T A M C AU L S TU R MA L A
pintura - literatura danza folclore - música - teatro fotografía - cine etnografía
Revista cultural canaria
30 de octubre de 2020 Número 7
Índice Portada Ana Mª Beltrán: Pintora y escritora
Editorial
Luisa Chico: Directora de Tamasma Cultural
SECCIONES PALABRAS DEL ALMA: Balbina Rivero TINTA DE DRAGO: Felicidad Batista GARABATEANDO: Elena Padrón TRADICIONES: Isabel González
EL RINCÓN DE TEHONÓN: Félix Díaz
HABLANDO DE AMIGOS...: Luis Alberto Serrano
CANCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO: Juvenal Machín
INVITADOS Tablón de anuncios
Paletas y pinceles: Ana Beltrán
Colectivos culturales: Palabra y verso escritores Fogata de Relatos: Pedro Gonzáles Cánovas Música en Canarias: Tomás Vera
Fuente del poetas: Cándida Medina
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Luisa Chico
Editorial Resulta maravilloso abrir los ojos y los oídos cada mañana a los sonidos y las imágenes de la Cultura. A veces me pregunto que hubiera sido de nosotros, en estos tiempos tan aciagos, si no hubiésemos tenido el trabajo de tantos artistas, de las más variadas disciplinas, a nuestra disposición para con ellos poder evadir la mente de la cruda realidad que nos envuelve, al menos a ratos. Cada día que pasa me siento más feliz porque la idea de Tamasma Cultural llegase a mi mente en tiempos de confinamiento. De alguna forma, con mi trabajo, contribuyo a agradecerles su dedicación y esfuerzo para que no nos dejásemos llevar por el temor, el desencanto y, ¿por qué no decirlo? Por el aburrimiento o el miedo en estos meses tan difíciles. La Cultura ha pasado de ser un bien de entretenimiento y ocio a ser un bien de salud y eso... no tiene precio. Vaya hoy desde mi rinconcito un fuerte aplauso silencioso a los artistas que han contribuido a mantener intacta nuestra cordura a pesar del aislamiento. El abrazo se los daré en cuanto vuelvan los tiempos propicios y pueda ir a verles "en acción" en completa libertad de movimientos. ¡Mucha fuerza y paciencia compañeros! 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
P A L A B R A S D E L A L M A
AUTORA: Balbina Rivero Las brujas o la fiesta de Halloween (Parte II) Ver Parte I en el nº anterior Estas grutas han despertado mi curiosidad, dicen que son una auténtica belleza, así opinan quienes las han visitado y los
espeleólogos que las estudian. Las estalactitas y estalagmitas, se
han ido formando a lo largo de milenios. Gracias a las pertinaces gotas que incesantemente han ido cayendo, se han formando extrañas y caprichosas formas. Al verlas, dicen que despierta la imaginación del visitante y, éste, comienza a fantasear a medida
que se va adentrando, la gruta va ganando altura hasta llegar a
la parte más alta, conocida como catedral. Mide 16 metros.
Cuenta la leyenda que una de estas salas era el lugar donde se reunían las brujas, era el perfecto. En lo alto de la gruta había un
agujero o claraboya que dejaba ver el cielo y por lo tanto, por las noches, permitía ver la luna y las estrellas, elementos
imprescindibles para sus ceremonias, al mismo tiempo estaban protegidas de las miradas de los demás. Este lugar era conocido
como la Chimenea y en él, las malvadas güixas, hacían sus
aquelarres e invocaban al diablo que, casi siempre, se presentaba en forma de macho cabrío aunque, a veces, podía tomar otras formas.
Antes que las brujas, 10.000 años atrás, el hombre del Neolítico habitaba estas grutas y durante las guerras, carlistas y la civil, los soldados se escondían en ellas y las utilizaban como almacén.
En Canarias también existe la figura de la bruja pero lo más extendido son
las curanderas, las espiritistas y adivinadoras. La leyenda más famosa, en cuanto a brujas se refiere, es la que sitúa a estos maléficos seres en sus
diabólicos rituales en La Laguna Grande, lugar situado en el hoy Parque
Nacional y reserva de la biosfera, en la Isla de La Gomera. Los vecinos
hablan con espanto y miedo de las reuniones de las brujas y el invitado de honor: el diablo. Las brujas tienen dos tipos de reuniones, las ordinarias,
llamadas Esbat y las extraordinarias, Sabat. Las primeras son de menos importancia y las pueden celebrar en lugares como: encrucijadas de caminos, claros del bosque, ruinas de casas o castillos, incluso pueden
celebrarlas en alguna de sus casas. La segunda, el Sabat, es para fiestas y
celebraciones especiales, como La noche de difuntos o la de San Juan. Para estas ocasiones eligen lugares cargados de energía y misterio.
Las brujas son mujeres reales, de carne y hueso, y no hay que confundirlas con los seres fantásticos o fabulosos, como las hadas, las ninfas, los gnomos, los sátiros, las valquirias, el unicornio y otros muchos. Tampoco
hay que confundirlas con los magos o ilusionistas o con los o las curanderas. La finalidad de estos últimos no es hacer daño a sus semejantes y el de las
brujas sí. No olvidemos que la bruja es real, es una mujer que hace pactos con el diablo para hacer daño a los demás.
Ahora voy a intentar resumir el significado y origen de la fiesta de
Halloween. El nombre significa Todos los santos y deriva de los vocablos ingleses all hallows´ day. La víspera, la noche del 31 de octubre, se le
llamaba all hallows´eve que, con el paso del tiempo y las conocidas contracciones de la lengua inglesa, se convirtió en el Halloween actual. El
origen de la fiesta de Todos los Santos es celta, aunque ellos no la llamaban así. Esta tribu ancestral que habitaba en Irlanda y más tarde invadió Gran Bretaña, Francia y la cornisa cantábrica, (sobre todo Galicia) celebraba su
Año Nuevo a principios de noviembre y desde la noche anterior, 31 de octubre, comenzaban las fiestas.
