TE_Apropiada_Fainholc_Beatriz

Page 1

LA TECNOLOGIA EDUCATIVA APROPIADA: REVISITA A SU CAMPO A COMIENZOS DE SIGLO.

UNA

Dra. B eatriz Fainholc, 1999. PRESENTACION Esta colaboración pretende realizar un meta-análisis del campo científico de la T.E. desde la pérspectiva sociohistórico-éticocultural para articular y aprovechar un conjunto teorico y metodologico de conceptos nuevos (mediacion, interactividad, herramientas socio-cognitivas y funciones psicologicas superiores,etc) a fin de superar los enfoques achicados, experimentalistas e incluso procesuales, que en general ha caracterizado al campo de la T.E. reduciendo la investigacion tecnologica y en general la reflexión del área a la aplicación de los medios en la educacion. Como los escenarios socioculturales resultan claves para entender los devenires educativos individuales y grupáles y la nueva tecnologia de la informacion y la comunicación (NTIyC) de nuestro tiempo es tan fuerte en su presencia transversal cotidiana resulta interesante considerar este marco para inscribir la Educación a distancia, que cada vez tiene y tendrá mayor peso en la formacion de la gente. De este modo se recorrerán los diversos enfoques que han caracterizado a la T.E. a fin de proponer un nuevo perfil a la luz de los nuevos paradigmas que impregnan principalemnte el quehacer de las Ciencias Sociales en este nuevo siglo que comenzamos, hacia la producción de un intento de síntesis teórica y metodológica referida a este quehacer. Para ello es necesario considerar: 1- Los rasgos epistemológicos que posee el conocimiento tecnológico y cómo se vincula con la educación; 2- Una revisión histórica de las conceptualizaciones de la Tecnologia Educativa frente a la revolución paradigmática dentro del pasaje de civilizacion que provoca con la reformulación de las Ciencias Sociales imponen, para pensar en una recolocación conceptual de la T.E.A: 3- Hacia la perspectiva crítica de la T.E. y su prospectiva en interdependencia cada vez con mayor fuerza con la Educación a Distancia.


1. Los rasgos epistemológicos que posee el conocimiento tecnológico y cómo se vincula con la educación. Una aproximación al tema del conocimiento tecnológico requiere de un analisis multicomprensivo superador de definiciones instrumentales al estilo de Galbraith,J (1984) y otros donde se estipula que la tecnologia supone la aplicación sistemática del conocimiento cientifico a las tareas prácticas. Se la considera como una ciencia aplicada, tal como Bunge la concebia en un comienzo para luego referirse a la tecnologia y a su investigacion por estar regida indisolublemente por las bases cientificas. Se trata de los viejos debates de las relaciones existentes entre ciencia y tecnica, pensando que la lera es formal y la 2da es aleatoria. Hoy existe la necesidad de transitar de concepciones instrumentalistas de la tecnologia como herramientas para safisfacer fines y necesidades de quienes las usan y con valores subordinados a otras esferas sociales (la politica y la cultura) a conceptualizaciones sustantivas donde se concibe a la tecnologia como una fuerza cultural autónoma, arbitraria en su construcción, que se constituye dentro de un entorno histótico-cultural y forma de vida y que reestrucutra el mundo social como un objeto de control. A fines del siglo XX la complejidad creciente de las técnicas en general y de los nuevos medios, conduce a replantear estas conceptualizaciones epistemológicas nombradas por lo inadecuadas que han sido para explicar la relación dialéctica existente entre el conocimiento abstracto y concreto: ello conduce al replanteo de la disyunción acostumbrada entre nosotros, entre saber (knowing) y hacer (doing) en general, dentro de un contexto unidimensional de dominación. La tekné asi, es concebida como una disposición creadora acompanada del logos; su peculiaridad se relaciona a la creación de algo por lo que su acento está más en quien lo produce (o la forma del conocimiento que utiliza) que en lo producido. La técnica reside en la cabeza del técnico , no en los artefactos que manufactura o utiliza. Por todo lo enunciado más los problemas morales, ecológicos, etc. que suscita la tecnologia al alterar los modos de vida, se da la necesidad de establecer una concepción comprehensiva y critica de la tecnologia al reconocerle contradicciones intrinsecas y entenderla por la metáfora de ser una arena clave o “un parlamento de las cosas (Feenberg, 1991) en la cual las formas de civilización alternativas se debaten y deciden”, en la


