Etnografía y Folclore desde el corazón de Canarias
septiembre 2020 - Número 4
Índice Portada: Juan Brito Editorial: Luisa Chico
Colaboraciones
Desde mi alpende: Eusebio Cabrera Herencia del legado cultural y patrimonial de Canarias: Cristóbal Navarro El jardín de las Hespérides: Roberto Mendoza Las cosas que me pasan: José Lantigua Tradiciones: Isabel González Juegos y deportes canarios: Juan Lasso El Folclore de Lanzarote: Invitados; Emilio Fernández Las retahílas de seña Candi: Los fogones de la abuela: Cándida Medina Carmela Concepción Conde Piélago: ArteSanos: Alexis García Juan Brito Latitud Canaria: Folclore: Rosario López Herederos de Chasna (Tenerife) Café y canela: Canarias escenario literario Luisa Chico Cecilio Pérez
Tamasma Cultura nª 4
Cristóbal Navarro Roberto Mendoza Eusebio Cabrera
Isabel González
Rosario López
Cándida Medina
Juan Lasso
Alexis García
José Lantigua
Emilio Fernández
Luisa Chico
Conoce mejor a los colaboradores habituales y su trabajo visitando nuestra página web TAMASMA CULTURAL https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura Tamasma Cultura nª 4
Editorial Septiembre, para los canarios y principalmente para los guimareros o los que estamos vinculados, de alguna forma, al municipio o al folclore, es un mes especial, se celebra la romería más antigua de Canarias, la de El Socorro. Este año tenemos un verano atípico en todas sus formas, las celebraciones multitudinarias están prohibidas por la pandemia y los guimareros de corazón lloramos, no solo por el aciago momento que nos toca vivir, sino el no poder acompañar a la Virgen en su traslado a orillas del mar. No podremos abrazar amigos que solo vemos de año en año, en ese peregrinar desde la plaza de San Pedro hasta la de El Socorro. No sonarán las parrandas ni las bandas de música, interpretando ese ansiado himno de El Socorro que encoge los corazones de los caminantes aliviando el polvo del camino. Las promesas a la Virgen se quedarán aplazadas hasta que corran tiempos mejores. Alguna lágrima surgirá de los ojos de los devotos, muy mayores, que temerán no poder cumplirla en un futuro cercano. Calló El Socorro, y el 7 de septiembre el pueblo canario se alzó en plegaria conjunta pidiendo al cielo porque esta pesadilla, que nos ha tocado vivir, termine de una vez por todas. Pero mucho me temo que más que en manos del altísimo, la solución esté en las propias manos de quienes no terminan de entender que el aislamiento y las precauciones son este año el camino. El próximo año retomaremos nuestras romerías con ganas renovadas, duplicadas por el ansia contenida de este año en que “el bicho” nos obligó a quedarnos en casa por nuestra seguridad. ¡Viva la Virgen de El Socorro y que ella nos ampare y nos guíe!
Luisa Chico
Tamasma Cultura nª 4
Copla dedicada a un buen amigo, recientemente fallecido, Jaime de León.
Tu voz se quebró en silencio ya no te escucho cantar. Te quedaste en nuestras mentes, se hace triste el recordar.
La malagueña es rumor de hojas que mece el viento. Es dolor, es sentimiento cuando le canta al amor.
Junto a la Virgen bendita, como un romero subí, a pedirle a San Benito que no te olvides de mi.
s, t e n g o c e lo o y a r u c l De ecretos. s s u t e b a porque s r, ra no sabe Me desgar s s d is c r e t o o j o s o s e lo q u e u querer. t e d n a lt ocu
De olor a mar mis raíces, de tierra y sal es mi amor. El fuego de los volcanes, dio fuerza a mi corazón.
Sin ti no puedo vivir, pero contigo tampoco. Qué complicado este amor, que me tiene casi loco. Tamasma Cultura nª 4
Pongamos en valor los juegos y deportes tradicionales de Canarias, patrimonio intangible I
NUEVA SECCIÓN
Las Islas Canarias, este archipiélago compuesto por ocho islas y algunos islotes, atesora un patrimonio cultural intangible absolutamente sorprendente. No es justo mencionar por separado cuáles son sus elementos identitarios: lingüísticos, musicales, gestuales, silbo... también hay entre nosotros, un conjunto de juegos y actualmente algunos deportes que forman parte de nuestro bagaje cultural, retales de una historia de miles de vidas de nuestros antiguos y antiguas con permanencia entre nosotros desde que llegó la primera comunidad. Existe la posibilidad de que perdamos el uso y disfrute de los juegos y deportes tradicionales canarios en un corto período de tiempo. Conservar este legado, es decir, cuidar con respeto el patrimonio que ha llegado hasta la actualidad a nuestras manos, se antoja una obra compleja habida cuenta de los tiempos que corren y sus circunstancias. La creciente globalización ya instalada, la cada vez más acentuada presencia de elementos de comunicación a distancia y escasa interacción motriz, ha generado diversos aspectos sociológicos que han afectado a las relaciones sociales, a la lengua del castellano en Canarias (palabras ya poco o nada usadas, jerga), a nuestra motricidad en el entorno, a nuestra
capacidad de adaptación en el medio canario, a nuestra propia creatividad, a la resolución de problemas, a la toma de decisiones, a la humildad y sencillez tan características de nuestro pueblo, incluso a la identidad y cohesión social de cada pago, villa, pueblo... El canario y la canaria han sido unos seres humanos muy especiales por su asombroso grado de adaptación al medio, en este caso a un archipiélago con una limitación de recursos concreta. Convivir a lo largo de los siglos en constante situación de supervivencia, muy pendientes de la lluvia, con incertidumbre acerca de lo que llegaría desde el mar y con una emigración con viaje de ida y no de vuelta en muchos casos, también supuso la configuración de un carácter muy concreto de superación personal y de adaptación con sufrida resignación. He aquí un elemento didáctico y formador que modela ese carácter y sirve de escape a la par que también evasivo ante la realidad cotidiana: el juego. Cada niña y niño hasta hace relativamente pocas décadas, era capaz de recrear su realidad adaptando materiales “reciclados” de
su entorno (elementos naturales o elementos artificiales). A través de la elaboración de esos juguetes o materiales para desarrollar el juego en cuestión ya sea sola o acompañada, requería un proceso de análisis. Ese proceso cognitivo educaba en la tierna infancia preparando su mente para: tener capacidad de selección, toma de decisiones, aplicación de creatividad, iniciativa personal, ocio, recreación hedonista… Si tenemos en cuenta que la capacidad de adaptarse al medio e incluso de tomar iniciativas emigrando para formar parte dinámica y comprometida de un continente como el americano en el que se fundaron numerosas ciudades por nuestros paisanos qué habríamos de pensar al observar que actualmente lo reciben todo hecho: el juguete, el juego, las normas, los contenidos… incluso hasta los jugadores. ¿En qué lugar queda todo lo anteriormente mencionado además de la fantasía?, aspecto tan importante para el desarrollo infantil. Por otro lado, el juego requiere de normas que permitan adecuarse a un rol social, reproduciendo situaciones cotidianas del entorno
