por hombres como mujeres (organizaciones mixtas). También forman parte de las organizaciones población joven que dinamizan los comités juveniles y se busca que hagan parte de las instancias de toma de decisiones y en la participación ciudadana local como consejeros municipales de juventud. En los últimos años las copartes se están organizando a nivel empresarial para gerenciar sus proyectos de generación de ingresos. La mayoría de organizaciones campesinas no son propietarios de tierra o poseen; las asociaciones indígenas cuentan con tierras colectivas que forman parte del Resguardos indígenas y en algunos casos son también pequeños propietarios; es menos frecuente, pero también sucede, que familias indígenas poseen aéreas muy pequeñas de tierra con una extensión menor a una hectárea por familia; los consejos comunitarios tienen territorios colectivos y/o están en proceso de su reconocimiento legal como efecto de la aplicación de la ley 70 de 1991, lo que hace que las familias afrodescendientes accedan a porciones de uso familiar para cultivar. Swissaid Colombia introduce un conjunto de criterios para dar inicio a la cooperación con las copartes a saber: desde el comienzo debe existir un plan de sostenibilidad económica que permita asegurar aportes propios y de otras fuentes de cooperación que eviten generar dependencia de los recursos de Swissaid; elaborar un presupuesto de gastos administrativos y de funcionamiento básico que será cofinanciado por Swissaid; acordar un plan de formación y fortalecimiento institucional que responda a la situación que tiene la coparte en estos aspectos y que involucre a todos los asociados y asociadas; establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre la ejecución de actividades, el logro de resultados y el manejo financiero del convenio de cooperación; se espera que en la relación de cooperación haya un equilibrio entre los gastos de estructura, gestión y la implementación de actividades, de tal manera que se privilegie el uso eficiente de los recursos para beneficiar a un mayor número de población y lograr los resultados e impactos previstos. 30


Es importante establecer lineamientos de gobernabilidad, para la ejecución del convenio, basados en principios democráticos y de autogobierno (Participación amplia y consulta con los asociados, descentralización de la toma de decisiones, formación para el buen ejercicio del liderazgo individual y colectivo, comunicación, y resolución de conflictos) La relación de cooperación se expresa en un documento de entendimiento (convenio) que recoja todos los criterios acordados para el inicio de la cooperación. Otros actores importantes para la implementación de la Estrategia País En la presente estrategia, el eje de Gestión Territorial y Sociedad civil empoderada, le brinda a la Oficina de Coordinación la oportunidad de establecer convenios de cooperación con redes de la sociedad civil con las cuales comparte áreas temáticas de la cooperación al desarrollo. Así mismo, el objetivo estratégico de Generación de Ingresos brinda la oportunidad de establecer convenios con otros actores importantes en la cadena de valor, como las empresas comercializadoras y otros grupos de base que se vinculan ampliando así la población beneficiaria. Frente al compromiso institucional de SWISSAID con las organizaciones copartes de acompañarlas en los procesos de gestión, consolidación territorial, agricultura ecológica, incidencia política, investigación participativa, se considera valioso realizar convenios y alianzas con ONG nacionales, movimientos sociales, redes de la sociedad civil y universidades, con las cuales se comparten además ámbitos territoriales y enfoques. Eventualmente Swissaid Colombia considera importante establecer convenios de acción interagencial no solo del ámbito suizo, orientados a la incidencia política, la incidencia en medios y otras formas de trabajo conjunto tales como campañas, eventos de capacitación, intercambio de experiencias e incidencia en la política de cooperación. Las áreas geográficas de intervención Para éste Plan Estratégico se mantiene las tres regiones geográficas de inter-acción: región Caribe (departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar); Andina (Suroeste antioqueño y centro en el departamento de Boyacá) y Pacífico (departamento de Chocó y Valle del Cauca con centralización en el área rural y urbana de Buenaventura). Las principales razones para continuar en dichas regiones son: -

