Parque Natural La Cañada, Río Magdalena

Page 1

La Cañada

Parque-museo del agua


La cañada

Parque-Museo del Agua


La Cañada

Parque-Museo del Agua

Créditos Grupo Frisa

Daniela Ribera Torres

Gilberto Llerena Gutierrez

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable

Josef Warman Gryj

Felipe Ramírez Ruiz de Velasco

Claudia Monroy Valentino

Taller 13

Elías Cattán Federico de Antuñano Gustavo Iturbe Liliana Álvarez Sharon Salamanca Antonio García

Asesor: Timothy Murphy

*Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso.


Contenido 9 Presentación 10 Introducción 13 Definición 15 Historia del lugar Geología Biología Hidrología Urbanismo 68 Plan maestro conceptual 126 Proyecto legal (ENDESU) 133 Proyecto social 148 Proyecto financiero

La cañada Parque/Museo del Agua


Presentación

de bosque

corazón de más de tres mil hectáreas

de regeneración

de desarrollo

catalizador del proceso

polo

en

armonía con el agua

Por un futuro posible.

E

l Río Magdalena —último río vivo de la Ciudad de México— es corazón de más de tres mil hectáreas de bosque y el recurso hídrico más valioso del suroeste de la Cuenca del Valle de México. El objetivo del proyecto Parque-Museo del Agua “La Cañada” es convertirse en un catalizador del proceso de regeneración del Río Magdalena, conducirlo a su máxima potencialidad y mejorar la calidad de vida de una gran cantidad de personas; es un esfuerzo ejemplar de convivencia respetuosa y productiva que nos aliente a conocerlos, respetarlos y a devolverles la fuerza y vitalidad que los caracteriza. Las ciento diez hectáreas que Grupo Frisa ha decidido donar voluntariamente para su conservación, dan espacio a este proyecto que busca convertirse en un polo de desarrollo multidisciplinario e integral que convoque las mejores voluntades y capacidades de la sociedad a participar en un nuevo paradigma de regeneración ambiental. El proyecto Parque-Museo del Agua “La Cañada” es un centro cultural en contacto directo con la naturaleza y su vocación educativa busca guiarnos hacía una vida en armonía con el agua y todo el ecosistema del que somos parte. Por un futuro con ríos vivos y sanos. Por un futuro con

bosques seguros y generosos. Por un futuro posible.

9


Introducción

10

D

ada la situación ambiental actual, es de vital importancia repensar y replantear nuestra interacción con el medio que nos rodea y en la urgencia de involucrarnos activamente en la regeneración de nuestro hábitat. La Cuenca del Valle de México ha sido perjudicada por una explosión de actividades nocivas como contaminación de ríos y lagos, la degradación de zonas boscosas y el crecimiento urbano sin planificación, entre otros. Esto nos ha puesto en un camino que representa enormes retos y la urgente necesidad de iniciativas y acciones firmes que nos encaminen a una pronta respuesta. En este escenario el proyecto Parque/museo del agua “La Cañada”, ubicado justo en la confluencia del área urbana de la alcaldía Magdalena Contreras y tres mil hectáreas de bosque, cobra un profundo valor como detonador de un proceso de regeneración amplio y profundo del sistema biológico, hidrológico y social en el que está inserto. Por medio de un análisis de la historia, esencia y vocación del lugar, se han diseñado una serie de estrategias que asisten de manera coordinada, el curso de recuperación de áreas invadidas de lo que se ha determinado designar un Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (A.D.V.C). Las estrategias y soluciones de diseño, se orientan a responder integralmente a las necesidades actuales y futuras con la plena convicción de generar un cambio que, aunque paulatino, sea determinante en la manera en que visualizamos y convivimos con nuestros recursos hídricos, destacando el papel esencial de la cultura y la ciencia. Este documento, que acompaña al proyecto conceptual del plan maestro del Parque-museo del agua “La Cañada”, es un esfuerzo por presentar de manera clara y didáctica la información que alimentó y definió el ejercicio de diseño y planeación realizado por el grupo interdisciplinario que fue comisionado para esta compleja labor. A través de la exposición de una serie de visualizaciones o renders, mapas, diagramas e infografías, se pretende comunicar efectivamente las soluciones de diseño y proveer una profundidad teórica a este proyecto que ofrece una esperanzadora visión del futuro, tanto de este terreno que Grupo FRISA ha donado a la Ciudad de México, como de la totalidad de la Cuenca del Valle de México y a todos y cada uno de sus habitantes.

La Cañada Parque/Museo del Agua

Sin duda, este proyecto nos revela una oportunidad invaluable e irrepetible que sólo será realizable si todos los actores de la sociedad se involucran resueltamente en la compleja labor de regeneración que este proyecto propone. Sociedad civil, iniciativa privada, entidades científicas y académicas y todos y cada uno de los ámbitos de gobierno son llamados a participar en esta encomiable empresa que Grupo FRISA impulsa decididamente.


Definición ¿Qué es el Parque-Museo del Agua La Cañada?

12

-Un ejercicio de reflexión a través del diseño que busca promover la discusión sobre los espacios públicos de calidad y el rescate de los ríos más importantes de la Ciudad de México y la Cuenca del Valle de México. -El detonador de un proceso de discusión y participación comunitaria que se enfoque en conservar las tradiciones y contribuir a enriquecer la cultura local e impulsar el desarrollo socioambiental de la comunidad. -Un espacio de conservación y regeneración del último río vivo de la ciudad. -Más de un millón de metros cuadrados de áreas verdes para actividades recreativas, contemplativas y educativas. -Veinticinco kilómetros de recorridos educativos y deportivos. -Un centro educativo con múltiples programas de educación ambiental para los habitantes de la Cuenca del Valle de México . -Un pulmón para la ciudad que provee diversos servicios medioambientales; fijación de CO2, infiltración de agua a los acuiferos, mejoramiento de la calidad del aire y muchos más. -La puerta y resguardo de tres mil hectáreas de bosque. -Un hito urbano que inspira a la ciudadanía a regenerar sus ríos. -Una área natural que incentiva la salud mental y física de sus visitantes.

La Cañada Parque/Museo del Agua

13


Historia del lugar Cada lugar es único y tiene una historia que quiere ser contada. Si queremos vivir en harmonía con el contexto debemos aprender a escuchar. Desde la geología y hasta el análisis urbano, cada pequeña pieza de información es útil y puede convertirse en prinicpios de diseño que respondan sensiblemente a la historia del lugar.

14

Si logramos escuchar y respetar la vocación de un lugar, lograremos ser creativos honrando su esencia y las vidas de todos los habitantes que forman parte de ese ecosistema.

La Cañada Parque/Museo del Agua

15


16

17

Geología La Cuenca de México (CM) es una entidad geomorfológica endorreica que se ubica en la porción centro-oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM)1; tiene una superficie de aproximadamente 9540 km2, y la planicie central presenta una altura promedio de 2240 msnm2. La CM incluye una extensa planicie lacustre que está delimitada por cuatro sierras de origen volcánico: la Sierra Chichinautzin al sur, la Sierra de las Cruces al poniente, la Sierra Nevada al oriente, y la Sierra de Pachuca y Tezontlalpan al norte 3 Se considera que la CM es una depresión profunda que se originó en repuesta a la actividad volcánica y tectónica

1 Gómez-Tuena et al., 2005; Ferrari et al., 2012) 2 Lugo-Hubp et al., 1994; de Cserna et al., 1988; Enciso-De la Vega, 1992 3 Cserna et al., 1988; Enciso-De la Vega, 1992; García-Palomo et al., 2002, 2008; Zamorano-Orozco et al., 2002; Siebe et al., 2004a; Macías et al., 2012)

La Cañada Parque/Museo del Agua

Esta página: Ubicación de la Faja Volcánica Trans- Mexicana (FVTM)—también llamado Eje Volcánico Transversal, sierra Volcánica Transversal o cordillera Neovolcánica Página opuesta: Arriba: dinámica tectónica de placas en la FVTM Abajo: ubicación de la Cuenca del Valle de México y la Ciudad de México en la FVTM


18

de la región, y que los materiales que la rellenan son dominantemente volcánicos1. En forma general, el relleno de la CM está conformado por depósitos lacustres en la parte superior, y derrames de lava, materiales epiclásticos y depósitos piroclásticos en la parte inferior.2 La CM representa una región de importancia por varias razones, entre las cuales destaca que en el sector suroccidental se edifica la Ciudad de México y sus zonas conurbadas. Si bien la zona urbana tiene un área aproximada de ~1500 km2 que sólo representa el ~16 % de la superficie total de la CM, la región alberga una población de alrededor de 21.4 millones de personas (INEGI, 2013), una de las mayores concentraciones de habitantes del planeta. Una metrópoli de tal magnitud invariablemente está vinculada a múltiples problemáticas, a menudo asociadas con factores de tipo geológico: por ejemplo, la CM y por ende la Ciudad de México muestra una alta tasa de subsidencia, la cual excede los 350 mm/ año en promedio en las zonas críticas; a este proceso se han vinculado procesos de fracturamiento y fallamiento3. Lo anterior hace necesario conocer con más detalle las características geológicas y estructurales de la CM, la naturaleza del subsuelo profundo, el tipo de procesos que le dieron origen, y los vínculos entre la CM y la geología expuesta en las regiones circundantes. El relleno de la cuenca está conformado por cuatro unidades, que de la base a la cima son: a) calizas del Cretácico que constituyen el basamento; b) Unidad Volcánica Inferior (UVI), constituida por productos volcánicos efusivos y piroclásticos; c) Unidad Volcánica Superior (UVS), constituida esencialmente por rocas piroclásticas, con una menor proporción de rocas efusivas; d) unidad de depósitos lacustres y fluviales representados por arcillas, limos y arenas.4