del niño y de la niña. Quizás debamos salvar los estereotipos de otros tiempos, aunque también es preciso mencionar que el juego entre iguales permite a los infantes desarrollarse desde la seguridad y su capacidad de adaptación a la comunidad. Son las reglas de la comunidad, normas aprendidas las que integran a esas jóvenes generaciones en la misma. Su aprendizaje se antoja más adecuado en un ambiente dinámico, envuelto entre risas y mucho movimiento. Como lo exige la edad en la que nos centramos. Así mismo, los juegos acogen todas las edades del hombre y la mujer, tengamos en cuenta que las madres se hacen niñas y los padres se hacen niños cuando están con sus descendientes. Cabe mencionar cómo alumbra la cara de los abuelos y las abuelas con sus nietas y nietos. ¿Acaso no es el juego un nexo de unión familiar también intergeneracional? ¿Qué está sucediendo con ese tiempo y dedicación en el que el encuentro intergeneracional era motivo de alegría y afectuosa relación afectiva
cuyo pretexto era el juego? ¿En qué momento quedó en un segundo plano? ¿Cuál es el valor actual de la comunicación en el seno familiar?... ¿Ha sido el juego un estupendo recurso para todo ello? ¿Hace de pegamento familiar y social? En la actualidad buscamos verdaderas estrategias que permitan integrar a niños y niñas entre sí. En definitiva, mediante juegos que permitan mediar o mejorar sus relaciones. Ya todo está inventado, nuestros mayores crecieron resolviendo con el perdón, dejando en la finalización del juego también las desigualdades o diferencias entre sí. Máxime cuando las edades de interacción en un mismo espacio y tiempo podía oscilar entre los 3-4 años y los 15. Es también un elemento integrador en el que se establece la pandilla, con sentido de identidad en la comunidad. El juego por tanto, transmite los valores comunes con sentido de pueblo. Nuestro carácter queda modelado por jugar viendo con naturalidad un farallón, una salina, un roque, un barranco, oler bosques, disfrutar de las puestas multicolores de sol, jugar entre un oscilante mar de nubes, escuchar el mar, corretear oliendo el
salitre, recibiendo el potente sol en la carita y la espalda, reposar escuchando un alcaudón, un cernícalo o un mirlo además de un canario, oyendo el silbo de los mayores hablando entre ellos o recibiendo la llamada de regreso a casa. Nuestro carácter queda modelado por jugar viendo con naturalidad un farallón, una salina, un roque, un barranco, oler bosques, disfrutar de las puestas multicolores de sol, jugar entre un oscilante mar de nubes, escuchar el mar, corretear oliendo el salitre, recibiendo el potente sol en la carita y la espalda, reposar escuchando un alcaudón, un cernícalo o un mirlo además de un canario, oyendo el silbo de los mayores hablando entre ellos o recibiendo la llamada de regreso a casa. Todo esto es de otra generación que ve con nostalgia un tiempo que pasa y no regresa, pero que se alza ante el fin (o el incierto cambio) de una manera de ser y sentir cuya lumbre pierde calor y se apaga irremediablemente sin que nadie ponga leña que avive el fuego. Ante esta tesitura, ¿Debemos seguir jugando con nuestros niños a juegos de antes?, ¿Si no juegan mediante máquinas los apartamos de una nueva era? ¿Qué debemos priorizar? ¿A qué juegos debemos orientar la educación de nuestros hijos e hijas del siglo XXI ?
Tamasma Cultura nª 4
Para esta edición de Tamasma Tradición viajamos hasta La Gomera, tierra
de grandes tradiciones donde su población siempre a venerado a tallas y de las que surgen grandes fiestas. Cada pueblo, barrio o cercado tiene un
Santo o Virgen cuyas procesiones dan paso al recuerdo popular. Tan sólo hay que visitar esta isla y hablar con los lugareños para entender una
forma de vida distinta a la que estamos acostumbrados y como el paso de los años moldeó la forma de ser de una isla.
El Jardín de Las Hespérides, en su viaje a La Gomera visitó, como no podía
ser de otra manera, el punto más alto de la isla y allí se encontró con el lugar donde dicen que el amor de dos personas se fundió en uno. Este cuento traído de
la tradición oral canaria habla de las creencias de antaño que hoy día
perviven como los Chorros de Epina donde dice la leyenda que si llegas hasta allí y bebes de estos gloriosos chorros en un sentido concreto el amor verdadero aparecerá en tu vida para siempre, hecho que solo saben aquellas personas que han cumplido con la leyenda. Como todo cuento
tradicional también aparece un personaje que siempre está avisando de
los males que pueden suceder y avisa a propios y extraños de tener cuidado, una forma enraizada en la tradición oral haciendo uso del cuento y las historias para que sigamos una senda que nos marcan y tengamos
precaución de lo que hacemos o de con quien andamos si no queremos que algo malo nos pase.
Puedes escuchar este cuento en mi canal de iVoox El Jardín de Las Hespérides:
https://www.ivoox.com/gara-jonay-audios-mp3_rf_55994018_1.html
Gara y Jonay Como lo de arriba es lo de abajo, lo que fue será, lo que ha de suceder ocurrirá.
Así había hablado Gerián, el viejo que rompía gánigos con la mirada. Gara no supo qué secreto guardaban las palabras del viejo de los ojos
poderosos. Estaban próximas las fiestas del Beñesmén. Pronto llegarían a La Gomera desde Tenerife los Menceyes y nobles principales para tomar parte en las celebraciones de la recolección.
Gara, princesa de Agulo, y las jóvenes gomeras habían acudido donde Los
Chorros de Epina para mirar su rostro en el agua. Fue entonces cuando los ojos poderosos del viejo Gerián vieron lo que a ninguna otra mirada se revelaba.
-La sombra del fuego quema el agua. La muerte acecha. Como lo de arriba es lo de abajo, lo que fue será, lo que ha de suceder ocurrirá.
Siete chorros mágicos manaban en Epina. Los siete nacían en siete puntos
distintos de los adentros de la isla sin que nadie hubiese descubierto
nunca su origen secreto. Siete charcos formaban los siete chorros y siete virtudes ofrecían a los que de ellos bebiesen. Y era costumbre que,
cuando llegaban las fiestas del Beñesmén, las jóvenes gomeras juntasen agua de cada uno de los siete chorros en un pequeño estanquillo hecho a base de beas, musgos y yedras.
Antes de que el sol rayara, miraban su rostro en el agua y si la imagen era calma y clara, ese año encontrarían pareja, mas si el reflejo era turbio o
lo empañaban las sombras, la desgracia aguardaba como aguarda sigilosa en su tela la araña.
Gara se había asomado al estanquillo y, al principio, fue nítido y quieto el
reflejo de su imagen, pero pronto el líquido se cubrió de sombras y comenzó a agitarse hasta que en vez de su rostro apareció un sol incendiario que cegó el agua dejándola sucia, revuelta y anochecida.
-Lo que ha de suceder ocurrirá. Huye del fuego, Gara, o el fuego habrá de consumirte.
Así habló Gerián, el que rompía gánigos con la mirada, el que veía lo que a
otros ojos quedaba oculto. Y corrió de boca en boca el augurio. Y calló Gara su temor y su asombro.
