pintura literatura danza folclore música teatro fotografía cine etnografía
15 de febrero de 2021 - Revista canaria - Número 14
Índice Portada:
José Manuel González Fotógrafo
Editorial:
Luisa Chico
Directora de Tamasma Cultural
SECCIONES LAS RETAHÍLAS DE CANDI: Cándida Medina EL TALLER DE LOS SABORES: Matale Arozena PALABRAS DEL ALMA: Balbina Rivero CAFÉ Y CANELA: Luisa Chico GARABATEANDO: Elena Padrón ECO Y LOGIA: Albertine Orleans EL PEJEVERDE: Raquel Reyes EL NIDO DE LA GRAJA: Eva Castillo EL RINCÓN DE TEHONÓN: Félix Díaz
INVITADOS
MUNDO VISUAL: José Manuel González FUENTE DE POETAS: Inma Flores
NOVEDADES LITERARIAS: Juan Carlos de Sancho
15 - febrero - 2021 - Número 14
Editorial Ayer se celebró el Día de los enamorados. El amor ha sido siempre fuente de inspiración para todos los artistas. Con ese nexo común existen millones de canciones, cuadros, esculturas, libros, películas, danzas... Yo no podía dejar pasar la ocasión para hacerle un homenaje, desde esta editorial, al sentimiento más inspirador de la historia y a todos aquellos que eligieron como eje central de sus obras el AMOR. Desde Neruda hasta Benedetti, pasando por Dulce Mª Loinaz o Alfonsina Estorni y tantos otros/as poetas y escritores. Así mismo cuántos pintores, escultores, cineastas... han reflejado en sus maravillosas obras el amor. ¿Y qué decir de la música? El amor es el núcleo de millones de canciones y temas. No se trata de acordarse del amor solamente el 14 de febrero, el amor es el motor que mueve el mundo y la cultura no podría pasar indiferente a él cada día del año. yo diría que casi cada minuto de nuestras vidas. Pero me parece buena idea que haya un día donde el amor se haga presente en todas las mentes y corazones de una forma especial, el Día de los enamorados. Desde estas páginas vaya mi felicitación más sincera para todos los que se sientan enamorados y, principalmente, para los que lo estén y sean correspondidos, porque no hay nada más gratificante en esta vida que poder disfrutar del amor con alguien en especial. 15 - febrero - 2021 - Número 14
Colaboradores en este número...
CÁNDIDA MEDINA
LUISA CHICO
ALBERTINE ORLEANS
EVA CASTILLO
MATALE AROZENA
BALBINA RIVERO
EVA CASTILLO
RAQUEL REYES
FÉLIX DÍAZ
Conoce mejor a los colaboradores habituales y su trabajo visitando nuestra página web TAMASMA CULTURAL - https://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
Las retahílas de Candi Autora Cándida Medina La vecina -¡Ay, seña Candelaria! usted perdone lasoras pero le vi luz en el chozo y me atreví a tocar mija.
-¡Ay, mi niña! ¿Pero qué jaces a medio vestir? ¿Te pasó algo...?
-Poj’ que por querer dil bien ajeitada a la romería, ahora no jallo la manera de quitarme las enaguas cristiana.
-Ja, ja, ja, guenos mal que entodavía mija no se ha metido en el catre, muchacha ven a ver si tú puedes soltar estos nudos.
-¡Ños ma’! Deje, que yo los suelto. Ja, ja, ja, poj’ si que la metieron bien en centura. -¡Ay! Gracias, que Dios se lo pague, en cuanto pueda les espicho las afotos pa’ que las vean. Gueno aquí les traje los turrones que les prometí y guenas noches. -Hasta
más
ver,
que
duerma bien mija y ya sabe que aquí estamos pa’ lo que jaga falta, gracias por los turrones, ¡Ay,
Señor...!
Usted
siempre tan cumplida.
El taller de los sabores Autora Matale Arozena Sopas de miel de abuela Rafaela Se van acercando. Casi encima las tenemos. Esas fiestas de color, alegría y transgresión. En ellas se permite todo, absolutamente todo. La noche se empata con el día y en muchos casos la noche se convierte en día y el día en noche. Son épocas de soñar, cantar, bailar y llevar el cuerpo a la extenuación. ¡Me encantan los Carnavales!. En estas fiestas los palmeros, al menos así decía mi abuela, se cuidan mucho de darle al cuerpo alimentos con gran cantidad de energía. Es por eso que por esta época hacen las famosas sopas de miel palmeras. Todo un derroche de dulzura y ya veréis por qué. Me disfrazo, para prepararlas, de cualquier cosa que me guste por ejemplo de hada o de zíngara o tal vez, de gitana con mi peineta y todo. Preparo los ingredientes, que están deseando que vengan las fiestas para bailar unos con otros. Los utensilios de preparación están disparatados porque quieren empezar ya, como si al hacerlo, las fiestas se presentaran antes ante nosotros. Después de estas ricas sopas de miel, tendré que ponerme en la cocina a preparar comidas para todas las fiestas. No pienso entrar en ella hasta bien terminadas éstas. En memoria de tantas palmeras que disfrazándose a escondidas se divirtieron a rabiar e incluso bailaron con sus novios y maridos sin que ellos lo supieran. Eso hizo mi abuela Margarita. A divertirse tocan, aunque sea con mascarilla. ¡Vendrán tiempos mejores!
