TAMASMA CULTURAL Revista de cultura canaria literatura - etnografía - pintura - folclore música - teatro - danza - fotografía - cine
Desde el corazón de Canarias
15 octubre 2020 Número 6
Índice
Foto de la Portada "Astro rey":
Dámaso Ávila Editorial:
Luisa Chico
Directora de Tamasma Cultural
SECCIONES Letras y colores: Juan Francisco Santana
Desde mi alpende: Eusebio Cabrera
Enlazando Verdades: Dulce Meneses
El taller de los sabores: Matale Arozena Palabras de aquí: Damián H. Estévez
Las retahilas de Candi: Cándida Medina Travesía literaria: Albertine Orleans Café y canela: Luisa Chico
Desde lo cotidiano: Isabel Expósito
Juegos y deportes tradicionales canarios: Juan Lasso Reflexiones: Lali Marcelino
INVITADOS Tablón de anuncios
Mundo visual: Dámaso Dávila
Fogata de Relatos: Texy Cruz
Canarias escenario literario: Brandán de Luisa Chico Fuente del poetas: Domingo Batista Novedades literarias de Acte:
Félix Díaz y José Mª García Linares
15 -
octubre
- 2020 -
Número
6
Editorial Luisa Chico La importancia de las pequeñas cosas a veces nos pasa desapercibida. Un rayo de
sol, la caricia del aire, el abrazo del mar, el canto de un pájaro… todo aparentemente tan imperceptible, tan simple y sin embargo vital en nuestro transitar por este mundo de locos.
A veces me pregunto a dónde nos lleva la evolución del ser humano si ya no nos detenemos a valorar esas “pequeñas cosas”… ¿tiene sentido la vida?
Creo que la Cultura puede ayudar mucho a frenar este devenir vertiginoso en pro de sabe Dios qué absurdas e innecesarias metas. De ahí mi interés perpetuo en poner todo mi esfuerzo en divulgarla a los cuatro vientos dedicando a ello un tiempo que comparto con el abrazo del mar, los rayos del astro rey, o la caricia del aire mientras me deleito con el canto de los pájaros.
Cierto es que el paso del tiempo me ha dado la experiencia necesaria para poder valorarlo en su justa medida, y a la vez me ha traído tiempo libre para poder
compaginar ambas cosas, es uno de los privilegios de peinar canas, pero seguir viva y llena de proyectos.
Ahora me paro a deleitarme con los rayos del sol mientras doy vueltas en mi mente
al próximo poema que quiero escribir. Cuando miro al mar pienso en la forma de plasmar su grandiosidad en un lienzo. Y mientras el
aire despeina mis canas bajo un árbol, el canto de los pájaros se funde con el
sonido de la música que acaricia mis sentidos. Un libro abierto reposa en mi regazo.
En definitiva, naturaleza, cultura y paz, la esencia de la vida que todos deberíamos buscar.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
L E T R A S
AUTOR: Juan Francisco Santana En torno a la poesía En esta pequeña pretensión de ensayo es mi deseo reflexionar, e indagar, en lo que es poesía y para iniciarlo he querido
compartir lo que dijera el poeta, crítico y filósofo inglés Samuel
Taylor Coleridje en su Biografía Literaria: “No existió jamás un
y
gran poeta que al mismo tiempo no fuese un profundo filósofo”, siendo esta cuestión con la que pudiéramos iniciar esta propuesta.
Sabemos que el filósofo es un ser que piensa y razona sobre
C O L O R E S
determinados temas y para poetizar es necesario pensar y
razonar sobre aquello que se desea transmitir; no nos basta algo que se vista de gala sino que hay que dotar al lenguaje de figuras estilísticas y metáforas que hacen que lo cotidiano deje de serlo
a base de diferentes técnicas y formas de abordarlo, haciendo que la sensibilidad del poeta se socialice entre sus lectores,
despertando en éstos diferentes sentimientos, que pudieran ser
favorables o desfavorables, sobre lo que se ha leído; se trata de una invitación a que el libre albedrío, el de todos y cada uno de
los lectores, actúe, indagando y haciendo suyo, cada uno a su manera, aquello que en principio era sólo patrimonio del que lo creara; al volar libre, sin ninguna condición, será libre la
manera de interpretarlo y ahí radica, en gran medida, la propuesta del poeta.
La poesía, en sus más diversas
Jean
transmitir y por lo tanto aquello
“La poesía es el único mundo
maneras
de
afrontarse,
debe
que no transmite no puede ser
poesía a pesar de que contenga elementos que ésta utilice. Lo que la poesía no puede ser nunca es simpleza, pues para lo simple está el
lenguaje
cotidiano,
la
conversación del día a día, las
noticias y los corrillos; por tanto, la poesía debe ser otra cosa y si
consigue, al menos, hacer surgir emociones y sentimientos con componentes que no se utilizan en
la comunicación de la que, en general,
se
valen
los
seres
humanos en su quehacer diario, estamos consiguiendo algo que
debe ser una condición esencial de este género literario.
Una segunda cuestión, por tanto,
pudiera ser ¿qué se entiende por poesía?, más en estos momentos en
que
la
cuestión
lleva
a
profundos debates, tanto a nivel
individual como en el colectivo. Como historiador puedo decir, al
igual que sentenció Aristóteles,
que la poesía es más profunda y más filosófica que la historia. También
podríamos
citar
al
escritor alemán, nacido en 1763,
Paul
pues
en
su
obra
Introducción a la Estética nos dice: separado que existe dentro del mundo”. ¿Significa esto que la poesía
es
algo
ajeno
a
lo
mundano? Posiblemente sí pues no
está al alcance de todo mortal y es por ello que el poeta, en cierto sentido, toca, de alguna manera, con su sensibilidad, lo celestial, o
aquello que, pudiéramos decir, no está al alcance de cualquiera.
Hagamos un poco de historia pues sería a partir de la década de los años cuarenta del siglo XVI cuando la Poética de Aristóteles llevó a que se teorizara y reflexionara
sobre los géneros literarios. El filósofo griego había dividido los géneros
literarios
en
poesía
dramática y narrativa, viéndose la necesidad,
entre
los
críticos
literarios de aquellos momentos, de introducir una nueva rama,
quedando, a partir de entonces, dividida en: dramática, épica y
lírica, no estudiada en la Poética aristotélica
esta
última,
seguramente debido a que, en algún momento y por razones que se desconocen, se perdiera.
¿Por
qué
teorizadores
surgió
entre
los
literarios
de
entonces aquella necesidad? Se
partió, en aquel Siglo de las
Colonias, de clasificar las Odas de Horacio
o
el
Cancionero
de
Petrarca, encontrándose con la imposibilidad de clasificarlas, ni como
poesía
dramática
ni
tampoco dentro de la épica, y es por ello que en aquel momento
nace el necesario tercer género o
poesía lírica, para dar cabida a las acciones en las que intervenía el poeta,
pues
en
la
poesía
¿Cabe, entonces, en este género todo lo que hoy en día se denomina o
autodenomina
diverso en el pensar y el sentir, y todas,
absolutamente
que
en
pretende, cual es reflexionar, a nivel individual y/o en grupo, sobre
latente
una
en
creados
colectivos
éste;
el poeta expresara sus personales reflexiones.
sentimientos
15 -
y
o c t u b r e
que
mundo
de
está la
necesariamente
relacionados con ella.
dejando la poesía lírica para que pensamientos,
el
no
ocasiones
por
cuestión
literatura y también en personas y
hablaba el poeta y en otras los personajes
todas,
tendrán cabida en lo que aquí se
entonces la poesía épica era un en
Las
respuestas serán diversas, como
dramática no lo hacía; a partir de género
poesía?
- 2020 -
N ú m e r o
6
D E S D E
AUTOR: Eusebio Cabrera Coplas Mi mente llena de coplas
Con un timple parrandero,
intentando salir todas
arranqué con una isa,
como un gran avispero,
M I
me puse a cantar un día,
a ver cual sale primero.
terminé con las folías.
No quiero que mis palabras
El camino va conmigo
se pierdan en este viaje,
A L P E N D E
llevando duras heridas,
más han de quedar las obras
aunque luego esos pasos
Mira que es grande el dolor
Soñé que el fuego se helaba
por un lado va el amor
Mira qué cosas soñaba,
que llevo como equipaje.
que causa mi sufrimiento,
borren mis melancolías.
soñé que la nieve ardía.
y por otro el sentimiento.
que hasta soñé que eras mía.
Mira que muero de frío,
El hombre que aún es joven
no puedo con la guitarra
pero después que se casa
de sueño, más que San Roque,
cree que al mundo maneja,
que venga el diablo y la toque.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
la barriga no lo deja.
N ú m e r o
6
E n l a z a n d o V e r d a d e s
AUTORA: Dulce Meneses “En abril espigado, en mayo granado, en junio segado, en julio trillado y en agosto encamarado.” Esta frase describe cronológicamente todas las fases de crecimiento del trigo hasta su siega, trilla y almacenamiento. Las eras, ese terreno para trillar los cereales, los animales para la trilla y el trigo forman parte de nuestra historia, de nuestra alimentación, de la forma que teníamos de sobrevivir. Nuestros mayores saben mucho de esto, de preparar la era, de extender el trigo para hacer la trilla, donde las yeguas y bueyes pisoteaban las gravillas para separar la paja del grano. Se podía tener una gran cosecha, pero si no se separaba el grano de la paja, si no se desgranaban las espigas, en definitiva; si no se trillaba, no se conseguía el bien preciado, el cereal con el que producían luego lo que se comía. Un superalimento, como los llamamos hoy. Ese era nuestro gran superalimento, gracias a él, luego teníamos el pan y el gofio. Un largo proceso desde la siembra, hasta obtener el grano. De igual manera, para alcanzar nuestro máximo potencial, debemos pasar por un proceso. Debemos pasar por varias eras de trillar. Comenzamos siendo esa vara de trigo, todo nuestro potencial está ahí. Tenemos semillas de grandeza, somos valiosos; tenemos granos de trigo, pero también tenemos paja; que en este caso son nuestros miedos, orgullo, egoísmo, envidia, etc. Así que la vida nos va a dirigir por los campos y las eras de trillar tantas veces sean necesarias hasta que separe el grano de la paja, hasta que separe nuestro gran potencial de nuestros miedos, que nos tienen atascados. Cuando sentimos que estamos atascados en algún plano de nuestra vida, puede que estemos en una trilla, en un proceso. Quizá no termina de salir ese trabajo que esperamos, tal vez, no hay manera de conseguir ese crédito o no termina de llegar mi pareja ideal. Debemos entender, que, aunque no nos guste pasar por él, puede que estemos en el proceso necesario por el que tenemos que pasar. Si le preguntáramos al trigo, si le gustaba el proceso por el que tenía que pasar para extraer el grano que al fin y al cabo era la parte más valiosa, seguro que su respuesta sería: “no”. A nadie le gusta que le pisoteen y le pisoteen sin parar, y sé, que a ti tampoco, pero verás que al final, como en la trilla, habrá valido la pena.
Y es que por naturaleza somos desesperados, queremos llegar rápido a todo, si vamos conduciendo y hay atasco, buscamos de inmediato algún atajo que nos saque de ahí y si en el atajo también hay tráfico, nos echamos mano a la cabeza y nos peleamos a nosotros mismos por la mala decisión. Queremos llegar primero que los demás, aun haciendo trampas. Yo suelo decir, que como hacemos una cosa las hacemos todas. Entiendo que no queremos ser impuntuales, pero con la misma desesperación que actuamos en el atasco, actuamos con todo en nuestra vida. Si estás en un atasco, cálmate y pasa por el proceso. De ahí, no puedes salir. Ahora mismo tiene cientos de coches delante de ti y no puedes avanzar. Miras por el retrovisor y hay cientos de coches detrás de ti, así que no puede retroceder. Estás atascado, pon música y relájate, porque has de pasar por el proceso te guste o no te guste. Llegarás a tu destino, alterado o relajado, pero llegarás a la misma hora. Esto pásalo tal cual, a cualquier plano de tu vida, a cualquiera y te vas a dar cuenta de que, si algo no ha terminado de salir, es que estás atascado y no hay manera de salir de ahí, ni tomando atajos. Haz como en el coche, pon música y relájate. Porque se desbloqueará cuando deba hacerlo, no cuando tú quieras que se desbloquee. Y es mejor que cuando llegues a tu destino, que puede ser, conseguir ese trabajo, ese crédito o esa pareja, te encuentras relajado y no alterado. Si estás alterado, puede que lo pierdas de inmediato o en poco tiempo, pero si llegas relajado incluso no yendo perfecto al principio, la calma te guiará en los pasos que has de dar para encaminarlo a tu favor. Pase lo que pase hoy, relájate y confía en que estás pasando por el momento de trilla para sacar lo más valioso de ti. Todos sacamos beneficio, si entendemos ese período de trilla y lo pasamos en calma, y en calma no quiere decir quietos. Yo no me quedé quieta, ni un segundo, como tampoco lo hizo alguien a quien conozco. El comenzó hace aproximadamente 25 años a trabajar en un modelo empresarial muy diferente a los demás, a día de hoy aceptado por la sociedad, pero que en aquel entonces les consideraban locos. (Pretendían distribuir productos mediante sistema de redes.) Aun así, él puso todo su esfuerzo y confianza en este modelo empresarial, pero por las críticas constantes, incluso en los medios de comunicación, no funcionó en España. Confiado y seguro de que éste era su futuro y que; empresarialmente hablando, sería el futuro de grandes compañías, comenzó a aplicarlo en otra empresa similar o por lo menos del mismo modelo. En esta ocasión se fue a Estados Unidos donde desarrolló nuevas técnicas y grandes proyectos. Me contaba que fue una etapa en la que aprendió mucho y creció en este sector, sin embargo, tampoco triunfó a la primera y terminó saliendo de ella. Actualmente forma parte de otra, pero ahora sí ha llegado el momento de triunfar. En esta empresa ha llegado a batir récords, ha llegado a superar en objetivos a todo el mundo y ahora todo el mundo le busca para que les asesore, en cuanto a cómo llegar al punto donde se encuentra y lo que ha logrado. Cuando digo todo el mundo, no hablo de la provincia, ni a nivel nacional, hablo incluso de otros países. Todo lo que aprendió durante estos casi 25 años, lo ha puesto en práctica en esta empresa. Podríamos pensar que todo el tiempo pasado fue tiempo perdido o podemos pensar que todo ese tiempo estaba en la trilla y una vez separadas la paja del grano obtuvo el gran resultado.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
E L T A L L E R D E L O S S A B O R E S
AUTORA: Matale Arozena
Sin casi darme cuenta, estoy en este taller de los sabores entre ingredientes que, como notas musicales, (como se nota mi pasión por la música) van a enlazarse unos con otros
para
conseguir
una
melodía
de
sabores
que
olores
más
despertaran nuestros sentidos. Procuraré que den lugar también
a
otras
sensaciones
como
los
apetecibles y por qué no recuerdos de todo tipo o tal vez, en el mejor de los casos, enciendan la chispa de sueños por cumplir. Ahí va mi primera partitura culinaria, esperando
que sepan interpretarla e incluso mejorarla. Dicen que las recetas, aún con los mismos ingredientes, nunca salen igual. ¡Sorpréndanme gratamente!
RANCHO CANARIO
NUEVA SECCIÓN
Ingredientes: l 1 pimiento rojo y 1 verde medianos l 1 cebolla mediana l 3 dientes de ajo
l Tomillo, orégano, 1hoja de laurel, perejil o cilantro l 200 grs de judías o garbanzos remojados l 200 grs de fideos cortos o caracolillos l Un trozo al gusto de chorizo dulce l 2 costillitas de cerdo
l 4 o 5 papas medianas l 2 litros de agua l Sal al gusto
Modo de hacerlo Nos ponemos el delantal del cariño, y con el cuchillo a modo de batuta
partimos menudos los pimientos rojo y verde, así como la cebolla y los dientes de ajo muy picaditos. Los colocamos en el caldero en que vamos a
hacer el rancho con un poco de aceite y lo doramos todo junto un poco. A continuación se le echa tomillo, orégano y un poco de sal.
Cortamos el chorizo en rueditas y luego en cuartos y se lo agregamos al caldero; añadimos el agua, las dos costillas, desaladas previamente, y las judías o los garbanzos. Yo suelo tenerlos ya remojados en porciones y
congelados por si surge de repente el apetito, sobre todo en épocas de frío.
Cuando las judías o garbanzos casi estén, les toca a las papas que hemos
cortado en cuadraditos zambullirse en el caldero y cuando estas estén casi hechas, añadiremos la pasta. Dejaremos como 15 minutos a fuego medio- bajo y apagamos el fuego. Es el momento de añadirle o perejil o
cilantro bien picadito (para que conserve todo su sabor) siempre al gusto. Pronto llegará el frío.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
P A L A B R A S
AUTOR: Damián H. Estévez PALABRAS DE AQUÍ Para iniciar mi colaboración en esta
Revista Virtual Tamasma Cultural que dirige Luisa Chico, he elegido cinco topónimos canarios de origen guanche, y
que
ACTE
ha
elegido
como
denominación para las colecciones con
NU SEC EVA CIÓ N
las que quiere facilitar la edición de las obras de sus miembros y promocionar su difusión.
D E A Q U Í
Ayoza, colección que recoge antologías:
Hay una Montaña de Ayosa en Tenerife, situada en la cumbre que divide las dos vertientes de la isla, en los límites entre los municipios de La Orotava y Arafo. En las cercanías existe un mirador con el mismo nombre, con vistas a las dos vertientes norte y sur de la isla. Según Maximiano Trapero, existen cerca de este lugar un Risco de Ayesa y un Roque de Yesa, lo que puede arrojar dudas sobre la verdadera identidad de cada una de estas formas léxicas.
Taborno, reúne textos misceláneos:
En el macizo de Anaga, varios lugares llevan este nombre, todos
pertenecientes al municipio de Santa Cruz de Tenerife. Los más conocidos son el roque y el caserío, el uno junto al otro. Pero también está el Barranco de Taborno y la Cruz de Taborno, esta última una montaña.
Según Maximiano Trapero, este guanchismo incluye la voz Tabor, que también aparece con las variantes Sabor y Chabor, un “topónimo de singular importancia para el conocimiento de una de las principales
instituciones de los aborígenes”, porque se refería a un “consejo de
notables” que regulaba la vida social de los guanches. Pero también, apunta este experto, es probable que el significado originario de esta palabra fuese el de “cueva” o “agujero en la tierra”.
Teide, para los textos narrativos:
El término Teide se ha puesto en relación con la idea del infierno, según una creencia de los antiguos nativos, o de monte de fuego, porque los
primeros navegantes europeos lo vieron en plena erupción. Son muchos los testimonios de la primera historia europea de Canarias en que se repiten estas significaciones, que según muchos estudiosos van asociadas.
Según Maximiano Trapero, el significado de “divinidades infernales” se
corresponde con la filología del término al comparar la lengua guanche
con las lenguas bereberes de las que aquella fue una modalidad. Correspondería a una categoría gramatical femenino singular añadida al
sustantivo “aydi”, que significa “perro”, por lo que el topónimo guanche
Teide podría significar “lugar donde habitan o abundan los perros”. Lo cual estaría relacionado con las divinidades infernales de los guanches de los
perros grandes y lanudos que se aparecían con los ojos encendidos como el fuego, identificados con el demonio, y que moraban en el volcán.
Tigaiga, recoge los textos líricos:
Así se llama la ladera que cierra el lado sur del Valle de la Orotava, y
además es el nombre de una población del municipio de Los Realejos que
está al pie de ella. Lo más probable es que el significado del accidente geográfico sea anterior al de la población, como suele ocurrir en estos casos, y que además aparece documentado en las datas primitivas de reparto de tierras y aguas después de la conquista de la isla. Se trata de un
topónimo que se ha escrito con varias formas según diferentes fuentes históricas: Tigayga, Tygayga, Tihaiga, Yyayga, Tayga… Según el autor Pablo
De Luca, este término procedería del bereber “ti-agga”, el segundo
elemento significa “ver desde lo alto”, vigente en el Marruecos Central y presente en otros topónimos canarios como Teneguía y Bentaiga.
Chipeque, reúne las publicaciones infantiles:
Nombre que recibe una pequeña zona de Tenerife, en la cumbre de
Asentejo, en el límite entre Santa Úrsula y Arafo, y también un mirador cercano, con vistas al norte de la isla. Maximiano Trapero menciona en su
diccionario otras voces similares, a su vez recogidas por autores anteriores, que nombran a caseríos y fuentes de Arico, degolladas y
cumbres en Arafo, y alguna zona de Abona. Este autor da por perdidos actualmente estos términos. También recoge el análisis de Wölfel, según
quien podría estar relacionada con las voces gomeras de Hautacuperche, Taperucha y Chepré.
Señala, por último, que podría estar relacionada con la voz Chiperque de esta isla de La Gomera, un lugar cercano a Epina.
Bibliografía:
Trapero, Maximiano. Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Ediciones Idea, 2018.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
L A S R E T A H I L A S
AUTORA: Cándida Medina CHIQUITOS JOLORES -Chiquitos jolores tiene seña Cándida... ¿Onde andará metía cristiana? Ya ni asoma el jocico. -¡Gua! ¿Qué dice cristiano...? Si yo estoy aquí en el chozo,
usted es el que ende que vendimos las cabras, no jala pol’ fechillo pa’ echarse un fisco café y alegar.
- Y esos jolores. ¿Tiene a la jarca hoy pa’ chascar?
-Que va mijo, es que le estoy cogiendo el tranquillo a esto de la cocina y me dio porai.
-¡Naita! La que no sabía jacer de comer, chiquita esperta, ¡no que va! Que venía a preguntarle si sabe de alguien que venda leche fresca. -Poj’ no mijo como yo me la estoy jilando de soja o de avena.
-¡Fos! Con lo gueno que es un sobón de leche cabra o de vaca y gofio, ya se me está echando a perder seña.
-Como siga jaciendo éste pelete desta la espicho, ni gofio, ni rancho, ni vino, ni puñetas... Ditoseadios, cualquiera saca el fánfano a mellar.
D E
-¡Maaa...! ¿Qué jizo pa’ chascar hoy? -¡Ñoj! Fos jice hoy de condumio. -¿Yeso qué es...?
-Chacha estapa el caldero y déjate de tanta preguntadera.
C A N D
I
-¡Ñoj... contra ma’!
-Ni contra ni esquina, si quieres te lo comes y si no también, y déjate de jimiquiar mira a ver si quieres que te junte el lomo.
-Gueno me lo tendré que chascar, pero ya
sabe madre que ando floja del tubo escape. -Poj’ duermes con el culo en la ventana y sanseacabó.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
T R A V E S Í A
AUTORA: Albertine Orleans DRACOYMAR DRACOYMAR, es un alegato poético ecologista, escrito en el 2013, se divide en dos partes: EL DRAGO Y LA VIDA y RÉQUIEM POR UN HIMNO DE MUERTE AL MAR.
En El Drago y la Vida la figura del drago es un símbolo de supervivencia de mi tierrita Gran Canaria, un símbolo de compañía y amistad, pues se encuentra en la Finca Perdomo que
ha pertenecido a mi familia desde el siglo XIX y que ha ido
L I T E R A R I A
pasando de generación en generación hasta la actualidad.
Espero que esa cadena no se rompa y que mis descendientes disfruten de los dragos, seres espectaculares y extraordinarios que me han acompañado toda la vida. Mi abuela Julia Perdomo y
Benítez me encomendó a la edad de 7 años que cuidara los
dragos. ¿Cómo lo hizo? Fue un día del verano de 1964, para sellar esa “amistad” me llevó de la mano hacia ellos y me propuso
“bautizarlos”. Al más pequeño lo llamamos “Draco Chinijo”, al mayor “El Gran Draco” o “El Drago Padre” y al que estaba alejado “Draco Solo”. Por mi parte he cumplido tal misión, gracias a la
cual “mis amigos” perviven hoy en día. Soy fiel amiga de esos dragos, en especial del más grande que tiene unos 250 años, ya que jugaba bajo su sombra y le contaba cuentos a sus raíces. Ese
drago: “El Gran Draco” o “El Drago Padre” es el protagonista, mi
espada alzada, mi hacha de paz desenterrada en pos del respeto a nuestro maravilloso planeta, así como a todos sus seres vivos, sin excepción.
DESTRUCCIÓN DEL PAISAJE
Destruimos el paisaje, orgullosos de nuestra quimera, como quien erradica una plaga o vence una pandemia. En una tormenta asoladora caen los bosques al vacío y como están solos, nadie sabe cuál es su sonido de lamento al morir, derribados sin compasión sobre la tierra... Caen los prados, caen las montañas, violan los espacios sagrados de los ancestros, los mágicos lugares de las tribus y después, babean en sus mansiones, en sus lujosos búnkeres sucios y para pasar sus vacaciones compran los reductos vírgenes a los que asomar su pestilente mirada. RÉQUIEM POR UN HIMNO DE MUERTE AL MAR. ¿Qué decir del mar? Ante un vaso de leche calentita con miel y canela, no sé qué decir… Hace un frío intenso, es invierno, estoy en el campo a mil cuatrocientos metros de altitud, nada que ver con el mar, pero si alguna vez aman al mar, si alguna vez sienten de verdad el mar, por favor, defiéndanlo, solamente con su acción individual, pues para “él” será suficiente. Soy de las que no se resignan o miran hacia otro lado, porque ¡QUIERO UN MUNDO MEJOR! Es uno de mis deseos desde la infancia y ¡Vive Dios! No voy a renunciar nunca a soñar y a luchar, como pueda, y con las palabras, para que se haga realidad.
COMIENZO Y NACIMIENTO
Eran las orillas de la tierra en aquel entonces presagios inminentes a las que llegaron del espacio-tiempo luces, dispuestas a disipar las tinieblas. Desplegaron una urdimbre esencial de comienzos, tramada en los fogones de la eterna noche universal, capitaneada por un espíritu angelical que paladeaba los ecos de posibles sonidos, estallados en candentes abismos que subían su magma a la superficie, para nacer del aliento de los dioses del cosmos distante. Más allá de todo, más acá de nada, se alzaron rotundas explosiones de relámpagos y truenos, lanzando y precipitando transparencias hacia las lejanas soledades infinitas. Alcanzando la antología del oxígeno, en un milagro, salieron despacio, entre las contracciones del útero terrestre, inmensidades de agua azul, estallando su espuma en las orillas primigenias. El planeta fue bautizado con la magia estelar… y… ¡Nació El Mar…! 15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
C A F É
AUTORA: Luisa Chico Bailes tradicionales canarios: Tajarastes Los TAJARASTES son, posiblemente, las danzas más antiguas del archipiélago, a pesar de que las teorías de los estudiosos
Y C A N E L A
del tema son totalmente contrapuestas. Algunos estudiosos, como Lothar Siemens, creen ver en ellos gran similitud con una danza francesa llamada “le tambourin” de moda en el siglo XVII, y otros asocian sus saltos vigorosos y sus pasos de punta tacón con los que practicaban los aborígenes canarios. En todo caso, lo que parece ser cierto es su antigüedad. La primera referencia documentada data del siglo XVIII, por lo que se coloca a la cabeza de los bailes más remotos practicados en las islas, principalmente en La Gomera, El Hierro y Tenerife. La palabra aborigen “tajaraste” o “taxaraste” se aplicaba, al parecer, a la pandereta con la que se acompañaba el baile. Es una danza colectiva que se puede bailar en rueda, como es el caso de las danzas de cintas y varas, o los tangos; o en filas enfrentadas, como el baile de la Virgen de El Hierro o el baile del tambor de La Gomera, etc. Se utilizan siempre ritmos ternarios y pasos de baile de tipo “punta-tacón”. Los tajarastes se suelen bailar acompañados de flautas, chácaras y tambores.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7
En Tenerife existen diferentes versiones de tajarastes. Los de El Amparo (Icod de los vinos) Interpretado por flautas, castañetas y tambor, del que hay tres modalidades: El “baile de la lanza”, el “baile sentado” o “de a cuatro”, y el “baile corrido”. El tajaraste de La Orotava, es similar al de Icod de los Vinos pero con algunas variantes. El “baile del Niño” de la Matanza de Acentejo es el baile de la Navidad que se baila desde 1816 tocado con tambor, dos flautas, pandero, pandereta y triángulo, además de las castañetas de los bailadores. También se baila el tajaraste del Niño en El Ravelo, Tejina y Taganana. En la Punta del Hidalgo existe uno cuya tradición fue recuperada por el folclorista don Manuel Ramos quien, a mediados del siglo XX, incluyó niñas para su representación que continúa cada año en este costero pago de La Laguna. También es digno de mencionar el tajaraste de Teno alto. De todos ellos, los más puros son los que se acompañan de flauta y tambor que actualmente sólo perviven en las danzas de cintas, varas, etc. El tajaraste gomero o baile del tambor consiste en una serie de pasos improvisados o aprendidos por tradición que cada bailador ejecuta delante de su pareja, mientras ésta intenta imitar el paso del hombre o acompañarle ejecutando los suyos propios. En Gran Canaria, actualmente el tajaraste está totalmente perdido. NOTA: Extracto del libro "Nuestros bailes paso a paso" de Luisa Chico y Diego Felipe.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
D E S D E L O
AUTORA: Isabel Expósito
A VECES, EN OCTUBRE, ES LO QUE PASA* El otoño es poético, siempre lo ha sido.
Llegó octubre y la poesía toca mi ventana de una manera distinta al resto de estaciones. De pronto, invade todo.
De eso no podía salvarse ni siquiera este espacio precioso de Tamasma.
Y aquí está ella, esta fiel compañera, tomando cuerpo en este
C O T I D I
A N O
título del extraordinario poeta de la generación del 50, Ángel González: A veces, en octubre, es lo que pasa.
Un poema que compendia muy bien este otoño percibido a través
de las palabras. El ineludible paso del tiempo es un tema que está
presente, pero también la idea de que las cosas a veces pasan porque sí y que es inútil buscarle razón al sinsentido. "Cuando nada sucede, y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles, y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas; cuando el cielo parece un mar violento, y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas, como susurros que dispersa el viento;
entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa: esas hojas, los pájaros, las nubes, las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente y de desesperanza.
No busquéis el motivo en vuestros corazones. Tan sólo es lo que dije: lo que pasa”.
Pedro Guerra, nuestro poeta/cantautor por excelencia, le añadió música a esta poesía.
No siendo fácil sumar música a un poema que ya estaba lleno de ella.
El cantautor lo hace magníficamente, apelando a un ritmo sutil que deja traslucidos los versos de Ángel González.
La canción es una seda transparente que no resta belleza a un poema que rezuma la exquisita cadencia de lo sencillo unido con la hondura.
Les invito a llenar este octubre de poesía: es la mejor manera de vivir este otoño, sin que las brumas espesas de estos tiempos extraños oculten o distorsionen su belleza.
En un cortísimo espacio de tiempo, hemos pasado de la era de la velocidad a la
era del desconcierto. De pronto, la pandemia y la contradicción invaden todo. Impera la confusión.
Cada quien tiene sus propias fórmulas para ignorarla, enfrentarla o acallarla. Yo no he conseguido otra mejor que esta: la poesía. La escribo, la leo, la
respiro. Es mucho más real que toda esta prosaica irrealidad en la que nos movemos.
Por fortuna, al menos estos tiempos sí son buenos para la lírica.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
J U E G O S Y D E P O R T E S A U T Ó C T O N O S
AUTOR: Juan Lasso
ARRASTRE DE GANADO Surgió ligado al proceso de selección de las reses más aptas
para trabajar en el campo, desafiándose sus dueños para ver qué era más fuerte o resistente realizando las labores del
campo o el transporte de materiales. En 1938 Don Pedro López Zumel,
veterinario
municipal
de
La
Laguna
(Tenerife)
incorporó el arrastre de ganado en el marco de las fiestas en
honor al Santísimo Cristo de La Laguna, creándose un reglamento hoy desaparecido.
Así esta afición tomó gran importancia hasta la década de 1960. En 1996 se crea la Federación de Arrastre canario.
Actualmente las diferentes pruebas suelen tener lugar con motivo de las diferentes fiestas de cada pueblo.
Consiste en que cada yunta de ganado vacuno debe realizar un
trayecto de ida y vuelta de 35 metros arrastrando un peso determinado con un límite de tres minutos.
La ganadora será la que lo realice en un espacio de tiempo más corto.
Cada yunta debe estar formada por vacas o toros (no mezclados).
Estas se inscriben en diferentes categorías en función del peso que vayan a arrastrar durante la prueba.
A la persona que guía a la yunta se le llama guayero o boyero.
Tradicionalmente siempre han sido hombres adultos, aunque en la
actualidad también participan mujeres. Desde 2008 también existe una liga infantil.
Foto Luisa Chico
El terreno donde se lleven a cabo las pruebas debe ser rectangular y tener 50 m de largo por 15 de ancho. Se debe señalizar el recorrido de 35 m que deben realizar las yuntas. La superficie debe ser compacta, preferiblemente de tierra para que las pezuñas de los animales agarren bien. Los materiales necesarios para realizar una prueba son: yugo, una cadena, una vara con la que "tocar" a los animales, sacos de 100 kg de peso y una corsa (donde se colocan los sacos). Al peso total de sacos hay que añadirles los casi 200 kg que pesa la corsa y el rozamiento existente entre esta y la superficie del suelo por la que se arrastra. El número de sacos según las categorías es:
VACAS CATEGORIA SACOS
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
8
7
6
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
11
9
8
TOROS CATEGORIA SACOS
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
R E F L E X I O N E S
AUTORA: Lali Marcelino TODO PASARÁ... y llegará el momento ¿Recuerdan las tertulias, las presentaciones de libros, los
encuentros en cafeterías, los talleres, los eventos, los actos y los besos y abrazos que tan efusivamente nos dábamos cuando no teníamos que cubrirnos la cara con una máscara?
Éste es otro tiempo, otra época. Parece que debíamos pasar por esta experiencia para tener que comparar lo vivido con esta
experiencia macabra e irreal, tratando de adaptarnos a la nueva situación con una actitud: algunos empoderados de miedo y otros totalmente ajenos a lo que está ocurriendo.
El color rosa pasó a mejor vida y se ha impuesto el gris en todos sus matices, aunque a algunos no les guste ese color,
pero… si le buscamos su lado positivo, seguro que lo encontramos. Combinado con el rosa, el turquesa, el azul, el blanco o el mismo negro, tiene su “intrilingus”, porque no cabe
duda que esta situación jamás hubiéramos imaginado nos iba a pasar.
Desde nuestro rinconcito, cada cual podrá aportar su propia
experiencia con el “invitado”, que no es de honor precisamente.
¡Ojalá! esto fuera una pesadilla de la que algún día saldremos indemnes, pero ya está dejando una estela nada halagüeña, por lo que quedaremos tocados aunque no hundidos. El ser humano
está preparado para soportar plagas, virus, etc. como ya lo ha demostrado la historia.
Nos ha tocado vivir un suceso importante y todos a los que nos place plasmar en un folio nuestro sentir sobre la realidad y la ficción, ahí quedará para generaciones venideras que no cometan los mismos errores que nosotros.
Acomodarnos algunos a una vida de vez en cuando irreal y rodearnos de
demasiada holgura, no nos ha dado muy buen resultado. De vez en cuando tendríamos que habernos dejado de mirar el ombligo y mirar para detrás girando el cuello como “la niña del exorcista” y ver que realmente estaban
ocurriendo verdaderas barbaridades. Claro…pensábamos que “otro lo
arregle”. ¿Creen ustedes que otros lo arreglaron? ¡Noooo! Está en todos nosotros aportar mucha energía positiva y apartándonos de las personas
tóxicas no lo conseguiremos, porque cada vez son más. De vez en cuando una sacudida, no nos viene mal. Así que lo mejor será hacer piña y
a esas
personas llevarlas a nuestro terreno, aportándoles o dándoles parte de nuestra energía. Debemos aprender como recargar ese vigor que vamos repartiendo para regalar de nuevo. Sólo así volveremos a reunirnos sin que nuestra fuerza caiga en el desánimo, la desidia,
la pereza o la dejadez. Es importante que los que ya tenemos experiencias
para contar, reflexionemos a favor de la evolución y no alimentemos la
involución que desde hace años nos invade. Debemos fomentar y predicar con el ejemplo.
Ser conscientes de que todos tenemos algo de culpa con acontecimientos
buenos o malos que han ocurrido en la historia de nuestras vidas. Nos toca involucrarnos, no sin antes rebuscar en nuestro interior y preguntarle a nuestras entrañas y conciencia ¿Estás saludable?
La esperanza es una señora que siempre está ahí, aguardando a que surja el momento para salir de su escondite. Yo no la he perdido, ni pienso olvidarla. ¿Y ustedes?
¡¡REFLEXIONEMOS JUNTOS!! ¡Sean felices!
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Tablón de anuncios
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Mundo Visual Fotógrafo invitado: Dámaso Ávila
Natural de Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Ciencias Matemáticas y en Ciencias Económicas. Master en Banca y Finanzas.
Desde sus comienzos en la Fotografía, (2005), ha hecho uso mayoritario de equipos fotográficos de la marca Canon. Actualmente trabaja con una Canon 5D Mark III y distintos objetivos.
MENCIONES Y PREMIOS INTERNACIONALES
2019: Tercer Premio en el International Photo Awards. Honorable Mention
en el International Photo Award. Calificación Gold en el Budapest International Photo Awards.
2020: Honorable Mention en el International Monochrome Photography Awards. Honorable Mention en el International Monochrome Photography
Awards. Nominé en el International Fine Art Photography Awards. Segundo Premio en el Moscow International Foto Awards (2020), Honorable Mention
en el International Monovisions Photography Awards. Honorable Mention en el International Monovisions Photography Awards. Honorable Mention en el International Monovisions Photography Awards. Honorable
Mention
en
el
International
Minimalist
Photo
Awards.
Seleccionado en el International Urban Photo Awards (2020), Finalista en el International Umbra Photography Awards en 3 apartados.
NACIONALES
Primer Premio del Concurso “Mi banco y yo”, 2007. Primer Premio del
Concurso de Fotografía Medioambiental decajaCanarias, 2007. Tercer premio con la obra en el Concurso El almendro en flor, 2008, Segundo Premio en el concurso fotográfico “Con mirada de mujer: fotografiar la
igualdad”, 2008, Mención Especial “Fundación Telesforo Bravo”, sobre
Geología de Canarias en Mayo 2008. Segundo Premio en la modalidad Blanco y Negro, en el XV Concurso Fotográfico “El Mar y Los Barcos”, 2008.
Tercer Premio en el Concurso de Fotografía Científica 2008 de la (U.N.E.D.). Primer Premio en el X Concurso Fotográfico Cadis-Huesca sobre
las personas con Discapacidad y su entorno, (2008). Primer premio
(modalidad Blanco y Negro) en el XVIII Certamen Fotográfico “Bahía del Pajar”, (Gran Canaria, 2008) Tercer premio del I Concurso “Juan Padrón Albornoz”, 2009. Segundo Premio, en la modalidad Blanco y Negro, en el
XVI Concurso Fotográfico “El Mar y Los Barcos”, (Gran Canaria, 2009). Primer Premio en el VIII Concurso Fotográfico “Valle de Güímar”, 2009 y
Segundo Premio en el 2010, Primer Premio (modalidad Blanco y Negro) en
el XIX Certamen Fotográfico “Bahía del Pajar”, (Gran Canaria, 2009). Primer Premio del VI Concurso “Buscando el Verde”, 2010. Primer Premio
del XI Concurso Fotográfico CADIS HUESCA, (2009). Primer Premio en el III
Concurso de Fotografía Agrícola y Ganadera de Canarias, (2010). Primer Premio del Concurso Fotográfico Fiestas del Carmen, (2010 y 2011). Primer Premio del Concurso Fotográfico “Juan Antonio Padrón Albornoz“ . (2012).
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
“CON OTRA MIRADA”, Sala de Arte “Paraninfo” de la Universidad de La Laguna, 2011. “EUROPA INESPERADA”, Sala de Arte de la Casa de los Capitanes en San Cristóbal de La Laguna, 2014. “EUROPA INESPERADA”, Sala de Arte del Parlamento de Canarias, 2015. “TRANSFORMACIÓN”, Sala de Arte La Recova en S/C de Tenerife, 2017. “TRANSFORMACIÓN”, La Alhóndiga de San Juan de la Rambla, 2017 EXPOSICIONES COLECTIVAS: Participación en una importante cantidad de exposiciones colectivas en distintas localidades y con distintas temáticas.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Fogata de relatos Autora invitada: Texy de la Cruz ¿Qué ven los ojos? ¿Qué ven los ojos? Veo una cara. Asusta cada segundo, esa mirada de persona cansada. Disimula todo lo que siente, con tal de no ser molestado con preguntas idiotas que agotan más. Una vida que ha sido una simple vida, como la de cualquier otro, pero al ser la que miro, es la peor de todas. Nada llena y las equivocaciones sirvieron para ser quien es. Solo veo una vida que sigue y respira. Se mueve. Rodeada de otras caras que también se mueven. A veces, creo que es alguien, se puede ver en algunos días que esa cara está más animada, pero rápidamente me doy cuenta de que es ilusión, una mentira que ayuda, aunque todo puede cambiar. Esos ojos están cansados de ver, de la rutinaria y la sencilla vida, aunque con algunas alegrías que le brindan para compartirlas. Se ríe en cada una de sus caídas. Es la misma cara que tienen muchos, no es nada especial ni diferente a muchas, pero es esa cara. En su boca está el rastro de sus palabras vacías, esas que día a día repetía para seguir adelante, ese rezo que nunca llegó a ser escuchado, esa poesía amarga que escribió. Sus manos están cansadas de trepar paredes interminables, si bien están muy bien cuidadas, están quebradas por dentro, artríticas y paralizadas por esas ataduras que le ponen, que le impiden moverse en un mundo limitado, ese que le absorbe y le lleva donde quiere, y le ilusiona con el prometedor día de mañana, que nunca llega, lo sabe muy bien.
Sus piernas están queriendo correr a algún lado, quieren protegerse de todo lo que se le cruza y le traba, pero a la vez, quieren quedarse a ver qué más hay, quieren dejarle en el peor de los lugares, solo para ver detrás de su pisada, ese paso seguro y rápido que da a diario para ir a trabajar, pero que, a la vez, siempre está en el mismo oscuro y mugriento lugar. El que le destinaron a ocupar, el vacío. Toda su existencia es aburrida, su mundo soñado es de mentira, su ser no es nada. Esa cara es solo algo que está, y que algún día va a desaparecer sin pena ni gloria. Miro una vez más a sus ojos, y veo sus lágrimas caer, ruedan sobre sus mejillas, y desaparecen en el piso, nadie las escucha, son sonidos sordos que golpean el piso, junto a la realidad que golpea su pecho, día a día. De repente la mirada se me nubla, seco el vapor del espejo, veo esa cara reflejada en él, lo desprecio por mostrarme todos los días esa cara, apago la luz, y sigo en mi muerte diaria, pero cambiará, y eso, lo sé muy bien. Mis ojos han visto el vacío de la humanidad, pero sabe bien que lo dejará atrás
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Canarias escenario literario Novela de Luisa Chico ambientada en San Borondón y en La Palma, Brandán Nacida en Santa Cruz de Tenerife en 1954. En 1989 comienza a publicar sus escritos en revistas y prensa, actividad que sigue en la actualidad. También ha colaborado con distintas emisoras de radio. Es miembro del Comité gestor de Acte Canarias y colabora con otros colectivos. Directora de Tamasma Cultural. Autora de la biografía de don Sebastián Melo Castellanos, Historia de una vida. Así como de los libros: Sueños de pescador y Brandán (novela). Agacheros, 60 años de folclore y Nuestros bailes, paso a paso (folclore). Burbuja vital y Delirios de madrugada (poesía), Crisol de letras (relatos). El cumpleaños de la princesa (infantil). También ha participado en las antologías: Renglones compartidos, Inmemorian Félix Casanova de Ayala, Mujeres 88, Palabras al Atardecer, La flor herida, Retos, Avanzando juntos y La casa del Parque.
Dedicado a las mujeres que nunca se rindieron y lucharon por hacer realidad sus sueños.
Fragmentos del prólogo escrito por Felicidad Batista ·Viajar a Brandan de Luisa Chico, es andar por un territorio insular tan imaginario como real, tan secreto como evocador, tan apasionante como explorar un universo de paisajes, personajes —humanos y una sugerente tipología de seres—, y narración, que nos mostrarán una tierra ignota pero, al mismo tiempo cercana, más propia que ajena. De gran belleza por los parajes naturales, emocionales, sociales o ancestrales que la autora recrea desde una sistemática y pormenorizada investigación y documentación. Una novela que navega entre lo maravilloso pero también entre la historia, las costumbres, la arquitectura popular isleña, los sabores, los juegos o las tradiciones. Veinticinco capítulos de la mano de una escritora conocedora y amante del patrimonio y de la antropología de Canarias..." "El lenguaje y, en particular, las palabras aborígenes canarias son parte fundamental de esta narración. Desde la invocación mágica de Vacaguaré hasta un amplio repertorio de términos que, por sí solos, constituyen un interesante aporte al conocimiento y a la puesta en valor de una lengua olvidada que pervive en algunos términos de uso cotidiano —otras no tanto—, pero que Luisa Chico rescata para Brandan. Emotivas historias que enhebran parajes y acontecimientos que atañen, por igual, a los personajes humanos y a los seres que pueblan Brandan. Una novela ilustrada que el lector recorrerá con la curiosidad y entusiasmo de quien explora un territorio nuevo y al final, después de adentrarse en sus rincones, hendiduras, profundidades, elevaciones, montañas, calas, barrancos, sentirá que ha viajado por un lugar al que no tardará en regresar. Para sentir, de nuevo, sus emociones; pero sobre todo, por los seres que lo habitan, y con los que querrá aprender y compartir tiempo, espacio y misterio..." Luisa Chico nos introduce, a través de la novela y la documentación que la complementan, por un universo propio; pero también por lugares comunes donde el lector se sentirá atraído y partícipe de la belleza que descubrirá en sus páginas. Pronto, dejará de percibir el sonido del papel al avanzar por los capítulos. Solo se dejará seducir por el canto del bucio, el ronroneo del mar, los silbidos del viento, la magia de las palabras y se adentrará en los caminos por donde lo lleve Brandan.