Se cuenta con aprendizajes consolidados que se pueden implementar con nuevas organizaciones en las mismas regiones, acortando la duración de los procesos y asegurando la sostenibilidad de los proyectos En estas regiones se cuentan con organizaciones con un nivel de consolidación organizativa y política que son referentes para articularse y establecer alianzas orientadas a la incidencia en políticas públicas. Los municipios y territorios locales en los cuales interactúa Swissaid Colombia tienen ecosistemas estratégicos y tradiciones culturales arraigadas que son imprescindibles para la sostenibilidad de la soberanía alimentaria y la apropiación en el territorio. Los municipios donde se sigue actuando son territorios continuos (varias veredas o corregimientos) que permiten ampliar la cobertura poblacional hacia otras zonas y el ahorro de recursos para el acompañamiento; ello facilita también la construcción de tejido de relaciones, la articulación y el intercambio de experiencias, lo mismo que la construcción de agendas rurales comunes para la incidencia; ofrece una oportunidad 31


-

propicia de aplicar metodologías de planeación participativa del territorio que facilita la realización de los impactos, lo mismo que el monitoreo y la evaluación del presente plan estratégico. En estas regiones se cuenta con un posicionamiento temático (Soberanía alimentaria y recuperación de semillas) y un reconocimiento por parte de otros actores e instituciones.

VI.2

Principales desafíos operativos y estrategias de implementación

A continuación se describen los principales desafíos que asume la Oficina de Coordinación de acuerdo al contexto socioeconómico y las tendencias relativas a las prioridades temáticas de Swissaid en Colombia: Desafíos Fortalecer la institucionalidad del Programa, la legitimidad y reconocimiento del equipo y las organizaciones copartes para presentar propuestas de desarrollo local que sean tenidas en cuenta en entidades públicas y privadas

Extender la cualificación del equipo a los requerimientos de éste plan estratégico para abordar las novedades de la política expresada en el plan de desarrollo del gobierno y la propuesta de la cadena agroecológica Adelantar de manera exitosa la política de búsqueda de fondos a nivel nacional

Mejorar el sistema de monitoreo y evaluación del Plan Estratégico Fortalecer la implementación del plan de seguridad que incluye tanto a la sede, el equipo y las copartes

Desafíos Permanencia y arraigo de las comunidades en el territorio

Propuestas para abordarlos Elevar la calidad de las estrategias de difusión, sistematización y publicación en los diferentes temas de Swissaid Darle continuidad a las actividades de reuniones y contactos periódicos con entidades significativas para la ejecución del plan estratégico en lo nacional y regional Incorporar en la práctica cotidiana la construcción de alianzas y relacionamiento con actores claves en el plano municipal, regional y nacional Convocar a eventos temáticos que permitan intercambiar experiencias y dar a conocer las propuestas y avances del Programa Plan de formación permanente en los temas actuales Recurrir a asesorías externas para consulta o adelantar acciones puntuales. Apoyo en el consejo consultivo Intercambios entre los Programas País de Swissaid Identificar grupo de entidades sensibles a los ejes temáticos y enfoques del Programa para establecer convenios y acuerdos de cofinanciación Mantener contacto y gestionar con la APC –Colombia Indagar sobre el tema de RSE con inversionistas suizos Alianzas y cofinanciación con fundaciones privadas Adelantar un proceso para el ajuste y mejoramiento del sistema que actualmente se lleva Visibilización de Swissaid Aplicación del manual de seguridad Conformación de la red de reacción rápida que se propone con las agencias suizas de cooperación

Propuestas para abordarlos Implementación de alianzas interinstitucionales e incidencia que requiere acompañamiento y asesoría jurídica y convenios de colaboración Elaboración de planes de ordenamiento territorial con criterios de acceso, control y conservación

32


Desafíos

Reconocimiento de sistema de garantía participativo de certificación, almacenamiento, selección y mejoramiento de semillas nativas

Estrategias de acceso a tecnologías que ayuden a mejorar la productividad

Efectos de cambio climático – sequía e invierno que conlleva a la pérdida de cultivos y de semillas