Tamasma Cultural nº 14
Ingredientes
• 1 litro de miel de caña
• 6 cucharadas soperas de agua
• 1 cucharada sopera rasa de matalahúga • 1 cucharada de postre de canela molida • Cascara de limón
• 1-2 clavos al gusto • 1 rama de canela
• Pan del día anterior
• 1/4 kilo de almendras tostadas
Modo de hacerlo
Vamos a empezar poniendo en un caldero a fuego bajo, la miel con el agua, la matalahúga, el clavo, la cáscara de limón, la canela molida y la canela en rama. Mientras se va calentando molemos las almendras a punto medio, es decir, en trocitos que se noten. Cuando estén, se añade la mitad de almendra al caldero y la otra mitad se reserva. Se coge el pan y se corta en rodajas de 1 cm de ancho y se ponen en una bandeja. Cuando lleve un ratito hirviendo la miel y demás componentes, se empapan las rodajas de pan y luego por encima se le añaden el resto de las almendras. Mi madre las ponía una vez hechas en una sopera tapadas para que nos secaran. Esa sopera se mantenía en la mesa del comedor durante los carnavales y todo el que llegaba, de visita o de recalada, ya de madrugada, probaba tan delicioso manjar y reponía sus fuerzas antes de una buena ducha y un buen descanso para volver a la fiesta. Espero que si se atreven a hacerlas les gusten y les sepan a estas fiestas tan especiales para nosotros. Hay una copla que canta a estas fiestas pero hoy les voy a poner la mitad. La otra mitad la reservo para las siguientes fiestas pues habla de ellas “Ya vienen los carnavales, cosa buena poco dura…” No se olviden que saborear también es recordar y tal vez soñar.
Palabras del alma Autora Balbina Rivero El folio Un folio puede parecer inofensivo sin embargo... Todo esfuerzo por serenarme, todo intento por escapar es inútil. Un miedo incontrolable me domina y un terror cada vez mayor se va apoderando de mí. Tengo que buscar una forma de escapar de todas estas letras, palabras, frases y renglones que nada me dicen, no tienen significado alguno, aunque tampoco tengo la serenidad suficiente para ocuparme de ello, mi preocupación por liberarme de esta prisión absurda es tanta que no trato de averiguar lo que aquí está escrito. Desde el encabezamiento hasta el pie de firma se me antoja un laberinto sin salida. Si me aventuro a avanzar sobre las letras, son sus formas irregulares las que dificultan mi camino; intento saltar de palabra en palabra y su inevitable separación me enfrenta con el vacío. ¿Por qué el escritor obedeció las reglas? Un error en su escritura me facilitaría ahora la evasión. Entre renglones, el espacio es demasiado angosto y tengo que arrastrarme lo más encogida posible; ni aún así avanzo lo deseado, no llego a ninguna parte. Después de mucho esfuerzo, una llave fría y divisora me impide continuar. Me revuelvo angustiada, el corazón me late acelerado, tengo dificultad para respirar, estoy desesperada. Zigzagueo entre palabras y letras, entre renglones y separaciones, llego hasta el borde del folio y tengo que retroceder. ¡Qué ilusa al pensar que todo había terminado! Ahora me encuentro ante el auténtico problema, la verdadera prisión no es la escritura, es el folio.
Tamasma Cultural nº 14
"Tranquila" me digo a mí misma, tratando de infundirme un poco de valor en estos momentos de tanto terror irracional; "Sólo es un sueño" me repito una y otra vez, pero el miedo me tiene dominada, el rectángulo blanco e imperturbable se me antoja sin límites, y salir de él, una empresa imposible. Trato de pensar serenamente para encontrar una forma de escapar de esta cárcel, retrocedo buscando un resquicio que me permita una salida y nuevos obstáculos se interponen. La desesperación hace tal mella en mí que me hace pensar que esto es el fin, que para siempre permaneceré atrapada entre estas letras indescifradas que, a su vez, están presas en este finito folio de infinitas consecuencias. Cansada, temblorosa, aterrorizada, sin comprender lo que está sucediendo, hago un nuevo intento por alcanzar mi libertad. Voy hacia un lado y otro, subo la L, bajo la J, la P me resulta más dificultosa, la A no consigo saltarla, tardo en encontrar un resquicio para subir y bajar de un renglón a otro. ¡Ya no puedo más! Estoy exhausta. Quiero sacar nuevas fuerzas de mi cuerpo, pero éste ya no me responde. Mi mente ya no consigue pensar, no puede ir más allá de la realidad que la rodea. Estoy en la esquina inferior derecha del folio y no hay escapatoria posible. Me hago un ovillo y me abandono a tan terrible final.
Café y canela Autora Luisa Chico Bailes tradicionales canarios
"Seguidillas y saltonas"
Las SEGUIDILLAS, como coplas del denominado cancionero poético
musical “de palacio”, tiene su origen en la España mozárabe del siglo XII,
aunque su implantación como danza popular tuvo lugar a lo largo de los siglos XVI y XVII en la zona de La Mancha.
En el siglo XVIII llegaron a las islas, arraigando fuertemente con
diferentes modalidades, incluso dentro de la misma isla, aunque responden al mismo molde básico en todas ellas. Existen múltiples variantes que pasan desde la versión dinámica y colorista, propia de las
islas orientales, hasta la danza navideña que interpretan en Guía de Gran Canaria, donde los danzantes bailan con paso lento y reposado en torno a la cunita del Niño.
