Proyecto DGB - Bildungswerk de Alemania
Nivel III
2011
Area de
Comunicaci贸n Social Programa Formaci贸n de Sindicalistas Colombianos
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA
Proyecto DGB - Bildungswerk de Alemania
2011
Area de
Comunicaci贸n Social Programa Formaci贸n de Sindicalistas Colombianos
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA
Publicación realizada por: Departamento de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT Secretaría de Educación de la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC En el marco del Programa de Formación de Sindicalistas Colombianos Auspiciado por la DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA/CUT/CTC
Dirección General: Tarsicio Mora Godoy. Dirección Editorial: Tarsicio Rivera Muñoz, Director del Departamento de Educación CUT. Carlos Alberto Torres Corredor, Secretario de Educación CTC. Director técnico del proyecto: Rosa Elena Flérez. Director administrativo del proyecto: María Emilce Hortúa B. Asistente: Elizabeth Cruz Quintero. Investigación y Elaboración: Roberto Romero - Comunicador Social Edición: Suministros y Ediciones LCB Ltda. Diseño Caratula: David Andrés Alvarez Diseño Gráfico, Composición Electrónica y Diagramación: David Andrés Alvarez / systemgrafica@yahoo.com Impresión: Suministros y Ediciones LCB Ltda.
El contenido de los Artículos del Presente Módulo es responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción de los contenidos del módulo, siempre que se cite la fuente. Central Unitaria de Trabajadores CUT. Departamento de Educación Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. Secretaría de Educación Programa: Formación de sindicalistas colombianos. Convenio DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA/CUT/CTC Bogotá, D.C. Colombia, Marzo de 2011
Contenido PRESENTACIÓN ........................................................................................................
5
UNIDAD I. ....................................................................................................................
6 6 7 7 8 9 10 11 12
El Papel de los Medios de Comunicación Social .......................................................... Teoría de la Comunicación ............................................................................................ Los determinantes Sociales ........................................................................................... La Esencia de la Comunicación. no confundir la Comunicación con los Medios ........ * Dimensión Histórica de la Comunicación .................................................................. Funciones de la comunicación ....................................................................................... * El Derecho a la Información ....................................................................................... Prensa y Burguesía. El carácter clasista de la Prensa ................................................
UNIDAD II ................................................................................................................... 14 Instrumentos alternativos de comunicación y su papel en la sociedad de hoy .......... 14 La comunicación como determinante de la sociedad ................................................... 14 La sociedad como determinante de la comunicación ................................................... 14 Algunas consideraciones históricas de la comunicación .............................................. 15 La importancia vital de las vías alternas para los trabajadores ................................ 16 * La Radiodifusión en Colombia ................................................................................... 16 El caso de la radio como fenómeno alternativo ............................................................ 16 * La Danza de los Millones ........................................................................................... 18 Algunas tareas para el Movimiento Sindical en este campo ....................................... 19 Los Medios alternativos, fuentes de información Independiente ............................... 20 La radio comunitaria ..................................................................................................... 21 Los sectores populares deben apropiarse de las nuevas Tecnologías ......................... 21
Módulo 1 Nivel III
UNIDAD III. ................................................................................................................. 26 ¿Cómo escribir textos periodísticos para los sindicatos y las organizaciones populares? ...................................................................................................................... 26 Las lenguas .................................................................................................................... 26 ¿Y cómo comenzó lo del lenguaje dominante y el lenguaje popular? .......................... 27 Las palabras ................................................................................................................... 27 Los verbos ...................................................................................................................... 31 Los sustantivos abstractos ............................................................................................ 31 Los adjetivos .................................................................................................................. 31 Sustantivos abstractos. Adjetivos derivados ................................................................ 32 Las frases, con sencillez ................................................................................................ 34 Qué es noticia ................................................................................................................. 34 Los elementos de la noticia ........................................................................................... 35 El impacto de la proximidad ......................................................................................... 35 UNIDAD IV .................................................................................................................. 38 Diseño y realización de campañas ................................................................................ 38 ¿Qué es una campaña? .................................................................................................. 38 Etapas de desarrollo de una campaña .......................................................................... 39 Requerimientos adicionales: Aplicación del logo de los convocantes, bien claros y destacados ...................................................................................................................... 41 Evaluación y adjudicación de la propuesta .................................................................. 41 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 42
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Presentación El Departamento Nacional de Educación de la CUT y la Secretaria de Educación de la CTC, dando contuinuidad al proceso de capacitación, actualización y educación de nuestros afiliados(as) estamos desarrollando el eje temático AREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL y hemos elaborado este módulo como herramienta de trabajo no solamente de quienes asisten a los seminarios regionales sino que sirve de guía para el proceso educativo que desarrollaremos a través de las escuela sindical de cada una de las centrales. La Coyuntura política actual que nos ha permitido en Colombia conocer cuales son las políticas que para los próximos cuatro años desarrollará el actual gobierno y por tanto nos ha puesto en la tarea de desarrollar análisis de manera colectiva tanto en las direcciones de las centrales, de los sindicatos y en los seminarios de capacitación que nos han llevado a la conclusión de que es urgente y necesario masificar los puntos de vista que tenemos y las contrapropuestas que elaboramos para contrarrestar sus efectos para los trabajadores y sectores sociales; De ahí la necesidad de recurrir a las estrategías de comunicación que es el tema con el cual queremos contribuir para llenar los vacios en esta materia. Llegar en el proceso de capacitación a unificarnos en el papel de los medios de comunicación social, la dimensión histórica que han tenido, el papel de estos medios en el marco de la lucha de clases y la generación de alternativas desde el campo de los trabajadores que expresen su concepción de clase son elementos que van a contribuir a recuperar una de las tareas esenciales que nos estamos proponiendo como es la recuperación del carácter de clase del movimiento sindical. En la situación colombiana conocer el proceso de desarrollo de los medios de comunicación, sus desarrollos y perspectivas aparejada con un inventario y balance del desarrollo de estos mismos medios al interior del trabajo del movimiento sindical seguramente nos llevará a la conclusión de que hay profundos desniveles y que la tarea que tenemos emprender es bastante exigente y demanda esfuerzos colectivos en todos los niveles y es aquí entonces donde estos seminarios de capacitación colocan un aporte que necesitamos acrecentar y desarrollar de la mejor manera para superar las deficiencias que nos acompañan. Este modulo y seminarios se propone entregar una relación de ayudas o herramientas que en el proceso de comunicación de nuestros sindicatos es necesario y posible desarrollar y a la vez nos entrega una serie de criterios metodologicos para abordar de manera particular algunos elementos que nos ayuden a mejorar los diseños y estructuras Fraternalmente, TARSICIO RIVERA MUÑOZ Dir. Dpto. Educación CUT
CARLOS TORRES CORREDOR Secretario Educación CTC
Módulo 1 Nivel III
Unidad I 1. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL En esta unidad trataremos un tema capital en la vida social: qué papel juegan los llamados medios de comunicación social, o mass media, como se les conoce en inglés. De la comprensión de su significado se desprende el carácter que tienen los grandes medios y cómo contribuyen, no solo a construir un régimen sino a reproducirlo constantemente. En el mundo del capital, donde todo es mercancía, sujeta a la oferta y la demanda, incluidos los medios de comunicación, la prensa, a diferencia de los demás objetos que tienen un valor de uso y de cambio, también comportan otro valor: el espiritual, que sirve para manipular conciencias. Para abordar esta unidad, es necesario que veamos antes algunos elementos de la teoría general de la comunicación y de los medios. 1.1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Es impensable separar la comunicación de la vida social. Todas las actividades humanas están marcadas por la actividad comunicativa.
Sin ella no existiría la comunidad. Sin embargo, algo tan consustancial, es decir de la esencia misma del ser humano, se encuentra separado de él mismo, convirtiéndolo en un ser aislado e incomunicado. El bien de la comunicación se levanta contra el propio ser humano, separándolo e impidiendo así que resuelva las grandes tareas sociales que tiene por delante. La comunicación en las sociedades basadas en el interés, en el costo-beneficio, se convierte en una mercancía, es decir en un bien de cambio. Hoy en día, se confunde fácilmente comunicación con medios de comunicación. Los medios en sí mismos no son la comunicación sino, como lo dice la palabra, vehículos para enviar señales y mensajes a unos receptores o de unos emisores a éstos puestos en un circuito con infinidad de opciones. Y menos los mal llamados medios masivos de comunicación en los cuales funcionan en forma desequilibrada pues operan verticalmente, esto es, los mensajes vienen de arriba hacia abajo sin que el receptor pueda mantener un real intercambio con quien emite la señal. No hay feed back o retroalimentación: si yo escucho debo tener la posibilidad también de hacerme oír. En las sociedades dominadas por el gran capi-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
tal, como Colombia, poseer grandes medios de “comunicación”, o mejor, de transmisión en una sola vía hacia un auditorio de millones de seres, a través de la televisión, la radio, el cine, la prensa escrita, requiere de enormes sumas de dinero. Piénsese que solo el derecho otorgado por el Estado a firmas privadas de TV como Caracol y RCN de usar las frecuencias radioeléctricas que son un bien de la nación, les significó erogaciones por 80.000 millones en 1997. Caracol TV, que pertenece al grupo español Prisa, acaba de invertir 30 millones de dólares en sus nuevos estudios en el barrio La Floresta en Bogotá, algo así como 60.000 millones de pesos. Y el mexicano Slim, que acaba de convertirse en el hombre más rico del mundo, según Forbes, con una fortuna de 60 mil millones de dólares, y dueño entre otras firmas de Telmex y Comcel, se apoderó de la red de usuarios de cable en Colombia con más de millón y medio de usuarios. ¿Podría algún trabajador colombiano realizar semejante inversión? ¿O un sindicato de trabajadores, por más sólido que fuese, reunir tantos recursos? Muy difícil. Pero claro, el régimen hace alarde de que en el país reina la absoluta libertad de prensa y de expresión. Mi voz sin el poder mediático, solo alcanzaría, a grito herido y en la esquina más populosa de la ciudad, llegar tan solo a unas pocas decenas de personas. Como dijera el editor del poderoso diario Washington Post, Louis Molle, “¿Quién disfruta de la libertad de prensa? Los propietarios de los periódicos y sus semejantes. La libertad de prensa es la propiedad”. Estos grandes medios, no solo ponen en venta una mercancía, el producto “informativo” o de
esparcimiento a millones de telespectadores a cambio de que estos vean la publicidad de decenas de bienes, sin que aparentemente tengan que pagar algo como cuando se compra un periódico o una revista. Los consumidores de los bienes “espirituales” de los grandes medios se enfrentan a un doble carácter que tienen estas mercancías y que no poseen los restantes productos puestos en el mercado: por un lado, adquieren o se les impone una mercancía, pero esta tiene la rara virtud de contribuir como ninguna, en que se reproduzca el sistema dominante y perpetúe su control sobre la mente y el espíritu de la población alejándola de las tareas que la conduzcan a su liberación social. Por eso el contenido de la programación televisiva, radial y de los órganos impresos como los realites, o novelones de una sensiblería de medio pelo, para no hablar de los escándalos de la farándula al peor estilo de Sweet. De ahí la importancia vital de que los trabajadores, las organizaciones sociales y comunitarias, busquen y construyan una vía alterna de real comunicación, donde opere la retroalimentación, y pongan los dedos en la llaga de los acuciantes problemas del pueblo, presentando a la vez salidas a la desesperanza, por un mejor mañana. 1.2 .LOS DETERMINANTES SOCIALES Partimos de una propuesta incuestionable (axioma): sin comunicación no existe sociedad. La comunicación es algo inherente a todos los seres humanos. Desde esta afirmación, el concepto comunicación cobra una dimensión extraordinariamente amplia ya que:
Módulo 1 Nivel III
a)
b)
c)
d)
Designa el proceso mediante el cual se transmiten significados entre personas. Está vinculado no sólo al lenguaje, sino a todos los sistemas de señales. Su estudio abarca un campo tan extenso como la historia de la humanidad misma. Su evolución hace parte de la propia evolución social.