1 (Siebe et al., 2004a; García-Palomo et al., 2008) 2 (Pérez-Cruz, 1988; Lozano-García y Ortega-Guerrero, 1998; GarcíaPalomo et al., 2008; Arce et al., 2013a). 3 Santoyo-Villa et al., 2005; Cabral-Cano et al., 2008 4 Pérez-Cruz (1988)

La Cañada Parque/Museo del Agua

Página opuesta: Modelo de elevación digital que muestra el sector sur de la Cuenca de México y de la ciudad de México, así como las sierras que limitan a estas últimas: (1) Sierra de las Cruces, (2) Sierra Nevada, (3) Sierra de Chichinautzin; (4) Sierra de Guadalupe; (5) Sierra de Pachuca. En la porción sur del mapa se muestran la región de (6) Tepoztlán, Morelos, en donde se encuentran expuestos los primeros episodios volcánicos de la Faja Volcánica Trans-Mexicana en su sector centro-oriental y los campos volcánicos de la Sierra Madre del Sur: (7) Huautla, Morelos, (8) la caldera de Tilzapotla y (9) Taxco, Guerrero. Tomada del Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 67, núm. 2, 2015, p. 285-297


20

21

Ubicación de la Alcaldía Madgalena Contreras en la Ciudad de México y en la Cuenca del Valle de México

Mapa Geomorfológico de Cuenca del Valle de México

La Cañada Parque/Museo del Agua

la

Mapa geomorfológico de Cuenca del Valle de México

Mapa de características edafológicas de la Cuenca del Valle de México

la


22

23

Mapa de relieve de la Cuenca del Valle de México

Mapa de altura (msnm) de la Cuenca del Valle de México

La Cañada Parque/Museo del Agua

Mapa de riesgo de inundación en la Cuenca del Valle de México.


Biología 24

El sur de la cuenca de México comprende un área de aproximadamente 1000km’, en donde se localizan extensas y discontinuas zonas boscosas correspondientes a los tipos de vegetación del neotrópico templado. Además presenta diversas áreas productivas agrícolas y pastoriles. Se encuentra ubicada en el centro-sur del Eje Neovolcánico Transversal, al sur de la ciudad más grande del mundo. En consecuencia, su variabilidad orográfica, producto de su intensa historia geológica, así como su posición geográfica, han permitido a lo largo del tiempo la presencia de diversos biomas quealbergan casi1.5%de la biodiversidad del mundo de especies animales y vegetales. Durante los últimos 4000 años se ha hecho evidente la presencia humana, reduciendo paulatinamente la riqueza excepcional que aquíse encuentra. Sin embargo, pese a las problemáticas actuales que enfrentan los recursos naturales en esta región, aún persisten un número importante de.especies, algunas de las cuales adquieren mayor importancia por su carácter endémico.1 Se estima que casi 1.5% de la biodiversidad global del planeta se alberga en la Cuenca de México, lo cual se aproxima, por citar un ejemplo, a cerca de 3 000 especies de plantas vasculares2 y unas 350 especies de vertebrados terrestres.3 No debe olvidarse que este acervo biológico convive con más de 20 millones de humanos que habitan en la zonametropolitana de la Cuenca de México.

1 M., Palma & Romero, F. & Velázquez, Alejandro. (2001). La cuenca de México: una revisión de su importancia biológica. Biodiversitas. 37. 12-14 2 Rzedowski y Rzedowski, 1989 3 e.g. Ceballos y Galindo, 1984; FloresVillela, 1993

La Cañada Parque/Museo del Agua

25


26

27

Mapa de la flora de la Cuenca del Valle de México

Temperatura Media Anual de la Cuenca del Valle de México

La Cañada Parque/Museo del Agua

Mapa de la flora de la Cuenca del Valle de México


28

29

La Cañada Parque/Museo del Agua


México y su área conurbada depende fundamentalmente para abastecimiento de agua potable del suministro del acuífero. El acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México abarca de manera total a las zonashidrológicas I Xochimilco, II Churubusco, III Ciudad de México y de manera parcial a laregión hidrológica VII Texcoco.

30

Hidrología

31

La Infraestructura hidráulica que se localiza en las zonas hidrológicas Xochimilco, Churubusco, Ciudad de México y Texcoco; está constituida por presas, ríos y canalesentubados en su totalidad; las presas y los ríos se localizan principalmente en la zonaponiente del área de estudio, mientras que los canales y ríos entubados se localizan en laporción central de la Ciudad de México.1

La Cuenca de México es una cuenca endorréica de carácter lacustre, donde la corteza ha sufrido grandes esfuerzos, produciéndose un intenso fracturamiento. Está circundada por montañas y cubierta en diferentes puntos por áreas lacustres producto de lagos que existieron al final de la época glacial. Al cerrarse la cuenca en el Cuaternario Superior, las aguas pluviales quedaron encajonadas, formando un conjunto de lagos someros. Podrían mencionarse hacia el centro el Lago de México, al este el de Texcoco, al sur los de Xochimilco y Chalco, que formaban uno solo y al norte el de Zumpango. El fondo de la Cuenca es una planicie lacustre de 1,431 km2 , a una altitud que varía entre 2,230 y 2,240 msnm, y se mantiene seca artificialmente. El parteaguas de la cuenca se extiende por la zona montañosa circundante, la que frecuentemente se eleva por encima de los 3,000 msnm. El acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México se encuentra ubicada en el sur poniente de la Cuenca del Valle de México, ocupa el 17% de la superficie de la cuenca endorreica. La Ciudad de La Cañada Parque/Museo del Agua

1 Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Publicado en el Diario oficial de la Nación 20 de abril 2015

Mapa hidrológico de la Cuenca del Valle de México.


Subcuenca de Churubusco

32

Comprende principalmente las cuencas de los ríos Eslava, Magdalena, Barrancas San Jerónimo, Anzaldo, Barranca Coyotes, Barranca Texcalatlaco, Barranca Tetelpa, Barranca de Guadalupe, Barranca del Muerto, Tarango y Mixcoac. Debido a las características topográficas y morfológicas de los suelos que se localizan en los cauces son estables, el régimen de la mayoría de estas corrientes es intermitente, sobre todo en su parte alta, ya que aguas abajo las descargas de aguas residuales las han convertido en corrientes perennes, principalmente los ríos Mixcoac, Magdalena y Eslava. A partir de la confluencia de estos últimos se tiene un escurrimiento medio anual de 4.9 millones de m3 , concentrándose en la época de lluvias, de los meses de julio a octubre, el 81% de estos escurrimientos, la época de estiaje abarca de febrero a mayo, en la que llegan a ser nulos los escurrimientos. Cubre una extensión de 234 km2 , la longitud de las corrientes principales es de 28 km. Dentro de esta zona se localizan as presas Texcalatlaco y Mixcoac.1

6 7 8 9 10 11 19

BARRANCA DEL MUERTO ARROYO TEQUILAZGO SAN ÁNGEL SAN JERÓNIMO MAGDALENA ESLAVA RÍO CHURUBUSCO

Mapa hidrológico de la subcuenca de Churubusco

1 Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Publicado en el Diario oficial de la Nación 20 de abril 2015

La Cañada Parque/Museo del Agua

33


34

35

volcánico (Andosol húmico), muy permeables y susceptibles a  erosionarse.3 El gradiente altitudinal de la cuenca conlleva a la  existencia de dos tipos de clima, en la parte urbana y hasta los 3,050 m snm se presenta el clima templado subhúmedo y en la parte más alta entre los 3,100 a  los 3,800 m snm el clima semifrío.4  La precipitación en la cuenca es cercana a los 1,000  mm en la parte baja y hasta 1,500 mm en la zona más alta. La época de lluvias va de mayo a octubre  y en estos meses la precipitación siempre es mayor a la evapotranspiración. El verano es fresco y largo y hay poca oscilación térmica. La temperatura media  anual oscila entre 10 a 14 ºC, siendo los meses más  calientes abril, mayo y junio.5

Microcuenca del Rio Magdalena La CRM se localiza en la Sierra de las Cruces, en el límite SW del D.F. dentro de la cuenca de México (19° 13’ 53’’ y 19° 18’ 12’’ N y 99° 14’ 50’’ 99° 20’  30’’ W). Comprende las delegaciones políticas Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa y abarca un total de ca. 3,000 ha. Presenta un relieve montañoso que va de los 2,470 m snm en  el NE a los 3,850 m snm al SW1. Colinda al SE con la cuenca del río Eslava, al NW con las cabeceras de las cuencas  de los ríos Hondo, Mixcoac, Barranca de Guadalupe y San Miguel; estos se unen al río Magdalena en la  parte baja y forman el río Churubusco. El río Magdalena nace en las estribaciones de los cerros Palma, San Miguel, Cochinos, Coconetla entre los más importantes, a una elevación aproximada de  3,650 m snm; tiene un curso en dirección NE y un cauce de una longitud aproximada de 21,600 m.2 Los suelos son de origen 1 2

(Álvarez 2000: 127;  Ontiveros 1980: 88) Álvarez 2000: 127

La Cañada Parque/Museo del Agua

Página opuesta: Mapa hidrológico de la mircrocuenca del Río Magdalena, áreas naturales y urbanos, vialidades y puntos de interes. Imagen tomada de “Perspectivas ambientales sobre la contaminación y la recuperación del Río Magdalena en la Ciudad de México”, Perló Cohen, Zamora Saenz 2016.

