Geografia Moquegua

Page 1

MOQUEGUA - GEOGRAFIA

Ubicación geográfica La región Moquegua, está ubicada al sur del territorio peruano entre las coordenadas 15º 57' a 17º 53' de latitud sur 70º 00' a 71º 23' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Geográficamente Moquegua es mar y continente; costa y sierra; siendo sus dos extremos poblados Ilo a nivel de mar e Ichuña en su mayor altura, recorriendo el territorio longitudinal y transversalmente; los límites de la región son: por el Norte con las regiones de Puno y Arequipa, por el Este con las regiones de Puno y Tacna, por el Sur con la región Tacna y el Océano Pacifico y al Oeste con la región Arequipa y el mismo Océano Pacífico o Mar de Grau.

Moquegua originalmente se constituyó como una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron unidades morfológicas de orígenes marinos y continentales, que posteriormente fueron deformadas tanto por la intrusión como por movimientos geológicos oro genéticos dando lugar al levantamiento de los andes y el desarrollo de diversas formaciones tectónicas tales como pliegues y fallas que se presentan principalmente en las partes media y alta de la región.


Periodo Cuaternario Rocas Sedimentarias: Las rocas sedimentarias en el período cuaternario está constituida por arenas de grano medio y fino, fragmentos rocosos heterométricos angulares y sub-angulares de composición variable, fragmentos y bloques angulares de origen volcánico, capas de lino y arcilla. Depósitos Fólicos: en la costa Pocoma (Ilo) Depósitos Fluvio Aluviales: se aprecia en la Pampa de Salinas, Clemesi, Hierba Buena, Faja Marina de Ilo, Quiscani, Prupampa, Cerro Condori en Ichuña. Depósitos Fluviales: se nota en las márgenes del río Curo, Camata, Yarabe, río Tambo (altura de Quinistaquillas), río La Capilla. Depósitos Fluvioglaciares, Morrenas, Barros: en los lugares de Chaullapujo, Lipiche, Huarallane río Aruntaya, río Patara, Yura Cancha, Paltutura, Ubinas, Huatagua, Chojata. Zonas de Bofedal: río Patara (Pasto Grande). Depósitos Piro-plásticos: Volcán Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, quebrada del volcán.


Periodo Terciario En el período terciario las rocas sedimentarias están conformadas por: tufos y derrames de composición dacítica y andicitica aglomerados calcáreos, intercolación de oreniscas con estratificación cruzada, con conglomerados, arcillas y piroclastos en capas delgadas, volcánicas de composición dacítica o rió lítica con granos de cuarzo, feldespato y biótica, conglomerados volcánicos y cuacíticos dentro de la matriz areno - arcillosa, conglomerados in consolidados compuestos principalmente de cantos reordenados y sub-angulares y cuarcita algo de gneis y algunos rodados de calizas, arena piroclastos e intercolaciones de yeso, etc. Serie Volcánica Super: ésta conformación se aprecia en los lugares de San Antonio de Esquilache en Ichuña y Toroya en Ubinas. Grupo Barroso: Es el lado Oeste del volcán Ticsani, cerro Panchata, nevado Huaitire, Coline lado Oeste de Paltuture, cerro HuertaSora y cerro Horquetilla. Formación Capillune: Se nota en la quebrada Chingleya, quebrada de Monore, río Capillune. Volcánico Sencoa: en Alachay, lado Oeste de Puquina, Milloco. Formación Huaylillas: en el río Carumas, cerro Humajalso. Formación Maure: en el río Cancusane, (quebrada Subatia). Formación Moquegua: en Moquegua, (gran parte), quebrada de los Fríos, quebrada Honda, cerro Canterayoc. Grupo Tacaza: nevado Hipocapac, quebrada Chingane, pampa Patori, cerro Lare Lare, cerro Condorane Herbara, Pacasmayo, cerro Altarani, quebrada Llapotera, cerro Anadane. Grupo Puno: en las márgenes del río Coralaque, Lloque, Yalagua, gran parte del distrito de Ichuña (norte) Japonco.


Periodo Cretáceo En el período cretáceo las rocas sedimentarias están compuestas por derrames andecíticos en la parte superior, areniscas con bancos volcánicos y conglomerados en la parte media, lavas andecíticas y daciticas en la base, volcánicos alterados por metamorfismos de contacto cuacitas, calizas fosilíferas y lutitas, arenislas y cuarcitas verdosas y amarillentas con intercalaciones de lutitas gris oscuro y verdoso, algo trifáceas así como intercalaciones calcáreas, etc. Grupo Toquepala: se aprecia en la zona de Carumas con Cambrune, Pampa Negra, alturas de San Cristóbal. Volcánico Matalaque: se nota en Pachas, Sijuaya, Chichilaque, Matalaque, Jolpa Grande Calacoa. Formación Omate: Omate, Challaguayo, Colahuache. Formación Yura: La Huata, La Bodega, La Viña, Calapa, quebrada Chapi, Patillane, Quilcota, Ichuña, Santa Cruz, Yunga, Tassa, Coalaque. Formación Socosani: Quinistaquillas (de sur a norte) Yalaque. Formación Chocolate: Osobaya, Espino, cerro blanco, cerro Tunaqueo, Yerba Buena, cerro Bendel. Complejo Metamórfico: Planta de Fundación (Ilo). Rocas Igneas Intrusivas: Están constituidas por rocas de composición variable debido a diferentes momentos de inyección magmática, dando origen a dioritas, grano dioritas, gramitos, etc. Batolito Andino: esta formación geológica en el cerro Pichu Pichu, Huerta, Cacahuara, Yalaque, río Chingane, Palcamayo, cerro Calato, Lomas, El Sauce, Carrizal y Punta de Apacheta (Ilo).


