Revista Tamasma Cultural nº 10

Page 1

T CULTURAL A M A S M A

pintura literatura danza folclore música teatro fotografía cine etnografía

Revista cultural canaria 15 de diciembre de 2020 Número 10


15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Portada: Sara Diaz

Índice

Pintora

Editorial: Luisa Chico Directora de Tamasma Cultural

SECCIONES

El taller de los sabores: Matale Arozena Palabras de aquí: Damián H. Estévez

INVITADOS

Paletas y pinceles: Sara Díaz

Travesía literaria: Albertine Orleans

Fuente de poetas:

El rincón de Tehonón: Féliz Díaz

Fogata de relatos:

Desde mi alpende: Eusebio Cabrera

Novedades literarias

Piélago: Alexis García

Café y canela: Luisa Chico

El nido de la graja: Eva Castillo

Elsa Hernández Isa Hernández

Vivencias oníricas: Inma Flores

Las retahílas de seña Cándida: Cándida Medina Letras y colores: Juan Francisco Santana Latitud canaria: Rosario López Herencias

El folclore de Lanzarote: Emilio Fernández

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Colaboran

MATALE AROZENA

LUISA CHICO

DAMIAN H. ESTÉVEZ

EUSEBIO CABRERA

JUAN FCO. SANTANA

ALBERTINE ORLEANS

EVA CASTILLO

ROSARIO LÓPEZ

FÉLIX DÍAZ

ALEXIS GARCÍA

CÁNDIDA MEDINA

INMA FLORES

CRISTOBAL NAVARRO

EMILIO FERNÁNDEZ

Conoce mejor a los colaboradores habituales y su trabajo visitando nuestra página web TAMASMA CULTURAL https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Editorial Parece increíble pero ya nos hemos adentrado en el último mes del año, el frío

y a la vez entrañable diciembre ya está aquí arropando nuestros sueños y esperanzas.

Atrás vamos dejando unos meses que todos hubiéramos deseado no vivir nunca. Si al finalizar cada año todos hemos deseado que el siguiente fuera mejor, este se lleva la palma en esos buenos deseos.

Pero hablemos de cosas agradables, de la cercanía de un futuro maravilloso,

un futuro donde los sueños y las realidades se den la mano en beneficio de todos.

Todos saben la ilusión que me ha hecho echar a andar este proyecto en pleno

confinamiento. Al igual que han ido viendo como otras personas se incorporaban a la revista con el mismo espíritu de compartir la cultura de las

islas. Desde el corazón de Canarias, como reza nuestro lema, hemos intentado hacerles llegar pinceladas de cultura que harán historia en las islas.

Para celebrarlo les propongo un juego. Ya conocen la Tamasma que puebla

nuestras páginas, más allá del nombre de la revista. En el próximo número no saldrá en cada una de las páginas como hasta ahora, solo habrá una Tamasma

camuflada en algún rinconcito del último número del año. Me tomaré un café con la primera persona que deje un mensaje al pie de la publicación del nº 11 de Tamasma Cultural, diciendo dónde está escondida y le haré entrega de un lote de libros de mi autoría, en cuanto se pueda, incluido mi reciente Brandán. Espero con gran ilusión ese café compartido.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


EL T A LL E R DE L O S S A B O E S

AUTORA:

MATALE AROZENA Almendrada de naranja de mamá Carmela La ventana de mi taller de sabores me asoma al mundo y en estas

fechas, ya de tiempo frio, me transporta a mis recuerdos de pequeña viendo llover; me pongo a saltar de charco en charco con

las botas de agua de color negro (todas eran iguales). Preciosa música la de la lluvia cuyas notas transparentes escucho caer como un murmullo en el cristal.

Esta música serena es precursora de estas fechas navideñas, para

mi tan entrañables, y las recetas que habitan en mi espacio culinario

están disparatadas, pues todas se creen merecedoras del honor de participar haciendo las delicias en estas fiestas. Se empujan para ponerse en primera fila. Tengo que poner orden pues todas tendrán

su momento, ahora o en cualquier otro que sea el más adecuado. Me fijo en una que queda detrás, tímidamente y reconozco a una dulce

receta que mi madre elaboraba en estas fechas, pues es como un turrón artesano, delicado y delicioso.

Me decido por esta exquisitez en homenaje a mi madre, Carmela y a todas esas mujeres que en silencio nos endulzan la vida.


Ingredientes • 4 naranjas • 4 huevos

• 300 grs.de almendras • 300 grs. de azucar

Modo de hacerlo

Con un sinfín de sensaciones que me llevan a tiempos pasados comenzamos por rallar la piel de las cuatro naranjas. Tendremos las almendras peladas un poco tostadas (doradas) y molidas en ultimo término, como si fuera harina.

Mezclamos en una batidora los huevos, las almendras molidas, el azúcar y la ralladura de naranja hasta dejarlo como una crema. Se vierte esta mezcla en

un recipiente para hornear y se introduce en el horno previamente calentado

a 175ºC con calor arriba y abajo. Se mantendrá durante aproximadamente 45min.

Una vez tibio se le da el toque que lo convierte en un postre exquisito.

Exprimiremos tres de las naranjas que rallamos e iremos empapando el postre con el jugo de modo que quedará húmedo el interior. Para ello

pincharemos la superficie del postre por varios sitios de modo que el zumo

de naranja penetre más fácilmente. Esto debe hacerse unas horas antes de servirlo. Está riquísimo y mi madre lo hacía en sustitución de los turrones, dulces navideños que en aquella época de escasez no nos podíamos permitir.

Espero que este dulce sencillo y delicado les guste tanto, que sirva para formar parte de vuestras celebraciones.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


P A L A B R A S DE

AUTOR:

DAMIÁN H. ESTÉVEZ Lugares de aquí GUAMASA, GARIMBA, TABARES

En esta tercera colaboración con la revista Tamasma, no quiero alejarme mucho de mi hogar; por eso he elegido tres topónimos de origen guanche, el primero nombra a mi barrio lagunero de residencia, y los otros dos los tengo al alcance de un breve paseo.

UAMASA: No solo mi barrio lleva este nombre en Tenerife, aunque no existe en

ninguna otra de nuestras islas. Hay otro Guamasa en el Macizo de

Teno, cerca de Los gigantes; y una montaña, que se nombra también con la variante Guamaso, que da entrada al Parque Nacional de las Cañadas por la carretera de La Esperanza, y en ella nace

un

Barranco de Guamaso. Por último, Maximiano Trapero también considera que el topónimo Aguamansa está relacionado con éste; no

A Q U Í

le parece que sea un compuesto hispano de “agua” y “mansa”, pues las características de este lugar del Valle de la Orotava no responden a lo que significan estos dos términos.

El experto que seguimos aporta dos posibles significados para este topónimo, ambos de origen bereber. El primero sería algo así como

“lugar de muchos hinojos”, que estaría formado por el artículo

masculino “gua”, y el lexema “masa”, que designaría a esa planta aromática. Compara este término canario con un pueblo de Agadir Ouad Masa y otro en Túnez, Oumaissia, ambos con el valor de hinojo

silvestre, muy extendido por el Norte de África. El segundo de los posibles significados sería “lugar que está en medio o en pleno


centro”, y estaría relacionado con el lexema “ammas” que tiene este sentido

en algunas lenguas bereberes, y señala como ejemplos Ammas n Kik un pueblo situado en medio de una meseta del Alto Atlas marroquí, Ayt Wammas, nombre de una zona de la localidad de Aghbar, en Marrakech.

ARIMBA: Vecino al de Guamasa, este barrio pertenece en parte a los municipios de La Laguna y Tacoronte.

