Abriendo paso a las tipografĂas digitales.
W
REGISTRANDO CONTENIDO...
01. 03.
Revolución digital
Zuzana Licko Pionera del diseño digital
07. 15.
Emigre Graphics
Cerámica y fotografía
REVOLUCIÓN
DIGITAL
Post script es un lenguaje de descripción de páginas, utilizado en muchas impresoras y también muy común como formato de transporte de archivos gráficos en talleres de impresión profesional.
A partir de los años 80, los ordenadores personales y los nuevos programas informáticos gráficos ofrecieron a los diseñadores la oportunidad de jugar con la relación del texto con la imagen. La aparición de Internet supone la globalización de la información y una gran revolución en la comunicación. La sociedad de consumo comenzó a forjarse a principios de siglo y la cultura popular ya domina el campo visual. La era digital trajo consigo cambios en la percepción del espacio y la composición abriendo paso a un nuevo lenguaje gráfico con nuevas posibilidades para la tipografía y las imágenes. En 1980 la rápida evolución de la tecnología electrónica e informática comenzó a cambiar los procesos y la apariencia del diseño gráfico. Aparecieron de esta forma potentes hardware y software, como PageMaker de la compañía Aldus, basado en el lenguaje PostScript elaborado por Apple, para diseñar páginas en la pantalla del ordenador. Este p curvas muy ú de ma rápida permit de pág proces canzar dpi. Al pulsar ordena bajo cr ulación
programa utilizaba trazados Bézier, capaz de generar s no uniformes matemáticamente, lo cual resultaba útil a la hora de crear tipografía. PageMaker era capaz PageMaker es una aplicación informática anejar la tipografía y la edición editorial de manera de composición de páginas creada por Aldus Corporation en 1985. a y efectiva, surgiendo el concepto de la autoedición, tiendo ahorrar dinero y tiempo en la maquetación ginas. Apareció también el ratón, que agilizaba los sos creativos, y las primeras impresoras láser que alron rápidamente altas resoluciones de hasta 2540 l situar el puntero sobre un icono en la pantalla y un botón del ratón, el usuario podía controlar el ador de forma intuitiva y concentrarse así en el trareativo, en lugar de invertir largas horas en la manipn y funcionamiento de la programación.
80 2
Pionera del diseĂąo digital
Zuzana Licko nació en 1961 en Bratislava, Checoslovaquia y
emigró con sus padres a los Estados Unidos en 1968. Se graduó en Comunicación Gráfica de la Universidad de California en Berkeley en 1984. Fue su padre, de profesión biomatemático, el que la introdujo tanto en el uso de los ordenadores como en la creación de tipos, con el desarrollo de un primer alfabeto griego para uso personal. Posteriormente Zuzana inició estudios de arquitectura aunque finalmente se decantó por el diseño y la representación visual. Zuzana es pionera en adaptar y crear tipografías digitales coincidiendo con el primer aniversario del primer ordenador Macintosh, lo que hizo que recibiera gran cantidad de críticas. En 1983 contrae matrimonio con el holandés Rudy VanderLans compañero de estudios y diseñador gráfico con el que establecerá también una vida profesional productiva. Un año después fundan Emigre, una empresa de diseño independiente especializada en tipos de letra o fundición. Es el mismo año del lanzamiento de Macintosh, el primer ordenador con múltiples tipografías visuales y el primero que introdujo tipos de letras vectoriales Postscript.