En Tenerife, la variante más común es la de las “seguidillas robadas”, llamadas así porque los solistas se pisan las estrofas comenzando en el
último verso de la anterior, y cuyos pasos proceden de la chacona y el fandango. En esta isla, desde mediados del siglo XX, las seguidillas se
bailan enlazadas a las folías y saltonas, debido a una idea de la Sección Femenina de unir diferentes bailes para hacer más lucidas las actuaciones de los grupos folclóricos en los concursos organizados por dicha entidad.
De Lanzarote son propias las seguidillas corridas, que se bailan sueltas con movimientos y saltos enérgicos.
Tamasma Cultural nº 14
En Gran Canaria existen múltiples estilos de seguidillas, conocidas como
“al estribillo”. Generalmente se bailan en cuadros, salvo en la versión del noroeste que la realizan en rueda. Las SALTONAS, son una variante del tajaraste, con soporte métrico de seguidillas, y que desde mediados del siglo XX son interpretadas en Tenerife junto a éstas y a las folías por los motivos apuntados anteriormente, lo que le resta importancia a una danza vibrante y hermosa que podría destacar por sí misma dentro del variado espectro musical isleño. Afortunadamente aún se conservan en algunos lugares de la isla como baile independiente, como es el caso de Tejina. NOTA: Extraído del libro "Nuestros bailes paso a paso" de Diego Felipe y Luisa Chico.
Garabateando Autora Elena Padrón El frío nos toca de cerca y con él acercamos a
nuestro
cuerpo,
mantas,
estufas,
calcetines y, desde luego recuerdos.
Mientras observa el patio mojado, lleno de
hojas secas y de flores caídas, mi madre me asegura que estos tiempos de lluvia, no son ni parecidos a los de su lejana adolescencia.
Me hiela aún en este momento, saber que esos cuerpecillos de niñas jóvenes tuvieron que aguantar las inclemencias de heladas diarias.
Vive en una isla hermosa, rodeada de montaña y vegetación. En su juventud,
los
que
podían
permitirse
tener
algún
animal,
eran
afortunados. Y claro, se usaban para asegurar la comida que llevaban a
la boca. Cuando las aguas comenzaban y el frío caminaba por la cumbre, empacaban sus pocas pertenencias y las niñas y mis abuelos, juntaban a los animales y emprendían la mudanza. En busca de la costa, donde hacía menos frío y podrían pasar un invierno menos duro.
Cuando le pregunto si no se resentían los animales, me contesta que ellas siendo niñas, se resentían más y no había elección.
Largos caminos de montaña, donde iban dejando a una vaca
en un
cercado lleno de comida y con suerte, cerca de alguna oveja para que pastasen juntas.
Tiempos duros. No habla con rabia, nunca lo ha hecho. En aquella época que les tocó vivir, no había mucha diferencia entre un vecino y otro, la vida era muy parecida para cada nativo del pueblo.
Tamasma Cultural nº 14
Evoca esas aguas torrenciales que llegaban sin aviso y las mojaba por completo. Si les tocaba regresar a casa, al llegar, acercaban un banquito
a la leña que servía de cocina y allí se despojaban de los trapitos mojados. Nunca se secaban del todo. Más de una vez, se los tuvo que volver a poner
húmedos porque no había otros. Si lograban calzar alguna alpargata seca
se sentían afortunadas. Claro que tenía frío pero las protestas no salían de su boca.
“Será por eso que nunca me curé del todo y ahora cada vez que me da una
gripe, el pecho parece que se me sale del cuerpo”. “Fríos mal curados”. Lo ha dicho siempre.
Seguramente, tiene razón.
Cuenta que mi abuela como buena curandera, sabedora de ungüentos y pócimas, recurría a ungüentos
calientes que le frotaba en el pecho
cuando la tos amenazaba toda la noche. Hasta grasa de gallina usaba para tal fin.
No escatima en detalles al contar, en evocar en su mente las mismas laderas pantanosas donde atendían mucho de que no resbalasen los animales, pues eran un tesoro muy preciado.
Aguas de antes, de ahora. Casas húmedas, mantas a la espera.
Ella nos oye quejarnos de frío y sonríe. “Que poco saben de
lo que es tener frío de verdad”.
La miro, le creo y me lleno de
ternura hacia esos huesos cansados.
El Club de la Eco y Logia Autora Albertine Orleans Siguiendo el hilo de nuestra anterior y primera entrega ecológica, compartimos con ustedes:
SOCIOS DE HONOR DEL CLUB DE ECO Y LOGIA, algunos tipos de ecología: ECOLOGÍA GLOBAL: La ecología global es fundamental para entender los ecosistemas que afectan al mundo entero, los organismos vivos, desde los microscópicos hasta las formas de vida más elevadas, los entornos en los que se encuentran, sus interacciones, las influencias que sus entornos tienen en estas interacciones y viceversa y, por último, la forma en que están interconectados bajo la base común de que todos comparten un solo planeta: la Tierra.
ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS: Involucra todos los aspectos del medio ambiente y cómo interactúan, tanto factores abióticos (no vivos) como los bióticos (vivos). Incluye entender como el clima y la composición del suelo afectan los comportamientos e interacciones de las poblaciones de diferentes especies. También estudia una amplia gama de factores para comprender todo el aspecto de la interacción entre los seres vivos y sus entornos.