Wölfel recoge en sus trabajos esta voz en plural, Garimbas, pero no

considera su procedencia guanche; sin embargo, Maximiano Trapero afirma

que el componente inicial “gar” es marca significativa en la toponimia aborigen. Señala también otros componentes que se repiten en otros topónimos canarios: Biromba y Chuchurumbache, en Tenerife, Timbaiba en Lanzarote, Timbaromos en El Hierro y Timbomba en Gran Canaria.

ABARES: En su Diccionario de Toponimia de Canarias, Maximiano Trapero afirma que este topónimo está presente en tres de las islas, Tenerife, La Palma y Gran

Canaria. Además, en Tenerife recoge seis lugares que presentan esta

denominación. El más conocido, el Valle Tabares, en los límites entre La Laguna y Santa Cruz, en las estribaciones de la sierra de Anaga. El Tabares cercano a mi domicilio es un pequeñísimo valle, más bien una hondonada,

situada entre el barrio de Guamasa y la Montaña Guerra, en los límites entre

Tacoronte y La Laguna, una calle del barrio que da acceso a este lugar se denomina Camino Tabares.

Señala también que esta palabra es apellido común en Canarias, y que aparece ya en las listas de los conquistadores españoles que Viana incluye en su Poema. En las datas primeras de Tenerife aparece Fernand Tavares, al que se le conceden tierras y aguas en el valle de Taodio.


También menciona, entre otros varios, a un músico de la catedral de Las Palmas en la segunda mitad del XVI.

Así que como apellido está registrado desde antiguo, y podrían ser los causantes de los nombres de estos lugares. Trapero sostiene que no en todos

los casos es así, pues considera que el hecho de que aparezcan en islas

diferentes, pero en referencia en todas ellas a barrancos o valles. Así que

concluye que pudieron coincidir topónimos de origen bereber con el apellido español, lo que ocurre en otros muchos casos de nuestra toponimia.

Apunta así a su origen guanche por el componente “ta”, característicos de numerosos topónimos, y “bare”, que era el nombre con el que designaban a la cabra en Tenerife; Tabares significaría entonces “las cabras”.

Por último, Traparo indica que podría estar relacionado con los topónimos Aguatabar de La Palma, y Tobar, Tobare, Tobara de La Gomera.

ibliografía: · Álvarez, José Agustín. Lenguaje de los antiguos isleños. Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.

· Álvarez, Juan. Antropónimos indígenas canarios.

Mancomunidad de Cabildos de Gran Canaria, 1979.

· Trapero, Maximiano.

Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Ediciones Idea, 2018.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


T R A V E S Í A L I T E R A R I A

AUTORA:

ALBERTINE ORLEANS El viaje de Verdi EL VIAJE DE VERDI, es un viaje iniciático y existencial, dentro de la fantasía del planeta VERDÍCOLA.

Ese

viaje

lo

protagoniza

Verde

Tortugui, que al cumplir su mayoría de edad tiene que viajar a la ínsula Verdeborondondón, para depositar

allí sus huevos que darán paso a una nueva generación. Después

de

muchas

peripecias

durante su camino, Verdi Tortugui llegó a la ínsula, donde se encontraba

protegido el corazón voló placentera-

mente hacia él, sin su cuerpo que ya no necesitaba, y penetró dentro del Lago de las Almas Felices, la antesala de la siguiente dimensión…

…VERDI TORTUGUI, debía su nombre a una antepasada suya que

cayó desde el cielo al planeta Verdícola aquella tortuga era la

mascota de Giuseppe Verdi, un compositor de opera del siglo XIX. Verdi Tortugui tenía un caparazón en forma de corazón, de su

carita, muy redondita, sobresalía una nariz parecida a una

trompeta. Con aquella estupenda nariz, cuando estaba muy contenta, emitía unos sonidos igualitos al preludio de la ópera La traviata, de Girseppe Verdi.

El corazón de Tortugui se sentirá muy feliz, sí ustedes, niñas y

niños, les piden a sus padres que escuchen todos juntos ese preludio…

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


AUTOR:

P I É L A G O

Alexis García El patrimonio inmaterial y humano de nuestro folclore 2ª parte

Y no dejo de estimar y respetar a los gomeros que han emigrado a la

isla de Tenerife y que han llevado su buen hacer de folclore, con ellos mismos y con su familia y allegados. Han creado grupos

folclóricos y han llevado el folclore de la Gomera con un respeto y un cariño digno de mención. Esto va por los amigos Tinerfe y su mujer Nieves, que han llevado y llevan en su vida y familia, el amor a

lo gomero en su máximo exponente; haciendo un folclore puro, hermoso y sentido.

Y no dejo de nombrar una de las más hermosas y emotivas fiestas de Canarias, como son los Corazones de Tejina, mi segunda patria. Parrandas de tres Corazones tejineros, que cada año, y hace más de

treinta y tantos que lo vivo, celebran llevando el Corazón de su calle

o zona, a la plaza, levantándolo en ofrenda a San Bartolomé y honrando su paso por los cuatro caminos en malagueñas.


Tuve estas vivencias tradicionales, a raíz de trabajar cómo profesor de

folclore en la Sociedad de la Calle Arriba. Pude vivir in situ, en ese lunes de fiesta el descuelgue de la fruta, el “martes de las parrandas”, dónde tejineros de todas las edades, camisas y corazones se visten de devoción, sudor,

sentimiento en Isas, Folias y malagueñas; con un honor y devoción, cómo en pocas partes del mundo he visto.

“Tres amores de Tejina hoy en un mismo latir.

corazones de mi tierra,

luchan por nuestro vivir.” Alexis Abel García, 2020

Y en relación a esta prolífica tierra, de la que

hablamos, cabe reseñar la importante labor

folclórica y de difusión de la cultura y el canto canario que han hecho tejineras de pro. Quiero nombrar a grandes señoras de nuestra tierra y

tejineras, que han aportado riqueza y un trabajo incalculable a nuestro folclore.

No puedo dejar de nombrar a tres Señoras, emblemas del folclore y de la música

Canaria. Tita, de los Rodríguez de Milán, cuyo buen hacer folclórico y musical se remonta a muchas décadas. Uno de los baluartes de la música milanera, que con su voz y sus clases de folclore, ha logrado enseñar y a encauzar, a cientos de

tinerfeños y canarios, por las sendas del folclore y la tradición. Cumple con los

Corazones Chicos, cada año, y es un ejemplo de lo nuestro, con un valor y un

tesón digno de ser elogiado y copiado por muchos. Marina Rodríguez (in memoriam) y Calaya, que han sido de las mejores voces de la isla y de Canarias

durante muchísimo tiempo. Cincuenta años de esfuerzo y trabajo cómo solistas y santo y seña de los Rodríguez de Milán, y cómo aquellas madres amorosas,

que dan frutos magníficos, que principiaron con ellas en el folclore, y siguen su estela de tradición y buen hacer. Y qué decir, de personas que han sido claves, en ese devenir musical de Tejina, de Tenerife y Canarias.


