PORTAFOLIO
T A L L E R
D E
P R O Y E C T O S J U L I A N A
V E L E Z 2 0 2 0
A M A Y A
I I
INTRODUCCIÓN
El taller de proyectos II permite la exploración de la idea de espacio interior, lo que este contiene y como se compone, esto constituye una herramienta básica para usar en los demás talleres y futuras experiencias; se hizo una comprensión del espacio como materia y se introdujo la funcionalidad a este. Comienza a darse una técnica más afinada de representación, usando la planta como elemento organizador, pero sobre todo la sección, que toma importancia para el entendimiento de la espacialidad, las sensaciones producidas y la solución de elementos y detalles que no serian posibles mediante la planta. Se empieza a apreciar el proyecto como un sistema conformado por entidades, como los estancias, circulaciones, estructura y otros, que trabajando en conjunto para hacer una composición que genera armonía en el espacio, de esta manera la modificación de uno de estos elementos afectara todo el sistema. Por último comienza el enfrentamiento a nuevas situaciones, como el diseño entre medianeros que supone nuevos retos y estrategias para su solución, pues se manejan espacios más reducidos y con unos ingresos de luz específicos que obligan al estudiante a hacer uso de las herramientas adquiridas y a una exploración profunda.
TALLER II
03
EL MOLDE DEL ESPACIO Lo estereotómico o lo tectónico La aparición de espacio Contenido/ Contenedor
09
ENTIDADES ARQUITECTÓNICAS Estudio y posibilidades tipológicas Configuraciones espaciales Análisis espacial
17
DISEÑO ENTRE MEDIANEROS Idealización espacial entre medianeros El espacio habitado Espacio de la experiencia y espacio funcional
Imagen propia de una de las maquetas realizadas
EL MOLDE DEL ESPACIO
Construcción del espacio a partir de una
Aparecen los conceptos de lo tectónico y lo
serie se acciones sobre la masa, para el
estereotómico
entendimiento
y
primero un espacio muy funcional, con
contenedor, ademas la materialidad y lo
gran relación con el exterior y construido a
que esta trasmite y permite, haciendo uso
partir de la apilación de elementos "el
de herramientas como la geometría y las
nido"
acciones
construido a partir de la excavación "la
del
formales,
contenido
teniendo
como
condicionante un cubo de 12x12x12 cm
03
cueva"
y
el
como
segundo
base,
es
el
siendo
el
contenido,
Serie de imagenes de las maquetas de proceso realizadas
A medida que el ejercicio se realizaba se comenzó a entender la influencia del
material
espacio
sobre
generado,
el no
solo con las sensaciones y atmósferas que genera, sino que se evidencia que los elementos laminares como
papel
y
cartón
propician espacios mas enfocados a lo tectónico, basado en la apilación de elementos
con
mayor
relación con el exterior y centrados en la idea de función, mas
ideas
centradas
proyectual
que
espacialidad.
05
mucho en
lo
en
la
De igual modo cuando utilizamos
materiales
macizos
como
parafina,
los
generados mejor
al
yeso
y
espacios responden
concepto
de
estereotómico, pues son espacios generados por la excavación donde el vacío
es
el
espacio
generado y lo hace sin impactar
mucho
su
exterior ya que este esta enfocado en el contenido y no en el contenedor, en la espacialidad y no tanto en la forma o función.
06
Conjunto de imágenes de las secciones tipo collage realizadas
Con los elementos realizados se comienzan a hacer una serie de análisis con secciones, collages y dibujos atmosféricos, que nos permiten apreciar mejor la calidad espacial en cada cubo e ir alimentando cada vez mas la idea para la creación de ideas mas sólidas, entendiendo así el vacío como espacio y las variables que hacen de este interesante sin tomar en cuenta la funcionalidad.
07
Este ejercicio comienza a enfocarnos mas en la idea de espaciacialidad dejando un poco atrás la búsqueda de la forma, por medio de la exploración continua en torno a
un
mismo
variando
la
dimensiones atmósferas
cubo,
se
descubre
profundidad, es
posible
que
harán
crear
altura
que y
distintas
interesante
el
espacio para el hombre.
