Superficie celeste

Page 1

COMPILACIÓN DE EDITORIALES INDEPENDIENTES DE MÉXICO

SUPERFICIE CELESTE y otros escritos

ALACRAÑA EDITORIAL ALMADÍA EDICIONES ANTÍLOPE DHARMA BOOKS + PUBLISHING ELEFANTA EDITORIAL FESTINA PUBLICACIONES GRANO DE SAL GRIS TORMENTA IMPRONTA CASA EDITORA



Superficie celeste y otros escritos



Superficie celeste y otros escritos Marina Azahua Jazmina Barrera Abril Castillo Cabrera Camila Fabbri Mikaël Gómez Guthart Francisco González Crussí David González Tolosa Ariana Harwicz Astrid López Méndez César Tejeda Valeria Tentoni Henry David Thoreau Yael Weiss Isabel Zapata Prólogo de Eduardo de la Garma


superficie celeste y otros escritos Coordinación: Mauricio Sánchez Diseño y cuidado de la edición: Jacobo Zanella Asistencia editorial: Germán Vázquez isbn: 978-607-95916-7-0 Ejemplar de obsequio, prohibida su venta Impreso en México / Printed in México Primera edición, abril 2021 Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito de los titulares del copyright.


índice Libros y lectores 13 Nueve ideas intercambiables para el Día del Libro y el derecho a la lectura prólogo de eduardo de la garma 15

HISTORIAS Caminar henry david thoreau 27 Piedras crecen valeria tentoni 39 Superficie celeste camila fabbri 53


Sábado en familia yael weiss 67 Recuerdo de un nacimiento francisco gonzález crussí 81

TRANSFORMACIONES Desertar ariana harwicz y mikaël gómez guthart 95 Dibujar desde el error: mi historia de la ilustración en México abril castillo cabrera 109

LIBROS Breves apuntes sobre el oficio editorial david gonzález tolosa 125


Diez paradojas de la edición independiente marina azahua, jazmina barrera, astrid lópez méndez, césar tejeda e isabel zapata 135

Autores 147 Editoriales 151



Sigo recordando con toda exactitud el lugar, el día y la hora en que surgió dentro de mí esa sutil intuición que me llevó a comprender que nuestro mundo interior se va tejiendo con ese otro mundo visible y, al mismo tiempo, invisible de los libros. stefan zweig



Libros y lectores

Para conmemorar el Día del Libro en 2021, se ha invitado a diversos editores a contribuir en esta compilación con un texto libre y representativo de su proyecto editorial. Este libro celebra también su trabajo y su camino recorrido durante la última década. Las editoriales reunidas representan el espíritu del momento actual: proyectos a la escala de una persona o de un pequeño grupo, fieles a su filosofía editorial: el placer que la literatura otorga en la lectura —y los hallazgos que desean compartir con lectores desconocidos. 13


5 Eduardo de la Garma, fundador de la librería La Comezón, escribe este prólogo desde la postura del librero: lector y prescriptor. Las editoriales participantes en esta compilación encuentran en este tipo de librerías —pequeñas, independientes— el enlace más auténtico entre sus libros y sus lectores.


Nueve ideas intercambiables para el Día del Libro y el derecho a la lectura prólogo de eduardo de la garma

1. Confianza Según el iconógrafo Cesare Ripa, la confianza es una mujer que sostiene con ambas manos la reproducción de un buque de tres mástiles. Si la literatura es un sistema de relaciones y un libro no es sino una conversación por otros medios, la confianza sería algo así como el mástil que está entre el trinquete de la proa y la mesana de la popa. Entre quien habla y quien escucha, el espacio que hace posible 15


la conversación, un espacio que fue creado o cuidado por editoras, libreras, imprentas, traductoras. Elegimos un libro entre tantos por la confianza que tenemos en una escritora, en una temática, en una colección editorial o en una amiga que nos conoce y nos recomienda. Otra palabra para decir confianza: amistad. La alegoría que hacían los antiguos griegos de la amistad era la de una mujer que muestra su corazón con la mano derecha mientras que con la izquierda sostiene un olmo seco que se enrosca en una vid pródiga en racimos. 2. Llegar tarde, irse temprano El consejo es de un director de cine: la cámara tendría que llegar tarde a la acción y tendría que irse antes de que termine. El consejo también aplica para una fiesta: ni llegar a poner la mesa ni quedarse a lavar los platos. Como lector, conviene llegar tarde a los libros. En una librería, los libros que no pasaron de la 16