LA REGION MOQUEGUA La Región Moquegua presenta pisos altitudinales que tienen orientación del sur al Noreste y varia desde 0 m.s.n.m. en el litoral (costa) hasta 5,000 m.s.n.m., en la cordillera (sierra). La costa comprende relieve desde el litoral hasta los 2,000 m.s.n.m., en el cual se ubican la formación desierto tropical (0 - 1,900 m.s.n.m.) que presentan dos sectores bien definidos. Uno plano ligeramente ondulado, dentro del cual está comprendido el valle agrícola de Ilo y las Pampas eriazas de Hospicio, Las Pulgas del Polo, Clemesi y Salinas; y otra área ondulada o semiaccidentada que corresponde al sector de lomas, montañas y colinas. Destacándose dentro de ellas, pequeñas áreas o ríos de relieve ligeramente onduladas en las cuales se ubican los valles de Moquegua, Samegua, La Capilla, Quinistaquillas. Entre los 1,800 - 2,300 m.s.n.m., se ubica la formación "Desértico o Mantano Bajo", presentando tres áreas bien definidas; las quebradas constituidas por barrancos y laderas con pequeñas planicies aluviales que se extienden a lo largo de los ríos, la otra arena relativamente plana conformada por las pampas eriazas con llanuras cortadas por quebradas profundas secas o interrumpidas por pequeñas colinas y finalmente otra área está constituida por las montañas y colinas per-áridas de relieve semi-accidentados con cerro de mediana elevación y pequeñas mesetas en esta formación se encuentran los valles de Torata y Omate. Entre los 2,300 - 3,100 m.s.n.m., se encuentra la formación "Motorral Desértico Montano Bajo", presentando dos tipos de relieves, una constituida por relieves semi accidentados con áreas agrícolas en quebradas y laderas y área conformada por montañas áridas de pendiente variable, dentro de los cuales se ubican los valles de Carumas, San Cristóbal, Coalaque y Matalaque. Mientras que en la altitud de 3,100 a 3,900 m.s.n.m., se encuentra la formación "Etapa Montañosa" que se caracteriza por presentar terrenos muy irregulares, con relieves ondulados o accidentados y cortado por quebradas poco profundas encontrándose en estas altitudes los valles de Cuchumbaya, Chojata, Ichuña, Lloque, Puquina, Ubinas y Yunga. Entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m., se ubica la formación Tundra Húmeda Sub-Alpina, ésta conformación presenta extensas áreas de pendientes suaves en donde el área está cubierta por pastos naturales. En la altitud que pasa los 4,500 m.s.n.m., se ubica la for-mación Tundra muy Húmeda Alpina, siendo la topografía plana con laderas y colinas de escasa pendiente hacia los niveles superiores, cubierto generalmente de nieve perpetua y encontrándose en ella los nevados y volcanes.


Moquegua presenta formaciones ecológicas diferentes: influenciadas principalmente por los factores; topográficos, temperatura y precipitación que van variando desde el litoral marino (costa), hasta los andes (sierra), en donde se encuentran ubicados los valles interandinos. Cuyas formaciones ecológicas son las siguientes: Desierto Sub Tropical: Zona de Superficie comprendida a una altitud de 0 a 1,900 m.s.n.m., en donde el clima es super disecado y semi cálido cuya temperatura es de 18 °C a 12 °C, con suelo aluviales y coluviales de superficiales o profundos, de textura moderadamente gruesa a fina, salinidad de ligera o excesiva, fertilidad de baja a media. La agricultura en esta formación es intensiva y semi-intensiva, con predominio de cultivos permanentes (olivos, palta) y cultivos forrajeros (alfalfa), permitiendo así a que el agricultor se oriente hacia la actividad lechera. Los centros poblados más importantes son: Ilo, Moquegua, Samegua, La Capilla, Quinistaquillas, Yaragua, (además pampas y desiertos, etc.). Desierto Montano Bajo: Esta formación está comprendida en una altitud de 1,800 a 2,500 m.s.n.m., el clima super árido y templado con temperatura media anual de 24 ºC a 18 ºC. Suelos coluvio, aluviales de buena profundidad, textura fina a media la fertilidad baja, la actividad agrícola esta supeditada a riego con cultivo forrajeros (alfalfa) y transitorios (productos de pan llevar), en donde su potencial agrícola es pobre. Los centros poblados principalmente en esta conformación son: Torata, Omate y Coalaque. Matorral Desértico Montano Bajo: Está comprendida en una altitud de 2,400 a 3,100 en un clima árido y templado con temperatura media anual de 18 ºC a 12 ºC, en donde sus suelos son aluviales y coluviales y residuales de fertilidad media. La actividad agrícola es de subsistencia debido a la tenencia de tierra, en un rango (0 - 5 Has), con una incidencia mayor en menos de 01 Ha. En donde la actividad agrícola se orienta al cultivo de pan llevar y alfalfares, siendo sus principales centros poblados: Carumas, Matalaque, parte alta de Coalaque, Puquina.