búsqueda de una superación tecnocrática hacia una mayor distribución, participación, equidad y democratización de los ciudadanos en el acceso a los bienes materiales y simbólicos. (Aunque su mayoría en la actual sociedad de la informacion tengan miedo a jugarse por esa búsqueda de libertad, parafraseando al olvidado Fromm). Creo que la visión de Jorge Sábato al referirse a la tecnologia como el paquete de conocimientos científicos, técnicos, empíricos, etc. resulta un aporte iluminador a esta discusión donde se interpreta a la praxis tecnológica como una forma de conocimiento antes que una aplicación del mismo. Pero si avanzamos un poco más vemos que el pensamiento tecnológico se diferencia del cientifico cuando el tema del diseño aparece en ler plano. El diseno (pariente del arte) de proyectos (método por excelencia de la disciplina tecnológica) apunta a ideas que se tienen primero en la mente, que luego se transforman en planos o prototipos que pasan a la técnica, y más tardiamente se manifiesta en artefactos o herramientas. Las ideas tecnológicas son las ideas del diseno. Vale decir que a lo sostenido antes (ciencias, técnicas, experiencias), habrá que añadirle la inspiración de la intuición y la imaginación. En palabras de Polanyi, 1977 es el “pensamiento tácito” u “ojo de la mente”; según Bronowski (1979): se trata de modelos abiertos almacenados en formatos no verbales (ideas) que resultan en juicios innovativos y criterios sólidos a la hora de disenar, anticipar, re-crear. Si bien la relación ciencia/tecnologia cada vez es más estrecha, muchos objetos y artefactos en sus formas, dimensiones y aspectos fueron desarrollados por tecnólogos usando modos de pensamiento no cientificos. Recuérdese las culturas precolombinas como las incas, aztecas,etc. y considérense que las fallas tecnológicas contemporáneas resultan más de juicios erróneos que de cálculos erróneos. Entonces el ojo de la mente es esencial en los tecnólogos (Ciaspuscio, 1996) lo que a su vez, nos recuerda como Einstein traducía sus imágenes visuales a convenciones matemáticas. De este modo, hemos tratado de reconocer algunos rasgos epistemológicos del pensamiento específico de la tecnologia que supera la noción simplista de ser mera ciencia aplicada. Pareceria así que lo fundamental se relaciona con su potencialidad sociocognitiva en la construccion del saber, donde imaginación e invención


parecen bastante importantes (relacionar lo visual y lo visionario, las imágenes y la imaginacion). De este modo se recupera lo invisible del conocimiento tecnológico y asi tambien los componentes no cientificos del mismo. Concebir a la tecnologia como forma de pensamiento (Postman, 1992) supone un nuevo estadio en la concepcion de la disciplina tecnologia, hoy indisolublemente ligada a la aceleracion electrónica global. Esto propicia un replanteamiento acerca de cómo pensar y practicar la ensenanza como variable interviniente en la búsqueda de una “cultura de pensamiento” (según Perkins) para lograr un mejor conocimiento y actuación de calidad socioeducativa y cultural de calidad para nuestros paises de América Latina dentro de los marcos globales. Desde un resumen histórico, revisamos y proponemos a Schumacher (1979) y concebimos así a la tecnologia en general ( y educativa en especial) como factor coadyuvante de cambio social por la apropiación local de tecnologias globales. Desafios importantes para tener en cuenta a la hora de formar los “sastres tecnológicos locales” no sólo para aterrizar sino para investigar y recrear las NTIyC ya que deberán (anclárlas dentro de la virtualidad de la ciudad inmaterial, desterritorializada y planetaria - profundizar la telemática, que desdibuja la frontera entre lo público y privado, pulveriza la memoria y el tiempo, reordena el espacio regional, propone las formas sociales intercambiables del ocio y trabajo, o de la educación y entretenimiento, etc, etc. Es decir, lo fundamental: el quehcer tecnológico deberá proponer sintesis conceptuales y metodológicas válidas y valiosas para satisfacer decisivamente nuestras necesidades específicas. Qué educación será pertinente diseñar para estas nuevas concepciones de la tecnologia concebida como conocimiento? a.Resignificar el concepto de diseño como programa o programación hasta ahora más identificado con previsiones precisas y confiables ligadas a prototipos fijos y al modelo instruccional taylorista proveniente de los procesos utilitalistas de la organización industrial, la pedagogia pór objetivos, y de reparto de competencias, etc. para reconocer al diseno como el espacio cultural de propuestas, de un curriculo, abierto y multifacético, transversalizado por la tecnologia (artefactual, simbólica y organizacional), como arena decisional (Zabalza, 1993) y negociativo; y