3 Jujnovsky 2006: 62 4 García 1988: 217 5 Almeida-Leñero, Lucía; Nava, Mariana; Ramos, Alya; Espinosa, Mónica; Ordoñez, María de Jesús; Jujnovsky, Julieta. Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México Gaceta Ecológica, núm. 84-85, julio-diciembre, 2007, pp. 53-64


La historia de la CRM se remonta a los chichimecas nahuatlacas, los cuales hacían uso del bosque por medio de la caza y la recolección de productos forestales. Posteriormente, en el período correspondiente a los mexicas se formaron cuatro poblados, uno de ellos, el  pueblo Atlitic, que corresponde casi en su totalidad a  la CRM, y que adoptó el nombre de Magdalena Atlitic  debido a la patrona del templo, María Magdalena  1

Esta página: Elevaciones principales de la CRM. Tomado de: Macías Loera, Joel, Planeación física para la cuenca del Río Magdalena: Jardines de Agua del Atlitic - La Cañada /2018

1

(Acosta 2001: 188; González 2005: 80).

37


38

En la actualidad la CRM forma parte de tres delegaciones políticas del Distrito Federal, sin embargo, la  mayor extensión e influencia sociopolítica corresponde  a la Magdalena Contreras. Esta delegación se caracteriza por el acelerado crecimiento de la población, el doble  que el resto de la Zona Metropolitana de la Ciudad de  México principalmente en las décadas de 1970 y 1980. A partir de 1980 este proceso ha visto reducida su intensidad, sin embargo, se ha dado sobre áreas boscosas, con asentamientos irregulares, los cuales se encuentran en zonas de alto riesgo, en terrenos con pendientes pronunciadas, suelos carentes de estabilidad y laderas  propensas a deslaves1

39

La vegetación del área de estudio corresponde con la Provincia Florística de las Serranías Meridionales dentro de la Región Mesoamericana de Montaña, en donde se mezclan especies del norte sur (neotropicales). (holárticos) y del  Se distinguen principalmente la tres comunidades vegetales2, comunidad de Pinus hartwegii, que se distribuye en la parte más  alta, la de Abies religiosa ubicada en la parte media, y la Los actores sociales que intervienen de bosque mixto localizada en la parte en la apropiación y uso de los servicios baja. Dentro de estas tres comunidades, se reconocen ocho  asociaciones vegetales  ecosistémicos y en la toma  de decisiones dentro de la cuenca se clasifican en Hasta el momento se ha registrado seis grupos. De estos, solamente las para el área una diversidad de plantas autoridades y grupos agrarios inciden vasculares de 87 familias  con 251 géneros fuertemente en el proceso de  toma y 487 especies, que representa 25% de de decisiones dentro de la cuenca, los la fitodiversidad de la cuenca del valle de restantes pueden ser clasificados como México,  o el equivalente al 2.2% del total usuarios  de la flora del país3.  Identificación y evaluación de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena

1 2 3

(Ávila-Akerberg 2004: 86). Nava 2003: 66 Ávila-Akerberg et al. en prensa: 22

La Cañada Parque/Museo del Agua

El diagnóstico ambiental y social permitió reconocer, hasta el momento, cuatro servicios ecosistémicos de  provisión, nueve de regulación y cuatro culturales


40

41

Provisión de agua. La parte alta de la cuenca tiene un escurrimiento anual de 8,199,360 m3 , la media 10,091,520 m3  y la baja 1,020,182 m3 . Por lo tanto se puede hablar de que esta cuenca provee alrededor de 20 millones de m3  de agua al año; aproximadamente 50% del abastecimiento del agua superficial de la  ciudad de México.

de Pinus hartwegii-Festuca toluscensis presenta un contenido de carbono de 58.5 tC/ha, mientras que el contenido  de carbono de la asociación Pinus hartwegiiMuhlenbergia quadridentata es de 62.17 tC/ha. Una tercera asociación con codominancia en el estrato herbáceo  con Almacén de carbono. las especies Muhlenbergia quadridentata El bosque de Abies religiosa (1,433 y Festuca tolucensis, un contenido de ha), almacena un total de 83,603 tC y carbono de 20.84 tC/ha  en  promedio 58 tC/ha.  Herencia cultural.

Por asociación vegetal, la de Roldana angulifolia–Abies religiosa presenta contenidos de carbono  medio-alto con 68 tC/ha, en tanto que la asociación de  Acaena elongata-Abies religiosa presenta contenidos de carbono altos con 117 tC/ ha y Senecio cinerarioides–Abies religiosa presenta contenidos de carbono  bajos con tan sólo 13 tC/ha.  La comunidad vegetal de Pinus hartwegii (1,014  ha) presenta un almacén total de carbono de 44,564  tC y un promedio de 44 tC/ha. La asociación La Cañada Parque/Museo del Agua

La zona es y ha sido importante en términos religiosos desde la época prehispánica;  prueba de ello es que se han arqueológicos en encontrado vestigios  algunas porciones de la cuenca.  Después de la Conquista española, se le otorgan a la comunidad Magdalena Atlitic títulos de propiedad nombrándola dueña de los bosques de la CRM. Sin  embargo, para los siglos siguientes se establecen las  grandes haciendas y comienza la opresión a los indios, y no es sino hasta 1975 cuando se les restituyen los bienes comunales.

Actualmente es reducido el arraigo a la tierra lo que trae como consecuencia que sean pocas las personas que trabajan el bosque y en su mayoría  están encaminadas a cuestiones turísticas. Percepción de servicios ecosistémicos y beneficiarios

Página opuesta: Perfil altitudinal de vegetación de la cuenca del Río Magdalena. Tomado de: Macías Loera, Joel, Planeación física para la cuenca del Río Magdalena : Jardines de Agua del Atlitic - La Cañada / 2018 Esta página Gráfica sobre de provisión de agua en la Microcuenca del Río Magdalena. Tomado de: Macías Loera, Joel, Planeación física para la cuenca del Río Magdalena : Jardines de Agua del Atlitic - La Cañada / 2018

Los beneficiarios de la provisión de agua de la CRM son los comerciantes con puestos de comida que la utilizan directamente para los servicios  de vivienda, estanques de engorda de trucha  y para actividades propias del negocio como sanitarios, lavar trastes y cocinar (actualmente existen aproximadamente 24 establecimientos  dentro de la zona). Por otro lado, los habitantes de San Bernabé y San Jerónimo Lídice reciben aproximadamente 180,000 litros de agua filtrada por la planta potabilizadora. Esta planta utiliza  la tercera parte del cauce y deja que el resto del  agua se contamine y desperdicie hasta llegar a  la presa Anzaldo.  El servicio ecosistémico de purificación


de aire a través del almacenamiento de carbono se consume tanto fuera como dentro de la cuenca. Aunque  difícilmente se pueden estimar las proporciones de su consumo y las zonas en las que se está regulando, se podría inferir que son los habitantes del sur del D.F., los directamente beneficiados.

42

Bosque mixto y de encinos (Quercus)

Por la importancia cultural del área y la gran  afluencia de visitantes, los principales beneficiarios  del servicio ecosistémico de herencia cultural son los comuneros, ya que ellos tienen una historia de más de 500 años ligada al bosque y al río. Por otro lado, también se ven beneficiados los visitantes de la CRM que practican actividades deportivas y recreativas.

43

Bosque de Oyamel (Abies Religiosa)

Impulsores del cambio  Los impulsores del cambio directo más importantes identificados para la zona son:

Bosque de pino (Pinus Hartwegii)

Crecimiento de la mancha urbana. A partir de la década de 1970 se dio un crecimiento exponencial de la población en la delegación Magdalena Contreras,  diez veces más que en el resto de la entidad, y las  viviendas se asentaron principalmente en parcelas de cultivo colindantes a las zonas boscosas. Un ejemplo  de esto es la formación del asentamiento SayulaOcotal que fue regularizado en el 2006 con 12,000 habitantes.  Tala clandestina. Según los mismos comuneros,  la tala clandestina se límites da principalmente hacia los  comunales que coinciden en su mayoría con  los de la cuenca. En los levantamientos realizados  en el bosque de Abies religiosa, se han encontrado alrededor de 114 tocones y 100 individuos muertos  en pie.1 Turismo no controlado. No existen restricciones en cuanto al número de personas que ingresan desde la  parte baja hasta la parte media de la cuenca, que es la  zona más visitada. Así también, no hay suficiente vigilancia y control sobre las actividades que los visitantes realizan y 1

Nava, 2006

La Cañada Parque/Museo del Agua

Dentro de la CRM la variación altitudinal condiciona las direrentes carcaterísyticas climáticas. lo que genera que se encuentren diferentes tipos de bosque, los tres principales bosques templados del país: Encino, Oyamel y Pino

las áreas a las que pueden ingresar.  Contaminación del río. En la parte alta de la cuenca el agua es de buena calidad. Sin embargo, cuando  llega a la zona urbana, disminuye su calidad por un aumento en las comunidades bacterianas debido al  aporte de desagües domésticos de la zona (BojorgeGarcía 2002: 62).  Página opuesta: Tipos de bosques en la CRM. Tomado de: Macías Loera, Joel, Planeación física para la cuenca del Río Magdalena: Jardines de Agua del Atlitic - La Cañada /2018

Prácticas agro-pastoriles. La agricultura se da en baja proporción y de forma artesanal, principalmente  en la parte baja de la cuenca; la ganadería se desarrolla esencialmente en la zona media y alta de forma  desordenada. Se calcula que pastorean aproximadamente 150 cabezas de ganado vacuno, propiedad de  comunidades vecinas.  Incendios forestales. A pesar de que la zona no presenta un alto índice de incendios, se han registrado 157 incendios forestales en el periodo de 1995-2004, siendo el de 1998 el


44

45

de mayor incidencia. La frecuencia se centró en los meses de enero a mayo, extendiéndose ocasionalmente hasta los primeros días de junio.  Proporcionalmente la comunidad de Quercus es en donde ocurre el mayor número de incendios, probablemente porque es la más expuesta a la influencia  humana (Flores, 2006).  Por su parte, los impulsores de cambio indirectos son:  Situación legal. La zona de estudio presenta  una contradicción legal. Cuenta con un La Cañada Parque/Museo del Agua

