TAMASMA CULTURAL
pintura literatura danza folclore música Revista cultural canaria
teatro fotografía cine etnografía 30 de noviembre de 2020 Número 9
Índice Portada:
Eleonora Blecich Fotógrafa y escritora
Editorial:
Luisa Chico
Directora de Tamasma Cultural
SECCIONES El pejeverde: Raquel Reyes El Rincón de Tehonón: Félix Díaz Vivencias oníricas: Inma Flores Palabras del alma: Balbina Rivero Desde lo cotidiano: Isabel Expósito Tradiciones: Isabel González Tinta de drago: Felicidad Batista Alfarero de versos: Eduardo García Reflexiones: Lali Marcelino Piélago: Alexis García Garabateando: Elena Padrón Hablando de amigos: Luis Alberto Serrano
INVITADOS
Música en Canarias: Ányelo Fernández Mundo visual: Eleonora Blecich Novedades literarias
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
Colaboran
RAQUEL REYES
FÉLIX DÍAZ
INMA FLORES
BALBINA RIVERO
ISABEL EXPÓSITO
ISABEL GLEZ.
FELICIDAD BATISTA EDUARDO GARCÍA
LALI MARCELINO
ALEXIS GARCÍA
LUIS A. SERRANO
ELENA PADRÓN
Conoce mejor a los colaboradores habituales y su trabajo visitando nuestra página web TAMASMA CULTURAL https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
Tablรณn de anuncios
Editorial Parece increíble como pasa el tiempo. Aún con la sensación de estar iniciando este precioso proyecto colaborativo y cumplimos 6 meses de vida en este noviembre. Lo que comenzó siendo un humilde amago de difusión solidaria del trabajo que realizan artistas de todas las disciplinas en nuestras islas, ha acabado convirtiéndose en una realidad incuestionable e ilusionante. Cada día somos más los que leemos las páginas de Tamasma Cultural y ayudamos a difundirla en redes sociales, y es algo muy de agradecer. A los colaboradores iniciales de la revista: Isabel Expósito, Felicidad Batista, Eduardo García, Albertine Orleans, Daniel Bernal, Balbina Rivero, Elena Padrón, Rosario R. Vidal, Isabel González, Gloria López, Lali Marcelino, Inma Flores, Javier Marrero, Juan Francisco Santana, Félix Díaz, Cándida Medina, Emilio Fernández, Eusebio Cabrera y Juan Lasso, se incorporaron enseguida: Dulce Meneses, Eduardo Duque, Norberto Trujillo, Laura Marrero, Alexis García, Juvenal Machín y Agustín Amaro. En los meses siguientes se fueron uniendo al equipo: Luis Alberto Serrano, Juan Carlos Tacoronte, José Lantigua, Rosario López, Cristóbal Navarro, Roberto Mendoza, Damián H. Estévez, Matale Arozena, Eva Castillo, Pancho Delgado y Raquel Reyes. Hoy quería rendirles un homenaje en esta editorial por la celebración de 6 meses de vida y las 12 revistas publicadas, porque sin su trabajo Tamasma Cultural no sería una realidad. Muchas gracias por seguirme en mis pequeñas "locuras" en pro de la Cultura de las islas que tanto amamos. 30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
NUEVA SECCIÓN
E L P E J E V E R D E
AUTORA: Raquel Reyes Díaz
ADIVINANZAS
Tenía que irme a las doce pero estuve un poco lenta. ¡Al final perdí un zapato! Me llamo ,,,
Una es rápida y otra es lenta, y las dos comen lechuga; no hay dos amigas mejores que la liebre y la ...
Soluciones a las adivinanzas al final de esta sección.
Lectura recomendada La isla del tesoro Obra de Robert L. Stevenson
Jim es un niño que vive con sus padres en una ciudad costera del sur de Inglaterra. Trabaja con su madre en la posada que ellos tienen para ayudarla a ella y a su padre enfermo. Un día aparece un marinero con una mejilla cortada y un cofre que parecía proteger algo de gran valor. Pocos días después acude otro marinero y tienen una enorme pelea entre ellos. Después de morir su padre, Jim y su madre huyen con el cofre y ven desde fuera cómo los piratas destrozan la posada. Jim se reúne con el señor Trelawney y el doctor Livesey y ven el contenido del cofre. Contiene el mapa de un tesoro escondido. Trelawney entonces contrata a una tripulación y emprenden un viaje hacia la isla a bordo de la Hispaniola. Jim comienza aquí una emocionante aventura y traba amistad con el doctor Livesey y con el cocinero John Silver. Pero un día escucha sin querer una conversación y se da cuenta de que algunos miembros de la tripulación son piratas y están planeando un motín.
FRAGMENTO ADAPTADO
La tripulación descansaba. Yo me dirigía hacia mi litera cuando de pronto sentí
ganas de comerme una manzana. Subí a cubierta. El vigía estaba en su guardia,
en proa, aguardando la aparición de la isla en el horizonte. Solo se escuchaba el chapoteo del agua cortada por la proa y que barría el casco de la goleta.
Tuve que meterme en el barril para poder coger una manzana, ya que solo quedaban unas pocas en el fondo. Me senté en aquella oscuridad para comérmela, y, por el rumor
de las olas o el balanceo del barco, el hecho es que me adormecí. Entonces noté que alguien se sentó apoyando su espalda en el barril.
Me despejé de golpe y ya iba a saltar fuera de la barrica, cuando un hombre, cuya voz me era conocida, empezó a hablar.
—Estáis aquí a bordo, contentos de que se os llene la tripa, pero hace poco bien
que muchos de vosotros mendigabais una limosna por ahí. El viejo Pew derrochó mil doscientas libras en un año como si fuese un lord del Parlamento, y eso que era ciego. ¿Y qué ha sido de él? Los dos últimos años de su vida los pasó muriéndose de hambre. Andaba pidiendo limosna, robando, asesinando... y con todo, se moría de hambre.
—Tampoco da la vida para mucho más –respondió una voz de marinero más joven.