Sostenibilidad del Fondo de crédito rotatorio

Sostenibilidad de los emprendimientos de comercialización

Propuestas para abordarlos Formación y fortalecimiento político para la participación ciudadana estimular las capacidades para adelantar iniciativas productivas y de comercialización exitosas Impulso a la ampliación de bancos comunitarios de semillas; conformación de redes de producción y comercialización de semillas, protocolos de producción de semillas, mejoramiento campesino, convenios de investigación y mejoramiento participativos con la academia. Acciones de incidencia con redes a nivel nacional e internacional: Maela, Red Libre de transgénicos; incidencia política a nivel nacional ante entidades y conformación de una red de apoyo inter-agencial Capacitación y difusión de técnicas agroecológicas validadas como manejo y cultivo del ñame, plátano y bananito, especialmente para los cultivos en el Pacífico y Caribe. Planificación predial Análisis de riesgos en las zonas de intervención para prevenir desastres naturales. En el Pacífico fomentar la siembra de cultivos en sitios más alejados de los ríos Cambio en la política del FCR por fomento para cultivos de seguridad alimentaria Nuevo calendario de cosechas Bancos de semillas comunitarios Casas de semillas Infraestructura para implementación de sistemas de riego Planes de manejo de microcuencas y educación ambiental Ajuste en los lineamientos con criterios para la asignación de cuotas para el estudio, destinación de un porcentaje de los intereses recaudados para el seguimiento que garantice una estructura permanente de seguimiento al FCR. Fortalecimiento de la asociatividad de los pequeños productores rurales Elaboración participativa de planes de negocios Formación empresarial Facilitar condiciones de apoyo a los emprendimientos con propuestas sostenibles Planificación de la producción y las ventas Capacidades de negociación y comercialización Promoción y difusión de las ventajas y calidad de los productos agroecológicos en el mercado.

33


VI.3

Gestión del Programa

Funciones y responsabilidades en el equipo de la Oficina de Coordinación La oficina de coordinación cuenta con un grupo de colaboradores de 10 personas, de las cuales 7 hacen parte del equipo de acompañamiento regional a los proyectos, dos personas asumen la parte administrativa y contable y la Coordinadora que asume la Gerencia y el Monitoreo del Programa. A continuación se describen las funciones y responsabilidades que se han asigando: Swissaid Berna

Coordination General

Asistente contable

Consejo Consultivo

Coordination Campania Semillas de identidad

Administración financiera y recurso humano

Comité de gerencia

Coordinación regional Caribe

Coordinación regional Andina

Coordinación regional Pacifico

Facilitador de proyectos

Facilitador de proyectos

Facilitador de proyectos

Coordinación del Programa · Representar a SWISSAID Colombia, oficial y legalmente, ante las copartes, sociedad civil, organismos internacionales de cooperación al desarrollo y gobierno colombiano. · Gerenciar la ejecución del Programa: recurso humano, políticas, estrategias, planificación estratégica, presupuesto general, comité de proyectos,entre las principales. 34