determinados por la naturaleza contradictoria de la práctica de los diferentes agentes sociales (Gimeno,1992). b. entender el terreno de las fronteras grisáceas que constituyen los aprendizajes situados donde lo conceptual y metacognitivo abstracto se entrelaza con lo procedimental concreto, y lo actitudinal ético en encuadres abiertos y creativos sostenidos por valores colectivos y solidarios y donde la ensenanza y desarrollo del pensamiento lateral y la imaginación será la partera de soluciones que brotan y se contrastan en la práctica mediada por tecnologia (hoy por NTIyC). Aparecen aquí la revisión de los modelos de pensamiento, al reconocer la especificidad del conocimiento tecnológico, ligados al cambio en los modos de comunicación para el desarrollo de las estructuras y procesos de conocimiento en las prácticas educativas.

2- Una revisión revisión histórica de las conceptualizaciones de la Tecnologia Educativa frente a la revolución paradigmática y el pasaje de civilización desde la reformulación de las Ciencias Sociales.

La TE ha presentado desde el punto de vista socio-cultural e histórico diferentes concepciones teóricas y metodológicas . Su lera perspectiva, que nosotros llamamos de Tecnologia Educativa Convencional, apuntaba a la comprensión que tenia el campo en la década del 50 y 60 por su caracter sistemático (o repetitivo). Se apoyaba en la teoria conductista del aprendizaje ( su mayor representante fue la IP) y se asentaba en la linea instrumentalista de los medios audiovisuales, a los que se los usaba de modo ilustrador en el aula. Casi en la misma época, se suma la concepción de la T.E. como campo de conocimiento e intervención a traves de procedimientos racionales tendientes a eficientizar la enseñanza. Muchos movimientos alternativos contestaron esta postura. Desde las concepciones sociopoliticas frente al comportamiento de los MCS (MORAGAS, 1981) para los que se reclamaba una contextualización cultural de los mismos hasta los teóricos educativos que se preocupan durante los 70 y 80 por reflexionar e incorporar perspectivas interdisciplinarias más comprehensivas (desde el cognocitivismo, el


culturalismo y otros) a fin de supérar este enfoque ahistórico, achicado y de transferencia tecnológica indiscriminada en términos políticoinstitucionales comunicacionales, curriculares e instruccionales. Nosotros hemos llamado a esa propuesta de Tecnología Educativa Apropiada (Fainholc, 1990) formando, desde este marco por casi una década y media, a tecnológos/as educativos/as que puedan disenar sistémica y holisticamente proyectos educativos tecnológicos aterrizados socioculturalemente, dentro del enfoque didáctico constructivo, cognitivo e interactivo del aprendizaje y de la teoría de la enseñanza para la comprensión (Perkins, 1989), rescatando el proceso de comunicación humana (Bateson, 1984) y no sólo los medios,- que lo soportan o vehiculizan-, incluyendo la rica especificidad de sus códigos simbólicos que imprimen su singularidad a los mensajes, los que serán luego resignificados por personas y grupos a lo largo de la Historia. A partir de los 90 se ha revolucionado la producción, el almacenamiento y la distribución de la información junto al diseno, desarrollo y evaluación de proyectos y materiales educativos, que junto a la administración y gerenciamiento de los programas educativos, -cada vez más provenientes de redes virtuales en alianzas globales de dominación-, recolocan nuevamente el campo práctico de la T.E. A. Como creemos que las nuevas tecnologias de avanzada en general y de la información y la comunicación (NTIyC) en especial, tienen – si se las rigoriza y evalúa- la potencialidad de intervenir mejor en la satisfacción y con mayor eficiencia de las necesidades humanas, proponemos su despliegue apropiado y en articulación con de todo tipo de tecnologia, (desde la artesanal hasta la más sofisticada, -en términos educativa-.Ello implica concebir y aplicar conocimientos teóricos y prácticos, científicos y culturales, organizacionales y artefactuales para generar: 1- una real compatibilización de las propuestas educativas con las condiciones sociales y culturales del espacio que se trate; 2- una mayor flexibilidad en la adaptación, innovación y gestión del cambio, ya que se parte de la diversidad culturales, entre otras muchas, lo que conduce por ende a un mayor compromiso participativo de las personas; 3- mayor capacidad para efectuar elecciones estratégicas y controlar la calidad de un modo consensuado y/o normalizado;