Siempre he alabado, por merito propio, a los hombres y mujeres que, a la

sombra, han sido un valor de suma y apoyo para estas heroínas de nuestro folclore, que combinaban su actividad musical y artística, con la de ser madres y folcloristas. Y aquí cabe reseñar a un hombre, que siempre detrás de su Marina querida (in memoriam), con una sencillez y honestidad enorme,

han sabido llevar adelante una carrera musical exitosa, en méritos y trabajo

por el folclore y su tierra Tejinera, cómo José Antonio Alonso Rodríguez. Jose Antonio Alonso Rodríguez, nace en el año 1946, en los alrededores de la plaza

de Tejina y quedo huérfano desde muy

niño, teniendo que trabajar desde joven. Autodidacta y un hombre que se forma posteriormente y cumplimenta sus

estudios en Radio Ecca y su bachillerato en el Viera y Clavijo y los estudios superiores

de música y Coral y Saxo, en el Conservatorio Superior de

Tenerife. Comenzando en los coros infantiles de Salvador Glez, y

posteriormente en la orquesta “Bahía” y “los Cinco de Tejina”. Subdirector y director de la Banda de Tejina en diferentes décadas. Músico de la Banda de

Música de La Laguna. Y músico y director de la Banda de Tejina desde los años 50, del pasado siglo. Cofundador de la Rondalla Santa Cecilia. Con Marina y enseñaron a muchos tejineros a cantar, tocar y bailar.

Actor en el Auto de los Reyes, (Herodes, Gaspar, Melchor) en la década de los

50-60-70, bajo la dirección de Salvador Glez; y director del mismo Auto en la década de los 90-00-10. (Reyes, Herodes y Centurión).

Fue además el director folclórico de la Familia Rodríguez de Milán, músico en los Fregolinos, y miembro del coro del Conservatorio Superior de Música y del Coro Polifónico de la Universidad de la Laguna. Sigue ligado a la cultura y al folclore tejinero, actualizándose con un canal de YouTube, dónde recita

poemas y nos da notas de su saber y cultura. Sin duda un ejemplo a seguir, por su lucha en la música cantada y tocada de Canarias, reglada o no, y defensor a ultranza de las arraigadas tradiciones tejineras, que son un buen patrimonio de Canarias y del mundo.


Desde aquí su merecido homenaje y una nueva apuesta por ponerle su

nombre a una calle, rincón o avenida de Tejina y la Laguna, por su

aportación a nuestra rica y prolífica cultura, gracias a hombres cómo José Antonio. (y me extendí porque su vida es ejemplo de lucha constante de superación y amor por la música y su tierra Tejinera).

Y una dedicatoria especial a un hombre que bregó en el canto canario, Domingo Díaz Medina . Que fue

fundador de Aythami y un parrandero de pro, con el

que tuve el placer de tocar, como músico y él cómo solista, muchos años, con su mujer Conchi Cabeza, maestra y una excepcional solista.

Nos ha dejado recientemente, dejando un vacío enorme a las personas que lo

apreciábamos y a los amantes del folclore y lo Nuestro. Uno más que se une a esa extensa parranda celestial.

Y una especial mención a una alumna, de la Escuela de

Folclore de la Villa, Doña Generosa Herrera, gomera de pro y una amante de lo folclórico, que nos ha

dejado recientemente y que forma ya parte de esos timplistas y gomeros que cantan, tocan y bailan, y

sienten lo nuestro, en el alma. Un beso con ese cariño que siempre nos brindó a todos. Un beso desde el Alma, Generosa...

Y unas sentidas y eternas Gracias a todas las personas que he nombrado en este artículo, y a los que no han salido aún, por su buen hacer y su trabajo

por lo folclórico y por cuidar, enseñar y mantener nuestra idiosincrasia y tradiciones; hasta el final de sus días y más allá.

¡¡¡ Que Dios me los cuide y bendiga a todos!!! Vayan con Dios...

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


EL

R I N C Ó N DE

T E H O N Ó N

AUTOR:

Félix Díaz Otras Islas Canarias 2ª parte

En el número anterior les hablé de las «otras islas canarias» en la

imaginería popular y la ficción literaria. Pero es cierto que hubieron, en el pasado, otras islas canarias que desaparecieron.

No, no pienso hablar de la Atlántida, pues eso también pertenece al reino de la imaginación y la fantasía. Hablaré de datos verificables y de las teorías científicas más aceptadas sobre el origen de las islas.

El océano Atlántico empezó a formarse hace unos 150 millones de

años, cuando el super continente Pangea se dividió en varios trozos; uno de ellos era África y otro Sudamérica.

La enorme grieta se ensanchó cada vez más, y se llenó de agua,

separando a los dinosaurios de una y otra orilla. Sí, este suceso corresponde al Jurásico, cuando los dinosaurios dominaban el planeta... y lo siguieron dominando 85 millones de años más.

Una perturbación capaz de dividir un continente no es raro que deje huellas. Y aquí las hubo, pues algo hizo que surgieran volcanes en un sector cercano a la costa africana, hacia el norte. Quizás tuvo algo

que ver el acercamiento del bloque europeo, y la formación del Atlas. Quizás fue un punto caliente en el interior del planeta, lo que

provocó la salida de gases al exterior. O puede que haya sido un poco de todo. El caso es que aparecieron volcanes, y éstos crecieron hasta

formar unas islas. Se calcula que esto sucedió hará unos 20 millones de años, pues así se han datado las rocas más antiguas encontradas

en las islas. Pero también es posible que el proceso haya empezado antes, solo que las huellas de esa época se han borrado.


En el desarrollo de todas las islas canarias se distinguen dos etapas: crecimiento y erosión. En la primera, el intenso vulcanismo hace crecer las islas hasta alcanzar alturas como los casi 4.000 metros de Tenerife. Otras islas, más jóvenes, aún están en pleno crecimiento, pero la isla del Teide ya no puede crecer mucho más: el

propio Teide ya se hundió hace unos 200.000 años, formando las Cañadas.

El otro proceso es la erosión: el viento, la lluvia, el mar y otros factores van desgastando las rocas. Y las montañas que creó la lava van desapareciendo;

sobre todo en las islas donde ya no predominan las erupciones. Es el caso de Gran Canaria y, más que nada, Fuerteventura y Lanzarote. No nos dejemos engañar por las erupciones en Lanzarote de los siglos 18 y 19, son meras

anécdotas en un proceso general de desgaste erosivo. ¡Ah, y también la Gomera podría estar en esa fase!

Así pues, las islas más viejas van desapareciendo, y ese será el destino de Lanzarote y Fuerteventura en unos cuantos miles de años.

Pero creo que mejor lo dejamos para el próximo número, donde ahora sí que hablaré de los antepasados de esas dos islas.

...continuará

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


AUTORA:

C A F É Y

C A N E L A

Luisa Chico Siglo XVIII - Folías El siglo XVIII fue especialmente prolijo en danzas llegadas a las islas desde la península ibérica, tal es el caso de las folías, isas, malagueñas, seguidillas, saltonas, sorondongos y tanganillos. Comenzaremos nuestro paseo por este siglo, en esta primera entrega, analizando uno de los bailes más emblemáticos del archipiélago, las FOLÍAS, sobre las cuales se han realizado diversos estudios que nos permiten aglutinar una información bastante extensa. Dicha danza se cree que puede provenir del fandango y el bolero peninsulares, atribuyéndosele un remoto origen portugués. Fue modificada en Andalucía en el siglo XVI, extendiéndose con esta estructura por toda Europa, en el transcurso de los siglos XVII y XVIII, siglo, éste último, en que llegaría a Canarias, donde arraigó adquiriendo la idiosincrasia del isleño quien le imprimió las características propias de cada isla, pasando así a convertirse en el canto regional por excelencia, además de estar considerada como el símbolo del archipiélago de origen culto. Salinas ya las citaba en 1557. Y autores como don Miguel de Cervantes también las nombran, años más tarde, en sus trabajos, junto a la zarabanda y a la chacona. La folía es un baile de paso reposado y lento, que expresa el sentimentalismo del pueblo. Millares las denominaba como “ceremonioso minué canario”, y las describía como “distinguidas, elegantes y delicadas”. Por su parte, Lothar Siemens dice de ellas: “...son una fiel versión del antiquísimo complejo formado por melodía y bajo acompañante que desde fines del siglo XVI era ya conocido en toda Europa como “folías de España”.../... conserva un sello pomposo que viene dado principalmente por las evoluciones armónicas de su “basso ostinato”, que el pueblo ha sabido conservar con gran fidelidad”.