La comunicación humana se remonta a la noche de los tiempos cuando el proceso evolutivo que está marcando el paso del primate a homínido está concluyendo. El hombre aprende a subsistir al mismo tiempo que a comunicarse. Se hace social porque comparte el objeto de su acción y cohesiona su grupo. No puede vivir sino en comunidad. 1.5 LA ESENCIA DE LA COMUNICACIÓN. NO CONFUNDIR LA COMUNICACIÓN CON LOS MEDIOS Como hemos establecido, la comunicación es inherente, hace parte de la formación de toda estructura social y no es un subproducto posterior a ésta. Comunicación y sociedad están unidas desde siempre, es impensable la una sin la otra. Donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social. Para que el hombre alcance su condición de animal político, es decir que actúe en la sociedad, el requisito esencial es que se ponga en práctica su capacidad comunicativa, la posibilidad de saber del otro y que éste sepa de él.
Fijémonos con atención en la misma etimología u origen de la palabra comunicación, y vamos a encontrar cómo los griegos resolvieron el papel de esta en la sociedad, definición que va a ser de gran ayuda en la comprensión del tema. El vocablo viene del griego “koinoonía”, que significa a la vez comunicación y comunidad. De ahí la estrecha relación que se ha establecido siempre entre “comunicarse” y “estar en comunidad”. O sea, que se está en comunidad por que se pone algo en común a través de la comunicación. Es un hecho esencial y no un simple agregado y por lo tanto no se puede reducir a un mero discurso sobre la comprensión de los medios. Lo clave aquí, --y que más adelante vamos a fijar en el carácter de clase de la prensa-- es hacernos la pregunta: ¿Si la comunicación es algo consustancial al hombre, es decir de su sustancia, de su esencia, es una unidad sellada al ser humano, por qué los medios de comunicación se encuentran separados de él, no hacen parte de su vida productiva y espiritual? ¿Por qué solo una ínfima minoría de la sociedad se ha apropiado de esa parte que es consustancial al hombre? Si redujéramos la comunicación a un esquema este sería muy simple: EMISOR --------MENSAJE -------MEDIO --------RECEPTOR Alguien, el emisor, transmite un mensaje a un receptor y para ello lo hace a través de un medio o canales artificiales, ya sea la voz humana, que se irradia por teléfono, por ejemplo. El medio es un instrumento, pero no es la comunicación misma.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Hoy en día se hace creer que el desarrollo tecnológico de los modernos medios (TV por cable y satelital, Internet) ha sido el factor desencadenante de un problema que existe ahora y antes no existía en el campo de las comunicaciones, pero la verdad es que los nuevos medios solo han venido a ampliar una capacidad que ya preexistía, pero el problema esencial sigue siendo el de la comunicación entre seres humanos y no el de los medios y su desarrollo. El medio, pues, no es la comunicación, por mas desarrollado que sea el programa de televisión x o z , y ni siquiera es el mensaje. Ahora, para que haya una verdadera comunicación, debe existir la retroalimentación, que el mensaje enviado por el emisor sea respondido por el receptor y viceversa, en un circuito que no se interrumpa. Si los mensajes son en una sola dirección esto no es comunicación, es decir, “hacer en común”, como decían los griegos. Debe haber una posibilidad de respuesta. En la TV no hay participación sino imposición del mensaje con todas sus secuelas en la manipulación espiritual de las masas. Y aquí aparece entonces, el problema del poder. Quien detenta los grandes medios, usurpando una esencia de la humanidad misma, controla y a la vez facilita ese control al multiplicar el mensaje de que las cosas como están hechas, están bien y no se deben cambiar.
DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN La comunicación sostiene y anima la vida. Motor y expresión de la actividad social y de la civilización, ha llevado a los hombres y a los pueblos desde el instinto hasta la inspiración, a través de una serie de procesos y sistemas de información, de impulsos y de control. Fuente común de la cual se toman las ideas, fortalece mediante el intercambio de mensajes el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. Traduce el pensamiento en acto y refleja todas las emociones y todas las necesidades, desde los gestos más simples que permiten la continuidad de la vida hasta las manifestaciones supremas de la creación…o de la destrucción. La comunicación, que ensambla el saber, la organización y el poder, vincula en el hombre la memoria de sus orígenes a sus aspiraciones más nobles a una vida mejor. Al compás de la evolución, la tarea de la comunicación ha resultado cada vez más compleja y más sutil. Apunta a liberar a la humanidad de la necesidad y del miedo aunándola en un sentimiento de común pertenencia y en un mismo impulso de solidaridad y de comprensión. Pero, sin unos cambios estructurales fundamentales la mayoría de la humanidad no podrá aprovechar los progresos de la tecnología y de la comunicación. Del texto Un solo mundo, voces múltiples, informe Mac Bride y otros 15 intelectuales, entre ellos García Márquez sobre comunicación e información para la UNESCO, Fondo de Cultura Económica, México, 1981
Módulo 1 Nivel III
1. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN. EJERCICIOS Al examinar las funciones de la comunicación, para todos los medios, vamos a comprender mejor si los llamados medios de comunicación masiva cumplen su papel. Por eso tome lápiz y papel y ponga un visto bueno si cumple o no con las funciones que más adelante se fijan. Señalando ejemplos.
* Socialización: construir un fondo común de conocimientos y de ideas que permita a todo individuo integrarse en la sociedad en la cual vive y que fomente la cohesión social y la percepción de los problemas indispensable para una participación activa en la vida pública.
Y añada, en el espacio en blanco, una función destacada a su juicio, que faltó poner.
*Motivación: perseguir los motivos inmediatos y las finalidades últimas de cada sociedad; promover las opciones personales y las aspiraciones individuales; estimular las actividades individuales o colectivas orientadas hacia la consecución de objetivos comunes.
Estas son las que a juicio de la famosa comisión McBride señaló en su estudio para la UNESCO a través de una comisión de sabios y expertos sobre el tema de la comunicación, y de la que hizo parte, en 1980, García Márquez. Conservan completa actualidad.
*Debate y diálogo: presentar e intercambiar los elementos de información disponibles para facilitar el acuerdo o aclarar los puntos de vista sobre los asuntos de interés público en la resolución de todos los problemas locales, nacionales e internacionales.
En forma reduccionista, la prensa escrita burguesa señala que su papel es de informar, educar, y entretener.
*Promoción cultural: difundir las obras artísticas y culturales para preservar el patrimonio del pasado; ensanchar el horizonte cultural, al despertar la imaginación y estimular las ansias estéticas y la capacidad creadora.
Si entendemos la comunicación en su sentido más amplio, es decir, no solamente el intercambio de noticias y mensaje sino también el quehacer individual y colectivo que engloba el conjunto de las transferencias e intercambios de ideas, hechos y datos, cabe asignarle a en todo sistema social, las principales funciones siguientes: *Información: acopiar, almacenar, someter a tratamiento y difundir las noticias, datos, hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender de un modo inteligente las situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales y para estar y para estar en condiciones de tomar las medidas pertinentes.
*Esparcimiento: por medio de signos, símbolos, sonidos e imágenes, difundir actividades recreativas, individuales y colectivas, como el teatro, la danza, el arte, el cine, la literatura, la música, el deporte y el juego. *Integración: facilitar el acceso a la diversidad de mensajes que necesitan todas las personas, grupos o naciones para conocerse y comprenderse mutuamente, y para entender las condiciones, los puntos de vista y las aspiraciones de los demás.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Hoy en día, la sociedad no puede sobrevivir sino está correctamente informada sobre los asuntos políticos, los hechos locales, nacionales o internacionales, etc. De ahí la importancia extrema de la información que logró obtener wikileaks, quebrando el imperio de la oscuridad en temas esenciales para las naciones. La información se corrompe fácilmente y se convierte en la difusión de verdades a medias, incluso de mentiras, del mismo modo que la persuasión pasa a ser manipulación o propaganda. Un valor esencial que deben fomentar los medios, es sin duda, el del respeto a la diversidad, y el pluralismo, a las opiniones divergentes, contra el pensamiento único, el unanimismo. A mi juicio, una función fundamental de la comunicación es la siguiente y por estas razones: _______________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
EL DERECHO A LA FORMACIÓN La concentración de medios en pocas manos, ha permitido en Colombia que los dueños de medios, las fuentes, los anunciantes, el propio público y el Estado eludan sus responsabilidades en relación con el derecho a informar, y que la información esté cada vez más atada a intereses particulares, de tal manera que el “cuarto poder” es una simple entelequia. En el libro La industria de los medios masivos de comunicación, publicado en 1990, demostramos la existencia en Colombia de una alta concentración de medios y de “telarañas” de poder mediático, político y económico. Hoy no solo la situación ha mantenido intactas estas telarañas sino que las ha fortalecido: Caracol TV y RCN TV concentraron en solo dos años el 63.8% de la pauta publicitaria bruta, según datos de la Comisión Nacional de Televisión. En relación con la política, el candidato a la alcaldía de Bogotá, Juan Lozano fue, antes de cambiar de camiseta, director de City TV, la cadena local de la capital, que pertenece al El Tiempo, cuyo jefe de redacción, Francisco Santos, pasó a ser Vicepresidente de la República, para citar tan solo algunos casos en los que se han perdido todas las distancias éticas en esas mescolanzas mediáticas, políticas y económicas. Los propios públicos, no organizados ni formados en educación en medios tampoco propician el cumplimiento de la otra vía, el derecho a ser informados, que plasma el artículo 20 de nuestra Constitución”. De una ponencia de la periodista e investigadora de medios, María Teresa Herrán, en el Foro Repensando el periodismo, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, septiembre de 2003.
Módulo 1 Nivel III
3. PRENSA Y BURGUESÍA. EL CARÁCTER CLASISTA DE LA PRENSA
La prensa ha sido a lo largo de su historia un reflejo de los intereses de las clases sociales. Este sello es apreciable cuando hacemos un análisis del comportamiento y contenido de
El desarrollo de la comunicación impresa,
la prensa en cualquier periodo.
hasta su derivación en comunicación periodística, tiene unos marcos geográficos cono-
Aquí en Colombia podemos ver tres ejem-
cidos: se llaman Amberes, Rótterdam, los
plos, sin escarbar tanto. El único periódico
grandes puertos holandeses del siglo XVI, Co-
nacional, se sumó en sendos editoriales, a la
lonia, Paris…y ciudades ribereñas del Medi-
causa de Uribe, enemigo de los trabajadores,
terráneo europeo como Marsella, Barcelona
tanto en su primera como segunda elección.