Esta página: Línea histórica y propiedad comunal Página opuesta: Patrimonio e infraestructura CRM. Ambos tomados de: Macías Loera, Joel, Planeación física para la cuenca del Río Magdalena: Jardines de Agua del Atlitic - La Cañada /2018

acuerdo de  1932 que corresponde con la declaratoria de Zona  Protectora Forestal los Bosques de la Cañada de  Contreras, en donde se establece una superficie de  3,100 ha. En 1947 mediante un decreto presidencial, declara Zona de Protección Forestal del río  Magdalena a una faja de 12 kilómetros de longitud  desde el nacimiento del río hasta aguas abajo en la  parte urbana, cubriendo 500 metros a cada lado del  cauce (1,200 ha). Finalmente, el Programa General  de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, publicado oficialmente en el año 2000, contradice el acuerdo y el decreto mencionados ya que establece  como área natural protegida una superficie de 215  ha con categoría de Zona Protectora Forestal, la cual abarca desde el cuarto dinamo hasta el inicio de la  mancha urbana. Además de los diferentes estatus,  el área natural protegida del río Magdalena presenta un traslape importante con una presunta propiedad  privada, el predio La Cañada de 111.8 ha. A raíz de   esta indefinición legal ha resultado muy confusa la  administración y regulación de la zona.  Conflictos entre los propios miembros de la comunidad Magdalena Atlitic. Esta comunidad se caracteriza por la falta de organización y poca participación


en  las asambleas (de 1779 comuneros censados, asisten  aproximadamente 300), desconfianza hacia sus propias autoridades y grupos con conflictos de intereses. Estas características dificultan la formación de acuerdos para el manejo del bosque.  Litigios con los pueblos vecinos. Existen dos litigios importantes en la cuenca: hacia el sur entre Magdalena Atlitic y San Nicolás Totolapan, y en la parte alta,  lo que corresponde casi en su totalidad al bosque de  Pinus hartwegii, entre Magdalena Atlitic y San Mateo  Tlaltenango. Esto ha dificultado la restauración de  zonas del bosque que se encuentran quemadas. La porción noreste (NE) en la parte baja de la  cuenca, es el área de influencia humana directa y con  mayor presión de uso (figura 3), con una población  de 25,582 habitantes que corresponde al 11.5% de la  delegación. Las diferencias que presenta esta zona con  el resto de la delegación son: 1) mayor concentración  de la población nacida en la entidad, 2) mayor densidad de la población y de vivienda que en el resto de  la delegación, 3) menor ingreso mensual, 4) mayor cantidad de viviendas construidas con materiales ligeros y sin piso recubierto, 5) drenaje conectado a fosa séptica o barranca o sin drenaje y 6) menor cobertura de agua entubada. Estos parámetros indican que la porción de la delegación con mayor marginación es  la más cercana a la CRM.2

2 Almeida-Leñero, Lucía; Nava, Mariana; Ramos, Alya; Espinosa, Mónica; Ordoñez, María de Jesús; Jujnovsky, Julieta. Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México Gaceta Ecológica, núm. 84-85, julio-diciembre, 2007, pp. 53-64


48

49

El primero, con flujo permanente, alcanza un promedio de 1 m3 /s con picos, en temporada de lluvias, de hasta 20 m3 /s, pero sólo una quinta parte del caudal se aprovecha, mientras  que el resto se descarga en el drenaje. En ambas cuencas,  río arriba, el agua se encuentra limpia. Sin embargo, en sus  partes media y baja existe contaminación severa debido a  las descargas de aguas residuales y el vertimiento de basura a lo largo de sus cauces. Otros problemas son la pérdida  de humedad en las zonas altas de las cuencas y los asentamientos irregulares en el suelo de conservación.  En su curso, el río Magdalena, transcurre por dos diferentes tipos de zonas: la primera es el área natural, que  corresponde a una porción del suelo de conservación de la ciudd de México, desde un nacimiento en el paraje Cieneguillas hasta la entrada al Parque Nacional Los Dinamos.

El río Magdalena El río Magdalena nace en la Sierra de las Cruces, a 3600  msnm, en la Delegación Cuajimalpa, al surponiente del Distrito Federal. Su extensión es de 28.2 km, desde su nacimiento hasta su punto de incorporación al sistema de drenaje en la avenida Río Churubusco. El área total de la cuenca es de 3 520.63 ha, superficie que abarca cuatro delegaciones de la ciudad: Cuajimalpa, Magdalena Contreras (en la que se ubica la mayor parte del suelo de conservación), Álvaro Obregón y Coyoacán. En esta área habitan  aproximadamente 107 294 capitalinos  El río Magdalena y su afluente, el río Eslava, constituyen uno de los principales aportes de agua superficial a la  Zona Metropolitana de la Ciudad de México (zmcm). La  población de la zmcm demanda 72.5 m3  /s de agua, de los  cuales 52.2 m3  /s (72%) se extraen de los acuíferos y 1.45  m3  /s (2%) provienen de sistemas superficiales. Dentro de  estos últimos, estos ríos constituyen dos cauces en condiciones aceptables en cuanto a la calidad del agua.

La Cañada Parque/Museo del Agua

La segunda comienza desde este punto hasta su descarga  en el río Churubusco, que corresponde al trayecto del río  por el área urbana de la Ciudad de México.  El río Magdalena en el área natural  La delimitación del área natural se realizó a partir de la noción clásica de cuenca hidrológica; es decir, a partir de los  escurrimientos naturales que conforman el cuerpo de agua  superficial de la cuenca conocida como río Magdalena. En  esta área, el río recorre 14.8 km, equivalente a 52.5% de su extensión total, y atraviesa por áreas boscosas ubicadas  en el suelo de conservación. La cuenca del río Magdalena  es un área importante para la generación de servicios ambientales, los cuales proveen de beneficios a los capitalinos. Hasta el momento, se han reconocido cinco servicios  de provisión, siete de regulación y dos de soporte. Si bien la investigación en la materia está en desarrollo, es posible  afirmar que los bosques tienen como principal fortaleza  proveer los cuatro tipos de servicios ambientales, incluyendo el cultural.  En el área natural destacan los suelos favorables para la  infiltración, el buen estado de la cobertura vegetal y una gran biodiversidad. Un ejemplo de esta riqueza en biodiversidad  son las 48 especies endémicas identificadas en el área, especialmente reptiles. Otra característica relevante es que, en un espacio relativamente pequeño y dentro de un intervalo altitudinal reducido (2500-3870 msnm), conviven tres de  los cuatro tipos de bosque templado más importantes y representativos del país, a saber: bosque de Quercus, bosque  de Pinus hartwegii y bosque de Abies religiosa.


50

En términos generales, estos tres ecosistemas se encuentran en buen estado, ya que 66% de la vegetación (1997.6 ha) está conservada y aproximadamente 70% de los individuos arbóreos son  jóvenes. Estos elementos resultan suficientes para considerar el bosque de la cuenca del río Magdalena como uno de  los más importantes del Distrito Federal.  Sin embargo, dentro del área natural actualmente existen distintas amenazas que representan un peligro para que ésta siga prestando servicios ecosistémicos a la ciudad, debido a la alteración que tienen sobre el equilibrio  ecológico de la misma. Entre las amenazas más importantes destacan las actividades económicas no reguladas, como el turismo y la ganadería extensiva. Por ejemplo, el  pastoreo extensivo de ganado ovino y bovino ha afectado 14% de la superficie de la cuenca, la cual resulta ser  bosque perturbado por pastizal inducido. La erosión hídrica, la falta de prevención de incendios forestales y la  tala ilegal son otros procesos degradativos que ameritan  medidas de mitigación.  Mas la principal amenaza en esta área es la urbanización ilegal del suelo de conservación. En la zona se encuentran cinco asentamientos irregulares, los cuales ocupan suelo favorable para la infiltración y avanzan sobre la cubierta vegetal de la cuenca. Algunos de éstos crecen sobre barrancas y laderas, lo que los convierte en altamente  vulnerables al deslizamiento de tierras. Esta problemática  es compartida por las cuencas vecinas, principalmente la  del río Eslava.1  El río Magdalena en el área urbana  La delimitación de esta área comprende el suelo ocupado  por actividades urbanas, a partir del límite del suelo de  conservación de la Ciudad de México. Aun cuando existe  ocupación irregular más allá de este límite, ésta no se formalizará por la vía de los hechos.

La Cañada Parque/Museo del Agua

En esta área, el río cuenta con 13.4 km, equivalente a  47.5% de su extensión total. Como casi todos los ríos urbanos de nuestro país, el río Magdalena se ha convertido  en un receptáculo de aguas residuales y desechos sólidos,  es decir, en un drenaje a cielo abierto. Otras amenazas  perviven, como la ocupación irregular de las en donde asentamientos márgenes,  precarios y ocupaciones de tipo  residencial se han apropiado de la zona federal. Pero la  principal amenaza es la ausencia de una cultura ciudadana de respeto y cuidado del medio ambiente, una cultura  en la que los ciudadanos sean responsables del cuidado y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

51

Funcionamiento hidráulico de la cuenca  En todo el río existen intervenciones hidráulicas que corresponden a los diferentes enfoques que han dirigido las políticas para el uso, el manejo y la regulación del caudal. En el suelo de conservación, las intervenciones más antiguas se han hecho en los llamados éste último “Dinamos” (1896). Con  nombre era conocido popularmente el sistema de plantas de generación de energía hidroeléctrica y las canalizaciones de agua que lo alimentaban a lo alto y largo de la cañada por donde bajaba el río, para el funcionamiento  de las fábricas textiles ubicadas en su entorno. Las plantas suministraban energía eléctrica no sólo para toda la red de  fábricas en las márgenes del río Magdalena y en la zona  de Tlalpan, sino también para la población de San Ángel,  Tizapán y Coyoacán.

la zona de conservación, en la misma cuenca aguas arriba, se realizaron obras de contención de suelo, como presas de gavión y presas de geocostal, con el objetivo de contener el suelo y evitar el  arrastre de material.  En contraste, en el área urbana el río Magdalena ha sufrido innumerables intervenciones. Tiene más de un punto  de salida e incorporaciones de otros afluentes, derivaciones artificiales debido a las  de cuerpos de agua y a la incorporación histórica de afluentes que no se han modificado sustancialmente, a pesar del proceso de urbanización. Estos afluentes son identificados como parte del sistema hidráulico del río Magdalena, con vistas a la implementación de proyectos ejecutivos encaminados al saneamiento del río. Sin embargo, su rescate integral requerirá de estudios específicos y un proceso de planeación particular.