Celebraban la recogida de las cosechas y se preparaban para el duro y largo invierno que les esperaba. Estaban convencidos de que la noche del 31 de
octubre, los difuntos salían de sus tumbas, o mejor dicho, venían del más allá, para pedirles comida a los vivos y, para que los malos espíritus se fueran
contentos y no les hicieran daño, el pueblo celta les dejaban fuera de sus casas comida y dulces.
De de ahí viene el tan famoso trato o truco de los niños americanos
cuando tocan en las casas de los vecinos pidiendo golosinas. En la cultura celta no existía la figura del diablo, tampoco la de la bruja.
Ellos temían a los muertos, a los que vivían en el más allá que venían cada año, en la temporada de la recolección de las cosechas, para aprovisionarse al igual que hacían los vivos.
Muchas otras culturas, también, creían que los que morían necesitaban
alimentos en el más allá igual que en este mundo, por ejemplo: los egipcios. En
los sarcófagos le ponían todo tipo de objetos y toda clase de alimento para facilitarles la vida en el nuevo lugar adonde se iban (los hallazgos en las
tumbas, así lo demuestran) Las clases privilegiadas, incluso, llegaron a enterrar a algún criado con su señor.
Cuando los romanos conquistaron los territorios celtas, les impusieron la celebración de las fiestas que ellos tenían en las mismas fechas. Era el festival
dedicado a la diosa de las cosechas, la diosa Pomona. Uno y otro pueblo celebraban lo mismo: la alegría de haber tenido una buena cosecha para
pasar un buen invierno. Posteriormente a los romanos vino la cristianización de Europa y las autoridades de la Iglesia impusieron que dichos festivales fueran una fiesta dedicada a todos los santos. Ellos creían que los celtas adoraban al diablo y nada menos cierto puesto que en los rituales y creencias del pueblo celta no existía tal figura. Los cristianos los obligaron a convertirse a la nueva religión y se apoderaron del festival más importante de los celtas, y para cristianizarlo tuvieron la idea de dedicar este día a todos los santos.
Con el paso de los años, se entremezcló lo que cada pueblo y credo aportó. Hoy se celebra esta fiesta con un poco de todo: las brujas, los cráneos, los
espíritus, los gatos negros, la magia, las calabazas, los difuntos, los santos, en fin, que hay para todos los gustos y creencias.
La tradicional calabaza vaciada y con una vela dentro
viene desde los celtas, ellos hacían un hueco en un repollo o en un nabo y ponían un carbón encendido para darles la bienvenida a los espíritus de sus seres queridos y a la vez protegerse de los malos.
La fiesta de Halloween llegó a EE.UU. con los europeos, allá por la segunda mitad del siglo XIX, y fue en este país donde realmente se ha hecho famosa, tal y como la conocemos hoy en día (que muy poco tiene que ver con el origen)
La primera gran cabalgata relativa a Halloween fue en 1921, en Minnesota.
A esta celebración se fueron sumando, en años sucesivos, otros estados de la Unión.
En los años 70 y 80 del siglo XX, gracias a las películas y las series de televisión, se internacionalizó esta fiesta, una de las más importantes de Estados Unidos. Es una fecha en la que los ciudadanos gastan mucho dinero en los preparativos, y esto les va muy bien para sus negocios. Mucha gente
cree que el origen de Halloween es norteamericano. Un gran error. El tema de las brujas y el de la fiesta de Halloween, se ha tratado mucho, tanto en
literatura como en el cine y la televisión. Aunque, dado lo expuesto, nada
tiene que ver un tema con el otro, sin embargo, nuestra sociedad se empeña en mantenerlos unidos. Como curiosidad, quiero comentar lo difícil que nos resultaría aprobar un examen relativo al origen de los alimentos que a
diario servimos en nuestras mesas pues, desde los viajes de Marco Polo y sobre todo después del descubrimiento de América, el trasiego, el ir y venir de un continente a otro, tanto de personas como de las semillas plantas y
todo tipo de mercancías, ha sido y es constante. Un ejemplo muy simple es
cómo la base de la alimentación de los gallegos, hace siglos, era la
calabaza, más tarde la castaña, que trajeron los romanos y, actualmente es la papa, que vino de América, en concreto de Perú, después de la conquista.
En la fiesta de Halloween, los americanos utilizan la calabaza porque es
más fácil de vaciar y dar forma de cráneo humano, mientras que en un principio, los celtas, utilizaban el repollo o el nabo. Leer la leyenda de Jack´ O Lantern.
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
T I N T A D E D R A G O
AUTORA: Felicidad Batista
Una pareja perfecta Durante estos últimos meses he vuelto a releer mis libros de cabecera. Esos que por alguna razón literaria, artística, bibliográfica o personal, permanecen en los estantes más frecuentados de mi biblioteca. Una vez concluida la lectura he sentido la necesidad de reencontrarme con su adaptación cinematográfica. Y esa secuencia de libro y sesión de cine, me ha resultado tan placentera como enriquecedora; tan viajera como intimista; tan evocadora como de descubrimiento de perspectivas, sentimientos o visiones nuevas. De las obras a la que en estos meses he regresado, me referiré en este artículo a 84, Charing Cross Road de la escritora estadounidense Helen Hanff y el filme del mismo título. Todo comenzó un 5 de octubre de 1949. Una joven escritora que se abría paso de manera autodidacta en el teatro y más tarde como guionista de televisión, la estadounidense Helen Hanff, envía una carta a una librería de Londres “Mark & Co.”, situada en el 84 de Charing Cross. Ubicación que dará título a este conjunto de misivas. Una librería especializada en libros antiguos, raros y agotados.
