REGENERACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ATOYAC, PUEBLA -
NARRATIVA DEL LUGAR
PROPĂ“SITO Desarrollar un proceso de planeaciĂłn estratĂŠgica para la regeneraciĂłn del RĂo Atoyac.
Foto : GalĂĄn Cordoba, http://www.panoramio.com/photo/2985256
De tal manera que: cada individuo entienda el valor de la regeneraciĂłn del rĂo y de su lugar y sus NĂžMUJQMFT CFOFmDJPT $BEB VOP UJFOF RVF QBSUJDJQBS en ese proceso (de regeneraciĂłn). PURPOSE Develop a strategic planning for the regeneration of Atoyac River. So : Each individual understands the value of the regeneration QSPDFTT BOE JUT NBOZ CFOFmUT &WFSZPOF IBT UP QBSUJDJQBUF JO UIJT regenerative process.
EL FIN Para que se demuestre un nuevo modelo donde la sociedad, el gobierno, las compaĂąĂas y los ejidos trabajen en conjunto para desarrollar los capitales humano, social, producido, financiero y natural de manera integrada. *O PSEFS UP mOE B OFX NPEFM JO XIJDI TPDJFUZ HPWFSONFOU DPNQBOJFT BOE TVCVSCT XPSL UPHFUIFS UP EFWFMPQ IVNBO TPDJBM QSPEVDFE OBUVSBM BOE mOBODJBM DBQJUBMT JO BO JOUFHSBM XBZ
NARRATIVA DEL LUGAR STORY OF PLACE Plantear la oportunidad de APRENDER y de APLICAR una estructura de pensamiento sistémico, diseñado para generar nuevos descubrimientos e ideas sobre la naturaleza y el potencial de los lugares como un nexo de vida para los sistemas humanos y ecológicos. Gives the opportunity to learn and apply a systemic thinking structure, designed to generate new ideas about nature and the city´s potential as a life link for human and ecological systems.
Foto : Galán Cordoba, http://www.panoramio.com/photo/
La Crónica del lugar se compone de 5 partes: 1. Entendimiento socio-ecológico del lugar 2. Situación actual 3. Esencia del lugar 4. Vocación 5. Posibilidades a futuro The Chronicle of the place consists in 5 parts: 1.Socio-ecological understanding of place 2. Current situation 3. Essence of the place 4. Vocation 5. Future possibilities
Lugares / Ciudades tienen algo distintivo que los identifica. Places / Cities have a distinctiveness that identifies them.
多QUIENES son estos lugares? Who are these places?
CUENTOS entendimiento cualitativo Stories - qualitative understanding
VOLUNTAD
1. ENTENDIMIENTO SOCIO ECOLÓGICO DEL LUGAR - SOCIO-ECOLOGICAL UNDERSTANDING OF THE PLACE
WILL
SER BEING
FUNCIÓN ÍA
FUNCTION
G LO
Y
G LO
ÍA
S
G
TO
LO
IE
N
O Y
TA M
O
A
TS
R
EN
M
U
N Y
O O M N
O
ÍA
AC C
AD
G
AL ID
LO TY
IR U
AL I
ES P IR IT
SP
PS
O
C H
IT
O
LO G
U
Y6
O
C AT IO
PS IC
O
D
AN
ED U
LG
ED
U
O
U
G
N
D
M
IN
LG
U
M
O
C
O
N
C
EA
IÓ
EC O
D
R
G N
C
O
D
AN
E-
TI EA
EC
N
AN
C
U
O
LT U
R
E
C
BI
R
G
IN
N
R
O
AM
LT U
O
C
AD
O
AD
R R
EC
R
N
M LE
AS
EN
BI
TT
D
N
R
G
N
TI
C
SE
JA
O
BI
G
IN
R
D
O
N TA
LO
G
BI
EN
AC
TE EL
SH
TE
IN SA
AN
TR
Understanding how a place evolved due to the interaction between people who live there throughout its history and the ecosystem. Understanding through READING PATTERNS.
ÍA
Y G
LO O R ID H
IM
G
IN
D
O
FO
AL
H
ID
R
O
G
EO
G
EO
ÍA
LO
G
Entender el COMO evolucionó un lugar debido a la interación entre la gente que lo habito durante toda su historia y el ecosistema en el que se desenvuelven A TRAVÉS DE UNA LECTURA DE PATRONES.
NARRATIVA DEL LUGAR - MARCO DE TRABAJO STORY OF PLACE - FRAMEWORK COMULGING
COMULGANDO
RE CREATING
RE CREANDO
SPIRITUALITY
ESPIRITUALIDAD
PSYCHOLOGY
PSICOLOGÍA
EDUCATION
EDUCACIÓN
ADORNING
ADORNANDO
CULTURE
CULTURA
ECONOMY
ECONOMÍA
TRANSACTING
INTERCAMBIANDO
SETTLEMENTS
ASENTAMIENTOS
SHELTERING
ACOBIJANDO
FOODING
ALIMENTANDO
BIOLOGY
BIOLOGÍA
HIDROLOGY
HIDROLOGÍA
GEOLOGY
GEOLOGÍA
Diseño de Sistemas Vivos Sistemas vivos y completos
Pensamiento Sistémico - Holístico
Menos Energía nergía requerida
Regenerando Convencional
Verde
Sostenible
Restaurativo
Regenerativo
Degenerando Mas Ma Energ Energía Requeri Requerida
Diseño de Sistemas Técnicos Tecnologías y técnicas
Pensamiento Fragmentado - Reduccionista
2. SITUACIÓN ACTUAL CURRENT SITUATION Con esta información podemos ver con claridad como restablecer relaciones que contribuyan al lugar y su autenticidad. Ligando una vez mas a la gente con su lugar, del cual dependen para una vida plena y sana. With this information we can see clearly how to restore relationships that contribute to the site and its authenticity. Linking the people with there place, which they depend on for a full and healthy life.
3. ESENCIA DEL LUGAR Essence of the place
la manera en la que el lugar procesa todas las energías con las que interactua
el valor generado a través de buscar su propósito a través de su proceso
the way in which a place processes all of it´s energies
the value generated by searching it´s purpuse throughout it´s process
VALOR
PROCESO
VALUE
PROCESS
La esencia de un lugar es la cualidad que hace que sea único. Para descubrir la esencia de un lugar:
CENTRO CORE
- su proceso central - su propósito central - su valor central
PROPÓSITO PURPOSE
The essence of a place is the quality that makes it unique.
el cual siempre parece buscar
To discover the essence of a place, we need to identify:
what it is always looking for
- Its main process - Its main purpose - Its main value
4. VOCACIÓN VOCATION POTENCIAL
ESENCIA
Es lo que una comunidad es. Es su aportación al mundo. Cada lugar tiene una vocación en particular. Descubrirla brinda un sentido de propósito mayor, una visión y una pertenencia; del lugar al mundo y de la gente a su lugar. VOCACIÓN
This is what a community is. It is its contribution to the world. Each place has a particular vocation. Finding it, offers a sense of greater purpose, vision and belonging: from the place to the world and from its people to the place.