El río corre en esta zona por su cauce natural, el cual –salvo por las esclusas, otros elementos para la operación  de Los Dinamos y las represas construidas más recientemente para la cría de truchas–, se encuentra prácticamente sin alteraciones. En esta administración del Gobierno del Distrito Federal se puso en operación la planta potabilizadora La Magdalena, ubicada en el primer dinamo, la cual La primera intervención hidráulica aporta 200 L/s para alimentar la red de distribución de agua potable del área. En significativa en el  área urbana fue la presa


52

53

La Cañada Parque/Museo del Agua


Crecimiento de la ocupación urbana en la Microcuenca del Río Magdalena

54

55 Anzaldo, que funciona como vaso  regulador desde la década de los treinta, con el objetivo de  controlar los caudales máximos de los ríos que escurren en  la zona, principalmente el del río Magdalena. La urbanización de las cuencas vecinas favoreció que la presa recibiera la descarga de ríos como el Texcalatlaco y el Coyotes, los cuales fueron derivados de manera artificial. A esta situación se debe agregar el mencionado aporte del río Eslava y la confluencia del arroyo Texmaloya, desagüe realizado al interior de colectores de drenaje urbano y a cielo abierto.  Aguas abajo, el río Magdalena tiene su primer punto de salida debido a su incorporación al interceptor poniente.  Esta intervención hidráulica consistió en un túnel de drenaje que expulsa las aguas de la Cuenca del Valle de México en una trayectoria de sur a norte. El interceptor recolecta en  total el agua proveniente de al menos 14 ríos del poniente  de la ciudad, tanto en estiaje como en temporada de lluvias, aunque la captación aumenta en esta última para evitar  inundaciones debido a la saturación de la red de drenaje.

2004

Otra intervención significativa en el cauce del río Magdalena dentro del área urbana fue su entubamiento y conversión en vialidad. La avenida Río Magdalena es un tramo de 4.5 km que tiene como función principal conectar el  Periférico con dos avenidas muy importantes de la ciudad:  Revolución e Insurgentes. Esta sección también incluye la calle denominada Paseo del Río, en la colonia Chimalistac,  la cual tiene vialidad de acceso restringido y es conocida  por los puentes coloniales que permanecen en el camellón.  A la altura de avenida Universidad, cerca de la Iglesia del  Altillo, el río recupera su cauce abierto. En esta sección, de  1.6 km, recibe las aportaciones de los ríos Chico y San Ángel,  ambos incorporados La Cañada Parque/Museo del Agua

2008


56

al sistema de drenaje. En su paso por  los Viveros de Coyoacán, la profundidad del cauce fue modificada para evitar inundaciones en la zona, además de crear un canal artificial sobre el lecho del río, para dirigir el agua hacia el vivero, intervención que actualmente no es aprovechada por el grado de contaminación del río. Finalmente,  después de los Viveros de Coyoacán, el río Magdalena tiene  su segundo y último punto de salida en el río Churubusco,  entubado y convertido en una vialidad primaria de la ciudad.

57

En el área urbana, el río Magdalena se convierte en un  vector que recoge un conjunto de efectos antrópicos negativos (aguas residuales y basura, por mencionar los más notables). En la zona se identificaron 60 tuberías de   ma de drenaje subterráneo en el tramo entubado. Algunas  de las descargas identificadas tienen valores de 385 mg/L, lo que las hace características de aguas residuales de origen doméstico. Con la finalidad de sanear el cauce, las autoridades optaron por construir un sistema de colectores marginales que corren a lado y por debajo del río para captar tales aportes. La solución demostró no ser la mejor ya que, por  las características topográficas del área, varios tramos de los colectores se han roto, por lo que continúan vertiendo aguas  residuales al cauce.  El río Magdalena no fue incorporado como eje rector del desarrollo y el paisaje en el área urbana; por el contrario, la ciudad ha crecido dándole la espalda y convirtiéndolo en un “río oculto”. La falta de integración del río al desarrollo urbano se evidencia por la falta de accesibilidad  y la invasión sistemática a la zona federal. Varios conjuntos habitacionales se han apropiado ilegalmente de esta zona,  impidiendo el libre acceso al cauce. A pesar de esta situación, en el área urbana existe una importante cantidad de  espacios públicos e inmuebles históricos de gran valor cultural, con un enorme potencial de convertirse en espacios  recreativos, deportivos y educativos asociados al río.  En suma, a lo largo de todo el río existen intervenciones hidráulicas que corresponden a las distintas funciones que la ciudad le ha dado a éste: provisión de agua potable,  parte del sistema de drenaje, vialidad primaria y control  de inundaciones. Tales funciones descansan en una visión limitada que no aprovecha toda la potencialidad del  río en su interacción con la ciudad, situación originada  por la falta de un esquema integral de manejo del río que  permita potenciar sus fortalezas y crear nuevos servicios ecosistémicos, recreativos y económicos, a partir de la recuperación de la unidad del sistema.  directas en estiaje, sin contar todas las conexiones del sistema.

La Cañada Parque/Museo del Agua

2019


Mapa de equipamiento urbano y áreas verdes en la Microcuenca del Río Magdalena 58

59

La Cañada Parque/Museo del Agua


Mapa de principales movilidad y ubicación de antiguas fábricas textiles en la Microcuenca del Río Magdalena 60

61

La Cañada Parque/Museo del Agua


Crecimiento de la ocupación urbana en los linderos del predio

62

63

2004

Ocupación urbana actual.

2019 La Cañada Parque/Museo del Agua


Área de comercio informal

64

Área de cultivo

Área de ocupación total

65

Área de invasión

La Cañada Parque/Museo del Agua


ZUMPANGO

XALTOCAN

TEXCOCO

CERROS/VOLCANES LAGOS ASTROLOGÍA

MONTE TLÁLOC

AMANECER

ATARDECER

OCASO SOLSTICIO DE VERANO

OCASO LUNA / VENUS

LUNA / VENUS N

66

67 ORTO SOLSTICIO DE VERANO

0 10

GÉMINIS

ARIES PEÑÓN VIEJO

20 120 30

21

8

40

21

9

50

10

n

Ju

20 19

60

21

CÁNCER

Ju n

120

70 23

90

80 Se

pt

90 21

21 Dic

18

60

17

16

15

14

13

11

12

r

Ma

IZTACCÍHUATL TAURO CHALCO

21 Dic

60

SOLSTICIO DE INVIERNO OCASO 30

30

POPOCATÉPETL

0

OCASO LUNA / VENUS

ORTO SOLSTICIO DE INVIERNO ORION

La Cañada Parque/Museo del Agua

PICO DEL ÁGUILA

LUNA / VENUS XOCHIMILCOORTO


Plan maestro conceptual


Plaza de acceso *Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso. 70


La cañada como generador conceptual 72

El proyecto “Parque Natural La Cañada” (PNLC) busca transmitir la esencia atemporal del sitio, su constitución material y el potencial regenerativo de su singularidad hídrica y forestal. En virtud de su naturaleza geológica, la cañada concentra y distribuye las energías que confluyen en su espacio. Es esa misma naturaleza la que confiere carácter a la arquitectura que de ella emerge. Así como los laderas nos contienen e invitan a desplazarnos a lo largo de la cañada bajo el abrigo del bosque y en compañia del agua, muros petreos y acuzados nos conducen a través de la arquitectura y generan un ritmo visual enmarcando el paisaje y una tensión entre periodos de constricción y de impetuosa liberación espacial.

La Cañada Parque/Museo del Agua

73


Conjunto 74

El programa arquitectónico satisface en principio tres necesidades esenciales del proyecto: ocupación del territorio, ordenamiento de las dinámicas existentes y provición de espacios con cualidades y propósitos educativos. Todo bajo los principios de regeneración y en concordancia con el análisis del medio natural, social y económico realizado en las etapas tempranas del desarrollo proyectual.

75

El master plan o plano de conjunto, distribuye las actividades y el programa arquitectónico en tres zonas de influencia. Cada zona estará provista de uno o varios hitos que faciliten la orientación del visitante y uno o varios módulos de servicios complementarios. Dichas zonas se articulan en función de senderos y nodos que facilitan la cohesión y activación territorial.

Sección de calle con pista ciclista y andador peatonal La Cañada Parque/Museo del Agua

Sección de sendero/keyline


Zona 1 *Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso.


78

79

La Cañada Parque/Museo del Agua


Zona 1 Acceso principal

Comercios locales

Museo educativo

Administración

Mercado temporal

Áreas Recreativas

80

Humedales construidos

81

*Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso. La Cañada Parque/Museo del Agua


82

Árear de comercio *Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso. La Cañada Parque/Museo del Agua


Museo del Agua *Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso.


86

87

La Cañada Parque/Museo del Agua


4

1

La disposición de los componentes arquitectónicos respetan los cuerpos de árboles existentes y se integran a su contexto, aprovechando al máximo los solares disponibles.