Matorral Desértico Montano: Está ubicado en una altitud de 3,800 m.s.n.m., con un clima semi árido y templado frío con temperatura media anual de 12 ºC a 6 ºC. En donde la ganadería vacuno y ovino, su pastoreo también se realiza en base a pastos naturales propios de la zona. En ésta altitud se ubica los siguientes centros poblados; Cuchumbaya, San Cristóbal, Ubinas, Ichuña, Chojata, Yunga, Lloque. Parramo Húmedo Sub Alpino (Puna): Se ubica en una altitud de 1,800 a 4,500 m.s.n.m., con un clima húmedo y frío cuya temperatura media anual en ésta zona esde 6ºC a 3ºC, siendo sus suelos rocosos o residuales pedregosos, en donde la actividad agrícola se desarrolla en base a la precipitación regular en época de lluvia, cultivando los productos como: papa, quinua, cañihua, habas, cebollas, etc., en donde el campesino generalmente se dedica al pastoreo de vacuno, ovinos y auquénidos (alpaca, llama), en base a los pastos naturales existentes en la zona. Los principales centros poblados en esta zona. Los principales centros poblados en esta zona son: Chingane, Totorani, Mataso, Cultocucho, Quilcata, Queraya, Viluyo, Chauyapujo, etc. Tundra muy Humeda Alpina: Se ubica en una altitud de 4,400 a 4,800 m.s.n.m., con un clima per húmedo muy frío y glacial con temperatura media anual de 3ºC a 1.5ºC, en donde su sub-suelo es hidromórfico, delgado edáfico, esquelético y rocoso. En donde solamente se desarrolla la actividad pecuaria mediante el pastoreo del ganado auquénido (alpaca, llama), en forma intensiva. Además en ésta zona sirve de refugio de fauna silvestre (vicuñas, ñandú, venado, etc.). Los principales centros poblados de esta zona son: Pasto Grande, Pampa Patoni, Tantani, Cerro Colorane, Paco, Chotapata, Anandane, Volcán Ubinas, Nevado Chiquiamanta, y Arundane. Area de Yaretales Desértica y Nival: Esta zona está comprendida en una altitud de 4,800 más m.s.n.m., en donde sus suelos son de fertilidad baja y rocosa cubierto de nevados, con vegetación escasa y ausencia de vida por condiciones sumamente frías, ésta zona sufre una precipitación constante que se constituye como almacenamiento natural de agua. No existe actividad agropecuaria alguna, en donde se constituye como refugio único de la vicuña, venado y otros. En ésta zona sólo existe nieve, ichu escasamente y lagunas heladas, nevados y volcanes en donde hacemos mención de algunas: en volcanes tenemos Ticsani, Ubinas y en nevados se tiene: Misagua, Cuipalca.


El sistema hidrográfico en la Sub Región Moquegua, pertenece a la vertiente occidental, pues drena sus aguas hacia el Océano Pacífico, donde el nacimiento de los ríos se origina en especial en el área andina que presenta una fisiografía extraordinaria y compleja, con presencia de altos nevados, cañones profundos y mesetas elevadas, y está conformado por dos cuencas: Moquegua y Tambo. Las mismas que están conformadas por los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, etc. a) Cuenca del Río Moquegua Esta cuenca tiene una extensión ttal de 3,480 km2 del cual el 19,5% (680 km2) corresponden a la región húmeda o " Imbífera", denominada así por encontrarse por encima de los 3,900 m.s.n.m. y donde la precipitación fluvial es el aporte efectivo para el escurriente superficial, su recorrido es de 139 km. Con una pendiente promedio de 3.6. km. y una máxima de 6.5% como el caso del rio azana nace de las alturas del nevado Arundane y nevado Chuquiananta, Laguna Limane, de la quebrada Titijones y quebrada Chillihua. Sus afluentes más importantes son los ríos: Tumilaca (625 km2); Torata (410 km2) y Otora (Huaracane) (505 km2). La Escasa disponibilidad y comportamiento de los recursos hídricos de la cuenca crean serios problemas a la agricultura a partir de la explotación de la mineria, la oferta de esta cuenca no cumple la demanda de las áreas de cultivo; situación caótica sobre todo en el valle de Ilo. Con la llegada de las aguas del Proyecto Especial Pasto Grande en 1995 permitió aliviar en parte este problema aportando con 1,300 lt/s a la cuenca. Recurso empleado en los valles de Moquegua e Ilo, así como para uso poblacional.


b) Cuenca del Río Tambo La cuenca del río Tambo tiene una extensión de 12,454 km2, el cual 65% del territorio (8,149 km2) corresponden a la zona húmeda, donde se origina el mayor volumen de agua que desciende de la cuenca La longitud máxima de recorrido desde su origen hasta su desembocadura aproximadamente de 267 Kms., con un ancho de 6 m. y una profundidad de 0.50 m., con una pendiente de 1.59% y una máxima de 1,93% (en la desembocadura de Coralaque) con un volumen que fluctúa entre 6,000 - 7,000 Lts./Seg., con una temperatura de 12ºC (14:30 hrs.)., cuya dirección es Oeste. Se origina en Ichuña, en la cercanías de San Antonio de Esquilache (límite con Puno), especialmente en las alturas de Jucumarine, Murmuntine, Oniñoquiñune y Ajoyane. los valles que cruzan el río Tambo no existen serios problemas en la agricultura con relación a la cantidad de agua, teniendo la agricultura un desenvolvimiento casi normal. Los principales afluentes son los rios Carumas (40 Km), Coralaque (45 Km.), Ichuña (42 Km.), Paltuture (18 Km.), Coalaque (14 Km.), Querala (20 Km.), Para o Escacha (21 Km.), Puquina (17 Km.) Omate (18 Km.), entre los más importantes