En el siglo XIX aparece como danza amorosa de parejas. Además

conserva,

como

elemento más característico de

la

danza,

la

antigua

tradición del cambio de pareja por parte de la mujer.

Del libro “Recuerdos de un Noventón”, de Domingo J. Navarro, hemos podido extraer una magnífica descripción de cómo se ejecutaba la misma: “Al empezar la música, siempre de guitarra, las damas sentadas, graves y silenciosas, como si se prepararan para un acto solemne, esperan que avancen los donceles que se hallan reunidos a la puerta de la sala. Desde que suena la música se adelanta el galán y a una respetuosa distancia, con el sombrero en la mano, hace una reverencia mirando a la pareja que ha elegido y pronuncia delante de ella la voz ¡Aires! La dama se levanta y, colocándose a cierta distancia frente a su pareja, baja sus modestos ojos, arquea sus brazos y moviendo suavemente su talle, da acompasados pasos adelante, atrás y a los lados, guardando siempre la misma distancia; si su compañero avanza, ella retrocede; pero si él se aleja, ella adelanta sus pasos en señal de reconciliación, como si temiera haberlo agraviado al retroceder. Así empieza el baile, marcando el compás con un suave castañeteo que produce la pareja con sus dedos pulgar y medio de cada mano, hasta que se anima con la copla que en obsequio de la dama canta el mismo galán y otro del concurso. Al terminar el canto, gira la pareja en semicírculo para seguir bailando en la parte opuesta. Esa vuelta es un triunfo para la dama, por el donaire y habilidad con que la ejecuta, haciendo al paso una graciosa cortesía al doncel que se la devuelve con rendimiento. Siguen bailando allí; se repite el canto y, a su término, tornan ambos al sitio de origen, recogiendo la dama nuevos lauros por la gallardía con que vuelve a conquistar su puesto. Terminado el baile, hace el mancebo otra profunda reverencia y sombrero en mano sigue en pos de la dama hasta su asiento. Ni una palabra, ni un gesto, ni una mirada indiscreta, han mediado durante el ceremonioso baile...”


Según esta descripción, las folías antiguas solo tenían una figura, la que en la actualidad denominamos como “media”, por lo que deducimos que la “entera” debió añadirse posteriormente. Originariamente en las folías, al igual que en tantos otros géneros musicales antiguos de Canarias, los bailadores se acompañaban con castañetas durante su ejecución; de hecho, de esta forma existe constancia de que fueron ejecutadas en la isla de Tenerife hasta principios del siglo XX, sobre todo en las zonas más altas de los pueblos de La Victoria y La Matanza de Acentejo. También en esta isla, más recientemente, se llegaron a bailar juntos como si fuera balseado, aunque de esta forma, era prerrogativa de las parejas casadas. Otra isla donde se llegaron a balsear fue en El Hierro, aunque aquí la forma más frecuente y antigua de ejecutarlas era en dos filas enfrentadas, alternándose las distintas parejas. En Fuerteventura se bailaban en filas quedando la mujer por el interior, mientras que en Lanzarote, donde normalmente se tocan por el cinco, las bailaban sueltas formando un coro. Posteriormente y hasta que desapareció, se bailaba en parejas sueltas y agarradas que se desplazaban libremente por el salón. De igual manera, es decir sueltas y en coro, se bailaba en la zona norte de la isla de Gran Canaria, si bien en La Aldea la bailaban formando cuadros; y en otras partes de la isla se recuerdan como un baile de parejas independientes y agarradas. De la isla de La Gomera no hemos encontrado ninguna referencia bibliográfica, lo que nos hace suponer que pasaría algo similar a La Palma, donde no llegó a arraigar en toda la isla, al igual que pasaría con las isas y las malagueñas, quedando relegadas a lo que podríamos denominar como folclore urbano. En todo caso, lo que sí sabemos con certeza, es que esta danza ha llegado hasta nuestros días como una de las más queridas y respetadas del folclore musical de Canarias.

NOTA: Fragmento del libro de Diego Felipe y Luisa Chico "Nuestros bailes paso a paso".

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


AUTOR:

D E S D E

EUSEBIO CABRERA Coplas Ojos azules tenía

la mujer que me engañó, eran del color del cielo clavados al corazón.

Si soñar es lo mejor

por soñar en ti no duermo,

si lo hago yo me enfermo porque me mata tu amor.

En un buen baile de magos

MI

fue donde te conocí,

y casi en el cuarto trago matrimonio te pedí.

A L P E N D E

La noche trae recuerdos de caricias y de sueños,

Cuando sonrieron sus ojos

mi alma empezó a temblar,

la luna fue mi testigo

de este loco mor sin dueño.

porque con esa mirada

no le hizo falta ni hablar. Así es mi singladura Para el día de tu boda

ojalá te entre amnesia,

no venga el cura y la novia

que busca tu tersa piel,

tus suaves labios de miel y esa alma de aventura.

ni las llaves de la iglesia.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


AUTORA:

EL

EVA CASTILLO El año que pudo ser

N I D O DE LA

G R A J A

de la muchacha-isla Si tuviera delante ahora mismo a Benito Pérez Galdós y a Josefina de la Torre y les contara mi pena al haber quedado sus merecidos

homenajes presenciales ensombrecidos por una pandemia, creo

que me hubieran sonreído con condescendencia. No en vano los dos vivieron los horrores de la mal llamada Gripe Española, que,

entre 1918 y 1920 se llevó por delante a más de doscientos mil españoles. Josefina era aún una niña, mientras que Benito Pérez

Galdós, de quien en 2020 se han cumplido cien años de su muerte, se encontraba ya al final de su vida. La niña que era entonces Josefina

de

la

Torre,

protagonista del Día de las

Letras Canarias de 2020, sufrió más tarde una Guerra

Civil y una posguerra en la

que tuvo que dedicarse, junto a su hermano y su cuñada, a escribir novelas románticas

con pseudónimo para llevar dinero a casa. Las

dificultades

sociales

tampoco fueron desconocidas para ella, porque se enfrentó

a la falta de oportunidades para las mujeres en la época

Ilustración de Verónica García Gómez


durante toda su vida, no en vano se casó con un hombre más joven que ella, lo que, si todavía hoy es visto con reticencias por muchos, en la época fue visto

como un escándalo. Se sintió discriminada en su trabajo como actriz de cine, donde nunca le ofrecieron los papeles que ella esperaba, y tuvo la valentía de fundar, en 1946, su propia Compañía de Teatro.

A Josefina de la Torre, el poeta Pedro Salinas la bautizó como “la muchacha-isla”

tras publicarse su primer poemario: Versos y estampas. Y es que en cada poema, está ella y ella es isla.

Y es en sus textos en los que pronto comienza a reivindicar los derechos de las mujeres, de forma sutil para los lectores actuales, porque giraban en torno al

deporte, al aire libre, a la playa, a estampas cotidianas donde nunca aparecían las féminas ni ellas hablaban de sus gozos con tanta transparencia y claridad.

Pero la niña que había nacido en una familia de intelectuales de Las Palmas de Gran Canaria, con un hermano que recibió nada menos que el Premio Nacional

de Literatura, Claudio de la Torre, vivió varias vidas en una y derrochó talento a través de disciplinas culturales diversas.

Compaginó sus primeros versos con el canto (era soprano) y su gusto por actuar en obras de teatro que creaban en familia, en su casa, en la maravillosa playa de Las Canteras.