Con el fin de enmarcar el paisaje, generar dinamismo visual, crear espacios de menor escala y una sensación de contención espacial, una serie de volúmenes rotan su eje y dan forma a los muros rectores de la composición arquitectónica.

2

5

La orientación de los volúmenes obedece a la orientación astronómica y al asoleamiento de los mismos

La agrupación del programa arquitectónico resulta en una zonificación que jerarquiza la calidad espacial y al mismo tiempo resuelve las necesidades complementarias.

3

La distribución de los elementos arquitectónicos permite que se generen accesos a múltiples recorridos y la comunicación fluida entre ellos mismos.

Proceso de diseño


La primera zona o de ocupación alta, integra y ordena la función pública y comercial del parque por medio de una plaza de acceso provista de áreas recreativas y un conjunto de volúmenes de ocupación flexible, respectivamente. Adicionalmente en esta zona se satisface parcialmente los requerimientos del programa educativo mediante un museo vivo destinado a la transmisión y preservación del conocimiento hídrico y agroforestal.

90

91

La Cañada Parque/Museo del Agua


Secciones


Centro científico-aducativo *Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso.



98

Zona 2 Centro científicoeducativo

La Cañada Parque/Museo del Agua

Zona 2 Anexo de Museo: salas de exposición temporales

libre

Audotorio al aire

Módulo de servicios

Talleres/aulas

Humedal construido


1

4

La disposición de los componentes arquitectónicos respetan los cuerpos de árboles existentes y se integran a su contexto, aprovechando al máximo los solares disponibles.

Con el fin de enmarcar el paisaje, generar dinamismo visual, crear espacios de menor escala y una sensación de contención espacial, una serie de volúmenes rotan su eje y dan forma a los muros rectores de la composición arquitectónica.

2

5

La orientación de los volúmenes obedece a la orientación astronómica y al asoleamiento de los mismos

La agrupación del programa arquitectónico resulta en una zonificación que jerarquiza la calidad espacial y al mismo tiempo resuelve las necesidades complementarias.

3

La distribución de los elementos arquitectónicos permite que se generen accesos a múltiples recorridos y la comunicación fluida entre ellos mismos.


Zona 2 102

103 La segunda etapa o zona de ocupación baja, comprende las instalaciones de un hub (centro de actividades) de carácter académico y un espacio complementario al museo que pueda dar cabida a exposiciones temporales.

Sección

La Cañada Parque/Museo del Agua


Centro científico-aducativo *Imagen conceptual de un ejercicio de reflexión a través del diseño. No es un proyecto en curso.


106

107

La tercera etapa o mirador consta de una estructura que provee vigilancia y resguardo al extremo alto del terreno. Este nodo que a su vez es el lindero del conjunto funciona como el arranque de la zona montañosa y espacio contemplativo.

Zona 3 Mirador Espacio contemplativo Campamento alpino/ refugio Módulo de servicios Vigilancia La Cañada Parque/Museo del Agua


108

109

La Cañada Parque/Museo del Agua


Capitales que genera el proyecto La Cañada

Estrategias al interior del proyecto

110

111

El museo del agua es y genera bosque Relación con cuenca y con la ciudad por medio de contenidos

Programas y recorridos Arte y experiencias que inspiren, eduquen y generan bosque

Ordenanamiento comercial De informal a regenerativo

La Cañada Parque/Museo del Agua


Capitales que favorecen la vibilidad del proyecto La Cañada

Recomendaciones al exterior del proyecto Vivienda

112

®Regenesis Group regenesisgroup.com La Cañada Parque/Museo del Agua

Vivienda


Recomendaciones al exterior del proyecto

114

La Cañada Parque/Museo del Agua


PARQUE NATURAL “LA CAÑADA”

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

PRINCIPIOS DE DISEÑO

MUSEO

ESPACIOS FISONÓMICOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ESPACIOS DE SERVICIO

ÁREA RECREATIVA

116

117

ESENCIA

O ES UE OC AQ Y PR AT VO RA TI NT RA VO CO GENE UTI L RE EVO

VA LO B IE R EV NES DE OLU TAR L T CO SIST IVO MP EM LE TO A

COMERCIO SANITARIOS

INSTALACIONES ALMACENAMIENTO

ADMINISTRACIÓN

SENDEROS

PLAZA DE ACCESO

CONTROL +INFO TRATAMIENTO DE RESIDUOS

ACCESO SERVICIO

ESTACIONAMIENTO PÚBLICO

ACCESO PEATONAL

GRADIENTE DE PUBLICIDAD

PROPÓSITO CRECIMIENTO DINÁMICO Y ESTABILIDAD RESILIENTE Área de ocupación: Parque Natural “La Cañada”

Programas, experiencias y arquitectura que generan bosque Alentar los flujos de agua y humanos Inspirar con conocimiento y detonar procesos de aprendizaje Prácticas y proyectos pilotos para generar abundancia compartida Concentra y distribuye: encinos, agua, comida y productos. Encontrar nichos de vida y generar microindustrias dependientes de un bosque sano, regenerativas Regeneración forestal, cuenca arriba y optimizar conexión urbana.

La Cañada Parque/Museo del Agua

Área libre Invasión de vivienda PROPUESTA Fisónomicos Senderos Pista para correr Rutas Complementarios Museo* Comercio Administración Áreas recreativas Vigilancia Información Servicios Escaionamiento Sanitarios Lockers Basura Instalaciones Limpieza


Requisitos cuantitativos de necesidad y suficiencia:

Habitadores / Usuarios 118

Perfil

Listado de espacios (propuesta)

Actividad

Tipo

Horario

Turista de día

Visitante regular que realiza actividades comunes del parque, caminar, visitar, comer, comprar o realizar alguna actividad que no dure más de 8h.

Temporal

05 - 17

Turista de pernocta

Visitante que busca pasar más de un día en el parque y va a acampar, además de todas las atracciones del parque.

Temporal

00 - 24

Turista académico

Visitante del museo/centro o a realizar pruebas y estudios al parque

Temporal

09 - 17

Comerciante

Venta de alimentos o productos, según sea el Permanente caso; vender y atender al cliente en el local.

09 - 17*

Administrador Parque Llevar las cuentas y administración de recur- Permanente sos económicos, humanos y naturales del parque; regular las relaciones entre comuneros y ejidatarios, y las relaciones del parque con la alcaldía.

09 - 17

Administrador Museo

09 - 17

Llevar las cuentas y administración de recur- Permanente sos económicos, humanos y naturales del museo. Transportista Permanente Transladar a la gente que no tenga vehículo al interior del parque o hacia los demás dínamos Guía o informativo Permanente Poder dar una guía turística o solo información dentro del parque. Personal de cafetería Permanente Preparar y servir alimentos, así como apoyar en el orden del museo Personal de Limpieza Permanente Mantener limpias y ordenadas las instalaciones. Personal de Vigilancia Permanente Mantener la seguridad de las instalaciones.

09 - 17 09 - 17 09 - 17 09 - 17 00 - 24

*El horario de funcionamiento de los comerciantes y de su personal depende del tipo de producto que se venda y de la administración de cada local.

La Cañada Parque/Museo del Agua

Parque Natural “La Cañada” Estacionamiento Sanitarios (¿Vestidores y regaderas?) Lockers Administración Manejo de residuos / basura Cuarto de instalaciones Cuarto de mantenimiento/limpieza Locales de comercio Módulo de información Control (vigilancia) Senderos Pista para correr/caminar Ruta bicicleta de montaña Ruta de arte Museo / Centro educativo-científico Estacionamiento Exposición permanente Sala 1 (agua) Sala 2 (tierra) Sala 3 (cuenca/historia) Sala 4 (plantas) Exposición temporal Salón Multiusos (conferencias/talleres) Salones Cafetería Tienda-libreria Sanitarios Administración Cuarto de máquinas Control (vigilancia) Manejo de residuos / basura Cuarto de mantenimiento/limpieza Bodega Actividades Correr, caminata, senderismo, bicicleta, bicicleta de montaña, escalada, tirolesa, rappel, campismo, pesca recreativa, educación, recorrido de arte, jugar (niños) y comer.

119


Programa Arquitectónico: Parque Natural “La Cañada” Espacio Senderos

*Usuario: T= Temporal; P=Permanente **Instalación: E= Eléctrica; H= Hidráulica; S= Sanitaria; V/D=Voz y Datos ***Superficie mínima: bold (techado); light (sin techar)

Área

Actividad

Pública

Turismo

Caminar Descansar Pasear

1500 T

Correr Trotar Ejercicio

3000 T

Circuitos Pista para correr

Usuario (número y tipo)*

Zona

Pública

Turismo

Circuitos

Señalado Acotado

E

6,930.00 3.85 km

Señalado Acotado

E

ESPACIOS DE SERVICIO

300 T

Señalado Acotado

E

3,000.00

Museo / Centro Educativo

Pública

Turismo

Aprender

800 T

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S, V/D

1,426.00

Privada-Pública

Venta-Turismo

Vender Comer

40 P

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S, V/D

650.00

Administración

Privada

Administración

Administrar Dirigir

7P

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S, V/D

18.00

Módulos Vigilancia/control

Privada

Administración

Proteger Cuidar

8P

Cercanía a acceso

E, H, S, V/D

72.00

Módulo de información

Privada-Pública

Administración

Informar Ayudar

4P

Ventilación natural Iluminación natural

E, V/D

18.00

Sanitarios

Pública-Privada

Servicio

Necesidades fisiológicas

30 T

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S

60.00

Pública-Privada

Servicio

Separar Recolectar

2T

Acceso directo

E, H, S

54.00

Instalaciones

Privada

Servicio

Suministrar

2T

Ventilación natural

E, H, S

36.00

Cuarto de Limpieza

Privada

Servicio

Limpiar

6P

Estacionamiento (168)