Debido a que nuestro país se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima de la costa debería ser tropical, sin embargo existen factores que intervienen en su caracterización climática tales como: el Anticiclón del Pacífico Sur, la Corriente Peruana de Humboldt y la Cordillera de los Andes, que determinan su carácter semi-tropical. El clima del Departamento de Moquegua, tanto en la costa como en los Andes, es la acusada aridez. En la costa, a las escasas precipitaciones se suma un clima templado y húmedo y una alta nubosidad en los meses de invierno. En la región andina en los fondos del valle por debajo de los 1500 metros de altura el clima es templado-calido. Se suceden a medida que se gana altitud los climas templado, frío y glaciar, este ultimo en los sectores culminantes del relieve andino, parte de cuyas, parte de cuyas cumbres occidentales en el sector denominado cordillera volcánica. En verano llueve a veces con cierta intensidad pero con corta duración; pero, al superar los 1800 mts. de altura estas lluvias se intensifican con violencia y duración cuando se produce el fenómeno de “El Niño”. En general la temperatura del departamento de Moquegua varia en una media anual de 18 ºC. En la costa las temperaturas máximas en verano pueden llegar a 30 ºC, y en la sierra, las temperaturas mínimas están por debajo de los -6 ºC, esto en epoca de invierno en cada caso producen sensación de excesivo calor o intenso frío. Dentro de los principales indicadores climatológicos, se tiene que entre los años 1997 y 2000, la velocidad media promedio del viento fue de 1,925 m/s., siendo su dirección predominante Sur Oeste. Durante este periodo de tiempo la mayor velocidad alcanzada por el viento fue de 5 m/s y la más baja fue de 1 m/s. La presión Atmosférica media durante los años 97 - 2000, tiene un promedio de 851,52 milibares, habiéndose registrado la presión más alta con 864,7 milibares, mientras que la más baja fue de 855.6 milibares. La temperatura media promedio que se registro en estos años es 18,5 oC, la temperatura mínima registrada fue de 8,3 oC, y la máxima temperatura fue de 28,2 oC . La humedad media registrada en estos años fue 76% la más alta y la más baja fue de 40 %. La precipitación pluvial media total que se ha registrado en la estación de Moquegua, en los años materia de la evaluación nos indican que la precipitación más cargada fue de 23,0 mm. en enero del año 2000, y la precipitación fluvial con menos carga fue 0,1 mm. en abril del año 1998. Por lo general en los meses de enero, febrero y marzo se registran precipitaciones significativas mientras que los demás meses del año no registran descarga..


a) La temperatura esta en proporción a la altura, se ha determinado que dentro del clima semi-cálido existe una temperatura de 18.3ºC que corresponde al área de la costa, y en la zona frígida hasta 3.3ºC que es el sector de Puna. b) Precipitación Fluvial (m.m.) La precipitación fluvial varia, así en la costa árida y desértica, estimándose un promedio de 5 m.m., mientras que por otro lado, el sector más alto se ha estimado un promedio anual de 600 m.m., que corresponde a las altitudes de 5,800 a 6,000 m.s.n.m., que son las áreas de nevados. Humedad Relativa (%): La estación de Moquegua, registra 52% de humedad, pero parece que al ascender la parte de la cuenca este promedio vuelve a disminuir, pues la estación Toquepala registra 45% de humedad relativa también se aprecia un aumento de la oscilación media anual, 21% en Moquegua y 42% en Toquepala. Otro aspecto importante es que el régimen de humedad relativa se invierte con respecto a la parte baja, es decir, que los meses de Invierno presentan menor humedad relativa (31%) que los de verano (56%). Presión Atmosférica: Según los registros de la Estación Moquegua, se ha determinado que a mayor altura existe una menor presión atmosférica. Así en Moquegua, ubicada a una altura de 1,410 m.s.n.m., existe una presión promedio anual de 857 m.b., (aprox.) es de notar que durante el año se observa que la presión atmosférica tiende a incrementarse ligeramente desde el mes de febrero hasta alcanzar su mayor valor en Agosto (1,017 m.b.) para luego decrecer gradualmente desde Setiembre hasta Febrero (1,013 m.b.). Según esto se puede inferir que la presión es menor en los meses de menor temperatura (primavera, verano). Horas de Sol (h/d): Según el observatorio de Moquegua, se deduce que hacia el interior la insolación se hace mayor y el régimen de distribución es opuesto al del litoral. Dicha estación registra un total promedio de 3,230 horas de sol al año (9 horas de sol al día); esta insolación es mayor entre los meses de Abril y Diciembre, en que promedia 288 horas mensuales (10 horas de sol al día), y es menor entre los meses de Enero a Marzo, en que promedia 214 horas mensuales (7 horas de sol al día). Este régimen de menor insolación veraniega puede generalizarse para la sierra, en donde es posible que la mayor insolación corresponda a los meses invernales, o sea un régimen opuesto al del litoral. Evaporación (m.m.): Se estima en base a los datos referenciales de la Estación de Punta de Coles, la evaporación es baja alrededor de 800 m.m., el promedio anual, correspondiendo los


valores menores a los meses invernales. Hacia el interior, los primeros contrafuertes cordilleranos, los datos registrados por el observatorio de Moquegua indican que, por lo menos en el área en que se ubica la estación registradora, la evaporación alcanza 2,322.8 m.m., al año en promedio. La mayor evaporación es menor de Enero a Abril, oscilando entre 137.8 m.m. (Febrero), y 175.0 m.m. (Abril). Nubosidad: En el litoral a través de los datos de Punta de Coles se estima un promedio de 6/8 mensual, con cielo mayormente cubierto entre Mayo y Noviembre (época de neblinas costeras). Más al interior, según datos registrados por el observatorio de Moquegua, se determina un promedio mensual de 3/8 cuya oscilación se aprecia entre 1/8 y 6/8; esto quiere decir que a ese nivel altitudinal el ciclo es mayormente despejado durante todo el año. Se estima también en base a los mismos datos, que entre los meses de Diciembre y Abril, la nubosidad es ligeramente superior al promedio, llegando a 4/8. En la zona de la sierra, la nubosidad de los meses de Verano es mayor, (5/8); esto se deduce de los datos referenciales de Yacango y por ser la época de lluvias para este sector. Vientos: En cuanto a la velocidad alcanzada, los vientos en general promedian valores entre 5.4 y 14.4 Kms/hora, los cuales según la escala de Beanfort para la fuerza del viento equivalente a brisa muy débil. La fuerza de los vientos es mayor, generalmente en las épocas de Primavera y Verano, habiéndose registrado los promedios más altos de viento con 24 Kms./hora (brisa moderada), con 16.9 Kms./hora (brisa débil).

