Manejo Comunitario de RR.HH.
Libros 3
“No esperar que nos den haciendo”
Una gran fiesta comunitaria resultó el lanzamiento del libro Calmando la sed
Conformación de Redes CNSA avanza a
5
4 pesar de dificultades financieras
BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 1. No. 2 | Julio-diciembre 2010
Elaboración de abonos orgánicos Analizar, discutir y actuar sobre lo que nos afecta Interiorizar nuevas prácticas nutricionales Fundación SWISSAID | BioGranjas
1
Nota de la Editora
CONTENIDO Lilián Vallejo Gordón
2 Nota de la Editora
Construir para avanzar
3 Manejo Comunitario
de Recursos Hídricos “No esperar que nos den haciendo”
4 Novedades: Libros
5
Calmando la sed circula en las comunidades Campaña Semillas de Identidad CNSA avanza a pesar de dificultades financieras
6 Desarrollo de Capacidades
Elaboración de abonos orgánicos
8 Conformación de Redes
Tungurahua construye su propio sistema de certificación agrícola
9 Gestión Ambiental
“Optimizar al máximo lo poco que tenemos”
10 Comercialización Asociativa
“Ahora queremos avanzar más”
11 Nutrición
Interiorizar nuevas prácticas nutricionales
12 Noticias
www.swissaid.org.ec
© Swissaid Ecuador Año 1, No. 2 Julio-diciembre 2010 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción parcial de estos contenidos siempre que se cite la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador Swissaid Ecuador Urbanización Los Guabos, calle B, casa No. 57 Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047
2
Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Asistente Jeanneth Sánchez Responsable Manejo Comunitario de Recursos Hídricos Hugo Olazával Responsable Programas Zona Centro Fernando Guamán Responsable Programas Zona Norte Jilmar Capelo Responsable Contable-Administrativa Myriam Richards Responsable Incidencia Política Marco Cedillo Cobos Facilitadora Imbabura María Isabel Madera Facilitador Pichincha Pedro Socasi Facilitador Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora Tungurahua Alicia Muñoz Facilitador Chimborazo Alberto Cifuentes Facilitador Bolívar Arturo Palacios
Fundación SWISSAID | BioGranjas
Construir para avanzar
E
Biogranjas aparece en un momento político muy interesante: discusión de contenidos para considerarlos en las versiones finales de las leyes conexas a la LORSA, la no concreción de la Ley de Aguas, la reforma a la Ley de Hidrocarburos, inicio de la discusión de la Ley de Tierras, entre otros temas. En este escenario, Swissaid presenta los esfuerzos que la CNSA, a pesar de no contar con presupuesto estatal (pero con pequeños aportes de organizaciones sociales), se empeña por incluir el pensamiento de las bases en la construcción de sus propuestas, de modo que las nuevas leyes se elaboren participativamente, como ordena la Constitución, y como es el planteamiento del Gobierno nacional. Mostramos, también, que el agua convoca a las comunidades, y promueve la construcción de ciudadanía desde abajo; no solo porque satisface una necesidad básica de las personas, sino porque ratifica que la gente es capaz de hacer importantes obras con su esfuerzo. Eso se demostró en la presentación del libro Calmando la sed. Vale recordar que las leyendas de las pancartas demandaban ser escuchados, y que sus planteamientos sean recogidos en la Ley de Aguas. En el tema agua, es importante resaltar el nuevo rol que cumplirán los gobiernos autónomos locales, como el Consejo Provincial de Chimborazo, en cuanto a construcción, operación o mantenimiento de los sistemas de riego. Los gobiernos provinciales tienen la voluntad política para asumir este mandato y demuestran apertura para coordinar acciones con actores sociales, con experiencia en riego y que trabajen de modo participativo; aspecto que felicitamos y esfuerzo al que nos sumamos. La llegada del agua mueve a las comunidades a hacer nuevas cosas; una de ellas es la producción limpia y la lucha porque ésta se amplíe. La única manera de lograr que esto suceda es que aumente la demanda y que los consumidores tengan la certeza de que los productos no tienen químicos. Resaltamos la experiencia del Gobierno Provincial de Tungurahua, que trabaja para consensuar y establecer la “Normativa Agricultura Limpia Tungurahua”, que pretende valorar técnicamente la agricultura campesina con calidad, sí, pero aplicando herramientas de fácil comprensión y uso. El camino no es fácil porque existen intereses diversos; pero confiamos en que prime la voluntad de la gente. Finalmente, abordamos la desnutrición crónica que prevalece en las zonas rurales del país. Y constatamos que, a pesar de la experiencia, olvidamos que para superar la desnutrición, primero debemos encontrar las causas. Después, es importante coordinar acciones con entes especializados, como el Ministerio de Salud, y priorizar el trabajo en salud preventiva. Así, contribuiremos a reducir los niveles de pobreza en las comunidades que acompañamos. Como siempre, esperamos sus comentarios, y que disfruten de la lectura. l nuevo número de la revista
Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR
Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.
Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la
participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.
Manejo Comunitario de RR.HH.
La Loma de Chimbacalle, una comunidad agroecológica
“No esperar que nos den haciendo” Con el cálido sol de la mañana, visitamos a varias familias de la comunidad La Loma de Chimbacalle para preguntarles sobre la utilidad del reservorio, de 5 400 m³ que la Fundación Swissaid les ayudó a construir, y que inauguraron el 15 de mayo pasado.