Génova… En todas
Aquí vulneró toda su “neutrali-
estas ciudades, la
dad” que dicen preciarse los pe-
producción impresa
riodistas a la hora de las de-
se muestra tan tem-
finiciones. Y también sal-
prana como importante en la actividad
tó, con editorial, a respal-
mercantil. Y no es casualidad, que tanto la
dar la privatización de Eco-
aparición de la imprenta como su posterior
petrol, en diciembre de 2006. Para no hablar
desarrollo, se enmarque en el panorama de
de todas sus condenas a las luchas del movi-
las revoluciones liberal-burguesas que dan
miento obrero y popular.
inicio al capitalismo triunfante. Los primeros periódicos nacieron para dar información
Y qué decir del caso de la Drummond, la mul-
mercantil, casi exclusivamente, llegada de
tinacional del carbón, cuyos crímenes en com-
tal o cual barco al puerto, el paso de estos o
plicidad con el paramilitarismo fueron de-
aquellos bienes por la ciudad, la compraven-
nunciados en su momento por el sindicato y
ta de negocios, etc.
Sintramienérgetica; sin embargo la “gran prensa” no publicó nada en su momento para
Y con tal presentación vendría paralela la
hacerlo cuando ya el escándalo en EE.UU.
ideología, es decir, la justificación del nuevo
había estallado y era imposible atajarlo. O
estado de cosas, glorificán-
las denuncias contra la bananera Chuiquita
dolo al infinito, así como lla-
Brands, hoy condenada y perdonada en
mando a la defensa del capi-
EE.UU.
tal siempre que se presentara la menor amenaza con-
Hay que resaltar aquí la
tra éste.
promiscuidad que se produce entre los medios de difusión y el poder económico
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
y político. Grupos económicos poderosos son propietarios de grandes medios, como Ardila
EJERCICIOS
Lule de RCN, por ejemplo. Una síntesis del tema abarcaría los siguientes puntos:
1. Imagine la siguiente situación: Colapsa completamente el sistema de comunicaciones
1) Los medios masivos representan la vo-
del país. Durante una semana no hay teléfo-
luntad del empresariado y desempeñan
nos, no funcionan la radio, TV e Internet y
la función de servir a los intereses de
para colmo, deja de funcionar la red eléctrica
sus propietarios, que no son los mismos de los trabajadores, de ahí la censura y ocultamiento de los movimientos sociales; 2) La prensa no sirve a la sociedad sino a
nacional. Describa en una pequeña nota, cómo funcionarían, entonces, las comunicaciones en la comunidad o si está perecería por no contar ya con el sistema. 2. Según su parecer, los medios alternativos
los negocios; 3) La prensa se opone a los cambios socia-
pueden suplir a los medios masivos de difu-
les; 4) La prensa es sensacionalista y superfi-
nicación popular o cuál es la salida para que
cial; 5) La prensa no respeta los derechos indi-
te a todos.
viduales; 6) La prensa está controlada por una clase: la burguesía.
sión para resolver los problemas de la comulos mensajes populares lleguen masivamen-
3. ¿Si usted tuviera al frente a los señores de Planeta, la multinacional española dueña de El Tiempo y le permitieran expresar sus opiniones sobre nuestro tema de clase, qué le plantearía? 4. Según usted, qué medios básicamente utiliza el pueblo para comunicarse y enumere algunos que bien pueden servir de herramienta comunicacional entre las comunidades. 5. Al esquema EMISOR --------MENSAJE MEDIO --------RECEPTOR ¿qué le faltaría para hacer más completo el circuito de la comunicación?
Módulo 1 Nivel III
Unidad II INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Y SU PAPEL EN LA SOCIEDAD DE HOY (del Chasqui al internet)
La sociedad desde los tiempos más remotos, ha funcionado porque los hombres que la integran se han comunicado entre sí. Como señalamos en la unidad anterior, comunidad es sinónimo de comunicación, de hacer en común. No hay otra manera para resolver las tareas que impone la vida. Además que el hombre es un ser social y actúa como tal. LA COMUNICACIÓN COMO DETERMINANTE DE LA SOCIEDAD Las primeras historias de la comunicación se realizaron en función del medio de comunicación reinante. Se establece el desarrollo histórico de la humanidad en función de los “modos de comunicación”, distinguiendo: a) Era prealfabética o sociedad oral, prevalece el mito; b) Era alfabética o edad de la escritura, determinada por la invención del alfabeto y luego por la imprenta. Así, la comunicación oral, directa y personal se convierte en impersonal y abstracta. La actividad sensorial se trasladó a la vista. El pensamiento salvaje es más libre que el civilizado; c) Era electrónica, se inicia a partir de la electricidad y con la televisión e Internet, se regresa a la aldea. La historia de la humanidad, en consecuencia, es la historia de los tres modos dominantes de comu-
nicarse. Así, por ejemplo, la imprenta sería el determinante del periodismo. El descubrimiento de Gutenber es el inicio de la historia del periodismo. Se confunde la aparición de los periódicos y la de los periodistas cuando éstos ya existían desde antes en la Grecia antigua y Roma. LA SOCIEDAD COMO DETERMINANTE DE LA COMUNICACIÓN El punto de partida para una interpretación de la comunicación sería la obra de Federico Engels de 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Allí establece que la producción y reproducción de la vida inmediata del hombre, son factores decisivos en la historia. A partir de aquí, el estudio de la comunicación social sería inseparable del conocimiento de las relaciones de producción que conforman la estructura económica de la sociedad. Y Marx, en La ideología alemana, anota que “el modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general”. La base material de la comunicación, el punto donde se apoya y por lo mismo, se explica, es la necesidad de producir-reproducir la existencia social. La comunicación social, entonces, aparece históricamente determinada por el modo de producción que identifica las formaciones sociales (comunidad primitiva donde no existe la propiedad privada, esclavismo donde surge la propiedad privada que se mantiene en las siguientes fa-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
ses, feudalismo y capitalismo). Volviendo con Marx, se podría decir que sí como las diferentes etapas de la historia de las sociedades no se definen por lo que producen sino cómo lo producen, las comunicaciones y sus realizaciones corresponden a diferentes estadios de la humanidad. En la comunidad primitiva no podría existir el telégrafo ni la radio, pero si una especie de telégrafo con las señales de humo o el tam tam de los tambores. El chasqui, por ejemplo, en la sociedad primitiva de los incas, hace 500 años, era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla. Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chasqui se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los sabios ancianos, para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina, ante el avasallamiento de los invasores. Actualmente, después de 500 años, los chasqui continúan su misión. Hoy, con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación NTIC, la sociedad global se ha convertido en un chasqui universal. Donde todos podemos trasmitir e intercambiar en forma plena noticias y conocimientos. Todo esto lo veremos en esta unidad.
ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS DE LA COMUNICACIÓN a) Consideramos la función social comunicativa como una dimensión, como un espacio social de la realidad, desarrollado históricamente de manera diversa y construido, no a partir de una parte de la actividad humana, sino de la totalidad. b) La comunicación social no se limitaría a un conjunto de prácticas humanas aisladas, sino que expresarían una función social necesaria en el proceso de producción de la vida social, que se desarrolla en últimas, a través del trabajo humano. c) La comunicación social sería un producto social histórico ligado al conjunto de la actividad humana. d) La comunicación social así planteada, contemplaría las relaciones humanas como relaciones de intercambio (producción, distribución y consumo) comunicativo y la producción íntegra de la cultura como producción de significación. Aquí podemos explorar en forma bien resumida, las características de los modos de comunicación de los cuatro estadios de la sociedad humana. i) comunidad primitiva: la necesidad de la comunicación fue el motor de todo tipo de elaboración de códigos, existía una comunión entre todos, conociéndose cuatro fases: 1) fase mnemónica o de la memoria, empleo de objetos reales para comunicarse, los chasqui, por ejemplo; fase pictórica; fase ideográfica, asociación de símbolos pictográficos con objetos e ideas; y fase fonética, donde cada signo representa un sonido y la invención del alfabeto.
Módulo 1 Nivel III
ii) sociedad esclavista: aparece la propiedad privada y la división de la sociedad en clases; de la comunión se pasa a la imposición. Para unos quedó el trabajo, para otros, la minoría, el cultivo del pensamiento y la palabra, Grecia, por ejemplo. iii) feudalismo: se agudiza la incomunicación. La palabra y el dibujo se convierten en los instrumentos básicos de una comunicación que se limita a la territorialidad de cada feudo, así como al control de la Iglesia. Los agentes comunicacionales pertenecen a la doble esfera del poder de la corona y la Iglesia: el juglar que canta la gesta del caballero, el pregonero que transmite el edicto del rey o el señor feudal, y el cura que amenaza desde el púlpito. iv) capitalismo: se levanta un nuevo sistema de comunicaciones en que todo se oferta en el mercado, que se hace mundial, entonces se pasa del manuscrito artesanal del feudalismo a la producción editorial masiva y en serie de obras de todo tipo; así se fundamentó el nacimiento de la imprenta, para resolver los problemas del mercado; y su lógica más contemporánea es la aparición de Internet para la globalización del mercado. Es decir, la acción mercantil impone la necesidad de la información. Las bolsas de valores se mueve hoy prácticamente por las llamadas autopistas de la información en la red mundial. LA IMPORTANCIA VITAL DE LAS VÍAS ALTERNAS PARA LOS TRABAJADORES De ahí la importancia vital de que los trabajadores, las organizaciones sociales y comunitarias,
busquen y construyan una vía alterna de real comunicación, donde opere la retroalimentación, y pongan los dedos en la llaga de los acuciantes problemas del pueblo, presentando a la vez salidas a la desesperanza, por un mejor mañana. “Uno toma una vía alterna cuando la principal está cerrada u ofrece peligro. La vía alterna es una especie de plan B cuando ha fallado el plan A”, nos dice el periodista Javier Darío Restrepo, investigador de las comunicaciones. Para Restrepo, se requiere usar la comunicación alternativa por la misma razón que no podemos beber agua corriente y necesitamos la envasada: porque la información que nos dan los medios de comunicación en el plan A, está contaminada. Leer hoy un periódico o una revista exige la tarea previa de sacudirlos para deshacernos de toda la basura publicitaria que contienen. Los medios alternativos impresos, que parecen de una gran simpleza, compiten en excelencia informativa para el pueblo pues están exentos de basura publicitaria. El mismo Frente Obrero, órgano de la USO, el periódico obrero más antiguo del país, con 84 años, muestra la capacidad que tienen los trabajadores de presentar un plan B. Y todos los periódicos sindicales, los de la CUT y la CTC y los de sus federaciones, sus emisoras virtuales que ahora aparecen en sus páginas web. Plan B que no solo requiere decisión política para divulgar la verdad de los trabajadores y movilizarlos en la defensa de sus intereses, sino preparación adecuada en materia periodística para que
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
sean los mismos trabajadores quienes puedan escribir correctamente sus artículos o hacer sus notas de radio o TV, con mayor profesionalismo que los plumíferos del establecimiento. Los medios alternativos cubren la necesidad que los medios comerciales no cumplen al dedicarse fundamentalmente a vender y no satisfacer las necesidades políticas, sociales y culturales del la sociedad.