5. POSIBILIDADES A FUTURO FUTURE POTENTIALS
EXISTENCIA
RAICES
En cada lugar existen los potenciales para su regeneración, desarrollo y salud. La esencia y la vocación involucran a la comunidad de tal forma que conscientemente adapten sus hábitos y costumbres detonando un circulo virtuoso. De manera sistémica, como el lugar es, la gente es. In each place we can discover all the possibilities for its regeneration, development and health. The essence and vocation involve the community in a way that consciously adapt their habits and triggering a virtuous circle. Systemically, as the place is, people are.
I.a. FORMACIÓN DEL TERRITORIO MEXICANO y del Eje Neovolcánico Transmexicano HACE 140 - 70 M. AÑOS Jurásico - Cretácico
HACE 70 - 58 M. AÑOS Cretácico Superior - Paleoceno
HACE 42 - 18 M. AÑOS Eoceno Superior - Oligoceno - Mioceno Inferior
* Asimilación de la placa oceánica de Farallón * Aparición del Arco Volcánico Marginal
* Migración del Arco Volcánico hacia el interior del continente * En el sur, inicio del rompimiento y desplazamiento hacia el noreste
* Retroceso del Arco Volcánico hacia el occidente * Cordillera del Pacífico Oriental próxima al Continente
co
er
ch
lle rdi Co
in Tr
o nic lcá Vo
áni
co Ar
c Vol
o ánic Volc Arco
o Arc
Rompimiento y hundimiento
a
án
a
ic
án
e Oc
ce
ra
O
Co
ico
ni
ctiva
Trin ch
era
ca
fe
rid
tiva
l
Ar
nta
co
rie
a
inac
Placa Oceánica Farallón
oO
In
Placa Oceánica Farallón
ífic
án
eá
ac
Oc
lP
Vo lc
era a
de
ille
ra
Placa Oceánica Farallón
Trinc h
ica
rd
HACE 13 - 4.5 M. AÑOS Mioceno Medio - Plioceno Temprano
HACE 13 - 4.5 M. AÑOS Mioceno Medio - Plioceno Temprano
HACE 4.5 M. AÑOS - al actual Plioceno - Cuaternario
* Recubrimiento de la cordillera del Pacífico oriental y de la Tranchera por el borde noroccidental de México * Trinchera sigue activa en el sur : sigue el Arco Volcánico.
* Inicio de la separación de la peninsula de Baja California * Formación de la cordillera Galápagos y de la Placa de Cooos * La parte meridional del país se levantaba y fracturaba, facilitando así la formación de la cadena volcánica transversal, desde el Pacífico hasta el Golfo de México.
* Península de Baja California > se mueve hacia el noroccidente * Bordes meridional y sur del continente > asimilan la corteza oceánica de la Placa de Cocos * Península de Yucatán > se desplaza en sentido de las manecillas del reloj * Cinturón Volcánico Transmexicano > sigue en actividad
Placa de Norteamérica
rdi
Co ra lle
Placa del Caribe
Placa del Caribe
el
d ra lle rdi Co cífico l Pa enta i Or tiva) (ac
a)
tiv
ac
s(
co
áti
tem
Ma
Placa del Pacífico Oriental
Placa de Cocos Cordillera Galápagos
Placa de América del Sur
Dorsal del Pacífico Sur
de
Placa de América del Sur
GEOLOGÍA
I.b. FORMACIÓN DE LA DEPRESIÓN DEL RÍO BALSAS y UBICACIÓN Alto Altiplano Central
I. Sierra Madre Occidental II. Sierra Madre Oriental III. Altiplano Mexicano Sierra Madre Occidental
Golfo de México
e ici an
Pl
IV. Eje Neovolcanico Transmexicano V. Cuenca del Balsas
Co
VI. Sierra Madre del Sur VII. Sierra Madre de Chiapas VIII. Macizo Central de Chiapas IX y X. Núcleo Centroaméricano
ad
r ste G el
I
Eje Neovolcánico Transmexicano
olf od eM ico
Est. Puebla
II
éx
III
IV Océano Pacífico
Sur de la Sierra Madre
V VI
VIII VII IX X
ZOOM: Principales provincias geológicas del Centro de México Llanura costera del Golfo Norte
La cuenca o depresión del río Balsas se encuentra en una zona de
Sierra Madre Oriental
convergencia entre las placas de Cocos y Americana, en una Costa de colisión continental.
Cuenca del Alto Atoyac
La depresión del río Balsas se encuentra delimitada por dos provincias fisiográficas: la Faja volcánica transmexicana al norte y La Sierra Madre del Sur al sur; y una subprovincia geológica: la Sierra Norte de Oaxaca al oriente. Un 67.8% de la superficie de la depresión se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre del Sur y el 32.2% restante se encuentra en el territorio cubierto por la Faja volcánica transmexicana (CNA 2000). A principios del Cenozoico esta estructura fisiográfica sufrió levantamientos: la intensa actividad volcánica cenozoica cerró cauces, detuvo cursos de aguas y terminó por formar un auténtico mar interior en la depresión. Durante este periodo, el gigantesco vaso lacustre se vio afectado por nuevos movimientos orogénicos que dieron lugar a fracturamientos sobre la Sierra Madre del Sur, que permitieron al agua abrirse paso hacia el mar a través de cascadas monumentales, cañones estrechos y escalonados.