Actriz en la sombra

Pero Josefina de la Torre quiso ser actriz y me pregunto qué sintió mientras doblaba la voz de la carismática Marlene Dietrich, en los estudios de la Paramount en Francia, si soñaba con protagonizar películas como ella, donde tuvo como compañero a Luis Buñuel, un gran amigo suyo, con el que llevaría a

cabo varios trabajos de estos tipos, entre ellos Miss Fanes baby is stolen, de Alexander Hall.

Como actriz, Josefina nunca se sintió valorada y su última intervención en la gran pantalla fue en La vida en un hilo, del director Edgar Neville. Este sabor amargo en su boca lo comparte en el libro Memorias de una estrella, publicado en 1954, y que el Gobierno de Canarias ha tenido el acierto de reeditar, con motivo de estas Letras Canarias 2020 dedicadas a la polifacética artista.


Pero, pese a su frustración con los papeles que nunca le ofrecían en el cine, Josefina continuó ofreciendo su talento al público. Así, continuó con su labor

como empresaria y actriz teatral, pero también dio su voz a la radio, donde

formó parte del Teatro Invisible de Radio Nacional de España y de La Voz de Madrid, en Radio Madrid.

La voz acallada

Y, como no podía ser de otra manera, Josefina de la Torre también tocó el palo

de la televisión. En 1966, junto al actor Rafael Navarro, protagonizó el capítulo

El Cumpleaños, de la serie de Historias para no dormir, de Narciso Ibáñez Serrador. Les invito, queridos lectores, que busquen esta pieza en la web de Radio Televisión España (www.rtve.es) y disfruten de una historia de menos de

veinte minutos, en el que Josefina está presente en cuerpo, pero no con su voz, como presagio del silencio en el que la sumergieron durante décadas. Una

artista de la que aquí, en Canarias, se nos privó a generaciones de estudiantes

que nada supimos de la literatura creada en el Archipiélago, y mucho menos si las palabras eran obra de una mujer.

La televisión fue precisamente el medio que albergó su última intervención como actriz, en la serie de televisión Anillos de Oro, donde interpretaba al

personaje de Carmen y destilaba la elegancia con la que supo envejecer y llegar

hasta los 95 años. Tuvo que esperar hasta entonces, en 2002, poco antes de desaparecer del planeta Tierra, para recibir el homenaje de su tierra, al otorgarle la Cruz de la Orden Islas Canarias. Dos años antes, la Academia Canaria de la Lengua ya la había nombrado Miembro de Honor. Murió, sin

embargo, Josefina, tierra adentro, muy lejos de su querida Playa de las

Canteras, pero dejando un reguero de talento, en forma de versos, sonidos e imágenes, perennes.

Obras escritas de Josefina de la Torre

Versos y estampas (1927), Poemas de la isla (1930, 1989), Memorias de una estrella (1954, 2020), Marzo incompleto (1968).

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


V I V E N C I A S O N Í R I C A S

AUTORA:

INMA FLORES Por amor Quedan huecos vacíos en mi mesa, La tristeza ya aruña el sentimiento y la lágrima acude, tan veloz… Se añulga la garganta, los recuerdos agolpándose van acariciando este nudo tan cruel que me atormenta. Qué feliz fui, aún sin saberlo. El silencio atormenta mi presente, la Navidad no sabe a truchas, no, ni a turrón, mazapán, sin los abrazos, pero sé que ahí tú sigues, latiendo, esperando el instante en que de nuevo sienta tu aliento cercano cuando ya nuestros cuerpos, de nuevo envuelvan, sin el temor, sin miedo, a lastimarnos por amor.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


AUTORA:

LAS

R E T A I L A S DE

C A N D I

CÁNDIDA MEDINA Sin San Andrés -¿Se puede... ? -Entre padrento que estoy aquí jaciendo un ranchito quel día está pa' eso. -Chiquitos jolores cristiana... -Arrejalese pacá y échese un buche vino, pa' dil celebrando la víspera de San Andrés, pero guarde la distancia que anda el bicho ese suelto y parece ser quel alcohol del vino no le jace daño nenguno a ese condenao. -Qué pena que por ese condenado este año se nos esconcharon todas las fiestas y no se pudo dil a correr los cacharros ni a estrenar las bodegas... -Jancina mismo es... Voy a contarle como recuerdo yo éste día: Mi padre, el día de la víspera de San Andrés, si era día de trabajar, llegaba más pronto que de costumbre, según entraba a casa enfilaba derechito a bañarse casi sin saludar... Dispués de ejpicharse la ropita nueva, poj mamá ya se la tenía ajeitada, (Ella ya sabía el andar de la perrita...Jajaja) Agarraba la manta y su sombrero de paño verde oscuro, más bonito que el del dario y lo lucía mejor. Cuando estaba agarrando el timple se escuchaban estas tronadoras palabras: “¡Endeluego... Pa' eso si andas activo...Ya vas a arrancar la caña pa' San Andrés...! Pero muchacho ¿tú no escarmientas...? Si el año pasado viniste jecho un Cristo, hasta yo pensé que al otro día tenía que mandar a doblar por ti... Chiquita tranca que traías...¡ditoseadios!”.


-Táteme callada mujer yo éste año vengo más luego, eso si, no me asperes alevantada. -Jajajaja no me jagas reír confiscado, abiada dia a estar yo, si a estas jalturas te esperara ni acostada ni alevantada... Con un canto en los dientes me podría dar si es que llegas endenante del tercer día. -Por esta luz que me alumbra, que este año guelvo temprano, anda mira a ver si vienen los muchachos, que no los quiero jacer esperar. -¡Je! Ni que te fueran a cerrar las bodegas... Anda deja que te coloque bien ese cinto y te meta la camisa por detrás, que vas todo esmangallado. ¡Tate quieto demontre, mira que puede venir alguien! -Poj tranca la puerta... -Quien te entienda, que te compre, ¿poj tú no tenías prisa? -Poj ejclaro pero... Anda, ven aquí fiera. -Ponte bien ese pañuelo y toma quinientas pesetas por lo que pueda pasar, no vaiga a ser que te dejen votado en una cuneta jajaja. -Parece que ya escucho la pita del fotingo. -Anda tira pa´ San Andrés y ojito pelao con lo que jaces. -Gua ¿y eso? No me estarás celando... -¡Oh miaparay! Anda no me jagas jablar... Muchachos, tengan cuidado con la carretera y échenle un ojito no se les vaiga a caer drento algún lagar.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


L E T R A S Y C O L O R E S

AUTOR:

JUAN FCO. SANTANA La importancia de la lengua Escribir sobre la importancia de la Lengua, o conjunto de signos que adopta una comunidad determinada, es algo que ya han hecho filósofos, lingüistas o antropólogos, entre otros muchos, y otros

dicen que es un tema ya trillado pero a tal respecto hay que decir que

trillar significa separar el grano de la paja y es, precisamente, la paja la que impide que, en ocasiones, veamos el grano. Lo cierto es que la

lengua tiene un inmenso poder como símbolo que une a una

comunidad, y es por ello que la esgrimen con orgullo las diferentes comunidades.

Ya Aristóteles hablaba de Lenguaje (o capacidad universal para establecer la comunicación) y a tal respecto decía: “Es el símbolo de los estados del alma, los cuales son los mismos para todos los

hombres”. Ese Lenguaje es el que nos debe permitir acercarnos y no

alejarnos, como vemos que hacen algunos elementos de la sociedad que nos ha tocado vivir.