—No a los tontos, eso tenlo por seguro. Pero escúchame: eres joven pero listo, y
voy a hablarte como a un hombre. Los caballeros de fortuna viven malamente y siempre con la horca detrás. Cuando tocan puerto tienen los bolsillos llenos con
cientos de libras. Pero tiran el dinero en ron y en fiestas, y luego, a la mar de nuevo, sin nada más que la camisa que llevan puesta. No es ese mi rumbo.
Yo ya había empezado a entender el sentido de aquellas palabras. Cuando él decía «caballeros de fortuna» se refería, ni más ni menos, que a piratas.
—¿Hasta cuándo vamos a estar aguantando que nos lleven de acá para allá como un bote? preguntó una voz grave y cascada. —Ya estoy hasta la coronilla
del capitán Smollett, bastante nos ha zarandeado, ¡por todos los malos vientos! Quiero entrar en su camarote y beberme sus vinos y ponerme sus ropas.
—Tu cabeza no sirve para mucho, ni nunca ha servido —le reprendió el más astuto de ellos —Pero, al menos, las orejas tienen que servirte para oír.
Escucha: vas a seguir en tu puesto, y vas a hacer lo que se te ordene y vas a estar callado, y no beberás ni una gota hasta que yo dé la señal, ¿entendido? —¿Pero hasta cuándo? Eso es lo que quiero saber.
—¿Cuándo? Lo más tarde que pueda. Tenemos a un marino de primera, al capitán Smollett, que está gobernando y bien nuestro barco; están el squire y el
doctor, que guardan el plano... ¿sabemos acaso dónde lo esconden? No lo
sabemos ni tú ni yo. Así que pienso que lo mejor es dejar que encuentren el tesoro para nosotros, y cuando ya lo tengamos a bordo ¡actuaremos!
—¿Es que no somos buenos marinos para gobernar solos esta goleta? —dijo el joven.
—Somos marineros, y no más. No hay forma de que lo entendáis. No servís más que para llenaros de ron.
—De acuerdo, pero cuando tengamos al capitán y los suyos bien trincados,
¿Qué vamos a hacer con ellos? ¿Dejarlos en tierra? ¿Abandonarlos? ¿O los degollarías como a cerdos?
—Podrás decirlo, Israel, en su momento. Pero hay algo que yo deseo: quiero a
Trelawney para mí. Pienso arrancarle la cabeza con estas manos. ¡Dick! —dijo
cambiando el tono—, mira, sé un buen muchacho y tráeme una manzana de esas, que me refresque el gaznate.
Imaginad mi espanto. De no fallarme las fuerzas, habría saltado de la barrica y
me lo hubiese jugado todo en la fuga; pero mi corazón y mi valor se paralizaron. Oí cómo Dick se acercaba y, cuando ya me daba por perdido, escuché:
—¡No te pongas ahora a comer esa porquería! Echemos un trago de ron.
Aún aterrado como estaba, pude escuchar además esta frase: «Ninguno de
ellos quiere unirse a nosotros», lo que me advirtió que todavía quedaban algunos marineros leales a bordo. Cuando Dick regresó, cada uno tomó su
tazón y brindaron: «Por la buena suerte» y «Viento en las velas, buena comida y un buen botín».
SOLUCIONES DE LAS ADIVINANZAS: 1.- Cenicienta 2.- Tortuga
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
EL
R I N C Ó N DE
T E H O N O N
AUTOR: Félix Díaz Otras islas canarias 1ª parte
Las islas que conocemos son siete (ocho si incluimos a la
Graciosa). Pero hoy quiero hablarles de otras islas que también son canarias.
Para empezar, Cuba y Venezuela se han ganado el derecho a ser llamadas la «Octava Isla», primero una y luego la otra; la razón
es conocida: el enorme número de canarios que emigraron a uno u otro sitio durante el siglo pasado. En la primera mitad, el destino favorito fue Cuba, pero luego las circunstancias hicieron que fuera Venezuela el lugar más deseado para emigrar.
Pero yo tampoco me refiero a eso cuando hablo de las otras islas.
Esas de las que hablo están aquí mismo, no al otro lado del Atlántico.
Primero hablaré de las islas de ficción. Las que solo existen en el imaginario de la gente.
Y así es inevitable hablar de San Borondón. ¿Qué puedo decir que
no se sepa? Incluso hay gente que cree firmemente en esa isla que nadie ha visto. Hasta aparece en algunos mapas antiguos, por cierto. Se la sitúa hacia el sur y oeste del Hierro, y los que
aseguran haberla visto la describen como una silueta que recuerda a la Palma, con dos cumbres y un valle central.
Soy de la opinión de que para verla hay que probar alguno de los
ricos vinos de la comarca Icoden-Daute, en Tenerife. O un malvasía del sur de la Palma. Bueno, esa es mi opinión.
San Borondón figura en varios relatos, como por ejemplo Brandán, de Luisa Chico; de hecho, yo mismo he publicado un par de historias ambientadas en esa isla.
Lo que me lleva a las islas de ficción en la literatura. Son varios los autores
que sitúan sus narraciones en alguna isla imaginaria, una de las otras islas a que yo me refiero.
Como Lotavia, la isla de fantasía creada por Damián H. Estévez, donde transcurren todas sus historias.
Damián habla de Lotavia como si realmente existiera. En realidad, Lotavia es una especie de resumen de las siete islas condensadas en una sola.
No cuesta mucho situar cualquiera de las narraciones de Damián en Santa Cruz, La Laguna, Las Palmas, El Puerto de la Cruz, Las Cañadas, Anaga…
Y debo agradecer al propio Damián su trabajo sobre otras islas de ficción. Como la Isla Feliz, de Juan José Mendoza, o Puerto Santo, de Juan Ignacio Royo.
Víctor Álamo de la Rosa también sitúa varias de sus novelas en Isla Menor.
Luego tenemos Intán, la isla imaginaria de Fetasa, la gran novela de Isaac de Vega.
Intán además es un escenario empleado por otros autores, como Daniel Bernal o Juan José Delgado.
Y seguro que me dejo alguna isla imaginaria en el tintero. Pero ya he escrito bastante por hoy.
En el próximo número, les hablaré de otras islas canarias, pero reales. continuará...