«…Rudy es más intuitivo, yo soy más metódica. Es como el Ying-Yang. Aparentemente funcionó, y sigue funcionando.» — Zuzana Licko —
4
MAC INTOSH
En 1984, cuando salió a la venta la computadora Apple Macintosh, Zuzana compró una y comenzó a experimentar con las fuentes digitales. Ese mismo año, Rudy y dos amigos artistas holandeses fundaron la revista Emigre. A partir del tercer número, se compuso completamente con las fuentes de Zuzana. La exposición de las fuentes de Zuzana en la revista Emigre eventualmente condujo al establecimiento de la fundición digital Emigre en 1986, consolidando la conexión entre sus fuentes y el aspecto maravillosamente extraño de la revista. La afirmación de Licko de que los tipos de letra como Helvetica y Times Roman no son intrínsecamente legibles, que se vuelven legibles a través del uso repetido, inspiró su famoso dicho: “Leemos mejor lo que leemos más”. Esto desencadenó una discusión dentro del mundo del diseño tipográfico que llenó muchos temas de Emigre y se conoce en los libros de historia del diseño como las “Guerras de legibilidad”. En 1984, Rudy VanderLans comienza a publicar la revista Emigre. Al principio usó la misma tipografía que la máquina de escribir, para después usar las fuentes Macintosh de baja resolución. Pronto se inició una innovación de la nueva tecnología, con 7 mil ejemplares. VanderLans llamó la atención a la experimentación dentro del diseño gráfico, a la vez que molestó a los diseñadores tradicionales. Diseñadores como Emigre ayudaron a mostrar la fuerza de la nueva tecnología, tanto en el diseño editorial como publicitando el trabajo de otros que resultara demasiado experimental para ser mostrado en otro tipo de revistas. En 1987 VanderLans se asoció con la diseñadora Zuzana Licko, quien empezó a utilizar programas de edición de tipografía como FontEditor para crear fuentes de tipos digitales. Con todo esto, los collages digitales se extendieron.
5
THIS PAGE IS A DOOR
è•mi•grè
EMIGRECS GRAPHI
Emigre, fue una revista, creada por Rudy Vanderlans (diseñador de origen holandés), en conjunto con su esposa Zuzana Licko. La primer edición se publicó en el año 1984 en San Francisco, California, EE.UU, cerrándose en el año 2005. Rudy Vanderlans era quien dirigía la revista, mientras que su esposa Zuzana Licko, diseñaba las fuentes que utilizaban. Emigre es una de las primeras revistas que se diseñaron con ordenadores Macintosh y su trabajo de vanguardia contribuyó a que el desarrollo tipográfico se considerase como una forma de arte. Los primeros números hablaban del concepto émigré (termino francés que se le daba a la gente que emigró de otro país), tratando temas como las fronteras, la cultura internacional, la alienación. Sin embargo, la música y la tipografía fueron los temas con los que la revista se terminó definiendo. En total se publicaron 69 números con una periodicidad variable. Emigre se convirtió en el órgano de difusión de las corrientes postmodernas en el diseño gráfico, tuvo una gran influencia en los diseñadores gráficos de esa época, como también una influencia muy destacada en la práctica profesional y en la enseñanza.
8
Zuzana Licko y Emigre
THE MAGAZINE THAT IGNORE BOUNDARIES
N° Emigre fue originalmente concebida como una revista cultural para mostrar artistas, fotógrafos, poetas y arquitectos. El primer número fue elaborado en 1984 en un formato de 11.5 x 17 pulgadas por VanderLans y otros dos inmigrantes holandeses. El bajo presupuesto con el que contaban hizo que la revista se concibiera con tipografía de máquina de escribir que luego se re dimensionaba mediante fotocopiadora. Licko comenzó a crear fuentes para la revista con su Macintosh y una herramienta de fuentes en mapas de bits. Los tipos Emperor, Oakland y Emigre se diseñaron como tipos gruesos de mapa de bits para su salida en una impresora de baja resolución. La demanda de estas fuentes hizo que también se pusieran a la venta. Frente a las críticas que calificaban a la publicación de caos o «sofisticación» visual nació la frase «Las personas leen mejor lo que más leen» que se ha convertido en un credo para Licko y VanderLans así como un grito de guerra adoptado por diseñadores deseosos de desafiar las ideas preconcebidas sobre el diseño tipográfico y el diseño de la revista. La influyente revista Emigre, se publicó desde 1984 y hasta el año 2005, con 69 números que aparecían de una forma irregular y con diferentes formatos. Incluso del número 60 al 65 incluyó un CD o DVD con formato multimedia. Esta revista no sólo influyó en el movimiento hacia la autoedición dentro de la comunidad del diseño gráfico, sino que su experimentación gráfica, las tendencias culturales y las reflexiones en ensayos y escritos sobre el diseño por distintos autores, tuvieron una amplia repercusión en la cultura gráfica de esos años.
10
N°69 TIPOGRAFÍAS DISEÑADAS
AS
LAS TIPOGRAFÍAS CON FOBIA A LAS CURVAS
Entre sus más de 30 fuentes tipográficas, se pueden encontrar tres que parecen tener una fobia a las curvas. Creadas a base de líneas rectas y ángulos de los más puntiagudos, Citizen, Elektrix y Lo-Res pueden decir, sin riesgo a equivocarse, que entre sus formas es difícil encontrar algún tipo de redondez.