Al principio fue una relación comercial donde Helen Hanff buscaba determinados libros clásicos británicos que alumbraran sus lagunas literarias. El librero que atendía sus pedidos se llamaba Frank Doel. Durante 20 años la estadounidense solicitó libros no siempre fáciles de conseguir. Pero de este trato de tinta y papel, de libros y librerías, de librero y escritora, surgió una amistad epistolar que concluye cuando Frank Doel muere. Un conjunto de cartas de una notable sencillez que como tal supone una hondura en la pasión bibliófila y literaria. Se hace referencia a Biblias, a antologías poéticas, a la novela Vida y opiniones del caballero Tristram Sandy de Laurence Sterne, a recopilaciones fuera de mercado, a clásicos como Chaucer, Stevenson, Virginia Woolf, Jane Austen, Georges Orwells, etc. Deliciosos detalles sobre cómo se deben tratar determinados libros que por su antigüedad o deterioro requieren cuidados específicos. Características de algunos de los volúmenes: «el caso es que tenemos ahora en existencias un ejemplar de la Antología de la poesía inglesa de Oxford, impreso en papel Biblia, con su encuadernación original en tela azul, de 1905; tiene una inscripción en tinta en la guarda, pero por lo demás es un buen ejemplar de segunda mano, y su precio es de 2 dólares». Llamadas de atención por parte de la escritora del papel usado en el embalaje. Se escandaliza cuando un paquete le llega envuelto con páginas de libros. La autora, pese a su precaria situación económica y a guardar sus libro en cajas de naranja, envió en diferentes momentos alimentos a los empleadas de la librería en años difíciles de posguerra. Tampoco escatimó detalles sobre su forma de vestir, pantalón de pana y suéter apolillados por el frío que hacía en su apartamento del 14 este calle 95 de Nueva York; sus ideas políticas cercanas a los demócrata, su origen judío o su pasión también por la ginebra y el tabaco. Helen y Frank no se conocieron personalmente. Cuando ella viajó por fin a Londres en 1971, la librería se había cerrado y el librero había fallecido. Pero estas cartas permanecieron como fruto de una relación bibliográfica, de amistad y hay quienes ven cierto intimísimo con el paso del tiempo y en las que un editor supo ver su trascendencia.
En 1987 el cine adapta con calidad este pequeño libro epistolar. Anne Bancroft interpreta a Helen Hanff y Anthony Hopkins a Frank Doel. La película fluye entre dos escenarios principales: Manhattan, desde donde ella escribe y recibe con ansiedad los libros, y Londres, con la librería del 84 de Charing Cross en primer plano. Un hermoso espacio donde el mundo del libro antiguo, descatalogado, de segunda mano, se sentía vivo y sobre todo necesitado. Esa labor sosegada y profesional en la que el objeto adquiere también una dimensión sentimental. Y la tristeza de ese instante en el que Mark & Co cierra para siempre.
No solo recomiendo este relato epistolar y después ver la película que en España se tituló La carta final y en América Latina Nunca te vi, siempre te amé, sino también por sentir esa contenida y tremenda escena en la que Frank Doel lee el poema de William B. Yeats: «Si tuviera los mantos bordados del cielo, tejidos del oro y la plata de la luz, los mantos azules, oscuros y negros del cielo de la noche de la luz y de la media luz, desplegaría los mantos bajo tus pies: pero, siendo pobre, no tengo más que mis sueños; he desplegado mis sueños bajo tus pies; pisa suavemente porque pisas mis sueños». 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
G A R A B A T E
AUTORA: Elena Padrón EVA
(Parte I)
El azar, la trajo a mi vida. Lo agradezco a diario.
La conocí una tarde de verano. Salía de un hospital recién operada y con muchos días de recuperación por delante.
Me gustó su nombre: corto y sin adornos. Con el paso de los días me di cuenta de que no los necesitaba. Brillaba sola.
Una noche, de regreso de una salida de jóvenes adolescentes, entre risas y despedidas animadas, el tranvía la arrastró unos cuantos metros y se llevó sus largas piernas por delante.
En ese momento la conocí. Cuando, tendida en una cama, sin poder moverse y con cara reservada me estudiaba cada segundo.
Un cuerpo atlético, de preciosas piernas. Larga cabellera que caía como cascada sobre las sabanas de su cama.
Aquel accidente, producto de muchas risas compartidas y algún segundo de descuido, la mantendría aferrada a una silla de ruedas
que no planificó y que pronto tuvimos ambas que aprender a
A
manejar para aliviar sus días de inmovilidad.
N
de largo mientras permaneció acostada con poco por hacer.
D O
Me llenó de sus inquietudes de joven madura, segura, serena.
La vi esperar ansiosa visitas que no llegaron, amores que pasaron Nuestra rutina estuvo llenas de confidencias. De horas donde
descubrí una infancia de vértigo. Cuesta arriba. Con pendientes y barrancos difíciles de transitar.
Me ayudó a ayudarla. Nuestras tardes se convirtieron en rutinas de ejercicios, de médicos, de comidas que agradecía y rebañaba.
De risas, de recuerdos, testimonios escuchados que me ayudaron a entender su mirada distraída y triste. Continuará...
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
T R A D I C I
O N E S
AUTORA: Isabel González Pancho Camurria (Tío Pancho) Del juego al deporte, entre lo autóctono y lo foráneo. La lucha Canaria elevada a deporte es de todos los juegos tradicionales, con el que más se sienten identificados todos los Canarios.