ECOLOGÍA MICROBIANA: Considera el nivel celular. Involucra a los dos primeros reinos de vida que son: Reino Monera y Reino Protista. La ecología microbiana es importante en el análisis de las conexiones evolutivas y los eventos que conducen a la existencia (conocidos como filogenia). Estas conexiones nos ayudan a entender las relaciones entre organismos. Particularmente las estructuras de ADN y ARN, ya que transportan la mayor parte de la información transmitida de los organismos a su progenie, proporcionando datos que los ecologistas necesitan. LA ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN: Se centra en la población, definida como un grupo de organismos de la misma especie que viven en la misma zona al mismo tiempo. Aquí se estudia e investiga el tamaño de la población, su densidad, la estructura, los patrones de migración y la interacción entre organismos de la misma población, tratando de explicar los diferentes cambios en cada una de las dinámicas poblacionales, como por ejemplo, por qué aumentarían o disminuirían las cifras y si esto afecta a otros aspectos de la población.
ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO: Su objetivo principal es comprender los comportamientos del organismo, las adaptaciones para tales comportamientos, la razón de los mismos tal y como se explican a través de la evolución, y la forma en que todos estos aspectos se entrecruzan. En este caso, se estudia el organismo individual y sus diferentes matices, para tratar de entender cómo se relaciona todo esto para mejorar la supervivencia del organismo.
Tamasma Cultural nº 14
PESCA DE BALLENAS Canto con la voz de las ballenas sagradas
en el tiempo en el que los hombres reconocen sus errores y cambian.
Canto por el silencio ante el paso de olas acariciando caracolas y nubes, (puedo soñar ¿no?);
y profundidades creadas en los truenos de los abismos fértiles de mi Mar. No quiero sangre. Ya no ansío querellas.
Ya no deseo muerte en las cuencas de los astros eternos en la oscuridad. Anhelo ver cómo surcan el Mar,
aspiro a deslizarme en su grandeza y pacifismo,
necesito saber cómo su útero se llena y se vacía dentro del Mar, cómo un viento inesperado de olas, inesperado de futuros y de hermandad,
destrona a los hombres insensibles con sus arpones, mientras tú, ballena irreverente y magnífica,
fijada en el agua como tu salvación, con códices de perfiles sin desangrarse:
inocente y absoluta, yaces y nadas sin orfandad,
avanzando en la piel de los mares-madres y padres, y en sus plegarias luminosas con alevosía y orgullo.
El pejeverde Autora Raquel Reyes Origami ¡Diviértete haciendo una figurita de papel! Vamos a hacer un gracioso cerdito. Sigue estos 7 pasos: 1.- Coge una hoja de papel de forma cuadrada. Dóblalo de una esquina a otra formando un triángulo. Puedes elegir un papel de color o usar uno blanco y decorarlo después.
2. Ábrelo y ahora junta en el dentro del papel las dos esquinas que no se usaron antes.
Tamasma Cultural nº 14
3. Ahora dobla la hoja por la mitad, como en el dibujo.
4. El pico que queda suelto súbelo hacia atrás. Luego haz una pequeña doblez en la punta como se muestra en la imagen.
5. Dobla las esquinas superiores. Esas serían las orejitas.
6. Dibuja dos círculos negros a modo de ojos y píntalos por dentro.
7. Dibuja dos pequeñas rayas a modo de hocico y pinta sus mejillas con rojo.
LECTURA Abuelos contra marcianos La Tierra se encontraba invadida por criaturas extraterrestes. Era el año 2070 y la humanidad se jugaba su futuro en un gran partido de fútbol. Era la última oportunidad que nos habían dado los marcianos antes de exterminarnos. Solo unos pocos equipos formados por los mejores jugadores de los mejores clubs del mundo se ofrecieron a salvarnos. Bueno, esos y un equipo de abuelos que habían sido futbolistas, tan viejecitos y despistados que ni ellos mismos sabían cómo habían acabado apuntados en la lista. Y, como suele pasar con estas cosas, fue el equipo que salió elegido en el sorteo. De nada sirvieron las quejas de los gobernantes, las manifestaciones por todo el mundo o las amenazas. Los marcianos fueron tajantes: el sorteo fue justo y los abuelos jugarían el partido. Su única ventaja sería poder elegir dónde y cuándo. Todos odiaban a aquellos abuelos viejos y entrometidos que querían jugar al fútbol, y nadie quiso prepararlos ni entrenar con ellos. Solo sus nietos disculpaban su error y los seguían queriendo y acompañando, así que su único entrenamiento consistió en reunirse con ellos para escuchar una y otra vez sus viejas historias y aventuras de lo bien que jugaban a la pelota. Después de todo, les gustaba escuchar aquellas historias. El nieto de uno de los abuelitos tuvo una idea y la contó a los demás. Cuando los marcianos vinieron a acordar el sitio y el lugar ya tenían claro qué contestarles. -Jugaremos en Johannesburgo. -¿Cómo? ¿En Sudáfrica?
-Sí –le apoyaron los demás nietos- en el Estadio Soccer City. -Bien. ¿Y cuándo quieren que se celebre el encuentro? -En julio de 2010 –respondió otra de las nietas.
-¿En 2010? ¡Pero eso fue hace 60 años! –replicaron los marcianos. Se hizo el silencio. Uno de los abuelos dio un paso al frente.
-¿Quieren invadir la Tierra y no tienen máquinas del tiempo? –se atrevió a preguntar.