Uno de los significados de símbolo, pues de forma indudable la

Lengua lo es, en el diccionario es: “Palabra que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.” También hay que decir que esa realidad a la que

se alude es el estado y cada estado tiene una serie de símbolos, como pueden ser la bandera, el himno o la lengua y debe ser de obligado cumplimiento el conocerla y practicarla, junto a las otras lenguas (en

este caso representan a sólo una parte del resto del estado) que en ese estado se hablen.


Volviendo a los símbolos, decía el antropólogo estadounidense Paul Bohannan que “los símbolos son esenciales para la cultura y compartir símbolos es uno

de los mayores vehículos culturales” y también decía que “toda lengua necesita de otra cultura pues con el contacto el vocabulario crece” con lo que queda claro que la Lengua es algo que nos enriquece y más cuando somos capaces de no desechar a ninguna.

Carl Gustav Jung, por citar otro saber diferente al del antropólogo, como

médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, escribía, con respecto a los

símbolos: “Nos damos cuenta de que pueden provocar una profunda emoción en ciertos individuos, y esa condición psíquica hace que actúen en forma muy

parecida a los prejuicios… Son integrantes de importancia de nuestra constitución mental y fuerzas vitales en la formación de la sociedad humana, y

no pueden desarraigarse sin grave pérdida. Allí donde son reprimidos o desdeñados, su específica energía se sumerge en el inconsciente con consecuencias

inexplicables…

Tales

tendencias

forman

una

‘sombra’

permanente y destructiva en potencia en nuestra mente consciente. Incluso las tendencias que, en ciertas circunstancias, serían capaces de ejercer una influencia beneficiosa, se transforman en demonios cuando se las reprime.”

Los políticos no deben olvidar que no fomentar y potenciar la lengua supone

que en el futuro tengamos individuos que no se vean identificados con ella, como

sucede

en

algunos

lugares,

por

dejación

de

determinados

representantes políticos que no se dan cuenta, por mor del mero hecho de gobernar, que es pasajero, de que la lengua es el instrumento más poderoso

que tiene el ser humano para reivindicar sus derechos y necesidades, siendo el vehículo, y nunca mejor dicho, para que nos movamos en un territorio, o estado, en el que todas y todos nos entendamos, aunque no se deben olvidar

las otras lenguas que en dicho estado se hablan pero nunca poniéndolas por delante de aquella que nos une.

La cultura, y por ende la lengua, es aprendida y debe ser compartida y el no fomentarlas supone alejamiento y no identificación, lo que conlleva rechazo y, en muchas ocasiones, violencia y enfrentamiento.


Afirmaba el antropólogo Conrad Phillip Kottak que: “Las fuerzas culturales

más interesantes y significativas son las que afectan a la gente en su vida

cotidiana, particularmente aquellas que influyen en los niños durante su enculturación”. Creo que muchos de los políticos españoles, y ahí englobo a

los políticos de todo el estado, no han leído a Kottak ni a Bohannan, por sólo

poner dos ejemplos, y deberían, aunque sólo fuera por ampliar los conocimientos, leerlos e intentar comprenderlos.

Leo Frobenius, etnólogo y arqueólogo alemán, nos decía que la cultura, y por

ende la Lengua, “es un ser viviente”, que necesita de cuidados y atenciones y

como tal debe ser tratada, no se puede dejar a criterio de las comunidades educativas y sí que debe ser norma de todo el estado el respetarla y el utilizarla como instrumento vehicular y no como opción porque es ahí donde está el caldo de cultivo para aquellos que mañana romperán mobiliario

urbano o quemarán lo que a todos nos beneficia para protestar contra algo que no debieran; sí que entiendo que las otras lenguas también se deben

potenciar y mimar pero eso es una cuestión que se aborda con sumo cariño

en todas las comunidades, por lo que no es cuestión que deba yo defender pues se defiende, y muy bien por cierto, en todos los lugares en los que haya

más de una lengua con la que podamos expresarnos. No nos podemos olvidar

que además del YO, en todos los órdenes de la vida y más en Educación, debemos utilizar el NOSOTROS que engloba a todas y todos, sin excepción.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


L A T I T U D

C A N A R I A

AUTORA:

ROSARIO LÓPEZ Mojo majorero Un mojo en forma de verso Que les voy a relatar Lo aprendí en casa de mi suegro Que es majorero natal ¡Ay, como me duele este brazo! De tanto majar y majar Los cominos en el mortero Como polvo han de quedar Ya tengo ajo pelado También el bote de sal La pimienta bien partida Y retomo el machacar Cuando todos los ingredientes Forman la pasta original Se le agrega el pimentón Dándole un color especial Yo lo paso rapidito A una taza para echar El aceite y el vinagre Y luego poderlo probar ¡Ay mis besos, madre mía! Me pasé en la pimienta ¿O serán estos “cabritos” Que me dieron mal la receta?

Castañas Delicias de otoño olor a castañas que la castañera tuesta con brasas. ¡Oiga señorita!. ¡Estas son baratas!. ¡Lleve el cartuchito!. ¡Pruébelas tostadas!. ¡Verá que le gustan!. ¡Que son añoradas!. ¡Y un año tras otro vendrá a comprarlas!. Se sigue mezclando el humo entre la calle mojada con las muchachas de entonces las de ayer y el mañana. Comentando entre ellas al ir con nuevas compañas esa estampa del otoño que es siempre deseada.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


H E R E N C I A S DE

C A N A R I A S

AUTOR:

CRISTÓBAL NAVARRO Pongamos en valor los juegos y deportes tradicionales de Canarias, patrimonio intangible II El mercado de juegos electrónicos mediante consolas, las cuales presentan un amplísimo abanico de juegos individuales o en grupo

los cuales, mediante su manejo y empleo a través de las redes, se han instalado en los últimos años de manera demasiado acentuada.

La respuesta crítica constructiva de la población adulta ante estos elementos de ocio es diversa: muchos a favor y otros muchos en

contra. Los argumentos están sostenidos en la base de los valores relacionados con la comunicación, la comunidad, el rechazo de la violencia…

Es verdad que el prototipo de este tipo de juegos ha sido marcado hacia los varones, con juegos creativos con cierto grado de fantasía

en el que aparecen muchos juegos relativos a batallas, deportes,

circulación o manejo de vehículos de todo tipo, superación de ciertos retos…

La verdad es que esos juegos y su balance de mercado ha sido muy esteriotipado, competitivo, protegido con una campaña muy potente

y que genera unas sustanciosas divisas, pero… cada vez más

aparecen juegos estandarizados hacia la población femenina y que

en ambos casos posiblemente tenga mucho margen de mejora. ¿Ha sido una masa de talentos aprovechados o desaprovechados?

¿Por qué no son tan atractivos los juegos de construcción de hospitales, invención de creativa, planeamiento de cultivos,


planificación de aspectos medioambientales, mejora de recursos, gestión económica de empresas...?

¿En qué momento pudo marcarse la línea de trabajo con amplitud y diversificación de los diseños de juegos y puesta en el mercado?

Lo cierto es que sería muy diferente encontrar un laboratorio con un enfoque

diferenciado en el que la premisa sea la de potenciar estos otro tipo de talentos: médico, educativo, creativo, constructivo, ecológico, cultural… ¿Acaso no interesa?

Los jóvenes necesitan hoy, más que nunca si cabe, tener referentes y modelos potentes cuya línea de trabajo les inspire. Es muy complicado ilusionar a

quienes lo tienen todo hecho, a quienes pagan las cosas creadas sin molestarse en aprender mediante la búsqueda, una pauta estimuladora de sus potenciales.

La satisfacción personal de crear algo no tiene igual, por lo que posiblemente, es preciso una vuelta al trajo manual con protagonistas comunes.