Conjunto de imágenes de las secciones en acuarela realizadas
08
Imagen de la maqueta realizada sobre la Biblioteca EPM
ENTIDADES ARQUITECTÓNICAS Para
09
introducir
la
temática
de
las
Se desarrollo el estudio en dos fases,
entidades arquitectónicas se comenzó con
primero se buscó la comprensión del
el estudio de la Biblioteca EPM
edificio
para
y
su
reconocimiento
y
entender por medio de la sección como
reconstrucción a partir de secciones y
aparecen las entidades como elementos
plantas; luego en la fase dos se
determinantes y organizadores del edificio,
entender como cada elemento hace parte
ademas
sus
de un sistema que trabaja en armonía para
proporciones espaciales, se visualiza así la
la generación de un todo, y como la
biblioteca como un conjunto de llenos y
modificación de uno de estos elementos
vacíos generadores de espacios.
afectaria al todo.
de
sus
dimensiones
y
buscó
Con
el
estudio
de
la
Biblioteca
se
comprendió como esta logra funcionar como un rompecabezas, compuesta por un serie de elementos y todos "encajan" conformando espacios de circulación y estancia, trabaja tan bien como sistema que no hay ningún elemento que sobre o pueda cambiar de lugar demostrándonos que elementos como las escaleras pueden ser
determinantes
configuración
del
en
la
espacio,
forma no
y
solo
conexiones entre espacios.
Dibujos atmosféricos de la Biblioteca EPM
Imagenes propias de las maquetas realizadas sobre entidades
13
Conjunto de fotografias de la situanción de entrar
Ya con los conocimientos
continuando
adquiridos
durante
el
desplazarse, subir y bajar, y
estudio
de
caso
por último el permanecer.
comenzamos a conformar
Esto se hizo a partir de la
una
circunstancias
serie
de
con
el
muy
combinaciones
puntuales que proponían
exploratorias y variaciones
diferentes problemáticas a
analíticas
resolver que permitían la
sobre
situación uso
de
dada, los
principios para
la
espacio
una
haciendo
elementos
y
organizadores definición y
la
entendiendo
del
forma, así
la
continua
experimentación
para tener dominio de las entidades,
para
esto
se
necesito de la investigación para
comprender
funcionamiento
de
el cada
composición con entidades
entidad, como las reglas de
arquitectónicas.
las huellas y contrahuellas o
Se
inicio
resolviendo
situacion del entrar,
la
las
pendientes
en
las
rampas que se usaron.
14
Después de trabajar individualmente las situaciones del umbral en desnivel, se practicaron soluciones de sistema sobre un lote entre medianeros, con un frente de 6m y una altura y fondo que podía variar según las necesidades, introduciendo así en el sistema entidades como escaleras, rampas, vacíos, puente, etc., dando como resultado tres propuestas de sistema que se fueron nutriendo y modificando según avanzavan las sesiones.
Isometrico de una de las propuestas de sistema
Con este ejercicio se consolido aun mas lo aprendido sobre sistemas en el caso de estudio, ahora con el estudiante como el diseñador y no como espectador se entendió aun mejor como un sistema debe trabajar en conjunto y ser consistente, ademas se entendieron muchos asuntos técnicos sobre las escaleras y rampas, y el dibujo de todos elementos tanto en planta como en sección y en representaciones más complejas como ismétricos.
Isometrico de una de las propuestas de sistema
Imagen propia de la maqueta sobre diseño de medianeros
DISEÑO ENTRE MEDIANEROS Este
último
ejercicio
poner
en
durante todo el semestre.
práctica todos los temas trabajados para la
Se asignó a cada estudiante un artista y
composición
programa
una obra, la cual seria la base para la
arquitectónico entre medianeros, en torno
realización de toda la composición, pues se
a la obra de un artista, por lo que recopila
pidió hacer un espacio cuyo propósito sea
intenciones
elementos
exhibir dicha obra a un público, por lo que
la comprensión de un
para el diseño de este espacio se necesitó
de
lugar,
un
espaciales,
compositivos y
17
busca
generando
en
el
espacio
una
una investigación previa para entender la
experiencia funcional, todo en torno a la
obra y la intensión que esta busca expresar
misma idea de espacio habitado trabajado
para así poder trasmitirla en el espacio.
La obra asignada como punto de partida fue Otoños de Pablo Palazuelo, durante el estudio
de
esta
se
extrajeron
unos
conceptos clave que funcionarían como base o linea conductora de todo el proceso de composición. Pablo Palazuelo es un pintor, grabador y escultor Español; sus obras son fruto de una
concepción
dominante
de
la
abstracción excesivamente lineal y son descritas
como
"una
practica
de
arte
analítico, caracterizado por composiciones que articulan planos progresivamente más complejos" por lo que con esta obra nos acercamos a una visión de la naturaleza que rompe con lo tradicional, nos muestra de una manera poco convencional el otoño por
medio
de
la
composición
y
complejización de formas que generan un ritmo y con ayuda de los tonos usados logra evocar esta época del año.