"El chico ganó,
el grande perdió, ganaron Méndez y Angelito, Palmero y Camurria, frente a rivales de peso mayor". Así lo cantan Los Sabandeños en su himno al deporte vernáculo por excelencia. Y es que con sus setenta kilos de peso y su pequeña estatura, condiciones nada favorables para este deporte, hicieron legendarias sus facultades,al derrotar a los más notables contrincantes, como, El Faro de Maspalomas o El Pollo de Tegueste, hombres con más de cien kilos de peso. A tío Pancho le recordamos como un gran hombre, dueño de una extraordinaria humanidad, gran trabajador y amigo de sus amigos.
Francisco Marrero Gutiérrez PANCHO CAMURRIA, nació un día de Reyes
en el año 1912 en el barrio del Toscal y desde muy pequeño se trasladó con su familia a vivir al barrio de Los Llanos, junto al muelle de la capital Tinerfeña.
Era hijo del tinerfeño Vicente Marrero y de la Majorera Dolores Gutiérrez.
Mi querido tío, Pancho Camurria, falleció el día 5 de Agosto del año 1982, debido a un paro cardíaco.
Había cosas de él que quizá nadie conocía, excepto su familia y es que era un mañoso para los juegos de magia.
Bajaba al sur los fines de semana, con mi querida tía Inés, para pasar el día con mis padres en casa.
Yo esperaba con mucha ilusión que llegara el fin de semana, era la niña
más feliz del mundo porque sabía que me traería otro juego de magia y también me enseñaba algunas cosas sobre la lucha Canaria.
Nos reuníamos en el patio de casa con el resto de niños de mi calle, hacía todo tipo de trucos, era nuestro mago favorito. Jamás le olvidaré.
Sus inicios fueron allá por los años 30, siendo asesorado e instruido por
los consagrados, Sopo y Ricardo Campos. Y se estrenó de manera oficial en Tejina del Norte.
Luchó en El Tinguaro, el que fuera su primer equipo federado.
Concluyó su andadura enfundado en su ropa
de brega a la edad de 34 años, terminando su
relación directa con la lucha canaria como
entrenador del Esperanza en el que Berto, su hijo, era luchador.
Fué un luchador épico, conocido como un
gran maestro de la lucha canaria, con una gran trayectoria deportiva y por las grandes aportaciones al deporte vernáculo.
El siempre me decía, mi niña… “ más vale maña que fuerza” y tenía razón, por eso procuro llevarlo a la práctica siempre, en todos los terrenos. Era muy sabio a la hora de unir el ingenio y el estilismo.
Si el rival se lo ponía difícil, usaba su estilismo junto a su fuerza y sus mañas.
A pesar de sus limitaciones físicas, su poco peso y su pequeña estatura, será recordado por sus mañas preferidas y únicas.
Los toques por dentro, las burras y sus maravillosos traspiés.
Permaneció activo durante 22 años e imbatido durante muchísimo tiempo. Sus gestas legendarias serán recordadas toda la vida. Pancho
Camurria, sin lugar a dudas, fue uno de los más grandes exponentes del deporte vernáculo de la lucha canaria.
Hombre de baja estatura, pero con un considerable poderío físico y
dotado de un gran poder de brazos, con los que certificaba su enorme potencia.
"La lucha canaria es,
mano al calzón y a la espalda. genio, destreza y valor
y limpieza en la mirada".
Siempre en el recuerdo, querido tío Pancho. 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
E L R I N C Ó N D E T E H O N Ó N
AUTOR: Félix Díaz
Relato actual ―Tengo una idea para un relato de ciencia ficción. ―A ver.
―En un mercado de un país asiático, pongamos por caso China,
aparece un virus que se contagia con mucha facilidad y produce una enfermedad bastante grave. Tan rápido se propaga que cuando las autoridades se dan cuenta y deciden aislar a la población, ya es
tarde, y el virus se ha diseminado por todo el mundo, gracias a los
viajes por avión. Muy pronto, la enfermedad aparece en todos los países y aunque muchos aplican el aislamiento de la gente, no todos lo hacen, pues es un duro golpe para la economía. Y donde han
practicado el aislamiento, lo quitan demasiado pronto por la misma razón. El resultado es que el virus sigue imparable y... ―¡Para, para! Eso no es ciencia ficción. ―¿Cómo que no?
―Es la dura realidad.
―Bueno, espera que aún no he terminado. Falta lo mejor. ―¿Lo mejor? A ver.
―Como te decía, la economía de todo el mundo se ha ido a la porra. Hay una crisis terrible y se dan toda clase de situaciones, desde gente sin trabajo que no tiene ni para comer, hasta locos que andan
por todos lados diseminando el virus pues dicen que es el fin del
mundo. O una mentira de las autoridades para tener asustada a la gente. Es el caos. Y es entonces cuando llegan los extraterrestres.
―Vaya. Dime una cosa, ¿falta mucho para que lleguen esos extraterrestres? ¡Que vengan ya!
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
H A B L A B L D D E A M I G O S ...
AUTOR: Luis Alberto Serrano
Entrevista a Carlos Teja Dije que esta sección la iba a dedicar a amigos míos que son
relevantes en la cultura canaria. ¿Y entonces que hace un músico
chilango, que vive en Ciudad de México? Pues porque, para mí y como yo, canario es todo el que lleva a Canarias en el corazón y la
defiende. Este año estuve con Carlos Teja, echándonos unos mezcalitos frente al Casino Español. Hablamos de rock y de sus recuerdos en las islas. De verdad digo, con los ojitos cuajados. Yo,
lo admiraba antes de conocerlo, así que, me siento pleno al entrevistarlo.