Pública

Servicio

Estacionar Carga -descarga

168 T

Programa Arquitectónico: Museo / Centro educativo-científico Espacio

Espacios Complementarios

4.06 km

Jugar Diversión

18.00 Señalado Acotado

E, H

Total

Espacios Fisonómicos

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

Turismo

MUSEO

ESPACIOS FISONÓMICOS

7,308.00

Pública

Basura

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

Superficie Instalaciones** Mínima [m2]***

Necesidad

Áreas recreativas

Locales de comercio

PARQUE NATURAL “LA CAÑADA”

ÁREA RECREATIVA

COMERCIO SANITARIOS

INSTALACIONES ALMACENAMIENTO

ADMINISTRACIÓN

SENDEROS

PLAZA DE ACCESO

CONTROL +INFO TRATAMIENTO DE RESIDUOS

2,415.00

2,352.00

ACCESO SERVICIO

ESTACIONAMIENTO PÚBLICO

ACCESO PEATONAL

GRADIENTE DE PUBLICIDAD

*Usuario: T= Temporal; P=Permanente **Instalación: E= Eléctrica; H= Hidráulica; S= Sanitaria; V/D=Voz y Datos ***Superficie mínima: bold (techado); light (sin techar)

Usuario (número y tipo)*

Superficie Instalaciones** Mínima [m2]***

Zona

Área

Actividad

Exposición Permanente (4)

Pública

Turismo

Visitar Interactuar

300 T

Ventilación natural Iluminación natural

E, V/D

600.00

Exposición Temporal

Pública

Turismo

Visitar Interactuar

200 T

Ventilación natural Iluminación natural

E, V/D

200.00

Salones (4)

Pública

Turismo Educativo

Estudiar Interactuar

128 T

Ventilación natural Iluminación natural

E, V/D

256.00

Administración

Privada

Administración

Administrar Dirigir

7P

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S, V/D

50.00

Salón multiusos (conf./talleres)

Pública

Turismo

Visitar

150 T

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S, V/D

120.00

Cafetería

Pública

Turismo

Vender

60 T

Ventilación natural Iluminación natura

E, H, S, V/D

90.00

Tienda-Librería

Pública

Administración

Vender

2P

Cercanía administración

E, V/D

30.00

Módulos Vigilancia/control (3)

Privada

Administración

Proteger Cuidar

8P

Cercanía a acceso

E, H, S, V/D

9.00

Privada-Pública

Administración

Informar Ayudar

4P

Ventilación natural Iluminación natural

E, V/D

60.00

Privada

Administración

Guardar

1P

Cerrado

E, H, S

50.00

Estacionamiento

Pública-Privada

Servicio

Estacionar Carga-descarga

50 T

Señalado Acotado

E, H

625.00

Invasión de vivienda

Sanitarios

Pública-Privada

Servicio

Necesidades fisiológicas

16T

Ventilación natural Iluminación natural

E, H, S

40.00

PROPUESTA

Manejo de residuos / basura

Privada

Servicio

Separar Recolectar

2T

Acceso directo

E, H, S

15.00

Instalaciones

Privada

Servicio

Suministrar

2T

Ventilación natural

E, H, S

10.00

Cuarto de Limpieza

Privada

Servicio

Limpiar

6P

-

Vestíbulo / Recepción Bodega

Necesidad

Área de ocupación: Parque Natural “La Cañada”

Área libre Espacios de Servicio

4.00 Suma Circulaciones (+12%)

Total

1,534.00 184.00

1,718.00

Fisónomicos Senderos Pista para correr Rutas Complementarios Museo* Comercio Administración Áreas recreativas Vigilancia Información Servicios Escaionamiento Sanitarios Lockers Basura Instalaciones Limpieza


Gráfica de ocupación: Parque Natural “La Cañada”

Gráfica de ocupación: Museo / Centro educativo-científico

122

123

TERRENO

MUSEO

Área libre Invasión de vivienda PROPUESTA Fisónomicos Senderos Pista para correr Rutas Complementarios Museo* Comercio Administración Áreas recreativas Vigilancia Información Servicios Estacionamiento Sanitarios Lockers Basura Instalaciones Limpieza La Cañada Parque/Museo del Agua

PROPUESTA Fisónomicos Exp. Permanente Exp. Temporal Salones

864 m2

Complementarios Aministración Salón multiusos Cafetería Tienda-librería Vigilancia Vestíbulo Bodega

481 m2

Servicios Escaionamiento Sanitarios Basura Instalaciones Limpieza

81 m2


Proyecto social La investigación de campo inició con el llenado de un cuestionario de arranque que permitió la realización de las primeras entrevistas con FRISA y con funcionarios de la Alcaldía La Magdalena Contreras. Se propuso la realización de un documental en paralelo a esta primera fase del estudio como estrategia para tener un acercamiento distinto e interesante con los comuneros de la zona. Sin embargo, la emergencia sanitaria y otros factores no lo permitieron, por lo que se optó por reforzar la estrategia de enlace buscando a nuestros propios contactos en la academia.

124

Las entrevistas a las personas mencionadas en el directorio nos abrie- ron las puertas a otros contactos y así sucesivamente a lo largo del estu- dio. Lamentablemente, debido a la contingencia, no se pudieron realizar recorridos guiados por los entrevistados, quienes muy efusivamente nos invitaron en reiteradas ocasiones a llevarlos a cabo cuando nalice este periodo de máximo contagio y se restablezcan las actividades no esen- ciales. La estrategia con comuneros y comerciantes fue tener un acerca- miento discreto, para no generar expectativas falsas sobre todo en la fase 1 de exploración. Más adelante, habrá que retomar contacto con ellos. Asimismo, se realizaron reuniones con los actores que consideramos clave para generar sinergias entre FRISA, la Alcaldía y el Gobierno de la CDMX, de modo que se consiguió comunicación directa con los encargados de la Secretaría del Medio Ambiente local (Sedema), la cual nos ha dado una orientación estratégica particularmente importante para darle conti- nuidad al proyecto. El directorio, las transcripciones de las entrevistas y las minutas de las reuniones con los entrevistados se pueden consultar en los anexos de este documento. Mediante la investigación de gabinete, se elaboró una línea de tiempo que incorpora la información de los acontecimientos más relevantes rela- cionados con la zona y el paraje La Cañada. Éstos son hitos importantes que ayudan a comprender la problemática actual del predio. Por último, con la consulta de los sistemas de información geográ ca (SIG) Manifold System 8 con cartografía y bases de datos del Instituto Nacional Electoral (INE), y las secciones electorales y el Directorio Estadís- tico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se generó información cuan- titativa interesante, la cual se contrasta en el análisis socioeconómico y La Cañada Parque/Museo del Agua

125


político; la tabla FODA y la matriz de la red de institucionalización tienen insumos de la transcripción de las entrevistas.

La red

126

Cuando las prácticas sociales son su cientemente regulares y continuas, sancionadas y mantenidas por las normas sociales, y poseen un signi cado importante en la estructura social hablamos de institucionalización (Abercrombie, 1988). El término abarca dos grandes conceptos: el margen de acción y la noción de cambio sostenido. Ambos desafían la rigidez y la falta de respuesta de las instituciones, pero el segundo reconoce las tensiones a las que éstas se enfrentan continuamente en sus prácticas regulares, pues las organizaciones inevitablemente re ejan intereses particulares y sus capacidades de respuesta al reto de la participación ciudadana re ejan además otras relaciones de poder e intereses. Para consolidar (o institucionalizar) un parque natural como La Cañada, con perspectiva social y colaborativa, se requieren acciones relacionadas con al menos 13 elementos: 1. Experiencia ciudadana y su lectura de la realidad. Comenzar con la perspectiva local de las comunidades, sin intermediarios ni interpretaciones sesgadas, es primordial porque permite recabar su propia lectura de la situación, sin suposiciones externas personales o de grupo. Se trata de la propia interpretación de los ciudadanos y las ciudadanas. 2. Presión de movimientos ciudadanos. La protesta social genera conciencia de las necesidades colectivas. Si el proceso para La Cañada busca reforzar la acción y la apropiación colectivas, se requiere reco- nocer las propias limitaciones al interior de los movimientos. 3. Estructuras locales de representación política. Para lograr un cambio sostenido en una democracia es necesario involucrarse activamente en el sistema político establecido y emprender esfuerzos para ampliar la agenda política, la negociación y los acuerdos. 4. Negociaciones y acuerdos entre los interesados. Se re ere a la articulación pública y formal de las intenciones políticas de un gobierno o movimiento ciudadano, en las cuales in uyen las estructuras de representación política. 5. Agenda de gobierno. Lograr que las negociaciones y los acuerdos se traduzcan en políticas públicas es el principal reto en la agenda de los tomadores de decisiones. 6. Recursos materiales. Las negociaciones y los acuerdos también deben traducirse en recursos materiales que sostengan y le den vida a las nuevas políticas públicas. 7. Concentración de responsabilidad. La ubicación del recurso, así como la formulación de la política, depende fundamentalmente del lugar donde se concentre la responsabilidad de cada acción o con- junto de acciones.

La Cañada Parque/Museo del Agua

8. Procedimientos y normas. No importa cuán clara sea una política o una responsabilidad, sin manuales de procedimientos bien armados, la parafernalia de la burocracia puede menoscabar los esfuerzos. 9. Recursos humanos. La implementación de la política y la interpretación de los procedimientos se ven limitadas si no se cuenta con el desarrollo del personal. Servidores públicos, voluntarios y cualquier persona relacionada con el proyecto deben entrenarse en las habilidades requeridas para ejercer su responsabilidad sin contratiempos. 10. Método. El desarrollo de personal y su entrenamiento requiere una metodología bien estructurada, que permita la correcta organización interinstitucional. 11. Desarrollo de proyectos y programas. Una vez desarrollado el personal a través de una metodología apropiada, se puede avanzar en la conceptualización y entrega de proyectos que verdaderamente cubran y atiendan las necesidades de los ciudadanos. Sin estos pasos previos, el esfuerzo por fortalecer a las instituciones fracasaría sin duda. 12. Investigación básica y aplicada. Para las instituciones, es vital contar con una cartera efectiva de programas y proyectos capaces de respon- der a la realidad dinámica. La investigación aplicada es el elemento en la red que promueve esta retroalimentación. 13. Desarrollo del cuerpo teórico. Finalmente, la investigación aplicada contribuye a la producción de conocimiento sobre las prácticas de pla- neación y políticas públicas.