4- mecanismos e instituciones aterrizados para crear y profundizar las capacidades creadas; 5- pautas de producción y consumo de “rostro humano “, coayudantes de la sostenibilidad de los países. La apropiación tecnológica, pues es un imperativo estratégico, pragmático y práctico que aterriza y concerta propuestas y evita tomar tecnologia “desfazada” y/o transferida indiscriminadamente para producir el “salto cualitativo” sin riesgo para la situaciones locales, que el que se realizará por la creación de capacidad auténtica y para coadyuvar al desarrollo sostenible. Este tipo de elección tecnológica aumenta por definición las opciones y en general, la gestión de los factores tecnólogicos realizada de este modo es más eficaz porque confiere a los usuarios la opción de tomar su destino con sus propias manos, deconstruyendo elementos a la luz de la práctica y reconstruyendo otras valiosas posibilidades. En consecuencia mejora el uso de todos los recursos, pero en especial, los financieros ya que el capital no es escaso: lo que falta es la conciencia de mejorar las posibilidades , o sea la formación de un conjunto de estrategias eficaces y pertinentes para el fortalecimiento de la autoconfianza que facilita el despliegue de todos los recursos de modo pertinente. Por ello propiciar la creación de “redes de conocimiento” (y para ello sirve la tecnologia y la telemática) podrá mejorar las perspectivas tecnológicas y brindar un amplio alcance a estas estrategias para el desarrollo y el cambio. (Es interesante destacar que para nosotros “conocimiento” o saber apunta tanto a la evidencia oficial científicamente aceptada, como a los conocimientos culturales informales comúnmente compartidos e interpretados de un modo complejo aunque empírico o intuitivo en un contexto determinado. Por el contrario, creemos que si se ignora el camino del conocimiento, su generación y difusión, se está socavando el desarrollo de las auténticas capacidades tecnológicas de cualquier grupo).

3. Hacia la perspectiva crítica de la Tecnología Educativa y su prospectiva en interdependencia con el fortalecimiento de la Educación a Distancia. El comienzo del siglo XXI entre oportunidades y barreras, plantea la necesidad de elaborar un discurso más contextualizado, interpretativo y crítico de la T.E. vinculado a las lineas de reflexión precedentemente enunciadas, que además, parten de los paradigmas fractales y borrosos,


