MUÑOZ SUÁREZ ISABELA

Page 1

ISABELA MUÑOZ SUÁREZ

F A C U L T A D D E

PORTAFOLIO

TALLER DE PROYECTOS II Sistemas Espaciales

A R Q U I T E C T U R A 2 0 2 1


INDICE


01 LO ESTEREOTÓMICO Y LO TECTÓNICO Lo Estereotómico, El Molde Del Espacio

06

Lo tectónico, El Vacio Habitado

07

02 SISTEMAS ESPACIALES Biblioteca EPM

08

De lo Público a lo Privado

09

Ciculaciones: Aproximaciones al edificio

10

03 EL ACERTIJO ESPACIAL 2.44

ESTANCIA 5 3.89

11

Situaciones

12

Síntesis

13

.25

7.55

6.10

8.90 9.69

ESTANCIA 1

6.70

4.90

4.90

Contexto

ESTANCIA 3

3.65

ESTANCIA 4

1.20

.60 .30

1.20

.60

04 DISPOSITIVO PARQUE DE LAS ESCULTURAS Pre-existencias Implantación, definición geométrica y

14 15

disposición del plano base. Síntesis Proyectual

16

05 CONCLUSION FINAL

18

3


INTRODUCCIÓN Taller de proyectos II tiene como objetivo el reconocimiento,

y disposición del plano base, los límites (Relación exterior

aprendizaje y manipulación de los sistemas espaciales a

interior- interior exterior ) y la disposición de circulaciones y

través de estrategias estereotómicas y tectónicas como

estancias interiores y exteriores

herramienta para la generación de ideas espaciales. UNIDADES TEMÁTICAS Este se da por medio del análisis de casos de estudio como los son la biblioteca de EPM, el Barrio López de

1. Lo estereotómico y lo tectónico- La aparición

Mesa, y el Cerro Nutibara; donde a lo largo del proceso,

del espacio.

se exploran diversos materiales, acciones y soluciones proyectuales. Posteriormente, se entiende la importancia

2.Sistemas espaciales- Biblioteca de EPM

del reconocimiento del lugar y su contexto, tanto de manera grupal como individual. Es allí donde surgirán varias

3. El acertijo espacial- sistemas espaciales entre medianeros

preguntas y con ellas soluciones que involucraran todos los conceptos adquiridos en el curso.

4. Dispositivo parque de las esculturas- sistemas espaciales y el lugar

Finalmente, se comienzan a tratar aspectos como el acceso al edificio, la implantación y definición geométrica 4


MISIÓN Y VISIÓN UPB MISIÓN DE LA UPB

VISIÓN DE LA UPB

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión,

formación integral de las personas que la constituyen,

ser una institución católica de excelencia educativa en la

mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda

formación integral de las personas con liderazgo ético,

constante de la verdad, con procesos de docencia,

científico, empresarial, académico y social al servicio del

investigación y servicios, reafirmando los valores del

país.

humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

MISSION

VISSION

Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

Christian humanism, for good of society

PLAN DE ESTUDIOS DE LA FA.UPB El plan de estudios propone un currículo integrado con

Objetivo

base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se Cursos de Ciclo Básico estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico

Desarrollar los fundamentos de la disciplina: representación

Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). arquitectónica; técnica constructiva y lógica de las Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, estructuras; normativas de ciudad y territorio; relación entre Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas proyecto y contexto. Asimismo, fundamentos teóricos para se asocian las competencias que se deben adquirir en cada la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10)

5


LO TECTÓNICO Y LO ESTEREOTÓMICO

LO ESTEREOTÓMICO: El Molde del Espacio

Maqueta Estereotómica en Concreto y Yeso

Por medio de este primer ejercicio se comprende el término estereotómico como la arquitectura de la cueva, caracterizada por su sistema estructural continuo. Esa arquitectura masiva, pesante que busca la luz por medio de acciones como excavar, vaciar, amontonar, socavar, entre otras. Con la ayuda de materiales macizos, como por ejemplo la parafina, se interviene el espacio cerrado en continuidad, permitiendo a su paso no solo la creación de lugares habitables y proporcionales a la escala humana, sino también la entrada de la luz.