L.A.S.: Naciste Ciudad de México, pero tus comienzos fueron en Tijuana, en la banda de tu padre Carlos Teja Rosales. ¿Qué recuerdos tienes de aquella época?
C.T.: Fueron comienzos duros (pero entrañables). Estamos hablando de 1973 y en esos tiempos Tijuana era el salvaje oeste. ¡Literal!
L.A.S.: ¿Y la salida de México? Antes de llegar a Canarias, pasaste por lugares como Noruega. ¿Qué te impulsó a volar lejos del nido?
C.T.: Como reza la canción, por el amor de una mujer (Noruega, claro).
L.A.S.: En Canarias, yo te vi en los escenarios con las mejores
bandas. De hecho, para mí, eres de lo mejor que ha abanderado el rock en las islas. Los Coquillos, La iguana Blues Band… muchos nombres.
C.T.: Desde el comienzo tuve que abrirme paso poco a poco, pero al final
yo creo que supo apreciar mi trabajo me acogió de manera genial y lo agradezco muchísimo.
L.A.S.: Produjiste el primer disco de mi “hermano” Sixto Armas: “InSixto”.
Una canción de ese disco suena en mi cortometraje “Ante todo… respeto”.
¿Dónde estás más cómodo, grabando en el estudio o en el fulgor del directo?
C.T.: Soy un animal de escenario. El estudio de grabación me gusta mucho también, aunque siempre me produce cierto "nervio" al principio hasta que empiezo a sentirme cómodo. Sobre todo, cuando te encuentras con gente que sabe hacer su trabajo, entonces todo fluye.
L.A.S.: Y actuaste con otros, amigos míos: Jose Antonio Ramos, por
ejemplo. ¿Si tuvieras que destacar algunos conciertos míticos que diste acá?
C.T.: El Womad sin duda y el básico del Alfredo Kraus ambos con Los
Coquillos, aunque también con José Antonio Ramos hubo conciertos memorables.
L.A.S.: Y, aparte del parón que tenemos todos. Aquí se te valora mucho. ¿Qué hay de a hacer una gira a “tu” Canarias?
C.T.: Es una idea que ronda constantemente en mi cabeza, pero de repente se nos vino encima esta maldita pandemia... Todo se andará.
L.A.S.: Vives en Coyoacán, centro de la cultura de esa capital. Que diferencias notas del público canario con respecto al mexicano.
C.T.: Hay una diferencia abismal, aunque ambas son muy agradecidas cuando logras esa conexión. Tú sabes a qué me refiero.
L.A.S.: Y mi última pregunta ¿Qué debemos hacer con los jóvenes para que el rock siga perdurando?
C.T.: Es una pregunta interesante y a la vez difícil de responder algo
coherente. Yo veo una generación desencantada, sin ánimo de pensar
(salvo muy raras excepciones). Hay quien culpa a las redes sociales y a las nuevas tecnologías, pero... Yo intuyo que hay más cosas, digamos, oscuras... Ojalá me equivoque.
L.A.S.: Gracias, mi cuate. Si no fuera por este apagón vírico, hoy
estaríamos de nuevo en México compartiendo. Gracias por presentarme a tu familia y por guardar mi novela como un tesoro. Que en Canarias se te quiere y ojalá, pronto, te tengamos por estos escenarios. ¿Otro mezcalito?
C.T.: ¿¿¿Mezcalito??? ¿¿¿Tequila??? Ya rugiste león... ¡Salucita y un abrazo enorme desde Ciudad de México!
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
S U E Ñ O S O N Í R I C O S
AUTORA: Inma Flores Sensaciones Si hierve la mirada en el instante,
y tiembla el pulso nítido aguardando, preparo el nido abierto para cuando lata tu corazón amenazante.
Me hiere tu azabache, cual diamante
ya penetra en el músculo ablandando el miedo y, la razón se va cegando
mientras queda la víscera sangrante. Y el latido se opaca, se resiente,
descompasa la vida, el ritmo altera. Ahora todo es distinto, diferente.
Y te llevo prendido al pensamiento,
impregnada de luz, como una hilera
de ti. Todo suspiro queda hambriento por volar en el cielo de tu abrazo
fundiéndose la piel en mismo trazo.
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
C A N C I O N E S P A R A
E L F I N D E L M U N D O
AUTOR: Juvenal Machín
Life in Vain" - Daniel Johnston (1994)
Daniel Dale Johnston comenzó a finales de los 70 grabando casettes caseras, inspirado en John Lennon y
los Beatles, cantando, tocando el piano y el órgano de
cuerdas. Vale, “tocando” quizás es decir demasiado. Daniel repartía esas cintas a todo aquel que quisiera tenerlas y creó una especie de comic, a modo de arte de
carátula, que acompañaba a sus grabaciones. Por aquella época, Johnston graba cada una de las cintas que
reparte. Es decir: no hace copias de las mismas, sino que en cada una de ellas realiza una interpretación—única— de las canciones, una y otra vez.
En 1984 comienza a trabajar como limpia mesas en un McDonald's, donde se presenta a los clientes y les urge a comprar sus cintas: "Hi, how are
you? I'm Daniel Johnston, and I'm gonna be famous". Los clientes, no se
sabe si por pena o por quitarse de encima a aquel pelmazo, a veces las compraban.
Y entonces algo extraño comenzó a pasar con esas cintas llenas de
canciones desnudas, infantiles, a menudo acompañadas de delirantes alaridos, y siempre con un sonido lamentable: resulta que aquellas
canciones parecían apelar directamente a algo profundo, escondido y nuclear dentro del oyente. Y así aquellas cintas comenzaron a circular, de
boca a boca, de mano en mano, de oído en oído entre legiones de niños perdidos, culturetas y artistas locales.