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
V I V E N C I A S O N Í R I C A S
AUTORA: Inma Flores Vida La vida se te preña de dulzura
cuando extiendes tu mano y rozas cielo, vas sintiendo que atrás quedó tu duelo y a la vez se disuelve la mesura. Ya te sientes dichosa, criatura, y planeas feliz a ras del suelo,
vas de nuevo a volar sin desconsuelo por henchirte la vida de ternura. Es el amor el más dulce placer
que acaricia tu vida desnutrida
para hacerte sentir como una diosa y de pronto tú logras conocer
los gozos más gentiles de la vida
cuando ésta ya se vuelve caprichosa.
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
P A L A B R A S D E L
AUTORA: Balbina Rivero Breve historia de los cuentos La Historia de los Cuentos es tan antigua como el hombre. Desde siempre, los humanos se han reunido en grupos, tribus y pueblos. Es
fácil imaginarlos sentados alrededor de una hoguera y contándose las experiencias que cada uno había vivido o fantaseado. Debemos tener en cuenta que en un principio el ser humano era nómada y se
trasladaba de un lugar a otro constantemente, esto contribuyó a que las historias viajaran tanto como ellos.
El Cuento existe antes que la escritura. Primero es el Verbo, la palabra,
y
los
hombres
se
contaban
las
experiencias
y
conocimientos, se los transmitían unos a otros de viva voz. Se contaban cuentos, fábulas, moralejas... todo verbalmente. Aunque,
más tarde, los cuentos populares se recopilaron y se publicaron en libros, por autores anónimos.
Se dice que los más antiguos y fantásticos son los cuentos de la India
y la colección más antigua data de los siglos primeros de nuestra
A L M A
era, titulada el Panchatantra que consta de 5 libros o tomos. Más
tarde, se tradujeron al árabe y al persa. Los Islámicos los difundieron por toda Asia, África y Europa y los budistas los llevaron por toda China, Tíbet y Mongolia. En el Siglo XVII, Charles Perrault
(1688-11703) En 1697, escribe un
libro de cuentos titulado "Cuentos de Antaño".
Se trataba de versiones de cuentos populares muy conocidos y procedentes de muchos países. Él los retocaba, los cambiaba o mejoraba las historias o el estilo.
Gracias a su trabajo, hoy conocemos cuentos entrañables como: Caperucita Roja, Pulgarcito, La Cenicienta, El Gato con botas, La Bella durmiente del bosque, Barba azul y otros más.
Los hermanos Jacobo Luis y Guillermo Carlos Grimm, los conocidos como los
hermanos Grimm, y que eran profesores universitarios, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se dedicaron a recopilar los cuentos populares que
se transmitían oralmente y los convirtieron en una colección que ha pasado a la Historia. También los hermanos Grimm retocaron el estilo y el lenguaje de
los cuentos, tenemos que recordar que era el pueblo sencillo el que los transmitían y en esa época eran muy pocas las personas que estudiaban, sólo algunos privilegiados. Los hermanos Grimm también hacían adaptaciones, variaban algo los cuentos que habían seleccionado, al igual que Perrault.
A finales del siglo XIX, en 1875, para ser más exacta,
nació
Dinamarca,
en
Hans
la
ciudad
Christian
de
Odense,
Andersen,
el
verdadero padre del cuento literario. Mientras los anteriormente nombrados se limitaban a escribir lo que la gente les contaba, Andersen, que tenía una imaginación prodigiosa, se inventaba las historias, los personajes y todas las situaciones que estos vivían.
Hans era hijo de un zapatero y su padre quería que aprendiera el oficio pero él sólo quería ser escritor, un famoso escritor.
Y tanto, tanto luchó hasta que lo consiguió.
Se hizo tan famoso que el año 2005, se celebró en todo el mundo el 250 aniversario de su nacimiento, 250 años después, y aún hoy en día, se sigue hablando de él y sus creaciones literarias.
Ricardo Melchior, que fuera presidente del Cabildo Insular de Tenerife, ese
mismo año fue nombrado, por las autoridades danesas, Embajador de honor de dicha celebración.
¿Por qué?, nos preguntaremos, la razón no es otra que la de premiar la generosidad del bisabuelo de Ricardo con el escritor Hans, cuando éste tenía serias dificultades económicas, cuando no tenía ni tan siquiera un techo, él le ofreció una habitación en su casa. Lo protegió de la indigencia.
Fue este año cuando publiqué Pipo. Inconscientemente me sumé a las celebraciones y homenajes que se hicieron en su honor.
Hans Christian Andersen es el autor de mi cuento favorito: el Patito feo. Aún hoy, lo sigue siendo, me emociona igual que cuando era una niña.
Actualmente, todo escritor que se precie se ve en la obligación literaria, laboral o social, de tener, aunque sólo sea un libro de cuentos. Escribir este género literario es más difícil que el de la novela.
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
D E S D E L O C O T I D I A N O
AUTORA: Isabel Expósito
Tal vez algo queda en pie* Los libros que hemos leído son huéspedes de lo cotidiano. Están allí,
en nuestras estanterías: las literales y las figuradas. A veces,
permanecen callados, mudos invitados que no dicen nada, hasta
que, de pronto, reviven y nos llaman. Un hecho intrascendente, una frase en el aire que persigues, la evocación de un instante, el hilo de una canción, el miedo, la ternura, los sucesos gigantes e
inexplicables: un impulso te lleva hasta esas páginas que algún día te emocionaron.
Puede también que, en ocasiones, sencillamente busques el libro que alguna vez leíste, ese que te ayudó a entender la razón de algunas cosas, no para encontrar respuestas sino para que te recuerde la pregunta que has de hacerte en un momento dado.
¿Elegimos los libros que leemos o, por el contrario, son ellos los que nos eligen? Me he planteado este interrogante muchas veces. El
escritor mexicano Juan Villoro, parece tenerlo claro cuando asegura: "Yo creo que los libros escogen a sus lectores”.
Existen también los libros espejos; esos me interesan especialmente. Lo decía Carlos Ruiz Zafón en La sombra del viento: “Los libros son espejos: solo se ve en ellos lo que uno ya lleva dentro”.
Que es lo
mismo que aseguraba Octavio Paz en relación con la poesía: “Cada poema es único, en cada obra late con mayor o menor grado toda la
poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre. Ya lo llevaba dentro”.