Maqueta Estereotómica en Oasis y Estúco Plástico

Este concepto involucra más de una acción y esto se logra asimilar mediante una experimentación con diferentes materiales como el concreto, en donde la materialidad de la masa no permite la excavación, sin embargo, se desarrolla un espacio por medio del vaciado, del amontonar, del juntar, de dispersar, emparejar, distribuir e incluir. La parte de los dibujos de secciones y collages es esencial, ya que, por medio de estos, se logra analizar el espacio, la luz, la proporción de la escala humana, el equilibrio y el balance en el espacio. Y finalmente, se observa el orden arquitectónico en las intenciones de cada uno de los elementos que componen el espacio.

Sección B-B´

6

ESC. 1:100


Maqueta Tectónica en Balso

LO TECTÓNICO: El Vacio Habitado

Lo tectónico es lo ligero, lo ligado al aire, al nido; un espacio en el que fácilmente se ve como trabajan todos los elemento s que componen una construcción articulada y se percibela arquitectura de la cáscara. Su estructura tiende hacia lo aéreo, teniendo mínimos contactos con la tierra; es una construcción llevada a cabo por medio de acciones como: Apilar, ensamblar, articular, laminar, distribuir, entre otras. El espacio es pensado de manera asimétrica, donde fácilmente se logra apreciar multidireccionalidad, variedad de vacíos, profundidades y proporciones, en donde algunos espacios son recorribles y otros de permanencia. A través de secciones y técnicas como el collage, los dibujos en perspectiva y los isométricos, no solo se logra entender más el espacio, sino también aspectos como los planos de profundidad, la proporción del espacio, la composición geométrica, entre otras. Entendiendo finalmente, como lo tectónico es la arquitectura laminar, que se compone por medio de un pensamiento asimétrico, trabajando con los planos y la multidireccionalidad en el espacio.

Maqueta Tectónica, Vista Perspectiva

Fachada

Esc.1:100

Fachada

Esc.1:100

7


SISTEMAS ESPACIALES BIBLIOTECA EPM La biblioteca epm es una construcción con un diseño atemporal de 10.000 m2, con una estructura que invita a que sea apreciada tanto desde el exterior como en el interior. Sus diferentes sistemas espaciales, generan una coreografía espacial con la que se posiciona el cuerpo de múltiples maneras y es por medio de la sección y el isométrico que se empiezan a analizar dichos sistemas, limites, escalas, entre otros. En base al análisis que partió de la relación entre los diferentes sistemas espaciales que conforman la biblioteca, se comprende como todos tienen cierta relación y todos en conjunto son los que conforman en totalidad el funcionamiento del edificio.

Vacios y Circulaciones Diagonales y Verticales

Se distingue, por ejemplo, como las circulaciones se dan precisamente en los vacíos, y como las circulaciones diagonales solo se ubican en los vacíos centrales, debido a que se tiene la intención de que el usuario pudiera apreciar de mejor manera el espacio y es por medio de este tipo de circulaciones que se logra, ya que estas conllevan una velocidad más reducida a la hora de recorrerse. Otro ejemplo que se encuentra es como los planos verticales hacen en conjunto con los vacíos, un sistema de “grietas” que le permiten al usuario conectarse con el paisaje urbano que rodea

Planos Verticales y Planos Horizontales

Vacios Centrales

8

El contenedor da una peculiar forma a los vacíos, en donde por ejemplo, en el último nivel, se logra evidenciar una secuencia de desniveles en altura, donde los vacíos más altos representan ventanas o salones que se encuentran en la terraza de la biblioteca, captando una vista excepcional del lugar.