-Claro que las tenemos –respondieron ofendidos-. Mañana mismo haremos el viaje a 2010 y jugaremos el partido. Y todos podrán verlo por televisión.
Al día siguiente se reunieron los equipos en el Estadio de Johannesburgo. Tenían preparada la máquina del tiempo junto al campo y allí se subieron un
grupo de fuertes marcianos y nuestros débiles abuelitos. Pero según pasaban los años hacia atrás, los marcianos se hacían pequeños y endebles mientras a
los ancianos les crecía el pelo, perdían las arrugas, y se volvían jóvenes y fuertes. Ahora sí se les veía totalmente capaces de hacer todas las hazañas que contaban a sus nietos.
Por supuesto, aquellos abuelos sabios con sus fuertes cuerpos dieron una gran
exhibición y derrotaron al grupo de jóvenes marcianos sin dificultad. El público se puso en pie con aplausos y vítores. Fue un partido inolvidable.
Cuando regresaron al presente y recuperaron su aspecto arrugado y encorvado ya nadie se burló de ellos ni los llamó viejos. En vez de eso los trataron como auténticos héroes. Hasta los más burlones aprendieron que
incluso el viejecito más arrugado había sido capaz de hacer las mejores hazañas.
Tamasma Cultural nº 14
UNA CURIOSIDAD
Este es un animal que es conocido por un gran número de nombres: cerdo, cochino, puerco, gorrino, marrano. Cuando son pequeños: lechón, gorrín.
Y en otros lugares: tocino, cuino, chancho.
Cochino negro canario
Fe de erratas: En el número pasado, en la página 16,
la respuesta de la expresión matemática no es 16 sino 51.
El rincón de Tehonón Autor Félix Díaz Magufadas (1ª parte)
Escribo este artículo pensando en aquellas personas que se niegan a usar mascarilla para proteger a los demás. Bueno, en ellas y en todos aquellos que prefieren creer a los charlatanes antes que lo que dice la ciencia. Ante todo, debo decir que en estas líneas estoy dando mi opinión sobre estas cuestiones, y puede molestar a algunos. Si es así, lo recalco, es solo mi opinión. Para empezar, el término magufo viene de mago, sí, pero no se refiere a nuestros magos. De hecho, es poco probable que un mago de las islas se deje llevar por esas boberías, si nos atenemos al tópico del mago que es listo como la tea, aunque no sea culto. No, magufo viene de unir las palabras mago y «ufo», o sea ovni en inglés. De hecho es una expresión peyorativa con la que se refieren a quienes creen en las pseudociencias de un modo digamos que radical. Con un magufo no puedes razonar, pues solo acepta aquello que esté en consonancia con sus creencias. El problema no es que alguien pueda creer que la Tierra es plana, que los aviones dispersan venenos para negocio de las farmacéuticas o que exista una asociación secreta formada por reptilianos que domina el planeta. El problema aparece cuando creencias comparables con esas interfieren en la salud de los demás. Como los antivacunas, por poner un ejemplo. Aseguran ellos que las vacunas (o al menos determinadas vacunas), más que curar enferman. Incluso cuentan con un artículo publicado en la revista Nature que dice algo así... omitiendo el detalle de que ya se sabe que el artículo era falso, y la revista pidió perdón por su publicación.
Tamasma Cultural nº 14
El caso es que se niegan a vacunar a sus hijos, y estos corren el riesgo de enfermar, y contagiar a otros niños que tampoco se han vacunado... así es como de pronto aparecen casos de sarampión o rubeola cuando debería ser algo del pasado. Y aunque se trate de enfermedades infantiles que suelen superarse sin problemas, no siempre es así; y no digamos si la persona contagiada de rubeola es una mujer encinta. Así pues, acepto que alguien diga que las vacunas son malas, pero si pone en peligro mi salud o la de los míos, ya eso no puedo permitirlo. No es una simple cuestión de libertad de opinión. Como a veces se dice, la libertad de agitar el puño termina donde empieza la nariz del prójimo. Lo mismo sucede con el tema de las mascarillas. Vale, cualquiera es libre de creer todas esas cosas que se afirman, sin mucho fundamento, sobre el CoVid 19: que es un virus artificial, que no hay enfermedad, que todo es un cuento chino (nunca mejor dicho), o que las mascarillas son un atentado a la libertad personal. Pero resulta que si las autoridades han ordenado que la gente las use es porque está comprobado que su uso reduce los casos de contagio. Y estamos hablando de un bichito que se contagia con mucha facilidad: así fue como llegó a todo el mundo en muy poco tiempo desde un mercadillo de una ciudad china. Pongamos por ejemplo que Fulano está sano y no usa mascarilla. Es posible que entre en contacto con algún agente infeccioso y tenga el bicho sin saberlo (asintomático). Como no lo sabe, y no usa mascarilla, es muy probable que tampoco respete las medidas de distancia social. Vamos, que le pega el bicho a todo el que se acerque; y ya sabemos que no siempre las mascarillas son garantía de aislamiento total; ayudan a protegerse, pero no son 100% eficaces. Sobre todo si no son del tipo quirúrgico, o si se han usado mucho tiempo. Así pues, quienes no usan mascarilla lo que hacen es facilitar la propagación de la enfermedad. Con tantos problemas que tenemos, solo falta que anden por ahí unos magufos sin mascarilla. En el próximo número hablaré de por qué tienen éxito las pseudociencias y qué tiene que decir la ciencia para luchar contra ellas y los magufos.