A partir del año 1985 Daniel ganó cierta fama en el circuito local de Austin
y realiza varios conciertos. Por aquella época, la todopoderosa MTV decide realizar un programa especial de su show The Cutting Edge, sobre la escena musical de Austin. En el programa se puede ver a Johnston, presentándose a sí mismo, mientras enseña a cámara su último casette y
diciendo en su voz fina y vacilante "Mi nombre es Daniel Johnston, y este es el nombre de mi cinta. Se llama Hi, How Are You. Y yo... yo estaba
sufriendo un ataque de nervios cuando lo grabé". Después de aparecer en
el show, comenzó a recibir llamadas de ejecutivos musicales, que él
recibía en el McDonald’s porque era el único sitio "donde podía tener acceso fiable al teléfono". Todo se precipita cuando Kurt Cobain, la mayor
rock star de la época, aparece en la MTV llevando una camiseta con la imagen de la carátula del Hi, How Are You?, y declarando que era su compositor favorito. Entonces la fama de Jonhston se dispara y por aquel entonces, y a pesar de que se encontraba internado, las compañías
discográficas luchaban entre sí por ficharlo. Rechaza un contrato con
Elektra Records porque la banda Metallica era uno de los buques insignia
de la compañía y estaba convencido de que eran satánicos y que le acabarían haciendo daño.
Finalmente, su único disco publicado en un gran sello fue Fun (1994), pero el álbum vendió poco más de 6.000 copias, por lo que el sello (Atlantic Records) terminó la relación con Johnston.
Después, es bien sabido, Kurt Cobain se volaría los sueños y con ellos todas las esperanzas de la generación grunge. En cuanto a Johnston,
seguiría haciendo música entre constantes entradas y salidas de
instituciones mentales, llegando a publicar 21 álbumes de estudio.
Recibiría el reconocimiento como artista "de culto" por parte de artistas consagrados como Tom Waits, Wilco, Death Cab For Cutie, Yo la tengo, Beck, Mercury Rev o Flaming Lips realizarían versiones de sus canciones.
Se llegaría a publicar Documental “The Devil and Daniel Johnston" (2005)
y una compañía de teatro presentaría una ópera rock basada en sus canciones. Los críticos de The AV Club describieron su trabajo como
"extraño, apasionado y tan descaradamente emocional que escucharlo puede parecer un acto de agresión por parte del cantante y un acto de
voyeurismo para el receptor. Sin ironía, Johnston cantó al mundo como lo ven los niños de 13 años."
Daniel lucharía con el trastorno bipolar y la esquizofrenia que marcaría toda su vida y que le procuraría amplios períodos de internamiento en instituciones mentales.
Durante sus últimos años vivió en una casa adyacente a la casa de sus padres y murió el
10 de septiembre de 2019, a los 58 años. Respecto al que escribe, sólo me queda
aseverar que—como diría el pequeño Léolo Losonne—"porque sueño, no lo estoy".
La inocencia, como esta canción, me la llevo al fin del mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=2Z9xPJLwWJE
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Tablón de anuncios
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Paletas y pinceles Invitada: Ana Beltrán Ana Beltrán nace en Granadilla de Abona, Tenerife. Conviene aclarar que, además del pueblo que la vio nacer, Ana se siente de otro pueblo: Arona. A él está unida por lazos familiares, de amistad y vecindad, pues fue allí donde vivió su infancia y juventud, donde tuvieron lugar los hechos que marcaron su vida, por lo que no es extrañar que de ese municipio atesore tantos y tan gratos recuerdos. Y fue en Arona, en la ya desaparecida escuela de la plaza, en las clases de bordado, donde Ana se sintió atraída por el dibujo: le fascinaban las molineras holandesas junto al molino, escena que se repetía con frecuencia en las bolsas del pan, bordadas en vistosos colores. O las guirnaldas de flores con que se adornaba el embozo de las sábanas; o la fruta, cromática y apetitosa, el mejor adorno para los manteles… Muchos de estos dibujos los copiaba Ana en su pequeña pizarra a modo de palimpsesto, a sabiendas de lo poco que iban a durar… A veces lo hacía en papel vaso, cuando su madre vaciaba el azúcar en la latita; elegir donde no hay, cuesta muy poco. Sin embargo, la afición infantil se vio truncada por causas propias de la época; hubo de pasar mucho tiempo antes de que pudiera tomar clases de dibujo y pintura, lo cual hizo en la Academia de Arte y Decoración, IADECA, en Santa Cruz de Tenerife. Su primera exposición tuvo lugar en 1990, en el Centro Cultural de Valle San Lorenzo, Arona.
A partir de entonces ha expuesto en distintas salas de la isla de forma colectiva e individual, entre las que se encuentran las del Arona Gran Hotel, Centro Cultural de Adeje, Centro Cultural de los Cristianos, Arona; antigua Casa Sindical, Santa Cruz de Tenerife; Sala se Arte Sara, El Socorro, Güimar; Casino de Santa Cruz, Casino del Puerto de la Cruz, Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife; la Caixa, Arona; Librería de Mujeres, Santa Cruz de Tenerife; casa La Bodega, Arona… La última tuvo lugar en junio de 2019, colectiva, en La Casa del Vino de Tenerife, El Sauzal.