Arribaron los Menceyes y nobles de Tenerife a las playas de La Gomera
para compartir las fiestas del Beñesmén. Al Mencey de Adeje le acompañaba su hijo Jonay que no tardó en distinguirse en las luchas con
los banotes, en la esquiva de guijas, en la alzada de pesos y en las otras competiciones y juegos en tomaba parte. Gara lo contemplaba.
Como acude la sangre a la herida o como el mar refleja el cielo,
inevitablemente, se descubrieron y se enlazaron sus miradas. No pudieron impedir que el amor les alcanzase. Así lo saber a sus padres y así, para
añadir más júbilo a la alegría de las fiestas del Beñesmén, fue hecho público su compromiso.
Apenas se propagó la nueva, inesperadamente el mar se pobló de destellos y se cuajó el aire de estampidos y ecos prolongados. Echeyde, el
gran volcán de Tenerife, arrojaba lava y fuego por el cráter. Tanta era su furia que desde La Gomera podían divisar las largas lenguas encendidas estirándose desde la cima hacia lo alto.
Entonces fue cuando recordaron el augurio del viejo Gerián, el aojador.
Gara y Jonay, agua y fuego. Gara era princesa de Agulo, el lugar del agua.
Jonay venía de la tierra del fuego, de la isla del infierno. No podía ser. El fuego retrocede ante el agua. El agua se consume en el fuego. Gara y Jonay, agua y fuego. Imposible su mezcla, imposible la alianza. Las llamaradas que brotaban de la boca de Echeyde lo confirmaban. Aquel amor era imposible. Sólo grandes males podían sucederse si no se
separaban. Bajo amenaza, les prohibieron sus padres que volvieran a encontrarse. Su unión quedó maldita.
Calmó en su furia Echeyde y de nuevo se encerró el fuego en sus adentros
de piedra. Concluyeron las fiestas del Beñesmén y, sin peligro ya en la isla, regresaron a Tenerife los Menceyes y nobles que habían ido a La Gomera. Mas Jonay no podía olvidar a Gara. Un peso infinito, como un quebranto interminable, lo doblegaba y lo desvivía. Necesitaba volver a
verla, tenerla a su lado pese a las prohibiciones, pese a la maldición que sobre ellos se cernía.
Ató Jonay a su cintura dos vejigas de animal infladas y, al amparo de la
noche, se lanzó al mar dispuesto a atravesar la distancia que le separaba de su enamorada. Las vejigas le ayudaban a flotar y, cuando el cansancio
rendía sus fuerzas, la imagen de Gara acudía a su memoria dándole ánimos para recobrarse y seguir nadando. Así hasta que, aún dudosa, la luz del alba lo recibió al llegar a las playas de La Gomera. -El fuego habrá de consumirte.
Eso le había dicho Gerián a Gara. Y un fuego desmesurado la incendió cuando Jonay, escabulléndose y ocultándose, fue a encontrarla y se abrazaron apasionadamente.
Escaparon por entre los montes de laurisilva hasta refugiarse en El Cedro.
Allí se entregaron el amor y se fundieron sus labios y sus ansias. Mas no podría durar mucho aquella pasión furtiva. Lo dijo Gerián cuando el rostro de Gara desapareció del agua de Los Chorros de Epina y en su lugar sólo
hubo un resplandor de hoguera sobre el líquido sucio, revuelto y anochecido.
-La muerte acecha. Como lo de arriba es lo de abajo, lo que fue será, lo que ha de suceder ocurrirá.
Enterado el padre de Gara de la huida de su hija con Jonay, dispuso que salieran a perseguirlos. En la cumbre más alta de La Gomera habrían de
encontrarlos, estrechamente unidos, amándose. Antes que volver a
separarse, antes de que sus perseguidores les prendieran, Gara, la
princesa del Lugar del Agua, y Jonay, príncipe de la Tierra del Fuego, se fundieron un eterno abrazo, un abrazo que les separaba una vara de
cedro colocada entre el pecho de ambos, las puntas hirientes apoyadas
sobre sus corazones. Sin decirse nada, mirándose a los ojos, sintiendo
cómo la vara de cedro los traspasaba por el empuje de su violento y desesperado abrazo, quedaron quietamente fundidos. Entonces agua y fuego fueron uno solo en la suma de sus cuerpos.
Tamasma Cultura nª 4
La púa
Estando yo de niño con mi padre dándole una vuelta a las
plataneras, nos pusimos a coger tunos. Mi padre me explicó cómo debían cogerse para que no te llenaras de púas.
Lo primero que hizo fue buscar una caña con la que hizo una rueca abriéndola por uno de sus extremos y metiendo una piedra.
-De esa forma trabas el tuno y lo pones en el suelo.
Una vez juntados unos cuantos, arrancó un manojo de hierba seca y se fabricó una
especie de escoba. Me advirtió que me pusiera siempre de espaldas al viento, para que, al barrer, las púas se alejaran de ti, con la mala suerte que ese día el viento
estaba cambiante y ocurrió lo que no tenía que ocurrir… ¡una púa se le metió en el ojo!
Caía la noche y no había forma de sacar la púa. Entonces me dijo, viendo que yo
estaba ya desalado: “Tranquilo hijo, que vamos donde Mariquita Sampedro y ella lo soluciona”.
Fuimos andando a una casa, entramos en el patio y llamó. Salió una señora que se alegró tanto de verlo.
-¡Hola Justito!, ¿cómo así por aquí?
Mi padre le dijo lo que le había pasado, y ella contestó: “Tranquilo, mi madre lo soluciona en un momento".
Entramos en la casa, y a la luz de una vela estaba una viejita, con su pañuelo a la cabeza. La hija le dice: “Mamá, ha venido Justito, el de Angelita, que se le metió una púa en el ojo a ver si se la puedes sacar”.
La viejita se alegró de que mi padre fuera, y después de los saludos, le hizo sentarse
en el suelo y apoyar la nuca en su regazo. La viejita empezó a pasar con mucho cuidado la punta de su lengua por el ojo de mi padre, y en la mano unas pinzas que
puso al lado de la lengua. Al cabo de unos minutos acercó cuidadosamente las pinzas al ojo, la retiró y le dijo a su hija: “Mira a ver si está aquí...". ¡¡¡Y estaba!!! La viejita era ciega.
Tamasma Cultura nª 4
EL TRUEQUE COMO MEDIO DE VIDA En memoria de mi abuela materna Pilar Mora Cruz De la pesca artesanal se obtenía la mayor parte de los recursos para sobrevivir.
Para hacer llegar el producto en condiciones óptimas a su destino, se tenía que mantener fresco, protegido con musgos y agua salada.
Prepararlos en cestas y cubos para luego salir de casa a las 3 o 4 de la madrugada y
subir caminando a las medianías y zonas
altas del municipio o municipios colindantes. En aquellos años, la vida era muy dura.
En el caso de mi abuela, eran siete hijos los
que había que alimentar y los únicos recursos eran los de la pesca.
Mi abuelo se tiraba a la mar cada día,
lloviera, granizara o hiciera viento. En su pequeño barco y tirando de sus remos se iba a la pesca de la cabrilla, caballas o sardinas. Ese era el sustento familiar.
En relación con la supervivencia comercial,
el pescado se convirtió en moneda de cambio o trueque.
Tamasma Cultura nª 4
En medianías y zonas altas se carecía de los productos del mar y era ahí
donde se realizaban los trueques con todo tipo de alimentos a cambio del pescado.