EL MAR GRAU El Mar de Grau o Pacífico Peruano frente a las costas de la Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua, tiene sus aguas templadas con temperaturas medias de 18º C a 19º C, debido al afloramiento de aguas que se producen frente al litoral y son transportadas por la Corriente Peruana o de Humboldt. El Mar de Grau o Pacífico Peruano, es muy rico en especies. La Bio masa está constituida por peces pequeños, como la Anchoveta y por peces medianos o grandes como la Liza, Bonito, Cojinova, Lenguado, Toyo, entre otros; y variedad de mariscos como las Conchas de Abanico, Choros, Caracoles, etc. También existen en las pequeñas y algunas “Puntas” del litoral, aves guaneras en gran variedad. El Mar de Grau o Pacífico Peruano frente a las costas del Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao es de una riqueza ictiológica admirable, que es diferente de la de los mares del Norte y del Sur.


Las aguas del Mar de Grau o Pacífico Peruano se ven afectadas permanentemente por la presencia del Fenómeno “El Niño”. “El Niño” es un fenómeno, cuya causa se atribuye a procesos complejos de interacción océano-atmósfera, algunos de los cuales constituyen aún una incógnita, y con efectos desastrosos para la economía nacional..Hasta principios de la década de los años 80, se pensaba que su ámbito era regional, pero la ocurrencia del evento de 1982-83 demostró teleconexiones a escala mundial. Otra definición que generalmente es conocida bajo el aspecto oceanográfico señala que “El Niño” es un fenómeno a gran escala, responsable de cambios de efecto global a corto, mediano y largo plazo, y que se manifiesta por la presencia de agua a temperaturas anómala- mente elevadas en el Océano Pacífico frente a las costas de Ecuador y Perú, durante un período de cuatro meses consecutivos. De acuerdo a diversas informaciones, se ha establecido que “El Niño” se ha presentado desde tiempo muy antiguo, así tenemos que Víctor Eguiguren (1984) recogiendo, de diversas fuentes, datos sobre precipitaciones significativas ocurridas en la zona norte de la costa peruana, que es normalmente árida, llegó a la conclusión de que este fenómeno se había registrado en los años: 1791, 1804, 1814, 1817, 1819, 1821, 1824, 1828, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877, 1878, 1884 y 1891. Los fenómenos ocurridos en este siglo cuentan con estudios hechos por investigadores y con referencias registradas en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Según estos registros, “El Niño” se ha hecho presente en los siguientes años: 1918, 1925-26, 1929, 1932, 1939, 1940-41, 1943, 1951, 1953, 1957, 1965, 1969, 1972-73, 1976, 198283, 1987, 1991-93 y 1997-98. Durante los eventos de “El Niño” se producen anomalías, que no sólo se limitan al aspecto meteorológico, sino que engloban otros, como la alteración de la vida en el mar, el ciclo vegetativo de las plantas, el sector industrial, infraestructura vial. La intensificación de la ocurrencia de deslizamientos ocasionan la destrucción de zonas urbanas, rurales, carreteras y vidas humanas. En el Perú, “El Niño” está asociado a un aumento de temperatura en el mar y del aire en la región costera, torrenciales lluvias e inundaciones en la costa norte, deficiencia de precipitaciones en la sierra sur, una mayor frecuencia en la ocurrencia de deslizamientos o huaycos entre las altitudes de 800 a 2800 metros de la vertiente occidental de los Andes y el incremento del caudal de los ríos de la Cuenca del Pacífico.


a) Río Moquegua El río Moquegua es la cuenca que muestra un recorrido corto de 193 Kms., de longitud, con una extensión total de 3,480 Km2, en donde se forma con la afluencia de pequeños cursos de agua que bajan por las quebradas de Torata, Huaracane y Tumilaca, producto de la precipitación fluvial en la zona alta de la región. La cuenca de Moquegua está constituido por 7 ríos, 18 manantiales y una laguna, con nacimiento en las alturas del nevado Arundane y Chuquiamanta, laguna de Limani de la quebrada de Titijones y Chilligua, siendo sus principales afluentes los ríos Tumilaca, Torata y Otora (Huaracane). b) Río Tumilaca El río tiene un nacimiento en tre los cerros Calvario, Cocotea y Trevolar, en donde es alimentado por las aguas que provienen de manantiales tipo elógremo ubicados en la parte alta del riachuelo Altarane y de los ríos Charaque, Azama y Capillune. El río Tumilaca tiene una longitud aproximada de 61 Kms., desde su nacimiento hasta la unión con el río Huaracane-Torata, con un volumen de descarga de 800 a 1,800 litros/seg., apreciado durante el año de 1,991, en el aforo de la estación Chivaya. A lo largo del río Tumilaca pasa por los siguientes lugares: Junata, Pacata, Sujabaya, El Palomar, Tumilaca, Molino, El Común y Samegua