“E
n esta temporada de verano, sin el reservorio, simplemente no tuviéramos agua, se hubieran perdido los cultivos”, inició la conversación don Manuel Campos. Las familias recuerdan que antes “se arriesgaban a sembrar” y esperar las lluvias. “Por el mes de noviembre sembrábamos maíz y esperábamos la voluntad de Dios para cosechar algo; a veces perdíamos todo porque nos atacaban las lanchas o las heladas. Casi nunca sembrábamos papas porque si se dañaban se desperdiciaba lo invertido”. En cambio, con el reservorio ahora riegan a cualquier hora y los días que necesiten porque disponen de suficiente agua, lo que les permite sembrar permanentemente y rotar los cultivos. “Nos ayuda a combatir las enfermedades de las plantas; yo riego las papas antes de las cinco de la mañana, porque a esa hora cae la lancha”, cuenta doña Rosita Vallejo. Por su parte, don Medardo Cabascango afirma que las 28 familias (120 personas) beneficiarias de esta obra practican la agricultura agroecológica. “El maíz, por ejemplo, ahora sale más grande y grueso. O sea, vemos que la combinación de agua y abonos orgánicos ayuda a nuestra economía y a la salud de las familias, consumimos buenos y variados productos; y nos sobra para compartir con los vecinos, o para vender”.
Proteger las fuentes de agua
Las familias riegan sus cultivos en la tarde o en la madrugada porque durante el día, debido al sol, el agua se pier-
El reservorio contribuirá al desarrollo de las actividades agrícolas de la comunidad.
APORTE PARA LA OBRA Organización Para qué Swissaid Materiales Materiales Comunidad Jornales Junta parroquial Cemento CODEMIA Arena
Cuánto $ 18 574 $ 7212 $ 3920 $ 137 $ 200
de. Por supuesto, el esfuerzo que realizan hoy es mínimo comparado con lo que ocurría antes. “Es cuestión de abrir las llaves de los aspersores y moverlos de vez en cuando. Como hay suficiente agua, en los terrenos pasamos de 30 minutos a una hora”, afirman. Motivados con la organización comunitaria, y para asegurar el futuro de sus hijos, están cuidando los páramos y las fuentes de agua; empezaron con la siembra de plantas nativas en las zonas altas, pues están claros que “de nada servirá haber construido esta inmensa obra (a la que aportaron con dinero y trabajo) si por descuidados se seca el agua. Eso no podemos permitir por el bien de las generaciones que vienen”, afirma don Manuel. Una comunidad agroecológica
En la inauguración del reservorio, Medardo Cabascango, presidente de la comunidad, dio un emotivo discurso; aquí un extracto de su intervención: “(…) Este día es muy importante (…) sabemos que es difícil pero no im-
posible, pues hemos aprendido a pensar diferente. Sembraron en nuestras vidas esa semilla que tenemos que mantenerla viva y la fe de que si trabajamos unidos formaremos un equipo, para luchar y proteger nuestro medio ambiente, a nuestra Pacha Mama, sin maltratarla, practicando una agricultura diferente sin agroquímicos. (…) es así como formamos nuestra comunidad agroecológica La Loma de Chimbacalle. Hoy, los grupos agroecológicos producimos y consumimos alimentos frescos, tanto hortalizas como carne y huevos de nuestros animales menores. Sembramos árboles que en un tiempo no muy lejano serán los pulmones de la comunidad, participamos en la feria parroquial ofreciendo a los consumidores productos sanos; sabemos que es duro, pero la gente poco a poco va apreciando y comprando las cosas buenas que ofrecemos. Una cosa aprendimos: no debemos esperar a que nos den haciendo, porque cuando lo hacemos nosotros mismos valoramos lo que tenemos (…). Les compartimos un trabajo hecho por nuestras familias, por nuestros jóvenes, por nuestras mujeres, por nuestras manos, hecho con nuestro corazón, ojalá con este ejemplo el CODEMIA (Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral del Agua y Ambiente) exija a todos proteger los reservorios, exija a las florícolas, a los hacendados, que se evite la pérdida del agua por filtración (…)”.
Fundación SWISSAID | BioGranjas
3
Novedades
Una gran fiesta resultó el lanzamiento del libro
Calmando la sed circula en las comunidades Esta publicación, que fue entregada a las familias copartes de Swissaid, cuenta las dificultades y proezas que pasaron las comunidades para llevar el agua a sus casas y terrenos.
E
25 de junio pasado, más de dos mil usuarios y usuarias de los sistemas de agua de riego y de consumo humano apoyados por Swissaid Ecuador coparon el coliseo Teodoro Gallegos Borja (Riobamba), para participar en la presentación del libro “Calmando la sed” (Metodología para diseñar, construir y gestionar participativamente los sistemas). Esta publicación, que fue entregada a las familias copartes de Swissaid, cuenta las dificultades y proezas que pasaron las comunidades para llevar el agua a sus casas y terrenos. El programa tuvo dos momentos. l
En el coliseo Teodoro Gallegos Borja
Emotivos testimonios ratificaron las increíbles experiencias vividas por las comunidades. “No importa haber trabajado día y noche, con sol y lluvia; haber dejado a nuestras familias por largo tiempo; o haber dormido a la intemperie. Lo bueno fue que participamos en el diseño y construcción de los sistemas. Ahora tenemos el agua y estamos mejorando nuestra vida. Eso es lo que manda…”, manifestó un
Danza y música acompañaron esta importante celebración.