Una sociedad que erige como un derecho humano fundamental el de la información y de poderse expresar libremente. Derechos cada vez más restringidos ante la creciente concentración de la propiedad sobre los medios de comunicación como podemos ver en los recuadros sobre las emisoras en el país y la danza de los millones en pauta publicitaria para todos los medios, que demuestra para quién sirven y por qué no pueden reflejar las luchas de los trabajadores. De hacerlo, a conciencia, perderían estas jugosas tajadas del ponqué empresarial.
LA RADIODIFUSIÓN EN COLOMBIA Para el 2006 Colombia contaba con un total de 1283 emisoras radiales autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones y repartidas así: 624 emisoras comerciales, 194 de interés público, como universidades y entre ellas 41 del ejército, y 465 emisoras Comunitarias. De estas, 818 corresponden a la Radiodifusión en FM y 465 a la Radiodifusión en AM. En la actualidad, el Ministerio adelanta un proceso de adjudicación para más de 400 nuevas emisoras. Caracol, con el grupo español Prisa, tiene 52 emisoras; RCN , 59; Melodía 15; Radio Super 9; Todelar 5; Olímpica 14; Colmundo 10.
EL CASO DE LA RADIO COMO FENÓMENO ALTERNATIVO En 1932, el poeta alemán Bertold Brecth intuía el potencial de la radio como medio de comunicación: “la radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación inimaginable en la
Es decir, las cadenas radiales que acaparan más del 80% de la audiencia nacional, suman 164 emisoras, el 27% de todas las existentes. Estas cadenas se quedaron en 2010 con 500.000 millones como ganancias de la torta publicitaria. Lamentablemente, los programas radiales de los sindicatos se cuentan con los dedos de la mano, pero juegan un importante papel en la lucha por romper la hegemonía mediática de la burguesía.
vida pública, un inmenso sistema de canalización. Lo sería, si fuera no solo capaz de emitir, sino también de recibir; en otras palabras, si consiguiera que el oyente no solo escuchase, sino que también hablase, que no permaneciera aislado, sería un medio completo”
Módulo 1 Nivel III
La idea de Brecht se convirtió en realidad en lo que llamamos medios alternativos representados en la misma radio moderna y sobre todo en el internet, en donde se da un espacio para que la gente interactúe al mismo tiempo, hay feed back inmediato. Su poder de convocatoria se acaba de ver en la rebelión de los pueblos árabes. Millones de seres conectados al unísono. De ahí que la primera medida del régimen de Mubarak en Egipto, fue suspender las redes para evitar la comunicación instantánea de los ciudadanos. Que fue burlada por la presencia masiva de otras redes del mundo que rompieron el cerco. Con la radio también se logra la participación de la gente a través del teléfono que hace que el usuario entre en sintonía con la emisora y pueda transmitir, o un grupo numeroso de personas interactúe cuando se transmiten programas en
vivo o se entra en cadena, sin necesidad que haya imágenes. Lo mismo puede pasar con la TV en las transmisiones en línea de eventos populares a través de las redes, donde los participantes pueden intervenir, pero gracias al internet básicamente. Para el investigador Reyes Mata, los medios alternativos en Norteamérica y Europa han sido vistos tradicionalmente como un movimiento para defender la calidad de vida frente a la expansión del capitalismo. Temas como la raza, el control de Estado y el uso creativo del tiempo libre hacen que nazca la necesidad de crear un espacio donde la gente pueda tener opción de ser escuchada y dejar atrás el mercado y las normas de costo-beneficio. De tal modo, la presencia de medios alternos se comporta como un escape a la información que los medios existentes manejan.
LA DANZA DE LOS MILLONES Postobón, Unilever y Bavaria lideraron inver-
El resto del Top 20 lo integran empre-
sión publicitaria en 2010.
sas como Comcel, Procter & Gamble, Coca-Cola, ETB, GM Colmo-
En los últimos 10 años de historia publicitaria en
tores, Telefónica, Nestlé y Alma-
Colombia, las empresas Postobón, Unilever Andi-
cenes Éxito.
na y Bavaria son las que más han invertido en estrategias de publicidad, según la Asociación Na-
La intensa actividad pu-
cional de Medios de Comunicación (Asomedios).
blicitaria que han hecho empresas como éstas ha permitido que los resultados de este año sean po-
De los $9,2 billones que se han invertido en esta
sitivos. Las elecciones presidenciales realizadas
materia en una década, la empresa de bebidas
en mayo y la transmisión en vivo del Mundial de
Postobón inyectó $830.889 millones; la compañía
Fútbol en Sudáfrica 2010 fueron dos de las razo-
de productos de cuidado personal Unilever de-
nes que impulsaron el auge de la inversión publi-
sembolsó $664.971 millones y la cervecera Bava-
citaria realizada por empresas privadas y entes
ria aportó unos $653.172 millones.
del Estado.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Según datos de Asomedios, du-
El segundo medio que acapara la
rante el primer semestre del
inversión con un 25%, es el medio
año la inyección de capital
radial. Fue el sector que registró el
para estrategias de publicidad
mayor crecimiento al pasar de
ascendió a US$709.798 millo-
US$156.765 millones en el primer
nes, lo que representa un cre-
semestre de 2009 a US$198.873
cimiento de 22,05% frente a la
millones en el mismo período de
suma de US$581.540 millones
este año. En total en el 2010 le
registrada en el mismo período de 2009.
entró a la radio 500.000 millones de pesos.
En todo el 2010 la suma llegó a un billón, 900 mil
Periódicos y revistas
millones
Cerca de 160.000 millones. Por último, la televi-
se lleva 5,4% del total.
sión local o regional acapara 4% de los casi dos biTV, la preferida
llones
en publicidad con un crecimiento del
16,14% al pasar de US$24.391 millones en 2009 a Este sector concentraba el 61,3% de la inversión
US$28.329 millones en 2010. Los medios digita-
general. Es decir un billón, dos mil millones de pe-
les recibieron el 4% , algo así como 78.000 millo-
sos. La cifra representa un aumento de 24,03%
nes. Basado en un informe de La República, julio
en comparación con los US$360.040 millones em-
de 2010 y Portafolio, marzo de 2011
pleados en el primer semestre de 2009.
ALGUNAS TAREAS PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL EN ESTE CAMPO
-Que cada sindicato que pertenezca a la CUT y la CTC, se convierta en un activo corresponsal y retransmisor de sus luchas.
-Que los medios alternativos se convierten ahora más que nunca en armas fundamentales en la lucha contra la explotación del capital.
-Que la CUT y las CTC sean canales de intercambio de formatos y contenidos audiovisuales, fotográficos, escritos, etc.
-Que los medios alternativos se conformen en forjadores de imaginarios sociales y de contra hegemonía, es decir, que los contenidos y formatos formen parte de los saberes libertarios, emancipadores, autónomos, etc. y que contengan una clara tendencia crítica y funjan como transmisores de los debates que se den en el campo popular.
-Que se fomenten encuentros multilaterales de saberes sobre comunicación alternativa y sindical, en pos de una unificación de criterios.
-Que se busque ir cada vez más hacia un perfeccionamiento de los medios alternativos de información, es decir, que se busque una profesionalización mediante escuelas de saberes comunicacionales: talleres de locución, fotografía, tecnificación, televisión
-Que se defienda el servicio de radio y televisión alternativa en toda Latinoamérica Proponga usted una o varias misiones para fortalecer los medios alternativos: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
Módulo 1 Nivel III
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS, FUENTES DE INFORMACIÓN INDEPENDIENTE Un medio alternativo de comunicación es una fuente de información independiente y que no constituye una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan independientemente, por comunicadores individuales o de organizaciones sociales, sindicales, ecologistas, culturales y políticas. La denominación de medio alternativo de información empezó a usarse a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, para referirse a las webs informativas de periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de información. En principio los medios alternativos no eran accesibles a la mayoría del público, pero a medida que se van desarrollando las tecnologías electrónicas de captación, almacenaje y transmisión de datos y su masificación, los medios alternativos empezaron a contar con un creciente número de espectadores. Lo que ha hecho que estos medios de comunicación puedan darle la oportunidad a las comunidades de resolver sus problemas y hacerse conocer más al resto de las personas. Los medios alternativos son medios de comunicación no centrados en la dinámica empresarial, no centrados en el espectáculo de la vida sino en la vida misma, en la lucha de la vida. La única manera de lograr esto es permitir, como lo manifestara el Informe MacBride, que “los miembros de la sociedad y los grupos sociales organizados puedan expresar su opinión.” O sea: reemplazar el espectáculo, la representación de los hechos por la palabra de los actores mismos de los hechos. Eso son los medios alternativos de comunicación: instrumentos que sirven para darle voz a los sin voz.
Los medios de comunicación que se pretenden alternativos son más que acompañantes: están llamados a ser parte importantísima de la lucha por otro mundo. “El trabajar por una transformación social desde un espíritu solidario y no estar movidos por el afán de lucro empresarial, el hacer jugar a la población no el papel de consumidor pasivo sino el de sujeto activo en el proceso de comunicación”, he aquí la tarea nos dice el analista de medios David Yeudiel. Esta enorme gama de medios que se reconocen como alternativos tiene como objetivo primordial, ser un instrumento popular, una herramienta en manos de los pueblos para servir a sus intereses. Por cierto ello permite una gran versatilidad en la forma en que se implementan las acciones, pero el común denominador es constituirse en un campo alternativo en contra del discurso hegemónico de la industria capitalista de la comunicación y la cultura. Ante la institucionalización de la mentira de clase, ante la manipulación de los hechos y la presentación de la realidad como el colorido espectáculo vendible al que nos someten las agencias capitalistas generadoras de un tipo de información/cultura, surgen estos medios jugando el vital papel de contraoferta cultural, señala el mismo investigador. Constituirse en la instancia que da voz a los que no la tienen, ser la caja de resonancia de colectivos populares, de organizaciones de base y movimientos sociales organizados -asociaciones obreras o campesinas, sindicatos, comunidades barriales, expresiones culturales alternativas, etc.- es, en todo caso, un acompañamiento de vital importancia. En realidad no son sólo acompañamiento solidario sino expresión de un genuino poder popular.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
LA RADIO COMUNITARIA La historia de la radio comunitaria en Colombia nace a finales de la década de los setenta y a principios de los ochenta con los programas educativos que buscaban impartir conocimientos básicos en las zonas donde no había ni escuelas ni otras formas de educación. El objetivo de este tipo de radio era lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. La programación consistía en programas de música regional, de instrucción y formación agrícola y zootecnista, así como de noticias regionales.
realmente significativo, ello a pesar de que sus fines pedagógicos y sociales son muchos. Actualmente, en diferentes regiones rurales del país, hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor y mayor organización, convirtiéndose dichas emisoras en su forma interna y más propia de comunicarse, de entender qué sucede, de conocer su zona y, por encima de todo, de convertirse en protagonistas de sus propias historias, historias que son ejemplo de trabajo y lucha para todo el mundo. En las emisoras comunitarias pautan los tenderos del barrio o de la zona, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera, en fin, todos aquellos que entienden el gran valor de éstas.
Desde sus inicios, la radio comunitaria ha tenido muchos obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión económica que recibe del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han hechos estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.