· Monitoreo del Programa: reuniones de monitoreo con el comité de gerencia, indicadores, informes de gestión y de monitoreo, fondo de crédito rotatorio y a los resultados generales de los proyectos y la Campaña Semillas de Identidad. · Elaboración del informe/planificación anual · Liderar los procesos de incidencia en políticas del desarrollo, captación de fondos nacionales relaciones institucionales con agencias de cooperación, fundaciones privadas, entidades gubernamentales y participación en la plataforma de agencias suizas y COSUDE. · Garantizar la eficiencia y eficacia de las acciones, una adecuada toma de decisiones y los resultados, efectos e impactos previstos en el Plan Estratégico del Programa · Asumir la secretaría en el concejo consultivo · Monitoreo a los planes de seguridad del equipo Coordinación regional · Acompañamiento a las organizaciones copartes: comunicación directa, participación en la formulación del proyecto, facilitación en la identificación de emprendimientos productivo y asesoría en la implementación y formulación de los proyectos · Monitoreo a las acciones implementadas en los proyectos de acuerdo con los indicadores acordados en el marco lógico del proyecto y los ejes temáticos del plan estratégico institucional; informar sobre las novedades a la Coordinación del Programa para tomar acciones correctivas oportunas. · Capacitación y desarrollo de metodologías en: a aspectos organizativos, de planeación territorial, estratégica, predial y también a nivel empresarial. · Contactos institucionales con autoridades y gobiernos locales y otros actores de acuerdo con lineamientos y la coordinación del Programa · Informes y gestión del conocimiento: apoyo en la elaboración de informes para donantes e informes regionales como contribución para el informe/planificación anual para Swissaid Suiza; adicionalmente sistematización de experiencias y metodologías aplicadas y reconocidas. Facilitar intercambios de experiencias entre las organizaciones a nivel regional · Participación activa en el Comité de gerencia y de aprobación de proyectos. Facilitador proyectos regional · Desarrollar las capacidades de las juntas directivas, comités administrativos y de fondo de crédito rotatorio de las organizaciones copartes para el cumplimiento de las normas tributarias, así como la elaboración de informes financieros plan contable e informes. · Asesorar a las copartes en la elaboración de los informes financieros, cuando se requiera, especialmente con los consejos comunitarios. · Realizar periódicamente controles de auditoría interna a las copartes y garantizar la implementación de las recomendaciones de la auditoría · Capacitación empresarial a los usuarios del fondo de crédito rotatorio y análisis de los planes de negocios · Monitoreo permanente al Fondo de crédito rotatorio · Seguimiento presupuestal a cada uno de los proyectos con la presentación de informes · Trámite de convenios · Apoyo a la coordinación regional en las jornadas de planeación y evaluación 35


· Apoyo en el seguimiento de los acuerdos establecidos con las copartes · Apoyo en la realización de eventos y reuniones interinstitucionales Coordinador Campaña Semillas de identidad · Coordinar la implementación de las políticas, estrategias, plan de acompañamiento, metodologías e instrumentos de gestión. · Coordinar con el equipo regional para garantizar el logro de los resultados, efectos e impactos planificados en el tema de agroecología y semillas. · Brindar asesoría y capacitación a las copartes en el tema de recuperación y conservación de semillas · Concretar alianzas con instituciones públicas a nivel nacional, en acuerdo con la Coordinadora. · Liderar el plan de incidencia en materia de política agraria, con el respaldo con los nodos de la Campaña Semillas de Identidad y la coordinación del Programa · Fortalecer la red de producción y comercialización de semillas a nivel regional y nacional Administradora Financiera y Recurso humano · Garantizar que la contabilidad de la Oficina de Coordinación y de Proyectos se presente con la calidad y oportunidad según los lineamientos y fechas establecidas. · Programar, revisar y garantizar la entrega de los informes de cierre financiero de los proyectos · Revisar y garantizar la elaboración del informe consolidado del Fondo de Crédito Rotatorio · Mantener una relación fluida y efectiva con el Banco. · Garantizar el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias: declaraciones de retención en la fuente y declaración anual de ingresos y patrimonio · Brindar asesoría a las copartes en asuntos tributarios · Coordinar las auditorías financieras de los proyectos, según las fechas establecidas. · Realizar seguimiento a las recomendaciones de las auditorías para un efectivo cumplimiento · Administrar acciones relacionadas con los RRHH: (contratos, pagos mensuales de seguridad social). · Apoyar los procesos de selección de consultores, recursos humanos y la firma de contratos. · Participar en el comité de gerencia de la Oficina de Coordinación e informar sobre el estado de ejecución presupuestal · Mantener reuniones de capacitación y seguimiento al grupo de asistente de proyectos en asuntos de actualización tributaria. Asistente contable y administrativa · Realizar una adecuada gestión de tesorería: elaboración de los pagos y desembolsos para las copartes · Manejo de la logística de viajes del personal; reservas y compra de tiquetes, adelanto y legalizaciones de viajes · Contabilización y actualización del sistema contable: registros contables de todos los pagos y desembolsos del Programa.