4
Fundación SWISSAID | BioGranjas
campo por la consecución y defensa del agua en beneficio del país. “Es una fuente de lectura para las juntas parroquiales y de agua, gobiernos seccionales, académicos, técnicos agropecuarios y de salud, para el público en general y, particularmente, para los representantes de la Asamblea Nacional”, maLilián Vallejo resalta el aporte de los usuarios del agua. nifestó. Además, resaltó que “… el 3% del agua del planeta es dulce, y la población accede solo al 1%. Sin Una larga fila de ponchos y embargo, si el agua se distribuyera equisombreros de ala corta llenó tativamente y no prevalecieran intereses de colorido las principales mezquinos, esto sería suficiente para vías de Riobamba. sostener el doble o triple de la población mundial”. Aseguró que la publicación del libro aportaría mucho para la elaboración definitiva de la Ley de Aguas. emocionado dirigente, mientras desde Con el sonido de un “palovaín” los graderíos se levantaban pancartas y (especie de bocina), entonado por uno sonaban aplausos. de los asistentes, se inició la caminata Las leyendas de las delegaciones por las calles riobambeñas. de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura demandaban recursos para cuidar los páramos y proteger las fuentes de agua; participación en la toma de decisiones de los Consejos de cuenca; detener la corrupción en las concesiones; solución de los conflictos existentes; y la conocida consigna de las organizaciones indígenas y juntas: “el agua no se vende, el agua se defiende”. La fiesta está incompleta sin una buena comida. Lilián Vallejo, coordinadora de Swissaid Ecuador, resaltó el aporte de las organizaciones comunitarias y Fiesta total en el parque Guayaquil ratificó que el libro recoge la forma de Una larga fila de ponchos y somtrabajo que esta institución aplica para breros de ala corta llenó de colorido aplacar la sed no solamente de agua las principales vías de Riobamba. Entre sino, fundamentalmente, para saciar el ansia de los usuarios por ser recono- vivas al agua, música de banda de pueblo y bailes, las delegaciones de usuacidos como “sujetos” con voz propia y capaces de tomar en su manos el mejo- rios del agua llegaron a la mencionada plaza, donde dúos, solistas, bandas, ramiento de sus condiciones de vida”. grupos de teatro popular dieron rienda Por su parte, Rodrigo Proaño, catedrático de la ESPOCH, inició el comen- suelta a su felicidad y armaron una linda fiesta. Las fotos dicen por sí solas tario del libro reconociendo la incanlo bueno que estuvo el programa. sable lucha de hombres y mujeres del
Campaña Semillas de Identidad
La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria (CNSA) no tiene presupuesto
¿Qué tipo de institución es la CNSA? Al parecer, esta falta de claridad en cuanto al tipo de institución que es la Conferencia genera serias dificultades en su funcionamiento.
C
umpliendo el mandato constitucional, la Asamblea Nacional elaboró la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria (LORSA), que a su vez dispuso la creación de la CNSA (Art. 32), como un espacio para que las organizaciones sociales debatan y estructuren propuestas para considerarlas en la versión final de las leyes conexas. Al parecer, la falta de claridad en cuanto al tipo de institución que es la Conferencia genera serias dificultades en su funcionamiento. Así lo asume el consejero Roberto Gortaire: “(…) cuando la burocracia lee esto y lo cotejan con sus mecanismos para procesar presupuestos dicen esto de espacio de participación no encaja. Qué mismo son ustedes y por qué deben recibir recursos”.
Mandato constitucional se cumple a medias
El Art. 34 de la LORSA dice que la CNSA cumplirá la función de “promover procesos de diálogo para canalizar las propuestas e iniciativas provenientes de la sociedad civil”. Y no será cualquier proceso, sino uno “amplio y participativo que produzca las leyes para regular, entre otros, el uso y acceso a las tierras, territorios, comunas, agrobiodiversidad y semillas, desarrollo agrario, agroindustria y empleo agrícola, sanidad animal y vegetal, acceso de los campesinos e indígenas al crédito público, el seguro y los subsidios alimentarios”. La CNSA trabaja desde el 26 de agosto/09. Sus integrantes asumieron que por la importancia y delicadeza de tales funciones tendrían el apoyo político y financiero del Estado, sin embargo aún no se entregan los 500-600 mil
Roberto Gortaire explica el problema.
“(…) cuando la burocracia lee esto y lo cotejan con sus mecanismos para procesar presupuestos dicen esto de espacio de participación no encaja”. dólares que se requieren para ejecutar esta labor. Lo preocupante es que por estos trámites burocráticos la población no puede ejercer completamente su derecho a la participación. ¿Ineficiencia estatal o estrategia política? Vaya usted a saber. Lo cierto es que el Art. 281 de la Constitución declara que la soberanía alimentaria es un objetivo estratégico y una obligación del Estado. Además, el Art. 95 manifiesta que las ciudadanas y ciudadanos, individual o grupalmente, participarán protagónicamente en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, controlando las instituciones estatales y de la sociedad. En otras palabras, construir el poder ciudadano. ¿Es importante la participación social?