Pinceladas de su obra pictórica
30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Colectivos culturales Asociación de Escritoras y Escritores
Palabra y Verso La Asociación de Escritoras y Escritores
‘Palabra y Verso’ nació de un grupo de personas a las que nos unía una pasión común:
la escritura. Esta pasión, el deseo de compartir con otras personas que escriben, se plasmó
una tarde de agosto de 2015 en la puesta en marcha de este proyecto que, poco a poco,
ha ido tomando consistencia, hasta dejar de ser un proyecto para convertirse en una realidad como colectivo. La presentación pública fue el 28 de noviembre de 2015, en un acto que contó con un recital de poesía, una
mesa-coloquio sobre el oficio de escritor con varios ponentes y un concierto musical, en Gáldar.
Desde el minuto uno, los fines estaban muy bien definidos: crear un
colectivo de escritoras y escritores que nos sirviera de plataforma desde la cual, por un lado, promocionar y dar a conocer nuestros escritos y, por otro, promocionar la escritura y la literatura en nuestra tierra.
A los objetivos primigenios se han ido sumando otros, que han resultado ser, si cabe, aún más esenciales ya que han permitido cohesionarnos como grupo, y son pasarlo bien y disfrutar de todas y cada una de las sesiones de lectura con armonía y creatividad.
Pero si algo caracteriza a Palabra y Verso es su carácter abierto y su voluntad a sumar creatividades, ya que se trata de un grupo abierto a la
incorporación de nuevos miembros, todo ello desde el compromiso con el grupo y la participación activa. Esas son las claves.
En la actualidad, la asociación está conformada por: Marlenis
Castellanos, Eva Cubas, Manuel Díaz Martínez, Olivia Falcón, Juani Falcón, Inma Flores, Eduardo García, Isa Guerra, Rosario Ibrahim, Roberto
Iglesias, Francisco Lezcano Lezcano, Irma Ariola Medina, Pepa Marrero, Rubén Mettini, Ángela Molina, Josefa Molina, Maruja Salgado y Margarita
Otero Solloso. Se trata, pues, de un grupo diverso y heterogéneo donde las trayectorias, tanto vitales como creativas, abarcan un amplio espectro de
edad, procedencia y recorrido literario, lo que resulta muy interesante y enriquecedor pues nos permite aprender todos de todos.
Durante los últimos años, nuestra actividad se ha centrado fundamentalmente en la
celebración de sesiones de lectura de relatos y poemas abiertos al público, encuentro
poéticos-literarios con otros colectivos de poetas,
encuentros
pictórico-literarios,
celebración de intercambio de libros de
alimentos, lecturas a pie de calle, reparto de libros de forma gratuita a bibliotecas,
asociaciones y entidades sociales, recitales on line, así como múltiples participaciones y colaboraciones con instituciones diversas
con la Casa-Museo Centro de Arte Indigenista Antonio Padrón, la Casa-
Museo Tomás Morales y el Ayuntamiento de Gáldar, además de la
participación activa en el programa organizado por la Biblioteca municipal de Gáldar con motivo de la celebración anual del Día del Libro.
Hemos publicado una antología conjunta titulada "Palabra y verso". Además contamos desde el primer momento con un programa de radio, ‘De la Palabra al Verso’, que se emite en directo el primer y tercer jueves de cada mes, en horario de 19,30 a 21,30 horas, en las ondas de Radio Gáldar y se re-difunde en las radios municipales de Agaete, Arucas, Moya, Teror y Valsequillo en diferentes franjas horarias. Palabra y Verso cuenta con un blog – palabrayverso.com- y de una página en facebook - Palabra y Verso Escritores-, donde las personas interesadas pueden encontrar información sobre la misma.
Algunos carteles para el recuerdo... 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Fogata de relatos Invitado: Pedro González Cánovas
Los grillos del Cristo Al principio, aquel párroco del Cristo de La Laguna sufrió un costoso periodo de adaptación. La ciudad es muy fría y húmeda todo el año; y el Santísimo Cristo, imagen referente en toda la isla y casi del Archipiélago, es visitada diariamente por miles de personas. En La Laguna se sitúa el Obispado Nivariense y periodos como la Semana Santa se viven de una manera especial, lo que hace aumentar el número de fieles visitantes, que llena de asistentes cada evento religioso, cada procesión. El susodicho se había terminado por adaptar al frío, forrándose de ropa interior y preparando su vivienda con aislantes térmicos, lo que le permitía dejar de tiritar la mayor parte del oscuro día lagunero. Sin embargo, no pudo remediar que el ruido de los grillos nocturnos le atormentaran cada noche: lo desquiciaban y no le dejaban conciliar el sueño. Consultó a los feligreses de la zona, que le aseguraban que allí era normal y que se llegaría a acostumbrar. Pero pasaba el tiempo y el cura no dormía sin trasnochar, lo que producía que su rendimiento diario se aletargara por el esfuerzo de quien no descansaba correctamente. Cada mañana madrugaba para tener abierta la ermita del Cristo a las seis de la mañana, casi siempre aún en la oscuridad previa al pronto amanecer.