36


VI.4

Presupuestos País planificados y desglosados en prioridades temáticas

El presupuesto destinado al Programa Swissaid Colombia ha sido constante en los últimos años 6 años (aprox. 1.2 millones de CHF, en valor constante) con un incremento en los año 2011 y 2012 a 1.3 millones de CHF. El presupuesto para el próximo periodo se proyecta con una base promedio de 1.3 millones de CHF con una tasa de cambio de 1.800 Presupuesto en Pesos

AÑO

2013 2014 2015 2016 2017

A

B

C

D

Programcoo rdination

E

TOTAL PESOS

970.000.000 930.000.000 840.000.000 700.000.000 820.000.000

520.000.000 540.000.000 540.000.000 670.000.000 570.000.000

856.000.000 870.000.000 958.000.000 977.000.000

2.346.000.000 2.340.000.000 2.338.000.000 2.347.000.000 1.066.000.000 2.456.000.000

4.260.000.000

2.840.000.000

4.727.000.000 11.827.000.000

Presupuesto en CHF

TC AÑO

2013 2014 2015 2016 2017

1.800 A

B

C

D

E

Programcoordinati on

TOTALCHF

538.889 516.667 466.667 388.889 455.556

288.889 300.000 300.000 372.222 316.667

475.556 483.333 532.222 542.778 592.222

1.303.334 1.300.000 1.298.889 1.303.889 1.364.445

2.366.668

1.577.778

2.626.111

6.570.557

A = Soberanía alimentaria E = Gestión territorial y fortalecimiento de la sociedad civil notas: Programcoordination contempla los proyectos: Oficina de coordinación y fondo de apoyo Se estima una tasa constante de $1800 x 1CH para los cinco años.

37


VI.5

Recaudación de fondos en el Sur y obtención de mandatos

Swissaid en Colombia cuenta con una estrategia de recaudación de fondos basada en tres modalidades: Convenios con Fundaciones privadas para la cofinanciación y ejecución conjunta de proyectos. Para esto Swissaid participa en el diseño del proyecto y hace parte de las instancias de coordinación, acompañamiento y monitoreo. Gestión de recursos complementarios para inicio de colaboración conjunta con nuevas copartes, como es el caso de la Fundación Aurelio Llano, donde Swissaid canaliza y ejecuta los recursos de contrapartida Aprobación de recursos de cofinanciación para los proyectos, gestionados por las organizaciones copartes y acompañados o asesorados por el equipo de Swissaid Se constituye un reto, continuar contactando a entidades estatales (ministerio de Agricultura, Incoder, Agencia Presidencial para la Cooperación). Hasta el momento los esfuerzos y contactos no han sido exitosos. Sin embargo, con la nueva política de Cooperación Internacional, se presenta oportunidades de apalancar los recursos de las fundaciones privadas y la cooperación internacional para lograr contrapartidas por parte del Estado. La meta anual de recaudación de Fondos está en CHF 150.000.

38


39


VII. Cadena de resultados de la Estrategia Pais PLAN ESTRATEGICO SWISSAID COLOMBIA 2013 - 2017 SOBERANIA ALIMENTARIA Y TERRITORIO MATRIZ DE OBJETIVOS, IMPACTOS E INDICADORES EJE ESTRATÉGICO: SOBERANÍA ALIMENTARIA. Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida OBJETIVO 1: AGRICULTURA ECOLOGICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA OBJETIVOS / IMPACTOS Objetivo Global 1. Gracias a métodos ecológicos de agricultura las familias campesinas pobres de regiones rurales disponen de una alimentación regular, asegurada y variada durante todo el año.

INDICADORES 1a) Número de familias de pequeños campesinos que siembran una cantidad mínima decinco productos diferentes. 1c) Número de grupos de usuarios (grupos meta) que propagan activamente técnicas agrícolas ecológicas (Transversal, Sociedad civil). 1d) Número de productoras que aplican técnicas agrícolas ecológicas (Transversal, Género).