Pues bien, hoy es 17 de noviembre de 2020 y, al enterarme de que tampoco
esta vez se le ha concedido el Premio Cervantes al poeta venezolano Rafael
Cadenas (pese a estar en la lista de candidatos hace algunos años), he
sacado un libro suyo de mi estantería y al abrirlo, me he encontrado con un poema-espejo, uno de esos que ya llevaba dentro: Tal vez algo queda en pie*.
Pertenece esta poesía a su libro Gestiones, con el que maese Cadenas (a
quien tuve el honor de conocer a comienzos de los ochenta como alumna de sus clases de Literatura y Vida en UCV, Caracas) ganó el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde en 1992.
Tal vez algo queda en pie Los poetas levantan
espléndidas construcciones. Ninguna acritud. Sólo templanza.
Sólo la limpia obra.
Sólo el escondido esplendor. No se engañan;
pero me asombra que sigan trabajando
en la casa del idioma Nuevamente un libro ha tocado a mi puerta para recordarme que todo lo escrito seguirá en pie, pase lo que pase.
Hasta pronto, amigos. ¡Los libros y diciembre nos esperan!
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
T R
AUTORA: Isabel González ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo?
A
La pérdida de identidad cultural influye directamente en el sentido de pertenencia evitando el abandono de los pueblos.
D
En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de
I C I O N E S
interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas, que sin duda han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la sociedad,
es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro
sentido de pertenencia y con ello nuestros valores, y trabajar desde
los colectivos y entidades locales para proteger y mantener la esencia de fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio.
La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos.
Pueblos donde nacimos y crecimos y donde
compartimos los primeros años de vida donde la familia, los amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como personas. Valores y modos de conducta que se conformaron en esos primeros años de vida y que nos
acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos donde vivamos.
Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo que somos y reforzar a nivel colectivo es clave fundamental para conservar la identidad cultural de un pueblo. A continuación intentaré desglosar aquellos factores que refuerzan la identidad:
* Puesta de valor de la memoria colectiva.
Recopilación de información del ideario colectivo valorando a los mayores de la comunidad como fuente de conocimiento y esencia de identidad.
* Conocer el porqué de tradiciones y folclore.
El conocer el porqué se hacen las fiestas de una determinada manera, su simbología y lo que representa a nivel colectivo para la comunidad es esencial para valorarlas, protegerlas y defenderlas en el paso del tiempo.
* Identidad cultural en el sistema educativo.
Es fundamental trabajar la identidad cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de las fiestas y las vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia.
* Fomento y dinamización de jornadas culturales.
Que ahonden en la difusión y que eviten la pérdida de las tradiciones tanto para los que viven en los pueblos como aquellos que se acercan a la población y que no entienden el porque de las tradiciones.
Como conclusión final me gustaría poner el acento y llamar la atención a la pérdida de esencia que sufren las fiestas patronales y cómo realmente prima la fiesta por la fiesta y se dejan a un lado la identidad y la cultura de cada lugar por no dejar que las organicen quienes deben hacerlo que son los colectivos y entidades.
"El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad"
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
AUTORA: Felicidad Batista
T I N T A
Ciudades de literatura Quién en una esquina solitaria, en una plaza bulliciosa, frente a un molino o en el fulgor de un velero en el azul del mar, no ha creído leer
un pasaje de una novela. Quién bajo una farola, una lluvia de hojas ocres o entre pinos al son del viento, no ha sentido algún que otro poema. Quién en el tranvía, al cruzar la calzada o delante de un viejo
café no vio pasar una huidiza microficción. La literatura está en todas partes.
La Unesco en 2004 puso en marcha el proyecto de ciudades creativas y dedicó un apartado a las ciudades de Literatura. Para ostentar esta
D E
D R A G O
hermosa denominación deben cumplir requisitos de calidad y diversidad editorial, actividades culturales que difundan la literatura
local y de fuera, festivales, teatro, bibliotecas, librerías, difusión y
eventos que pongan en valor el mun-do del libro y la lectura. Desde Edimburgo, primera en ser declarada como tal, a Montevideo,
pasando por Reikiavik, Heidelberg, Norwich, Bagdad, Praga o Granada, entre otras, poseen páginas de calles, edificios, espacios que basta abrir un libro para viajar y pasear entre los personajes que las habitan.
No sé si es por tener una hora diferenciada, si el mar nos distrae con
su música cadenciosa, si nuestros volcanes nos sumergen en
recónditas introspecciones o si la luz diáfana que envuelve a Canarias nos desorienta, pero sin duda se nos está haciendo tarde para
presentar candidaturas. Cualquiera de nuestras ciudades isleñas son tradición,
patrimonio
antropológico
y
histórico-artístico,
también
literatura.
etnográfico,
Mientras
natural,
esperamos
esa
denominación internacional entre las letras, nos adentraremos en dos
ciudades literarias a la búsqueda de palabras, historias, personajes y emociones.
Una tiene sabor a cerveza negra, aroma a café con whisky, música de pub y piel de lluvia. Dublín es celta, atlántica, viajera y profundamente
literaria. Muchos y diversos son los autores
irlandeses: Oscar Wilde, Bernard Shaw, Yeats, Edna O’Brian o Bram Stoker. Posee un Museo de Escritores que invita a sumergirse al otro lado de la creación literaria. James Joyce publicó en 1922 “Ulises”. Fue recibida con críticas y escasa
repercusión de ventas. Afortunadamente la literatura sí tiene memoria y hoy es una de las
grandes novelas de todos los tiempo por vanguardista y por reinventar el género, entre otros valores.
La historia transcurre en un día de junio donde el monólogo interior alcanza
gran hondura estilística y literaria. Desde 1954, cada 14 de junio, se celebra el
“Bloomsday”. El evento consiste en un periplo por la capital irlandesa siguiendo los pasos del personaje de Leopold Bloom. Los participantes desayunan y almuerza lo mismo que se refleja en la novela.
Antes de echar a andar comen en Bailey riñones, hígado de cerdo, té y tostadas. Almuerzan en el pub Davy Byrnes, sandwich de queso Gorgonzola con un vaso de vino.