Papas, la carne, frutas, verduras, cereales tales como el trigo y el millo o también el gofio. Me contaba mi abuela que a muchos les parecía caro un kilo de pescado a 1 peseta.
Y callaba para no ser grosera porque muchas veces no sabían del gran sacrificio de esos hombres y mujeres de la mar, simplemente les decía:
"Te lo cambio por lo que tengas para poder hacer mínimamente un potaje caliente para mis hijos o un kilo de millo para hacer gofio".
Mi abuelo tenía su propia piedra de moler en un rincón de su pequeña cocina y era ahí donde molía el trigo o millo que recibían a cambio del pescado. El transitar diario de pescadoras y marchantas por los caminos reales para llevar para llevar en las mejores condiciones el producto hasta los hogares de las medianías, no se valoraba lo suficiente y muchas veces mi abuela terminaba tan agotada que le daban ganas de tirar la toalla y y no volver, pero también se decía a si misma que sus hijos no pasarían hambre mientras ella pudiera y no importaban los sacrificios que tuviera que hacer.
Raramente traía unas pesetas a su casa, pesetas necesarias para poder hacer frente a otras necesidades básicas y no menos importantes tales como, medicamentos, ropa para sus hijos,etc.
Para ella era muy importante traer alimentos a casa y lo otro lo dejaba en segundo plano.
Lo más importante era dar de comer primero, a su marido, luego a sus hijos y en tercer lugar, ella.
Ella siempre en último lugar, porque eran muchas las noches que se
acostaban sin comer y dentro de cada casa era la mujer la que llevaba la peor parte.
El hambre, la escasez y la penuria, son experiencias personales que no se olvidan y ella, nunca las olvidó.
Gracias abuela por todo lo que me contaste y así hoy poder contarlo a los demás.
Gracias también a todas esas mujeres luchadoras y emprendedoras que nunca dejaron morir de hambre a los suyos.
Les dejo por aquí un poema hecho por y para ella y el que hago extensible a todas las marchantas y pescadoras del mundo.
Marchanta triste y olvidada, que pregonando tu canto andas, en cesta de mimbre cargas el pescado de la esperanza. De sol a sol trabajas por unas pesetas que no alcanzan.
Marchanta afligida y desdichada, tu canto entristece el alma.
¡¡ Llevo cabrillas, sardinas y caballas, llevo burgados y lapas!!
Deja correr tus penas al viento y que el señor se apiade de ti, marchanta
tus huellas las borra el silencio de un mundo que cambia a un ritmo sin fin.
Tamasma Cultura nª 4
JUEGO DEL PALO CANARIO
El juego del Palo Canario es un juego considerado un vestigio de las tradiciones ancestrales de los antiguos canarios, que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas. Se practica entre dos jugadores que, sin llegar a hacer
contacto con el cuerpo del adversario, realizan un combate con palos. El
conjunto de prácticas que podemos agrupar al palo canario, se basa en una esgrima entre dos jugadores con un palo en las manos. La diferencia entre las
modalidades de juego existentes viene determinada por el tamaño del palo, distinguiéndose tres modalidades: palo chico, palo mediano y garrote o palo grande.
La primera noticia sobre el uso de palos, por parte de los aborígenes, la
encontramos en la Crónica Bethencouriana (1402) y hace referencia a los bimbaches, o pobladores de la isla de La Palma. La segunda se debe a ingeniero
cremonés que escribió una Historia de las Islas en 1590 y que dejó un
documento valiosísimo: un dibujo de dos canarios en una plazoleta en una especie de ritual con varas de mediano tamaño. Cuando dos canarios se desafiaban a duelo, iban al lugar señalado para ello, que era una plazoleta alta, que en cada extremo tenía una piedra llana, grande tan sólo cuanto podía
mantenerse encima de ella un hombre de pie. Primeramente cada uno de ellos se ponía encima de su piedra con el bastón llamado magodo o amodeghe.
Después bajaban en tierra y se enfrentaban con los magodos, esgrimiendo y
buscando cada uno su ventaja. El palo siempre ha ido asociado a unas funciones determinadas, que podemos resumir en defensa, manejo de animales
y apoyo para deambular por los caminos y barrancos. El juego del palo es, en definitiva, una esgrima, cuyo espacio está definido por los
jugadores,
compuesto por un conjunto de técnicas rápidas que lo hacen muy vistoso, y que no posee una forma explícita de terminación.
Características
A día de hoy en Canarias se han mantenido y transmitido tres modalidades de juego
de palo canario en varios estilos, Modalidad de juego de palo canario grande (Palo que siempre es más grande que las personas que lo portan y con suficiente grueso
para aguantar el peso de una persona cuando lo usa para desplazarse) dándole
distinto nombre al palo según la isla, La Lata o "El Garrote" en Fuerteventura familia D. Simeón y D. Domingo Alberto, en el municipio de Antigua, en la isla de La Palma estilo D. Epifanio. En la isla de Gran Canaria al palo que se usa se le llama Garrote,
existiendo varios grupos familiares que lo han transmitido como Los Calderin de Telde, Los Guedes y Los Caballeros de las zonas cumbreras del Sur de la Isla. Y sobre
todo, cabe destacar la labor de rescate que ha hecho Jorge Domínguez, quien más
publicaciones ha escrito sobre el Garrote Canario. Modalidad de juego de palo canario
medio, su nombre según la isla vara, palo, (palo que va los más largos hasta la barbilla del jugador y los más chicos hasta la cintura, siendo los más usados los que
van del suelo al corazón del jugador, y su grueso depende del peso para ser manejado
según el estilo que lo usa). Al juego de palo canario modalidad medio en Lanzarote se le conoce como palo conejero y su maestro D. Cristin Feo.
En Tenerife donde hay mayor cantidad de estilos de palo medio están los estilos de Los Morales, de (que dirigen la escuela de juego del palo más antigua de Canarias), su
maestro D. Pedro Morales, Los Acostas, zona de la Esperanza su maestro D. Marino Acosta. Los Vergas la familia Díaz en La Esperanza y Taco su maestro fundador, D. Eugenio Diaz.
Los Déniz, en La Laguna, fundador . D. Tomas Deniz. En La Palma estilo D. Vicente
Vidal, canario que enseñó en la isla de Cuba a D. Tomás Hernández que a su vuelta los enseñó en la isla de La Palma.
En la isla de el Hierro el estilo de juego de palo canario medio es conocido por
Quintero Zamora su maestro D. Juan Cabrera. La modalidad de palo corto (su tamaño va los más grandes desde la caída de la mano al suelo, hasta tan pequeño que se podía
esconder bien entre las ropas). En Canarias, se imparte gracias a la labor de Jorge Domínguez, que en 1993, terminó por recuperar sus técnicas en Cuba. En dicha isla
está también Manuel Martel, emigrante canario de tercera generación que lo aprendió de su padre y abuelo que nacieron en Santiago del Teide,
isla de Tenerife. Respecto al otro palo chico canario que pervive en Sudamérica, no podemos afirmar sin equivocarnos que su origen sea canario, más cuando sus
actuales jugadores no quieren reconocerles ningún origen sino el venezolano, el garrote venezolano o garrote larence.