mesa de novedades al librero del fondo no son sino ansias. Lo más sano es no tenerlas, no tenerlos. El libro es una bestia que se mueve lento en direcciones insospechadas. Conviene ver ese espectáculo con la curiosidad que da la paciencia. 3. Hallazgos Sin una mínima ceguera es muy difícil avanzar. La historia de Sri Lanka es fascinante: una isla en el golfo de Bengala que atrajo al rey Salomón, al rey Rama y a ese proto Sherlock Holmes que fue el conde de Serendipit, el príncipe de Ceilán: un viajero vagabundo que descubría lo que no buscaba. En esa isla de tradición budista, con forma de lágrima y olor a té, canela, coco y mango, la serendipia. «De chiripa», decimos aquí. Hallar lo que no buscamos y sentir el estupor de la sorpresa. Ir más allá de la satisfacción del consumo: entrar a una librería y tener un encuentro no previsto: 17


un libro que no sabíamos que buscábamos. Un hallazgo es un desconcierto feliz, un pasmo que nos descoloca y nos lleva a otro lugar. 4. Salvar distancias En territorios irregulares y estructuras desiguales, la palabra capital es esta: acceso. Para decirlo rápido, el trabajo de cualquier editorial y de cualquier librería es este: compartir nuestras preferencias con nuestros preferidos. Hacer accesible un texto, ponerlo a disposición de un lector. Si un libro es demasiado caro, demasiado aburrido, si la letra es demasiado pequeña, si la traducción es demasiado torpe, si la librería está demasiado lejos… si un texto no logra ser leído por cuestiones contextuales, el cataclisma: la inaccesibilidad. Entre curiosos que se apabullan con tantos y hasta demasiados libros, un librero que escuche, orille, distinga y proyecte lecturas. Un editor que comparta hallazgos, un crítico que desarticule talentos, un distribui18


dor que teja lazos, una política pública que estimule el tiempo libre y la recreación imaginativa. «Aclarar el agua para profundizar el pozo», recomendaba Hemingway. Acercarle el pozo al lector, y al curioso darle un empujón hacia el texto. Salvar distancias, de eso se trata. 5. ¿Cuál es el antónimo de autor, o de autoridad? Revolotean palabras como sospecha, recelo, inmadurez, fuga. Ante un juicio total —por parte de un premio, de un mercado, de la costumbre que, ¡ay!, es más fuerte que el amor— la lengua conjetural en la que está hecha la literatura: «transparente si visto denso si oído incapaz si palpado inestable si frecuente», versa un verso de Mario Montalbetti. Ante el mito de la creación individual, una comuna más bien torcida pero verídica: el libro, que no es sino una congregación de voces. Tal como los geólogos explican la Tierra, un libro es una 19


paciente acumulación de registros. Y el último que deja su marca eres tú, lector. 6. OA: Otoños Anónimos Imaginémonos un árbol caducifolio; un álamo o un olmo, pongamos. Imaginémoslo en problemas. Corre ya un airecillo invernal, un chiflón tenue pero certero, y el álamo o el olmo no logra desprenderse de la hoja que lo ata. El álamo o el olmo se declara ingobernable, y cae en terapia grupal. Cuando el álamo o el olmo duda de la naturaleza superior a la que se ha sometido, recibe el humilde consejo de un compañero de batalla: «una hoja a la vez, hermano». Quizá la palabra independiente esté ya muy gastada, quizá a las editoriales y a las librerías que frecuentan el adjetivo les convenga cambiarlo por este: anónimo. Porque el trabajo aquí es lento y es constante: hoja a hoja, palabra a palabra, un libro a la vez. Viajemos del bosque a la playa: el oficio de la editorial o 20


de la librería anónima es el oficio de la ola horadando la roca. Repetir es insistir, subrayaba Gertrude Stein. 7. Esto no es una democracia liberal El lector tiene todos los derechos, y ninguna responsabilidad; todo el poder, y ninguna culpa. Toda la libertad, y ninguna tolerancia (que hace que todo se vuelva indistinto). La literatura podrá tener muchos asegunes, pero uno de ellos no es el de la democracia liberal. 8. Holografías La metáfora opera en dos sentidos. La primera tiene que ver con el funcionamiento de los hologramas: dos haces de luz coherentes producen una interferencia que proyecta una imagen en tres dimensiones. El físico húngaro Dennis Gabor inventó la holografía más 21


de treinta años antes de que existiera el rayo láser. Y siglos antes, y con una manita desconchabadita, Cervantes puso a luchar a su caballero de la triste figura con molinos proyectados a partir de calculadas interferencias. La imagen de la lectura es holográfica. Y aquí el segundo sentido de la metáfora: como en un holograma, en un libro todo forma parte de lo mismo. 9. El optimismo de la voluntad Se sabe que decir texto no es sino otra de las formas que tenemos para decir tejido. Editar un libro significa crear una red, y quizá hasta más: una maraña. ¡Y en qué enredo estamos metidas! Aquí mero, al menos en el de nueve proyectos editoriales: Alacraña, Editorial Almadía, Ediciones Antílope, Dharma Books + Publishing, Elefanta Editorial, Festina Publicaciones, Grano de Sal, Gris Tormenta, Impronta Casa Editora. En apariencia, el discurso de las nueve podría ser dispar, ¿pero quién querría 22