Circulaciones verticales, horizontales y diagonales Unifican y conectan con los planos verticales

La Circulación calca el Sistema Espacial (Planos horizontales y circulaciones horizontales)

circulaciones diagonales y verticales Permiten el acceso a los diferentes sistemas, vinculándolos.

DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO Escalas Intimas y Públicas Al entrar a la biblioteca, se encuentra con un nivel donde se enfatiza lo público, viéndose espacios como: Cinemateca, cuarto de proyecciones, sala de ciudad, sala de niños, sala de descanso, entre otros. Al ascender al segundo piso, esa noción de lo público sigue estando presente con espacios como la galería,

cafetería, local comercial, entre otros. Sin embargo, se presentan espacios que pueden ser un poco más cerrados pero sin llegar todavía a lo privado. Ya al encontrarse en el nivel 3, la privacidad juega un papel muy importante con las salas privadas, los cubículos y cabe destacar, que el lado este a pesar de ser un espacio público,

claramente genera una atmósfera donde se siente más el ámbito de lo privado. Y por ultimo, al llegar a la terraza, al igual que en el nivel 3, se encontrarán espacios privados en las salas de estudio y el espacio público representado por la terraza.

Piso 2, 3 y 4

Público

Privado

Público

Privado

Lado Este

9


CIRCULACIONES Plaza Cisneros La plaza Cisneros ha sido por mucho tiempo un punto de referencia para el comercio de Medellín y el escenario de manifestaciones sociales y políticas. En sí, la plaza es un espacio de concentración política muy importante en la ciudad. Por esto mismo, se confirma la importancia de esta analizando el hecho de que el único acceso a la biblioteca se de por esta fachada.

ACCESO AL EDIFICIO: Del Exterior al Interior

Componente Interior- Exterior: Fachada como elemento integrador

1. Acceso Subterraneo por Rampa Rompe con la que traían los con sus grandes a las personas a

monumentalidad edificios públicos portones e invita entrar al edificio.

Por medio de la fachada Oeste, gracias a lo que podríamos llamar vitrina cultural, se logra generar que el exterior entre al interior además de dinamizar la imagen urbana del sector.

2. Circulación Permeable: Estas circulaciones cubiertas, además de conectar un lado con el otro, permite el habitar la biblioteca sin entrar en ella haciendo permeable el edificio a nivel peatonal.

Fachada como elemento integrador

3. Deck: El deck es un espacio que permite el intercambio y la socialización del conocimiento, extendiendo al exterior la funcionalidad de la biblioteca. Es un espacio que no se acoge por el horario de atención al público que maneja la biblioteca, sino que el ciudadano puede hacer uso de el cuando quiera. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO: Visión a Distancia

10


EL ACERTIJO ESPACIAL Sistemas espaciales entre medianeros

CONTEXTO El acertijo espacial inicia en el contexto del barrio López de mesa, un barrio ubicado en la ciudad de Medellín con una altitud de 1577 metros. Allí, se logra analizar las posibilidades espaciales, la condición de pendiente, las adaptaciones a partir de planos horizontales, entre otras. En medio del análisis, se encuentran condicionantes de topografía, de diseño (Ubicación, altura y dirección) y además, fenómenos que van en contra de la normativa, tales como: pérdida del andén por la apropiación de la vía pública por lo privado de la vivienda, soluciones informales de acceso y demás. Es por medio de los planos arquitectónicos e isométricos que se logra reflejar el análisis de aspectos como el grado de inclinación del terreno, la accesibilidad a la vivienda, la línea de paramento que delimita el espacio entre lo público y lo privado; y finalmente se logra comprender en totalidad la condicionante de pendiente y las adaptaciones arquitectónicas que responden a esta. Casa de Estudio, Barrio López Mesa

Planta Nivel 1 y 2

Sección Vía A-A´_B-B´

Plano Poche

Sección Fachada

Esc. 1:75

Esc. 1:75

Esc. 1:75

11


SITUACIÓN 1: Accesos En esta situación proyectual, se plantea armar una situación completa con la posición de acceso, dirección y altura. Estas propuestas se logran evidenciar por medio de dibujos técnicos de planta, sección, fachada e isométrico, teniendo en cuenta que el umbral no puede exceder los 2 metros de profundidad. Generando así varias propuestas que respondan a estos ítems.