Estudio socioeconómico El paraje La Cañada es un componente relevante de la estructura urbana, local y regional, de la Ciudad de México porque funciona como zona de esparcimiento para sus habitantes. De manera intermitente, cada n de semana y en días festivos, dentro de los límites del predio se establece un 65% de comercios informales, 80 de los 123 considerados por la Asociación de Comerciantes Unidos de los Dinamos, A.C. Ante la imposibilidad de hacer un levantamiento en campo debido a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia, el análisis socioeconómico se realizó a partir de las herramientas digitales disponibles. Para obtener un per l socioeconómico actual que nos provea de una lectura útil y oportuna de la actividad económica a nivel local, se elaboró un análisis comparativo de los tres últimos cortes del Directorio Estadís- tico Nacional de Unidades Económicas (DENUE-INEGI), que corresponden a los meses de abril y noviembre del 2019 y abril del 2020. Los datos que se muestran a continuación comprenden todas las unidades económicas (UE) alojadas dentro de un perímetro separado a 250 metros de los límites del predio, lo que corresponde a la distancia máxima considerada como área de in uencia de un comercio local.

127


128

129

La Cañada Parque/Museo del Agua


130

131

La Cañada Parque/Museo del Agua


132

133

La Cañada Parque/Museo del Agua


Mapa de actores

134

El mapa de actores es una herramienta que permite ubicar a las personas que entran en juego con el proyecto, dentro de un plano de nido por el nivel de interés en lograr las metas que se persiguen y el nivel de in uencia a favor o en contra. Con este modelo es posible aprehender el tipo de relaciones que los actores guardan entre sí (alianzas, choques de interés, desconexión, entre otras), que por su complejidad son difíciles de abarcar y por eso muchas veces se desdibujan u omiten en la formulación de estrategias y en la toma de decisiones. El alcance más inmediato es la conrmación de nuestros supuestos al momento de abrir la discusión a otros actores involucrados que se han mantenido ajenos a la discusión de la que emerge el mapa. Aunque limitada, esta corroboración es de gran valía para los ejercicios indagatorios como el que se está llevando a cabo. Al tratarse de una abstracción que nos ayuda a reconocer y comprender el estado actual de las presiones en el territorio, en función de las personas involucradas y sus respectivos intereses, el mapa es una herramienta viva, dinámica, que se irá modi cando conforme avance la conversación y maduren las relaciones en torno al proyecto. Los intereses los hemos desagregado para aproximarnos a las inten- ciones que motivan los posicionamientos de cada individuo representativo y éstos han sido condensados, ordenados y comparados en la siguiente matriz de intenciones. La matriz nos permite identi car aquellos conceptos donde las intenciones de los individuos considerados literalmente se alinean, con lo que obtenemos temas de interés común. Al combinar la matriz con el mapa de actores, dichos temas pueden servir para desarrollar vínculos positivos entre las personas desconectadas o cuya relación frontal no funciona, per- mitiendo el diseño de una estrategia que robustezca la red de relaciones a favor del proyecto. Descripción de la situación presente • El liderazgo mostrado por actores de primer nivel del sector privado (FRISA) ha despertado el interés de los actores de primer nivel del sector gubernamental. • En la región del mapa con máxima in uencia y máximo interés, se encuentran los distintos sectores involucrados, con excepción del social, es decir, comuneros y vecinos. • Hay agentes del sector social con máximo interés, pero actualmente cuentan con poca in uencia por una pérdida de vigencia o pre- sencia limitada. • La dispersión de los miembros del sector social indica falta de cohesión y una representación heterogénea, con niveles de in uencia que por sí mismos no representan una amenaza letal, aunque sí proble- mática. Moisés Alamilla es la excepción; los mismos pobladores lo identi can como representante moral de los comerciantes ubicados en La Cañada y de los propios comuneros.

La Cañada Parque/Museo del Agua

• Las disputas por la representación formal del Comisariado de Bienes Comunales mantiene separados a los comuneros en cinco grupos. • La Dra. Lucía Almeida es un actor que vincula al sector académico con el social en dos frentes de gran in uencia: Moisés Alamilla y Be- nito Mendoza Cabañas, último comisario reconocido por el Registro Agrario Nacional. La doctora ostenta el máximo interés por el ade- cuado desarrollo del proyecto. • De cara al proyecto, Constantino González es en la Alcaldía lo que Rafael Obregón en la Sedema; todos los caminos llegan a ellos y son el punto de contacto de la institución con la realidad que nos ocupa. Sin embargo, y a pesar de su in uencia actual, su historia con la zona y su función no parten del arraigo, por lo que podrían llegar a faltar de un momento a otro, comprometiendo gravemente los esfuerzos del conjunto. • Aun cuando en su gestión como secretaria de Medio Ambiente mostró gran interés e iniciativa a favor de la conservación del río y su cuenca, en el presente, a dos años de servir como Jefa de Gobierno, la Dra Claudia Sheinbaum se ha mantenido al margen de las acciones que su propia administración ha realizado en la zona. El resultado son intervenciones aisladas, sin el bene cio sinérgico del esfuerzo bien orquestado.

135


136

137

La Cañada Parque/Museo del Agua


Recomendaciones 138

De acuerdo con Ostrom, los estudios muestran que las siguientes variables microsituacionales aumentan la con anza y mejoran los resulta- dos en múltiples dilemas sociales experimentales: • S1. Altos rendimientos marginales per cápita (RMPC) de la cooperación. Cuando el rmpc es alto, cada individuo es capaz de ver que sus propias contribuciones producen un impacto mayor del que tendrían en el caso de rmpc bajos y es más probable que los otros lo reconoz- can y contribuyan. • S2. Seguridad. Si cada individuo sabe que su contribución le va a ser devuelta en caso de que el resto de las contribuciones no alcance el nivel necesario para producir el bien colectivo, de alguna manera todos están a salvo de ser considerados “los tontos” y están más dispuestos a contribuir. • S3. Reputación de los participantes. Incluso cuando los individuos no saben especí camente con quién están agrupados, el conocimiento adecuado de la historia de las contribuciones anteriores de diferentes participantes probablemente aumente los niveles de cooperación cuando la reputación es positiva. • S4. Plazo más largo del dilema. Los participantes pueden convencerse de que mostrar una disposición a contribuir desde el inicio podría llevar a otros a contribuir y, entre más largo sea el plazo del que se trate, mejor será el rendimiento de la inversión individual. En situaciones irrepetibles, si bien la cooperación es más alta de la pronosticada por la teoría convencional, algunos participantes se negarán a cooperar. • S5. Libertad de unirse al grupo o abandonarlo. Permite a los participantes entrar a los microcontextos de muchos cooperadores y sa- lir cuando se sientan insatisfechos con los resultados. Sin embargo, cuando se analiza el impacto del contexto ampliado, una gran movi- lidad de usuarios del recurso podría desalentar el desarrollo de la con anza y la cooperación. • S6. Comunicación. Hay que posibilitar la comunicación con todos los participantes. Incluso el intercambio de mensajes estructurados pue- de aumentar la con anza. Cuando la discusión se organiza cara a cara, la forma en que se pronuncian las palabras, las expresiones faciales y las acciones físicas ayudan a los individuos a evaluar la con abilidad de otros y la disposición a contribuir.

Recomendación de Sedema Sedema propone llamar a un acuerdo que dé inicio a la estrategia social del plan maestro. Planea convocar a todos a un gran tequio de limpieza del río para el turismo de naturaleza, sobre todo, ahora que no existe La Cañada Parque/Museo del Agua

una disputa legal en contra de FRISA por el predio La Cañada. Desde el punto de vista de la Sedema, los tiempos políticos tienen que ver con la carga po- lítica. Por ello los acuerdos iniciales con los comerciantes, que se esperan en agosto, pueden ir acompañados de un pronunciamiento por parte de la Sedema o de la Jefa de Gobierno.

Siguientes pasos Como actividades para la siguiente fase de estudio, se proponen: • Recorridos en campo. Darán continuidad al trabajo de enlace que hemos llevado a cabo hasta el momento. • Mesas de diálogo. A la par, FRISA convocará mesas de diálogo con comerciantes y comuneros, con el acompañamiento de la Alcaldía y la Sedema. • Reuniones informativas. Para el público en general, se organizarán reuniones informativas sobre el diagnóstico y la estrategia por seguir.

139


La Cañada del río Magdalena es parte de un importante ecosistema generador de agua en el sur-poniente de la Ciudad de México que es necesario mantener a salvo de la contaminación, inseguridad y degradación ambiental.

Nos hemos dado a la tarea de detonar la discusión para buscar una solución a los riesgos que amenazan a este singular lugar y generar un proyecto que devuelva al río y al bosque su esplendor y toda su potencialidad.

El Parque-Museo del Agua “La Cañada” es una aventura educativa que abraza la cultura del agua y ofrece una regeneración de la conciencia ambiental de sus visitantes y de todas las personas que viven a su alrededor.

¡Acompáñanos a diseñar el futuro de La Cañada y participa en la revitalización de esta cuenca que es nuestro hogar y el de miles de especies más!

La cañada Parque/museo natural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.