PORTAFOLIO ARQUITECTURA
LAURA DANIELA BUITRAGO NOREÑA. ID: 000260733 2020- SEMESTRE II. UNIVERSIDAD PONTIFIA BOLIVARIANA. DOCENTE JUAN FELIPE GOMEZ.
I N D I C E
Introducción.
Las entidades arquitectónicas -¿Qué son las entidades arquitectónicas? -Situación 1 -Situación 2 -Proceso para situación 3 -Situación 3 -Propuesta 1 -Propuesta 2 -Propuesta 3
Ideación espacial entre medianeros • Indagaciones tipo de espacio • Indagaciones del lugar • Indagación del habitar- refugio
Planos AutoCAD
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
En el siguiente portafolio se recopilara todo el proceso académico y de enseñanzas adquiridos en Taller de Proyectos II. Desarrollando temas como las entidades arquitectónicas e ideación entre medianeros, aplicando estos para la creación y exploración de espacios generando recorridos conformados desde escaleras hasta rampas; y así explorando la creación de un refugio desde un plano dado cuyo propósito es la experimentación de emociones.
Todo este proceso se ha representados desde dibujos en secciones hasta maquetas.
4
Entidades arquitectรณnicas
5
Entidades arquitectónicas
Para el desarrollo de este tema fue necesario hacer uso de tres etapas o casos donde en cada uno de estos era necesario tener en cuenta la proporción y escala requerida. Donde se elaboro una
serie
exploratorias
de y
combinaciones
variaciones
analíticas
sobre un sistema funcional utilizando la forma y el espacio.
Fotografía de autoría propia
La principal importancia de las entidades arquitectónicas dentro de un proyecto es integrar la organización, conexión entre espacios creando una circulación que llevaran a una estancia habitable o no habitable, todo esto con el fin de encontrar el emplazamiento de una edificio para encontrar el vinculo entre forma y espacio. Todo el proceso tenia un fin diferente para poco a poco ir construyendo un proyecto que integrara las entidades antes mencionadas, el proceso se evidenciaba por medio de secciones, maquetas e isométricos que guiaban a las posibles mejoras del proyecto elaborado 6
Fotografía de autoría propia
Situación 1-
Como primer etapa se inicio con la asignación de un espacio que constaba de 6m de ancho, donde contaba con un punto de contacto (anden de 1,20m de ancho). El fin de este paso era buscar tres posibles soluciones en cada 1/3 de los 6m asignados para traspasar un umbral creado, teniendo en cuenta la ideación de un espacio que constara de una transición entre los diferentes puntos.
Fotografía de autoría propia
Para
la
construcción
del
umbral se debe de tener en cuenta la profundidad y al zona
donde
la
personas
pueda guardarse ya sea del sol o de la lluvia
Fotografía de autoría propia
7
Situación 2-
Fotografía de autoría propia
Dibujos propios
Después de tener la ideación de traspasar el umbral, se propone una segunda situación donde en el anden se genera una elevación de o.8m, se debe tener en cuenta los vecinos y sus medidas, ya que estas no pueden ser modificadas, en los umbrales empieza la idea de
crear
un
recorrido
con
circulación y estancias, donde la Fotografía de autoría propia
luz y la sombra ayudan a crear un espacio atmosférico.
En esta etapa se implementan elementos como medios niveles,
escaleras o rampas para crea un acceso para la siguiente situación. 8
Para a la siguiente situación primero
fue
primordial
entender y tener en cuenta las características que eran
Proceso para llegar a situación 3-
necesarias para llevar acabo dicha
situación
donde
se
jugaban con alturas de alto, medio y sobre nivel, con el fin de tener una continuidad en su espacio interior.
La maqueta de proceso 1 fue construida con el fin de llevar a cabo un proceso donde se evidenciaran entidades como escaleras que llevaran a una estancia y a un recorrido establecido,
esta
fue
escogida como proceso ya que no se llevo a cabo las medidas
correspondiente
para la creación del espacio
tanto interior como exterior.