cuestionan los valores sociales individualistas y consumisticos y denuncian las deificaciones tecnológicas a fin de superar neo-reduccionismos y subsunciones tecno-económicistas- electrónicas planetarias. Se persigue de este modo construir una zona de reflexión-acción tecnológicoeducativa comprehensiva en la que se incluyan las ineludibles categorias de análisis acerca del “poder, dominación social y disciplinamiento cultural en el contexto mundial”. Por que su ausencia en los proyectos educativotecnológicos ha demostrado el afán homogeneizador en sus valores, propósitos e ideologia subyacentes que fueron por un lado, inadecuados y no pertinentes culturalmente, y por el otro, desarticuladores curricularmente de las potencialidades de las NTIyC y además, subliminales marginadores de la consideración de factores relacionados con el género, la clase social, las zonas geográficas carenciadas y la diferencia cultural en general, reforzando la desigualdad y la exclusión social existentes cuando la educación, por definición, debe caracterizarse por la equidad y la igualdad para todas las personas y grupos. Pero estos análisis críticos que ya han partido de teóricos como Bernstein y que retoman Apple, Grudny, Popkewitz, Angulo, entre otros del Norte , o los del Sur tales como Diaz Barriga, Orozco, Nilo, Vasconi, Mattelart, Briones,Canclini, Ford, Tedesci, etc entre otros del Sur, no fueron útiles a la T.E. ya que pecaron por su falta de concreción en formas de intervención concretas y propuestas críticas de cambio realistas cuando lo indiscutible es que la tecnologia arrasa la vida cotidiana. Por ello son otros los rumbos a tomar y otras las tareas a realizar...........Pero seamos conscientes que sólo vamos a poder comprobar dentro de bastante tiempo, estas lineas que se proponen para la transformación y la apropiación de las prácticas tecnológico-educativas (con las que coincidimos), y que pensamos que brindarían resultados interesantes al partir de revisar los entendimientos y los valores educativos de las situaciones y de las personas que intervienen en el procesos socioorganizacionales especificos. El tiempo lo dirá-..... Dentro de esta perpectiva crítica de la T.E. instalamos su prospectiva en interdependencia con el fortalecimiento de la Educación a Distancia.


Como hemos tratado de ver brevemente, el campo de la TE ha tenido y tiene varios y variados significados vinculados a la propia evolución de las Ciencias sociales y a los tiempos históricos que se han vivido (desde la revolución industrial) hasta hoy en la cultura massmediática y telemática. Las ideas así de la ¨Sociedad de la innovación tecnológica¨ o la ¨Era de las competencias en la globalizacion¨ para llamarlas de algún modo, son discursos que involucran necesariamente a la Nueva Tecnologia de la Información en la educación, caminos que sólo están insinuados. Si bien habrá que trabajar mucho sobre estas líneas a fin de construir explicaciones y argumentaciones para aplicar en casos y con pruebas alternativas para cada situacion, la E.D. hoy auxilia con soluciones asequibles. Sabemos además que la Educación a distancia ha sido “deconstruida” (Fainholc, 1999) a partir del desmoronamiento de los paradigmas explicativos industriales tradicionales, para intentar ser reconstruida con el aporte interdisciplinario,- entre otros, de los “ Estudios culturales”, la Psicologia cognitiva y Filosofia constructivista, la Teorias de la comunicación, la Ingenieria de sistemas, Informatica y NTIyC, Teoria curricular y Didáctica, del Interaccionismo simbólico, del Análisis conversacionales, de los estudios cualitativos y de la Teoria Critica (la Escuela de Frankfurt demolió el positivismo explicativo dominante para colocar el análisis de la praxis de la interacción , para nosotros de la educación mediada por los MCS y la telemática) - como eje fundamental para proponer alternativas de otros desarrollos histórico- tecnológicos y visualizar a la educación como dimensión esencial constructiva del campo social y cultural. Si se trata de presentar, así una propuesta superadora y prospectiva de una TEA y de una E. D. no industrial, nos preocupa lero resaltar que además de constituír un campo de reflexión transdisciplinaria y de práctica en permanente cambio y ebullición, resulta ser de controversia y dilemas, de deconstrucción y reconstrucción diversas. Sin embargo reclama un espacio de reflexión y práctica profesional propias con un perfil definido. Aquí hay dos cuestiones a analizar: a. Referida al contexto disciplinar de la Tecnologia Educativa y de la E.D. en si mismas: presentan una racionalidad singular con visiones que incluyen reflexiones criticas y humanistas fundamentalmente respecto de la mediación pedagógica contemporánea que constituye el foco mayor de atención e intención de ambas.