leer de manera aparente? ¿Sería como comer de manera aparente, desear de manera aparente? Una de las editoriales es Festina. «Festina lente», dice la locución latina: apresúrate despacio. Es en la postura, en el carácter, en la disposición para acercar los libros a los lectores en las que son semejantes. Editoriales hermanas, podría decirse si la célebre frase de Tolstói no resonara con tanta fuerza: todos los libros felices se parecen, los infelices lo son cada cual a su manera. Y este es un holograma de libros alegremente infelices a su manera. ¿Porque quién aspiraría a la felicidad, tan mercenaria ella, si tiene enfrente la desbocada ilusión de libertad que ofrece la literatura?

23



autores Marina Azahua es ensayista, historiadora y traductora. Escribió Ausencia compartida y Retrato involuntario. Ha colaborado en Este País, Tierra Adentro, entre otros medios. Es editora en Ediciones Antílope. Jazmina Barrera es ensayista y traductora. Ha escrito en revistas como Letras Libres y Tierra Adentro. Escribió Cuaderno de faros, Cuerpo extraño y Linea nigra. Es editora en Ediciones Antílope. Abril Castillo Cabrera es curadora, dibujante y escritora. Dirige la editorial Alacraña. Es autora de los libros de dibujo Las mujeres de mi vida, Chet, Sobremesa y la novela Tarantela. Eduardo de la Garma atiende desde 2019 el mostrador y la bici de la librería La Comezón. 147


Camila Fabbri es escritora, dramaturga y actriz argentina. Es autora de Los accidentes y El día que apagaron la luz, que será publicada en México por Editorial Almadía, en 2021. Mikaël Gómez Guthart es cuentista, traductor y crítico literario. Tradujo al francés obras de Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Witold Gombrowicz, entre otros; y al español, obras de Rosseau y Merleau-Ponty. Francisco González Crussí es ensayista y profesor emérito de Patología. Entre su obra se encuentran Ver, El rostro y el alma y Del cuerpo imponderable. Ha publicado en medios como The New Yorker. David González Tolosa es profesor en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Edita para Festina Publicaciones, sello editorial especializado en ensayo que cofundó en 2015. Ariana Harwicz es escritora argentina. Es autora de Matate, amor —su primera novela, 148


traducida a más de diez idiomas—, La débil mental, Precoz y Degenerado. Astrid López Méndez es escritora y editora. Escribió Frontera interior. Sus textos han aparecido en revistas y suplementos culturales como Letras Libres, Este País y Confabulario. Es editora en Ediciones Antílope. César Tejeda es narrador y editor. Es autor de las novelas Épica de bolsillo para un joven de clase media y Mi abuelo y el dictador. Es editor en Ediciones Antílope. Valeria Tentoni es escritora y periodista argentina. Escribió Batalla sonora, El sistema del silencio, Antitierra, Piedras preciosas, Furia diamante, entre otros. Edita para el blog literario de Eterna Cadencia. Henry David Thoreau fue ensayista, poeta, conferenciante, además de agrimensor, fabricante de lápices y naturalista estadounidense. Entre su obra destacan Desobediencia civil, 149


Una vida sin principios, Todo lo bueno es libre y salvaje, Walden y Caminar. Yael Weiss es escritora y traductora. Ha publicado Cahier de violence y Hematoma. Es editora digital de la Revista de la Universidad de México y conductora en tv unam. Isabel Zapata es escritora, traductora y editora. Escribió Alberca vacía y Una ballena es un país. Ha colaborado en medios como Este País y la Revista de la Universidad de México. Es editora en Ediciones Antílope.

150


editoriales Alacraña es una editorial independiente, dirigida por Abril Castillo Cabrera. Nace en la Ciudad de México, en 2009, y publica obras de narrativa, dibujo y ensayo dentro de sus cuatro colecciones. Entre sus libros representativos se encuentran la antología Nada. Treinta textos sobre albercas, agua, mar y un dibujo que escolta a casa a un nadador y, recientemente, Frontera interior, de Astrid López Méndez. www.alacrannna.com Editorial Almadía es una casa editora mexicana que publica narrativa, ensayo y poesía. Fue fundada en 2005 en la ciudad de Oaxaca. Algunas de sus obras representativas son Los culpables, de Juan Villoro —libro que ha vendido más de cuarenta mil ejemplares—, y Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci. 151