Impactos Esperados al finalizar 2017 1.1 Las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes cuentan con autoabastecimiento alimentario de forma variada, permanente y de calidad, debido a la implementación de sistemas de producción agroecológica, con enfoque de género.

1.1.1 Número de familias (% de mujeres) de las organizaciones copartes producen al menos 5 productos diferentes. (= Indicador 1a) 1.1.2 Número de productos alimentarios incorporados a la dieta y cultivados por las familias (% de mujeres) de las organizaciones copartes. (= Indicador 1a) 1.1.3 Número de hombres y mujeres de las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes que comparten sus conocimientos y experiencias en la implementación de técnicas de agricultura ecológica. (= Indicador 1c)

40


OBJETIVOS / IMPACTOS

INDICADORES 1.1.4 Número de mujeres de las familias campesinas indígenas y afrodescendientes agricultoras que aplican al menos dos técnicas de agricultura ecológica (= Transversal, Género 1d)

OBJETIVO 2: GENERACIÓN DE INGRESOS OBJETIVOS / IMPACTOS Objetivo Global 2. Gracias a ingresos adicionales, han mejorado las condiciones de vida de las familias de pequeños y pobres campesinos de las regiones rurales.

INDICADORES 2a) Número de familias de pequeños campesinos que llevan a cabo actividades de ingresos adicionales. 2c) Número de familias (grupos meta) que se han organizado a fin de llevar a cabo actividades de ingresos adicionales. (Transversal Sociedad Civil). 2d) Número de mujeres que llevan a cabo actividades de ingresos adicionales que aportan un valor añadido (teniendo en cuanta la totalidad de su carga laboral) y tienen el control de los ingresos resultantes. (Transversal Género).

Impactos Esperados al finalizar 2017 2.1 Hombres, mujeres y jóvenes tienen ingresos adicionales, mediante la comercialización de sus productos agrícolas y/o emprendimientos productivos y mejoran su calidad de vida.

2.1.1 Número de hombres, mujeres y jóvenes que llevan a cabo actividades (y tipo de actividades) de ingresos adicionales. (= Indicador 2a) (= Indicador 2d) 2.1.2 Número familias (Numero de mujeres, hombres y jóvenes) que se han organizado (y tipo de organización) para llevar a cabo actividades de ingresos adicionales (Transversal Sociedad civil) (=Indicador 2c) 2.1.3 Valor del aumento de los ingresos por auto consumo y/o ingresos monetarios de las actividades de ingresos adicionales para hombres, mujeres y jóvenes. (= Indicador 2a) (= Transversal Género 2d) 2.1.4 Percepción de los hombres, mujeres y jóvenes vinculados a las actividades de ingresos adicionales sobre los efectos en su calidad de vida y sobre el control de estos ingresos. (= Transversal Género 2d)

41


OBJETIVO 3: CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, ACCESO A, Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES OBJETIVOS / IMPACTOS Objetivo Global 3. Las familias de pequeños campesinos pobres de las regiones rurales gozan de acceso a los recursos naturales y controlan su empleo sostenible.

INDICADORES 3a) Número de familias de pequeños campesinos que cuentan con acceso seguro a sus recursos naturales productivos. 3c) Número de actividades colectivas eficaces de los grupos de destinatarios a fin de asegurar el acceso a los recursos naturales (Transversal Sociedad Civil). 3d) Número de mujeres que disponen con seguridad de las tierras que ellas mismas labran. (Transversal Género).

Impactos Esperados al finalizar 2017 3.1 Organizaciones copartes tienen oportunidad de acceder a títulos sobre sus tierras y territorios; tienen planes de manejo para la conservación y uso de recursos naturales y ecosistemas y disponen de fuentes de agua mejorada para el consumo.