Eje Neovolcánico Malinche Iztaccihuatl Popocatépetl
Estado de Puebla
Pico de Orizaba
Sierra Madre del Sur
Fuente: Instituto Nacional de Ecología (http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/402/cuencabalsas.html)
GEOLOGÍA
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial
I.c. GEOLOGÍA DEL ALTO ATOYAC
< LEYENDA Ríos principales de la cuenca Principales tributarios Cuerpos de agua Ki (cz)
*Ubicación geográfica:
Ks (cz) Q (al) Q (B) Cuenca del Alto Atoyac
Q (Tb) Ti (cg) Tp (ar-cg) Estado de Puebla
Ts (A) Ts (B) Ts (bs)
GEOLOGÍA
ZOOM : TIPOS DE SUELO en la ciudad de Puebla de Zaragoza
I.d. EDAFOLOGIA DEL ALTO ATOYAC
Río Atoyac
LEYENDA >
Río San Francisco
Río El Zapatero Depositos eolicos de origen volcanico
Río Alseseca
Depositos aluvio - lacustre Depositos hidrotermales Arcillas expansivas depositos aluviales
Río Atoyac
Calizas
Escorias basalticas Cuerpos de agua Zona de discontinuidades artificiales (galerias)
Lago de Valsequillo
< LEYENDA Ríos principales de la cuenca Principales tributarios
*Ubicación geográfica:
Cuenca del Alto Atoyac
ZOOM
Estado de Puebla
Cuerpos de agua
Litosol
Andosol
Litosol, Districo
Andosol, Húmico
Litosol, Eútrico
Andosol, Umbrico
Luvisol, Abruptico
Arenosol
Phaeozemi
Cambisol, Eútrico
Phaeozemi, Lúvico
Durisol
Regosol
Durisol, Calcárico
Regosol, Districo
Durisol, Eútrico
Regosol, Eútrico
Durisol, Vertico
Umbrisol
Fluvisol, Eútrico
Vertisol, Pélico
GEOLOGÍA
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial
Basaltos
I.e. VULCANISMO DEL ALTO ATOYAC
LEYENDA >
HIDALGO
Zona asismica Zona sismica Fallas Soltepec
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Fa lla Po po ca tép etl
Popocatépetl
MORELOS
Pico de Orizaba
Malinche
Falla Clari on Ch ign ah ua pa n
GUERRERO
Falla Tlaxcala
Te hu ac an
Iztaccihuatl
Falla Zacamboxo
Fa lla
MEXICO
Fall aE l Ca rme n
Fa lla Hu eyo tlip an
Fa lla Ma linc he
TLAXCALA
OAXACA
< LEYENDA Ríos principales de la cuenca Principales tributarios Cuerpos de agua Mancha urbana
*Ubicación geográfica:
Volcánes con Actividad reciente Aparato Volcánico pequeño Anticlinal
Cuenca del Alto Atoyac
Falla Ruptura
Estado de Puebla
GEOLOGÍA
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial
Cuenca del Alto Atoyac
I.f. ELEVACIONES DE LA CUENCA DE LA CUENCA BALSAS
Fuente: CONAGUA Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Balsas
Cuenca del Alto Atoyac
CUENCA DEL RÍO BALSAS
GEOLOGÍA
I.g. ELEVACIONES DEL ALTO ATOYAC
HIDALGO
Soltepec
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TLAXCALA Valle de Oriental
MEXICO Iztaccihuatl
Pico de Orizaba
Malinche
Popocatépetl Valle de Atlixco
MORELOS
Valle Poblano Tlaxcalteca
Si
er
Valle de Matamoros
GUERRERO
La Malinche (extinguido) 4420 msnm
Si er ra ra
de
Te hu
ac
án
Valle de Acatlán
Ne gr a
Valle de Tehuacán Cañada de Cuicatlán
OAXACA
< LEYENDA Ríos principales de la cuenca Principales tributarios
Iztaccihuatl 5284 msnm *Ubicación geográfica:
Cuerpos de agua Mancha urbana
Puebla 2147 msnm
Elevaciones (msnm) 2040 - 2100 2101 - 2200 2201 - 2300
Cuenca del Alto Atoyac
2301 - 2500 2501 - 2600 2601 - 2800 Estado de Puebla
2801 - 3100 3101 - 3500 3501 - 4200 4201 - 5200
GEOLOGÍA
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial
Cuenca del Alto Atoyac
Puebla en 1951
Volcán Popocatépetl
Fuente: Skyscrapercity; ICA fundation
Volcán Ixtaccihuatl
GEOLOGÍA
II.a. UBICACIĂ&#x201C;N DE LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC
II I
ZOOM 1. REGIONES HIDROLĂ&#x201C;LICO-ADMINISTRATIVAS DE MĂ&#x2030;XICO
VI III VII IX
XIII
VIII I. Peninsula de Baja California II. Noroeste *** 1BDĂ&#x201C;mDP /PSUF
XII IV
IV. Balsas 7 1BDĂ&#x201C;mDP 4VS VI. RĂo Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte 7*** -FSNB 4BOUJBHP 1BDĂ&#x201C;mDP IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Peninsula de YucatĂĄn XIII. Aguas del Valle de MĂŠxico y Sistema Cutzamala
X XI
V
ZOOM 2. REGIĂ&#x201C;N HIDRAULICA DEL RĂ?O BALSAS II VI
I III
V
XV
VII IX
XIV
XI
VI VIII XIII
X XII
I. Tepaltepec II. Paracho III. CupĂĄtitzio IV. Zirahuen V. Tacambaro VI. Bajo Balsas VII. Cutzamala VIII. Medio Balsas IX. Amacuzac X. Bajo Atoyac XI. Nexapa XII. Tlapaneca XIII. Mixteco XIV.Libres -O
ZOOM 2. CUENCA DEL ALTO ATOYAC
II
XV. Alto Atoyac I
I. Cuenca del rĂo Atoyac II. Cuenca del rĂo Zahuapan III. Cuenca del rĂo Alseseca IV. Cuenca del Valsequillo
III IV
HIDROLOGĂ?A
II.b. UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC Cuenca del Alto Atoyac
Fuente: CONAGUA Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Balsas
Río Atoyac
CUENCA DEL RÍO BALSAS
HIDROLOGÍA
Ríos en su parte urbana : ciudad de Puebla de Zaragoza Arroyo Ho nd
II.c. RÍOS DE LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC
o
Río ATOYAC
les
Zahuapan
Te ta
Tequizq
Tej a
c
n
apa
c
u Zah
Te ja
Río Atoyac
uial
la Ajeje
co al on ot
rtin
Prio
Río Alseseca
Apizaq uito
At co
in
ltz
Co
Ma
Jilotepec
Sanctórum de Lázaro Cárdenas
San
Río San Francisco
Río El Zapatero
Tepatlaxco
Lago de Valsequillo At oy ac
al
Ax
o
ixc
m Te
o
nc
te Tla
lco
pua
a Nep
Papalotla nte mo
ca
Atla
Cuerpos de agua o
nim
a ac
Ríos principales de la cuenca
m
San
o Jer
Xo
Atoya c
*Ubicación geográfica:
Principales tributarios Cuenca del Alto Atoyac
Alseseca
ac
er
M
Estado de Puebla
El río Atoyac está formado por varios escurrimientos que provienen de la vertiente sur de la Faja volcánica transmexicana y que descienden del volcán Iztaccíhuatl, desde altitudes de 4,000 msnm, entre los estados centrales de México y Puebla. Recibe por su margen izquierda las aguas del río Mixteco y la confluencia de ambos crean el río Balsas. Fuente: Instituto de Ecología (http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/402/cuencabalsas.html)
HIDROLOGÍA
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial; CONAGUA
El río Atoyac desde Sancterum de Lázaro Cárdenas en Tlaxcala, recorre 31 municipios hacia el sur hasta la ciudad de Puebla, desembocando en la presa Valsequillo.