LOS SECTORES POPULARES DEBEN APROPIARSE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Bajo el capitalismo, la información se ha convertido en una poderosa industria. Se trata, como se ha establecido, de ejercer el dominio sobre la mente y el espíritu de la población, no solo de poner en el mercado un producto, el periódico, la revista, una emisora o un canal privado, sino que, a través de ellos, se reproduzca el sistema al propagar la ideología dominante.
Una de las principales emisoras comunitarias que existieron a finales de los ochenta fue Radio Sutatenza, donde por primera vez se hizo un programa infantil, el cual se llamaba |El tren de los osos en el parque. Desde ese entonces, aparecieron muchas más emisoras de este tipo, emisoras en las cuales se procuraba contar con la participación de personajes famosos con el fin de promover su difusión y, así, lograr una mayor audiencia para conseguir que el sector empresarial se decidiese a pautar en ellas.
Y esa poderosa industria adquiere cada vez más un ulterior desarrollo que pareciera desbordar la empresa informativa popular. Sin embargo, el mismo sistema al socializar los productos de la industria de medios, lleva en sí su propia condena. Hoy en día, los sectores populares pueden, sin mayores recursos, apropiarse de los rudimentos más simples de la gran industria informativa y utilizarlos en su accionar comunicativo.
La radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado, aunque el monto de dicha ayuda no es
Si bien es cierto que para montar un canal televisivo de las dimensiones de Caracol o RCN se necesitan inmensos recursos, que pueden pasar de los 100.000 millones de pesos, sin contar con el pago de derechos al Estado por utilizar el espacio de
Módulo 1 Nivel III
las ondas hertzianas, que pertenecen a la nación, es factible que las organizaciones sociales y populares puedan establecer sus propios canales de TV. En Bogotá, para citar un solo caso, existen cerca de 300 canales comunitarios que expanden sus señales en un radio, aunque limitado, por la legislación, de 10.000 mts a la redonda, pudiendo cubrir 10 o 15 barrios a través de las antenas parabólicas. En todo el país los canales comunitarios se acercan al millar. Una organización como la USO, por ejemplo en Barrancabermeja, debía estudiar la posibilidad de tener su propio canal de TV. Cuenta con espacio semanal de media hora que difunde en un canal comunitario, precisamente. El acumulado histórico del sindicato, su prestigio y autoridad lo acreditan para una tarea de esta envergadura y que no tiene grandes costos. Igual sucede para las emisoras de radio. Hoy la legislación permite la presencia de las emisoras comunitarias y en Colombia pasan de 1000 las que difunden su señal. Se acaba de cerrar la licitación para un nuevo cupo de estas en todos los municipios, incluida Bogotá. Los costos para poner en operación este tipo de radiodifusoras es bastante bajo. Con diez o veinte millones se puede poner a funcionar este tipo de medios. La experiencia de Calor Estéreo en Barrancabermeja, una emisora comunitaria de carácter popular y con gran audiencia, marcó un camino. Lamentablemente por errores y no estar atentos a las maniobras del régimen, no se pudo evitar su clausura. Pero hay otros recursos que facilitan la difusión de los mensajes del sindicalismo de clase hacia
amplios sectores. Uno de ellos y que conoce un auge sin precedentes, es la internet. Hoy en Colombia pasan de dos millones los hogares conectados a la red mundial, sin contar con los miles de usuarios que hacen uso de la red en sitios públicos. Semejante posibilidad de comunicación, incluso con retorno, que no lo hacen los canales de TV, abrió un ancho horizonte para que cada vez más el movimiento social y popular pueda tener y mantener sus periódicos electrónicos, modernos, ágiles y puntuales con una bajísima inversión. El tiempo de capacitación de un webmaster es solo cosa de horas. La presencia del software libre, movimiento mundial para popularizar la programación de computadores, entre ellas el diseño de páginas web, y en contra de los monopolios que encarecen y dificultan la producción de internet, facilita como nunca el proceso de creación de estas páginas. Ejemplos de ellos son los periódicos virtuales de la CUT, la USO, Fecode, y de decenas de sindicatos que comienza a modernizar su sistema de comunicaciones de cara a las nuevas tecnologías. Que deben servir, no para que nos aplasten, sino, dejando los viejos y obsoletos mecanismos artesanales de difusión logremos un nuevo e inaplazable entronque con el movimiento popular. Para fortalecer el tejido social y la movilización. Las organizaciones políticas de la izquierda, por ejemplo, han echado mano de estas novísimas herramientas y hoy páginas como Rebelión, Indymedia, a nivel mundial, cuentan con centenares de miles de visitantes por día. Y el Polo, para no ir más allá, tiene una excelente página que envía, incuso a través del correo masivo, a más de 50.000 usuarios, pues dicho instrumento permite mover a mucha gente.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Lo alternativo, aquel plan B cuando se debe descartar el A de los medios masivos porque no funciona por manipulador y es excluyente, adquiere mayor relevancia y se masifica. El capitalismo, pues, en su afán de lucro y ganancias rápidas, masifica los medios de producción que precisamente van a contribuir a la lucha contra él y todas sus secuelas, entre ellas quizá la más perniciosa: la comunicación incomunicadora. NUEVOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN Por considerarlo de gran utilidad para los talleristas, una selección resumidas de los nuevos paradigmas de la comunicación, gracias a la internet elaborados por el investigador español de medios, José Luis Orihuela y que se encuentra completo en : www.unav.es/digilab/cv/jlo/ * Interactividad * Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura clienteservidor, que en cierta forma es inverso al anterior. Al existir un soporte físico común, tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral, ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables. De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la que los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal.
*Personalización * Los servicios de información online no sólo se orientan a objetivos con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular. La desmasificación de la comunicación pública mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet. *Multimedialidad * La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte, junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia. *Hipertextualidad * Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante órdenes de programación (enlaces). El hipertexto es la última frontera tecnológica de la escritura y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponi-
Módulo 1 Nivel III
ble en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales. Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información en esta enloquecida Babel y, en el mejor de los casos, a darle sentido. Hay que aprender a descubrir las conexiones adecuadas, a establecer las relaciones pertinentes, a recomponer en la lectura el puzzle de textos fragmentados. En definitiva, hay que aprender a navegar por la información. *Actualización * El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc. La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente. La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como
viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar. *Mediación * Finalmente, la Red ha puesto en cuestión el último paradigma que nos quedaba en pie: el de la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes y a los propios medios. Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales. El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información. Como lecturas recomendadas: Comunicación y luchas contrahegemónicas, un excelente trabajo de Jo´se R. Vidal, del Centro Martin Luther King, La Habana, 2008, entrando a: Haga su propia página de internet: los blogs, o también cree su grupo social en facebook e interactúe en twitter La red mundial y toda su tecnología de la comunicación nos permite que todos podamos ser periodistas en un instante y sin costo alguno. Y ampliar nuestro horizonte comunicacional. Los sindicatos, sus dirigentes e integrantes de las bases, bien pueden acceder a estas sencillas herramientas -Blog.Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinen-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
te. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea). En esta dirección, usted puede acceder a construir su propio blog gratis: entras al buscador de google y buscas Crea tu blog gratis -Faceboock. Por muchos es sabido que facebook es la red social virtual más extensa del planeta. Existen tantos integrantes, que las relaciones sociales han evolucionado a niveles más complejos que simplemente la amistad o los lazos consanguíneos. Las personas se están uniendo por medio de intereses en "grupos". Al unirse a ellos o al formar uno de éstos, tendrá la oportunidad de conocer a individuos con sus mismos intereses.
-Twitter, gorjear, trinar, parlotear) es un sitio web de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer microentradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados tweets. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como por ejemplo Turpial, Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard, TweetDeck, Xbox 360, Nokia, Pidgin, Chromed Bird, Echofon, Blackberry, Hootsuite, Twitterfeed, Ubertwitter, Tuenti o Sony Ericsson. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y también se envían de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por omisión. Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países, y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero.
Una vez que entre a su página de inicio de facebook, le invitamos a que copie en la barra de direcciones de su explorador, la siguiente dirección web:http://www.facebook.com/groups/create.php
Módulo 1 Nivel III
Unidad III ¿CÓMO ESCRIBIR TEXTOS PERIODÍSTICOS PARA LOS SINDICATOS Y LAS ORGANIZACIONES POPULARES? En esta unidad vamos a examinar, y con ejercicios, cómo escribir los textos para las organizaciones sindicales, de manera que sean entendibles, sean multiplicadores y convoquen. Para ello debemos primero que todo, tener claro que es el lenguaje popular y por qué debemos aplicarlo en nuestros escritos. Luego veremos algunas técnicas de redacción periodística, de manera que los y las talleristas, puedan convertirse en corresponsales obreros y contribuyan así, a la elaboración de la prensa y las noticias sindicales. En los medios que desarrollamos, boletines, informativos, periódicos sindicales, nuestro mensaje es popular: parte desde el pueblo y sus necesidades y siempre con la divisa hacia un mañana mejor. Sin embargo, nos lamentamos que nuestro mensaje no llega siempre al pueblo. ¿Será que seguimos pensando y hablando por encima del pueblo, desde una cultura y una clase dominante? ¿Y disfrazamos el mensaje popular en un lenguaje que los trabajadores no sienten como suyo? Podemos parecernos a aquel hombre que echaba el vino nuevo en unos barriles viejos.
En esta unidad trataremos de juntar algunas cosas teóricas y otras prácticas sobre el lenguaje popular. Una pequeña exploración hacia los orígenes del lenguaje, y descubrir toda la riqueza de la lengua viva del pueblo. Para luego bajarnos de las alturas de la incomunicación en que, a lo mejor, nos encontramos. LAS LENGUAS ¿Cuántos idiomas hay en el mundo? ¿200, 2.000, 20.000? Tanta gente que podría comunicarse y que vive separada por no entender la lengua del otro. Pero el problema no es que el chino no comprenda al ruso o el gringo al colombiano. Lo que resulta es que dentro de un mismo idioma, y hablando el mismo castellano, nuestra gente tampoco se entiende. El campesino no entiende al agrónomo, cuando éste le explica las ventajas de los abonos. El infeliz que se robó un celular en Transmilenio no entiende ni al juez ni su propio abogado. Y nuestros lectores se aburren con las notas que escribimos. Pero no fue siempre así. Una vez el pan era pan y el vino era vino. Cada cosa tenía su nombre, uno sólo. No existían las palabras refinadas de la gente culta y por el otro lado las palabras cotidianas de la gente vulgar. No existían siquiera las malas palabras, las llamadas vulgaridades o groserías, porque todas eran vulgares (vulgo en latín quiere decir pueblo). Pero llegó un tiempo en que un grupito se puso por encima de los demás y comenzó a hablar distinto.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
--¿Y usted es poseedor de esos ejemplares bovinos?, le pregunta la periodista de la capital al humilde campesino, y quien le contesta. --No, señora, yo solo tengo tres vaquitas.