3.1.1 Número de familias campesinas, indígenas y afrodescendientes que producen y acceden a semillas criollas permanentemente. (= Indicador 3a) (= Indicador 3c)

3.1.2 Número de familias (Porcentaje de mujeres) que acceden a agua de consumo con calidad. (= Indicador 3a acceso al agua)

3.1.3 Número acciones concertadas con las alcaldías municipales para aumentar la cobertura y mejorar la calidad del agua para el consumo humano. (= Indicador 3c) 3.1.4 Número de familias (Porcentaje de mujeres en el territorio) logran acceder a títulos colectivos sobre los territorios que habitan. (= Indicador 3d) (= Indicador 3a)

42


EJE ESTRATÉGICO: GESTION TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL EMPODERADA OBJETIVO 4: GESTIÓN TERRITORIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL OBJETIVOS / IMPACTOS Objetivo Global 4. Organizaciones campesinas influyen con éxito en la política agraria en el sentido de la soberanía alimentaria. Se oponen a la difusión de organismos genéticamente modificados en la agricultura y señalan alternativas convincentes. 6. En todos los países en los que trabaja SWISSAID las organizaciones de la sociedad civil tienen mayor influencia en las políticas. Dichas organizaciones asumen su derecho a la participación ciudadana.

Impactos Esperados al finalizar 2017 4.1 Los hombres y mujeres de las organizaciones copartes de Swissaid cuentan capacidades para leer el territorio y sus contextos, tienen propuestas integrales de desarrollo; influyen con éxito ante actores locales, privados y públicos, en las acciones de defensa y control del territorio. 6.1 Las organizaciones copartes hacen parte de redes de la sociedad civil y logran realizar acciones de defensa del territorio; y establecen diálogos con el Estado para que sus propuestas sean tenidas en cuenta en las políticas públicas

INDICADORES 4a) Número de familias de pequeños campesinos de disponen de acceso a los insumos y/o servicios agrícolas estatales o estatalmente subvencionados. 4c) Número de acciones efectivas de grupos meta a fin de influir en el marco político, asegurar el acceso a los servicios o impedir la propagación de los organismos genéticamente modificados en la agricultura (Transversal Sociedad civil). 4d) Número de mujeres de los grupos meta que disponen de acceso a los insumos y/o servicios agrícolas estatales o estatalmente subvencionados que les sean provechosos o destinados específicamente a ellas (Transversal Género). 6a) Número de resoluciones políticas a favor de los pobres que se tomaran partiendo de propuestas/esfuerzos de incidencia/campañas de las organizaciones de la sociedad civil apoyadas por SWISSAID y sus socios. 4.1.1 Número de organizaciones (Porcentaje de mujeres) que elaboran planes de desarrollo de manera participativa y gestionan exitosamente con actores locales públicos y privados. (= Indicador 4a) (Indicador 4d) 4.1.2 Número de organizaciones que desarrollan propuestas de difusión sobre los impactos negativos de los organismos genéticamente modificados en la agricultura y señalan alternativas convincentes. (= Indicador 4c) 4.1.3 Número de acciones realizadas por las organizaciones y/o respaldadas por las alcaldías para evitar la entrada de semillas transgénicas. (= Indicador 4c) 6.1.1. Número de organizaciones que establecen alianzas y tienen agendas definidas para la defensa de sus territorios. (= Indicador 6a) 6.1.2. Número de organizaciones copartes que participan (se vinculan) a redes de la sociedad civil para realizar acciones de incidencia en políticas públicas rurales (juventud, mujeres rurales y agrícolas). (= Indicador 6a)

43


OBJETIVOS / IMPACTOS rurales.

INDICADORES 6.1.3 Tipo de acciones realizadas por las organizaciones y/o respaldadas por las alcaldías para su permanencia en el territorio (= Indicador 4c)

EJE ESTRATÉGICO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES OBJETIVO TRANSVERSAL: IGUALDAD DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES OBJETIVOS / IMPACTOS Objetivo Global 7. En el ambiente de trabajo de Swissaid y sus contrapartes ha mejorado la función de la mujer, sus condiciones de vida y su co determinación. Los hombres cumplen con su corresponsabilidad en el proceso de equiparación. Impactos Esperados al finalizar 2017

INDICADORES

7a) Número de mujeres que ocupan puestos directivos en las organizaciones contrapartes.