El periplo se inicia en la Torre Martello en Sandycove, sigue por la playa de Sanymount y se adentra después en la ciudad. Se realizan diferentes paradas como en la farmacia de Sweny, en pubs, librerías, en la Biblioteca Nacional, entre otros altos relacionados con la obra. Quien pasee por D ublín encontrará placas
que guían el trayecto del Bloomsday. Sus
entusiastas participantes suelen ir vestidos con r opas de estilo “eduardiano” donde
abundan sombreros de bombín y canotier. Imitan a los personajes de Leopold Bloom,
Stephen Dedalus, Molly Bloom y al autor de la novela.
Dunedin es la octava ciudad literaria elegida por la UNESCO. Se ubica en la bahía
de Otago en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Fue denominada como tal por variadas circunstancias creativas. Es centro de la cultura de tradición oral maorí. Allí nació el poeta Thomas Bracken, autor del himno nacional del país.
La llegada de los escoceses trajo la poesía de Robert Burns que marcó el devenir de este género en Dunedin. Posee numerosas librerías, salas y museos donde se
pueden ver manuscritos raros y curiosos. Hay una cuidada red de paseos literarios. Lugar donde se instalaron y proliferaron imprentas y editoriales. En
Dunedin se abrió la primera Biblioteca Pública de Nueva Zelanda en 1908. También es la ciudad elegida por numerosos escritores, poetas e ilustradores de libros para
residir. Es destacable la producción de libros infantiles. A lo largo del año se llevan
a cabo infinidad de actividades culturales: talleres de escritura creativa, concursos, certámenes, rutas literarias, teatro, representaciones en colaboración
con la Universidad, lecturas públicas, etc. A los largo de la Dunedin se reparten decenas de pequeñas y hermosas bibliotecas para intercambiar libros.
La poeta Janet Frame (1924-2004) nació y murió en esta ciudad. Su “visible” voz austral despide con la última estrofa de su poema “Soy invisible”, este viaje por dos ciudades de Literatura. «Soy invisible.
Los amantes atraviesan mi vida para tocarse entre sí,
la lluvia que cae en mí me traspasa como sangre sobre la tierra. Ninguna cabeza me incluye como conocimiento. Otorgo libertad a quienes bailan, a decir la verdad.
Así es. No hay nadie aquí para observar ni escuchar disimuladamente, y entonces aprendo más de lo que tengo derecho a saber».
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
A L F A R E R O D E V E R S O S
AUTOR: Eduardo García
Hoy el tiempo se diluye entre arenas movedizas y el vértigo más audaz. Quizás nos toca vivir tiempos extraños donde la esperanza es el sueño a pesar de este ruido que nos persigue a todas horas.
Asistimos a esta sensación donde todo se desborda ante un mar sombrío y tenue. El precipicio incierto de la desgana. La pena del transeúnte abocado a su propia existencia. Quizás sea sólo eso, o tal vez esta herida que te arrastra contra el suelo y hacia esta nada cada vez más absurda. Hay una idea que siempre ronda pese a este insurgente caos donde el aire apenas transita. Es mejor todo cuando amanece. Nunca es tarde pese al frío de los inviernos en las esquinas de las casas. 30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
AUTORA: Lali Marcelino
R E F L E X I O N E S
Nuestro mundo Mi mundo, nuestro mundo, el mundo de todos. Vivimos una globalización tal, que hasta en los rinconcitos más alejados del mundanal ruido llega y está muy bien, que las civilizaciones evolucionen, aunque a veces se tornen en involución, sin que nos demos cuenta de qué tal fenómeno está ocurriendo. Sólo basta despertar un día y ver cómo ha cambiado el devenir de la rutina y cómo nos vamos adaptando a una nueva normalidad que nos obligan y que no sabemos si se va a establecer para siempre o algún día volveremos a nuestras costumbres que parecen haberse quedado como las estatuas de sal de Sodoma y Gomorra. La Tierra sigue su recorrido igual que antes, pero algo se ha roto, alguna tuerca se ha oxidado y parece que ha invertido su dirección, cansada de hacer siempre lo mismo, sin recibir ni una muestra de gratitud por parte de sus habitantes, que somos desobedientes, desagradecidos, irresponsables y además “sordos y ciegos”. Supongo que durante siglos girando y girando, por fin se ha dado cuenta de esta triste realidad. Como todas las madres, esta progenitora del Universo está armada de muchísima paciencia, quizá demasiada y es por eso que nos está dando una sacudida para que dejemos de vapulearla, incendiarla, menospreciarla y mancharla. Su pureza de corazón se ha visto violada y mancillada. Nos ha estremecido, por lo que tal vez sea hora de una reconciliación responsable y con conciencia de fondo, de compromiso, de mucha espiritualidad y entre todos abrazarla, quererla y entregarle todo nuestro amor. Con muchos granitos de arena se formarán montañas de sabiduría, bienestar y un futuro digno y sobresaliente para nuestros descendientes, que vienen con muchos desperfectos por culpa de los valores, tradiciones y costumbres perdidas por ese concepto tan mal aprendido de “eso no se usa”, “eso no es moderno”. La educación y los principios con las ideas renovadas después de este caos mundial son necesarios, diría que son “urgentemente necesarios”. ¡¡ESPERANZA!! No la perdamos. 30 - 2020 9 n o v i e m b r e
N ú m e r o
AUTOR: Alexis García
P I É L A G O
El patrimonio inmaterial y humano de nuestro folclore La realidad de la vida y las vivencias humanas, supera muchas veces a cualquier pensamiento o propósito que tenemos del cómo deberían ser las cosas. Me explico, cualquiera de nuestros padres, abuelos, familiares, amigos, etc, que han bregado, en condiciones mucho más desfavorables que las nuestras y actuales, han realizado un camino vital duro e importantísimo, en el que han plasmado su impronta en nuestra vida y cultura Canaria. Se le da valor a cosas materiales que no son el motor de la vida y que nos hacen reflexionar sobre los caminos vitales de tantas personas que han hecho que nuestra cultura, acervo, idiosincrasia y tradiciones lleguen hasta nosotros cómo esa fuente inagotable de riqueza y diversidad en música, danzas, coplas, versos, retahílas, etc. De ahí que hablemos de un patrimonio humano intangible, que ha sido el verdadero motor de nuestra cultura y, en buena parte, de nuestra historia y vida; incluyéndome a mi el primero. Recuerdo ese profesor de música y folclore, Don Santiago Padilla, del que tengo unos recuerdos maravillosos. Comencé con él, apenas siendo un niño pequeño de 6 años, (había empezado con 3 años con Don Felipe, en la Cuesta a dar clases de timple), y grabamos un casete, que aún conservo, cómo prenda encantada, de esos años de enseñanza.