Los verbos Son palabras que expresan generalmente las cosas que hacemos, indican acción: amar, comer trabajar, jugar. Las vamos a identificar con un martillo
Todavía existen culturas aisladas donde no se dan los dos lenguajes, el dominante y el popular por que las diferencias sociales son mínimas, por ejemplo, las comunidades indígenas. ¿Y CÓMO COMENZÓ LO DEL LENGUAJE DOMINANTE Y EL LENGUAJE POPULAR? Durante las Conquistas. La dominación de un idioma sobre otro se debe en buena parte a las guerras. Los vencedores usurpaban nuevos territorios y les imponían su dominación económica, sus leyes, su política, su cultura y su lengua. En América latina, el español y el portugués se impusieron a garrote limpio. La Escritura. En Egipto y China, en Babilonia y Roma, los ricos fueron acumulando más riqueza y conquistando más pueblos para comerciar y explotarlos mejor. Ya no solo se necesitaban ejércitos para controlar a la gente sino otros instrumentos. Así nació la escritura. Los números servían para contar las ganancias y recordar las deudas. Y las letras para escribir las leyes y los mitos que la población tenía que obedecer. Había nacido la lengua escrita. Desde su inicio fue un instrumento de dominación y de control de los poderosos sobre la gran masa del pueblo. El pueblo pobre no tenía ni tiempo ni dinero para aprender a escribir. La escritura era un privilegio de los nobles, del clero, de la elite dominante. LAS PALABRAS Primero, vamos a analizar las palabras que utilizan los diferentes sectores de la sociedad. Vamos a contar cuántos verbos, sustantivos y adjetivos usan los campesinos, obreros, sectores populares y los profesionales, y las llamadas gentes cultas. Es decir, vamos a hacer un análisis del vocabulario.
Los sustantivos concretos Son palabras que nombran o designan personas, animales, cosas concretas, materiales, cosas que existen en la realidad, que se pueden tocar, ver, oler, morder, perro, papa, tierra, niño, escuela, piedra, árbol. Estas palabras las vamos a identificar con un ladrillo
Los sustantivos abstractos Son palabras que nombran ideas, conceptos sentimientos, cosas que no se pueden ver ni tocar: vida, ternura, libertad, amor, inteligencia. Como estas palabras son abstractas las vamos a identificar con una nube.
Los sustantivos abstractos Son palabras que nombran ideas, conceptos sentimientos, cosas que no se pueden ver ni tocar: vida, ternura, libertad, amor, inteligencia. Como estas palabras son abstractas las vamos a identificar con una nube.
Hay muchas palabras más, como artículos, adverbios, pronombres, adjetivos posesivos, pero para nuestro análisis no son tan importantes.
Módulo 1 Nivel III
Un ejercicio interesante Ahora vamos a hacer una pequeña prueba para ver cómo cambia el mismo idioma castellano cuando lo habla una mujer campesina o cuando lo escribe un prestigioso periodista Hay muchas mujeres que se levantan de su cama y lo más que hacen es limpiar el rancho, si lo tienen. Muchas viven arrimadas porque no tienen donde ir ni dormir y tienen que pasar el día donde la mamá o donde el abuelo. Porque, si tienen marido y se juntan sin tener una casa, ¿cómo la hacen? Porque los medios de trabajo no están fáciles. Y los maridos que trabajan y ganan el peso, apenas una mujer de entre todas puede cantar victoria. Porque el hombre que gana el peso, lo juega en el billar o se la bebe en cerveza
Los comicios celebrados últimamente, que dieron como resultado el abrumador triunfo del gobierno, y la elección de una mayoría legislativa de centro-derecha, reflejaron la aspiración mayoritaria de que se persevere en la seguridad democrática, repartiendo el poder político mediante la presencia de un congreso con capacidad de decisión y fiscalización. La nueva legislatura está integrada en varios casos, por personalidades de mayor relevancia que la anterior. Comenzó sus labores con seriedad, cuidando mantener un ambiente de respeto a la institucionalidad. Está claro que la campesina usa un lenguaje popular. Y el periodista no. Pero ¿cómo comprobamos esto? Vamos a sustituir por sus respectivos dibujitos
Los verbos =
Los sustantivos abstractos=
Los sustantivos concretos=
Los adjetivos=
ESCRITO DE LA CAMPESINA
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
ESCRITO DEL PERIODISTA
¿Notan la diferencia? LA CAMPESINA UTILIZÓ
EL PERIODISTA UTILIZÓ
25 verbos
8 verbos
16 sustantivos concretos
0 sustantivos concretos
4 sustantivos abstractos
25 sustantivos abstractos
5 adjetivos
12 adjetivos
Si ponemos en porcentajes, quedaría así:
50%
32%
8%
10%
18%
0%
55%
27%
Módulo 1 Nivel III
De las 48 palabras que usa la campesina (quitando artículos, preposiciones, pronombres) 39 son verbos y sustantivos concretos, es decir un 82%.
comunicados de la CUT y CTC ¿O con la prensa regional, comunitaria y alternativa? Sería interesante, ¿cierto? EXPLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Con el periodista ocurre exactamente lo contrario, de las 44 palabras que utiliza, 37 son sustantivos abstractos y adjetivos. Curiosamente también un 82%., pero al revés y cero sustantivos concretos. Difícil que los entiendan. Por eso la mayoría no escucha programas de opinión en la radio o TV y en ésta prefiere las novelas con su lenguaje simple y llano. Así de sencillo.
¿A qué se debe esta diferencia tan notable y chocante entre el lenguaje del pueblo y el lenguaje de los profesionales y de la llamada gente culta? ·
Estudios recientes de lingüistas de varios países de habla hispana, han demostrado que obreros y campesinos utilizan entre sustantivos y verbos un 72% de su habla, mientras que los profesionales un 54%. Estos últimos en su lenguaje usan un 46% en adjetivos y sustantivos abstractos contra un 25% en los primeros. Porcentaje que sube para los profesionales en sustantivos abstractos y adjetivos a la hora de escribir: ¡72%! Dos de cada tres palabras que utiliza el campesino y el obrero no las utiliza el profesional. Y dos de cada tres palabras que utiliza el profesional no las utiliza el campesino y el obrero. Son dos idiomas distintos dentro del mismo castellano .. Ejercicios ¿Por qué no hacemos esta misma prueba en nuestra región con los campesinos, amas de casa y profesionales? ¿O con los compañeros de trabajo, por ejemplo en una refinería o en una planta de producción de alimentos, y con los ingenieros y ejecutivos de alguna empresa y luego comparamos los resultados? ¿Por qué no hacemos la comparación con los textos de los editoriales de nuestra prensa, o los boletines y
·
·
Los sectores populares son los sectores trabajadores, sin que esto quiera decir que todos los profesionales no trabajen y también no son explotados, pero hacen parte de la intelectualidad y como tales trabajan más con la mente que con las manos, es decir menos esfuerzo físico como tal. Los trabajadores rasos están de madrugada a la noche, activos: manejan el machete, el martillo, el torno, la escoba. Por eso tienen un vocabulario ACTIVO. Por eso usan muchos VERBOS. · Los trabajadores, lamentablemente por su situación de explotación, tampoco tienen el tiempo ni las ganas para adornar mucho las cosas. Tampoco han tenido acceso a una educación y menos universitaria. Al pan pan y al vino vino, como el profesor Moncayo frente a Uribe en la Plaza de Bolívar. La vida es demasiado dura para andar con muchas calificaciones y figuras. Por eso usan POCOS ADJETIVOS. El pueblo trabaja con cosas concretas y materiales; con la tierra, plantas, ladrillos, vacas, ropas mojadas y ollas calientes. Por eso usa MUCHOS SUSTANTIVOS CONCRETOS. Y por eso mismo, también por desgracia, no realiza grandes especulaciones o hace elucubraciones filosóficas. El pueblo usa POCOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS.
Entre los profesionales, los intelectuales, las clases medias altas y burguesía, ocurre exacta-
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
mente lo contrario, PORQUE EL LENGUAJE ES UN REFLEJO DE LA VIDA REAL. LOS VERBOS El lenguaje popular usa muchos verbos. Pero esto no quiere decir que todos los verbos son de uso popular. El pueblo usa los verbos simples, cortos, de pocas silabas: ver, dar, trabajar, barrer, cocinar. Pero cuando los verbos son compuestos, hay que abrir el ojo. Muchas veces estos verbos comienzan con un pre es decir un PREfijo, algo que se antepone a la palabra para formar otra más complicada. SUB-estimar, PREestablecer, CO-adyuvar, INTER-actuar. Otras veces los verbos son derivados de sustantivos abstractos: MODIficar; de modo; SISTEMATizar, de sistema; CONTEXTUALizar, de contexto; CONDICIOar, de condición. El pueblo, por lo general, no usa estos verbos tan complicados. La gente dice la misma cosa pero combinando un verbo simple con un sustantivo. En lugar de decir “condicionar”, dirá “poner condiciones”. LOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS Vimos que el pueblo usa pocos sustantivos abstractos. Y los que utiliza son generalmente SIMPLES, relacionándolos con su vida diaria, casi concretos para él: muerte, fuerza, miseria, amor, dolor, dicha. El pueblo utiliza mucho menos los sustantivos abstractos COMPUESTOS, los que se derivan de un adjetivo o de un verbo. A estos se les conoce por sus terminaciones. ad: lealtad, capacidad, inmensidad ancia: constancia, circunstancia, beligerancia encia: consistencia, vivencia, coherencia, eminencia ez: testadurez, desnudez, madurez
ia: estadía, valentía, ideología, utopía ión: congestión, desunión, misión ción: absolución, proyección, evangelización ismo: cataclismo, capitalismo, materialismo miento: acatamiento, planteamiento, condicionamiento tud: pulcritud, negritud ura: premura, cordura, amargura LOS ADJETIVOS El pueblo usa pocos adjetivos. Y cuando los usa son por lo general SIMPLES y relacionados con las cosas que ve a su alrededor: bueno, feo, bonito, rojo, haragán La gente casi no usa los adjetivos COMPUESTOS, es decir los que se derivan de verbos o sustantivos. A estos se les conoce también por sus terminaciones. al: sideral able: afable, realizable, imaginable ario: centenario, sumario ático: enfático, antipático, catedrático ante: beligerante, litigante, impactante az: voraz, locuaz, veraz il: pueril, viril, bomberil ible: ineludible, dirigible, incorregible ista: perfeccionista, machista, integrista ivo: permisivo, llamativo, imperativo orio: ilusorio, promisorio, migratorio ticio: ficticio, subrepticio, acomodaticio Entre estos adjetivos hay algunos que todos usamos: posible, importante, simpático, capaz, pero como regla, hay que tener cuidado con ellos, pues la mayoría de estos adjetivos son del lenguaje dominante. ¿Se ha fijado usted que las palabras largas, como desinstitucionalizar, las que tienen cuatro o más sílabas, son en general palabras raras e incomprensibles para la mayoría?
Módulo 1 Nivel III
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS. ADJETIVOS DERIVADOS El asunto se complica cuando se combinan en una misma expresión UNO O MAS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS Y ADJETIVOS DERIVADOS:
¿Sabía usted que el promedio de palabras corrientes que usa a diario un periódico no pasa de 500? ¿Y que el promedio de años de escolaridad de un lector corriente de prensa es de tercero de bachillerato? Entonces por qué escribir con un lenguaje difuso, enredado y sobrecargado.