El nido de la graja Autora Eva Castillo Raquel Álvarez, una compositora canaria con ‘patente de corso’ para defender nuestra historia y folclore Fue una noche de desescalada, de esas de 2020 en las que la pandemia obligaba a compartir asiento con un símbolo de prohibido sentarse. Se presentaba el libro Amaro Pargo, fe, amor y raíces, de Alfredo López Pérez Isoko y el público parecía también corsario, con las necesarias y obligatorias mascarillas, aventureros en busca de disfrutar de la cultura aún en tiempos de covid19. Más allá de lo interesante de la novela, trufada de historia, de Alfredo López Pérez, la noche nos regaló, en el Teatro Príncipe Felipe, la interpretación de la música en directo. Allí supe, por primera vez, que existía una compositora canaria llamada Raquel Álvarez, que se había lanzado a sacar adelante el proyecto de un trabajo discográfico, con composiciones propias, inspirado en la figura de Amaro Pargo. Igual que el corsario, Álvarez porta la valentía como bandera, no sólo por apostar por un producto cultural de este tipo, que defenderá ante tanta propuesta que se mueve por los canales de las poderosas multinacionales musicales, sino porque, al bucear en sus redes sociales, descubro que es directora de una rondalla, de una orquesta de Pulso y Púa, de un grupo musical y profesora de folclore. Así que decido hacerle algunas preguntas para descubrir si el día, para ella, tiene más de 24 horas. Les invito a que descubran, si no la conocen ya, a esta compositora e instrumentista. Por mi parte, estoy segura de que este 2021 será el año de La Corsaria de Aguere.
Tamasma Cultural nº 14
P.: Directora de una rondalla, una orquesta de Pulso y Púa, un grupo musical y profesora de folclore… ¿de dónde sacas tiempo para tanta música?
R.: Casi todas esas actividades se ejercen por la tarde-noche, con lo cual intento emplear al máximo las mañanas para preparar las clases, hacer vídeos, avanzar el disco o simplemente quitarle tiempo a la familia, que siempre es la más perjudicada, pero lo entienden y lo llevan incluso mejor que yo.
P.: ¿Cuándo empezaste a componer? ¿Es difícil abrirse camino como compositora?
R.: Empecé a crear canciones para El canto común, que se realizaba en La Laguna en las fiestas navideñas. Me pedían que hiciera un villancico y lo componía con relativa facilidad. A partir de ahí, me entró el gusanillo y hacía “mis cositas” sin ninguna pretensión y poco a poco y sin darme cuenta, grupos como Rincón de la Mareta, Esencias, Sandra Morales, Parranda Nijota, Parranderos y Punto, Grupo Sancocho ,Opp. De Arona, Opp. Pedro Vega Rivero interpretaron, en más de una ocasión, algún tema mío, e incluso llevándolo a sus producciones discográficas. Ser creadora es muy complicado y que alguien le interese tus temas si no eres lo suficientemente reconocida es muy complejo, pero he aprendido a hacer las cosas para mí y si después a algún solista o grupo le apetece llevarlo a sus espectáculos musicales… ¡bienvenido sea!
P.: Estás trabajando en la grabación de un cedé relacionado con Amaro Pargo. ¿Cómo surgió esta idea? R.: Desde pequeña oía hablar de un tal Amaro Pargo sin llegar a ser consciente de quién era o lo que podía significar. Hace unos años, paseando por la Laguna, un amigo empezó a contar historias del corsario cada vez que atravesábamos uno de los callejones, y ahí me
Tamasma Cultural nº 14
dije, ¡caramba, he tenido este personaje siempre en mi subconsciente! Y, de forma literal, me enamoré de él. Desde entonces fui estudiando su vida, comprando todos los libros posibles que había en el mercado, leyendo en internet, comparando historias o leyendas, intentando meterme en su piel para saber cómo pudo ser tan grande en la época dorada de los piratas y/o corsarios , yendo a su tumba, visitando a la siervita para entender el amor tan espiritual entre estos dos grandes seres y después de esto empecé con el proceso creativo en el que estoy inmersa en la actualidad, con un trabajo discográfico que se va a presentar como innovador y diferente no solo por la temática sino por cómo se va a abordar el disco, con muchas sorpresas hasta ahora no utilizadas en las grabaciones. P.: También diriges la orquesta de Pulso y Púa Amaro Pargo… R.: Sí, forma parte de mi anhelo de dar a conocer a esta ilustre figura, que en otro país o entorno sería igual de famoso que Barbanegra o Francis Drake, sus coetáneos. P.: Eres también una de las figuras clave de las Rondallas en el Carnaval chicharrero, de hecho fuiste la primera mujer directora en la rondalla Coral Anaga y has vivido dos etapas diferentes en Aceviños. ¿Fue difícil en su momento, como mujer, ocupar un cargo en la dirección del Carnaval? ¿Cómo ves el futuro de la rondalla en esta Fiesta? R.: Es difícil, y no porque yo use la condición de mujer para que te respeten como músico, sino porque la usan otros para dejarte en el peor de los lugares posibles con juicios que llegan a ser crueles. Cierto es, que tampoco me paro en ellos y menos aún me interesa saber de quién o quienes vienen, porque mi mente no puede perder el tiempo en energías negativas. Para avanzar, lo hago siguiendo sugerencias con criterios y argumentos y, sobre todo, me guío de mis experiencias, que hacen que sean más que suficientes para darme cuenta de mis errores.