Sabemos que es muy complicado competir con el trabajo elaborado por gabinetes multidisciplinares con estudios universitarios en los que ingenieros,

técnicos de marketing, creativos, diseñadores, empresarios, productores… Ellos

son capaces de elaborar todo el proceso de un producto que llega al mercado sabiendo el sector de la población que lo consumirá, el tiempo que será

consumido, el lugar en que tendrá éxito y muchos más elementos que mantiene

a los consumidores juveniles pendientes de su consumo e incluso de su desuso en favor de una nueva versión mejorada. Es decir, consumismo de usar y tirar también en los “juegos de ocio”.

Si retomamos la particularidad del elemento: “tiempo de juego”, durante el cual

puede desarrollarse un juego tradicional en familia, es muy posible vislumbrar una comunicación directa, efectiva, con una frustración canalizada por el

grupo y reconducida por la persona para adaptarse a las normas y al propio juego. En este caso podemos asegurar q ue todos pueden

jugar y que cualquier persona, desarrolla una capacidad de adaptarse a

cualquier edad. ¿Existe eso en juegos mediante redes o los perfiles con

confusos y cambiados en algunos casos? ¿Nuestros hijos e hijas están recibiendo un sentido comunitario de pertenencia, de identidad?


A la vista está que no, están alienados de sí mismos, e incluso, están siendo

deshumanizados pues no tienen contacto físico, emocional con comunicación gestual corporal-facial con “ el otro”. El ser humano indiferentemente de

cualquiera de los pueblos en los que se ha desarrollado, ha aprendido unos “códigos” de relaciones humanas. Estos aspectos son cruciales para una adecuada interacción social en su comunidad, los cuales son universales por el

tipo de comunicación con toda la humanidad per se y otros con su comunidad

de referencia. La desaparición de esta interacción y la falta de su

experimentación y desarrollo condiciona las relaciones sociales, también las manipula e incluso las desorienta por su posible aislamiento durante horas aislado ante una maquinita u ordenador.

La salud de una comunidad está manifiesta en su cultura, su tasa de conflictividad, sus acciones con el entorno, en las relaciones sociales de ella

misma. Nuestros jóvenes desde los años “90” han sido modelados a través del cambio sufrido mediante el uso de consolas, los juegos on line, etc

Sin duda, la sociedad actual es muy diferente a la de apenas hace tres décadas.

Nunca hubo un cambio tan rápido y radical. Para muestra un botón, sólo hay que presenciar cómo juegan los pocos niños que están en un parque, si interactúan, cómo lo hacen, qué elementos emplean…

En una sociedad del ocio en la que nos dan todo hecho, ¿qué espacio queda para la iniciativa, la creatividad, la toma de decisiones, el aprendizaje a través del

experimental ensayo error? Nos enfrentamos a nuevos retos en los que la imagen, las nuevas tecnologías arrastran sin medida a una nueva era, un nuevo sentido de la comunicación desde las edades tempranas. He ahí cómo empiezan los juguetes con elementos electrónicos y musicales-visuales…

¿Efectos positivos y negativos?, los ha habido en generaciones anteriores y en pocas décadas habrá respuestas más sólidas a esta situación actual, aunque es lógica esa evolución dado que estamos volcados a la una nueva revolución industrial, la de las “nuevas tecnologías”.

¿Nos deparan nuevos estereotipos de persona? ¿Qué estaremos dispuestos a

sacrificar en este nuevo estilo de vida? ¿Qué situaciones emocionales cambian y se presenta en la sociedad actual y cómo aprenden a resolverla si estamos


educados en otro modelo? ¿El nivel de competitividad nos llevará a límites cambiantes sin medida? ¿Sabremos gestionar tantos cambios a esta velocidad vertiginosa?

¿El

planeta

soportará

mucho

más

a

un

ser

humano

extraordinariamente centrado en tener? ¿Cómo educaremos los valores a personas que apenas se ven y sólo se conocen mediante redes? ¿Cuáles son los

elementos prioritarios en la educación de las personas?… Estas y muchas más son las preguntas a las que debemos enfrentarnos cada día antes de

plantearnos el porqué de un juguete tradicional y el porqué del uso en cada momento de un juguete actual cualquiera que sea su naturaleza.

Cada uno de los juguetes y juegos (ya sean tradicionales o no) tienen su finalidad, por tanto es nuestro proceder y capacidad de elección de adultos el que emplea inteligentemente cada recurso en una u otra ocasión con objeto de

conseguir una respuesta en el jugador o jugadora. El efecto estimulador de cada juego o juguete, así como las interacciones en cada situación configurará la personalidad de las personas que jueguen atendiendo al aprendizaje experimental y su la toma de decisiones adquiridas.

Los juegos establecían las primeras pautas sociales entre iguales y los juguetes permitían un desarrollo cognitivo en múltiples facetas del aprendiz. Tengamos en cuenta que es preciso también incluir la importancia del ámbito motriz.

Concluyamos en que las generaciones de una sociedad se educaban mediante

el aprendizaje de unos valores concretos propios de la misma. El juego y los juguetes

de

cada

época

los

preparaba

mediante

una

formación

multidisciplinar que progresivamente, permitía la adaptación de esos niños y niñas para la vida adulta…

Por tanto jugar a las consolas no debe excluir a los juegos ni juguetes tradicionales al igual que practicar baloncesto o fútbol no debe generar una

educación-formación limitada dejando de aprender lucha canaria, lucha del garrote, juego del palo, salto del pastor… esa educación enriquece al individuo y cada disciplina complementa, forja y refuerza elementos transferibles que desarrollan un deportista más integral, completo, dinámico y versátil.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


EL

F O L C L O R E DE

L A N Z A R O T E

AUTOR:

EMILIO FERNÁNDEZ

La Agrupación Folklórica Gaida nace en el pueblo de Tías, Lanzarote, a mediados de los años sesenta, engendrada por la ilusión de unos jóvenes del pueblo que, junto a otros no tan jóvenes, ve la luz en la

bien llamada década prodigiosa. Tiempos en los que la música folklórica estaba de moda en toda la isla, sobre todo por la llegada del turismo a nuestras costas. Época donde en cada pueblo y en cada fiesta veíamos aparecer nuevos grupos folklóricos, en los cuales cada

día participaba más gente. San Bartolomé, Arrecife, Teguise, Tías, y así, sucesivamente, todos los caseríos de nuestra tierra se

enorgullecen de sus rondallas, las cuales existían en casi todos los pueblos de Lanzarote.

Ésta Agrupación recoge su nombre de la Montaña Gaida, situada en el municipio de Tías, la cual acoge al pueblo de la Asomada en su falda.

Vigila nuestros viñedos de la Geria y Masdache y sonriente saluda al campesino junto a su hermana Guardilama. Eternamente saluda

desde el volcán hasta la playa. Morenita y risueña, arropando a sus hijos, así es la Montaña de Gaida.

Gente de todos lados formaban sus filas de bailadores y tocadores.

Juventud desbordante que ilusionaban todo a su paso. Pasos seguros, vueltas elegantes, trinos de laúdes, voces desgarrantes que estremecían al oyente…. Timple incesante que marca el ritmo junto a la vieja guitarra… la gente aplaude… ¡Gaida está formada.!


Es necesario decir, que la creación y puesta en marcha de ésta Agrupación fue gracias a la labor de tres hermanos tocadores, del pueblo de Tías (Juan,

Bartolomé y Benigno Díaz Mesa) los cuales enseñaban constantemente y de

forma gratuita a todo aquel que quisiera ser partícipe de la Agrupación. Ellos con su disciplina, su buen hacer y su constancia lograron construir la buena cimentación de Gaida.