Dicha mediación es realizada en múltiples entornos presenciales y a distancia, reales y virtuales con lenguajes, procesos y soportes tecnológicos que resignifican los parámetros de la eficacia y eficiencia convencionales, tan caros a los modelos economicistas para integrar otras diferentes en otras dimensiones filosófico-epistemológicas, politico-éticosociológicas, organizacionales. b. Referido a la práctica profesional aparece la necesidad de formar a los Tecnólogos educativos y a los Administradores y Diseñadores de Programas y de Materiales de E.D. con una serie de capacidades y habilidades especializadas, en la asunción de un compromiso ético para una profesión nueva y propia (Schon, 1992) y asi superar las interpretaciones reduccionistas de rol como simples aplicadores de medios tecnológicos (audiovisuales , telemáticos, etc) a fin de permitir generar teoria y prácticas criticas frente a la racionalidad instrumental vigente. Asimismo, este perfil obrará no sólo como “sastres tecnológicos” que ajusten soluciones globales a la medida de cada realidad (APROPIEN) sino que: 1. capilaricen o difundan en red estas concepciones del conocimiento tecnológico en general y educativo en especial, a fin de convertirse en protagonistas centrales para establecer necesidades y prioridades, y 2. sintetizar posturas y analizar/ enjuiciar la pertinencia, la validez y utilidad de todas las vertientes teóricas y tecnológicas a incoporar según los rasgos socioculturales y educativos especificos de cada programa en cada escenario local. En este sentido es primordial el rol de la investigación tecnológicoeducativa centradas en otras temáticas. Si se trata de propiciar reales propuestas de innovaciones educativas, (Clark y Salomon (1986, 1995), los medios tecnológicos (en educación preencial o a distancia) deben permitir probar y explotar nuevas estrategias instruccionales . Recuérdese que los artefactos tecnológicos brindan guías metacognitivas explícitas que sirvan de modelos de procesos mentales, se convierten en instrumentos cognitivos poderosos. Pero para ello habrá que superar visiones instrumentalistas y mecánicistas al contextualizar y apropiar el conocimiento tecnológico, fundamentar y explicar la mediación pedagógica con medios pero no sólo con ellos: es decir, aprender a concebirlos como mediadores de procesos comunicativos negociados para comprender que en este funcionamiento


se disciernen estrategias, se evaluan caminos, se toman decisiones y se resuelven problemas . Es decir se apunta a saber justificarlos en entornos globales y locales, seleccionarlos, combinarlos, integrarlos en unidades más comprehensivas desde el punto de vista organizativo, funcional, metodológico, simbólico, etc. en contextos personales, grupales, etc. Qué significado específico tiene esta TE revisitada para la Educación a distancia? Los artefactos o hardware, los programas o herramientas o software y fundamentalmente el mindware o conocimiento invisible de las competencias sociocognitivas y actitudinales de esta TEA servirán para mediar y representar contenidos para una ensenanza a distancia que oriente la construcción, la comprensión y la resignificación en el aprendizaje. No es novedad que el desarrollo vertiginoso de la tecnología permitió el devenir de soportes (informáticos, redes telemáticas y otros asociados) y lenguajes para la transmisión y-o distribución de información impensada en pocas décadas atrás para esta modalidad. Sin embargo si bien cada vez más regulan y soportarán los programas de Educación a distancia, ello no significa que se debe confundir construcción del saber con “ delivery o reparto de información” que es lo primero que resalta del uso de la NYIyC en esa modalidad. Por lo que demuestran ser incapaces per se de proponer mecanismos educativos porque su racionalidad-en términos tendenciales- responde a la lógica binaria del pensamiento programado y descontextualizado, caracteristica de la racionalidad instrumental/tecnicista que se ha criticado (Fainholc, 1999). (Como uds. recuerdan la racionalidad instrumental se constituyó en la base de todo modo posible y legitimo de conocimiento, confirmando el sistema de representación que ha legitimizado las “certezas” de la estructura sociopolitica y económica de la sociedad industrial. Sin embargo de este modo, tambien ha llegado a corresponderse con la fetichizacion de la tecnologia, hoy de alta contracción pragmática y en derrumbe..........)