Tamasma Cultural nº 14
Creo que las rondallas siempre tendrán su lugar en los carnavales, con más o menos cantidad de formaciones, aciertos o seguidores, pero siempre van a estar ahí. El Carnaval de Santa Cruz y las Rondallas están ligados desde su comienzo y es, de hecho, su espectáculo singular, en relación a otros carnavales del mundo. P.: ¿Crees que la mujer en nuestro folclore está bien representada? ¿Qué nombres destacarías? R.: Creo que está bien representada en la parte de solistas pero no puedo decir lo mismo en cuanto a instrumentistas o creadoras. Hay una representación más que maravillosa en las islas, algunas siempre actuales, otras más olvidadas, pero así es la memoria colectiva. Está en la labor del enseñante de folclore que no se pierdan y hacerlas descubrir a los alumnos. A mí me emociona siempre Valentina la de Sabinosa, su arrorró y su interpretación es simplemente, magistral y /o soberbia. P.: Sé que es difícil, pero ¿podrías recomendarnos un par de piezas de folclore canario? Quizás aquellas por las que sientas un cariño especial… R.: Siempre Folías, da igual quien las ejecute, las cante o las versione, son una pieza única. Eso sí, me fascina oír a Manolo Mena, es como si tuviera un canario en su garganta, y me gusta mucho el Baile del Vivo, o el romance de La Pobre Adela. Y bueno, no quiero parecer presuntuosa, pero me gusta mucho mi creación La Chinija, por lo que significa la isla de la Graciosa para mí, por sus paisajes, y gentes. Cómo colaborar con ‘la corsaria de Aguere’ Si les ha resultado interesante el proyecto de trabajo discográfico en el que está inmersa la artista Raquel Álvarez, pueden entrar en su página en facebook Raquel Musical Project, donde encontrarán un enlace con la información para colaborar en el crowfunding. La compositora anima también a comprar el disco cuando esté a la venta.
Tamasma Cultural nº 14
Ilustradora: Verónica García Gómez
Nuestros colaboradores Isabel Expósito
Sección: Secretas analogías Un espacio se lleno con tentativas de
aproximación a obras y autores, a partir de
las emociones que despierte el íntimo diálogo con ellos.
Una búsqueda de escondidas analogías a través de un juego de espejos: vasos comunicantes entre lo que se lee, observa, escucha, admira y escribe.
Nacida en El Hierro. En 1977 Isabel emigra con su familia a Venezuela, donde
estudia
Letras
en
la
Actualmente reside en Tenerife.
Universidad
Central
de
Venezuela.
Es vocal de la Junta directiva de la Asociación de escritores Acte Canarias, en la que dirige la Colección de Poesía Tigaiga, y pertenece, también, a la directiva de la asociación cultural Cueva de unicornios. Fue miembro del club de creación literaria Alisios de verso y prosa.
Autora de los libros: Isla Absoluta, Poemarium, Cuaderno de Viaje y Londres no mira al mar (poesía), y Huéspedes de la lluvia (narrativa).
Distintas antologías recogen poemas o relatos suyos: Cuentos de estas y
otras orillas, 36 Relatos de Verano, Palabras al Atardecer, La Flor Herida, Retos, Avanzando juntos y La casa del parque.
Ha ganado certámenes literarios como el Premio de Poesía José Ramón
del Valle Laveaux, el Primer Premio Poesía Puerto de la Cruz o un Accésit del Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo, entre otros. Puedes seguirla en redes sociales y en sus blogs:
ISLA ABSOLUTA: https://isabelexpositomorales.com/
CUADERNO DE VITÁCORA: http://palabrasenbitacora.blogspot.com/ 15 - febrero - 2021 - Número 14
NOVEDADES LITERARIAS
Novedades literarias JUAN CARLOS DE SANCHO Presenta su nuevo libro "fábulas improcedentes" Fábulas Improcedentes es un libro que contiene 47 fábulas y 21 ilustraciones que el autor
también
palabras.
considera
fábulas
sin
En el Prólogo Juan Carlos de Sancho explica que las llama "improcedentes"
porque
no
contienen moraleja explícita y apenas salen en ellas animales.
Los animales se encuentran ya en su mayoría enclaustrados en la
red industrial de producción de alimentos.
El autor, al excluir animales,
utiliza para la construcción de sus fábulas diálogos entre objetos,
seres imaginarios, conceptos o humanos
irracionales.
Fábulas
donde el humor, lo surreal y
filosófico se alían para contar temas de actualidad del S.XXI.
15 - febrero - 2021 - Número 14
Invitada:
Inma Flores Inma Flores nació en Barrial
de Gáldar, Gran Canaria, en 1967,
aunque
también
ha
vivido en Maspalomas, Las Palmas de Gran Canaria y Valladolid.
Desde muy joven fue una ávida lectora, en especial de
poesía. Publicó el poemario “Quimeras de Sal” y
ha
participado en varios libros colectivos poesía:
de
narrativa
“Camada”,
y
“20
poemas a Baco: homenaje al vino”, “Mujeres 88”, “Recital
homenaje a Natera”, entre otros.
IPertenece a varias asociaciones de escritores como ACTE y Palabra y Verso.