7.1.1 Número de mujeres ejercen cargos directos en las organizaciones. (= Indicador 7a)

7.1 Las mujeres de las organizaciones copartes participan equitativamente con los hombres e inciden en espacios locales, regionales y en políticas públicas.

7.1.2 Número de mujeres que se vinculan a redes de la sociedad civil para incidir en políticas públicas rurales (mujeres rurales y agrícolas).

7.1. Hombres y mujeres deciden conjuntamente la inversión y el uso de los ingresos familiares orientados a mejorar las condiciones de vida en el hogar.

7.2.1 Número de mujeres que deciden sobre el uso de los recursos económicos provenientes de sus iniciativas de generación de ingresos.

7.2. Hombres asumen compromisos de cambio en el rol reproductivo y se vinculan a acciones colectivas de defensa de derechos de las mujeres.

7.1.3 Tipo de propuestas que benefician a las mujeres incluidas en los planes de desarrollo.

7.2.2 Número de Fondos de Crédito que adoptan acciones positivas para facilitar el acceso de las mujeres. 7.3.1 Número de hombres asumen compromisos de cambio sobre nuevas formas de relaciones de género.

44


VIII. Anexos VIII.1 Hipótesis de Impacto – Estrategia de País SOBERANIA ALIMENTARIA Y TERRITORIO Eje estratégico: Soberanía alimentaria. Mejoramiento sostenible de las condiciones de vida Hipótesis de impacto A

Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria Generación de Ingresos Conservación, recuperación, acceso a, y control de los recursos naturales

Mejoran las condiciones de vida de las familias de los pequeños campesinos, contribuyen a la reducción de la pobreza

Eje estratégico: Gestión territorial y sociedad civil empoderada - Apropiación y defensa del territorio Hipótesis de impacto B Visión prospectiva / estratégica / integral del territorio; planificación gestión y administración de propuestas Oposición a la difusión de OGM

Participación ciudadana

Apropiación, defensa y permanencia en el territorio

Construcción de alianzas y articulación a redes para incidencia, negociación y concertación

Fortalecimiento del liderazgo y la participación de mujeres y jóvenes en las organizaciones

45


Eje estratégico transversal: Igualdad de género y corresponsabilidad de los hombres

Mejora de las condiciones de vida de las mujeres Participación decisoria de las mujeres en organizaciones, comunidades familias Autocrecimiento de las mujeres

Responsabilidad de los hombres en el rol reproductivo

Relaciones de género equitativas en organizaciones, comunidades y familias

Los hombres reconocen el rol comunitario y político de las mujeres Familias armónicas sin violencia intrafamiliar

46


VIII.2. Ficha de información del país: Principales datos estadísticos http://www.dane.gov.co

Localización: Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital, limitando al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador y al noroeste con Panamá; marítimamente limita con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela por el Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador por el Pacífico. Superficie es de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima. Indicadores económicos IPC (Índice de Precios al Consumidor) 3.73% - enero a diciembre/2011 Producto Interno Bruto (PIB): 5.6%, crecimiento del 1.3% respecto al año 2010 Fuerza laboral (se refiere a la fuerza de trabajo total): 21.270.000 Población bajo el nivel de pobreza (%):45,5 Tasa de inflación (precios al consumidor) (%):3,10 % Tasa de desempleo (%):10.08 % Exportaciones (miles de millones $): $40.240 Importaciones (miles de millones $): 36.260 Deuda externa (miles de millones US $): 57.74 Indicadores poblacionales Total población colombiana: 46.412.435 Tasa de crecimiento (%):1,16 Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes): 17,49 Tasa de mortalidad: 5,26 Expectativa de vida al nacer (años): 74,55

47


VIII.3 mapa del país con áreas geográficas de intervención

Región Andina y Sur de Bolívar

Región Caribe

Región Pacífico

48


Boyacรก

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.