Fotografía de autoría propia evidenciando proceso
La
siguiente
maqueta
evidencia un proceso de composición
entre
circulación y estancias que eran
acompañadas
escaleras,
de como
complementación se crea una propuesta basada en esta donde se crea una cubierta 9
para
crear
espacio de luz y sombra
un Fotografía de autoría propia evidenciando proceso
Maquetas de proceso situación 3-
Fotografía de autoría propia evidenciando proceso
Fotografía de autoría propia evidenciando proceso
Fotografía de autoría propia evidenciando proceso
104 Fotografía de autoría propia evidenciando proceso
Propuesta 1Para esta primera propuesta se creo un espacio que contara con tres niveles donde contaba con estancias en estos tres, donde estaba conformado por medio de escaleras que ayudaban a tener un recorrido que uniera los espacios entre si.
El espacio contaba con entradas de luz que le proporcionaban a este la presencia de la sombra en el, la cubierta contaba con una apertura que permitía la entrada de luz directa al lugar
Fotografía de autoría propia
Fotografía de autoría propia
11 Fotografía de autoría propia
Propuesta 2-
La siguiente propuesta estaba conformada por un recorrido que contaba con conexión o unión entre ellos, por medio de escaleras, recorridos y rampas;
este contaba con una sola estancia que era un balcón
que
proporcionaba
una
vista
para
diferentes puntos del espacio.
Fotografía de autoría propia
En esta propuesta se implementa la relación entre umbral y espacio, donde se muestra el acceso. Estableciendo así una transición de niveles desde el punto de ingreso, por otro lado en esta propuesta la cubierta es el único elemento que proporciona luz al lugar.
12
Fotografía de autoría propia
Fotografía de autoría propia
Propuesta 3-
La ideación de este espacio se baso en crear un lugar donde fuera mas un recorrido unido por diferentes tramos de escaleras
donde
se
observa
una
contención en la continuidad visual que permite practicar un diferencia de
niveles
proporcionando
una
mayor
articulación en el lugar.
Fotografía de autoría propia
En este proyecto la cubierta fue la protagonista, esta fue inspirada en el pabellón de los países nórdicos, con el fin de que la sombra y la luz se adecuan al lugar dependiendo la posición del sol.
Fotografía de autoría propia
Fotografía de autoría propia
13
IDEACION ESPACIAL ENTRE MEDIANEROS
En este tema se agrupan todos los temas vistos a lo largo del curso, abarcando así desde las intenciones que se deben tener en cuenta para diseñar, desde los elementos que conforman un proyecto, y llegando a la ideación espacial que es contenida por medio de medianeros y unas operaciones que constituyen este espacio
Dibujos propios
Se indico los métodos de trabajos que se debían de tener para la realización de este tema, donde solo fue trabajado en forma de sección, siendo este representada por medio de dibujos, como isométricos y perspectivas, hasta la creación de maquetas
14
Indagaciones tipo de espacio A partir de las instrucciones dadas en clase, se busca encontrar las organizaciones espaciales que se encuentran en el proyecto diseñado. Estas se demuestras a través del dibujo en forma de sección, para así encontrar y demostrar la espacialidad del lugar.
Dibujos propios
Las organizaciones espaciales se pueden ver reflejadas en un proyecto por medio de
la
conformación
denominándolos
de
los
convexos,
espacios, continuos,
vinculados entre ellos e interior a otro. La otra forma por al cual se refleja estas operaciones
es
por
medio
de
sus
composiciones como son la trama, lo radial, central, lineal y agrupada.
Dibujos propios
15
Dibujos propios
A continuación se muestra un ejemplo de la composición en forma de trama de la sección longitudinal del proyecto, este ayuda a dar una organización y por medio de una malla mostrar los espacios dispuestos.