Tamasma Cultura nª 4
LA COSTA DEL RUBICÓN Y SAN MARCIAL
Cuando arribaron a las costas de la isla de Lanzarote, los normandos
Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, en 1.402, lo hicieron por la
parte sur de la misma, aprovechando la mar en calma, muy típica de la zona. Por esa costa desembarcaron y la denominaron “Rubicón” (tierra de color rubí), debido a un volcán rojo que se vislumbraba desde el mar, al que hoy conocemos como “Montaña Roja”, en las cercanías de Playa Blanca.
El motivo del asentamiento en el mencionado lugar no
fue otro que la existencia de
agua (un tanto salobre) en los pozos, cuyos nombres son; de San Marcial, de La Pila, de La Cruz y el de Las Cabras,
todos
ellos
con
galería, recámara y brocal
para sacar el agua. Otro Montaña Roja en el término municipal de Yaiza, Lanzarote. Al fondo de la imagen, la Punta de Papagayo, muy cerca de donde se fundó el primer asentamiento europeo en Canarias conocido como San Marcial del Rubicón.
motivo del asentamiento fue la caza de focas monje que, en aquella época, habitaban en gran cantidad en el Islote de
Lobos,
Fuerteventura.
junto
a
Los normandos construyeron muy cerca de la costa, un templo en honor a San Marcial de Limoges, una Torre y, una serie de edificaciones que se
suponen que eran sus viviendas. Por el contrario, los aborígenes vivían en
chozas y cuevas dispersas por toda la geografía isleña. En ese lugar, en el 1.404, por una Bula del Papa Benedicto XIII, se instituía la Diócesis
Rubicense o de San Marcial del Rubicón. A los pocos años, la Diócesis fue trasladada a Betancuria (Fuerteventura) y finalmente a Gran Canaria,
siendo el Co-patronato; La Vírgen del Pino, San Antonio María Claret y San Marcial de Rubicón.
Torre de la Costa del Rubicón. Playa Blanca – Yaiza
Restos arqueológicos en el Rubicón
En aquellos tiempos, los ataques de piratas europeos, moriscos y berberiscos, eran constantes, por lo que con el paso del tiempo el asentamiento fue destruido, construyéndose entonces, en el pequeño pueblo de Femés, en el municipio de Yaiza, la nueva Iglesia en honor a San Marcial de Limoges. De ahí cierta copla que versa desde la antigüedad: "San Marcial está en Femés y Los Remedios en Yaiza,
La Caridad está en La Geria y en el cielo mi Esperanza".
Aunque el día del Santo Patrón es el 30 de Junio, en Femés se celebra el 7
de Julio. También comparte en esta Isla su Patronato con la Vírgen de Las Nieves (Los Valles de Teguise) y la Vírgen de Los Dolores (Mancha Blanca – Tinajo).
Tamasma Cultura nª 4
El pretendiente -¡Ay mería! fuerte jarta de cachetones le daba yo a ese canchanchan... -Muchacha, déjate estar y no cojas nervios, seguro que está en la venta echándose unas perras de vino. -No madre, que él está enchochado con otra, me dejo cortar el cogote. -Guaaa jancina es la cosa, antonces no merita la pena que te comas la suela de las cholas, en dil a buscarlo... coge resuello y tira pallatras y recoge la ropa que están las liñas atestivando y parece que está cayendo una sorismilla, y a los pretendientes no se les espera, se les jace esperar...
-¡Pero madre! -Ni madre ni nada, déjate estar, que yo lo estoy acechando y cuando lo trinque me va a oír... -Guenas, Seña Amelia ¿cómo anda...? -Yo... la mosca tras la oreja, dicen porahi que andas pretendiendo a dos mocitas a la vez...? -¿Yooo...? no cristiana, es que jago unos cancamitos, pa´ juntar unas perras y pedir en matrimonio a su muchacha, pero ella no sabe ni fisco del asunto y me anda celando. -Ah... pos si es jancina callo me llamo. y ¿pa´cuando será la pedida fisco más o menos...? -Ñoss cristiana, eso depende... es que se acercan las fiestas del cristo y uno jase muchos cáncamos... que si pintar una casa, que si matar un cochino o arreglar una cabra, yo pa´ lo que me llamen me apunto jeje... Que los próximos fuegos del Cristo, quiero verlos con su hija pero, casados. -¡Guaaa muchacho! chiquitas prisas, guenosmal que ella tiene la dote lista. Mira mi niño yo no tengo mucho pa' darle...Pero ella se ha ido jaciendo su dote y es limpita como una patena, trabaja como una furriela y en la cocina no hay quien le eche la pata encimba, hombre... fuerte genio sí que tiene... -Calle, calle, de eso se yo un rato, je, je. -¿Estaban jablando de mí...? -Nooo muchacha, estábamos jablando de las orejas de burro que están atestivando de chuchangas. - Ah… ¿a qué viniste? a ¿jablar con mi madre... ? -Estoy esperándote... -¿Pa ´ qué... ? -Pa´ dil al cine. -Je, ¿al cine.. ? cuando llegues te compras unas cotufas, una mirinda y ves la película tu solo. -Guaa... ¿qué te picó...? -No me jagas jablar... No me jagas jablar... -Poj´ no jables nada, póngase un falso que se le ve todo con ese traje, yel sobre todo. ah... y tu hermana que los acompañe, que no es menester, de jandar dando de comer a las malas lenguas. Tamasma Cultura nª 4
La fiesta vestida de emoción y tradiciones “Volveremos a gritar y peregrinar en un día tan emotivo cómo hoy.” Así plasme el sentir por la peregrinación al Socorro el pasado 7 de septiembre, en Güimar,Tenerife. Una compañera de un grupo sureño de folclore de Arico (Moma) me decía:” Se nos pierde el Socorro, también ...”. Y ya entrada la madrugada de ese día, del año de Jesucristo 2019, se oía el grito:”Viva la Virgen del Socorro”, en las calles de Güímar, que se entremezclaba con el olor a albahaca, la fanfarria y el Pasodoble e himno a la Virgen (con su banda de música, “Los amigos del Arte”, con más de 165 años de vida) y su Danza de Güímar. Todos lo tarareaban, cual lección aprendida, que llenaba el amanecer y las gargantas. Antigua procesión y romería con parrandas,
en los que los timples y las guitarras se volvían parte del aderezo de la romería, con ese pasodoble que rompía el amanecer con
olores y el sentir de los romeros y peregrinos. Muchos, sabiendo dónde estaban y a lo que iban, y otros pensando en cualquier fiesta es
buena para mojarla en alcohol y música, que
justamente no era la apropiada de la hora, el sitio y el sentimiento. El resto, estábamos ahí
con los guanches, los porteadores y los
romeros que ya por más de 18 años, llevamos
cumpliendo con la promesa de acompañar a la Virgencita; si Dios me lo permite (que
seguro que si), treinta o cuarenta año más de parranda y peregrinar en la romería más antigua de Canarias, con ya 177 a sus espaldas. Un lujo de sentimiento y devoción; y promesa siempre cumplida. Y a seguir luchando por lo que se quiere y por una vida plena... de alma Canaria, de sentires y de Salud.