SITUACIÓN 2: Circulaciones En esta situación proyectual, se plantea armar una situación completa con la posición de acceso, dirección y altura. Estas propuestas se logran evidenciar por medio de dibujos técnicos de planta, sección, fachada e isométrico, teniendo en cuenta que el umbral no puede exceder los 2 metros de profundidad. Generando así varias propuestas que respondan a estos ítems.

SITUACIÓN 3: Estancias y Vacios En esta situación proyectual, se plantea armar una situación completa con la posición de acceso, dirección y altura. Estas propuestas se logran evidenciar por medio de dibujos técnicos de planta, sección, fachada e isométrico, teniendo en cuenta que el umbral no puede exceder los 2 metros de profundidad. Generando así varias propuestas que respondan a estos ítems.

12


SÍNTESIS: ¿Qué pasaría si? Finalmente, por medio de maquetas con materiales macizos para las estancias y laminares para las circulaciones, se logra evidenciar todas las situaciones tratadas hasta entonces. Se elige la propuesta dos del umbral y se comienza a componer el interior disponiendo estancias siempre conectadas por medio de circulaciones representadas por escaleras y pasarelas. Teniendo siempre en cuenta las correctas medidas de circulaciones, huellas y contrahuellas, se logra encontrar un propósito interior/ atmosférico que refleja la multidireccionalidad, cambio y variación dentro de la composición espacial. Y como se mencionaba anteriormente, se propone un sistema de circulación, estancias y vacíos que responden correctamente al sentido ergonómico. Se logra comprender finalmente, la relación de los componentes que conforman el espacio y la articulación entre el plano inclinado y el lote.

Sistema de Ciruclación

Sistema de Estancias y Vacios

13


DISPOSITIVO PARA EL PARQUE DE LAS ESCULTURAS Cerro Nutibara El ejercicio busca crear un espacio que sirva como un dispositivo de exposición para el parque de las esculturas, partiendo del reconocimiento del espacio como otro sistema. Se comprende el lugar de emplazamiento, el cerro Nutibara, como un lugar abierto ubicado en medio del Valle de aburra, caracterizado por la gran arboleda que lo cubre, la cual además de ser el hogar de miles de especies, crea un espacio húmedo y genera una atmosfera condicionante del lugar.

14

del parque de las esculturas, se elige un lugar de emplazamiento cerca del sendero, y se piensa en una estrategia de modelación del lugar teniendo en cuenta sus pre-existencias, tales como: asoleamiento, visuales lejanas y cercanas, accesos y las intenciones que se quieren generar.

Posterior a la expedición general del recorrido

La ubicación del lote fue elegida partiendo de que es un lugar que cuenta con una gran entrada de luz natural, desde el naciente hasta el poniente, y además se rodea de frondosos arboles como eucaliptos que brindando a su vez un poco de humedad al sitio.

Asolamiento, Zona de Emplazamiento

Senderos de Aproximación

Vista Cercana, Escultura como Vegetal

Vista Lejana, Urbe de Medellín


Vista Aérea Cerro Nutibara (s. f.). Área Metropolitana Valle de Aburra. Recuperado 18 de noviembre de 2021

Implantación, definición geométrica y disposición del plano base. Se decide crear una relación de integración entre el museo y el cerro, y para esto se trabaja en la forma, buscando la manera de disponer un sitio que no solo hable de las esculturas, sino también que retome los trazos que el lugar tiene. Partiendo de esto, se piensa en una forma que grabe la topografía, los niveles de cotas y su recorrido. De esta manera, conservando aun la idea de integración, se decide trabajar con el plano base elevado, el cual fija los limites y se percibe de manera más clara. Esta condición de plano elevado es preexistente del lugar y es así como se plantean 4 pisos que se elevan siguiendo la altura de las cotas; esto con el fin de proporcionar plataformas que sirvan como miradores y que a medida que se va recorriendo el museo asEsquema Forma Pabellón

cendentemente, las visuales pasen de ser cercanas a lejanas, para así observar una parte de la urbe que rodea el cerro.