c) Río Torata Nace entre los cerros Masacalane, Sallajaque Colini y Laguna Limani y las Pampas de Catajata y Titijones. Tiene como tributarios el río Titijones y la Laguna Limani que está ubicado en e distrito de Torata a una altura de 4,980 m.s.n.m. El río Torata desde su nacimiento hasta que se junta con el río Huaracane y tiene una longitud aproximada de 56 Kms., con un volumen de descarga de 500 a 1,200 litros/seg., (1,991), apreciada en la estación de Ichupampa. En su recorrido el río pasa por los lugares de Chuchusquea, La Banda, Torata, La Pascana, Yacango, Mollisaja, Estuquiña y la Chimba permitiendo así la formación de caseríos y pequeños valles siendo los más importantes: Torata, Yacango y Estuquiña. d) Río Otora Tiene como nacimiento al Norte del Cerro Carcachi entre los Cerros Apacheta, Jape, Achucollani o Xuaxilao, Corazón Celado y las Pampas de Purapurane y la Huerta donde son alimentadas sus aguas por manantiales que provienen de los cerros Jape, Cienaga Grande y Achapalla. Tiene como tributarios al río Otora y Chujulay y las quebradas Chujulay, San Antonio, Cuéllar, Chilligua, Huerta y Huajañane. El río Otora en la parte alta recibe el nombre de Porobaya, con una longitud de 30 Kms., con un volumen de descarga en época de lluvia (Enero-Abril) de 980 a 2,500 litros/seg., (1,991), permaneciendo seco el resto del año en el aforo de Samatelo. Pasando por los lugares: Sajema Alta, Lingana, Otora, Inogoya Grande, Perane, Quele, Chuvilaque formando así los valle interandinos de la zona de Quele. Con los principales afluentes: Tumilaca, Torata, y Otora (Huaracane) y sus respectivas zonas de Samegua, Estuquiña y Huarane empieza el hermoso valle fértil de Moquegua cuya limitación principal es el recurso hídrico. En su recorrido por el valle de Moquegua, los afluentes de Huaracane y Torata se unen primeramente en las zonas de Loma Quemada y posteriormente se unen con el río Tumilaca en la zona de Yaravico pasando así por los lugares más conocidos Montalvo, Omo, Conde, Molle y el fin del valle, de esta manera el afluente recibe el nombre de río Moquegua hasta que encajose con el cañón llamado Osmore, a partir de allí recibe el nombre de río Osmore y finalmente de río Ilo recorriendo así el valle de Ilo, que se dedica principalmente al cultivo de la aceituna, llegando así al final de su recorrido la cuenca de Moquegua donde sus aguas desembocan finalmente en el Océano Pacífico en época de lluvia (DicMar). e) Río Tambo La cuenca del río Tambo se origina por la unión de los ríos Paltuture e Ichuña en la Provincia Sánchez Cerro, con una longitud de 267 Kms., desde su origen hasta su desembocadura, con un volumen de descarga que fluctúa entre los 14,000 a 16,000 Lts/seg., (1,991), en el aforo de Quinistaquillas.


La cuenca del Alto Tambo cuenta con 19 ríos entre los principales, dos riachuelos y 57 lagunas con afluentes por la margen derecha con 8 ríos y por la márgen izquierda con 2 ríos, con una extensión de 12,454 Km2 de la cual el 65% de esta extensión corresponde a la zona húmeda, donde se origina el mayor volumen de agua que desciende en esta zona. Los afluentes por la márgen derecha e izquierda son: f) Río Carumas Ubicado en el distrito de Carumas de la Provincia Mariscal Nieto, con una longitud aproximada de 40 Kms., con un volumen que fluctúa entre los 700 y 800 Lts/seg., (1,991), tiene su nacimiento entre los cerros Chinilaca, Huallatahua, Huachani, Vilacane, Loma, Jachacirca, Cerro Blanco, Pahilaca, y la Pampa Toro Bravo. Tiene como tributarios por la margen derecha a las quebradas: Jachacahua, Rincón y el Río Putina (sus aguas son termales), por la margen izquierda las quebradas: Agua Brava, Chahuarane, Pantin, Honda, Pucala, y Chinacari. En el recorrido del río Carumas pasa cerca a los lugares: Incayola, Saylapa, Carumas, Ataspaya, Llojo, Yarahua y Lactogen. g) Río Coralaque Ubicado en el distrito de Matalaque de la Provincia Sánchez Cerro, con nacimiento entre los cerros Joroojo, Anarona, Sojachaca, Pucará, Hueco y la unión de los ríos Vizcachas y Titire, cuenta con una longitud de recorrido aproximado de 45 Kms., con un volumen que fluctúa entre los 4,000 Lts/seg., a 4,500 Lts/seg., (1,991),en el aforo del anexo de Pachas, pasa por los lugares: Chacropampa, Vicapusara, Cotenhueco y Pachas. h) Río Curo Ubicado en el Distrito de Chojata de la Provincia Sánchez Cerro, también se le denomina río Chojata, nace al norte del nevado Chipalleca, de la laguna Yananalla, cerca de la laguna Piscococha y la Laguna Matosecha en la pampa de Chocopaca. Tiene como tributarios por la margen derecha al Río Paramayo, el nevado Milsa-hua y la quebrada Jatunhuasi y el cerro Lluroca, por la quebrada izquierda el cerro Curare, Condorane y San Pedro de Cava, los ríos Huarata, Tequeteque y la quebrada Potoscure, en donde tienen un volumen de descarga de 300 a 350 Lts/seg., (1,991), en el aforo de Cachilaqui. i) Río Ichuña Ubicado en el Distrito de Ichuña, de la Provincia Sánchez Cerro, con nacimientos de los Cerros Pucará, Ajanane, Antamarca, Pacocahua, Tarucani, su dirección es Oeste hasta su confluencia al río Paltuture para formar el río Tambo, cerca del pueblo de Arapa, conocido con el nombre de crucero.