Es fundamental porque cuando se tratan temas como agrobiodiversidad y semillas entra en juego la soberanía alimentaria del país. Los miembros de la CNSA consideran importante fortalecer y ampliar la participación de las organizaciones del campo y de la ciudad, productores y consumidores, pues aún “(…) ciertos funcionarios públicos siguen viendo a la semilla únicamente como un capital para la agricultura, y enfatizan en que deben
ser certificadas por los mecanismos estatales. Mientras tanto, las organizaciones demandan una ley que garantice el libre flujo y acceso de las semillas campesinas, que recupere las semillas tradicionales, que evite la homogeneización de éstas y que proteja el conocimiento campesino. En provocar un encuentro de saberes cotidianos y científicos, respetuosos y valorativos, radica la importancia de participar en la elaboración de las leyes. Las organizaciones sociales involucradas en el proceso son la Fenocin, Ecuarunari, Feine, Federación de Centros Agrícolas del Litoral, Red Mar, Tierra y Canasta, Colectivo Agroecológico, Colectivo Agrario, Movimiento de Economía Social Solidaria, Confeunassc, Cecondem, Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, Swissaid, Foro de la Mujer, Movimiento de Mujeres Populares Diversas del Ecuador, entre otras. Lo que se ha avanzado
A pesar de las dificultades, la CNSA construyó un plan con guía metodológica para facilitar la elaboración de leyes y la participación de la gente. Lo difundieron entre las organizaciones sociales y acordaron, en febrero pasado, durante la Asamblea por la Soberanía alimentaria, declarar al 2010 como el año de la movilización por la Soberanía Alimentaria. Otro importante avance es haber generado un tejido más político con las instituciones públicas como el MAGAP, SENPLADES, Secretaría de Pueblos, Ministerio de Coordinación Política, y con la propia Asamblea Legislativa, de la que se consiguió un compromiso para apoyar el esfuerzo de la creación de leyes. De igual forma, se empiezan a consolidar seis asambleas provinciales por la Soberanía Alimentaria y otros eventos como foros, talleres en alianzas con instituciones y organizaciones que han querido abordar temas como sanidad, agroindustria, agrobiodiversidad, tierras.
Fundación SWISSAID | BioGranjas
5
Desarrollo de Capacidades Por Pedro Socasi
Su importancia en la producción agrícola
Elaboración de
A
ntes, los desechos y rastrojos se quemaban o botaban a la basura, pues no se conocía que descomponiéndolos se convertían en un gran abono orgánico que aporta nutrientes al suelo y mejora la producción. Lo mismo pasaba con el estiércol de los animales menores como cuyes, conejos, pollos, vacas, cerdos, ovejas; lo dejaban secar en el suelo y luego lo enterraban en el terreno. Esto se hacía por desconocimiento. Ventajosamente, hoy sabemos cómo prepararlo, y qué es un abono orgánico.
1 • Coloque una capa de materia vegetal de 20 cm x 1 m.
2
• En agua tibia, diluy levadura y agregu
Abonos orgánicos El abono orgánico es un producto natural resultado de la descomposición de materiales de origen vegetal, animal o mixto, que tiene la capacidad de mejorar la fertilidad y la estructura del suelo, mejora la capacidad de retención de la humedad, activa la capacidad biológica y mejora la producción de los cultivos, el más usado por los pequeños agricultores en el campo es el compost que es de fácil elaboración. Compost La elaboración de este abono orgánico se logra mediante la descomposición de material vegetal, animal y algunos minerales puros. El Compost contiene elementos mayores como nitrógeno, fósforo y potasio; y elementos menores como calcio, hierro, cobre, zinc, magnesio, boro. Además, produce vitaminas para el suelo y antibióticos que protegen de enfermedades a los cultivos.
Materiales • Materia orgánica vegetal: malezas, o residuos de cosechas, pajas, cáscara, vainas, rastrojos, aserrín, viruta. • Materia orgánica animal: estiércol de cuyes, conejos, vaca, oveja, caballo, etc. • Desperdicios de cocina: cáscara de frutas, habas, papas, zanahoria, etc. • Ceniza común o cal. • Agua. • Roca fosfórica, cal agrícola. • Melaza, levadura. Ojo: retire los materiales de difícil descomposición y contaminantes como plástico, vidrio, lata. 6
Fundación SWISSAID | BioGranjas
5 • Agregue 2 libras de roca fosfórica y 1 libra de cal agrícola por cada m² de abonera.
6
• Vuelva a regar con de agua, melaza y (según se indica ar completar el metr
Recuerde estos puntos importan
• Mientras más variados sean los materiales que pong mejor será la calidad del abono que obtenga. • Ponga agua cada 10 o 15 días, para mantener la hume • Voltee la abonera cada 15 días, para favorecer la des homogénea. • El abono orgánico estará listo en 90 días.
e abonos orgánicos
ya la ue la melaza.
3
4
• Riegue sobre la materia vegetal (con regadera) la mezcla de agua, melaza y levadura (2 litros de la mezcla por cada m² de materia vegetal).
• Coloque una capa de estiércol (de 20 cm de alto) sobre la materia vegetal.
Aplicación en los cultivos • En los surcos de los cultivos: 4 libras por m². • En las camas de los cultivos: 6 libras por m². • Aplique el abono en la siembra. • Y en cada ciclo de cultivo (reabonadura).
7
8
• Plantas sanas y resistentes a plagas y enfermedades. • Alimentos sanos y abundantes. • Ahorro en dinero, al no comprar químicos.
n la mezcla levadura rriba y hasta ro de alto).
• Continúe colocando los materiales hasta conseguir una abonera de 1 m de alto.
ntes
Recomendaciones
ga en la abonera,
• En cada granjita hay malezas que más bien son “buenezas” (por lo bien que le hacen al suelo), no la queme ni la bote. • Recoja los desperdicios que se producen en la casa y úselos para hacer abono orgánico. • En pequeñas jaulas y en el patio de la casa, críe cuyes porque ellos producen la majada que al mezclarla con desperdicios y descompuestos da un excelente abono orgánico. • La tierra estará agradecida y demostrará su gratitud dando buenos productos. Fundación SWISSAID
edad. scomposición
• Tape la abonera con plástico negro, para evitar la evaporación de los nutrientes.