15


SÍNTESIS PROYEC TUAL

A´ 01

Como se mencionaba anteriormente, el lugar de emplazamiento está rodeado de frondosos árboles, y es por esto, que el diseño del pabellón rodea uno de los arboles más visibles del sitio elegido, respetando su ubicación. Además, se piensa en una materialidad que permita ser permeable, tanto para la luz y el viento, como para la misma naturaleza.

18.24

ZONA DE EXPOSICIONES .30

.30

PISO 3 NPA: 2.00

.30

5 7.79

.30 .30

4 3 2 1

A 01

5 4 3 2 1

.30 .30 .30

.30.30

S.

7.46

B.

.30 .30 .30 .30 .30 1

2

3

4

5

MIRADOR A ESCULTURA COMO VEGETAL

5.29

6.78

PISO 4 NPA: 3.00

PISO 2 NPA: 1.00

ÁGORA

S.

2.

69

SENDERO DE APROXIMACIÓN

4.30 4

1.4 3

1.6

1.01

.91

.87

PISO 1 NPA: 0.30

4.20

PROYECCIÓN CUBIERTA

El pabellón no busca rodearse de muros, sino, generar un espacio que genere una atmosfera de conexión con el exterior; es por esto por lo que se crean limites por medio de una pared en listones de madera, que se ve interrumpida en el centro por un mirador que permite apreciar de una mejor manera el árbol central y una visual tanto cercana como lejana del lugar.

PLANTA MUSEO

SENDERO DE APROXIMACIÓN

0

5

10 mts

MIRADOR

ÁGORA SENDERO DE APROXIMACIÓN

SENDERO DE APROXIMACIÓN

CUBIERTA MUSEO 0

5

10 mts

Buscando resaltar no solo las esculturas, sino también la flora del lugar, se crea el ágora, una estancia exterior que funciona como punto central. En esta se permite tanto la contemplación del árbol principal, como de la escultura como un vegetal, obra construida por el venezolano Carlos Cruz Díez, el cual quiso representar en la escultura la riqueza de la flora de medellin. Dicha escultura fue parte del proceso de diseño del museo, debido a que al igual que este, la escultura se inspira en la forma de la naturaleza misma.

MIRADOR

6.72

PUNTO MÁS BAJO CUBIERTA

PUNTO MÁS ALTO CUBIERTA

.30

5.47

ZONA DE EXPOSICIONES

7.27

3.97 5.52

5.77

.30 .95

.30 .95

Por otra parte, el ágora intenta representar aquella humedad que se siente en el cerro a causa de la arboleda por medio del espejo de agua ubicado en todo el centro. Finalmente se concretan 3 accesos al museo por medio de senderos que llevan

3.00

.15

2.70 2.70

2.00

FACHADA

ESC. 1:125

.95

.90

.05

MIRADOR

4.50

5.10

6.06

.30

4.80

ZONA DE EXPOSICIONES

.30

2.00

0.00

.56 .30

ÁGORA

.86

LINEA TERRENO RETIRADO

SECCIÓN A-A´

ESC. 1:75

Fotografía Exterior Maqueta, Senderos existentes

16

Fotografía Exterior Maqueta


Perspectiva Museo

Para concretar, nos encontramos frente a un proyecto que antes de iniciar con las situaciones proyectuales reconoce las preexistencias que el lugar tiene: visuales, asoleamiento, ventilación, senderos preexistentes, particularidades, entre otras; para acto seguido, seleccionar los elementos paisajísticos más importantes que componen el entorno único y así, generar una relación de integración entre el futuro museo y este. Se estudian las posibilidades del plano base y de la aproximación del edificio, para posteriormente, grabar la topografía y los niveles del sitio. Se evidencia como finalmente se logra concretar la idea inicial de relación de integración mediante el hecho de que la naturaleza siempre está en contacto con la arquitectura. Interior Museo