Por ello el fenómeno y el proceso educativo en general y a distancia en especial necesita aportes criticos para orientar /ayudar la construcción humana de sentido para una mediación pedagógica genuina. Esto significa un conjunto de acciones o intervenciones con recursos y materiales apropiadamente disenados y articulados en proyectos


especificos para la práctica de la interactividad pedagógica a distancia, por excelencia, interface fundamental en la ayuda de la construcción de conocimiento y sentido autónomo. En esta influencia educativa aparecen dos mecanismos centrales a tener en cuenta: a- el andamiaje, según Bruner o “cesión o traspaso progresivo de la responsabilidad y el control de aprendizaje” por parte del estudiante (Coll), que se da en situaciones de interacción social cara a cara o mediadas electrónicamente de modo colaborativo en algún entorno; y b- la forma de construcción semiótica negociada, según la Psicologia Cultural: esto constituye un elemento intersubjetivo importante en la construcción progresiva de sistemas de significación compartidos a propósitos de tareas o situaciones conjuntas ( Coll, 1989). Hoy ya nadie duda que las prácticas educativas se hallan mediadas por tecnologia (artefactual, simbólica u organizacional) y que constituyen un tipo de prácticas socio-culturales fundamentales con una función de socialización,- a partir de las herramientas que brinda nuestra cultura, (Bruner, 1998)-, para conseguir que los miembros de la comunidad se apropien del conjunto de los saberes generales y ocupacionales útiles y valorados en un momento histórico determinado. Se pueden extraer de aquí dos leras conclusiones útiles para la T.E.A.: 1- que la construcción del yo a través de los múltiples significados es inseparable del contexto socio-cultural en que se produce y que esa construcción de sentido se realiza por mecanismos de atribución, negociación y comunicación hoy en la civilización tecnológica, con una mediación cada vez menos tangible (o más virtual). 2- en cada transacción educativa real o virtual sujeto y objeto se funden. Durante esta interacción interpretativa y transformadora entre sujetos y objetos (para nuestro caso, tecnológicos o artificiales) se debería permitir la autoestructuración progresiva del conocimiento en el sentido epistemológico del término, de modo que las estructuras que las personas construyan a lo largo de toda su vida, con variados contenidos disciplinares, procedimentales, normativos, morales, etc. traduzcan el funcionamiento cognitivo desde la vida al conocimiento científico para una mayor comprensión y renovación del mismo.


Sin embargo esto no es un simple encuentro feliz.....sin la ayuda de intervenciones adecuadas en tareas puntuales de aprendizaje, con formadores y herramientas culturales específicas-, dentro de lo que Rogoff habla como de una “participación guiada “; Werstch del “desafio semiótico”; Vigotski de la ZDP; Van Dijk enfatizando los aportes linguísticos,-si se desea que en esta mediación se dé el cambio por aumento del autocontrol intrasujetivo y el logro del análisis y juicio crítico en las personas. De este modo no se trata de la simple interacción social sino de planear la interactividad pedagógica con actividades didácticas especificas y sobretodo conscientes según objetivos a lograr, contenidos a comprender , interacción con determinado material y contrastación de modificaciones perseguidas en una mediación tecnológica: no es sólo aumentar la distribución de información a distancia cual mercado mayorista vía tecnologia. Por lo tanto las nuevas formas de mediación configuradas por los distintos códigos linguisticos brindados por los recursos tecnológicos cada vez mas convergentes, serán muy importantes y necesarios en la Educación a Distancia no sólo si favorecen la comunicación multidireccional sino si su real eficacia pedagógica radica en ayudar a garantizar mejores, conscientes y creativos procesos de ensenanza, aprendizaje y orientación mediados. Se necesita de mucha audacia, rigurosidad e investigación para estos análisis requeridos para la selección, combinación y apropiación de los medios para cada programa de educativo si se trata de anticipar o establecer si su empleo será util administrativamente, viable financieramente, técnicamente posible, moralmente ético y pedagógicamente relevante, parámetros insoslayables en los términos referidos antes. De otro modo no se justifican enfoques ni ondas tecnologizantes o tecnocráticas que jerarquizan y mistifican los artefactos sin capitalizar los reales cambios cualitativos en la evolución del pensamiento, del sentimiento y en la acción, además de ser caras y complicadas en la práctica para lograr la interaccion de personas y grupos en situaciones de aprendizaje y de diálogo constructivo. Quede claro que todo esto depende de nuestras decisiones y no de los artefactos en sí mismos. Bunge (1974) dice que “los instrumentos son moralmente inertes y socialmente irresponsables”.