Resultados que se obtienen
| BioGranjas
7
Conformación de Redes
Tungurahua construye su propio sistema de certificación
Urge una agricultura limpia en el país
I
gual a otras del país, Tungurahua es una provincia que sostiene su economía en base a la producción agropecuaria; actividades de las que dependen un 44% de la población, aproximadamente. Una vasta mayoría de alimentos viene de esta fuente, por eso cabe preguntar sobre la calidad de éstos. Lamentablemente, un elevado porcentaje de la producción campesina se apoya en el uso de agroquímicos.
En este sentido, continuando el impulso a la implementación de nuevas formas de producción agrícola respetuosas del ambiente y favorables al ser humano (que inició en 2005), la Asamblea Provincial de Tungurahua (marzo/09), ratificó las resoluciones de los Parlamentos Agua y Trabajo, con las cuales prioriza el fomento de la Agricultura Agroecológica. Proceso que requiere el cumplimiento de ciertos compromisos por parte de los productores, lo que a futuro les favorecerá. En primera instancia, conformaron la “Unidad de Certificación de Agricultura Limpia Tungurahua”, que se comprometió a elaborar las normas básicas de producción basadas en las buenas prácticas agrícolas y de producción limpia. ¿Con qué propósito?, pues para establecer una relación de confianza entre el productor y el consumidor, que le garantice la calidad y limpieza de los productos que adquiere. Esta Unidad está conformada por la Universidad Técnica de Ambato, Centro Agrícola cantonal de Ambato, Agrocalidad, Pacat, Estrategia Agropecuaria Tungurahua, Magap, Swissaid (en representación de varias ONG), representante de la Dirección de Producción del GPT y un representante de los consumidores, dignidades que irán alternándose, con la idea de conseguir la mayor participación de los distintos actores de la provincia, pues esta propuesta es un ejercicio de construcción colectiva en el que autoridades y productores campesinos tienen mucho que aportar.
8
Fundación SWISSAID | BioGranjas
Con la implementación de esta forma de producción agrícola se pretende que los campesinos disminuyan el uso de químicos, y que en un determinado momento estén listos para poder certificar su producción. la idea de tener una Normativa de fácil manejo para la gente. Lo importante es que a través de esta Normativa se garantizará la inocuidad (no dañinos) de los alimentos que consumen las personas, y que las técnicas agrícolas por las que los produjeron respeten la naturaleza. De modo particular, se pondrá mayor cuidado a la producFeria en Pelileo. ción de hortalizas y frutas frescas. La certificación tendrá un costo, pero será Agricultura limpia diferenciado para pequeños, medianos Con la implementación de esta fory grandes productores. ma de producción agrícola se pretende que los campesinos disminuyan el uso Participación de Swissaid de químicos, y que en un determinado En Tungurahua, hay 285 producmomento estén listos para poder certitores agroecológicos que cumplen los ficar su producción, no por institución internacional alguna, sino por la misma criterios básicos: ser nuestra coparte, producir sin químicos y tener al menos organización que ahora construyen; así 9 de los 12 componentes acordados, se mantienen los principios de la Sobedestinar al menos el 50% del total de la ranía Alimentaria. tierra a la producción limpia (cuando Es un proceso que empieza con supere los 1 000 m y el 100% cuando la decisión del productor, promueve sea inferior a esta extensión), compronuevos aprendizajes y prácticas sustenmeterse a destinar el 100% de la tierra tables y considera la conformación de a la producción limpia, en no más de 4 redes de comercialización asociativas, años, vender asociativamente los procon capacidad de atender la demanda ductos, firmar un convenio para usar nacional y proyectarse al campo interla marca Biogranjas (y para cumplir el nacional. manual), asumir los prejuicios causados Normativa para este tipo de agricultura a Swissaid en caso de usar incorrecEs un conjunto de disposiciones, tamente la marca, ser miembro activo organizados en trece capítulos de fácil de la red de comercialización apoyada comprensión, que establecen indicapor Swissaid, integrar equitativamente dores o estándares para que los proa mujeres y hombres a los procesos de ductores los observen y apliquen en su comercialización, priorizar la particitrabajo. Como se trata de un proceso en pación de mujeres cuando sean viudas construcción, el Gobierno Provincial de o cabezas de hogar, y crear un fondo Tungurahua desarrolla una estrategia común para producir materiales de de validación con los productores, con embalaje al por mayor.
Gestión ambiental
El Consejo Provincial de Chimborazo está listo para asumir nuevos retos
“Optimizar al máximo lo poco que tenemos” Mariano Curicama es una de las autoridades provinciales con mayor reconocimiento en el país.
L
uego de acompañarlo a recibir un apoyo de la Embajada de Japón conversamos con él.