Isométrico Museo

Vista Lejada desde Mirador

17


CONCLUSIÓN GENERAL DE TALLER DE PROYECTOS II

Taller de proyectos II es un taller que permite la comprensión de los sistemas espaciales por medio de conceptos, elementos y situaciones proyectuales, las cuales tienen el propósito de resolver casos de carácter tanto público como doméstico. Lo estereotómico y lo tectónico son los conceptos iniciales que acompañan por el resto no solo del taller, sino de la vida profesional como arquitecta. Estos permiten la generación del espacio por medio de acciones como el apilar para lo tectónico y el escarbar para lo estereotómico. Y son estas acciones las que permiten crear un espacio habitable y proporcional a la escala humana, y además, también se comienzan a generar entradas de luz acompañadas de atmosferas. Posteriormente con el ejercicio dos, se logra por medio de una investigación sobre el caso de estudio asignado, analizar el cuerpo en el espacio, en las entidades y en los sistemas espaciales que componen la arquitectura, tales como: sistema espacial, sistema de soporte, sistema de circulación, sistema de vacíos, sistema de límites, sistema sensorial o atmosférico y sistema de actividades. Para así finalmente, entender por que el proyecto se da de dicha manera y reconocer las intenciones del arquitecto. Por otra parte, el acertijo espacial permite analizar las posibilidades espaciales, la condición de pendiente, las adaptaciones a partir de planos horizontales, entre otras; todo esto en base a un contexto un poco complicado, no solo por la condición de pendiente anteriormente mencionada, sino también fenómenos que van en contra de la normativa, tales como: pérdida del andén por la apropiación de la vía pública por lo privado de la vivienda, soluciones informales de acceso y demás. Son todas estas situaciones las que permiten generar preguntas que se convierten en posibilidades espaciales acompañadas por los conceptos y sistemas tratados en los ejercicios anteriores. La creación de un dispositivo para el parque de las esculturas permitió comprender todas esas condicionantes que se deben tener presentes a la hora de llevar a cabo las situaciones proyectuales. Se analizó el contexto y sus particularidades, y con base en eso, mas que un contraste se creó una relación de integración con él, recopilando para su diseño y construcción, las acciones estereotómicas y tectónicas y las características de los materiales que las identifican. Los sistemas espaciales ayudaron a la hora de planear los sistemas de circulaciones y estancias y, además, se comprendieron las diferentes posibilidades que puede tener un plano base y la aproximación al edificio. En resumen, el taller ayudó a construir un glosario de conceptos y conocimientos que se deben tener presentes a la hora de diseñar y resolver un propósito, ya sea publico o doméstico. Este permitió el reconocimiento de todos los sistemas que componen un proyecto y las intenciones que se deben tener en ellos, siempre teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentre, para así tener un plan que responda a las condiciones del sitio de la mejor manera.

18


REFERENCIAS

-“Arquitectura, Forma, Espacio y Orden” Frank Ching -”Pabellón y Patio, Elementos de la Arquitectura Moderna” Carles Marti Arís. -Campos de Arroz en China. -”De la Cueva a la Cabaña” Alberto Campo Baeza. -Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara. (s. f.). Área Metropolitana Valle de Aburra. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de https://www.metropol. gov.co/planeacion/areas-protegidas/Paginas/AP/ARPECerro-Nutibara.aspx

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.