Obra "Otoños" Pablo Palazuelo (1952)
19
Los
conceptos
clave
tomados
fueron,
primero que esta hace uso de una malla organizadora la cual se va complejizando y creando un ritmo, segundo la composiciĂłn esta
conformada
por
una
serie
de
elementos que se tocan creando unos traslapos y por Ăşltimo siempre se usa la idea de iniciar con elemento sencillos que se van complejizando Collage exploratorios de la obra OtoĂąos
20
Ya
teniendo
estos
conceptos o ideas claves estos permitían hacer un espacio
que
evocara
la
obra pero sin caer en el error
de
replicarla.
Se
comenzó a hacer el diseño sobre el lote asignado, que tiene una condición de medianeros, por lo que se tuvo que generar una
Conjunto de fotografias de las primeras propuestas
21
estrategia de implantación En el proceso se hicieron varias
propuestas
fueron
evolucionando
nutriéndose como
que
para
resultado
última
idea
y dar
una
que
tiene
ritmo, una superposición de espacios y esta regida por
una
reguladora
misma que
malla genera
orden en el sistema.
Conjunto de fotografias de las primeras propuestas
22
El
proyecto
cuatro
consta
niveles
y
de una
cubierta con un muro en diagonal que organiza todo el sistema, la exposiciรณn se da en los muros de los medianero y en cada nivel hay un balcรณn que permite visualizar lo que sucede en los
niveles
inferiores
e
incluso el exterior, la obra estarรก ubicada grande en la parte
superior
del
muro
derecho de manera que todo
Secciรณn analitica de la propesta final
Nivel 1
23
Nivel 2
Nivel 3 Serie de plantas de la ultima propuesta
el tiempo se pueda ver pero que la única manera de visualizarla bien, sea en el último nivel después de haber
realizado
todo
el
recorrido, el cual siempre se hará en torno al muro en diagonal y que a medida que
se
avanza
habrán
pequeños fragmentos de la vida
de
opiniones
Palazuelo, y
sus
primeros
bocetos de la obra que se irán
complejizando
junto
con los espacios.
Isometrico sobre la ultima propuesta de diseño de medianeros
24
Se uso en un principio la planta como herramienta que
permite
organizacion espaciosÂ
la
de
los
y los principios
reguladores, teniendo
pero
esta
ya
base
la
seccion fue la que sirvio para solucionar las alturas y los
temas
atmosfericos,
como los ingresos de luz y circulacion
del
viento,
tambien ayudo a modificar ciertos elementos que no funcionaban Seccion de detalle
muy
dentro del sistema
bien
Seccion de detalle
Este sistema responde mejor a las ideas y lineamientos de lo tectรณnico, ya que esta construida por superposiciรณn de elementos laminares y piensa en una funcionalidad, enfocรกndose en esa idea de "nido".
Imagenes propias sobre la maqueta
Este ejercicio sirvió para poner en práctica todos los temas y conceptos vistos a lo largo del semestre, se entendió el manejo de las entidades arquitectónicas como unidades
generadoras
de
un
sistema
espacial y como al ver cada parte como masas se logra generar un equilibrio y una buena organización de este, se consiguió centrarse más en el contenido que en el contenedor para la generación del espacio habitado, y por medio de la comprensión y abstracción de la obra de un autor se pudo trasmitir ademas
una al
experiencia
seguir
funcional,
trabajando
entre
medianeros y con el reto de ser un lote pequeño se logro priorizar y generar una jerarquía en la organización del sistema.
28
29
LO APRENDIDO
El taller de proyectos II permite la exploración de la espacialidad interior , dejando un poco atrás la idea de la búsqueda de la forma que se tenia, se entendió que para la conformación del espacio interior es necesario generar un sistema que logre responder a las situaciones del entrar, habitar, circular y estar, y que para dar solución a estas es necesario hacer uso de entidades, que deben trabajar tan bien en conjunto, que al mover una de estas sea necesario modificar todo el sistema. También se descubrieron nuevas herramientas para la representación y búsqueda de esta espacialidad, se uso la planta para momentos donde era necesario dar un orden y jerarquía, pero fue con la sección con la que se logró dar calidad espacial, manejar las alturas y las sensaciones que esta produce. Se consiguió entender así, como es la definición de estos espacios y que hace que un espacio sea para circular o para estar, siempre creando elementos organizadores y principios reguladores que le den sentido al sistema y a su funcionamiento. Por último se aprendieron nuevos conceptos (estereotómico y tectónico) que ayudaron para la comprensión de la conformación de los espacios y su esencia.
30