¿Cómo ve el nuevo marco constitucional para los gobiernos locales? Es un escenario muy importante porque en la Constitución se definen competencias específicas para los gobiernos autónomos. Hay ocho ejes, pero son cinco los que debemos aplicar más: la planificación territorial, las vías, el riego, lo ambiental, producción y gestión internacional. Y los valores agregados que debemos dar a nuestros productos. ¿Particularmente del riego? Nos preocupa porque la demarcación hidrográfica divide en dos a Chimborazo: los de la Cuenca del Chambo o del Pastaza deberíamos gestionar en Tungurahua, mientras los de la Cuenca del Chanchán Chimbo irían al Guayas. Estamos pidiendo que para ambas cuencas se dejen oficinas (con poder de decisión y con equipo técnico) en Alausí (o en otro cantón) y en Riobamba, respectivamente. ¿Cómo se asume el reordenamiento de las cuencas hidrográficas? Hemos hecho el levantamiento hidrológico de las vertientes de la provincia para conocer las adjudicaciones realizadas a las comunidades. Sabemos que ciertos técnicos las adjudican desde el escritorio y muchas veces han dado el agua de las mismas fuentes y vertientes a varios beneficiarios. Ordenamos las cuencas hidrográficas y trabajamos en la siembra del agua. ¿Y los consejos de cuencas? Tenemos un departamento de planificación provincial, la unidad de riego y
todos los tipos de sistemas de riego habrá que revisar las tarifas. ¿No será mucho trabajo para el CPCH? Existe un mandato y no hay vuelta que dar. El numeral 5 del Art. 263 dice que la competencia del riego será de los Mariano Curicama junto a Naohito Watanabe, Consejero de la Embajada de Japón consejos provinciales; si tenemos que incrementar técnicos para atender esa necesidad, así lo haremos. Caso “Tenemos que conversar con la contrario, pensaríamos en unir los técnicos del INAR con los del CPCH. gente porque ya no podemos Por supuesto, hemos planteado que la seguir estirando la mano para transferencia de competencias debe ir pedirle al papá Gobierno”. acompañada de recursos. de ambiente que son las dos unidades que trabajarán en base al criterio consultivo de la gente, sin imponer nada. ¿Se tiene las capacidades para esto? Sí, porque habíamos previsto lo que podría suceder; con el crédito que obtuvimos del Banco Mundial estructuramos una Unidad equipada con las últimas tecnologías para construir los sistemas de riego presurizados. Claro, debemos optimizar lo poco que tenemos; por eso, hacemos riego por aspersión y, en algunas partes, por goteo. ¿Cómo se procederá con los sistemas de riego transferidos? Tenemos un caso: estamos conversando con los usuarios del canal de riego de Cebadas (Guamote) para aplicar una tarifa real, pues actualmente han podido mantener y operar, pero no reconstruir. Dialogamos con la gente porque es imposible seguir pidiendo al papá Gobierno. Es conveniente que los usuarios pongan la contraparte para que se duelan y cuiden la obra, y para que cuando necesiten reparar algo no mendiguen y lo hagan ellos mismos. En
¿Qué políticas se aplicarán para construir sistemas de riego? La que está implementada: cuando se requiera construir una obra (no solo agua), los usuarios aportarán el 10% para los estudios, y el 5% del valor total (ambos en efectivo) para la construcción. Estamos implementado las veedurías para asegurarnos que el contratista ponga la cantidad y calidad de materiales que ofreció. ¿No hay el riesgo de volverse clientelar? No, porque los consejeros son los alcaldes y presidentes de las juntas parroquiales. Para evitar eso sirve la planificación y elaboración del presupuesto participativo. Ahí, la misma gente ordena en lo que se debe invertir la plata para beneficio de todos los sectores y actores. ¿Y cómo encaja en ese escenario el trabajo con las ONG de desarrollo? Seguiremos con la cooperación, pero les hemos pedido que trabajen en base al plan de desarrollo de la provincia de Chimborazo.
Fundación SWISSAID | BioGranjas
9
Comercialización Asociativa
La Quesera de Pueblo Viejo quiere comercializar a lo grande
“Ahora queremos avanzar más” Con los primeros rayos del sol, una gran parte de las 150 familias recogen la leche de sus vacas (tienen de 1 a 2 animales) para venderla en la quesera.
A
sí, madres y padres de familia, jóvenes y niños, cargados el producto en ollas o bidones, proveen de materia prima para que se elabore el muy apetecido “queso de Pueblo Viejo”.
En la planta, Patricio Naula, trabajador y miembro de la comunidad, recibe el caliente y blanco líquido. Somete el producto al “pesa-leche” (lactodensímetro); lee en voz alta la densidad y cantidad que trajeron; lo cierne con un tamiz; y junto al nombre de la familia registra la información: “28 de peso, 8 litros; 26 de peso, 10 litros”, dice, mientras la gente asiente moviendo la cabeza. Eso ocurre desde las 06:30 hasta las 10 de la mañana. Diariamente, recoge algo más de 300 litros de leche. Como esa cantidad es insuficiente, Ángel Yunga, otro comunero, salió horas antes, en un carro alquilado, a recorrer las comunidades aledañas, con el propósito de comprar unos 200 litros más, para completar 500 litros de leche que necesitan para producir aproximadamente 100 quesos grandes. Llega el camión, Patricio y Ángel descargan la materia prima y la colocan en la olla y la pasteurizan. Los dos hombres saben hacer quesos. Controlan la temperatura de la leche, aplican el cuajo y la sal, esperan el estado propicio de la mezcla para cortar la cuajada, retiran el suero y trasladan la mezcla a los moldes. Eso les toma hasta el mediodía; mientras esperan, se sirven un refrigerio sencillo, procesan las cuentas anotadas en el cuaderno y calculan -máquina en mano- la cantidad de quesos que saldrán. En la tarde, los quesos quedan listos para la venta.
10
Fundación SWISSAID | BioGranjas
Todas las mañanas, los proveedores de la quesera entegan leche en la planta.