Río Atoyac
II.d. SUBCUENCAS DEL ALTO ATOYAC
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial; CONAGUA
ATOYAC Sup. 1997 Km2
ZAHUAPAN Sup. 1591 Km2 ALSESECA Sup. 244 Km2
< LEYENDA Cuerpos de agua Mancha urbana
*Ubicación geográfica:
Ríos principales de la cuenca Principales tributarios Cuenca del Alto Atoyac
Subcuenca del río ATOYAC Subcuenca del río ZAHUAPAN Subcuenca del río ALCESECA Estado de Puebla
Subcuenca del VALSEQUILLO
VALSEQUILLO Sup. 179 Km2
Presa VALSEQUILLO
HIDROLOGÍA
III.a. PRECIPITACIONES DE LA CUENCA DE LA CUENCA BALSAS Cuenca del Alto Atoyac
Fuente: CONAGUA Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Balsas
Escurrimiento superficial: 478 Mm3/ año
Precipitación (mm) 200 a 300 300 a 400 400 a 500 500 a 600 600 a 800 800 a 1000 1000 a 1200 1200 a 1500 1500 a 1800 1800 a 2000
CUENCA DEL RÍO BALSAS PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL: 960 mm Escurrimiento medio anual: 24,074 Mm3
2000 a 2500
BIOLOGÍA
III.b. CLIMAS DE LA CUENCA DE LA CUENCA BALSAS
Fuente: CONAGUA Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Balsas
Cuenca del Alto Atoyac
Tipos de clima Húmedo Subhúmedo Subhúmedos del grupo de los templados Subhúmedos del grupo de los cálidos Árido Semiárido Muy Árido
CUENCA DEL RÍO BALSAS
BIOLOGÍA
III.c. TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC CLIMA de la ciudad de Puebla El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle de Puebla, sólo en la cumbre de la Malinche presenta un clima frío. Los climas predominanrtes a lo largo del año son: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Se identifica en la parte meridional del municipio; también se presenta en la ciudad de Puebla y en las primeras estribaciones de La Malinche. Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta en las faldas superiores de la Malinche. Clima frío: Se ubica en la cumbre de la Malinche. Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial
Fuente: www.elclima.com.mx
< LEYENDA Ríos principales de la cuenca Principales tributarios Cuerpos de agua Mancha urbana
*Ubicación geográfica:
Temperatura media anual Milimetros 7.000001 - 8.000000 Cuenca del Alto Atoyac
8.000001 - 10.000000 10.000001 - 11.000000 11.000001 - 13.000000 13.000001 - 14.000000 Estado de Puebla
14.000001 - 15.000000 15.000001 - 17.000000
BIOLOGÍA
Fuente: Gobierno de Puebla, Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial
III.d. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC
< LEYENDA Ríos principales de la cuenca Principales tributarios Cuerpos de agua Mancha urbana
*Ubicación geográfica:
Áreas naturales protegidas
Cuenca del Alto Atoyac
Estado de Puebla
BIOLOGÍA
III.e. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y RESERVAS ECOLOGICAS DE PUEBLA
Reserva ecológica Cerro Mendocinas
Parque Nacional Malinche o Matlalcueyatl
Reserva ecológica Cerro Tepeyecac
Área de protección de recursos naturales
Reserva ecológica Cerro Zapotecas
Parque Nacional Iztaccihuatl Popocatépetl
Reserva ecológica Cerro de Amalucan
Reserva ecológica Cerro Comalo
Parque ecológico Recreativo Gral Lazaro Cardenas “Flor del Bosque”
Sierra del Tentzo
BIOLOGÍA
III.f. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
BIOLOGÍA
III.g. FAUNA Y FLORA
FAUNA
FLORA (http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_puebla.htm) La vegetación natural del municipio ha sufrido una grave y constante degradación, principalmente por la tala de bosques y pastoreo. En el volcán de la Malinche las laderas han perdido la mayor parte de sus bosques para incorporarlas a la agricultura de temporal. Sólo en las laderas altas se han conservado bosques de encino, pino y asociaciones de pinoencino y encino-pino, así como mesólifo de montaña y de oyamel cerca de la cumbre. En estos bosques se encuentran especies tales como pino harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl, lupinus s.p., escobilla, guapinol, pino chino y oyamel. La sierra de Amozoc también se ha deforestado, aunque subsisten pequeñas zonas de encinos. La sierra del Tentzo está cubierta de bosques de encino, asociados a vegetación secundaria arbustiva como táscate, jarilla y sabino. Al pie de la misma, se encuentra pastizal inducido.
Conejo
Ardilla
Zorrillo
Tuzas
Oryctolagus cuniculus
Sciurus vulgari
Mephitidae
Geomyidae
FAUNA. En la zona, la vida animal esta formada por: Conejo, ardilla, zorrillo, liebre, onza o comadreja, , escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel, coralillo, zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves silvestres.
http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_religiosa
http://arbolesmagicos.org/blog_guapinol_hymenaea_courbaril.php
http://www.sageherbalhealing.com/garden2.htm
http://www.conifers.org/pi/Pinus_leiophylla_chihuahuana.php
FLORA
Oyamel
Hymenaea courbaril
Abies religiosa
Palo amarillo axóchitl Terminalia australis
Escobilla
Pino chino Pinus armandii
http://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantascurativas-del-noreste-mexicano-letra-m/
http://luirig.altervista.org/generi/pinus.htm
http://www.rosavallsformacio.tv/blog/arte-floral/dia-de-los-muertos.html
Guapinol
Lupinus sp. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,808,c,373,m,1871
Lupine
Pinus leiophylla var. chihuahuana
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura /arboles-autoctonos/arboles-nordeste/palo-amarillo.htm
Ocote blanco
Cempaxóchitl Tagetes erecta
Comadreja
Escorpión
Mustela nivalis
Scorpionida
Zopilote
Gavilán
Búho
Coragyps atratus
Accipiter nisus
Strigidae
Murciélago
Garza
Gallareta
Chiroptera
Ardeidae
Gallinula chloropus
Mezquite
Víbora de cascabel
Coralillo
Prosopis L.