Fragmento del capítulo 23 "Con gesto brusco, el viejo Armando se quitó el ensalitrado sombrero de paja secando el sudor que se deslizaba por su cara. En el fondo de la barca saltaban las últimas viejas que había pescado aquella mañana. Pensó que ya tenía suficiente pescado para varios días y calándose de nuevo el sombrero puso rumbo a la costa de Tazacorte. Siempre le había gustado pescar y desde que se había jubilado salía con mayor frecuencia a la mar ya que podía permitírselo en días laborales, con lo cual evitaba el trasiego de los bañistas que había en la playa los fines de semana. Varó la pequeña lancha en la orilla y, después de sacar de su interior los enseres dejándolos a una prudencial distancia, comenzó el ritual de limpieza del barco que comenzaba con unos cubos de agua dulce y el consabido restregón con las gruesas esponjas. Después de cubrir la lancha con un enserado azul, bastante achicharrado por el sol, cargó con el motor y el cubo de la pesca poniendo rumbo a su casa. La pesada carga le obligaba a mirar al suelo, por lo que el pequeño pergamino no pasó desapercibido a sus ojos y, aunque llamó su atención, siguió de largo sin recogerlo, hacerlo suponía descargarse y el motor pesaba lo suyo; así que optó por darle un puntapié que lo lanzó bajo una de las barcas allí varadas. Aquella tarde volvió al puerto para jugar a las cartas con sus amigos en el bar. Perdió casi todas las partidas, como sucedía la mayoría de las veces; y al anochecer se despidió dando el último paseo del día por la playa. Recordó el pergamino que había visto por la mañana y avanzó hasta la barca pensando que ya no estaría allí. Para su sorpresa el pequeño objeto seguía bajo la embarcación y lo recogió guardándolo en el bolsillo sin abrirlo. A aquella hora no había mucha luz y además él no llevaba encima las gafas de cerca. Llegó a su casa y comenzó a preparar la cena. Vivía solo desde que enviudara años antes. Su hija quería llevárselo a vivir a Santa Cruz, con su esposo e hijos, pero él prefería la soledad de la casa donde fue tan feliz en vida de su mujer. Después de comer fue a ponerse el pijama para sentarse un rato a ver la televisión y tropezó con el bulto del pergamino olvidado en su bolsillo. Sin quitarse la camisa cogió las gafas de la mesita de noche y se acercó a la lámpara mientras desataba el cordel que ataba el rollo. Lo que leyó allí le dejó perplejo...".
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Fuente de poetas Autor invitado: Domingo Batista Viejo pescador A ti viejo pescador que pasas tu vida en las olas de noche tú cuentas estrellas y tus sueños en la tormenta se ahogan. A ti que te pasas la vida viajando de recuerdo en recuerdo y extrañando a sirenas y hadas que con tu alma se quedaron en puerto. Tus manos huelen a mar tu corazón a salitre y a viento tu compañera la soledad que de tu barco te hace prisionero. Y es por eso que de todas las luchas pescador como la tuya ninguna pues te pasas la vida vagando y tus años se van con la espuma.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Acte Canarias Nuevo libro de Félix Díaz "Guiris" Llega una enorme nave
extraterrestre a la Tierra. Elige como lugar de
aterrizaje el aeropuerto de Gando, en Gran Canaria.
Procede de Alfa Centauro, una estrella vecina.
Pero estos alienígenas no vienen a conquistarnos
ni a destruirnos. Vienen como turistas, y eligen a
las Canarias como uno de los lugares que desean visitar.
Así pues, veremos unos “guiris” algo distintos de los alemanes, japoneses o rusos, pero turistas a fin de cuentas.Eso sí, la llegada del turismo interestelar tiene que afectar a la Tierra.
Es inevitable, y de eso tratan los relatos que podrán leer en “Guiris”. Publicado en la Colección Teide de Acte Canarias
Félix ha sido Profesor de Secundaria, ya jubilado. Actualmente escritor Desde el 2005 ha publicado: Exilio, Como el Fénix, Naufragios, Draco y otras historias para niños, Uzoné el pequeño astronauta, Jimmy Cara de Caballo, Bentorán y Aislados, entre otros. Sus más recientes publicaciones: Kronos y Verodes. Además, ha participado en diversas antologías de relatos. La última, La Casa del Parque. Premios: Finalista del Certamen de cuentos infantiles escritos por adultos, de CajaCanarias 1982 Historia de Draco; ganador del V Premio Incontinentes de narrativa erótica, de Ediciones irreverentes 2015 con Historias de Isabel. 15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
Acte Canarias Nuevo libro de
José Mª García Linares "Cántico" José María nació en Melilla en 1977. Filólogo y doctor por la Universidad de Granada, imparte clases en Tenerife. Forma parte de ACE-Andalucía, Asociación de Críticos Españoles, y ejerce la crítica literaria en el diario granadino Ideal. Autor de: Oposiciones a desencuentro, Muros, El Salón Barney. Palabra iluminada, Entonces empezó en viento y la edición crítica de Templo Militante. Antología Poética. Bartolomé Cayrasco de Figueroa. Templo militante, Nacer para aprender, volar para vivir... SINOPSIS: Este road-poem es un viaje compuesto por cuarenta liras que se impregnan de sí mismas y viene a configurar un mapa lírico del dolor a la pérdida de las raíces, a la obligación de buscar tierra nueva, futuro incierto y luces que alumbren desgracias personales.José María García Linares, en la estela de Juan de la Cruz o Blas de Otero, compone Cántico, su poemario más comprometido con la migración y el derecho a la vida en territorios ajenos, desmontando los mitos sobre el peligro del mestizaje que nos acechan y provienen desde diversos bandos anclados en la imposición de un punto de vista único.Una lectura esencial para entender nuestro mundo moderno, plagado de personas que huyen de la miseria y la guerra: como contraste, los cánticos que nos ofrece García Linares son de una serenidad hermosa y un rotundo compendio de valientes alegatos frente a quienes enarbolan la bandera del miedo y la ignorancia. 15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
6
NUESTRA PÁGINA WEB
ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
tamasmacultura@gmail.com
Síguenos en Facebook
NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.
15 -
o c t u b r e
- 2020 -
N ú m e r o
7