Pedí y puse velas por los amigos que no estuvieron, (amigo Lorenzo entre otros), y otros que me iniciaron en este peregrinar, que por salud no pudieron estar, y por ausencias que deseo y haré que se llenen pronto y se puedan cumplir promesas “de la mano”. ¡¡¡VIVA LA VIRGEN DEL SOCORRO!!! Un año 2020, que nos está dejando secuelas emocionales importantes, además de económicas, sociales y una tristeza y dolor inmenso por los muertos de esta maldita pandemia y por esa tan manida “nueva normalidad”, que tan poco tiene de normal. Aprendí hace años, que el camino se hace al caminar, por los senderos de la tradición, la devoción y el folclore. Hoy sería un día especialmente emotivo por la cercanía al Cristo de la Laguna, que se celebrará en breve,
sin procesión, fuegos ni el fervor de los esclavos, que llevamos “tatuado”, al Cristo Lagunero, en el alma.
Me hice esclavo con veinte años, y ya son más de treinta los que he
caminado, en toda clase de circunstancias y “veredas” junto a mi Cristo Lagunero, si me permiten el dispendio. Un sentir que se eleva a la categoría de honor de pertenecer a dicha Hermandad.
Y comenzamos un septiembre distinto, también con una celebración de las más hermosas y emotivas fiesta de Canarias, como son los Corazones de Tejina, mi segunda patria. Parrandas de tres Corazones tejineros, que cada año, y hace más de treinta y tantos, celebraríamos llevando el Corazón a la plaza, levantándolo en ofrenda a San Bartolomé y honrando su paso por los cuatro caminos en malagueñas. En ese lunes de fiesta con el descuelgue de la fruta; el “martes de las parrandas” y de camisas y corazones que se visten de devoción, sudor, sentimiento e Isas, folias y malagueñas, con un honor y devoción, cómo en pocas partes del mundo he visto (y he visto unas cuantas). “Tres amores de tejina hoy en un mismo latir. corazones de mi tierra, luchan por nuestro vivir.” (Alexis Abel García 2020)
Y no quiero de dejar de enumerar el sinfín de actos relacionados con lo
religioso y lo pagano, que en este año se han quedado en meras muestras de fé y devoción. Por unas tradiciones ricas en elementos, que diferencian y caracterizan a nuestro pueblo Canario, en cada una de la islas.
Y un homenaje a un amigo, Ubaldo Hernández,
estudioso de la vestimenta tradicional, que decidió
en fechas recientes irse al cielo de parranda, a vestir a los ángeles y a los parranderos que allí
habitan. Lo conocí desde sus inicios y era un orgullo de persona y etnógrafo. Descansa en Paz, querido amigo. “In memoriam”.
Y una referencia especial a dos grandes amigos. Ibys Hdez. tejinera de pro, y luchadora por las tradiciones del pueblo de Tejina, por su Auto de los Reyes Magos, por sus fiestas
y eventos culturales desde hace más de treinta años, que la y conozco, siempre en la brega del cuidado de las Tradiciones Tejineras, en mayúsculas.
Y por un amigo, Antonio Cejudo, que haciendo música ha sido un referente en la
Isla de Gran Canaria, dónde fundo los
Faycanes, con quien cumplió 50 años, el
pasado 2019. Director, compositor y mejor amigo, con el que he compartido hermosos momentos musicales en las Islas.
Gracias a los tres, por su trabajo, por su amistad, afecto y por bregar por lo nuestro de forma continua, incansable y por ese amor por lo Canario.
Dios me los guarde, y recuerden: ”La educación es el alma de la sociedad, y sin ella no hay futuro”.
¡¡¡Viva la virgen del Socorro, Vivan los Corazones de Tejina y Viva El Cristo
de la Laguna!!! Que nos cuiden, protejan y sigan dándonos tan buenos médicos, enfermeros y auxiliares y resto de personal que cuida y salvaguarda nuestra integridad y salvan tantas vidas. ¡¡¡Dios me los bendiga y Guarde!!! Vayan con Dios...
Tamasma Cultura nª 4
PICO VIEJO
Teide, escucha al Pico Viejo.
Teide, él te aconseja bien.
que yo pueda captar
Tus paisajes esmera,
Hazle recordar las coplas en mi memoria.
Él ha de acordarse
de mucho tiempo atrás,
cuando era un muchacho
y amaba cualquier cordillera
Conserva tu colorido, te dice. tus tajinastes reserva, sus Narices te indican lo que no acepta, ver floras ajenas
en nuestra tierra.
que por él suspirara.
El Valle de Ucanca
¡Que guapo era el Viejo!
o tal vez la Zapatilla de la Reina.
Elegante, educado,
pero siempre enamorado. De veras que fue bello en su tiempo, y quiero recordarlo
en épocas de esplendor,
te lo recuerda.
Expón en galerías, las más selectas,
donde filtras tus aguas, y con arte encierras la supervivencia.
vigorizando su magma
para dar a la tierra vigor,
cuidando de sus montañas, educando a sus laderas,
formando barrancos y barranqueras. Tamasma Cultura nª 4
EL CANARIO
Las primeras noticias que nos llegan sobre la existencia de este baile, provienen del siglo XVI.
En 1602 aparece en Milán el primero de los dos tratados que escribe Cesare
Negri, discípulo de Caroso, dedicándolo a Felipe III, Rey de España, y en el cual
se nombran dos danzas españolas: españoleto y canario. Ya hacían referencia a
él los exploradores portugueses en 1341, por lo que los historiadores y estudiosos del tema no parecen ponerse de acuerdo sobre la antigüedad ni
tampoco sobre la procedencia real del mismo. Algunos de ellos, como Lothar
Siemens, María Rosa Alonso o Sabino Berthelot, defienden la teoría de que la cuna de dicho baile fueron las Islas Canarias y que, probablemente, fuesen los aborígenes cautivos los que lo introdujeron en Europa a través de los mercados
de esclavos españoles; otros, como Felipe Pedrell, ponen en duda dicha procedencia, si bien su teoría no parece estar muy bien documentada. ¿A quién
debemos creer? Este tema, como tantos otros, probablemente quedará en nuestra historia sin posibilidad de aclaración.
De lo que sí podemos estar seguros es de que el pueblo guanche practicaba danzas rituales o
festivas como ha hecho el ser humano en cualquier
rincón de la tierra a través de la historia y, ¿quién pone en duda que la teoría de que una de esas danzas sirviese de base para que músicos y coreógrafos
europeos
creasen
la
danza
denominada el canario sea cierta, y que ésta
retornase a las islas reformada y cortesana tal como la conocemos hoy?
El hecho de que en el último siglo dicha danza haya
dejado de practicarse en las Islas nos impide conocerla con detalle. Gracias al canónigo de
Langres, Jehan Taburot, que escribía en 1588 bajo el
seudónimo
de
Thoinot-Arbeau
su
“Orchestographie”, en la cual describe melodías y
pasos de baile muy practicados en los salones
europeos de la época, podemos hoy recrear algunos fragmentos de el canario, que en el siglo
XVI estuvo tan de moda en las Cortes europeas,
sobre todo en la francesa de Luís XIV y en los salones de la aristocracia alemana.
Thoinot-Arbeau describe el canario de la siguiente forma: “Un joven toma a una
dama y bailando con ella al compás de una melodía conveniente, la conduce al extremo del salón.
