PORTAFOLIO - TALLER 2 Juan José Guzmán Valencia Universidad Ponti cia Bolivariana Facultad de Arquitectura y Diseño Semetre 2021 - 2
SISTEMAS ESPACIALES Arq. Natalia Uribe Lemarie
TABLA DE CONTENIDO LO TECÓNICO Y LO ESTEREOTÓMICO
03
SISTEMAS ESPACIALES - CASO DE ESTUDIO
07
EL ACERTIJO ESPACIAL- ENTRE MEDIANEROS
13
SISTEMAS ESPACIALES Y EL LUGAR - DISPOSITIVO
19
CONCLUSIÓN
25
LO TECTÓNICO Y LO ESTEREOTÓMICO DOCENTE Arq. Andrés Castles
03
RESUMEN
En este ejercicio se busca evidenciar el gran abanico de acciones que podemos usar a la hora de intervenir la masa. En cuanto acciones tectónicas, podemos emplear acciones en el espacio tales como: Plegar, doblar, acortar, torcer, arrugar, rasurar, rasgar, cortar, simpli car, etc. y en cuanto a las acciones que podemos usar en lo estereotómico: hender, cortar, cercenar, quitar, acortar, simpli car, diferenciar, abrir, mezclar, esparcir, levantar. Estas acciones nos ayudan a la creación de una atmosfera con un contexto constructivo válido,
04
T2
LO TECTÓNICO Y LO ESTEREOTÓMICO
T2
LO TECTÓNICO Y LO ESTEREOTÓMICO
PROCESO ESTEREOTÓMICO
PROCESO TECTÓNICO
En este proceso se emplean verbos tales como: exavar y horadar, con el n de generar adjetivos espaciales para exponer la intervención estereotímica en la masa, con el empleo de diferentes materiales como concreto y yeso. Se busca la generación de una atmosfera mediantes diferentes acciones que expresen el propósito del mismo. Excavar para generar luz al interior de un espacio, aprovechando la masa que rodea el entorno.
Apilar y generar una atmosfera liviana; amontonar y adicionar, vervos usados que permiten la generaión de un espacio y una atmosfera sutíl, con el uso de elementos laminares que facilitan la acción tectónica en la meteria. Se crea un forma con una esencial relación atmosferica con el exterior.
05
06
SISTEMAS ESPACIALES CASO DE ESTUDIO BIBLITECA EPM.
RESUMEN
En este ejercio se identi can las acciónes espacilales del la primera entrega. En la biblioteca podemos reconocer composicion de las atmosferas y la geometría en busqueda de una coreografía espacial.
DOCENTE Arq. Juan Felipe Gomez
07
08
T2
SISTEMAS ESPACIALES - CASO DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN ESPACIAL
T2
SISTEMAS ESPACIALES - CASO DE ESTUDIO
PENSAR EN SECCIÓN Con la nalidad de identi car la relación espacial interior y exterior, identi car las atmosferas existenetes en exteriores y interiores. Ideanti car la escala humana en el espacio y en este caso, reconocer la relación y el impacto que genera el uso de diagonales en el espacio; las cuales, proporcionan una riqueza espacial de proporcion y desproporción humana, pero habitable.
En la visita a la Biblioteca se identi caron varias intervenciones en la masa, vistas en el ejercicio anterior. Las diagonales como tesis del proyecto, el uso de rampas para una perspectiva continua del espacio, obligandonos a mantener la mirada en un objeto que nos atrae, la congruencia entre el cuerpo y el espacio, con la generación de una coreografía espacial constante, usando al cuyerpo como agente de reconociemiento del mismo.
09
10
T2
SISTEMAS ESPACIALES - CASO DE ESTUDIO
LA SECCÓN DEFINE EL ESPACIO La sección cumple el papel mas importante a la hora de identi car la biblioteca, ya que esta nos permite identi car la predisposición de estancias y circulaciones; tambíen se pude identi car los ritmos al interior del es cio, los cuales nos muestran su coreografía espacial interna.
11
12
ACERTIJO ESPACIAL ENTRE MEDIANEROS.
RESUMEN
Ejercico que nos obliga a pensar limitado por los medianeros, pero con la oportunidad de emplear las acciones espaciales, la busquedada de un producto espacial para un habitante; la busqueda de una solución interior y exterior, incluyendo el espacio publico en el entorno privado
DOCENTE Arq. Gloria Corrales
13
14
T2
ACERTIJO ESPACIAL - ENTRE MEDIANEROS
Basado en la creacín de umbrales, circulaciones y estancias. Proyecto loaclizado en el barrio Lopez de Mesa de la ciudad de Medellín.