Cada noche, al caer su cabeza sobre la almohada del camastro antiguo abultado por calientes sábanas de coralina y un excelente forro polar, sus oraciones se convertían en el intento de calmar los nervios producidos por el grillar de los insectos del barranco vecino, que parecían invadir toda su intimidad y haberse acomodado dentro de su propia cabeza. Así que, día tras día, el párroco andaba legañoso y apesadumbrado, de tanto acompañarse de los cri-cri típicos del lugar a los que nunca se acostumbró y, por lo tanto, de aquella falta de descaso. Lo que sí acabó siendo costumbre suya fueron aquellos rezos llenos de fuerza y necesidad, que pedían compasión a Dios para dejar de oír los recitales repetitivos de aquellos músicos invisibles que destruían su paz nocturna y le desquiciaban más que los ateos del lugar. Y tanta fuerza cogieron sus rezos que cada noche sucumbía al cansancio con la misma oración, que pedía hasta la muerte dejar de oír grillar en sus oídos y así alcanzar la paz. Fue una aciaga noche que, de repente, se acallaron los grillos. Sus ojos se relajaron y la noche fue el primer descanso de verdad del cura del Cristo desde que llegó a la ciudad. Durmió tan profundo que, cuando su fiel monaguillo fue a despertarle, su cara reflejaba una dulce sonrisa y parecía hasta iluminada. Esa mañana no oyó el despertador y su cama fue un auténtico refugio caliente, isla del Caribe frente al invierno permanente de la humedad más grande de aquella zona tropical. No hubo despertador que pudiera más con él. Sus oídos, que rechazaron definitivamente el grillar de grillos, ya no estaban para escuchar: el cura, repentinamente, se quedó sordo y necesitaba ayuda para cualquier cosa que no fuera dormir a pierna suelta. Hoy ejerce de ayudante en el Obispado; se ha convertido en el confesor preferido de los políticos locales. Dicen que vienen a verlo hasta los del Cabildo insular y los del Gobierno regional para contarle sus faltas, oír su redención y cumplir con gusto las penitencias que, aseguran gentes próximas, a veces se imponen sin siquiera terminar de exponer los pecados o pensamientos impuros del confesado. Según los creyentes de la parroquia lagunera, el antiguo cura del Cristo, sordo y todo, no deja de impresionar. (Del libro “Fauna callejera y otras bestialidades”, 2020) 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Música en Canarias Invitado Tomás Vera En esta ocasión conoceremos la trayectoria de un nuevo cantautor Canario, Tomás Vera, quien se inicia en la música en 1986, formando un grupo de Música Rock, llamado Occidente. Pero debuta como cantautor en el Pub Watatiboa en 1988.
Ese mismo año forma el grupo de Jazz, Bananas Pop. En 1990 participa en el segundo certamen de Cantautores de Canarias y a partir de ahí forma el grupo Chigada y Shekere grabando su primer CD “Más que una simple sonrisa”. Vinculado siempre a la Nueva Canción Canaria y a la Canción de Autor. Después de esto, continúa en solitario eligiendo un camino musical libre. Su tierra, su pasado, su cultura canaria, la lucha obrera, la paz y la conservación del medio ambiente, cabalgan en sus temas. En el verano de 2016, con la insistencia de su público que le sigue en sus conciertos y redes sociales pidiéndole un trabajo musical físico en formato de CD, decide grabar esos nuevos temas. Su nuevo disco se llama "No se puede tapar el sol". En estos momentos se encuentra formando un proyecto musical para ayudar a todos aquellos que pasen por este mundo cantando de una forma distinta a la usual: CANTAUTORES DE ACAMPADA. "...son trabajos humildes pero con la esencia que nace del corazón. La intención de pensar cantando”.
En 1918 forma el grupo de Rap acústico D'papa. En 1919, paralelo al anterior, suma un nuevo proyecto con otro Cantautor, Francisco Abad, “Vamos a cantar verdades”. Un pequeño homenaje a la canción de Autor. En el 2020 participa en un disco dedicado al Comandante Marichal con cantautores y grupos de todas partes del mundo.
IMÁGENES PARA EL RECUERDO
Conciertos y eventos musicales a destacar: *Encuentro de organizaciones juveniles en Lanzarote Junto a Taburiente, Mestisay y Rogelio Botanz. *Concierto compartiendo escenario con el grupo Tarántela en los ciclos culturales organizado por CajaCanarias en la plaza San Agustín de los Realejos. *Concierto en el Castillo San Felipe para una retransmisión en directo de Teidevisión. *Homenaje a Hupalúpa junto a Taburiente. *Veinte años participando en el Festival Ichasagua, realizado en el Médano dedicado a las tradiciones y deportes autóctonos Canarios. *Cuatro años en los encuentros de poesía social, “voces del extremo” Tenerife, Bilbao, Huelva, Bilbao. *Tres celebraciones del Nuevo Año Amazihg en Gran Canaria. *Dos ediciones del Lavaderos Live Music. *Participación en el S/C Palabra x Palabra junto a Marta Solís.
Videoclips: Por un mar Azul y Homenaje a Bartolomé García Lorenzo. Cortos: Aquellos años dorados. El Balneario, con el tema: Cuántos recuerdos quedan aún. Organizaciones, plataformas, asambleas, ONGs y asociaciones que ha apoyado con su música: Rastrillo Nuevo Futuro, Lucha Ecológica, Fundación Alba, Salvar Tindaya, Coordinadora 22 de Octubre, Invisibles, Por una pensión digna, No a la ley del suelo, J x el cambio Climático, Pequeño Valiente, Acte, Cueva de Unicornios, Asamblea en defensa de nuestro mar, Cso Taucho… 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
Fuente de poetas Invitada: Cándida Medina Encaje de espuma Se le convierte en noche la tarde donde a solas haciéndose mil reproches, se le apresuran las horas.
Le sabe dulce el café amargo en la amargura de su boca como si fuera un beso largo, en sus labios su nombre roza. La playa quedó desnuda luciendo lágrimas de arena sin consuelo le dice a la luna, que no se siente plena. Que sin esperanza ninguna, ve, como al risco se abrazan encajes de la misma espuma, que improvisaran para ella alguna danzaSe rompieron los azules se hizo jirones el cielo, el sol se marcho pintando, el horizonte de caramelo. 30 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
NUESTRA PÁGINA WEB
ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
tamasmacultura@gmail.com
Síguenos en Facebook
NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.
Tamasma Cultura n
ª7