Esto hecho, vuelve el sitio desde donde empezó, mirando mientras tanto a la
dama. Luego se dirigió nuevamente hacia ella, efectuando ciertos pasajes, y una vez realizado esto, se vuelve como antes de su lugar.
Entonces la dama viene y efectúa lo mismo frente a él, volviendo después al
lugar donde estaba y ambos continúan estas idas y venidas tantas veces como la diversidad de los pasajes se lo permite. Y advertí que estos pasajes son
animados, aunque extraños y fantásticos, pareciendo en gran manera a la danza de los salvajes”.
Escueta descripción que no nos permite conocer bien los pasos y evoluciones de
los danzantes en lo que él denomina pasajes, pero que sí nos puede servir de apoyo básico para hacernos una idea de la estructura coreográfica del mismo. Y continúa diciendo Arbeau: "El resto de esta danza se baila de la misma manera
ya expuesta, durante todo el tiempo que el bailarín continuó los movimientos
frente a su pareja, yendo hacia delante y retrocediendo para concluir en la posición original. Y advertí que para un segundo pasaje, en lugar de los golpes
con los pies, puede hacer una "grue" muy alta (el danzante salta sobre un pie y
en el acto levanta el otro y lanza la punta hacia adelante, como sí quisiera dar
un puntapié a alguien, la deja caer hasta el piso y la arrastra hacia atrás por en suelo, como sí se quisiera aplastar una araña)".
¿Por qué dejó de practicarse esta danza en las Islas? Probablemente debido a
la dificultad de su ejecución, la cual requería una gran destreza y agilidad en los danzantes.
En el siglo XVII sufre diferentes transformaciones: su compás binario pasa a ser ternario gracias a los ensayos realizados por el musicógrafo Marino Mersenne, cuyo libro fue publicado en 1636. Entre 1666 y 1686 adopta un esquema de 6/8, aunque conserva el mismo ritmo, adaptación realizada por Juan Bautista Lully. En 1699, Destouches emplea la fórmula 3/8 sobre el
mismo ritmo. A partir del siglo XVIII pasa a confundirse definitivamente con la giga.
La esencia del canario pervive hoy reflejada en el sirinoque palmero. Aunque estudiosos del tema coinciden en afirmar que el tajaraste, tango herreño y corrido pueden proceder también de él.
Otro baile con reminiscencias guanches, que nombran en sus escritos algunos autores, es el llamado zapateo o zapateado, danza que ejecutaban los guanches y de la cual se piensa que puede estar directamente emparentada
con el canario, aunque en alguno de esos libros la definen como una danza que junto al canario y al fandango eran los ritmos más bailados por entonces. En todo caso, la escasez de datos fiables y la diversidad de teorías y opiniones que los diferentes autores desgranan a través de sus obras y estudios, en lugar de aclararnos las ideas tienden a confundirnos aún más. Desde estas páginas no pretendemos ponernos a favor de unos y en contra de otros, simplemente queremos dejar reflejado un pequeño apunte histórico sobre nuestras más ancestrales danzas. En el siglo XIX se dejan de practicar en las islas, si bien en los últimos años algunos grupos folclóricos han intentado recrear un fragmento de el canario incluyéndolo en su repertorio.
Tamasma Cultura nª 4
Invitada Carmela Concepción Conde Bizcocho de plátanos INGREDIENTES 2 o 3 plátanos muy maduros 1 taza de té de harina de trigo 1 taza de té de gofio de millo ½ cuchara sopera de levadura ¾ de cucharada sopera de bicarbonato ¼ de cucharada sopera de sal fina 1 ¼ taza de té de azúcar Moreno ½ taza de té de margarina sin sal 3 huevos 1 cucharada de vainilla en polvo 1 yogur cremoso de vainilla ½ taza de leche
MODO DE HACERLO Se ponen los ingredientes en este orden en un bol y se mezcla con la batidora hasta que estén bien mezclados. Se pone esta mezcla en un molde y al horno precalentado, arriba y abajo, a 150° durante 40 minutos y 10 minutos más a 100°. Probar con una aguja pinchando en el centro para probar si la aguja sale limpia, que esté cuajado. Dejar enfriar antes de desmoldar. Tamasma Cultura nª 4
Invitado Juan Jesús Brito Paz Alfarero tradicional
Conozcámoslo en su propia voz... Mi primer contacto con la alfarería fue a principios de los años 70. En ese momento ayudaba a mi padre, Juan Brito Martín (Alfarero y escultor), en su taller, realizando las labores de extracción de distintos materiales necesarios para la elaboración de las piezas cerámicas, preparación y amasado del barro. Como consecuencia lógica del trabajo diario con mi padre, a partir del año 1978 comencé a realizar reproducciones de la cerámica aborigen, prehispánica e histórica. MI TRABAJO COMO ALFARERO En el año 1982 trasladamos nuestro taller al Monumento del Campesino (Centro Turístico del Cabildo Insular de Lanzarote). Durante 5 años realizamos distintos talleres de alfarería para el público en general, además de mostrar a los visitantes del Centro la labor alfarera. En ese período, colaboré con mi padre en elaboración del segundo conjunto escultórico de la Mitología de La Princesa Ico. En el año 1992 inauguro un taller de alfarería en la Villa de Teguise en donde realizo mi labor de alfarero hasta el año 2000, en el momento que regreso al taller familiar, donde en la actualidad continúo llevando a cabo mi labor artesana.
Mi primer contacto con la alfarería fue a principios de los años 70. En ese momento ayudaba a mi padre, Juan Brito Martín (Alfarero y escultor), en su taller, realizando las labores de extracción de distintos materiales necesarios para la elaboración de las piezas cerámicas, preparación y amasado del barro. Como consecuencia lógica del trabajo diario con mi padre, a partir del año 1978 comencé a realizar reproducciones de la cerámica aborigen, prehispánica e histórica. En el año 1982 trasladamos nuestro taller al Monumento del Campesino (Centro Turístico del Cabildo Insular de Lanzarote). Durante 5 años realizamos distintos talleres de alfarería para el público en general, además de mostrar a los visitantes del Centro la labor alfarera. En ese período, colaboré con mi padre en elaboración del segundo conjunto escultórico de la Mitología de La Princesa Ico. En el año 1992 inauguro un taller de alfarería en la Villa de Teguise en donde realizo mi labor de alfarero hasta el año 2000, en el momento que regreso al taller familiar, donde en la actualidad continúo llevando a cabo mi labor artesana. Cabe destacar que durante el periodo 2015–2018, dentro de mi labor como funcionario del Cabildo Insular de Lanzarote, trabajé como artesano en el Centro Turístico del Monumento el Campesino realizando demostraciones de alfarería y llevando a cabo talleres a grupo de visitantes y colegios. Dentro de la actividad docente he impartido distintos talleres municipios de la Isla, así como en Colegios Públicos y Centros de Formación Profesional. He podido exhibir mi trabajo alfarero en distintas muestras de artesanía en la Isla de Lanzarote. Cabe destacar que junto a mi padre, Juan Brito Martín, en el año 1983, participamos en el 1º Congreso de Alfarería de La Guancha (Tenerife), donde se dieron cita alfareros tradicionales de todas las Islas. Posteriormente participé en otras Ferias Insulares de Artesanía en Fuerteventura y Gran Canaria. He sido invitado también para participar en las Ferias Regionales que se dieron lugar en Gran Canaria y Tenerife. Por último, fui invitado a la “I Feira Internacional de Galicia”, donde se exhibió, de manera itinerante, parte de mi colección de alfarería. En la actualidad investigo con distintos materiales de la Isla de Lanzarote, como engobe, barro, almagre, óxido de hierro, carbonato cálcico, etc…
Tamasma Cultura nÂŞ 4
Novela de Cecilio Pérez ambientada en La Gomera "Las mujeres del cura" Cecilio Pérez Yanes es natural San Juan de la Rambla, en la isla de Tenerife. Aficionado y “consumidor” de las bellas artes, comenzó desde su juventud a hacer las primeras incursiones en la poesía, componiendo letras para canciones de las que también es autor. En la madurez se inclina por escribir historias ambientadas y con vivencias en las Islas Canarias, y decide inmiscuirse en los secretos amorosos de un cura y nace la novela: LAS MUJERES DEL CURA.