UMBRALES Los umbrales planteados, se piensan desde la búsqueda de suavizar la pendiente dada por la predisposición de la calle y el anden, La coherencia del espacio publico y el umbral privado, un cambio de atmosfera en el mismo entorno. En mis soluciones, procuro hacer juegos geométricos que den una solución estética al espacio, resolviendo las fachadas y ubicando cubiertas con la búsqueda de un juego de luz: una direccionalidad y una ergonomía conservada para la comodidad del hombre
15
T2
ACERTIJO ESPACIAL - ENTRE MEDIANEROS
CIRCULACIONES Las circulaciones se realizan con la búsqueda de bajar el nivel de piso que requería el ejercicio y de igual manera logrando el uso de llenos y vacíos, así como lo recomendó nuestra profesora, los desniveles y la búsqueda de la desproporción humana. Con los muros busco crear atmosferas contrarias al interior del espacio y con las escaleras, el nivel requerido por el ejercicio, empleo entidades tectónicas para subir y bajar al interior del limitado espacio.
16
T2
ACERTIJO ESPACIAL - ENTRE MEDIANEROS
ESTANCIAS La experiencia espacial propuesta para vivir el espacio desde la estancia y no desde el recorrido, subir, bajar, correr, caminar y saltar para llegar y vivir el espacio. Se plantean unas escaleras y unas cubiertas para la generación de luz en una estancia especi ca, con la nalidad de cumplir el juego de luces propuesto por le Corbusier, haciendo una relación directa de los llenos y los vacíos expuestos en el espacio
17
18
DISPOSITIVO PARQUE DE LAS ESCULTURASSISTEMAS ESPACIALES Y ELLUGAR.
RESUMEN
Consiste en le planteamiento de un dispositivo destinado a la exposicion del parque de las escultruas. El ejercicio nos permite aplicar todas las acciones espaciales identi cadas en el taller.
DOCENTE Arq. Natalia Uribe Lemarie
19
20
T2
DISPOSITIVO PARQUE DE LAS ESCULTURAS
Primeramente se hace una investigación premilinar del terreno, identi cando sus entidades espaciales y atmosfericas, sus sombras, sus pendientes, sus visuales, sus preexistencia.
T2
DISPOSITIVO PARQUE DE LAS ESCULTURAS
Se plantean dos módulos guiados por la geometría proporcionada por los arboles. Los módulos se diseñan a apartir de estrategias tectónicas como: juntar y apilar materiales laminares como lo son las losas. Se propuestan 5 momentos: acceso, salida, módulo principal destinado a la exposicion, módulo secundario destinado a cafetería, baño y cuarto útil y un último momento que estaría de nido por las escalas, las cuales procuran esquivar el arbol y rodear el proyecto.
Se disponenen una acción estereotómica excavando el terreno en el lugar donde futuramente se emplantaría el proyecto. Una excavación sutíl que permita controlar el espacio y jugar con la coreografía arborea preexis-
21
22
T2
DISPOSITIVO PARQUE DE LAS ESCULTURAS
T2
DISPOSITIVO PARQUE DE LAS ESCULTURAS
El proyecto se plantea desde el cuidado de la natividad existente, como se evidencia en las secciones, se procura una entrada sutil al terreno, se emplea el uso de terraceos para generar mayor conexión con el entonro y la atmosfera generada por los arboles
Esquemas y dibujos digitales que nos ayudan a entender el proyecto espacialemnte
23
24
CONCLUSIONES.
25
Este taller nos permitió identi car las acciones que podemos implementar en una masa, para generar adjetivos espaciales y atmosferas adjuntas, nos dió las herramientas para reconocer las mejores desiciones de diseño, a trabajr con diagonales y con geometrías existentes. La arquitectura como entidad espacial de nida por una geometría que brinda una atmosfera. Proyectualizar en sección para tener en cuenta la relación de estancias y circulaciones generando espacios habitaables y ergonómicos para el ser humano. El control de una geometría y un arquitectura ya presente en un espacio a intervenir, el recorrido y la estancia como entidad arquitectónica que proporcione valor atmosférico al habitante.
26