Recuerdo asilos, recogida de regalos de Reyes en el Parque García Sanabria, y cientos de actos en los que este gomero de pro, de playa Santiago, nos inculcó ese amor a nuestro Folclore. Sin duda un hombre de un valor increíble. Supe muchos años de él, porque conservaba nuestro teléfono familiar y llamaba cada vez que salíamos en TVE con el grupo Aythami, de la Casa de Venezuela. Supe de su fallecimiento, y nunca más supe de ninguna calle o memorial con su nombre, y bien que se lo merecía y merece. Años más tarde, y ya siendo fundador y parte importante de Aythami, tuve dos maestros magníficos. Don Manuel Vera, (ya fallecido, in memoriam) músico de aquella famosa Sección Femenina de Santa Cruz de Tenerife, en la que todos estuvimos y; un director musical magnifico que lo apreciaba como a un padre, porque ejerció de tal, en muchas ocasiones. Me enseño, de manera estrictísima, cómo ser buena persona y mejor músico; y con sus ensayos y enseñanzas a ser un tocador excepcional cómo él. Ejercía de concejal y político de la zona de Anaga, y fue un gran director musical de Aythami y de Tajaraste, posteriormente. Y Antonio Diaz,”Tony”, director del baile y “alma mater” del grupo Aythami y de Tajaraste con posterioridad. Folcloristas incansables que han sido el motor del folclore los últimos 40 años de nuestro panorama etnográfico, de vestimenta tradicional y folclórico en Tenerife y medio mundo, al que han llevando nuestro folclore canario. Hombres que han combinado su actividad profesional, con una actividad folclórica excepcional. Hoy en día, es un folclorista que sabe de “bregar en lo nuestro”. Y de verdad que ambos se merecen una calle y un monumento en Santa Cruz, y “maestro Vera”, en su Anaga querida.
Y siguiendo esta senda folclórico vital, en la que ya te vas haciendo mayorcito, compartiendo trabajo y escenario con amigos y músicos de una calidad excepcional, como Sito Mesa, (hermano de los Mesa: Caty y Patricio, músicos excepcionales y mejores personas) un hombre sencillo, amante del folclore, y que ha enseñado y dejado su rica impronta personal y musical en numerosos grupos y colectivos de las islas. El buen amigo Eusebio Cabrera, hermano del prolífico timplista y amigo, Benito Cabrera; que de igual manera, ha llevado su buen hacer folclórico de sangre conejera,en innumerables e importantes colectivos y grupos de Canarias, y con el que he compartido y comparto escenarios y arreglos musicales de folclore y villancicos, dónde ha sido un prolífico compositor. Y Juan López, excelente músico y docente, con el que coincidí en la época que fundamos la Escuela de Folclore de Santa Cruz de Tenerife, y con el que me une afecto y una entrañable amistad. Con su trabajo y esfuerzo hicimos con un grupo de jóvenes y excelentes músicos y folcloristas como: Cristóbal García (fallecido en un trágico suceso), Jesús Robles (gran músico y mejor amigo), Israel Palmero (biólogo y músico a partes igual de buenas, y a quien le enamora la “cencellada”), Fernando León (excelente guitarrista y actualmente profesor en el conservatorio superior de música de Tenerife) y un servidor; un libreto de Folclore, de una calidad excepcional y que a día de hoy, ha sido “santo y seña” de la enseñanza folclórica y muchos seguimos usando. Desde la Expo mundial en Sevilla hasta Bilbao y la Restinga hubieron un sinfín de viajes y escenarios dónde la calidad de nuestro folclore, se vistió de gala con grandes músicos y solistas.
Aprendí hace años, que el camino se hace al caminar, por los senderos de la tradición, la devoción y el folclore. Comenzamos este mes de Noviembre, celebrando el día “ de finaos”, con lo que conlleva de contenido musical y de tradiciones, que prometo tratar en un próximo artículo, rompiendo una lanza en pro de la celebración de nuestras tradiciones, y aún respetando las foráneas, con nombre de “Hallowen”, no debemos perder el norte y celebrar lo nuestro. Y por la cercanía del día de San Andrés, casi a fin de mes, del que también prometo tratar en próximos artículos, desentrañando tan sentida y justificada tradición y como era San Andrés un santo cojo y aficionado al vino, y por ello llegó el último del mes de noviembre y casi del año. Es una historia interesante que dará para más de un artículo e historia. Y no quiero olvidarme de los ocho años de periplo gomero, en el que tuve el honor de dirigir y fundar la Escuela de Folclore y tradiciones de San Sebastián de la Gomera, dónde tuve el placer de trabajar con innumerables alumnos, que hoy conforman parte de grupos importantes de las islas. Una tierra rica en sabiduría, música y tradiciones arraigadísimas, y con unos emblemas que son el SILBO, CHÁCARAS y TAMBOR GOMERO, en mayúsculas, de la que sabe mucho el maestro de maestros y silbo, don Isidro Ortiz. Lo conocí hace muchos años, en un Festival de Folclore y Tradiciones que hicimos la Escuela de Folclore de Santa Cruz de Tenerife, con el anteriormente mencionado Juan López, en las fiestas de Mayo. Venía capitaneando y aglutinando a los magos de Chipude, y vestidos de calle, con ropa de campo y platanera, entre tanto traje de mago, nos dieron una clase de maestría de cómo entender el Folclore, como algo vivo y no sólo cómo una muestra del pasado. Gran amigo y premio Canarias, se merece el reconocimiento que le dan en su isla natal; y sobre todo una mención especial en estas páginas de cultura,
continuará...
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
H A B L A N D O DE
A M I G O S ...