Dibujos propios
Los espacios conexos son aquellos que se ensamblan o se unen entre
ellos
zonas
y
creando
volúmenes
compartidos
en
un
mismo proyecto o aun mas
en
un
mismo
refugio
Dibujos propios
16
Indagación del lugar En esta indagación se buscaba conocer acerca del terreno para así tener una idea previa acerca de como se podría diseñar y construir el proyecto creado por cada uno de los estudiantes. El terreno se encontraba localizado en el barrio Prado centro, donde el uso de dichas edificaciones vecinas eran de uso residencial y adosadas entre ellas
Las
dimensiones
correspondientes asignados irregulares
eran
al
lugar
dimensiones
donde
contaba
con una longitud de: 34,54m y 34,59m. Dibujos propios
Su
fachada
con
8,42m y la trasera contaba con 7,77m.
17
contaba
La longitud entre estas tres edificaciones es de 36,6m.
Para empezar con este proceso de diseĂąo se tenĂan que tener en cuentas las edificaciones vecinas y la pendiente de un
7.5%, que se encontraban en este terreno.
Dibujos propios
Al primer momento de diseĂąar el espacio para que fuera habitable, se realiza la fachada de forma que el acceso se 18
adecue a la pendiente dada
Indagación del habitar- refugio.
Dibujos propios
Se realiza un primer nivel donde cuenta con un recorrido que lleva a una estancia que esta conformado con unas gradas que permite la estadía en este lugar, por su parte cuenta con unos muros a los laterales que permite una entrada de luz directa al lugar. Este cuenta con dos escaleras a los lados las cuales permiten el acceso al refugio y al balcón ubicado en la segunda planta
Dibujos propios
La segunda plata se encuentra conformada por recorrido que conduce a una pequeña estadía la cual cuenta con una vista al vano que permite visualizar la primera planta. Por su parte también conduce al refugio que se encuentra en un medio nivel. 19
Dibujos propios
Como principal estadía se realiza un refugio el cual cuenta con diferentes entidades que lo permiten configurar como un espacio que es conformado por una circulación que se conecta entre si. Este cuenta con dos acceso, ya sea por la primera planta la cual se configura por medio de una escaleras de recorrido, el segundo acceso se configura por medio de unas escaleras donde en su recorrido cuneta con diferentes balcones que permiten tener una vista hacia gran parte de la primera planta
El
refugio
significa
un
pequeño lugar donde la persona
pueda
guardarse, protegerse o esconder;
mas
sin
embargo este debe de ser un
lugar
de
agrado,
donde el ambiente sea Fotografía de autoría propia
20
iluminado
Fotografía de autoría propia
La cubierta fue diseñada con una pequeña con dos materiales, donde el del medio es de material
transparente,
permitiendo
así
la
entrada de luz, la cual se ajusta al lugar y permanece allí a lo largo del día trocando del lugar convirtiendo este mas ameno debido a la configuración de su sombra
21
Fotografía de autoría propia
Por medio del isométrico se permite ver los espacios que conforma el proyecto diseñado,
mostrando así todos los espacios y la cubierta la cual en este proyecto es aquella que permite que entre la luz de forma indirecta a la mayoría de los lugares.
Dibujos propios
El fin principal de diseñar una cubierta la cual tuviera medidas desiguales es para así englobar esta por medio de muros que creara rayos de luz los cuales ayudan a definir los vacíos exterior e interiores 22
PLANOS AUTOCAD
Por medio de AutoCAD, se busca crear una serie de planos expresivos que permitan demostrar los muros principales, estadios y las entradas de luz que conforman el proyecto. Estos fueron elaborados en escala 1:100
SECCIONES TRANSVERSALES
23 Dibujos propios
SECCIÓN LONGITUDINAL
Dibujos propios
24
Conclusiones
En taller de proyectos II se llevaron a cabo temáticas que ayudaron a idealizar conceptos como lo son la forma y el espacio dentro de un proyectos, teniendo la reflexión de todos los elementos estudiados. Las situaciones dadas se tomaron como una generación de ideas en busca de solucionar o reflejar esta. La proporción, escala, niveles y otros elementos fueron fundamentales para el proceso de generar espacios habitables y de pequeñas estancias, siempre con la finalidad de provocar sensaciones dentro de ellas. Lo cual hace referencia a la arquitectura que es tener como fin provocar una serie de sensaciones tanto visuales como emocionales en las personas
25