Servicio básico, unidad escolar, cavidad abdominal, transformación de las estructuras socioeconómicas y políticas. Muchas de estas combinaciones vienen de la ciencia. Son expresiones técnicas o profesionales. Pero en una comunicación popular resultan incomprensibles. Por ejemplo: es incomprensible para una persona corriente decir “equimosis de la conjuntiva y de los tejidos periorbitales”, por “ojo amoratado”. Otras combinaciones son una simple pedantería, por qué llamar unidad escolar, y no simplemente escuela; por qué selección musical por canción o el vital líquido por agua. Ponga usted varios ejemplos del lenguaje con presunciones y cámbielo por palabras sencillas.
LAS FRASES, CON SENCILLEZ Ahora pasemos a ver como componemos nuestros escritos. Partamos de una base y que podemos ver fácilmente en el lenguaje periodístico. Se trata de redactar pensando que cada párrafo debe comprender solo una idea, es decir un concepto, que debemos desarrollar en frases cortas. Fíjese en una noticia escrita. Si hay en la nota siete párrafos es porque encontramos siete ideas diferentes y el periodista no va a meternos tres o cuatro conceptos con puntuación interna, es decir frases con comas o puntos seguidos que van a enredar la comprensión del texto, con frases explicativas o incidentales. Veamos esto en el lenguaje popular comparado con un escrito de un profesional, y después una noticia de un periódico y comparemos.
Una mujer del pueblo: Mi marido ha trancado la puerta, ha puesto la tranca ahí, frenando Y no teníamos luz, ni parafina ni leña. He salido otra vez Y apenas me bajo la grada, ¡pum! A un sereno, ahí delante de mí, le han metido bala. He visto
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Dos vueltas ha dado Sin decir Jesús murió Me acerco a ver más Vienen soldados por dos esquinas Yo me he parado así, de cara a los rifles, con mi pollera así, piernas abiertas, carajeando a los soldados. ¡Abusivos! les dije, ¡hijos de puta¡ Entonces miro atrasito mío: burro muerto, perro muerto Y nada me ha pasado a mí Por eso, miedo no tengo a balasluis
·
Este texto tiene 14 puntos o sea 14 frases cortas. La más larga cuenta apenas con 20 palabras. Otras tienen 2, 3, o 4 palabras.
·
Las frases son sencillas. Hay pocas o ninguna frase subordinada (una frase que complementa la frase principal o que la explica).
·
Fíjese que cada frase es una idea diferente
·
Las ideas van en el orden en que pasaron los hechos
·
No se usan frases incidentales (las que se apartan de la idea principal)
TEMA DE REFLEXIÓN PERIODÍSTICA ¿Si fuera una noticia para publicar, usted por dónde comenzaría? Ahora examinemos el texto de un profesional En este contexto que en el año 1998 nuestra institución, con el auspicio de la UNESCO ---------------------------------
Módulo 1 Nivel III
Se propuso entre otras experiencias que se iniciaron en el país, producto del debate latinoamericano sobre la comunicación y el desarrollo, iniciar una experiencia piloto de comunicación educativa en el departamento de Cundinamarca, a través de la cual se intentaba involucrar a los sectores campesinos en un proceso de educación popular que, con el uso sistemático y planificado de la comunicación participativa, les fuese proporcionando elementos teóricos y metodológicos adecuados,
para que ellos asumieran por sí mismos la difícil tarea de su propio desarrollo. Las frases que aparecen sombreadas son incidentales. · · · · · ·
El texto tiene un solo punto final. ¡Es un parrafazo de 101 palabras¡ Es una oración compuesta: una frase principal y nueve frases subordinadas Es una larga y peligrosa culebra donde se acumulan un montón de ideas difíciles Las combinaciones de sustantivos abstractos con adjetivos derivados nos complican aun más la vida Las ideas no siguen necesariamente el orden natural de los hechos Cuatro veces se dan explicaciones que se salen del carril.
¿Entonces, cómo vamos a construir las frases cuando escribamos para nuestros boletines? Los elementos de la noticia QUÉ ES NOTICIA No es nada fácil definir lo que es una noticia. Pregunte a un ducho periodista o jefe de redacción y posiblemente le responderá que noticia es lo que diga el director. Intente con los diccionarios: Será “el informe de cualquier acontecimiento o situación reciente”. Todos señalan que se trata de una cuestión de interés público.
Noticia, como las palabras arte o verdad, es vocablo de múltiples significados. Lo que en Barrancabermeja es noticia para los trabajadores de la refinería, puede que no tenga ninguna importancia para el público de China. Lo que es una noticia para las mujeres puede que no tenga sentido para los hombres. Una noticia para el campesino, seguramente no lo será para el latifundista. Aunque todas las noticias pretenden interesar, informar o entretener a alguien en alguna parte, ninguna atrae la atención de todo el mundo en todas partes.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
Por ejemplo el tiempo: es lo más parecido a una noticia de de atractivo universal. Sin embargo qué le puede interesar el parte meteorológico a alguien postrado en una cama de un hospital. Las personas que las manipulan evalúan las informaciones en relación con todas las demás. A veces es necesario descartar temas, para conceder espacio a materiales de mayor interés y merecedores del espacio siempre limitado de los medios. En esta unidad veremos que por las razones de relatividad del valor noticioso, una descomposición de la química de la noticia, nos permitirá verla mejor en su contexto y además el análisis de sus elementos nos va a ayudar para encontrar siempre temas para nuestros escritos. LOS ELEMENTOS DE LA NOTICIA Tome cualquier periódico y con un lápiz examine las informaciones de la primera página como si fuera un matemático en busca de denominadores comunes o un químico decidido a separar los elementos. Cada vez que encuentre una característica común en dos o más informaciones, escriba una palabra o frase para describirla. Probablemente, usted comenzará con novedad, actualidad, frescura, retraso, antigua, de origen reciente. Luego anotará proximidad, vecindad, localización o de interés personal para el lector. Ha descubierto dos elementos básicos de la noticia. Ahora trate de sintetizar este examen, mediante alguna palabra que abarque un grupo de ideas. En principio, podemos designar a las dos cualidades ya señaladas como inmediatez y proximidad y luego agregar otros seis factores para completar la siguiente lista de ocho:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Actualidad Proximidad Prominencia Curiosidad Conflicto Suspenso Emoción Consecuencias
Estos ocho elementos componen la sustancia de la noticia, estos pueden estar presentes en una sola noticia, o algunos en otra; no es frecuente que una información los contenga a todos. ACTUALIDAD Es el primer elemento de la noticia. Para que una noticia sea noticia, esta tiene que ser nueva. Se trata, pues, de un producto perecedero. Su valor disminuye con el correr del tiempo. EL IMPACTO DE LA PROXIMIDAD Todo lo que sea cercano al lector en su área de influencia, lo atrae con la fuerza de un imán. Una noticia de una inundación en China quizá no le preste atención, pero si se trata de un grave incendio en su barrio y tal vez amigos suyos están envueltos, de inmediato se movilizará. Aquí prima el interés por la cercanía de manera que primero esta su propia vida y la de los suyos, y como círculos alrededor de un punto negro que es ese sujeto, su interés se va alejando. Después de él mismo y su familia, estarán su barrio y su ciudad, más lejos, la región, el país, el continente, el mundo. El periodista se afana por ligar las vidas de otras personas, los problemas más generales, a
Módulo 1 Nivel III
la de los lectores para construir puentes que unan sus respectivas experiencias, esperanzas y ambiciones. La pregunta constante que se hacen los periodistas para resolver esta cuestión es: ¿“Si esto ocurriera fuera de mi área inmediata, me interesaría leerlo”?.
Para bien o para mal, el combate entre hombres y ejércitos, el de hombres contra animales, o contra la naturaleza misma, el de una forma de pensar contra otra, el enfrentamiento entre patronos y trabajadores, la búsqueda del poder del estado, y las lides electorales, las competencias deportivas, atraen a las multitudes. Esta constante se ve reflejada en los medios, no siempre con la objetividad necesaria, pues el enfoque corresponde a los intereses de quienes detentan el poder.
EL ATRACTIVO DE LA NOTORIEDAD Las personas, lugares, cosas y situaciones conocidas por el público en razón de su posición, su riqueza, su publicidad o sus realizaciones, dan un fuerte y persistente interés periodístico, que basta para atraer a una ansiosa audiencia cada vez que aparecen en la prensa. Supongamos que Pedro Ramírez, el tendero de la esquina afirma que se debe privatizar no el 20% sino la totalidad de Ecopetrol. Seguramente nadie publicará esto, pero si quien lo afirma es el vicepresidente la Republica o el señor Bush, la noticia correrá como pólvora.
SUSPENSO Ciertos acontecimientos fijos, o serie de acontecimientos preestablecidos tales como una elección presidencial, o lo que va a pasar con el acuerdo humanitario en Colombia, dan lugar a una permanente actividad de la prensa. Se hace seguimiento y todos esperan un desenlace. La caminata del profesor Moncayo mantuvo en vilo al país, y con ella los medios por cerca de dos meses. EMOCIONES Y APETITOS HUMANOS
LA RAREZA A VECES ES NOTICIA El valor periodístico de lo raro o extraño fue reconocido en 1882 por Charles A. Dana con su ya clásica observación: “Cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si el hombre muerde a un perro esto se constituye en noticia”.
Los elementos emocionales reunidos, configuran aquella potente calidad de la noticia que se denomina interés humano. Se trata de los sentimientos que como seres humamos tenemos todos.
EL CONFLICTO ATRAE MULTITUDES
Sin duda uno de los más poderosos factores es el sexo. Las relaciones entre hombres y mujeres tienen un especial atractivo para los medios. El sexo aparece en las noticias sobre el amor, y todo lo que se hace en la vida por este. La prensa burguesa explota este sentimiento usando a la mujer como una mercancía para vender sus “producto informativo” y hay medios como El Espacio que basa su lucro en este factor.
El hombre instintivamente vibra ante la lucha.
Pero también otros elementos que apuntan a
Noticia fue la nevada en julio de 2007 en Buenos Aires, no sucedía desde 1889. En la vida cotidiana de los pueblos suceden cosas que por su extrañeza llaman la atención y merecen publicarse.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
los sentimientos despiertan el interés de los lectores, que vibran ante una injusticia, la debilidad de los excluidos, etc. Con alguna frecuencia se realizan notas con estos temas.
Los periodistas que tocan callos saben que de inmediato vendrán las consecuencias, incluso con riesgo para sus vidas. Aquí se expresa mejor que en cualquier otro campo de los medios, la responsabilidad social de la prensa.
¿ES TRASCENDENTE? Con frecuencia, las informaciones que destapan ollas podridas o denuncian la corrupción o los crímenes de los enemigos del pueblo, al publicarse, crean una oleada de pronunciamientos y el debate consiguiente.
Las noticias trascendentes suelen anunciar la marcha del progreso a través de los descubrimientos de la ciencia y como ello se va a reflejar en la vida de los hombres.