AUTOR: Luis Alberto Serrano ... entrevista a Ángel Gustavo Cabrera De Ángel Gustavo puedo decir que me encantan las tertulias a las que me invitan a su hogar por dos razones: porque se come mucho más que bien y porque me da la oportunidad de reunirme con
artistas consagrados de la cultura canaria con los que “escuchar”
es un placer y un aprendizaje. Pintor que roza todos los estilos,
inquieto y culto, hijo de la escritora Josefina Mujica y un placer para la vista entrar en esa casa.
ENTREVISTA: L.A.S.: Siendo hijo de esta relevante escritora, ¿Qué crees que fue lo que más te aportó a tu trayectoria como pintor?
A.G.C.: Dicen que un largo camino comienza con el primer paso. En mi caso el estar rodeado de Arte fue ese primer paso... Siempre quise ser artista plástico o cantante de ópera y a los 22 años elegí. Creo que lo hice bien porque para mí pintar siempre es apasionante.
L.A.S.: De las tertulias a las que adoro asistir y compartir con tu
esposa Mariló Álvarez, sé que ella es tu musa. ¿Cuántas veces la habrás pintado y que es lo que más sueles reflejar de ella?
A.G.C.: La he pintado muchas veces y mis formas femeninas
parten siempre de su cuerpo llenos de bellas curvas. Ella es la esencia y por supuesto la musa de mi pintura.
L.A.S.: En que estilo pictórico te encuentras más cómodo, porque saltas del surrealismo al impresionismo como pez en el agua.
A.G.C.:
Yo creo que mi pintura esta dentro del triángulo “surrealismo,
impresionismo y expresionismo” y un deleite especial por los huecos y las curvas y también tratar de conseguir que el espacio invada al espectador.
L.A.S.: ¿Tienes conciencia de cuantos cuadros has pintado en tu vida? ¿Los recuerdas todos? Porque tienes cuadros expuestos en medio mundo (o en todo).
A.G.C.: Yo creo que recuerdo casi todos. También me ayuda mi estilo ya que no sigo ninguna corriente. Trabajé mucho por tener un estilo propio en donde poder expresar mis emociones.
L.A.S.: Y para que el público conozca un poco más de ti ¿Qué es lo que sueles reflejar en tus obras en la etapa de tu vida que ahora te encuentras?
A.G.C.: Mi pintura siempre ha sido un canto a la vida, al amor y a la
naturaleza incluso en estos tiempos que estamos viviendo. Lo dramático y lo negativo me entristece y no siento ninguna emoción por expresarlo. L.A.S.:
Gracias,
Maestro
(como
siempre
lo
llamo)
Espero
seguir
compartiendo esas comiditas ricas en casa con vosotros, con Luis León y
Mariló, con Miki y con todos vuestros geniales amigos. Y para todos, diré que me quedé impresionadísimo la primera vez que vi su cuadro de los rinocerontes. ¡¡¡Bravo, Maestro!!!.
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
AUTORA: Elena Padrón
G A R A B A T E A N D O
Regreso de Eva Ha crecido. Su larga melena al viento me trae perfumes de lejos. Sabía que un futuro seguro, la esperaba a kilómetros de distancia. Hizo su maleta y la llenó de una vida con encrucijadas difíciles. Durante largos días fue y vino en el gran metro de una ciudad capitalina y su mirada optimista la acompañó en cada examen, en cada salida con compañeros. El amor tocó a su puerta, correspondió con la claridad de su sonrisa y un amplio corazón. Lejos de cariños negados, de brazos que permanecieron cerrados, consiguió afectos, días con futuro y risas de juventud. Ha regresado. Trajo un título en su maleta y una cartera llena de planes que, sé, conseguirá uno a uno. Nunca he dudado de ella. Y siempre me ha sabido aquí. A la espera de sus logros. Sus piernas no le dan tregua ya en la isla que la vio nacer. Ahora, ella es la que enseña. Cayó de pie en un círculo que celebra su llegada, es la voz limpia que camina por pasillos detrás de los jóvenes que le abren paso con conversaciones y picardías. Su hermoso rostro regala miradas de complicidad. La vida le ha cambiado y brindamos por ello. Por ése encuentro que me hizo conocerla tan débil y me ha permitido verla madurar y percibir que coloca las cosas en el lugar que ella merece. Le queda mucho por andar. Los cimientos están colocados con ganas y fuerza a la espera de esa vida plena que teje a diario. Mientras tanto, en los días de cálido sol enfunda su neopreno, se sube en su cuidada tabla y va en busca de olas que le traen sal, espuma y arena de abrazos esperados.
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
Música en Canarias Invitado: Ányelo Fernández Hoy conoceremos algo más del cantautor tinerfeño Ányelo Fernández en su propia voz.
"Soy enfermero de profesión y poeta y cantautor.
Aprendí a tocar la guitarra en la iglesia como muchísima gente. Allí aprendí también a no desafinar y a creer en
aquello que no ves pero que presientes. El significado de
la palabra poesía lo aprendí acudiendo a recitales con mi madre, poetisa prolífica, ama de casa, maestra que me enseñó y que me enseña sin yo saber que estoy aprendiendo: Elsa Hernández Baute.
En realidad me aburría soberanamente en los recitales hasta que un poema suyo me
tocó la fibra y entendí. Entendí que se trataba de un lenguaje para expresar sentimientos y comencé a escribir mis primeros versos y a hacer mis primeras canciones poco después.
Poco a poco me fui implicando en el panorama cultural isleño, participando no sólo en recitales, sino en publicaciones, siguiendo los pasos de mi madre en un apartado del
periódico El Día que se llamaba “Versos Cada Día”, también en publicaciones de
poemarios, colaborando en edición, con mis poemas, como prologuista y como epiloguista. Al mismo tiempo tuve mis primeras actuaciones vinculadas al ámbito
poético interpretando mis primeras canciones, a veces propias y, en ocasiones,
musicando a poetas consagrados o poetas locales, con las cuales amenizaba los recitales con un toque musical.
Pasó el tiempo, y me decanté más por la creación musical, grababa continuamente
mis ideas en grabadoras de las de antes. Comenzaba canciones que nunca terminaba y otras que fluían de una vez, y en muchas ocasiones lloraba tras hacerlas porque me
resultaba y me resulta sobrenatural el cómo surgían y así empecé a soñar con hacer mi música pero tuvo que pasar mucho tiempo para comenzar a moverme en los circuitos de cantautores isleños.