Creemos que la inspiración en filosofias de síntesis que parten de modelos superadores de los patrones industriales (Fainholc, 1999) para el diseno de proyectos y materiales de educación a distancia, en estrecha “conversación” con las situaciones emergentes serán lo que producirán los necesarios debates culturales desocultadores de los valores auténticos y de parámetros consensuados como elementos valiosos y útiles. Finalmente, el enfoque renovado y pertinente al siglo XXI que proponemos para la TE y la E.D.- que se diferenciará de los anteriores,supondrá la articulación y discusión de los análisis filosóficoepistemológicos, semiológicos, sociopolíticos, culturalistas, pedagógicos y didácticos, etc en una discusión critica global, provisoria y de síntesis metatécnica. Se trata de tareas anticipadoras a imaginar y ejecutar asi que........... ......mucha suerte!!


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Bunge,M (1974) Por una tecnoetica, en Etica, Ciencia y tecnica, (1996) Edit. Sudamericana, Bs. As. Bunge,M. 1966. Towards a Philosophy, in Rev. Technology and culture, N 7. Sabato, M. 1982, La producción de tecnologia, Ilet, México. Bateson, G.(1984) La nueva comunicación.Edit. Oikos. Barcelona. Coll. C y I. Sole (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de ensenanza y aprendizaje, en Coll,Palacios,J. Y Marchesi.A. Desarrollo psicológico y aprendizaje. Alianza, Madrid. Pons, Juan de Pablos (1994) Visiones y conceptos sobre Tecnologia Educativa, en Sancho,J. Para una tecnologia educativa. Horsori, Barcelona. Pons, Juan de pablos (1996) Tecnologia y Educación. Cedecs Edit. Barcelona. Ciaspuscio,H. (1996) El conocimiento tecnológico, en Rev. Redes Univ. Nac. de Quilmes, N 6, Vol.3, Mayo/1996, Bs. As. Polanyi (1977) The mind´s eye:non verbal thought in technology. Rev. Science N 197, agosto, citado por Ciaspuscio, op. Cit. Bronowski, 1979, The originsof knowledge and imagination, Yale University Press, citado por Ciaspuscio. Op. Cit. Vallenille,E (1993) Fundamentos de la Metatecnica. Edir Gedisa, España. Salomon, G. 1991. The different effects of technology in the development of the mind, en Tolchinsky (ed.) Culture, Schooling and P¨sicological Development, Noorwood, Ablex, England. Perkins, D. (1989)La escuela inteligente.Gedisa.Barcelona. Fainholc,B.(1990) La tecnologia educativa propia y apropiada.Humanitas, Bs. As. Fainholc,B. (1999) La interactividad de la educación a distancia, Paidós, Bs.As. Vigotski,I.(1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Edit. Crítica, Barcelona. Wertsch,J. 81988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós, Barcelona. Simon,H.(1969) The Sciences of artificial. MIT Press, Cambridge. Schon,D. (1992)La formación de profesionales reflexivos. Paidós. MEC, Madrid. Rowntree, D.(1985( Educational technology in Curriculum Development, Harper and Row, London.


Rogoff, B.(1986) Aprendices del pensamiento.El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós, Barcelona. Quintanilla, M. (1989) tecnologia: un enfoque filosófico. Fundesco, Madrid. Postman, N. (1972) Technology: the surrender of culture to technology. A.Knopf, New York. Perez Gomez A. (1983) Paradigmas contemporáneos de la investigación didáctica, en Gimeno,J. y Perez Gomez, A. La ensenanza: su teoria y su práctica. Edit. Akal. Madrid. Grudny, S. (1991) Producto o praxis del curriculum. Morata. Madrid. Gimeno Sacrisatán, J. (1988) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid. Derrida,J. (1971) De la gramatología. Siglo XXI, Bs. As. Bates, A.(1995) Technology, Open learning and distance education.Routledge Studies, England. Bruner, J. (1997) La educación como puerta de la cultura. Apple, M. (1991) Educación y poder. Paidós. MEC, Barcelona. Bruner, J. (1983) In search of mind. Harper and Row, New York. Moragas, M. (1981) Teorias de la comunicación. G.Gili, Barcelona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.