EJERCICIOS 1. Tome cinco noticias de El Tiempo, y seleccione los ocho elementos de la noticia. Haga el mismo ejercicio tomando un ejemplar de la última edición del periódico de la CUT o el de la CTC 2. Ponga ejemplos de posibles noticias con cada uno de los ocho elementos. 3. ¿Cuál de los ocho elementos, a su juicio, es el más importante? Cite ejemplos. 4. Selecciones tres acontecimientos importantes de la historia nacional, indicando los elementos que los hubiera convertido en noticias de primera página para la prensa de la época. Trucos decisivos para escribir ·
·
·
Vamos a usar frases cortas. Ojo a este truco: cuando comience mi primer párrafo, ponga solo una idea, sin frases subordinadas ni explicativas Y CUENTE LAS PALABRAS, si se pasa de 30 o 40, alerta, hasta ahí debes dejar la oración. Pero un buen promedio son 15 o 20 palabras. Examine la prensa escrita y verá Una oración pude tener apenas cinco palabras y convertirse en un buen gancho que atraerá lectores. Muchas frases hicieron historia: La suerte está echada. A la carga. No abandonen el barco. Volveré. Por lo general, la redacción periodística mejora cuando se suprimen las comas y se emplean los puntos. Pero cabe señalar que la brevedad también puede ser excesiva. Una larga serie de frases demasiado cortas crea un efecto chocante que puede resultar tan irritante y monótono como el pito constante de una alarma. Siempre es más razonable alternar oraciones largas y cortas, aunque no existe ninguna forma para resolver los errores básicos o elementales
Módulo 1 Nivel III
Unidad IV DISEÑO Y REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS
gobierno o de la empresa privada, las soluciones exigidas.
El movimiento sindical realiza con frecuencia campañas de motivación, tanto al interior de sus bases como hacia la ciudadanía en general.
Por ejemplo, todo el movimiento sindical se une para realizar una campaña por que el día no se termine a las 10 de la noche, se vuelva de nuevo a pagar el triple los domingos y festivos.
No le faltan motivos para desplegar sus banderas reivindicativas y movilizar a los trabajadores en defensa de los intereses de clase. Pero hoy en día, para realizar cualquier campaña, ante todo por la necesidad de llegar al mayor número de personas, se requiere del espacio masivo de la TV, y sabemos que pautar en ella es muy costoso. Las tarifas en canales como Caracol o RCN pasan, en horario Triple A, de los 100 millones por 30 segundos. En la radio se puede contratar un aviso con un costo, en alta audiencia, por un 75% menos. En todo caso, son cifras que desbordan cualquier presupuesto sindical. ¿QUÉ ES UNA CAMPAÑA? Una campaña es una solución comunicacional a un determinado problema, que requiere con urgencia ser abordado por un sindicato, por ejemplo, en víspera de negociar un nuevo pliego, o de una central como la CUT o CTC para concientizar al mayor número de personas, para obtener su comprensión y con ella su movilización en el camino de presionar y obtener del
Veamos el primer caso bajo las condiciones óptimas de recursos, pero que, con un menor presupuesto también se puede llevar a cabo con otros instrumentos. O contra las cooperativas de trabajo asociado que tercerizan el empleo y no reconocen las prestaciones sociales. Veamos el primer caso bajo las condiciones óptimas de recursos, pero que, con un menor presupuesto también se puede llevar a cabo con otros instrumentos. Acá se facilita que el caso es conocido ampliamente por el público, pues todos saben que las horas extras solo se pagan a partir de las 10 de la noche. Se trata, entonces, de generar de nuevo el interés de la población trabajadora alrededor del tema. Para una campaña es necesario desarrollar las etapas que se indican a continuación.
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA CAMPAÑA Primer paso: Determinar los objetivos. Lo primero que debemos hacer es definir cuáles son los objetivos comunicacionales de nuestra campaña que permitirán cumplir las metas que queremos. Sucede a menudo que no se sabe con claridad cuál es, lo que explica el fracaso de cualquieracción comunicacional. Invertir tiempo y tener claridad al respecto nos permitirá ser más eficientes. -
acto de masa simultáneo en todo el país, tendremos que seleccionar de entre todas sus ventajas y beneficios, uno de ellos para utilizarlo como 'beneficio básico' o 'ventaja principal'. Por ejemplo, escoger una fecha emblemática o simbólica y realizar ese día algo espectacular para que los medios se vean precisados a registrar y así romper el cerco mediático. Por ejemplo, reunir en la Plaza de Bolívar de Bogotá y todas las plazas de Colombia decenas de miles de relojes despertadores viejos señalando las 6 de la tarde.
Promover el derecho al trabajo extraordinario u horas extras a partir de las 6:00 p.m. cuando termina el día. Difundir expresiones populares de trabajadores que hablen breves segundos sobre el tema Concientizar ciar, sensibilizar, otros.
Cuarto paso: Elaborar el mensaje de la campaña. Aunque ya tenemos claro cuál va a ser el contenido del mensaje que queremos transmitir (beneficio o ventaja principal), un mismo mensaje puede comunicarse de muchas maneras. La forma creativa o Concepto Central Creativo hará que el mensaje pueda llegar de una manera efectiva al público al que va dirigido.
Segundo paso: elaborar el Briefing o resumen del tema, y una vez que hemos determinado los objetivos, debemos suministrar a la agencia de publicidad toda la información que ésta pueda necesitar para hacer su trabajo. Este documento incluye información resumida y relevante sobre nuestra organización.
Se trata de un solo mensaje, corto, rotundo: por ejemplo El día se termina a las 6
-
-
Existen en el mercado agencias de carácter popular que no trabajan para los grandes medios. Tercer paso: determinación del eje de la campaña. Es decir, determinar qué vamos a usar como eje de la campaña de publicidad. Por ejemplo, si nuestro objetivo es movilizar con un gran
El mensaje que se transmitirá en todas las piezas, tiene una síntesis que se traduce en un slogan o frase de campaña. Se ha comprobado que mientras más creativa sea una campaña, será mayor su efecto y su recordación. Quinto paso: Desarrollo de Plan de medios. 1. Definición de objetivos de medios: Los objetivos de medios se establecen en términos de cobertura (número de personas del público objetivo con las que se quiere contactar), frecuencia (número de veces que queremos que este público perciba el mensaje) y recuerdo (nivel de efecto sobre la memoria que se quie-
Módulo 1 Nivel III
re provocar, entendiendo que con ello aumentan las posibilidades de lograr la reacción buscada). 2. Elaboración de la estrategia de medios: Elección de los medios específicos que mejor respondan a los objetivos y a la creatividad de la campaña. Los medios son: prensa, TV,radio, vía pública, Internet. Por ejemplo, seleccionamos el diario El Tiempo 3. Selección de soportes: A la elección de medios específicos le sigue la selección de los soportes concretos en los que se va a insertar el mensaje, por Ejemplo: si en el paso anterior decidimos usar El Tiempo, en esta etapa habrá que decidir si se usa una media página, un cuarto de página, etc. y el día, el domingo es el mejor, 4. Programación o distribución del presupuesto: Supone la distribución del presupuesto disponible entre los soportes específicos seleccionados. 5. Evaluación: el proceso de planificación de medios finaliza con la medición de los resultados obtenidos a fin de conocer el nivel de cobertura, frecuencia y recuerdo alcanzados. Sexto paso: Lanzamiento y control. Una vez lanzada la campaña publicitaria debemos realizar un control interno y externo. El control interno consistirá en supervisar si las inserciones de las piezas publicitarias se realizaron de acuerdo al plan de medios y el presupuesto: es decir, verificar si salió el aviso en la página y fecha planificada, o si salieron al aire los 3 anuncios radiales en la emisora contratada, etc. En el ámbito de control externo tenemos que controlar los resultados de la campaña ante el público objetivo y las posibles reacciones de organizaciones similares a la nuestra;
¿El público se enteró de la campaña?, ¿Y si el público se enteró, logramos el objetivo propuesto?, etc. ANTECEDENTES En el comité de medios o en la secretaría de comunicaciones y prensa de los sindicatos, siempre es necesario, antes de comenzar una campaña, hacer un buen repaso de la última o de algunas de recordación, de cualquier fuente, para sacar las lecciones necesarias. SISTEMAS DE APOYO Por tratarse de campañas de los sectores populares, siempre es dable realizar una especie de inventario de las organizaciones y personalidades que pueden contribuir al éxito. Podemos acudir, en el caso que abordamos, a numerosas personas de prestigio que van a apoyar la campaña y sus declaraciones serán movilizadoras. Lo mismo con las organizaciones. NÚMERO DE PIEZAS PUBLICITARIAS Se debe indicar la cantidad específica de las piezas publicitarias que deberá desarrollar el equipo: *Número de avisos gráficos a diseñar *Número de spot a producir *Número de jingles radiales a producir
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
biera que están comprometidos en la campaña Elegir en el casting el modelo que a nosotros nos parezca adecuado Dar la aprobación final a todas las piezas. Solicitar modificación al plan de medios. Solicitar modificación a los conceptos creativos. Dar el recibo conforme al trabajo realizado según a lo estipulado en las bases.
*Número de folletos a diseñar *Número de sitio web o pieza publicitaria para Internet Si las bases solicitan la elaboración de un Plan de Medios las piezas publicitarias deberán desarrollarse de acuerdo a éste. Los formatos de entrega recomendados son: Spot de TV: Formato Betacam (4 copias) Material Gráfico: Aplicaciones a utilizar en la generación de los archivos de diseño grafico (todos los archivos deben ser editables): Freehand, Ilustrador, Indesigne con los textos trazados; imágenes vinculadas en aplicación Photoshop 300 dpi, modo CMYK (cuatricromia); en caso de usar tipografía especiales, se debe adjuntar la carpeta con estas fuentes. Cada pieza grafica debe ser entregada en CD con su correspondiente prueba de color a tamaño o a escala si corresponde. En caso de folletería adjuntar una edición en PDF para ser subida a todos portales web del movimiento sindical y popular. Requerimientos adicionales: Aplicación del logo de los convocantes, bien claros y destacados Señalar la presencia de otros logos. Si los hu-
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LA PROPUESTA Con el fin de evaluar las diferentes propuestas creativas que se presenten en el proceso se deberá señalar en las bases los formatos de presentación de la línea creativa base y su aplicación a piezas publicitarias. Algunos ejemplos de requerimiento: * Presentar propuestas gráficas de la imagen de campaña, con identificación del concepto creativo de base. * Presentar propuesta de comerciales de TV en story board o guión * Presentar las propuestas gráficas de la campaña con su aplicación en medios, prensa y vía pública a través de afiches y carteles, grafitis. * Presentar guiones de propuestas radiales * Boceto del sitio web o boceto del formato publicitario para Internet Tenga en cuenta que para toda campaña, así sea la más sencilla que: - El mensaje es simple y claro, se concentra en una sola idea memorable - Es creativo y auténtico - Aprovecha al máximo los medios y formatos - Involucra al público objetivo
Módulo 1 Nivel III
Bibliografía MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luís, Curso general de redacción periodística, Editorial Guadarrama, 1985, Madrid. WARREN, Carl N., Géneros periodísticos informativos, ATE, 1975, Barcelona. MACBRIDE, Sean, Un solo mundo, voces múltiples, UNESCO, FCE, México 1980. GEERTS, Andrés, El lenguaje popular, Manuales de capacitación, ALER, Quito, 1988 FONNEGRA, Gabriel, La prensa en Colombia, El Ancora Editores, 1984, Bogotá. BOREDERIA, Eric y otros, Historia de la comunicación social, voces, registros y conciencias, Editorial Síntesis, Madrid, 1996. FORERO, Luís López, Introducción a los medios de comunicación, Ed. USTA, 1998, Bogotá
Programa: Formación de Sindicalistas Colombianos - DGB/CUT/CTC.
M贸dulo 1 Nivel III