Crotalus durissus
Micruroides euryxanthus
BIOLOGÍA
Chirrionera Masticophis flagellum Fuente: Wikipedia
IV.a. PRINCIPALES ZONAS CULTURALES DE MESOAMÉRICA En el centro de México destacaron los grandes valles del altiplano: el de México y el poblanotlaxcalteca. (...) En 1290 comienza su historia. Estructurados como federación, los tlaxcaltecas elegían a su líder supremo y emprendían las campañas de común acuerdo. El hecho de que jamás fueron sometidos por los mexicas les llevó a estar rodeado de pueblos vasallos de los aztecas, lo que les impedía comerciar con libertad. Gracias a concertaciones políticas y tratos con los aztecas, lograron preservar su autonomía y llevar a buen término el florecimiento de las artes. (Wikipedia)
La Quemada
ericana m a o s e m cultural a e r á l e Limite d
Teúl
Dxibilchaltún Mayapán
Uxmal Ixtlán Jiquilpan Zacoalco Sayula
Chunpicuaro Opeño Tzintzuntzan
Tula
Tajín
Jalna
Teayo
Cobá
Hochob
Champotón
Misantla
Tulum
Edzná
Yehualinchan
Teotihuacán
Chichén Itzá
Labná
Kabah
Tuxpan
Izamal
Río Bec Tenochtitlán - Tlatelolco Xpujil Zempoala Santa Rito Cerro de las Mesas Cholula Malinalco Colima Apatzingán Tuxtla Comalcalco Remojadas Xochicalco Huecamo Principales zonas culturales: Calakmul La Venta Tehuacán Iguala Palenque Tres Zapotes Altiplano Central Uaxactún Mezcala Teotitlán Tortuguero Mixteca Tikal Coixtlahuaca Tilantongo San Lorenzo Lubaltún Valle de Oaxaca y Tehuantepec Yaxchilán San Jerónimo Mitla Costa del Golfo-Huasteca Bonampak Monte Albán Tolimán
Costa del Golfo-Veracruz Maya Sur Maya Norte
Pusilhá
Giengola
Acapulco
Piedras Negras Tututepec
Tonalá Quirigua
$PTUB EFM 1BDÓmDP Occidente de México: Guerrero Occidente de México: Michoacán Occidente de México: Colima, Nayarit, Jalisco Cuenca del Alto Atoyac Cuencas endorreicas
Copán
Izapa Tiquisate
Coczumalhuapa Usulután
Ciudades arqueológicas principales Ciudades arqueológicas secundarias
ASENTAMIENTOS
Fuente: Scielo.org.mx; Kalipedia.com; Wikipedia
Tampico Tamuin Pánuco
1800 a.C. - 200 a.C : al inicio...
TLAXCALA en 1519
> Grupos agricultores que trabajaban en forma familiar, cultivando maíz, fríjol, chile y calabaza, tomate. Habitaban aldeas permanentes formadas por chozas. Tenían comunicación con la gente del valle de Tehuacán y el golfo de México. > Aumento de la población tlaxcalteca y del número de aldeas. Formación de pueblos.Se elevaron estelas y sarcófagos de piedra, centros ceremoniales. Los sacerdotes adquirieron más y más importancia.
Cuerpos de agua
HUAXTECOS Ctzicoatz
Los teochichimecas se convirtieron en señores poderosos, hicieron la paz con sus vecinos y se dedicaron tranquilamente a poblar esas tierras. Comenzó la vida social y política de la nación tlaxcalteca y se fundaron los cuatros señoríos (de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán). Cada uno de los cuatro señoríos tenía su propio territorio y su propio gobierno. Aliados, formaron la confederación de Tlaxcala por medio de sus jefes, que los representaban y decidían los asuntos comunes a toda la provincia.
ilco ton Ato
Xiquipilco
Tacuba
Tuchpan
Acacacatla
Tlatlauhquitepec
Tezontepec
Tepexic
Xocotitlan
Itinario de Hernán Cortés 1519
Atotonilco
Tula
go atzin Matl
En el año 1348, los 4 señorios...
ilco n o t e Ato rand el G Tulancinco
Tzinacantepec Tenochtitlán Calimaya Sochimilco
Tzompancepec Tizatlán
TOTONACAS
Huexotzinco Calpan
ua xt ep ec
Chichiquillan
Orizaba
Tepeacac
IMPERIO AZTECA Quiauhteopán
Cempoala
co Tamachpa h Quimixtlan oc t n a Cu Cuetlaxtlán
TLAXCALA
Ocuillan Cuenca del Alto Atoyac Cholula Tepeacac Acatzinco Tecalco Cuauhnáhuac Tenancingo Quauhtinchan Tecamachalco H
Cuauhnahuac
A principios del siglo XVI, Tlaxcala era un pequeño territorio que defendía su independencia amenazada por los aztecas. Los tlaxcaltecas se aliaron con los Españoles para vencer a los aztecas. Así brindaron a Hernán Cortés una valiosa colaboración en la conquista de México, no sin antes haber intentado combatirlo. (Wikipedia)
Quiahuitzlan
Tzauctla
Texcoco
Municipios Ciudades principales y secundarias
Atlan
Tetzapotitlan
Xilotepec
Toluca
> Invasión del grupo teochichimeca-tlaxcalteca o texcalteca. se apoderaron de la sierra de Tepeticpac, y con el tiempo la llamaron Tlaxcallan. > ciudad con mucho significado por su importantes avances en la astronomía. Los teochichimecatlaxcalteca eran, nomadas en busca de un territorio fértil, con grandes planicies para su asentamiento, rendían culto a las estrellas por considerarlos "entes" divino.
Tuchpa
Imperios
Cuetlaxtlán
Frontera azteca a la muerte de Axayacatl
Tochtepec
TEOTITLAN
Piaztlan
Tlalcozauhtitlán Chilapan
Tlappan
YOPITZINGO
Coixtlahuaca
Coixtlahuacan Yancuitlan
COATLICAMAC ASENTAMIENTOS
Fuente: lahistoriaconmapas.com
Xilote pec
Frontera Tarasca
TARASCOS
1290 - 1519 d.C: Fundación...
Cuauhnahuac
Mequetla
METZTITLAN
cana alcanzo su máximo esplendor.
> Algunos grupos de toltecas se establecieron enTaximaroa Cholula, Tzintzuntzan en Tlaxcala y en sus alrededores. Esclavizados por los olmeca-xicalancas.Con ayuda de los otomíes, vencieron.
IMPERIO AZTECA
Tenextipac
urbano, agrícol y cultural. La civilización mesoameri-
700 - 1100 d.C:
Limites de los Imperios
CTZICOACTamapachco
200 a. C. - 700 d.C: Periodo teocrático: Auge
> Invasión de los olmecas-xicalancas, provenientes de la costa. Su capital se situó en la fortificación de Cacaxtla. Fueron dueños de pequeñas ciudades-fortalezas alrededor de su capital, como Xochitécatl y otras en el área de Calpulalpan, situadas al norte del estado. > tomaron Cholula y dominaron la altiplanicie poblanotlaxcalteca.
Ríos
IV.b. SEÑORIO DE TLAXCALA División política Atotonilco
el Grande
El señorío o reino Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccihuatl) y tiene como sede principal a ChiautzincoCoyotzinco.
Tetlyztaca Cempoalan
Teotihuacan
TLILIUHQUITEPEC
Matixco Calpulalpan
Acolhuacan
Tlatlauhquitepec
ZACATLAN
Tepepulco
Quia
huix
Tzauctla Tierra de nadie
Tlaxco Ozumpa? Atlantepec
Tepeticpac
Zocac?
Tecoac?
Hueyotlipan Tizatlan Terrenate Apiazco TEXCOCO Atlihuetza Xaloxtoc Tizatian Tzompantzinco Ixtlacuixtla Totolac Volcán Tlaloc Contia Chiauhtla Humantia Atlahpa Tepetlachco TLAXCALA Xoltepec Cacaxtla Tepeyanco Tepetzinco Zacatelco Citlatepec Ocotelolco Teotlatzinco Xicotzinco Zecalacoyocan Volcán La Malinche Mazatecocho HUEXOTZINCO Volcán Itzaccihuatl Tierra de nadie Calpan Chalco
tlan
vada a Ne Sierr
TLAXCALA
HUEXOTZINCO Volcán Popocatépetl
Huaxtepec
Hueyapan
> 200 d.C. Parte más antigua de la pirámide de Cholula.
CHOLULA
Acatzinco Tepeacac Tecalco
Tepeacac Quauhtinchan
Valle de Atlixco Teonochtitla Teopantlan
Cuenca del Alto Atoyac
Huaxteca
> 500 a.C. Primeros asentamientos humanos en Cholula.
CHOLULA
ATLIXCO
Quauhquechulan
Quimixtlan
Cholula, náhuatl Cholollan, que significa "agua que cae en el lugar de huida.
o c h c to n a u Orizaba C
> ca. 300 d.C. Apogeo de Cholula provocado por la caída de Teotihuacán. > 700 d.C. Cholula fue conquistada por los olmecas-xicalancas. > 700 a 1519 d.C. La población cholulteca erán tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. Se estableció hacia el noreste del antiguo recinto, lugar donde los españoles la encontraron a su llegada. > 1519 d.C. MATANZA DE CHOLULA: Hernán Cortés - una acción preventiva por la sospecha de una posible emboscada dentro de la ciudad de Cholula. El resultado fue la muerte de 5 000 o 6 000 cholultecas.
ASENTAMIENTOS
Fuente: lahistoriaconmapas.com
Huejotzingo el lugar de "Pequeños Sauces"
Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzinco y Chiautzinco.
Tlapacoyan
IV.c. FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE PUEBLA Unos datos... > La zona no era desconocida por los antiguos pobladores de México, la cual denominaban Cuetlaxcoapan, que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel" sin embargo solo existían por esa zona algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico. > se funda ésta Ciudad de la Puebla de los Ángeles el 16 de Abril de 1531.
> Las razones para llevar a cabo la nueva fundación en el valle: 1- sitio que a los fundadores les pareció excelente por las tres corrientes de agua que lo cruzan y bañan: Almoloya, “lugar donde brota el agua”, Alseseca “en el agua fría” y la del Atoyac “agua que se derrama”. (http://visitapueblamexico.blogspot.com/2010/04/fundacion-de-puebla.html)
2- La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. 3- por el Obispo de Tlaxcala Fray Julián Garcés, que la cabecera del obispado no se había poblado de cristianos españoles. (http://visitapueblamexico.blogspot.com/2010/04/fundacion-de-puebla.html)
> La leyenda Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio a un campo en medio de él había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo que había soñado. De esta leyenda surgió el nombre de "Puebla de los Ángeles". (http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6747757/Fundacion-de-puebla.html)
> Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del Río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí se comenzó a poblar la zona, los frailes Franciscanos Toribio de Benavente "Motolonía", Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primera capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del Río San Francisco y sus afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte Oeste del Río San Francisco. > La imperiosa necesidad de la mano de obra indígena era evidente, tanto para la construcción, como para el comercio, así que se le permitió a parte de la población indígena de Tepeaca, Cholula y Huejotzingo, establecerse en los márgenes orientales de la ciudad. Siendo estos los antecedentes de los barrios populares de la ciudad como Analco, Xanenetla y El Alto entre otros. (Taringa.net - http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6747757/Fundacion-de-puebla.html)
a) La reformulación del modelo a partir del foco mejicano en la fundación de Puebla de los Ángeles.b) La orientación actual del plano de Puebla de los Ángeles
ASENTAMIENTOS
Fuente: Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Taringa.net - http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6747757/Fundacion-de-puebla.html)
IV.d. FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE PUEBLA Unos datos...
Puebla en 1951
(...) Fue fundada en 1531 por pobladores españoles. Su traza en forma de retícula rectangular obedecío a lo más vanguardistas conocimientos de la época traídos de las ciudades españolas. después de dos ensayos de asentamientos y cuyos límites originales fueron los ríos Atoyac y San Francisco, la estructura de la ciudad se definió de siguiente forma: Una plaza Mayor, ubicada en la zona central de la traza urbana, alrededor de la cual se ubicaron la catedral y los principales edificios de gobierno. En las mazanas aledañas se ubicaron las casas de las familias españolas y del otro lado del río San Francisco, conectados a través de puentes, en la perifería, se asentaron los barrios de indígenas, quienes fueron la principal fuente de mano de obra y fuerza de trabajo de la época. De esta manera, españoles y barrios indígenas delimitaron lo que hoy se denomina centro histórico de la ciudad de Puebla. Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/morga_m_m/capitulo2.pdf
Río Atoyac
Barrios españoles Plaza Mayor Río San Francisco Río El Zapatero
Puentes
Fuente: www.ub.edu; catarina.udlap.mx; Skysrapercity; ICA fundation
Barrios Indígenas
Río Alseseca
Río Atoyac
Lago de Valsequillo
ASENTAMIENTOS
Fuente: WIKIPEDIA
IV. PUEBLA EN 1915
Plano topogrรกfico de la ciudad de Puebla (1915). Plano de Soto
ASENTAMIENTOS
Mancha urbana en el periodo fundacional (1531-1537)
IV.e. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Mancha urbana en el periodo del Porfiriato (1908)
Podemos identificar distintas etapas de desarrollo de la metroplí poblana. Una de ellas es el que inicia en la década de los sesentas y se identifica por ser la etapa de modernización de la ciudad de Puebla. Sus características principales están en función de tres eventos que detonan el crecimiento tanto industrial y territorial de la ciudad.
Delimitación de la zona monumental Mancha Urbana en los cuarentas (1947) Mancha Urbana en 2000
2. Establecimiento de los límites de la ciudad de Puebla = se hace oficial la incorporación de los municipios San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, La Resurrección y Totimehuaca. La superficie del municipio de Puebla se incrementó en un 187%. 3. Establecimiento de la planta Volkswawen y de HYLSA en el corredor México-Puebla.
Rí oS an Fr an cis co
1. Construcción de la autopista México-Puebla que incide en el crecimiento hacia el Norte y Noreste de la ciudad.
De acuerdo a datos del INEGI, entre 1980 y 2000: - Población 772 908 habitantes (1980) > 1,346 916 habitantes (2000) Un crecimiento del 75% de la población en 20 años. - Extensión urbana 91.5 Km2 (1982) > 209 km2 (2000) La superfie urbana se incrementa en 128%. Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/morga_m_m/capitulo2.pdf
Fuente: www.ub.edu; catarina.udlap.mx;
De acuerdo al último censo realizado en el 2010, Puebla es la cuarta ciudad más grande de México, después de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; y a la vez la cuarta área metropolitana más grande de México con una población de 2 millones 786 mil habitantes. (Wikipedia)
Lago de Valsequillo
ASENTAMIENTOS
Fuente: Guia Roji
IV.f. LA CIUDAD DE PUEBLA
ASENTAMIENTOS
V.a. SEĂ&#x2018;ORIO DE TLAXCALA Y SUS AREAS DE INFLUENCIA ECONĂ&#x201C;MICAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAĂ&#x2018;OLES
HUAXTECOS Tlaxcala fue un pueblo guerrero con mucha fortaleza, de los pocos que no se doblegaron ante las intensas campaĂąas emprendidas por los aztecas.
ilco n o t e Ato rand el G Tulancinco
Atotonilco
Xilotepec Tula Tepexic
Xocotitlan Xiquipilco
Toluca
Limites de los Imperios IMPERIO AZTECA
Cuauhnahuac
Imperios / seĂąorios Municipios
Tlatlauhquitepec
Tezontepec
Quiahuitzlan
Tzauctla
Ocotelulco Huexotzinco Cholula Tepeacac
TenochtitlĂĄn Sochimilco
CuauhnĂĄhuac Tenancingo
Hu Cuauhnahuac ax te pe c
Tecalco Quauhtinchan
QuiauhteopĂĄn
Principales mercados del comercio tlaxcalteca (segĂşn Ixtlilxochitl)
Piaztlan
TlalcozauhtitlĂĄn Chilapan
Tlappan
YOPITZINGO
co Tamachpa h Quimixtlan oc t n a Cu CuetlaxtlĂĄn Chichiquillan
Acatzinco
Tecamachalco
Orizaba
Tepeacac
IMPERIO AZTECA
Mercado de Ocotelulco
Cempoala
TLAXCALA
Texcoco
Ciudades principales y secundarias
Vecinos directos de Tlaxcala , ĂĄrea de influencia
Acacacatla
TOTONACAS
Tacuba
Tzinacantepec Calimaya
Tuchpan
CuetlaxtlĂĄn
Tochtepec
TEOTITLAN
Frontera azteca a la muerte de Axayacatl
Coixtlahuaca
Coixtlahuacan Yancuitlan
COATLICAMAC ECONOMĂ?A
'VFOUF MBIJTUPSJBDPONBQBT DPN 8JLJQFEJB FMPmDJPEFIJTUPSJBS
Frontera Tarasca
Atlan
Tetzapotitlan
Ocuillan
TLAXCALA Mercados y ĂĄreas de influencia
Mequetla
METZTITLAN
ilco ton Ato
Fuente: http://eloficiodehistoriar.com.mx/2009/05/30/el-senorio-detlaxcala-mesoamericano/
Tuchpa Tenextipac
go atzin Matl
Tlaxcala y TenochtitlĂĄn surgieron en el mundo indĂgena con dos concepciones polĂticas diferentes, las cuales chocarĂan inevitablemente. Tlaxcala Taximaroa Tzintzuntzan desarrollĂł un sistema de ciudades-estados que conformaron una repĂşblica, mientras que MĂŠxicoTenochtitlĂĄn se convirtiĂł en imperio. El mito de QuetzalcĂłatl fue comĂşn a los pueblos de origen nĂĄhuatl, entre ellos los tlaxcaltecas.
Tamapachco
Ctzicoatz
Xilote pec
Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala se distinguiĂł como una de las culturas mĂĄs importantes del mundo Mesoamericano, en esta ĂŠpoca estos seĂąorĂos viven una etapa de bonanza, gracias al comercio con los pueblos de la costa del Golfo de MĂŠxico y del OcĂŠano PacĂfico, asĂ como con CentroamĂŠrica. A travĂŠs de este comercio los tlaxcaltecas obtenĂan cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de aves exĂłticas, sal, etcĂŠtera.
CTZICOAC
V.b. SEÑORIO DE TLAXCALA - AGRICULTURA Y COMERCIO
Tenencia de la tierra y principales cultivos
Instrumentos rudimentarios destinados a las primeras labores agrícolas, principalmente en el cultivo del Trigo y del Maíz.
MACEHUALES
TRUEQUE
- Propiedad de la tierra: control de ciertas tierras para el uso común o individual de sus miembros. - Los nobles poseían terrenos patrimoniales que podían heredar a sus descendientes. - Las tierras asignadas a cargos públicos eran trabajadas por macehuales o cultivadores libres, a quienes se les pagaba por sus servicios. - La agricultura era el soporte de la vida económica. - Se practicaba usando la coa o bastón plantador y dependía de las lluvias. - Los tlaxcaltecas sembraban maíz, fríjol, calabaza, tomate y maguey. - Era la base de su alimentación, la que complementaban con plantas, hierbas y frutos silvestres que recolectaban. En lugar de azúcar consumían el aguamiel de los magueyes y la miel de las colmenas de abejas cimarronas. - En la actualidad no ha cambiado mucho su agricultura: continua la siembra de maíz y se tienen pequeños corrales en donde se cultivan verduras para consumo familiar y otras aves como pollos, patos entre otros.
Comercio y tributo
Los tlaxcaltecas nunca pagaron tributos a otros pueblos, pero sí a sus autoridades para su sostenimiento. En Tlamauhco (San Miguel), se encontraba la casa dedicada a recaudarlos. Fuente: Wikipedia - señorio de Tlaxcala
http://html.rincondelvago.com/arte-y-agricultura-en-raquira.html
http://www.slideshare.net/Traviata2000/culturas-prehispnicas-de-mxico
Fuente: Wikipedia; Flckr; Slidesahre;
- Comercio de maíz y cochinilla (un insecto con que se elaboraba una tintura color grana o roja utilizada en los textiles). - A cambió de eso, recibían productos como cacao, algodón, chile, vainilla, plumas, tabaco, cera , miel Y Maguey . - El mercado de Ocotelulco era el principal centro comercial. Unas 20 mil personas acudían diario para, a través del trueque o la moneda, traficar con productos como cacao y pequeñas mantas de algodón traídas por los mayas. Había mucho orden y un juez decidía sobre las dificultades que surgían. - Debido a su enemistad con los tlaxcaltecas, los mexicas procuraron evitar que estos comerciaran, sobre todo con las regiones del Golfo de México. Por este motivo en Tlaxcala faltaron cacao, oro, plumas, algodón y sal por más de 60 años. Este último producto fue sustituido por otro similar, el tequexquitl. - el comerciante = “pochteca” - el mercado = “tianquiztli” - la compraventa o trueque = “tianquitz”.
http://www.flickr.com/groups/863474@N22/pool/tags/en/
EL MERCADO DE OCOTELULCO
ECONOMÍA
VI. LENGUAS INDÍGENAS DE PUEBLA
Pueblos indígenas - En el año 2002, se calculaba que más de 69 mil personas (6,8% de la población del municipio capital) era indígena. - Sobre la base del censo del año 2000, la CDI calculaba que la población indígena del estado de Puebla era de 957.650 personas, el 18,9% de la población del estado. Este índice es uno de los más altos en México. - Municipios del estado con población mayoritariamente mestiza, como Puebla de Zaragoza, Tehuacán y Atlixco, concentran un importante número de indígenas migrantes o nativos de primera generación. - Las regiones indígenas de Puebla se encuentran entre las más pobres del estado y del país. Varios municipios de población mayoritariamente indígena en la Sierra Negra y la Sierra Norte —Zoquitlán, Coyomeapan, Huehuetla y Camocuautla— se encuentran entre los cien con peores niveles de desarrollo humano.
Lenguas poblanas - 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. - En 1810 se calculaba que el 74,3% de los poblanos hablaban alguna lengua indígena; casi cien años más tarde, el censo de 1900 dio como resultado 34% - Los hablantes de náhuatl constituyen la mayor comunidad lingüística indígena del estado. Representan más de 70% de la población hablante de lenguas indígenas en el estado y se concentran en las regiones de la Sierra Norte y la Sierra Negra. Fuente: Wikipedia (Puebla)
Náhuatl Totonaco Otomí
Fuente: wikipedia;
Popoloca Mixteco Área plurilingüe de náhuatl, popoloca, mazateco y mixteco. Área plurilingüe de náhuatl, otomí, mixteco, popoloca y totonaco
CULTURA
C hi le
aí M
La gastronomía poblana es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado.
Fr ijo l
Base de la comida
z
VI. GASTRONOMÍA - los platillos más tradicionales y endémicos del Estado de Puebla
1. El mole
2. los Chiles en Nogada
3.Dulces
La leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los ingredientes afanosamente; aunque se sabe que el origen de la palabra mole es de origen náhuatl y que la mezcla de chiles secos o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas.
Consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previemente cocinado con pasas,almendras,manzana y pera panochera (nombre que se le da a un tipo de pera en la región); ya relleno se capea en huevo a punto de turron y harina blanca, se baña en la Nogada;que es una salsa hecha con leche, nuez de castilla,brandy y queso de cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil.
En el estado de Puebla, se produce un gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial.
http://goodfoodmexicocity.blogspot.com/2010/12/blanca-navidad.html
http://www.themijachronicles.com/2010/08/how-to-make-a-proper-chile-en-nogada/
El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual, cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa Rosa en el siglo XVII ya que las monjas recibían grandes donaciones de Camotes. Se dice que el Obispo Manuél Fernández de Santa Cruz y Sahagún visitaría el convento, fue entonces cuando una joven de nombre Angelina sugirió elaborar un nuevo platillo aprovechando los camotes.
Fuente: wikipedia;
A esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron especias y los aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.
La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.
En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñon con leche quemada, etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla
CULTURA
Arroyo Ho
MAPAS DE VUELO
ndo
CESSNA - Plan de Vuelo Despegue el 6-02-12 a las 06:00hrs.
Te tal
to uial
co
la
Tequizq
in
Ajeje
o lc na
tz San
Apizaq uito
o At
l Co
El Mirador
Jilotepec
Sanctórum de Lázaro Cárdenas
es
Zahuapan
Cuenca del Alto Atoyac
Ma
rtin
Prio
Tej a
c
c Te ja
HELICOPTERO - Plan de Vuelo
n
apa
u Zah Tepatlaxco
Despegue el 10-02-12 a las 7h30 hrs.
Tlaxcala At oy ac
al
Ax
ca
Atla
Aeropuerto Internacional de Puebla
mo
Sa
Popocatépetl
La Malinche
a
ni ero nJ
Atoya c
Iztaccihuatl
lco
pua
a Nep
ac
m Te
Papalotla nte mo
m
ix
co
en
t Tla
1. Despegar hacia los depósitos de lava ubicados al SE del Volcán Popocatepetl. 2. Continuar hacia el N sobre las faldas de los volcanes Popo e Izta y hacia el Cerro del Mirador. 3. De aquí, volar hacia el E hasta el inicio del Río Sahuapan. 4. Recorrer el cauce del Río Sahuapan hasta la ciudad de Tlaxcala identificando los lugares críticos de dicho, especialmente al entrar en la ciudad de Tlaxcala y donde se convierte en tributario del Atoyac. 5. Sobrevolar el cauce del Río Atoyac sobre la ciudad de Puebla y hasta la presa de Valsequillo. 6. Circundar la presa de Valsequillo identificando potenciales problemas y puntos de acción sistémica.
Xo
co
1.Vuelo a la orilla de la Cuenca hacia el volcán mas cercano. 2.Una vuelta alrededor por lo menos una vez a favor de las manecillas del reloj. Luego hacer un sobre vuelo en el mismo sentido hacia la división de la cuenca. Para cada gran pico lo circularemos como el primero. Alrededor de todo el borde de la cuenca. El recorrido deberá incluir los volcanes y las montañas que los unen. 3.Próximo sobre vuelo en elipse a una elevación menor, varios kilómetros dentro de la división de la cuenca. En este caso el enfoque será la ciudad hacia el lago Valsequillo. Una vuelta a la presa. Una vuelta ala ciudad. Cada vuelta en menor elevación 4.Regreso al aeropuerto.
< LEYENDA
PueblaAlseseca
RUTA EN el CESSNA
ac
er
M
RUTA EN HELICOPTERO Ríos principales de la cuenca Principales tributarios Cuerpos de agua Mancha urbana
N
Valquesillo
Volcánes con Actividad reciente