Considero muy relevante la figura de un cantautor argentino que en otro plano fluye ya, que se llamaba Leo SanDiego y que no sólo me enseñó técnica de canto sino que me alentó a perseguir mi sueño. Me decía: ”¿Ves esa lucecita? Si la ves, síguela".
También muy relevante el “apadrinamiento” que sucedió hará unos 5-6 años al
conocer casualmente a un poeta, guitarrista, productor, periodista, amigo y... muchas
cosas más que se llama Rubén Díaz que me empujó a compartir mi música y mis poemas y a través de él se me fue abriendo un mundo de nuevos contactos, cantautores, poetas y la madre del cordero cultural. La Laguna. El local “Jospital” Tributos. Actuaciones. Conciertos. Recitales. Colectivos. Asociaciones. Composiciones. Ensayos. Teatros.
Bueno, el tiempo ha pasado. He conocido a muchos artistas, he hecho muchas amistades, he compuesto muchas
canciones, escrito poemas a punta de pala hasta aburrir a mis habituales de facebook.
He sangrado mis dolores y reído mis satisfacciones a través de la música y la poesía.
He escrito un libro a medias con mi madre.
¿Cómo no? “DUELO DE COPLAS” Ella ganó el duelo. Gané algunos pocos premios de poesía y rapsodia donde destaco un conjunto de coplas de temática libre en “Corazones de Tejina”.
Produje, junto a Román Rodríguez, contrabajista y arreglista un disco para recaudar
fondos para investigación sobre el cáncer infantil para la Fundación Alba Pérez que se
tituló “Imagínate”. Lo que no me imaginaba yo es que todo esta cadena de sucesos, sobre todo conocer a Román, me llevaría a materializar mi sueño. Grabar un Cd.
Me costó elegir los temas, me costó mucho elegirlos. Fue cómo elegir qué tipo de persona quieres ser, qué quieres reflejar, qué quieres comunicar. Pero sucedió. Tras la elección, tenía 11 temas y estaba listo para hacer un trabajo profesional, pues conocía estudios de grabación, músicos adecuados y estaba motivado.
El Cd se titularía “Elevate” y la temática elegida fue, casi sin darme cuenta: el alma y el amor. La observación de la realidad. El milagro de la vida. La expansión del universo.
La necesidad de la presencia en cada acto que realizamos, los deseos, la búsqueda... todo este tipo de movidas que podríamos llamar espirituales.
Creo que estas 11 canciones son fotografías de mi interior, instantáneas de una observación de la
realidad que me ha llevado a ir aprendiendo, a ir
conociéndome, a ir aceptándome y a sacar algunas conclusiones. Lo resumo. El alma es eterna como
eterno es el amor. Acéptalo todo. Ámalo todo. Como siempre digo: Fluye.
La producción del disco ha sido una fiesta para mí. Me lo he pasado teta.
Aquí les resumo los créditos del disco que es una autoproducción que aglomera unos artistazos increíbles.
Batería: Carlos Pérez.. Guitarras acústicas, españolas y eléctricas: José Luis Estévez. Teclados, percusión, armónica, citar, flauta de pico, y coros: Román
Brito.Voz dueto en “Observar”: Alberto Alonso Expósito. Voz principal, coros,cuenco tibetano: Anyelo Fernández. Composición: Anyelo Fernández, excepto “Sumérgete”
que colabora José Luis Estévez creando la estructura del funky donde fluye la letra. Coros: Cristina Baute. Producción artística : Román Brito y Anyelo Fernández en
Kbrito Records.(Mon Cabreara y Román Brito). Producción y edición de imagen: Pedro J. Regalado.
Por otro lado se han grabado-autoproducido 2 videoclips para mover el disco de 2 de los temas del disco:“Observar” y “Sumérgete” El director audiovisual de los videoclips es Borja Ibrahim para Line Shy Production. El resultado sorprenderá.
Fecha de lanzamiento en plataformas virtuales y en físico 5 de diciembre de 2020 ELÉVATE_IS_COMING
30 -
n o v i e m b r e
- 2020 -
N ú m e r o
9
MUNDO VISUAL Invitada
Eleonora Blecich Nacida en Venecia, Italia, vive actualmente en el sur de Tenerife.
Eleonora es fotógrafa de bebés niños y familias.
Estudiando la fotografía aprendió que
fotografiar es escribir con la luz, capturar el momento y guardarlo para siempre.
Siempre le ha gustado fotografiar.Añadir un poco de texto
En los años que ha viajado por el mundo, la cámara fue su tercer ojo, cada cosa que veía la fotografiaba y la volvía a ver cuando y donde quería.
En su trabajo como guía turística ha tenido muchas oportunidades de ver
monumentos, paisajes y arte en general, y fotografiar todo lo que hasta aquel momento sólo había estudiado en los libros.
Luego se convirtió en madre y enseguida se dio cuenta de que no hay paisajes, monumentos ni arte en general que puedan ser tan hermosos como el dedo o la boca de tu propio hijo.
Eternizar cada centímetro de su piel es más importante que hacer kilómetros y kilómetros para descubrir las maravillas del mundo.
Capturar sus primeras horas, sus primeros movimientos, sus primeras sonrisas, sus primeros pasos, son momentos que nunca volverán pero que a través de las fotos estarán siempre listos para ser vividos y recordados.
Así fue como se apasionó por la fotografía de los bebés.
Ser madre, al fin, es ser cocinera, maestra, médico, psicólogo, enfermera, cuenta cuentos, policía, lavandera, chófer, economista, modista y ... ¡FOTÓGRAFA!
Una muestra de su trabajo
P u e d e s
s e g u i r
s u
t r a b a j o
e n
F a c e b o o k
o
e n
s u
p ĂĄ g i n a
w e b
:
w w w
.
30 -
e l e o n o r a b f o t o s
n o v i e m b r e
.
c o m
- 2020 -
N Ăş m e r o
9
Escaparate literario Novedades
Escaparate literario Novedades
NUESTRA PÁGINA WEB
ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
tamasmacultura@gmail.com
Síguenos en Facebook
NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.
Tamasma Cultural n
ª8