Su editor y cofundador es Guillermo Quijas. www.almadiaeditorial.com Ediciones Antílope es una editorial independiente que se fundó en la Ciudad de México en 2015. Ha publicado libros de narrativa, poesía, ensayo y cruce de géneros. Algunos de sus títulos representativos son Las mutaciones, de Jorge Comensal, y Cuando las mujeres fueron pájaros, de Terry Tempest Williams. Editan: Marina Azahua, Jazmina Barrera, Astrid López Méndez, César Tejeda e Isabel Zapata. www.edicionesantilope.com Dharma Books + Publishing es una editorial especializada en narrativa, poesía, ensayo e ilustración, fundada en la Ciudad de México en 2016. Propone un catálogo acorde a los temas y coyunturas de la época, donde se encuentran libros como Un montón de escritura para nada, de Sara Uribe, La azotea, de Fernanda Trías, y Barrio Lento, de Rafael Ferrer. Participan en la editorial: Raúl Aguayo, Nicolás Cuéllar Camarena, Mariana Ortiz, Ka152


tia Rivera y Lucía Treviño. www.dharmabooks. com.mx Elefanta Editorial es una casa editora mexicana dedicada a los libros de ensayo, narrativa, arte, poesía y divulgación. Fue fundada en la Ciudad de México en 2011. Dentro de su creciente catálogo, ha publicado libros como Jaime Bunda. Agente secreto, de Pepetela —seudónimo del angoleño Artur Carlos Mauricio Pestana dos Santos—, y El entenado, de Juan José Saer. Emiliano Becerril Silva es el editor. www. elefantaeditorial.com Festina Publicaciones es un proyecto editorial independiente que está interesado en publicar ensayo. Fue fundado en la Ciudad de México en 2015. Destacan, dentro de su catálogo, Faunologías, de Andrés Cota Hiriart; Breve contrahistoria de la democracia, de Francisco Serratos; y Los objetos antes y después del muro, coordinado por Clara Bolívar. David González Tolosa y Juan Antonio del Monte son los editores. www.festinapublicaciones.com 153


Grano de Sal es una editorial que publica obras de actualidad en ciencias (sociales y naturales), humanidades y arte, fundada en la Ciudad de México en 2017. Necesidad de música. Artículos, reseñas y conferencias, de George Steiner, y Capital e ideología, de Thomas Piketty, son algunos de los títulos representativos de su catálogo. Tomás Granados Salinas es el editor. www.granodesal.com Gris Tormenta es una editorial de pensamiento literario que se fundó en la ciudad de Querétaro en 2017. Publica ensayo y memoria, y sus libros se distribuyen en México y España. Ha publicado doce títulos en dos colecciones: Disertaciones —antologías temáticas con relevancia contemporánea— y Editor —historias sobre el backstage de la literatura. Mauricio Sánchez y Jacobo Zanella son los editores. www.gristormenta.com Impronta Casa Editora es una editorial independiente que publica libros de literatura, arte e impresión tipográfica, con tipos móviles 154


y linotipia. Fue fundada en la ciudad de Guadalajara en 2014. Algunos títulos de su catálogo son Palabras migrantes, de Verónica Gerber Bicecci, y Dron, de Carla Faesler. Helena Aldana, Carlos Armenta, Alexia Halteman y Clemente Orozco Farías† son los editores. www.improntacasaeditora.com La Comezón es una librería de la ciudad de Querétaro, fundada en 2019. Es un espacio de reunión y de lectura que posee un catálogo especializado en editoriales pequeñas y medianas, locales y curiosas. También organiza talleres, círculos de lectura y distintas actividades artísticas y literarias. @librecomezon

155



Esta primera edición de

superficie celeste y otros escritos se realizó entre febrero y marzo 2021, en vísperas (y en conmemoración) del Día del Libro. En su composición se usó la familia tipográfica Jenson. Se terminó de imprimir y encuadernar en los talleres de Hear Industria Gráfica, en la ciudad de Querétaro. El tiraje fue de ochocientos ejemplares.


EDICIÓN CONMEMORATIVA DÍA DEL LIBRO 2021 MARINA AZAHUA JAZMINA BARRERA ABRIL CASTILLO CABRERA CAMILA FABBRI MIKAËL GÓMEZ GUTHART FRANCISCO GONZÁLEZ CRUSSÍ DAVID GONZÁLEZ TOLOSA ARIANA HARWICZ ASTRID LÓPEZ MÉNDEZ CÉSAR TEJEDA VALERIA TENTONI HENRY DAVID THOREAU YAEL WEISS ISABEL ZAPATA PRÓLOGO DE EDUARDO DE LA GARMA EJEMPLAR DE OBSEQUIO PROHIBIDA SU VENTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.