Ayuda para la comunidad
Aunque falta mucho por mejorar, la presencia de la quesera es una gran ayuda para los habitantes de Pueblo Viejo, pues afirman que con 10 ó 20 dólares semanales apoyan la educación de los hijos menores, pagan la luz y agua, o compran gas para cocinar. Don Segundo Nasicha, por ejemplo, trajo 15 litros de leche: 5 de él y 10 del papá. “Cogemos reunidito el fin de semana, por eso para nosotros es un gran servicio porque nos pagan un buen precio y no debo ir a la ciudad”. María Naula, madre de 4 hijos, con solo una vaca, vende 4 ó 5 litros de leche diarios, y reúne semanalmente hasta 10 dólares con lo que compra papas, cuadernos y cubre los pasajes de sus hijos que van a la escuela. Si bien la quesera cumple una importante función social, quienes están al frente de esta experiencia productiva afirman que requiere urgentes cambios, pues para ganar clientes en el mercado hay que ofrecer alta calidad y muy buenos precios. Y allá apuntan. Proyección al futuro
El dirigente Segundo Guiñán recuerda que hasta 1999, en Pueblo Vie-
jo, no había agua para riego, hierba, ni sabían sobre ganadería, que la comunidad era como “un desierto”, hasta que, luego de 8 años de trabajo, acompañados por Swissaid, construyeron el sistema de riego. “Ahora queremos avanzar. Como hay agua y estamos sembrando pastos, necesitamos mejorar la raza de los animales, y cuidarlos más para aumentar la producción de leche. Con eso, mejoraríamos los ingresos familiares y haríamos más quesos”, afirma. Igualmente, quieren aprender a elaborar yogur, pues han escuchado que es más rentable y que se aprovecha mejor los residuos de la leche. “Con queso y yogur, podríamos competir con empresas grandes, porque a la gente le gusta nuestros productos, y se venden bien en Alausí, Tixán, Ambato y en algunas ciudades de la Costa”, asegura don Segundo. Para Swissaid es claro que cuando la gente consigue agua, para riego o consumo, construye nuevo sueños; por eso decidió apoyarlos nuevamente. El acompañamiento que realiza está enfocado a analizar la cadena de valor de la leche, mejorar los procesos, fomentar alianzas y satisfacer la demanda a través de la marca Biogranjas.
Nutrición
Por Mercedes Romero
Se coordinan acciones para vencer a la desnutrición en familias bolivarenses
Interiorizar nuevas prácticas nutricionales
P
obreza 67%, extrema pobreza 80%, servicios básicos deficientes, inadecuadas costumbres alimenticias, poco o ningún conocimiento sobre alimentación saludable, bajos niveles de escolaridad.
Ante esto, la Dirección Provincial de Salud de Bolívar y la Fundación Swissaid se unieron para trabajar en un plan piloto con 200 familias de San Simón, San Lorenzo y Julio Moreno. Se diagnosticó el nivel de desnutrición, el estado nutricional y la dieta diaria que consumen. Esta información dirá qué productos la familia debe incluir en su biogranja, para que disponga de los nutrientes suficientes y adecuados para superar los niveles de desnutrición, y malnutrición, que presente. Cuando hablamos de desnutrición nos referimos al resultado de una alimentación inadecuada. Es decir, que una persona no ha recibido las vitaminas, minerales y grasas indispensables
para un adecuado desarrollo físico y cerebral. Los efectos son fuertes y, en ocasiones, irreversibles: niños y niñas con baja estatura, flacos, enfermizos y con problemas de aprendizaje.
Puede verse que la ingesta de calcio y vitamina A es mínimo; lo contrario ocurre con nutrientes como hierro y vitamina C (alta). El estudio determina la existencia de malnutrición, tanto por déficit como por exceso. El bajo peso ataca al grupo de 11-45 años, debido a que los alimentos ingeridos no se corresponden con el trabajo en el campo. Las personas de más de 45 años presentan sobrepeso debido, especialmente, al elevado consumo de carbohidratos. De cada 5 personas (promedio familiar), 3 poseen algún grado de desnutrición.
¿Qué dice el diagnóstico?
Presenta los siguientes resultados (principales): los niños menores de 5 años son los más afectados por diarreas agudas y de las vías respiratorias que impiden su crecimiento normal. El problema nutricional por déficit se concentra mayoritariamente en los jóvenes, debido a que no ingieren suficiente energía para responder a su acelerado proceso de crecimiento. En cuanto a niveles educativos de las madres, un 78% apenas ha completado la educación primaria. De igual manera, las mujeres presentan los mayores índices de desnutrición lo que, a su vez, se relaciona con la mortalidad materno infantil. Relacionando la dieta familiar con los requerimientos nutricionales se constata la poca cobertura de esta demanda. Veamos. Energía: únicamente 11 familias consumen lo correcto y 29 lo hacen inadecuadamente. Grasas: solo 2 familias la ingieren en cantidad suficiente, lo que es grave por la importancia de éstas. La demanda de energía es cubierta, casi totalmente, por el consumo de carbohidratos.
¿Qué se hará?
Foto: Alois Speck
En Ecuador, el porcentaje de desnutrición infantil (menores de 5 años) es del 26%, pero en la provincia de Bolívar llega al 47,8%, estadística que se acompaña de otras (también preocupantes).