Fragmento de Las mujeres del cura Capítulo 7
Susana Mi nueva parroquia estaba en la isla de la Gomera. Las comunicaciones eran muy defectuosas y llegar hasta ella resultó ser todo una aventura. El pueblo lo formaban pequeñas casas, muchas de piedra y teja, que se esparcían a lo largo de un terreno lleno de terrazas, en el que el cultivo de las viñas, las papas y hortalizas dominaban el paisaje. La casa parroquial era pequeña, tenía los utensilios suficientes y estaba muy bien conservada y limpia. Mi llegada fue acogida con júbilo, pues hacía casi un año que no tenían cura, ya que el titular se había puesto enfermo. Como sucede en estos casos, son las mujeres las que están siempre en torno a la iglesia y en este pueblo no iba a ser la excepción. Al bajarme del viejo camión de Eustaquio, se me acercó, muy dispuesta, una mujer vestida totalmente de negro. –Bienvenido padre Jacinto – dijo mientras mostraba una comprometida sonrisa –. ¿Ha tenido usted un buen viaje? –Sí, gracias. –dije mientras inspeccionaba rápidamente con la vista el paisaje –. Un poco cansado de tanta carretera. –Mi nombre es Araceli, para servirle a Dios y a usted. Soy la que se encarga del cuidado de la iglesia y de la casa parroquial. Araceli era una mujer con rasgos duros, marcados por los sufrimientos y pesados trabajos a lo largo de su vida. Iba vestida totalmente de negro, desde los pies a la cabeza, únicamente mostraba su rostro con la piel arrugada y curtida por el sol. Aunque solo tenía cuarenta y ocho años, dicho por ella días después, aparentaba tener por encima de sesenta. Era por la tarde y una fina neblina comenzó a cubrir el paisaje. En pocos minutos se oscureció el día y apenas se podía ver hasta pocos metros. Una sensación de angustia y tristeza me embargó, sentí ganas de ponerme a llorar.
La casa parroquial estaba junto a la iglesia. Una construcción que databa del siglo XVI. Estaba formada por una pequeña cocina, dos dormitorios, en los que apenas cabía una cama y el armario, una pequeña sala y una habitación que hacía de despacho y registro de los documentos eclesiásticos. Araceli con las llaves en la mano me fue enseñando las pocas cosas que contenía cada estancia. Me llamó la atención un pequeño arcón, en un rincón de la sala, que estaba cerrado con un candado. –Perdone doña Araceli –dije señalando el arcón–, ¿en esta caja qué se guarda? –¡Huy..! No lo sé. Lleva ahí varios años. Nadie sabe lo que contiene ni dónde está la llave del candado. Lo único que le puedo decir es que hace años lo trajo la guardia civil para que el anterior cura lo custodiase durante un tiempo y hasta la fecha que sigue ahí. No quise darle demasiada importancia al asunto del arcón, por lo que inmediatamente le pedí que me enseñara la iglesia. Con la tenue luz del atardecer que dejaba penetrar la neblina, pude ver el interior de la iglesia. Tenía cierta riqueza arquitectónica con retablos e imágenes de gran calidad en perfecto estado de conservación. Aquella parroquia era el centro eclesiástico de una amplia comarca de caseríos diseminados, que además contaba con dos ermitas ubicadas en otros caseríos en las que se celebraba misa los domingos. En uno de los periódicos de la provincia se publicó esta nota días después de mi llegada. "El sacerdote don Jacinto González Álvarez tomó posesión, en la tarde de este miércoles, de la parroquia de Ntra. Sra. de Candelaria (Chipude). La celebración estuvo presidida por el Arcipreste de La Gomera, con quien concelebraron los sacerdotes de servicio en la isla. Entre los fieles de distintas comunidades gomeras se encontraba, entre otros responsables públicos, el alcalde. El padre Jacinto comenzará en estos días, su servicio pastoral en las parroquias de Las Nieves (La Dama) y Ntra. Sra. de la Salud (Arure)"...
Tamasma Cultura nª 4
Invitados: Herederos de Chasna
Herederos de Chasna es una nueva agrupación de Tenerife que nace, como tantas otras del mismo tipo, de un grupo de amigos que cantan, tocan, bailan y difunden el folclore de su tierra canaria.
Herederos de Chasna es una nueva agrupación de Tenerife que nace, como tantas otras del mismo tipo, de un grupo de amigos que cantan, tocan, bailan y difunden el folclore de su tierra canaria. Los componentes de esta agrupación no empiezan ahora, sino que proceden de otras agrupaciones similares, por lo que, a través de las actuaciones, se percibe, de una manera clara, una personalidad en la misma, destacando la dirección musical de Jacob González, conocido director musical en la isla de Tenerife. Todos los cantos canarios desfilan en sus interpretaciones: Folias, Isas, Seguidillas, Santo Domingo, Tanganillo y Tajaraste, etc.
El cuerpo de baile está capitaneado por Tanausú Martín, joven folclorista con muchas inquietudes y ganas de aprender y trasmitir. La vestimenta corre a cargo de Susi Barreto enamorada del mundo textil que viste a los integrantes del grupo como lo hacían nuestros antepasados.
Este colectivo se fundó el municipio de Arona en el año 2014 y desde entonces no han parado de participar en festivales, romerías y bailes, destacando la participación del conocido programa “Noche de Taifas” donde el grupo al completo participó en el 2017 y 2019, también parte del cuerpo de baile lo hizo en el 2018 para un especial Navidad de dicho programa. Han representado a Tenerife, en el “Festival de música y danzas de Canarias” en la isla de la Palma, festival organizado por el organismo autónomo del gobierno de Canarias. Herederos de Chasna cuenta con varios espectáculos audiovisuales donde pretenden mostrar su repertorio pero lo mas importante es que dichos espectáculos son didácticos para el público.
Vigilia
Se creó en el año 2017, es un espectáculo que trata los velorios que se practicaban en las islas Canarias, recreando el uso de antiguas costumbres utilizados por los campesinos canarios.
Diston. Legado de un viajero
Se creó en el año 2019, un espectáculo sobre los viajeros procedentes de Europa, haciendo hincapié en Alfred Diston y su legado, que manifestó de forma positiva en los Canarios del siglo XIX.
Tamasma Cultura nª 4
Síguenos en Facebook
NUESTRA PÁGINA WEB https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
tamasmacultura@gmail.com
NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.