5 minute read

Di\u00E1logos de Mujeres por La Paz en el Mediterr\u00E1neo

Crónica del encuentro de diálogos de mujeres por la paz en el mediterráneo

6 de febrero en la casa mediterráneo de alicante. un acto organizado por la generalitat valenciana, casa mediterráneo y fundación mujeres por áfrica.

Advertisement

Allí se expusieron experiencias africanas, mediterráneas y latinoamericanas de mujeres activistas por los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Un espacio de encuentro entre mujeres de varios continentes para dar visibilidad y reflexión sobre el liderazgo femenino en los procesos de paz y sobre la necesidad de atajar las consecuencias que los conflictos armados tienen sobre las mujeres y la infancia, como la violencia sexual.

Por ello pudimos tener la extraordinaria ocasión de escuchar a Caddy Adzuba, abogada, periodista del Congo, y actualmente refugiada política en un país africano donde denunció que los conflictos armados en el Congo están provocados por intereses económicos y políticos que van más allá del ámbito nacional y que por tanto es imposible que el pueblo congoleño lo resuelva en solitario. Ante esto, la percepción y la realidad de la impunidad con la que se cometen lo más feroces crímenes con la población en general pero donde la violencia sexual contra las mujeres es un arma de guerra. Denunció esta impunidad y que está perpetrada por el imperialismo occidental, son las armas de paises como Estados Unidos, Japón, China, Francia las que disparan las diferentes facciones militares. Por un lado existen las causas internas ligadas al orden político interno, a un gobierno que no busca el interés de la población y que ha creado grupos armados para asegurarse apoyos. Pero lo que más alimenta el conflicto sin duda son las causas externas: los minerales en conflicto. Así pues se determina que la explotación minera y el interés económico internacional como factores de la violencia en este país.

Caddy Adzuba reivindicó justicia social y apeló a la comunidad internacional para el cese de la violencia.

Bianca Gabriela Rodríguez, Mujer transgénero de 25 años de edad, activista y defensora de los DDHH, especialmente aquellos de la población trans. Presidenta y Directora Ejecutiva de la Asociación Comunicando y Capacitando Mujeres Trans [COMCAVIS TRANS], una organización de base comunitaria que promueve, demanda y reivindica los derechos humanos de las personas Trans en El Salvador abordó la problemática específica de las mujeres Trans en el Salvador.

Mercedes Hernandez Argueta, nació en El Quiché, Guatemala: zona donde las acciones bélicas contra la población, durante el Conflicto Armado Interno [1960 - 1996], alcanzaron el rango de genocidio. Es sobreviviente de esta guerra civil. Actualmente dirige la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y es parte del grupo de expertas que asesoran a la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA para la Ley Interamericana contra el Femicidio/ Feminicidio. Planteó la interseccionalidad de las 3 lógicas del poder, el patriarcado, las políticas neoliberales y la colonización.

Aquí radican las causas de los feminicidios donde la violencia sexual es una de las caras más atroces. Para ello las mujeres reivindican la justicia transicional cuyos principios son la verdad, la justicia y la reparación para ayudar a las mujeres a poner luz sobre los crímenes que se cometen contra ellas. Denuncia que en España no hay tampoco un verdadero compromiso con la memoria histórica. Y que en Europa las políticas migratorias convierten el Mediterráneo en un cementerio. Justamente, la memoria histórica sirve para revisar la historia con el objeto de evitar las tesis negacionistas. Porque cuando la impunidad impera, la historia se repite. Finalizó su exposición apelando a qie las feministas que no incomodan a las estructuras de poder no están haciendo bien su trabajo, y nos invitó a estudiar y adentrarnos n las aportaciones del feminismo postcolonial y decolonial que está haciendo investigaciones muy importantes.

Salwa Kennow, Profesora universitaria experta en Derecho y Derechos de las mujeres y dirigente de la Asociación de Mujeres Tunecinas para la Investigación y el Desarrollo (AFTURD). Esta asociación se funda en 1989 como una asociación de activistas universitarias y cuenta con un Centro de Documentación con acceso gratuito al público y realizando trabajos tan importantes como: Investigación [que permite esclarecer la situación de las mujeres], Sensibilización con mujeres y hombres respecto a los Derechos Humanos y de Ciudadanía. Trabajan el concepto de género desde los años 80, Formación, Promoción de la cultura, Orientación psicológica, jurídica y profesional a mujeres. Salwa expuso la evolución política y social en Túnez desde la Primavera árabe [revolución de los jazmines] y denunció el auge del movimiento islamista que vuelve a estar presente de forma muy intensa en la sociedad civil y política y que genera una reacción patriarcal muy fuerte contra las mujeres y los derechos de las mismas. Denuncia el auge de las escuelas islamistas donde se crean yihadistas, un aumento de los abusos a la infancia y mujeres por lo que el movimiento de mujeres feministas tunecinas está muy presente como vía para la denuncia y reivindicación.

Morena Herrera, Feminista y activista por los Derechos Humanos salvadoreña, es conocida por su trabajo contra la prohibición del aborto en su país. Es presidenta de la Agrupación Ciudadana por la despenalización del Aborto. En 1990 fue socia fundadora de la organización feminista Las Dignas. En 2016 fue nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes en el mundo. Durante la Guerra Civil de El Salvador, que acabó en 1992, Herrera fue guerrillera y defensora de la libertad para el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Morena apuntó una serie de datos como que solo el 2.1% de los casos de feminicidio se judicializa, lo que tiene una lectura de impunidad para los agresores. El 30% de los embarazos y partos al año lo son de adolescentes, niñas de 9 a 14 años. Y se criminaliza a las mujeres con hasta 30 y 40 años de cárcel por tener abortos o complicaciones obstétricas. Todo esto en un contexto político conservador y religioso que motiva esta represión y el ataque continuo por la estructura del estado. Ramona denunciaba que el suicidio se ha convertido en la causa de muerte materna en adolescentes. Manifestó 2 preocupaciones en este contexto de conservadurismo neolibe- ral, por un lado mostró su preocupación por la posición del gobierno de España respecto a Venezuela. Y por otro lado denunció la violación a los derechos humanos en Nicaragua ante la pasividad de la comunidad internacional, solicitando la solidaridad y el cese de la represión y persecución a las defensoras de los derechos humanos en Nicaragua.

También intervinieron otras mujeres representativas y activistas de los derechos de las mujeres como Salima Ghezali, Enma Jeblaoui, y mujeres del mundo asociativo, empresarial y sindical del Pais Valencià. Entre ellas Isabel Barrajón, Secretaria de movimientos sociales, Cooperación y Migraciones de CCOO PV que hizo una interesantísima y amable comunicación sobre la paz más allá de la ausencia del conflicto e incorporando otros elementos como la equidad y la igualdad, es decir la paz desde una perspectiva de género y ahondando en el importante papel de la movilización social desde el punto de vista del movimiento obrero y feminista para la consecución de la igualdad. En este enlace la podréis escuchar:

https://www.youtube.com/watch?v=Us8J3TmmB24&t=336s

En este encuentro que contó con una altísima participación hasta agotar el aforo y sirvió para dar visibilidad a la situación de violencia de las mujeres en diferentes paises de los tres continentes y la acción de las mujeres lideresas en la gestión de estos conflictos relacionados con la construcción de estrategias y alternativas para la paz. Asi mismo también se evidenció la necesidad de una contundente acción por parte de la comunidad internacional. Desde Syndiko queremos apuntar la participación de muchas compañeras de nuestro sindicato en este acto y por lo tanto os agradecemos vuestra implicación, solidaridad y sororidad.

This article is from: