COMPILACIÓN DE EDITORIALES INDEPENDIENTES DE MÉXICO
PLACERES MÍNIMOS ALACRAÑA AQUELARRE EDICIONES CANTA MARES EDITORIAL ALMADÍA EDICIONES ANTÍLOPE DHARMA BOOKS + PUBLISHING ELEFANTA EDITORIAL FESTINA PUBLICACIONES GRANO DE SAL GRIS TORMENTA IMPRONTA CASA EDITORA MINERVA EDITORIAL ZOPILOTE REY
Placeres mínimos
Placeres mínimos Charles Baudelaire Mariana Enriquez Ariana Harwicz Alejandro Merlín David Miklos José Montelongo Félix Nadar Antonio Pigafetta Patrycja Pustkowiak Idalia Sautto Karina Sosa Castañeda Susana Sosenski Yael Weiss Prólogo de Ana León
placeres mínimos Por motivos de espacio, la procedencia de los textos y la información legal aparecen en la página 191 Coordinación: Mauricio Sánchez Diseño y cuidado de la edición: Jacobo Zanella Asistencia editorial: Germán Vázquez isbn: 978-607-95916-9-4 Ejemplar de obsequio, prohibida su venta Impreso en México / Printed in México Primera edición, abril 2022 Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito de los titulares del copyright
índice
Leer es un verbo en presente 13 Paisajes de memoria y de melancolía prólogo de ana león 15
TRAVESÍA Pasaje del diario de viaje de un navegante antonio pigafetta 23 Estaciones hacia el Paso Blanco josé montelongo 29 En las montañas yael weiss 39
MIRADA El pintor de la vida moderna charles baudelaire 55 Clientes y clientas félix nadar 67 Un hueso de los inocentes mariana enriquez 81
AUSENCIA La débil mental ariana harwicz 99 Archivo muerto idalia sautto 109 Los peligrosos espacios de la ciudad moderna susana sosenski 123
Paseos del río david miklos 133 MELANCOLÍA Remembranza del México rural alejandro Merlín 139 Animales nocturnos patrycja pustkowiak 151 Literatura, jardín y melancolía karina sosa castañeda 165
Autores 177 Editoriales 181 Agradecimientos y referencias bibliográficas 191
Leemos libros para descubrir quiénes somos. Lo que otras personas, reales o imaginarias, hacen y piensan y sienten —o han hecho y pensado y sentido, o podrían hacer y pensar y sentir— es una guía esencial para nuestra comprensión de lo que somos y podemos llegar a ser. ursula k. le guin
Leer es un verbo en presente
Esta antología nos habla del trabajo colaborativo entre editoriales y muestra la diversidad de proyectos que existen en el panorama mexicano actual. Juntos conmemoran el Día del Libro en 2022, aunque también celebran el impulso —aquel que muchas veces es llamado «independiente»— de publicar y compartir libros. Pero su «independencia» no está en las dimensiones de sus tirajes, sino en cómo un pequeño grupo de personas, de lectores, deciden ser editores para que la literatura se construya todos los días con cada nueva lectura. 13
Paisajes de memoria y de melancolía prólogo de ana león
De todos los lugares comunes y todas las frases hechas que intentan describir el libro, lo que es un libro, me quedo con aquella que lo define como una ventana, porque viene a mi mente una frase de Sebastián Lidijover, un librero argentino que la usa, y lo interesante es que remata con un «pero no te digo de qué lado de la ventana estoy parado». La metáfora es genial y escalofriante al mismo tiempo; en segundos nos convierte a ti, lector, a mí, lectora, en intrusos, un par de ojos que se entrometen en el espacio del otro, y en el propio, pero también 15
en alguien que se toma el tiempo para mirar lo que acontece más allá de sí mismo, un invitado en primera fila a la gestación de un mundo. En cualquiera de los dos casos, es la mirada la que activa. Es la mirada la que hace que la imagen cobre vida. Y es la intención de la mirada la que prolonga aquello que se lee más allá del tiempo y del espacio de la lectura. Al hablar del acto de leer, me pregunto por qué leemos. Es una pregunta simplona y básica, y cuya respuesta es producto más bien de un hecho azaroso. No hablo de leer para aprender algo, sino de esa pasión por la lectura pura y desinteresada de la que escribe Virgina Woolf en «Horas en una biblioteca», esa pasión que puede ser aniquilada por una búsqueda sistemática. Entonces vuelvo a preguntarme por qué leemos y me doy cuenta de que en realidad lo que estoy haciendo es preguntarme por qué leo yo. ¿De dónde viene, en qué lugar nace ese ánimo, esa necesidad, esa pulsión de asomarse a otros mundos? Pienso que leo para ordenar, para evadir, para confrontar. A veces acudo a la lectura con 16
la actitud de quien busca confirmar algo que ya pensó; otras, con la actitud de quien averigua. Leo también para silenciar, para transgredir, para evocar la presencia del otro. Al leer, pienso, creamos un tiempo que responde a otro tipo de temporalidad en la que caben otras cosas; un tiempo en el que nos sentimos protegidos de lo que pasa afuera. Un momento de excepción. Tal vez leamos para preservar la excepcionalidad. Esa excepcionalidad creada, en primer lugar, por el escritor o escritora, pero que se completa con la intervención de la mirada del lector. Leer también para, como escribe Vivian Gornick en Cuentas pendientes, «dar forma a lo embrionario mediante [las] palabras [de otros]». Escribir y leer son actos que están íntimamente vinculados. Cuando leo esa frase de Gornick que ensaya una respuesta a la pregunta ¿por qué leo?, me transporto en automático a una frase de Joan Didion que hace referencia al acto de la escritura: «escribir es el acto de decir yo, de imponerse a otra gente, de decir “Escúchame, ve las cosas como yo, 17
cambia de opinión”. Es un acto agresivo, incluso hostil. [...] No se puede ocultar el hecho de que poner palabras sobre el papel es una táctica de matón subrepticio, una invasión, una imposición de la sensibilidad del escritor en el espacio más privado del lector». Una conversación unilateral en la que la manera en que se establecen los vínculos responde nada más que a la subjetividad de quien escribe. Pero acaso esa conversación unilateral ¿no es también leer? ¿Y no es acaso el escritor un lector antes que todo? Se escribe mucho sobre escribir. Marguerite Duras, por ejemplo, habla de la soledad de quien escribe, de las atmósferas necesarias para arropar el acto de escribir o estimularlo —si esta palabra puede usarse en este caso—, de la soledad del escritor y de la distancia necesaria con los otros. También habla de los rituales de quien escribe: «una ventana determinada, una mesa determinada [...], una silla determinada». Y pienso que todos nosotros, lectores, tenemos (necesitamos) también nuestros propios rituales de lectura, pe18
queños, insignificantes, pero de un modo u otro, determinantes. Y como lectores, buscamos también esa soledad y esa distancia necesaria de los otros; esa silla, esa mesa... Pero, a diferencia de quien escribe, estas se pueden conseguir, o estar, en medio del caos. Podría parecer que la lectura es un acto que evoca una calma absoluta. No lo veo así. Las imágenes contenidas en los libros mutan en la misma medida y proporción que mutan sus lectores. Y el lector está siempre en movimiento, en construcción. Al interior, en esa comunión entre cuerpo y libro, se agitan multitudes. ¿Por qué escribo en este prólogo sobre el acto de leer y recupero ideas sobre el acto de escribir, y no de los textos que integran este libro? Porque creo que cada lector hallará una forma —personal y subjetiva— de unir estos trece «paisajes de memoria y de melancolía» que lo conforman, aunque ya con esta cita esté esbozando una descripción de aquello que me han evocado. He sido una lectora que ha mirado desde adentro de la ventana. Aun así, una primera propuesta de lectura está dada 19
en esa especie de guía que es el índice y que responde a una sensibilidad sutil de los editores, que han mapeado muy bien los puntos en los que se tocan estos textos tan disímiles tanto en los temas como en sus contextos y temporalidades. «Travesía», «Mirada», «Ausencia» y «Melancolía» son los puntos de encuentro en la escritura de las y los autores aquí reunidos: una especie de red subterránea que los conecta. Pero no son los únicos. Es por ello que me interesa pensar en lo determinante de ese lado de la ventana en el que estará parado cada lector o lectora y las veces que se moverá de ese lugar, y la forma en que ese movimiento hará del libro leído un nuevo libro. No podemos dar por sentada esa mirada que completa el ecosistema del libro. Porque el libro no existe sin su lector.
20
autores Charles Baudelaire fue crítico de arte, traductor, ensayista y poeta francés del siglo xix; considerado el precursor del movimiento simbolista. Entre su obra destacan Las flores del mal, Pequeños poemas en prosa y sus traducciones de los relatos de Edgar Allan Poe. Mariana Enriquez es periodista y escritora argentina. Entre sus obras se encuentran Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche. También es subdirectora de Radar en el diario Página/12 y es docente en la Universidad Nacional de La Plata. Ariana Harwicz es escritora argentina. Es autora de Matate, amor —su primera novela, traducida a más de diez idiomas—, La débil mental, Precoz y Degenerado. También de Desertar, una conversación alrededor de la traducción. 177
Ana León es periodista cultural y editora web. Ha colaborado en medios como La Tempestad, Tierra Adentro y Canal 22. Se formó como latinoamericanista en la unam. Alejandro Merlín es traductor y editor. Ha traducido a Paul Bénichou, Jean Starobinski, Heinrich Heine y Guy de Maupassant para la unam y para el Fondo de Cultura Económica, donde trabaja como encargado de cuidado editorial. David Miklos es escritor y editor. Creó y dirigió la revista literaria Cuaderno Salmón y actualmente dirige la revista Istor, del cide, en donde es profesor asociado. Entre sus obras se encuentran Brama, Miramar y Residuos. José Montelongo es escritor y bibliotecario. Es autor de la novela Quincalla, la biografía documental Mi abuelo fue un agente secreto y tres libros de literatura infantil sobre personajes históricos. Actualmente labora en la Biblioteca John Carter Brown, en Estados Unidos. 178
Félix Nadar fue gacetero, periodista, caricaturista, inventor, aeronauta y fotógrafo francés. Fue contemporáneo y amigo de célebres personalidades —como Charles Baudelaire, Gustave Doré y Georges Sand—, a quienes inmortalizó gracias a su excepcional mirada fotográfica. Antonio Pigafetta fue explorador y cronista veneciano. Fue parte de la legendaria expedición marítima de Magallanes y Elcano, que circunnavegó el mundo por primera vez. Escribió su obra Relación del primer viaje alrededor del mundo durante esa travesía. Patrycja Pustkowiak es escritora y periodista polaca. Es autora de las novelas Animales nocturnos y Maszkaron. También ha publicado Es difícil levantarse del amor, una entrevista a la escritora y política polaca Manuela Gretkowska. Actualmente vive en Varsovia. Idalia Sautto es editora, escritora e historiadora del arte. Es locutora de Canal de Panamá 179
en NoFM Radio. Dirige la editorial Pitzilein Books y la imprenta risográfica Sonido Berenice. Escribió los libros Una vida tan llena de esdrújulas, Checo y La voz de Malitzin. Karina Sosa Castañeda es escritora y editora. Ha sido antologada en Después del derrumbe. Narrativa joven de Oaxaca y en Cartografía de la literatura oaxaqueña actual II. Es autora de la novela Caballo fantasma y cofundadora de Zopilote Rey. Susana Sosenski es historiadora, académica, investigadora y escritora. Entre sus libros publicados se encuentran Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934) y Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960). Yael Weiss es escritora y traductora. Ha publicado el libro de poesía Cahier de violence y los libros de cuentos Hematoma y Las cicadas. Es editora digital de la Revista de la Universidad de México y conductora en tv unam. 180
editoriales Alacraña es una editorial mexicana que publica desde 2019, de manera independiente y colaborativa, narrativa, dibujo y ensayo en las colecciones: Los Indelebles (con Libros de la Mano), Tolvaneras y Ríos de Piedra. Su fanzine más representativo es Nada. Treinta textos sobre albercas, agua, mar y un dibujo que escolta a casa a un nadador. Ha publicado a autoras como Astrid López Méndez, Powerpaola y María José Ramírez. www.alacrannna.com Aquelarre Ediciones es una editorial fundada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en noviembre de 2018. En su catálogo se encuentran traducciones de libros de poesía y narrativa de autores internacionales. Agencia general del suicidio, de Jacques Rigaut, Las ruedas de las aves, de Emily Dickinson, y Animales nocturnos, de Patrycja Pustkowiak, son algunos de sus títu181
los representativos. Miguel Pineda es el editor. www.aquelarreediciones.com Canta Mares es una editorial independiente que se dedica a la publicación de narrativa y ensayo franceses con un particular interés en lo contemporáneo. Fue fundada en 2016 en la Ciudad de México. Algunos de sus títulos representativos son El niño con rostro color de la muerte, de Pascal Quignard, El entretiempo. Conversaciones con la historia, de Patrick Boucheron, y El caballo, de Claude Simon. Hugo Alejandrez, Melina Balcázar y Fabiola Ruiz son los editores. www.cantamares.mx Editorial Almadía es una casa editora mexicana que publica narrativa, ensayo y poesía. Fue fundada en 2005 en la ciudad de Oaxaca. Posee un catálogo diverso donde dialogan autores de trayectoria consolidada con escritores jóvenes. Algunas de sus obras representativas son Los culpables, de Juan Villoro —libro que ha vendido más de cuarenta mil ejemplares—, Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci, y 182
Distancia de rescate, de Samanta Schweblin. Su editor y cofundador es Guillermo Quijas. www.almadiaeditorial.com Ediciones Antílope es una editorial independiente que se fundó en la Ciudad de México en 2015. Ha publicado libros de poesía, narrativa, ensayo y crónica. En Ediciones Antílope hay espacio para voces nuevas, antiguas, arriesgadas, traducidas y rescatadas. Algunos de sus títulos representativos son Las mutaciones, de Jorge Comensal, y Cuando las mujeres fueron pájaros, de Terry Tempest Williams. Editan: Marina Azahua, Jazmina Barrera, Astrid López Méndez, Isabel Zapata y César Tejeda. www.edicionesantilope.com Dharma Books + Publishing es una editorial de narrativa, poesía, ensayo e ilustración, fundada en la Ciudad de México en 2016. Propone un catálogo acorde a la época, donde se encuentran libros como Un montón de escritura para nada, de Sara Uribe, La azotea, de Fernanda Trías, y Barrio Lento, de Rafael Ferrer. Partici183
pan en la editorial: Raúl Aguayo, Nicolás Cuéllar, Pablo Duarte, Jorge Fernández, Mariana Ortiz, Sharon Picazo, Katia Rivera y Lucía Treviño. www.dharmabooks.com.mx Elefanta Editorial es una casa editora mexicana dedicada a los libros de ensayo, narrativa, arte, poesía y divulgación. Fue fundada en la Ciudad de México en 2011. Dentro de su creciente catálogo, ha publicado libros como Jaime Bunda. Agente secreto, de Pepetela —seudónimo del escritor angoleño Artur Carlos Mauricio Pestana dos Santos—, El entenado, de Juan José Saer, y La costa de los murmullos, de Lídia Jorge. Emiliano Becerril Silva es el editor. www.elefantaeditorial.com Festina Publicaciones es un proyecto editorial que está interesado en publicar ensayo. Fue fundado en la Ciudad de México en 2015. Destacan, dentro de su catálogo, Faunologías, de Andrés Cota Hiriart, El capitaloceno, de Francisco Serratos, y mala hierba nunca muere, coordinado por Ilana Boltvinik. David 184
González Tolosa y Juan Antonio del Monte son los editores. www.festinapublicaciones.com Grano de Sal es una editorial que publica obras de actualidad en ciencias —sociales y naturales—, humanidades y arte, fundada en la Ciudad de México en 2017. Necesidad de música. Artículos, reseñas y conferencias, de George Steiner, Capital e ideología, de Thomas Piketty, y ¿Qué es el populismo?, de Jan-Werner Müller, son algunos de los títulos representativos de su catálogo. Olmo Juárez González es el editor. www.granodesal.com Gris Tormenta es una editorial de pensamiento literario fundada en Querétaro en 2017. Ha publicado quince títulos de ensayo y memoria en dos colecciones: Disertaciones —antologías temáticas con relevancia contemporánea— y Editor —historias sobre el backstage de la literatura y oficios alrededor del libro. Se distribuye en Argentina, Chile, España y México. Mauricio Sánchez y Jacobo Zanella son los editores. www.gristormenta.com 185
Impronta Casa Editora es una editorial independiente que publica libros de literatura, arte e impresión tipográfica, con tipos móviles y linotipia. Fue fundada en la ciudad de Guadalajara en 2014. Algunos títulos de su catálogo son Palabras migrantes, de Verónica Gerber Bicecci, Dron, de Carla Faesler, y Las gallinas no tienen remedio, de Luis Palacios Kaim. Helena Aldana, Carlos Armenta, Alexia Halteman y Clemente Orozco Farías† son los editores. www.improntacasaeditora.com Minerva Editorial es una casa editora que se fundó en la Ciudad de México en 2019. Dentro de su catálogo se encuentran obras de ensayo, gráfica, tecnología y diarios de viajes, como Andanzas por Alemania e Italia (18421843), de Mary W. Shelley, y Las palabras y las imágenes, de Verónica Gerber Bicecci. Editan: Alberto García Grillasca, Alejandro González Ormerod, Santiago Hernández Zarauz, Andrea Pliego Rentería, Catherine Rendón Galvis, Camilo Rodríguez y Valeria Villalobos. www.tiendaminervaeditorial.com 186
Zopilote Rey es una proyecto editorial independiente, fundado en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, en 2018, cuyas líneas generales giran en torno a la creación literaria, la reflexión y la crítica del arte. Algunos de sus títulos representativos son La inteligencia de las flores, de Maurice Maeterlinck, y El siglo solitario, de Guillermo Santos, coeditor en Zopilote Rey. Edita también Karina Sosa Castañeda. www.elzopiloterey.wordpress.com
187
Los acontecimientos no son nunca directos; cuando llegan ya han sido interpretados, por relatos de otros, por versiones inciertas, por voces que llegan del pasado y también, muy a menudo, por libros. ricardo piglia
Esta primera edición de
placeres mínimos se realizó entre enero y marzo de 2022, en conmemoración del Día del Libro. En su composición se usó la familia tipográfica Jenson. Se terminó de imprimir y encuadernar el 1 de abril de 2022 en los talleres de Hear Industria Gráfica, en la ciudad de Querétaro. La impresión fue de mil ejemplares.
EDICIÓN CONMEMORATIVA DÍA DEL LIBRO 2022 CHARLES BAUDELAIRE MARIANA ENRIQUEZ ARIANA HARWICZ ALEJANDRO MERLÍN DAVID MIKLOS JOSÉ MONTELONGO FÉLIX NADAR ANTONIO PIGAFETTA PATRYCJA PUSTKOWIAK IDALIA SAUTTO KARINA SOSA CASTAÑEDA SUSANA SOSENSKI YAEL WEISS PRÓLOGO DE ANA LEÓN EJEMPLAR DE OBSEQUIO PROHIBIDA SU VENTA