El río Ichuña cuenta con una longitud de 43 Kms., con un volumen de 2,000 a 2,500 Lts/seg., (1,991) en donde recibe como tributarios de la margen derecha a las quebradas Umajalso, Hanajhuico y los ríos Laramacota, Uturuncane, Sicuani, por la margen izquierda recibe a las quebradas Itapallone y Ansamania y el río Chaje. j) Río Paltuture Ubicado en el límite de Ichuña, Ubinas de la Provincia Sánchez Cerro, con nacimiento entre los Cerros Condoresa, Chijurune, Viacha y Tacuraña, sigue con dirección sur hasta juntarse con el río Ichuña, cerca de los pueblos de Chota y Arapa formando el río Tambo. El río Paltuture tiene una longitud aproximada de 18 Kms., con un volumen de 500 a 600 Lts/seg., (1,991), en donde recibe como tributarios por la margen izquierda a las quebradas Togremayo, Ocacollinca, en su recorrido irriga los valles andinos Pinotia, Cota. k) Río Coalaque Ubicado en el distrito de Ubinas de la Provincia Sánchez Cerro, con nacimiento entre los cerros Caramoco, Catahui, Jaranccanchay, Morodoryac y Paroc Pallune. En donde sus aguas discurren desde sus nacimiento en dirección Este, de aqui sigue una dirección Sur Este hasta su confluencia el Paltuture que ocurre al Sur del cerro Catallune. El río Coalaque tiene una longitud aproximada de 14 Kms., con un volumen de 400 500 Lts/seg., (1,991), en donde recibe como tributarios por la margen derecha a las quebradas Huayllamayo, Putacco y la margen izquierda recibe a la quebrada Callahuaqui, pasa por los lugares de Botijana, Coalaque. l) Río Ubinas Lo forman los ríos Para o Escacha y Sacuaya ubicado en el Distrito de Ubinas de la Provincia Sánchez Cerro. El Río Para o Escacha, nace entre los cerros Pucará, Richupichu, Paccorca, sus aguas siguen una dirección Sur Este hasta su afluencia al río Ubinas cerca a los pueblos de San José y Chian. El río Para tiene una longitud aproximada de 21 Kms., con un volumen de 130 a 180 Lts/seg., (1,991), en el aforo de Ubinas Escacha. Recibe como tributarios por la margen derecha a las quebradas Lullicane, Infiernillo, por la margen izquierda a las Pacachanca, Caspata, Para, Charogen, Escacha, irrigando los valles de Iquirin, Escacha y Quedaya Grande. Río Sacuaya, nace entre los ríos Talaviejón, Capajón y la pampa de Para, Sur Este hasta el pueblo de Caucalla, donde se unen con el río Volcanmayo para formar el río Ubinas. El río Sacuaya tiene una longitud aproximada de 5.5 Kms., con un volumen de 185-250 Lts/seg., (1,991) en el aforo de Punta Cruz Para, con tributarios por la margen derecha la quebrada de Hornilla cerca del pueblo del Molino irrigando los valles de la zona de Ubinas.


m) Río Omate Ubicado en el Distrito de Omate, de la Provincia Sánchez Cerro, con nacimiento entre los cerros De la Silla, Callamoca, Carpin Tamaña. Su dirección es Norte a Sur hasta cerca del pueblo cerca del pueblo de Omate, de allí cambia su recorrido al Sur Este hasta recibir al río Vagabundo cerca del pueblo de Tojral, para continuar en dirección Sur, hasta desembocar en el río Tambo a la alturade la pampa San Lorenzo. El río Omate tiene una longitud aproximada de 18 Kms., con un volumen que oscila entre 180 a 230 Lts/seg (1,991), en el aforo de Chalso, en donde tiene como tributarios por la margen derecha a las quebradas Cairani, el río Vagabundo, por la margen izquierda las quebradas Corobaya, Pailagen, Escobaya, irrigando los valles de la zona de Cahallaguaya, Quinistacas, San Miguel, San Francisco, San Miguel de Moro Moro y Tojral. n) Río Querala Está ubicado en el Distrito de Ubinas, nace entre los cerros Pillune, Huaceropasca, Samansura, su dirección es Sur Este hasta cerca del poblado de Caballune, de allí lo hace hacia el Sur hasta juntarse con las quebradas Siguaya la misma que descarga sus aguas en el río Tambo. El Querala tiene una longitud aproximada de 20 Kms., con un volumen de descarga de 180-240 Lts/seg (1,991) en el aforo de Camata, en donde tiene como tributarios Chuñachaya y Yarivaya, por la margen izquierda las quebradas Huañamarca, Layna, y el río Umachice, pasa cerca de los lugares de Pillone, Querala y Patature. o) Río Puquina Ubicado en el Distrito de Puquina, tiene como nacimiento los cerros, Buena Vista, Chapilloc, Chiripampa, Blanco, Alto de Chiripuquio, su dirección Sur Este cerca de las localidades de Choquellusta, de allí sigue la dirección Sur hasta el pueblo de Tiquillaca, posteriormente cambiando su curso al Sur Este hasta el poblado de Sojamure y para tomar por último la dirección Sur Oeste, hasta su confluencia de Talahuayo y formar el río de la Capilla. El río Puquina en la zona alta recibe el nombre de Chulchura en donde tiene una longitud aprox. de 17 Kms., desde su nacimiento hasta su confluencia en el río Seche, con un volumen de 300-350 Lts/seg (1,991), en el aforo de Cacahuayo, en donde tiene como tributarios por la margen izquierda a las quebradas Atequena y Huarani, en donde pasa por los lugares de Coalaque, Sojamure, Caimán, Hembruna, Torca y Talahuayo. Estos son los ríos más importantes que se constituyen como tributarios del río Tambo, uno de los más encarpados de la costa en donde sus aguas finalmente terminan irrigando los valles principales de la zona sur de la región Arequipa, irrigando de la Encenada en Mollendo y el Valle de Tambo.