Participa en programas de radio, en especial en “Onda Poética” junto al también poeta Pedro Callícó, en Radio Gáldar. También participa con asiduidad en encuentros literarios y recitales, así como en la presentación de
algunos de ellos. Escribe asiduamente en el periódico digital Norte de Gran Canaria tanto narrativa como poesía, y diversas entrevistas, especialmente a compañeros del mundo de la literatura.
No, no, no... No me interesa vivir en la cárcel de tu verbo. Ser observada mi vida desde tu sucia y gris pupila, una fea ballesta que dispara palabras encendidas, avivando un fuego que no existió. No quiero sentir la espada de Damocles en mí, ni tus silencios carentes de sentido, tampoco soportaré ningún trato despectivo, mudeces privadas de las verdades que dices que te apoyan. No resisto, no, la angustia de tus constantes dudas, tampoco esas, tus mentiras comprobadas. Mil veces las negaste, con la prueba anudada en la cintura, mientras mis ojos, regados en lágrimas, rogaban. No me interesa, no quiero, no resisto el dolor.
El poder de tus silencios
Sí, tienen el poder de abatir el alma, romper un corazón en mil pedazos, llenar el día de la noche más oscura, hacer añicos el sueño más hermoso, fustigar una espalda, cansada del peso, crear un abismo entre dos bocas, ensordecer el canto de las aves en primavera, caer como la lluvia de verano en plena playa, convertir la sonrisa en campo de otoño, helar tus ilusiones como tímpano invernal, pues nunca nos unieron los silencios y eran realmente las miradas. Tus silencios sepulcran mi alegría, entristecen los ahora teniendo ya en el mañana su fecha de caducidad. Sigue siendo el dueño de tus silencios, que yo sembraré mi confianza en otros prados.
Despertares Beber cada mañana en tus ojos dulce café, bañando la esperanza de tenerte y tenerte cada día, es placer matutino que despierta el goce de la vida, nutre nuevos sueños y cintila esa llama azul e ilusionada. Es el «carpe diem», vida incandescente donde tus deseados besos apaciguan mi sed. Libarnos, poro a poro; las caricias desnudas de miedos se esparcen como gotas de lluvia sobre un campo de otoño. Es entonces, en ese instante, cuando la primavera nos inunda, florecen los azahares dormidos y bebemos el néctar del placer mientras yacen agónicas verdades que hoy, caducas, renuevan el deseo de habitarte y de que me habites.
La bondad nunca se eclipsa Tanta es la oscuridad donde reposa la envidia, que se arrastra por el tacto mientras sueña salir del aposento. Mimetiza la piel con sus escamas. En suelo ennegrecido deja huella, tras de sí un zigzag de titubeo pues nunca el triunfo fue bien definido; sólo existe el dolor de la ceguera. Al abrirse la puerta se obnubila: un diamante brilló ante sus ojos, alguien sin miedo, rey del altruismo, persona que regala la sonrisa, el tiempo y el saber, que siempre endulza las tristezas que llegan a su encuentro. Ciega tanta bondad su lucidez: «un corazón que brilla, generoso, ha de apagarse pronto, pues no existe». Así es como destruyen la confianza, la estela de la estrella más fulgente, pero el astro bosteza en las alturas: ¡Qué importa, si mañana es otro día!
Invitado:
José Manuel González Conozcamos a José Manuel en su propia voz... "Nací en La Orotava, en una familia humilde de agricultores, actualmente resido en el municipio de Los Realejos.
Abandoné los estudios muy joven, a los 18 años, para
incorporarme al mercado laboral, retomando los estudios más adelante; fotografía, inglés, acceso a la universidad para mayores y formación en administración
y
contabilidad. Actualmente me dedico profesionalmente a la venta de todo lo relacionado con equipos de vídeo y fotografía.
Desde muy pequeño me enamoró la fotografía, tuve mi primera cámara a los 12 años,
una Praktica tl 1000 analógica, con ella di mis primeros pasos en el mundillo fotográfico.
Siempre me interesó el arte, la fotografía y la literatura que, junto a los viajes, son mis grandes pasiones.
En cuanto al punto de inflexión clave hacia un salto de calidad tuvo una relevante
importancia los años que cursé en la escuela de fotografía EMF Realejos, creo que esta marcó un antes y un después en cuanto al trabajo que hoy realizo.
Me gusta bastante mirar pintura, pintores como Sorolla y William Turner entre otros, donde encuentro una fuente de inspiración inagotable para trasladar luego a la
fotografía, al igual que trabajos de fotógrafos de la talla de José Benito Ruiz, Ansel Adams, Sebastiao Salgado…
No me defino como un fotógrafo exclusivamente de paisaje, aunque es cierto que he
obtenido cierto reconocimiento en eventos internacionales en esta categoría y me fascina, pero adoro la fotografía total, en todas sus disciplinas.
Para mi fotografiar en cierto sentido es como una meditación, donde me sumerjo en un mundo de calma y creatividad.
Algunas pinceladas de su trabajo como fotógrafo...
Algunas pinceladas de su trabajo como fotógrafo...
15 - febrero - 2021 - Número 14
Desde el corazón de Canarias NUESTRA PÁGINA WEB
ttps://luisachico.wixsite.com/tamasmacultura
tamasmacultura@gmail.com
Síguenos en Facebook
NOTA DE INTERÉS: Tamasma cultura no se responsabiliza de los contenidos de los artículos publicados por los colaboradores.
Tamasma Cultural n
ª 14