Orgullosos todos los que la crearon, fueron haciendo actuaciones en todos los lugares de la geografía isleña, sobre todo en las fiestas patronales de

cada pueblo. Ya, con la llegada del turismo a nuestro municipio, éstas actuaciones se hacían casi a diario en los apartamentos y hoteles de la zona.

Finales de los 60 y principios de los 70, se hacían actuaciones en lugares

como Cueva de Doña Juana (Hotel Los Fariones), Apartamentos Las

Bermudas, Apartamentos Kon Tiki y una larga lista que no es necesario mencionar. De aquellas actuaciones (nuestro principio), quedaron algunas

coplas que fueron creadas por los miembros del grupo. Por ejemplo ésta que está dedicada a la Cueva de Doña Juana, que dice así: Orgullo de nuestra tierra

Es un regalo que Dios le dio

es la Cueva de Doña Juana

y dio a sus hijos la lealtad

que enraíza los corazones, en la punta los fariones.

a nuestra tierra que no olvidó, para por siempre saberla amar.

A finales de los 70 (1.979), la Agrupación Gaida, después de unos nueve años de alegrías y diversión, encuentra su desánimo por falta de componentes.

Unos se van al servicio militar, otros se adentran en la nueva industria del turismo, la hostelería, la diversión nocturna de la zona turística y otras inconveniencias,

deja a nuestra agrupación desfallecida y detiene su

actividad. Los pocos componentes que quedaron se incorporaron a otros grupos y aún en nuestros días se puede ver algunos tocando y bailando.

Finalizando el año 2000, se reúnen unas diez personas con la intención de crear un pequeño y modesto grupo folklórico en el municipio. Podíamos

optar por crear un grupo nuevo, pero mi propuesta de rescatar a la desaparecida Agrupación Gaida fue acogida con mucha ilusión.


A finales de los 70 (1.979), la Agrupación Gaida, después de unos nueve años

de alegrías y diversión, encuentra su desánimo por falta de componentes.

Unos se van al servicio militar, otros se adentran en la nueva industria del

turismo, la hostelería, la diversión nocturna de la zona turística y otras inconveniencias, deja a nuestra agrupación desfallecida y detiene su

actividad. Los pocos componentes que quedaron se incorporaron a otros grupos y aún en nuestros días se puede ver algunos tocando y bailando.

Finalizando el año 2000, se reúnen unas diez personas con la intención de

crear un pequeño y modesto grupo folklórico en el municipio. Podíamos optar por crear un grupo nuevo, pero mi propuesta de rescatar a la desaparecida Agrupación Gaida fue acogida con mucha ilusión.

Era la intención de hacer renacer, con todo lo que conlleva, manteniendo las formas de tocar, bailar y cantar lo más parecido posible a como se hacía en la época pasada. Trabajamos intentando recordar cada detalle, cantares, y por supuesto la misma vestimenta.

Febrero de 2001. Comenzamos los ensayos en un local que nos prestó un

amigo (José Pérez) donde acudimos unas quince personas… Después de unos meses ya éramos 25. Fue ahí cuando decidimos enseñar lo mismo que sabíamos hacer… empezamos a dar clases gratuitas a todo el que quisiera

participar con nosotros, (lo mismo que hicieron los hermanos Díaz Mesa). Han pasado dieciséis años desde entonces y somos en la actualidad 41

componentes que formamos la Agrupación Folklórica Gaida de Tías. Nosotros la consideramos la Gran Familia de Gaida, pues es para nosotros la amistad y el respeto mutuo los pilares básicos para que este grupo perdure en el tiempo.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Invitados

ELSA HDEZ. BAUTE

SARA DÍAZ

ISA HERNÁNDEZ

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Paletas y pinceles Invitada Sara Díaz Conozcamos a Sara Díaz y su afición por la pintura en su propia voz. Nací en el municipio de Santiago del Teide, en un pueblo pesquero llamado Puerto de Santiago, y resido en el mismo municipio.

Estudié Bachillerato Superior y Técnico Administrativo y actualmente me encuentro

estudiando

un

Ciclo

Profesionalmente soy Administrativa.

Superior

de

Integración

Social.

De pequeña me encantaba pintar junto a mi abuelo, pescador de

profesión, y me fascinaba pintar barcos de pesca, pero ya de mayor,

hará

como

15

años,

comencé con clases particulares para

que

contrastar pintura.

me

varias

ayudaran técnicas

a

de

He estado con diferentes profesionales de pintura y mi experiencia siempre ha sido bastante satisfactoria, cada profesional me ha aportado algunas de sus ideas.

Me gusta mucho inspirarme con métodos relacionados con el mar, me encanta dibujar paisajes marítimos, probablemente sea porque desde niña lo he vivido.

Mis pinturas siempre están guiadas por una imagen que veo, me gusta, imprimo

y realizo, y no tengo ningún pintor en la que yo me encuentre identificada o que sea un referente para mí.


Pinceladas de su obra Invitada Sara DĂ­az


Pinceladas de su obra


Fogata de relatos Invitada Isa Hernández

El retrato Sentada en el sofá del salón, abstraída y como

sin querer, se le fue la mirada y la fijó en aquel retrato que presidía la mesita de cristal, sobre el tapete de ganchillo que parecía como un encaje blanco que cubría de lado a lado la mesa; en el centro había una pequeña maceta

con una palmera y unas figuritas de cristal de bohemia; en el extremo, presidiendo, estaba la

foto enmarcada en el porta foto de moldura color

azabache con filo dorado; destacaba entre los demás adornos. Sus ojos color cerveza la miraban fijo y hasta le pareció ver la luz brillante que reverberaba de su corazón y resaltaba en su mirada el recuerdo que cada

vez que bromeaba o le decía alguna carantoña la irradiaba. Su boca entreabierta esbozaba una sonrisa como si deseara decirle lo mucho que la

amaba, como tantas veces lo hacía y ella se derretía al oírlo porque sentía

que era de verdad y que nadie podía quererla como lo hacía él, con su gracia, ternura y sinceridad que conseguía que ella lo creyera con certeza y despejara todas sus dudas.

Su mente recordó la felicidad de aquel tiempo, como si fuera un sueño.

Lo miró largo rato y no se dio cuenta que solo era su retrato que estaba

frente a ella sobre la mesita de cristal. No advirtió que su mente parecía como desvanecida.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Fuente de poetas Invitada Elsa Hdez. Baute

Todo está perfecto Todo está perfecto Ya la nieve case suave sobre el Teide. Los almendros, fiel promesa, en eclosión. Los alisios se columpian en las nubes. Mi rosal que creí seco..., floreció. Todo está perfecto. El mar canta en su continuo movimiento. En los ojos de los niños vive Dios. Las gaviotas se emborrachan de salitre sobre un lecho de azul verde y algodón. Todo está perfecto Luce el talle, rayo al cielo, la palmera. Las abejas liban miel de cualquier flor. Cada día se renueva una esperanza. Nace un niño por milagro del amor.

Todo está perfecto Inmaculada la violeta en fuego y lava, muere virgen en la altura (pobre flor). Abrazada al volcán de sus amores..., Sin que él sepa, jamás, de su pasión. Cantarina llegó la primavera con atuendos y estallido de color. Yo descubro cada día que te quiero, dos palomas alimentan a un pichón. Ya digo, Todo está perfecto. La nieve, la palmera, los almendros, las palomas, la violeta, la pasión, la esperanza, las abejas, mi rosal y el milagro de la vida por amor. Todo, todo está perfecto. Solamente desentona mi dolor.

15 -

d i c i e m b r e

- 2020 -

N ú m e r o

10


Escaparate literario Novedades


NUESTRA PÁGINA WEB

ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura

tamasmacultura@gmail.com

Síguenos en Facebook

NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.

Tamasma Cultural n

ª 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.