En el caso de la provincia Mariscal Nieto los ríos que nacen en su territorio y vierten sus aguas en el Océano Pacífico son el río Moquegua o Tambapalla, que surge de la confluencia de los rios Tumilaca, Torata y Otora o Huaracane en el sitio conocido como ¨ El Trapiche¨, que al ingreso del valle de Ilo se denomina Osmore y el río Tambo el cual desemboca en el departamento de Arequipa en la localidad de Punta de Bombón en la provincia de Islay. Este ultimo tiene caudal durante todo el año.

a) Laguna de Suches Se encuentra a 4452 m.s.n.m., pertenece al Distrito de Carumas de la Provincia de Mariscal Nieto. Es una cuenca cerrada tipo base, su principal afluente es el río Callatas, también se le conoce como Laguna de Huaitire. Limita por el Norte con el cerro Ichocollo, por el Sur con el volcán Tutupaca (Tacna), por el Este con la pampa de Titijones. Sus aguas son cristalinas, son utilizadas para la cría de truchas y para extraer agua mediante una bomba flotante y derivarla hacia Cuajone para usos mineros y domésticos. Por otro lado existe fauna silvestre como son: patillos, huallatas, chocas, parihuanas, perdices y ñandú. Es factible navegar en pequeñas balsas, ya que tiene una profundidad considerable, pudiéndose practicar la pesca deportiva.


b) Laguna de Salinas Esta laguna está ubicada en el distrito de Puquina y Ubinas, pertenece a la Provincia de General Sánchez Cerro y está a una altura de 3900 a 4000 m.s.n.m., espec-íficamente colinda con los anexos de Salinas, Moche, Santa Lucía de Salinas, Patalla y Logén. Esta laguna es explotada, desde tiempos inme-morables, por los indígenas de los pueblos vecinos y en especial por los del Ubinas, en procura del cloruro de sodio (sal), que se destina al arte culinario de los departamentos del Sur. En efecto existe al norte del departamento de Moquegua una basta laguna llamada de Salinas que limita por su lado Sur Oeste, el hermoso y amplio nevado Pichu Pichu, esta laguna está situada en la Línea fronteriza que separa los departamentos de Moque-gua y Arequipa y tiene una extensión de 37 leguas cuadradas. Con las lluvias y avenidas, la laguna se inunda durante los meses de lluvia poco a poco, a medida que estas cesan, el agua se va perdiendo por evaporación y filtración, conociendo por experiencia propia los aborígenes, el sitio donde iba a cristalizarse la sal. Cuando el agua está ya a poca altura con gran concentración de sales, los indígenas levantan linderos proporcionados, haciendo el recojo cuando toda el agua se ha evaporado y la sal se ha cristalizado que es como la que traen al comercio, de trecho en trecho se halla en trozos de terreno cristalizados, sedosos que contrastan singularmente con el resto de las sales y que han sido despreciados durante siglos que dura la explotación de las Salinas. La zona de la Laguna de Salinas es una de las más frías de la región en razón de albergar una solución salina y por los fuertes vientos que activa la evaporación de las aguas frecuentísimo es vivir a cero grados y ver descender el termómetro hasta 27° bajo cero en algunos inviernos. Hombres y Mujeres de las distintas comunidades de Santa Rosa, Santa Lucía, Logen, etc. alternan sus ocupaciones en labores propias del pastoreo de no pocos ejemplares de llamas y alpacas diseminadas en cercanos bofedales y en la extracción de los boratos, contratados por empresas mineras arequipeñas, así tenemos la Empresa Minera Ubinas, boratos y derivados consede en la ciudad de Arequipa. El pueblo de Salinas Moche, el más cercano a la Laguna, discurre en el tiempo, olvidado en la soledad del paisaje y acostumbrado al espejo deslumbrante del bórax acumulado a un costado, se llena de pájaros gráciles y bullangueros, alada fauna que llega con las lluvias y avenidas, gran número de Camélidos de fina lana pastan en la lejanía circundante, que conjuntamente con las existentes con cercana reserva de aguada blanca son diezmados por cazadores furtivos los que en mucas ocasiones atemorizan a los comuneros perpetrando estos algunos excesos.


c) Laguna de Pasto Grande Está ubicada en la pampa Pasto Grande de Acora y pampa Pasto Grande de Juli, en el distrito de Carumas de la Provincia de Mariscal Nieto, el principal afluente es el río Tocco, que al confluir con el río Patara dan origen al río Vizcachas. Está ubicada entre los 4500 a 4600 m.s.n.m.. Su acceso se realiza por la carretera Moquegua-Cuajone-Suches-Huaitire-Masocruz-Gurtilar, se sigue el desvío hacia la izquierda por la quebrada Parajahua, para llegar hasta Chacapungo.


d) Laguna Jucumarini Está ubicada en el distrito de Ichuña de la Provincia de General Sánchez Cerro, se encuentra a una altura de 4350 m.s.n.m., con una longitud destinada de 900 mts., y un ancho promedio de 650 mts., y una línea costera de 16 Kms., el color del agua es verde clara, el borde presenta grandes rocas, la temperatura es de 6°C (10.45 horas del día). El acceso es mediante la carretera Moquegua Puno, a la altura de Condorine existe un desvío que llega hasta anco Pujo, para luego caminar por un camino de herradura de 7 Kms., y llegar a la mencionada laguna. Sus aguas son utilizadas para la explotación de la trucha, que se constituye como alimento indispensable para los pobladores del lugar, también se practica la pesca con fines deportivos. e) La Laguna de Coralaque Está ubicada en la sub cuenca de Coralaque, pertenece al distrito de San Cristóbal de la Provincia de mariscal Nieto, está a 70°42´de longitud Oeste y de 16°30´ latitud Sur, la extensión de la cuenca es de 3520 mts., se encuentra ubicada en el cauce del río Coralaque, tiene una temperatura de 7°C (10 horas) el volumen de agua que fluctúa es de 3000 a 3500 litros/seg. que es el agua del río Coralaque ya que se ha formado una laguna con escombros caídos en el cauce del río. Sus aguas son claras, también se explota la trucha por tener buenas condiciones el agua, de tal manera que su reproducción es buena, la pesca la realizan los lugareños principalmente los pobladores de Pachas. Es factible la pesca deportiva con el anzuelo, atarraya, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.