CITIZEN Esta familia tipográfica diseñada por Zuzana Licko en 1986, se inspira en la baja resolución de las impresoras láser de los años 80. Citizen se aleja de la idea de una tipografía de formas perfectas, apostando por un contraste entre las formas tipográficas resultantes de procesos tradicionales de impresión mecánicos y las formas de los procesos manuales. Mediante el uso exclusivo de líneas rectas y su estratégica disposición, Citizen, en ocasiones sobe todo en versiones más reducidas, parece que cuente con caracteres de líneas redondeadas. Esta tipografía se desenvuelve mejor en textos breves o titulares, ya que sus extravagantes formas pueden no resultar idóneas para textos extensos. ELEKTRIX Zuzana Licko diseñó en 1989 Elektrix, una familia tipográfica script que se asemeja a una tipografía hecha a mano, aunque sus tipos, mayormente, se componen de líneas rectas, como en el caso de Citizen. Las formas rectilíneas de Elektrix Bold le aportan un aspecto sólido y, como si se tratase de tipografía esculpida en piedra a base de cincel, sus ángulos refuerzan esta sensación de robustez. A pesar de que dentro de la familia de Elektrix se puedan encontrar versiones que admiten alguna que otra curva, la Bold parece rechazarlas por completo. LO-RES
La familia Lo-Res es una síntesis de diseños pixelados. Lo-Res reemplaza las familias Emigre, Emperor, Oakland y Universal preexistentes agrupando estos diseños basados en el mapa de bits bajo un mismo nombre de familia, simplificando así su nomenclatura. Según explica en Emigre, las fuentes Lo-Res también ofrecen mejoras técnicas, incluyendo un conjunto de caracteres más completo, formas más consistentes en cuanto a estilos y a pesos.
12
EVOLUCIÓN
La revista comenzó en 1984 enfocada en las emigraciones, esto reflejaban los primeros ocho números. Una estética que llamó la atención de diseñadores y llevo a la siguiente etapa a la revista
Comenzando el número 9 – dedicada al arte de Vaughan Oliver en 4AD – la revista exploró el diseño en sí mismo, dedicando temas a Cranbrook, Macintosh, diseño tipo y diseñadores gráficos individuales. En dos temas en 1992 y 1993, la revista crónica de la obra de David Carson. Cada vez más, Emigre se convirtió en una plataforma de ensayos y escritos sobre el diseño. Este aspecto de Emigre llegó a la vanguardia de las cuestiones en 1994 y la revista cambió su formato en 1995 de su diseño de gran tamaño a un formato de texto amigable que debutó con la emisión 33. La revista conserva este carácter a través de Emisión 59 en 2001.
NÚMEROS 33 y 59
Emigre luego tomó un giro brusco con cuatro temas re-formateado en 2001 y 2002 que incluyeron un DVD (“Catfish”, una película documental experimental sobre el trabajo del diseñador y artista de performance Elliott Earls) y tres discos (que ofrecen la música de miel Bárbara, La Grassy Knoll y escénico).
NÚMEROS 57 y 61
En su quinta y última encarnación, los últimos seis números de Emigre fueron co-publicado por Princeton Architectural Press como pequeños libros de tapa blanda.
13
Cover Story No. 4, digital pigment print published by Gallery 16, 2009.
15
Zuzana Licko at the pottery wheel, Emeryville, CA, 2005.
CERĂ MICA
La revista Emigre no se ha publicado desde 2005, pero su equipo continúa produciendo nuevas fuentes y está tan activo como siempre. Zuzana siempre ha estado interesada en la cerámica, que ahora compone una parte importante de su vida. “Con los años he descubierto que la cerámica y el diseño tipográfico están conectados de muchas maneras”, dijo a myfonts.com. Su página personal muestra esculturas de cerámica y jarrones, además de tipografías. Rudy ha sido un fotógrafo activo desde su primera llegada a California, con diez libros de fotos a su nombre, el más reciente de los cuales salió en noviembre de 2018, titulado Still Lifes, Tokio.
FOTOGRAFÍA
Rudy VanderLans en su estudio en casa en Berkeley, 2007.
18
“
EL DESARROLLO DE EMIGRE REFLEJABA LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL, AL MISMO TIEMPO QUE DISCUTÍA LAS IDEAS CONVENCIONALES DE LEGIBILIDAD.
”
20