Decir alimentación adecuada es referirse a productos como quinua, cebada, arroz, maíz, trigo, chocho, habas, fréjol, lenteja, arveja, zanahoria, nabo, melloco, berro, cebolla, y otros que la tierra da y que son altamente nutritivos. La clave está en consumirlos y saber combinarlos. Por eso, Swissaid integrará en las biogranjas productos altamente nutritivos en macro y micronutrientes (vegetales y animales), capacitará a las familias para que los preparen mejor, y realizará controles periódicos del estado nutricional de los niños y demás integrantes de la familia. Esta información se aplicará al trabajo con las familias, empleando metodologías participativas para que interioricen las nuevas prácticas, pues el compromiso de las personas será clave en la superación del problema. Indudablemente, luchar para disminuir (y ojalá desterrar) la desnutrición infantil y de los jóvenes, así como los niveles de malnutrición que presenta una gran parte de la población adulta, demandará tiempo y recursos, por lo que se coordinarán acciones con los subcentros de salud de la zona para atender los casos de desnutrición severa, y aplicar conceptos de salud preventiva. La Dra. Mercedes Romero es Directora de la Dirección Provincial de Salud de Bolívar.
Fundación SWISSAID | BioGranjas
11
Noticias
PRÓXIMO EVENTO Encuentro internacional de Swissaid Con el propósito de reflexionar sobre aspectos institucionales como cadenas de valor, observación a estrategias de Swissaid internacional (y los posibles cambios a implementarse), análisis de los contexto nacionales de Ecuador, Colombia y Nicaragua, Campaña Semillas de Identidad (regional), la implementación del sistema de monitoreo, y la captación de fondos locales, desde el 28 de agosto al 4 de septiembre, se realizó, en Playas de Villamil, un encuentro internacional de oficinas de Swissaid (América Latina). En este importante encuentro participarán las coordinadoras de Colombia, Nicaragua y Ecuador, los responsables de programas de cada país, y Rudolf Fischer, responsable de Desarrollo de Swissaid Internacional.
Foro internacional sobre transgénicos y agrocombustibles, en Quito En el marco de la Campaña Semillas de Identidad, y en coordinación con la Universidad Andina Simón Bolívar, se realizará en Quito (Paraninfo de la UASB), el 20 y 21 de septiembre, el foro internacional “Agroindustria, Ética e Investigación en salud y ambiente: transgénicos y agrocombustibles”. Con la realización de este evento, las 43 organizaciones socias de la Campaña Semillas de identidad Ecuador, entre ellas Swissaid, alertan a la sociedad ecuatoriana sobre los riesgos que podría enfrentar el país si promueve la producción agrícola usando semillas transgénicas (y permitiendo el ingreso de productos obtenidos en base a transgénicos), así como en la elaboración de agrocombustibles. Y lo hace porque sabe que en la población ecuatoriana existe un alto y preocupante desconocimiento sobre estos temas. Han confirmado su asistencia expositores internacionales como Rubens Nodari (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil), Álvaro Salgado (México), María Aparecida de Moraes Silva (Brasil), Elizabeth Bravo (Ecuador) junto a expertos nacionales. Además, productores agroecológicos de Colombia y Ecuador expondrán semillas nativas y participarán en el panel “Experiencias de Soberanía Alimentaria”. Las memorias del evento se publicarán en la web de Swissaid. Le invitamos a visitarla para que conozca más sobre nuestra organización: www.swissaid.org.ec
Proyecto de agua para consumo Los Ceceles El mes de junio, se firmó el convenio entre la Fundación Swissaid y las comunidades Los Ceceles (Chimborazo) para construir el sistema de agua para consumo humano, que servirá a más de 1 600 personas (327 familias por 5 integrantes, aproximadamente), con 15 kilómetros de extensión y 250 000 dólares de presupuesto. El proyecto considera la construcción de las captaciones y sus respectivos cerramientos, un tanque desarenador, una línea principal de conducción de 15 240 m (tubería PVC), y de tubería de hierro fundido (2 520 m), un paso elevado de 50 m (puente colgante), con los anclajes a lo largo del conducto principal y un tanque repartidor de caudales, ubicado en la comunidad Cecel San Antonio. Además de mejorar sus destrezas para construir, operar, mantener y administrar adecuadamente su sistema, los usuarios se asociarán en redes para proteger las fuentes de agua, páramos Manuel Ortiz, dirigente de la comunidad. y microcuencas. Importante proyecto pues estas comunidades no disponen de suficiente agua para consumo, debido a que el sistema actual presenta fallas en su estructura y los caudales han disminuido de 0,40 litros a 0,20 litros por segundo, por falta de protección de las fuentes, y porque aumentó la población de las comunidades. Desde estas páginas, enviamos un fraterno saludo a los cientos de familias que con manos y sudor pero, sobre todo, con un inmenso corazón construyen una forma de vida más digna, para ellos y para las generaciones futuras.
Evaluación del Programa Swissaid Ecuador Desde el 27 de julio hasta el 10 de septiembre se realizó la Evaluación del Programa Ecuador, cuyos hallazgos, aprendizajes y recomendaciones contribuirán a la elaboración de las nuevas estrategias de desarrollo que serán aplicadas por todos los países en los que trabaja Swissaid Internacional (por supuesto, incluye a Ecuador), en los próximos cinco años. Vale aclarar que, además, la evaluación de los programas en Ecuador, India y Níger fueron incluidas en la Convención vigente de financiamiento programático entre la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) y Swissaid (para 2009-2012); los resultados contribuirán al aprendizaje mutuo y a crear oportunidades para continuar el diálogo entre estas dos instituciones. Se prevé tener el informe final para mediados de octubre de 2010 y, por supuesto, lo difundiremos en el próximo número de esta revista.
Calmando la sed disponible para usted Si desea recibir una copia del libro en formato PDF, escríbanos a la dirección campanias@swissaid.org.ec, con gusto se lo enviaremos.
Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12
Fundación SWISSAID | BioGranjas